The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Los Conejitos Blancos, 2022-06-16 11:32:07

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

puede variar desde un objeto, a un animal o cualquier situación que responda a su intereses y
necesidades

Visitas educativas: Enfatizando, además, el trabajo en las experiencias directas y concretas que
tengan los párvulos con su entorno.

Organización del espacio: se vincula directamente con las características del entorno comunitario,
el cual se organiza con aportes de la familia, comunidad, de acuerdo con los intereses y necesidades
de los niños y niñas. La organización de espacios debe responder a establecer una relación entre
todos los ámbitos de aprendizaje, de tal forma que se favorezca la exploración y manipulación de
elementos, además de ofrecer condiciones de seguridad e higiene, manteniendo una estimulación
constante en cuanto a la autonomía y rol protagónico de los niños y niñas.

Organización del tiempo: responde a las características del programa asignado, se relaciona con
el tiempo al trabajo con los niños y niñas, familia y comunidad. Se orienta bajo criterios tales como:
características de los niños y niñas, flexibilidad, énfasis institucionales, equilibrio de actividades
educativas regulares y variables.

Trabajo con familia y comunidad: se encuentra orientado por las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia, El Referente Curricular y Política de trabajo con familia y comunidad, el objetivo
es fortalecer el trabajo con familias y comunidad, incorporándolas de forma activa en las prácticas
educativas cotidianas.
Para esto se consideran las siguientes estrategias: se toma en cuenta los aportes de la familia; se
mantiene una comunicación constante Informando a la familia sobre los logros y dificultades surgidas
en el aula, se promueve la participación de las familias en las distintas prácticas pedagógicas del
jardín (talleres, charlas, participación en los procesos de planificación y evaluación; incorporación
como agentes educativos a través de la transmisión de experiencias y conocimientos; elaboración de
material didáctico, reuniones, entrevistas, compartiendo experiencias propias de la localidad,
trabajar en conjunto con la comunidad en proyectos de mejora de entornos comunitarios,
compartiendo reuniones comunitarias.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 51 de 163

2.9 Perfiles de cargo

DIRECTOR/A - ENCARGADA/O DE JARDÍN INFANTIL

Estamento Profesional

Departamento/Sección/Unidad Jardín Infantil

Depende de Director/a Regional

Personas a Cargo Si

I. Valores Institucionales
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la Junji.

Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus cualidades e intereses.

Calidad: Trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la educación inicial.

Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños como adultos, entendiéndolas como
una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

II. Misión del Cargo

Liderar la gestión educativa y el equipo del Jardín Infantil, mediante la administración directa de la
dependencia a su cargo, en el ámbito pedagógico, con el fin de asegurar una educación integral y de

calidad a los niños y niñas, en conjunto con sus familias y comunidad.

III. Requisitos del Cargo

Nivel Educacional: Media Técnica Universitaria

Titulo:

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 52 de 163

Título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente.

Experiencia Laboral: Ley de Planta: Título profesional de Educadora de Párvulos.

Deseable: Experiencia de a lo menos 4 años como Educadora de Párvulos en funciones pedagógicas y
funciones de jefatura/supervisión de equipos.

IV. Conocimientos Técnicos Básico Medio Avanzado

Manejo de Office X X
Bases Curriculares Educación Parvularia X
Conocimiento en Políticas de Trabajo con Familias X
Conocimiento en Políticas de Buen Trato X
Conocimiento en Política de Educación de Inclusión X
Conocimiento en Planificación y Evaluación Educativa X
Lineamientos Institucionales en relación con la salud de los párvulos

V. Competencias del Cargo

Competencias Definición Nivel Indicadores Ponderador
Transversales Esperado

Trabajo colaborativo Cumple con los compromisos contraídos
de manera oportuna. Promueve el
Orientación al Servicio involucramiento a partir de la asignación
de tareas, la realización de consultas a los
Código: PEI miembros del equipo, la entrega de
Versión: 11 información y la generación del consenso.
Fecha: marzo 2022 2 25%Capacidad de trabajar de manera articulada con
Página 53 de 163
diferentes personas y áreas, de manera de co-construir
productos que apunten a un objetivo en común
mediante la contribución, el consenso y la
subordinación a los objetivos institucionales.

Capacidad de identificar y anticiparse a las necesidades Otorga argumentos y alternativas viables

de los usuarios y/o de las unidades requirentes, de solución. Promueve y ejecuta

3 15%desarrollando con iniciativa relaciones con éstos en

función de sus exigencias y requerimientos, con foco en
ambientes y procesos de trabajo que
cuidan y atienden a su contraparte.

proporcionar soluciones, establecer metas y cumplir

compromisos. Desarrolla alianzas con otras áreas,

unidades y departamentos que le

permitan mejorar los servicios que
brinda.

Competencias Específicas Definición Nivel Indicadores Ponderador
Esperado
Liderazgo educativo Generar la visión y misión de un proyecto educativo Establece compromisos, delega
compartido, en coherencia con el marco normativo 3 funciones, asigna tareas y articula redes,
Liderazgo de equipos institucional, promoviendo y resguardando la que logra formalizar para el
Manejo de conflictos, crisis y conformación de una comunidad educativa y una 3 funcionamiento óptimo de la comunidad
negociación cultura orientada al despliegue de los aprendizajes de 3 educativa.
niñas y niños, el desarrollo de un equipo pedagógico de
alto desempeño y la gestión de la organización Toma decisiones a partir de la 20%
orientada a la mejora continua, en contextos de calidad información integrada y sistematizada de
y bienestar integral. manera participativa, y retroalimenta,
potencia, modela y promueve instancias
Movilizar, influir, cuidar y desarrollar al equipo, de reflexión crítica con el equipo
compartiendo la misión, visión, valores y metas, y pedagógico y la comunidad educativa, en
gestionando procesos y tareas, que promuevan la función del proyecto educativo y los
colaboración y sinergia para construir sentido de distintos desafíos institucionales, con el
equipo, para el logro de los objetivos institucionales. fin de aumentar el nivel de expectativas
de aprendizaje de la comunidad
Capacidad para identificar y administrar situaciones de educativa, como una práctica permanente
presión o conflicto, comunicándose eficazmente y así orientada a la mejora continua. A su vez,
poder consensuar soluciones estratégicas y adecuadas desarrolla sistemas colaborativos,
al marco de la institución. aumentando el nivel de cumplimiento y
compromiso con el logro de los objetivos
compartidos.

Mantiene una comunicación asertiva y

permanente, recogiendo ideas y

propuestas, promoviendo el

involucramiento del equipo, para la toma

de decisiones. Refuerza entendimiento,

capacidades y compromiso con altas

expectativas de logro, constituyéndose en 20%
un referente y gestionando el

desarrollo de talentos e innovación de sus

colaboradores, detectando las

potencialidades de cada uno de ellos,

logrando el cumplimiento de los objetivos

y metas del equipo, contribuyendo de

manera integrada y articulada con otras

áreas, al cumplimiento de los objetivos y

metas institucionales.

Permanentemente, se ocupa de 20%
mantener un clima de relaciones
interpersonales positivo, procurando la
participación e integración de los
diferentes actores, manejando canales de
comunicación efectiva con miras a
resolver y prevenir los conflictos, y así
promover el diálogo y ambientes bien
tratantes.

VI. Competencias Funcionales

Unidades de competencia Actividades claves Criterios de Desempeño %
Ejecución

Logro

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 54 de 163

1.1.- Administrar la unidad Verificando los recursos disponibles en su unidad 40%
educativa a su cargo. educativa. 70%
100%
Optimizando los recursos disponibles. 25%
50%
Generando iniciativas al objeto de incrementar los 75%
recursos. 100%
40%
1.- Gestionar los recursos humanos, 1.2.- Desarrollar la planificación de Ejecutando las acciones planificadas. 70%
materiales y financieros para el los recursos disponibles. 100%
logro de la misión y objetivos Supervisando y evaluando la ejecución y logros de las 25%
institucionales, asesorando y acciones planificadas.
acompañando al equipo pedagógico 50%
en el aula. Asegurando el cumplimiento de las normativas 75%
vigentes. 100%
20%
Controlando y supervisando el correcto desarrollo del 40%
Programa de Alimentación. 60%

Distribuyendo al personal considerando sus 80%
competencias e interés técnicos.
100%
1.3.- Organizar y administrar el Realizando la inducción correspondiente a
funcionamiento del Jardín Infantil, funcionarios nuevos o suplentes.
en el ámbito de gestión pedagógica
en el aula y administrativa Evaluando el desempeño funcionario y gestionando
los recursos humanos de acuerdo con el coeficiente.

Conociendo los objetivos que cumplen los distintos
organismos o instituciones ligados a la infancia.

2.1.- Coordinar acciones con los Identificando entidades y recursos disponibles a nivel
distintos organismos y agentes regional o territorial para optimizar la gestión
claves del entorno, tanto públicos educativa y favorecer la infancia.
como privados.
Contactando a las redes locales del sector.
2.- Posicionar en las redes locales la
labor educativa respecto a su misión Participando en proyectos institucionales que
institucional. permitan el desarrollo profesional del personal que
participa de la unidad educativa.

Difundiendo la propuesta educativa institucional.

Integrando agentes educativos externos.

2.2.- Promover el quehacer de la Participando en las actividades de las organizaciones
comunidad educativa en las comunitarias del entorno como mesas de trabajo
organizaciones comunitarias del intersectorial o interdisciplinaria a nivel comunitario.
entorno.
Potenciando el trabajo territorial como estrategia de
valoración cultural y posicionamiento de la infancia.

Posicionando la infancia ante la comunidad local a
través de la participación en acciones de distinto
orden.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 55 de 163

Ingresando los datos de los niños y niñas de la ficha 20%
de selección y matrícula, así como también en la lista 40%
de espera en el sistema informático. 70%
100%
2.3.- Promover la participación de la Velando por la permanencia y asistencia de niños y
familia y comunidad en los procesos niñas a la unidad educativa. 40%
educativos. 70%
Generando espacios de participación a través de la 100%
implementación de la política de familia. 25%
50%
Atendiendo las demandas y requerimientos 75%
presentadas por las distintas familias. 100%
15%
3.1.- Liderar la elaboración del Convocando a la comunidad educativa, redes locales, 30%
Proyecto Educativo Institucional de organismos gubernamentales y no gubernamentales, 45%
acuerdo con etapas y características al objeto de diagnosticar en las diferentes
propias. dimensiones que fundamentan el Proyecto Educativo 60%
Institucional.

Analizando los resultados del diagnóstico.

Priorizando los aspectos factibles de abordar en la
elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Articulando la ejecución de los distintos niveles de la
planificación al interior de la unidad educativa en
equipo.

3.2.- Liderar el desarrollo del PEI, en Socializando permanentemente el estado de avance y
coherencia con lo planificado. proyecciones del PEI con la comunidad educativa.

3.- Planificar y organizar el Asegurando el compromiso, participación e intereses
desarrollo del Proyecto Educativo de toda la comunidad.
Institucional en conjunto con la
comunidad. Ejecutando las actividades para el logro de los
objetivos estratégicos enunciados en el PEI.

Aplicando y controlando instrumentos y
procedimientos de evaluación y control de metas
comprometidas en el PEI.

3.3.- Seguimiento y evaluación del Compartiendo con el equipo estado de avance, logros
PEI. y debilidades de la gestión educativa y su implicancia
en la práctica pedagógica.

Asesorando y retroalimentando los procesos
educativos en sus distintas etapas, de acuerdo con los
resultados obtenidos.

Promoviendo y velando por la protección y seguridad
de niños, niñas y personal al interior de la unidad
educativa a través de la generación de medidas de
contingencia en los casos de emergencias o crisis en
la unidad educativa.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 56 de 163

Dando aviso oportuno a la Dirección Regional en caso 80%
de emergencia y necesidad de apoyo para la
protección de los niños y niñas. 100%
25%
Coordinando el cambio de rutinas educativas para los 50%
casos en que exista ausencia de personal o fallas 75%
estructurales en espacios de actividades. 100%
50%
Conformando y liderando el comité de calidad. 100%

4.1.- Implementar el Modelo de Liderando el proceso de autoevaluación de las
Gestión de Calidad de la Educación prácticas de la unidad educativa.
Parvularia.
Seleccionando y priorizando los elementos de gestión
4.- Gestionar el desarrollo de la a mejorar de acuerdo con resultados de informe de
calidad educativa. retroalimentación.

Incorporando en los planes anuales las oportunidades
de mejoramiento (ODM).

4.2.- Coordinar y hacer seguimiento Coordinando la ejecución de las acciones vinculadas a
de las acciones de mejoramiento las Oportunidades de Mejora.
continuo de la unidad educativa.
Realizando el seguimiento y evaluación permanente
de las acciones de mejoramiento comprometidas.

EDUCADOR/A DE PÁRVULOS

Estamento Profesional

Departamento/Sección/Unidad Jardín Infantil

Depende de Encargada Jardín Infantil

Personas a Cargo Si

VII. Valores Institucionales
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la Junji.

Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus cualidades e intereses.

Calidad: Trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la educación inicial.

Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños como adultos, entendiéndolas como
una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 57 de 163

VIII. Misión del Cargo

Liderar los procesos de aprendizaje de niños y niñas, resguardando el bienestar integral de los párvulos en
conjunto con sus familias y comunidad, generando aprendizajes de calidad, relevantes y significativos en

los niños y niñas.

IX. Requisitos del Cargo

Nivel Educacional: Media Técnica Universitaria

Titulo: Título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente.

Experiencia Laboral: Ley de Planta:
Deseable: Experiencia de a lo menos 3 años como educadora de párvulos.

X. Conocimientos Técnicos Básico Medio Avanzado

Manejo de Office X X
X
Bases curriculares de educación parvularia X
X X
Referente curricular

Política de trabajo con familias

Políticas de buen trato

Planificación y evaluación educativa

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 58 de 163

Lineamientos institucionales en relación con la salud de los párvulos X

XI. Competencias del Cargo

Competencias Definición Nivel Indicadores Ponderador
Transversales Esperado

Trabajo colaborativo Capacidad de trabajar de manera articulada con 2 Cumple con los compromisos contraídos 25%
Orientación al Servicio diferentes personas y áreas, de manera de co-construir 2 de manera oportuna. Promueve el
productos que apunten a un objetivo en común involucramiento a partir de la asignación
Competencias Específicas mediante la contribución, el consenso y la Nivel de tareas, la realización de consultas a los
subordinación a los objetivos institucionales. Esperado miembros del equipo, la entrega de
Liderazgo educativo información y la generación del consenso.
Capacidad de identificar y anticiparse a las necesidades 2
Aprendizaje e innovación de los usuarios y/o de las unidades requirentes, Otorga una respuesta clara y puntual a las 20%
Planificación y organización desarrollando con iniciativa relaciones con éstos en 2 solicitudes planteadas por los usuarios, a
función de sus exigencias y requerimientos, con foco en 1 través de la planificación de éstos.
proporcionar soluciones, establecer metas y cumplir Escucha los reclamos o requerimientos,
compromisos. resolviendo problemas y demostrando
una actitud facilitadora a través de la
Definición entrega de alternativas. Promueve y
ejecuta acciones que permiten desarrollar
Generar la visión y misión de un proyecto educativo innovaciones y/o una mejora continua en
compartido, en coherencia con el marco normativo la atención de sus usuarios.
institucional, promoviendo y resguardando la
conformación de una comunidad educativa y una Indicadores Ponderador
cultura orientada al despliegue de los aprendizajes de
niñas y niños, el desarrollo de un equipo pedagógico de Crea espacios formales de coordinación, 25%
alto desempeño y la gestión de la organización asignando tareas que se encarga de
orientada a la mejora continua, en contextos de calidad asesorar y acompañar para la toma
y bienestar integral. decisiones a partir de información
integrada y sistemática, estableciendo
Habilidad para adquirir, emplear y compartir los relación entre los datos (ej. encuesta de
conocimientos técnicos, como también para añadir seguimiento, mediciones de aprendizaje
valor innovando en los métodos, procedimientos, propias, espacios de análisis, etc.) y
productos y/o servicios de la institución. refuerza, modela y promueve instancias
de reflexión, capacidades y compromiso
Capacidad de determinar eficazmente las metas y con altas expectativas de aprendizaje del
prioridades de su tarea, a través del seguimiento y equipo pedagógico, retroalimentando
verificación de la información, considerando las con datos globales y específicos en
acciones, los plazos y los recursos requeridos. instancias especiales para este propósito.
A su vez, desarrolla sistemas
colaborativos específicos e integrados (ej.
equipos de tareas), en instancias
determinadas para ello.

Busca y analiza proactivamente 15%
información pertinente, manteniéndose
actualizado por iniciativa propia con el fin
de agregar valor a la institución. Así
también, efectúa búsquedas integradas,
identificando alternativas y factores de
riesgo de las posibles innovaciones a
implementar.

Conoce los objetivos y metas a alcanzar, 15%
realiza seguimiento del avance de lo
planificado, estableciendo fechas y
teniendo en cuenta los plazos finales.

Así también, identifica las áreas de
desempeño y las personas clave, de
manera que su planificación sea más
eficiente y exhaustiva.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 59 de 163

XII. Competencias Funcionales

Unidades de competencia Actividades claves Criterios de Desempeño %
Ejecución

Logro

Organizando el curriculum de acuerdo con lo 15%
señalado en las Bases Curriculares Educación
Parvularia y Referente Curricular.

Manejando los contenidos de aprendizaje que enseña 30%
en término de complejidad y coherencia con las bases
curriculares de educación parvularia.

Implementando un diagnóstico integral del aula, que 45%
considere el nivel de desarrollo de los párvulos y el
1.1.- Comprender y aplicar marcos entorno familiar.
conceptuales vigentes para la
planificación educativa. Elaborando proyecto educativo de sala a partir del 60%
análisis de los resultados del diagnóstico
1.- Planificar, desarrollar y evaluar considerando los contextos locales y culturales de
experiencias educativas, en el pertenencia.
marco del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Considerando una adecuada selección de 80%
aprendizajes, experiencias, metodologías,
1.2.- Desarrollar la planificación adecuaciones curriculares y técnicas e instrumentos
educativa. de evaluación pedagógica.

1.3.- Diseña y evidencia Considerando y coordinando la participación del 100%
instrumentos de evaluación equipo de aula y la familia.
pedagógica de acuerdo con las
características y criterios Desarrollando la planificación de manera coherente, 25%
establecidos para el nivel. de acuerdo con características, necesidades e
intereses de niños y niñas, considerando
adecuaciones curriculares.

Cautelando que los elementos del curriculum estén 50%
dispuestos en coherencia con lo planificado.

Desarrollando y coordinando con el equipo de sala las 75%
actividades educativas periódicas.

Evaluando los procesos y resultados de acuerdo con 100%
lo planificado.

Utilizando instrumentos de evaluación edumétrica y 15%
psicométrica distinto tipo.

Incorporando distintas fuentes de información. 30%

Definiendo indicadores a evaluar. 45%

Considerando todas las etapas del proceso de 60%
evaluación (recogida de información, análisis y
evaluación).

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 60 de 163

Tomando decisiones orientadas a retroalimentar las 80%
prácticas pedagógicas. 100%
40%
Colaborando en la construcción del informe Educativo 70%
para la familia. 100%
20%
2.1.- Crear experiencias desafiantes Utilizando metodologías dinámicas innovadoras y 40%
y significativas de orden individual, efectivas, coherentes con las características del grupo
pequeños y grandes grupos, donde las experiencias educativas sean desafiantes y 60%
orientadas al despliegue de todo el atractivas para el niño/a. 80%
potencial de aprendizaje, bienestar 100%
y desarrollo de los párvulos. Creando espacios de juego personal e interacciones 40%
grupales positivas. 70%
100%
Considerando diferentes alternativas u opciones de 25%
experiencias educativas que atienden a la diversidad
de niños y niñas.

Estructurando la organización del tiempo diario en
función de las necesidades, características e intereses
de los niños/as de acuerdo con los contextos
psicosociales.

2.- Implementar las experiencias 2.2.- Evaluar los contextos de Evaluando y recreando los espacios educativos en
educativas. aprendizaje, en función del logro de relación con la provisión de recursos, ambientación y
aprendizajes en coherencia con los participación de los niños y niñas.
3.- Mediar la Práctica Pedagógica. ciclos y características particulares
de los niños y niñas. Resguardando permanentemente el bienestar, la
protección y seguridad de los párvulos, a través de la
revisión constante del material educativo para
eliminar los que presenten riesgos para los niños y
niñas.

Revisando los espacios de actividades, evitando la
presencia de elementos dañinos o tóxicos.

Dando aviso oportuno a la directora en caso de
accidentes, síntomas de enfermedades o cambio en
las condiciones de seguridad de las actividades.

2.3.- Generar ambientes Observando las características de los niños y niñas a
acogedores, seguros e inclusivos, su cargo, identificando y respetando su
realizando las adecuaciones individualidad.
curriculares correspondientes, en el
marco de la atención a la diversidad Atendiendo a las diferencias individuales,
de niños y niñas. flexibilizando o adecuando la interacción.

Generando interacciones positivas de colaboración y
afecto entre y con los niños y niñas.

3.1.- Aplicar principios pedagógicos Intencionando el protagonismo de los niños /as en
y criterios de mediación de todas las experiencias, fomentando la confianza y
aprendizajes a fin de optimizar las libertad para opinar y expresarse en un ambiente de
respeto a la individualidad.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 61 de 163

oportunidades de aprender en Manifestando actitudes de afecto, acogida, escucha y 50%
cualquier espacio educativo. alerta a las distintas necesidades de los niños y niñas. 75%
100%
Fomentando la expresión de intereses, preferencias y 40%
opciones personales. 70%
100%
Propiciando y valorando el juego como la estrategia
de aprendizaje más relevante del proceso educativo. 25%
50%
3.2.- Aplicar criterios de mediación Realizando experiencias educativas con 75%
de mayor relevancia durante las intencionalidad, fomentando aprendizajes 100%
distintas instancias educativas. significativos. 25%
50%
Utilizando habitualmente un estilo de pregunta que
fomenta el desarrollo de procesos cognitivos. 75%

Incentivando a que los niños y niñas, expresen de 100%
distintas formas, lo aprendido para comprobar si lo 50%
han comprendido. 100%
40%
Comunicándose afectuosamente, pronuncia y
estructura adecuadamente su lenguaje, expresando
con claridad las ideas.

3.3.- Muestra referencias positivas Manteniendo una actitud lúdica, abierta y entusiasta
de relaciones e interacciones con los con todos los niños y niñas por igual.
niños/as, promoviendo la
integración y valoración de la Felicitando o reforzando iniciativas de bien común o
diversidad como un valor. respeto por la diferencia.

Flexibilizando las experiencias, acoge iniciativas e
integra lo emergente constructivamente.

Promoviendo el desarrollo de procesos
metacognitivos.

3.4.- Promover oportunidad de Promoviendo el desarrollo de procesos de
aprendizaje autónomo, autorregulación.
manifestando altas expectativas
sobre las posibilidades de Evaluando las experiencias educativas para
aprendizaje que permita el complejizar su significancia de acuerdo con las
desarrollo de todos los niños y necesidades, características e intereses de todos los
niñas. niños y niñas.

Potenciando las capacidades y logros de todos los
niños y niñas.

4.- Generar una alianza de 4.1.- Generar instancias de Coordinando entrevistas con apoderados con el
colaboración entre el equipo de encuentro entre el equipo de aula y propósito de conocer, acoger, y detectar situaciones
aula, la familia y la comunidad, para las familias. familiares que puedan afectar a los niños.
el bienestar integral de todos los
niños y niñas, potenciando el 4.2.- Construir comunidades de Coordinando y dirigiendo reuniones de apoderados.
proceso de enseñanza y aprendizaje basadas en relaciones
aprendizaje. Convocando e integrando en los distintos procesos,
los aportes de los integrantes de su comunidad
educativa.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 62 de 163

colaborativas y de trabajo en Promoviendo el desarrollo de la autonomía en las 70%
equipo. funciones o tareas del equipo a su cargo. 100%
20%
Realizando sistemáticamente junto a su equipo, 40%
comunidades de aprendizajes orientadas a la 60%
retroalimentación de la práctica. 80%
100%
Organizando y ofreciendo distintos espacios y/o 40%
estrategias de participación de las familias. 70%
100%
Valorando y reconociendo los distintos saberes 50%
culturales en las experiencias de aprendizaje. 100%

4.3.- Construir relaciones de alianza Construyendo vías de comunicación efectivas y
con la familia, reconociendo sus permanentes a la familia, de los procesos y resultados
deberes y participación activa en el de aprendizaje.
proceso educativo de niños y niñas.
Comunicándose respetuosamente con la familia
acogiendo y comprendiendo sus necesidades.

Conociendo la existencia y objetivos que cumplen los
distintos organismos o instituciones ligados a la
infancia.

Elaborando instrumentos cualitativos y cuantitativos
para recopilar la información.

5.- Generar información para 5.1.- Recoger información de los Participando en instancias de encuentro con el
construir, diseñar, desarrollar y aprendizajes de niñas y niños, del equipo del establecimiento.
evaluar la construcción del Proyecto trabajo con familia y con el personal
Educativo Institucional del de aula. Participando en reuniones, mesas de trabajo o focus
establecimiento. group organizadas por el equipo general del
5.2.- Promover la información para establecimiento.
el Proyecto Educativo Institucional.
Analizando con el equipo de sala la información
recopilada.

Elaborando el informe pedagógico, insumo para el
PEI.

TÉCNICO/A EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Estamento Técnico

Departamento/Sección/Unidad Jardín Infantil /Unidad Educativa

Depende de Encargada/o Jardín Infantil / Unidad Educativa

Personas a Cargo No

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 63 de 163

XIII. Valores Institucionales
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la Junji.
Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus cualidades e intereses.
Calidad: Trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la educación inicial.
Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños como adultos, entendiéndolas como
una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

XIV. Misión del Cargo

Participar de los procesos de aprendizaje de niños y niñas, resguardando el bienestar integral de los
párvulos en conjunto con sus familias y comunidad, generando aprendizajes de calidad, relevantes y

significativos en los niños y niñas.

XV. Requisitos del Cargo

Nivel Educacional: Media Técnica Universitaria

Titulo: Título Técnico de Nivel Medio o Superior, otorgado por un establecimiento de educación superior del
Estado o reconocido por éste.

Experiencia Laboral: Ley de Planta: Título Técnico de Nivel Medio o Superior, otorgado por un establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste.

Deseable: Experiencia de a lo menos 3 años como Técnico en Educación Parvularia.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 64 de 163

XVI. Conocimientos Técnicos Básico Medio Avanzado

Manejo de Office X X
Bases Curriculares Educación Parvularia X X
Referente Curricular X X
Políticas de Trabajo con Familias X
Políticas de Buen Trato
Planificación y Evaluación Educativa
Lineamientos Institucionales en relación con la salud de los párvulos

XVII. Competencias del Cargo

Competencias Definición Nivel Indicadores Ponderador
Transversales Esperado

Trabajo colaborativo Capacidad de trabajar de manera articulada con 2 Cumple con los compromisos contraídos 25%
diferentes personas y áreas, de manera de co-construir de manera oportuna. Promueve el
Orientación al Servicio productos que apunten a un objetivo en común 1 involucramiento a partir de la asignación
mediante la contribución, el consenso y la de tareas, la realización de consultas a los
Competencias Específicas subordinación a los objetivos institucionales. Nivel miembros del equipo, la entrega de
Esperado información y la generación del consenso.
Orientación al orden, calidad y Capacidad de identificar y anticiparse a las necesidades
excelencia en el trabajo de los usuarios y/o de las unidades requirentes, 2 Identifica a sus usuarios internos o 25%
desarrollando con iniciativa relaciones con éstos en externos, recibiendo y gestionando los
Flexibilidad y Adaptación al función de sus exigencias y requerimientos, con foco en 1 requerimientos de éstos con el fin de
cambio proporcionar soluciones, establecer metas y cumplir aportar soluciones. Realiza seguimiento
compromisos. para verificar su ejecución,
Código: PEI proporcionando un servicio y atención
Versión: 11 Definición cordial a todas las solicitudes que se le
Fecha: marzo 2022 presentan.
Página 65 de 163 Capacidad de preocuparse en forma continua por
comprobar y controlar la calidad del trabajo y la Indicadores Ponderador
información. Implica verificar con precisión los
productos y las tareas asignadas, considerando los Chequea la exactitud de su trabajo, 15%
estándares de la institución. revisando y preparando todos los
antecedentes necesarios para la ejecución
Capacidad para ajustar la propia conducta, con el fin de de su labor. De esta manera, descubre
lograr los objetivos determinados cuando surgen debilidades, preocupándose por la calidad
dificultades, situaciones cambiantes y/o cuando se del trabajo de los compañeros con el fin
enfrenta a perspectivas distintas o encontradas. de resguardar los procedimientos. A su
vez, elabora y verifica rigurosamente
información y presentaciones
corporativas para organismos externos
resguardando la imagen de la institución.

Cambia su propia conducta o apreciación 15%
para adaptarse a la situación. Acepta
positivamente los cambios que impactan
a la institución o a sus funciones y tareas.
Reconoce riesgos y oportunidades en las
nuevas situaciones planteadas. Identifica
e informa con claridad los cambios que

están afectando a la institución o que le
afectarán en el futuro próximo.

Es preciso en la expresión y entrega de
información respecto de sus
responsabilidades y objetivos. Transmite
ideas, opiniones y se muestra a
disposición frente a las intervenciones de
los otros funcionarios.
Comunicación efectiva 2 20%Capacidad para escuchar y entender al otro,

transmitiendo en forma clara y oportuna la información
solicitada por los demás, a fin de alcanzar los objetivos
institucionales. Implica la disposición empática, la
habilidad para transmitir ideas y coordinar acciones.

XVIII. Competencias Funcionales

Unidades de competencia Actividades claves Criterios de Desempeño %
Ejecución

Logro

Utilizando como referencia conceptual adecuada los 25%
marcos curriculares y contenidos de enseñanza y
desarrollo infantil coherente con el grupo o nivel.

1.1.- Contribuir en la planificación Integrando el equipo de implementación del 50%
de las actividades educativas. diagnóstico integral del aula, que considere el nivel de 75%
Comprender en términos generales desarrollo de los párvulos, el entorno familiar, y las
marcos conceptuales vigentes para condiciones de formación del personal de aula.
participar en la planificación
educativa. Aportando sistemáticamente ideas e iniciativas para
el Plan específico y Planificación pedagógica del grupo
a su cargo.

Colaborando con la entrega de información acerca de 100%
las actividades educativas.

1.- Participar en la elaboración y 1.2.- Contribuir activamente en el Participando activamente en las distintas etapas de la 40%
ejecución de la planificación y desarrollo de la planificación en los ejecución de lo planificado a corto, mediano y largo 70%
evaluación del proceso pedagógico niveles correspondientes al aula. plazo.
en aula.
Colaborando en el desarrollo y coordinación con el
equipo de sala de las actividades educativas
periódicas.

Participando en los procesos de evaluación de 100%
acuerdo con lo planificado.

Recogiendo información de los niños y niñas. 25%

1.3.- Colaborar en los procesos de Aporta ideas e insumos como fuente de información 50%
evaluación pedagógica de acuerdo relevante para el proceso de evaluación de 75%
con las características y criterios aprendizaje.
establecidos por el grupo.
Participando del análisis y evaluación de los
resultados de los niños y niñas.

Participando en la toma de decisiones orientadas a 100%
retroalimentar la práctica.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 66 de 163

Acogiendo a las familias en las horas de ingreso y 25%
salida de los párvulos. 50%
75%
1.4.- Construir relaciones de alianza Valorando e integrando los distintos saberes 100%
con la familia, reconociendo culturales en las experiencias de aprendizaje. 40%
activamente el proceso educativo
de su hijo o hija. Manteniendo informada permanentemente a la 70%
Educadora Pedagógica y a la familia de lo acontecido
con sus hijos e hijas. 100%
20%
Comunicándose respetuosamente con la familia 40%
acogiendo y comprendiendo sus necesidades.
60%
2.1.- Proveer de un ambiente Organizando adecuadamente los ambientes 80%
adecuado a las necesidades e educativos en relación con el material didáctico, 100%
intereses de los niños y niñas del equipamiento, distribución de espacios y otros. 20%
grupo. 40%
Conociendo y preparando oportunamente los 60%
materiales y condiciones para llevar a cabo la 80%
experiencia educativa. 100%

Considerando diferentes alternativas de espacios u
opciones de ambientes que atienden a la diversidad
de niños y niñas.

2.- Implementar las experiencias Conociendo a los niños y niñas a su cargo,
educativas. identificando su individualidad.

3.- Mediar la Práctica Pedagógica. 2.2.- Generar ambientes Atendiendo oportunamente a las diferentes
acogedores, seguros e inclusivos, necesidades que presentan los niños y niñas a su
actuando oportunamente de cargo.
acuerdo con las necesidades de
atención a la diversidad de niños y Integrando activamente la práctica metodologías
niñas. dinámicas, innovadoras y efectivas, coherente con las
características del grupo y la planificación.

Atendiendo a las diferencias individuales,
flexibilizando o adecuando la interacción.

Apoyando permanentemente en tareas o roles
específicos en la práctica pedagógica.

Intencionando el protagonismo de los niños/as en
todas las experiencias educativas.

3.1.- Actuar como mediadora de Manifestando actitudes de afecto, acogida, y alerta a
aprendizajes facilitando la las distintas necesidades de los niños y niñas.
participación de todos los niños y
niñas. Fomentando la expresión de intereses, preferencias y
opciones personales de los niños y niñas.

Generando interacciones positivas de colaboración y
afecto entre y con los niños y niñas.

Utilizando habitualmente un estilo de pregunta que
fomenta el desarrollo de procesos cognitivos.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 67 de 163

Comunicándose afectuosamente, pronuncia y 25%
estructura adecuadamente su lenguaje, expresando 50%
con claridad las ideas. 75%
100%
3.2.- Mostrar referencias positivas Manteniendo una actitud lúdica, abierta y entusiasta 40%
de relaciones e interacciones con los con todos los niños y niñas por igual. 70%
niños/as, promoviendo la 100%
integración y valoración de la Felicitando o reforzando iniciativas de bien común o 50%
diversidad como un valor. respeto por la diferencia.
100%
Cautelando permanentemente el bienestar, el
resguardo y protección de los niños y niñas.

4.1.- Promover el bienestar y Detectando las necesidades de los/as niños/as a
cuidado de los niños y niñas en los través de las señales físicas y conductuales que
distintos periodos de la jornada pudiesen afectar su bienestar.
diaria.
Anticipándose y Proponiendo soluciones orientadas a
4.- Velar por el bienestar integral la seguridad y bienestar integral de los/as niños/as.
del niño, protección del niño/a.
Preocupándose del bienestar físico de los niños y
niñas en las horas de alimentación e higiene.

4.2.- Participa en la implementación Creando un ambiente físico que favorezca los
de experiencias educativas que procesos de aprendizaje y bienestar físico y psíquico
potencien el bienestar pleno de los de los/as niños/as.
niños y niñas.
Colaborando en la mantención de un ambiente físico
que favorezca los procesos de aprendizaje y bienestar
físico y psíquico de los/as niños/as.

AUXILIAR DE SERVICIOS

Estamento Auxiliar

Departamento/Sección/Unidad Jardín Infantil

Depende de Encargada Jardín Infantil

Personas a Cargo No

XIX. Valores Institucionales
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la Junji.

Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus cualidades e intereses.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 68 de 163

Calidad: Trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la educación inicial.
Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños como adultos, entendiéndolas como
una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

XX. Misión del Cargo

Mantener en buenas condiciones de higiene, las dependencias, el equipamiento y mobiliario de uso de los
párvulos y del personal de la unidad educativa, con el objetivo de contribuir al cumplimiento del
reglamento de higiene y seguridad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

XXI. Requisitos del Cargo

Nivel Educacional: Media Técnica Universitaria

Titulo: Licencia de educación media o equivalente.

Experiencia Laboral: Ley de Planta: Licencia de educación media o equivalente.
Deseable: Experiencia de a lo menos 1 año en aseo y mantención e higiene de dependencias.

XXII. Conocimientos Técnicos Básico Medio Avanzado

Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo X
X
Administración de bodegas e inventarios

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 69 de 163

XXIII. Competencias del Cargo

Competencias Definición Nivel Indicadores Ponderador
Transversales Esperado

Trabajo colaborativo Capacidad de trabajar de manera articulada con 1 Cumple con los compromisos pactados en 15%
diferentes personas y áreas, de manera de co-construir 1 el equipo, en los plazos acordados y en
Orientación al Servicio productos que apunten a un objetivo en común forma debida. Promueve el
mediante la contribución, el consenso y la Nivel involucramiento a partir de diferentes
Competencias Específicas subordinación a los objetivos institucionales. Esperado instancias de participación, realizando
consultas e informando avances, con el fin
Orientación al orden, calidad y Capacidad de identificar y anticiparse a las necesidades 2 de asegurar el logro de los objetivos.
excelencia en el trabajo de los usuarios y/o de las unidades requirentes,
desarrollando con iniciativa relaciones con éstos en 2 Identifica a sus usuarios internos o 15%
Iniciativa y Autonomía función de sus exigencias y requerimientos, con foco en externos, recibiendo y gestionando los
proporcionar soluciones, establecer metas y cumplir 2 requerimientos de éstos con el fin de
Flexibilidad y Adaptación al compromisos. aportar soluciones. Realiza seguimiento
cambio para verificar su ejecución,
Definición proporcionando un servicio y atención
cordial a todas las solicitudes que se le
Capacidad de preocuparse en forma continua por presentan.
comprobar y controlar la calidad del trabajo y la
información. Implica verificar con precisión los Indicadores Ponderador
productos y las tareas asignadas, considerando los
estándares de la institución. Chequea la exactitud de su trabajo, 25%
revisando y preparando todos los
Predisposición para actuar de forma proactiva frente a antecedentes necesarios para la ejecución
situaciones relevantes para el cumplimiento de metas, de su labor. De esta manera, descubre
con decisión e independencia de criterio. Consiste en debilidades, preocupándose por la calidad
hacer más de lo solicitado y actuar con anticipación, del trabajo de los compañeros con el fin
preparándose para enfrentar problemas futuros. de resguardar los procedimientos. A su
vez, elabora y verifica rigurosamente
Capacidad para ajustar la propia conducta, con el fin de información y presentaciones
lograr los objetivos determinados cuando surgen corporativas para organismos externos
dificultades, situaciones cambiantes y/o cuando se resguardando la imagen de la institución.
enfrenta a perspectivas distintas o encontradas.
Resuelve dificultades con rapidez y se 25%
muestra autónomo en la resolución de
problemas mayores, luego de cotejar
criterios con su superior, contando con un
manejo correcto y equilibrado de las
dificultades o problemas que enfrenta.

Asimismo, se prepara anticipadamente
para ejecutar las actividades planificadas,
alerta de manera oportuna sobre posibles
quiebres y situaciones complicadas y
diseña métodos de trabajo que permitan
a los demás actuar proactivamente e
idear soluciones con decisión e
independencia de criterio.

Presenta capacidad de aprendizaje de tipo 20%
práctico, expresando interés en
capacitarse cuando no está preparado
para enfrentar adecuadamente nuevas
tareas y funciones. Reconoce riesgos y
oportunidades en las nuevas situaciones
planteadas y responde apropiadamente
cuando constata que los cambios que
requiere la institución no se están
implementando de manera eficiente.

XXIV.Competencias Funcionales

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 70 de 163

Unidades de competencia Actividades claves Criterios de Desempeño %
Ejecución

Logro

Manteniendo las dependencias en condiciones 25%
óptimas de aseo e higiene.

1.1.- Mantener en buenas Manteniendo ordenadas todas las dependencias. 50%
condiciones de higiene, orden y 75%
seguridad el equipamiento y Realizando limpieza y mantención a las áreas verdes
mobiliario de uso de los párvulos y de las dependencias de la Unidad Educativa. 100%
personal.
Atendiendo a los requerimientos emergentes por
necesidades de los párvulos (lanzamiento de
juguetes, objetos y/o arreglos menores de gasfitería).

Manteniendo los lugares de evacuación libre de 20%
obstáculos, que no interrumpan su acceso y salida por
parte del personal, niños, niñas y familias.

1.- Mantener las dependencias de la 1.2.- Velar por el uso de materiales Resguardando todos aquellos elementos de aseo, 40%
Unidad Educativa en buen estado. y equipos a su cargo, informando higiene y mantención, fuera del alcance de los niños y 60%
oportunamente su estado. niñas. 80%

Manteniendo adecuadamente los servicios higiénicos
e instalaciones y procurando el resguardo
responsable de elementos tóxicos.

Cuidando el uso de los espacios para que éstos
puedan ser usados oportunamente en beneficio del
bienestar, protección y educación de los niños y
niñas.

Preparando oportunamente las salas y otras 100%
dependencias a su cargo para las actividades de los
párvulos y toda la comunidad perteneciente a la
unidad educativa.

Controlando en forma cordial el ingreso de personas 50%
al recinto educativo. 100%

3. Otras funciones encomendadas Resguardando permanentemente la seguridad del
por la directora del establecimiento. recinto evitando riesgos para los niños y niñas,
especialmente en horarios de entrada y salida en
puerta principal.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 71 de 163

3 Objetivos y operacionalización

3.1 Objetivos General

Promover la igualdad de oportunidades que les permitan desarrollar las habilidades sociales a nuestra
comunidad educativa, para establecer relaciones sanas e igualitarias a los niños y niñas de la sala
cuna y jardín infantil. Teniendo como eje centralizador el proceso de socialización que infunde la
cultura y el cuidado por el medioambiente, se entiende que las costumbres se transmiten de
generación en generación, aprendiendo conocimientos específicos, desarrollando sus potencialidades
y habilidades necesarias para una participación adecuada en la vida social.

3.2 Objetivos estratégicos
• Favorecer aprendizajes oportunos y pertinentes hacia una educación intercultural y

medioambiental, logrando así un conocimiento pleno basado en su cultura étnica y el cuidado
por el medio ambiente.

• Propiciar educación de calidad, mediante la valoración e identificación de sus tradiciones y
creencias

3.3 Objetivos específicos

DIMENSI SUBDIMENS OBJETIVO METAS ESTRATEG ACCIONES RESPONSAB
ÓN IÓN IAS LES
ESTRATEGIC 70%,
Liderazg Visión Planificacione Planificació Sistematiza Educadoras
O s que n con rol ción del rol Técnicos
o estratégica potencian el protagónic protagónico Párvulos
Perfeccionar rol o del párvulo Familias
estrategias protagónico
para de niños y Propuestas Sistematiza
potenciar el niñas de
rol párvulos ción de
protagónico
de niños y propuestas
niñas en todo
el proceso de de párvulos
enseñanza
aprendizaje

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 72 de 163

Familia y Vinculo Generar 60%, Encuesta Aplicar Directora
comunid familia instancias Familias que de encuesta de Equipos de
establecimie para que toda conocen y expectativ expectativa sala
ad la comunidad participan del a Familia
nto educativa proyecto Aplicar
Gestión conozca y educativo Encuesta encuesta de Directora
pedagógi Gestión participe del institucional de satisfacción Educadoras
curricular proyecto de la unidad satisfacció Técnicos
ca educativo educativa n Realizar Familias
Interaccione institucional CAA
s (P.E.I) 60%, Comunida (comunidad Directora
Reflexión y des de es de Educadoras
pedagógicas Generar retroalimenta aprendizaj aprendizaje Técnicos
ción de las e de aula de aula)
instancias de practicas Realizar Directora
pedagógicas Comunida CAUEs Educadoras
reflexión y des de (comunidad
80%, aprendizaj de
retroalimenta Informes que e de la aprendizaje
declaren el unidad de la unidad
ción de las trabajo del educativa educativa)
ámbito de Informe
prácticas Comunicació Informes general de
n Integral de de corte y gestión
pedagógicas las bases final de la pedagógica
curriculares unidad de la U. E
para la de la educativa,
educación que Planes de
mejora parvularia respondan trabajos de
al ámbito
continua 70%, de
Actividades Comunicac
Desarrollar ión
diversas Integral
estrategias
que declaren Plan de
el trabajo de trabajo de
los tres
ámbitos:
Desarrollo
personal y
social,
Comunicació
n Integral e
Interacción y
comprensión
del entorno
de las BCEPA
en
planificacione
s curriculares
Promover y
desarrollar

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 73 de 163

Bienesta Vida estrategias con enfoque vida ejes Técnicos
r integral saludable que de vida saludable, transversal
favorezcan la saludable: actividad es Directora
Gestión Gestión de vida alimentación física, Educadoras
de las personas saludable en saludable, higiene Evaluación Técnicos
recursos los niños y actividad bucal, en el área Dirección
niñas física, lactancia de regional
lactancia materna y capacitació
Fortalecer un materna, medio n
higiene bucal ambiente
trabajo y medio Encuesta de
ambiente Evaluación evaluación
colaborativo de de bajada
50%, desempeñ de
entre la funcionarias o capacitacio
obtengan nes al
unidad participación Evaluación personal de
en de la U. E
educativa, capacitacione capacitacio
s entregadas nes
dirección por la
institución
regional y

redes

comunales

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 74 de 163

4 Fase analítica y operativa

4.1 F.O.D.A OPORTUNIDADES
• Apoyo de la comunidad
Personal • Capacitaciones
• Personas ricas en su cultura
FORTALEZAS • La cultura del pueblo
• Trabajo en equipo • Incorporación de la comunidad a
• Buena resolución de problemas
• Colaboradoras diferentes actividades
• Ingeniosas
• Respetuosas AMENAZAS
• Personal con valores • Depender de un trasporte (Calama-
• Personal responsable
• Aumento de personal Chiu Chiu)
• Personal que se auto capacitación • Cortes de agua
• Buena comunicación • Problemas de clima (bajas
• Personal comprometido
• Personal capacitado para realizar temperaturas, fuertes vientos)
• Falta de señalética frente al jardín
trabajos • Robos dentro del establecimiento
• Se realiza mucho trabajo con familia • Tranque situado cerca del pueblo
• Buen clima laboral
• Jardín inserto en un ambiente natural

y limpio
DEBILIDADES

• Falta de tiempo
• Falta de recursos
• Falta de comunicación dentro de los

equipos de sala
• Falta instancias para poder juntarse y

coordinar mejor el trabajo
• Irresponsabilidades de algunas

personas del equipo
• Falta de compromiso de algunas

personas del equipo

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 75 de 163

Familia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• La mayoría de las familias son • Interés por participar del proceso

cooperadoras al momento de solicitar educativo del párvulo

su ayuda. • Educación, alimentación y cuidado

• Manifiestan preocupación por sus hijos entregado a sus hijos e hijas.

e hijas. • Flexibilidad de horario en caso de que

• Familias respetuosas con el personal. se necesite.

• Confianza que brindan al jardín infantil • Oportunidad para que la familia

en el cuidado y educación de sus hijos. participe de los aprendizajes de sus

• Familias que asisten a reuniones hijos dentro y fuera del aula.

• Contar con un centro General de • Jardín Infantil ofrece una atención

Padres y Apoderados integral de jornada completa, lo que les

permite a las familias poder ingresar al

mundo laboral
• Posibilidad de participar de diferentes

instancias de participación que ofrece
el jardín infantil

DEBILIDADES AMENAZAS
• Falta de puntualidad de algunas • Algunas familias con poca

madres y/o apoderados en el ingreso disponibilidad de tiempo.
y salida de los párvulos al • Jornadas muy extensas.
establecimiento. • Familias con problemas de
• Algunas madres no cumplen los
compromisos adquiridos. hacinamiento
• Poca formación de hábitos y normas • Fuertes vientos
en sus hijos e hijas. • No contar con carabineros y bomberos
• Poco interés por lo que aprenden sus
hijos/as en el pueblo
• Familias que no llevan a sus hijos/as • Cortes de agua que afectan al jardín
al médico cuando se enferman
• Algunas familias no presentan interés infantil
en que el párvulo asista al
establecimiento.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 76 de 163

Niños y niñas

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Párvulos con ganas de aprender y • Oportunidades para que los niños y

sociabilizar. niñas internalicen aprendizajes

• Párvulos que expresan sus significativos de acuerdo con su edad.
sentimientos. • Oportunidad para que niños y niñas

• Párvulos que son cariñosos con las sean modelos para sus pares menores.
tías. • Interés de los párvulos por conocer su

entorno y más de sus raíces.

• Niños y niñas que poseen necesidad • Recibir alimentación completa en el

de asistir al jardín al trabajar las jardín (desayuno, almuerzo y once).

madres. • Recibir educación integral y jornada

• Niños y niñas pertenecientes a cultura completa.

rica en tradiciones y creencias. • La institución cuenta con UPABT
• Material didáctico acorde a grupo etario
• Alto porcentaje de niños/as con
• Incorporación de la familia al trabajo

estado nutricional normal pedagógico

• Niños/as respetuosos • Se cuenta con diversos espacios para

• Niños/as que respetan tradiciones y realizar experiencias educativas

costumbres del pueblo

DEBILIDADES AMENAZAS
• Párvulos con carencia de hábitos • Párvulos que comparten cama.
• El clima que afecta la salud de los
bucales
• Párvulos con escaso hábito de párvulos ya que disminuye la
asistencia, por el frio intenso de esta
sentarse de forma correcta. zona.
• Algunos párvulos agresivos y • Baja escolaridad de padres
• Poco compromiso de los padres en la
peleadores con sus pares al labor educativa de sus hijos/as.
molestarse. • Familias que no comunican sus
• Párvulos con problemas para acatar malestares de forma directa con el
normas. jardín.
• Algunos párvulos con sobrepeso y • Baja escolaridad
obesidad • Niños/as pertenecientes a familias
extranjeras sin redes de apoyo
• Cortes de agua en el pueblo
• Trafico a alta velocidad de vehículos
de empresas cerca del jardín infantil

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 77 de 163

Comunidad

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Interés por realizar donaciones al • Redes de apoyo locales identificadas y

jardín. dispuestas a colaborar.

• Utilizar los espacios comunitarios para • Lugares cercanos que pueden ser
realizar aprendizajes educativos y de
recreación. ocupados como espacios educativos.

• Brindar mayoritariamente apoyo • Mineras que aportan con proyectos a
la comunidad
cuando se solicita.

• Contar con empresas para postular a • Transporte que traslada a las

proyectos personas que no cuentan con

• Comunidad rica en costumbres y vehículos a la ciudad de Calama

tradiciones • Empresas que dan trabajo a familias

• Cuenta con cultivos de hortalizas del pueblo
• Comunidad con ganadería

DEBILIDADES AMENAZAS

• Falta más participación en actividades • Cortes de agua

de la comunidad. • Robos de gente externa del pueblo
• Falta medicamentos en la posta del • Cambios climáticos
• Falta una escuela más
pueblo
• Comunidad con tradiciones y grande para los niños/as del pueblo

creencias muy arraigadas que no dan

cabida a cambios.

4.2 Calendarización año académico

FINALIZACIÓN AÑO LECTIVO 2022

Finalización de actividades con niños y 14 de enero 2022

niñas

Finalización actividades con personal 31 enero 2022

Descanso anual de personal 1 a 28 febrero 2022

INICIO AÑO LECTIVO 2022

Inicio de clases del personal 1 marzo 2022

Inicio actividades párvulos nuevos 3 marzo 2022

Inicio actividades párvulos antiguos 7 marzo 2022

Descanso de invierno.

El descanso invernal se les preguntará a las familias quien lo querrá utilizar, puede ser dos semanas,

una semana, o ninguna de las semanas. Las fechas designadas son la semana del 11 al 15 y la

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 78 de 163

semana del 18 al 22. Las funcionarias saldrán en sistema de turnos un grupo la primera semana y
otro grupo la segunda semana.

4.3 Calendario de festividades interculturales 2022

MES DIA FESTIVIDAD
Marzo
8 Día internacional de la
Abril mujer
Abril 14 Semana santa
Mayo 15 Pascua de resurrección
Mayo 3
21 Fiesta de las cruces
Junio Día de las glorias
Junio 24 navales
Junio 24 Floramento del ganado
Julio 29 Año nuevo indígena
Julio 9 San Pedro y San Pablo
16 Día de la bandera
Agosto Solemnidad de la virgen
Agosto 1 del Carmen
Agosto 6 Waki
15-20-25 Día de Bolivia
Agosto Limpia canales
Septiembre 15 Canal de la banda
Septiembre 5 Canal grande
Octubre 18 y 19 Canal del pueblo
3-4 y 5 Asunción de la virgen
Octubre Día de la mujer indígena
12 Fiestas patrias
Noviembre Fiesta de nuestro
Diciembre 1y2 patrono San Francisco
8 Día de la Hispanidad
Diciembre (descubrimiento de dos
Diciembre 18 mundos)
25 Día de todos los santos
Día de la Inmaculada
Concepción
Día del inmigrante
Día de navidad

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 79 de 163

4.4 JUNJI y su quehacer educativo y de calidad

Históricamente, la JUNJI ha realizado la función de ser responsable de la calidad en la educación
inicial. A partir del año 2007, la JUNJI presenta un inédito modelo de gestión de calidad de la
educación parvularia (MACEP), cuyo propósito se hace referente a impulsar procesos de
mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que las unidades educativas entregan en forma
permanente. Es por eso por lo que JUNJI evalúa en sus establecimientos el área de resultados y cinco
áreas de gestión, ellas son:

Liderazgo
Gestión de los Procesos Educativos
Participación y Compromiso de la Familia y la Comunidad
Protección y Cuidado
Gestión y Administración de RRHH y Financieros

Nuestro establecimiento, se somete a este Modelo de gestión, en el año 2009, donde se nos aplica
por primera vez la “GUIA DE AUTOEVALUACION” y “VALIDACIÓN EXTERNA” oportunidad de reflexión
para el equipo de docentes de nuestro establecimiento.

Este documento nos entrega las orientaciones necesarias para apoyar a nuestro jardín en el potencial
promotor del aprendizaje organizacional y del mejoramiento continuo de la cálida del servicio
entregado.

Luego de este proceso nuestro establecimiento cuenta con un diagnóstico respecto de las seis áreas
del MGCEP, y se conocen cuáles son los niveles de calidad de las prácticas de gestión, a partir de la
autoevaluación validada, el jardín debe iniciar una nueva etapa que consiste en planificar las acciones
de mejoras a implementar, para aumentar el nivel de calidad de las practicas, este trabajo dará como
resultado el diseño de un “PLAN DE MEJORAS”.

Este instrumento de planificación nos sirve para intervenir en los procesos o prácticas de gestión,
que han sido identificadas como oportunidades de mejora, lo que nos ayuda para considerar tanto

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 80 de 163

aquellos procesos que presentan debilidades en la gestión, esto nos lleva la implementación de
nuevos procedimientos o metodologías, lo que luego de dos años realizadas las actividades del plan
de mejoras, volveremos a someternos al proceso de autoevaluación y validación externa.

4.5 Construcción curricular colectiva y formación continua

Se refiere a las instancias de perfeccionamiento, formación y desarrollo de los agentes educativos
en el contexto de la reforma curricular.

Como parte de la implementación de la reforma curricular, Reconceptualiza
las instancias de perfeccionamiento que eran la tarde técnica y las reuniones de equipo de aula.
El nuevo concepto de formación continua integra espacios intencionados de aprendizajes que pasan
a constituir comunidades de aprendizajes, entendidas como: “la organización que construye la
comunidad educativa para adquirir nuevos conocimientos con la finalidad de potenciar la educación
de los niños y niñas, y para compartir sus experiencias a otras unidades educativas.”

Las comunidades de aprendizajes permiten a los docentes avanzar en su profesionalización,
introducir innovaciones pedagógicas, desarrollar la capacidad de aprender de las propias
experiencias, adoptar decisiones autónomas y transferir al aula aprendizajes significativos basados
en la capacidad de pensar críticamente.

En cada unidad educativa operan tres comunidades de aprendizaje:

1.- Comunidades de aprendizaje de la unidad educativa
2.- Comunidades de aprendizajes de aula
3.- Círculo de capacitación y extensión de aprendizajes

La metodología aplicar en estas comunidades de aprendizajes se centra en:
- Diálogo entre saberes.
- Respeto a las diversidades culturales.
- Transformar las prácticas a partir de la participación de los agentes educativos.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 81 de 163

Las estrategias de formación continua son:

4.5.1 Comunidades de Aprendizajes de la Unidad Educativa

Las comunidades educativas del jardín infantil se reúnen una vez al mes un medio día y tarde CAA a
partir de un objetivo. El propósito central es avanzar en el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes a partir del análisis crítico de la práctica pedagógica.

Los contenidos se vinculan al desarrollo de las acciones planteadas en el PEI, sus procesos y
resultados. En este marco se analizan y evalúan las acciones y procedimientos, el estudio de temas
para el proceso educativo y las orientaciones y documentos técnicos de apoyo a la labor educativa.

Se deben abordar de manera interactiva y participativa con material de apoyo, para facilitar el
intercambio de conocimientos y experiencias entre los integrantes.

La base es el aprendizaje con otros, proceso de reflexión crítica de los problemas planteados.

Reuniones de la comunidad de aprendizaje de la “unidad educativa”

MES FECHA

MARZO 25
ABRIL 29
MAYO 27
JUNIO 24
JULIO 29
AGOSTO 26
SEMPTIEMBRE 30
OCTUBRE 28
NOVIEMBRE 25
DICIEMBRE 16
ENERO 13

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 82 de 163

4.5.2 Comunidad de aprendizaje de aula

Cada lunes y un viernes al mes de preferencia (en CAUE) el equipo docente de aula se constituye
como una comunidad de aprendizaje, para abordar críticamente los procesos educativos que se
aplican y llevan a cabo bajo su responsabilidad.
El saber pedagógico tiene la base de la práctica cotidiana se construye y reconstruye a partir de las
experiencias. El reflexionar desde conocimientos y vivencias específicas que ocurren en la realidad
particular de cada aula aporta sentido sobre el hacer, lo que contribuye a la autonomía y un mayor
protagonismo de quienes enseñan y el éxito de los procesos pedagógicos se juega en el aula.
Las comunidades de aprendizajes de aula las conforman los micros equipos de aula, es decir,
educador, personales técnicos e integrantes de la familia, los que de manera sistemática se reúnen
para planificar y evaluar conjuntamente el proceso pedagógico.

Reuniones de la comunidad de aula sala cuna, medios y transición

MES FECHA

MARZO CAA EN LA TARDE DE CAUE
ABRIL CAA EN LA TARDE DE CAUE
MAYO CAA EN LA TARDE DE CAUE
JUNIO CAA EN LA TARDE DE CAUE
JULIO CAA EN LA TARDE DE CAUE
AGOSTO CAA EN LA TARDE DE CAUE
SEPTIEMBRE CAA EN LA TARDE DE CAUE
OCTUBRE CAA EN LA TARDE DE CAUE
NOVIEMBRE CAA EN LA TARDE DE CAUE
DICIEMBRE CAA EN LA TARDE DE CAUE
ENERO CAA EN LA TARDE DE CAUE

4.5.3 Círculo de capacitación y extensión de aprendizajes

Es la instancia en la que se visualiza e intensifica el proceso de formación continua. Constituye una
estrategia orientada a la externalización de la experiencia a la difusión de los cambios
experimentados, el intercambio del conocimiento construido con la experimentación de innovaciones
o practicas exploratorias en la búsqueda de aciertos que propicien mejores aprendizajes.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 83 de 163

Su desarrollo implica que una comunidad educativa actúa como anfitriona ante otras unidades
educativas cercanas, presentando los procesos y resultados obtenidos respecto a un tema abordado.
Esta presentación corresponde a un conocimiento sistemático, es decir, planificado y evaluado en
sus distintos pasos de realización.
La comunidad educativa anfitriona no pierde de vista que está cumpliendo un rol de capacitación y
extensión de lo aprendido a terceros y las experiencias que se comunican, tienen la intencionalidad
de aportar al conocimiento del otro y recibir al mismo tiempo sus conocimientos y su
retroalimentación.
Las experiencias transferidas pueden referirse al proceso de formación continua o de cambio
curricular, puede ser dado por el jardín infantil o por agentes educativos de otros establecimientos o
programas educativos.
El concepto de círculo se refiere a establecer una relación circular de aprendizaje entre pares, dando
a conocer y socializando los cambios cualitativos que han ido operando en la unidad educativa.
Para un mayor logro de aprendizajes de nuestros párvulos, familias y una mejor entrega de calidad
de enseñanza la comunidad educativa se reúne con frecuencia de la siguiente manera:
Circulo de capacitación y extensión de aprendizajes

TEMATICA FECHA

Floramento 23 de junio
Pasantía Intercultural Por confirmar
Pasantía Por confirmar

4.5.4 CEA (Cuidado de equipo y autocuidado)

MES FECHA

MARZO X
ABRIL 22
MAYO 20
JUNIO 17
JULIO 15-22 CONFIRMAR
AGOSTO 19
SEMPTIEMBRE 23
OCTUBRE 21
NOVIEMBRE 18

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 84 de 163

DICIEMBRE 6-9 CONFIRMAR
ENERO X

Comunidades de Aprendizaje (1 vez al mes)
Comunidades de Aula (Todos los lunes después de la jornada con los párvulos y una vez al mes junto
con CAUE jornada tarde)
Reuniones Técnicas (cada 15 días)
Talleres de autocuidados: (1 vez al mes, el tercer viernes de cada mes), se trabaja en dupla
mensualmente para no sobrecargar al equipo PA-CEA.

4.5.5 Calendario antropométrico
Grupos
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembr
e
Octubre
Noviembre
Diciembre

Sala Cuna x x

Medio x x
Integrado x x

Transición
Integrada

NOTA:
• Déficit y exceso de peso: Pesar todos los meses
• Alumnos nuevos informar en el mes de ingreso
Por ser un jardín participe de la promoción de la salud los pesos y tallas se
tomarán cada mes.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 85 de 163

4.5.6 Reuniones de apoderados

Las reuniones de cada nivel

MES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

NIVELES 30 27 31 30 12 31 28 27 22 07
31
SALA CUNA 29 28 26 29 13 25 29 27 24 15
MEDIOS
TRANSICION 26 31 28 11 30 27 25 29 13

Reuniones generales de padres y apoderados

MES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

NIVELES x xx
Jardín

*Se realizarán reuniones extraprogramáticas se las familias lo ameritan

Reuniones centro general de padres y apoderados

MES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP OCT NOV DIC

NIVELES x xx
Directiva

*Se tendrá la disponibilidad en caso de que el centro general de padres, madres y
apoderados se necesite reunir.

4.5.7 Planificación de actividades del centro general de madres, padres y apoderados
2022

Actividades Mayo junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

21 de mayo X

Floramento X

Limpia de canales X

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 86 de 163

Waki X

Día de la familia X

Fiestas patrias X

Aniversario del X
pueblo
Semana del párvulo X

Licenciatura X

Navidad X

COMITES X XX X X XX X

4.5.8 Conformación centro general de padres, madres y apoderados

Presidenta : Ana Cuela
Secretaria : Paola López
Tesorera : Paula Caucota
1° delegado: Nelson Baltazar
2° delegado: Piare Dorador

*La votación se llevará a cabo en el mes de abril

4.5.9 Ensayos plan de evacuación

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC.
DIA X X X X X XX

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 87 de 163

5. Fase de evaluación

5.1 Diagnostico Integral de Desempeño

5.1.1 Dimensión Liderazgo

Visión estratégica Estamento Nivel de desarrollo
Directivo - Avanzado

Conducción Pedagógico - Satisfactorio
Directivo - Satisfactorio

Planificación y gestión por Pedagógico - Satisfactorio
resultado Directivo - Avanzado

Pedagógico - Avanzado

5.1.2 Dimensión familia y comunidad

5.1.2.1 Vinculo familia- establecimiento

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 88 de 163

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 89 de 163

Vinculo familia- Estamento Nivel de desarrollo
establecimiento Directivo - Satisfactorio

Pedagógico - Satisfactorio

5.1.2.2 Vinculo con la comunidad y sus redes

Vínculo con la comunidad Estamento Nivel de desarrollo
y sus redes Directivo - Satisfactorio

Pedagógico - Satisfactorio

5.1.3 Dimensión pedagógica

5.1.3.1 Gestión curricular

Estamento Nivel de desarrollo
- Satisfactorio
Gestión curricular Directivo
- Satisfactorio
Pedagógico

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 90 de 163

5.1.3.2 Interacciones pedagógicas

Estamento Nivel de desarrollo
Interacciones pedagógicas Directivo - Avanzado
- Satisfactorio
Pedagógico
Nivel de desarrollo
5.1.3.3 Ambientes propicios para el aprendizaje - Satisfactorio
Estamento

Ambientes propicios para Pedagógico
el aprendizaje

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 91 de 163

5.1.4 Dimensión Bienestar integral
5.1.4.1 Buen trato y convivencia

Buen trato y convivencia Estamento Nivel de desarrollo
Directivo - Avanzado

Pedagógico - Satisfactorio

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 92 de 163

5.1.4.2 Vida saludable

Vida saludable Estamento Nivel de desarrollo
Directivo - Satisfactorio

Pedagógico - Satisfactorio

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 93 de 163

5.1.4.3 Seguridad y espacios educativos

Seguridad y espacios Estamento Nivel de desarrollo
educativos Directivo - Avanzado
- Satisfactorio
Pedagógico
Nivel de desarrollo
5.1.5 Dimensión de recursos - Satisfactorio
- Satisfactorio
5.1.5.1 Gestión de las personas

Gestión de las personas Estamento
Directivo

Pedagógico

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 94 de 163

5.1.5.2 Gestión operacional

Gestión operacional Estamento Nivel de desarrollo
Directivo - Satisfactorio

Pedagógico - Satisfactorio

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 95 de 163

5.2 Subdimensiones priorizadas PME:

Estas priorizaciones son a largo plazo su durabilidad es de tres años (Subdimensión priorizada y
objetivos estratégicos) Lo que puede ser modificado son las metas, estrategias y acciones. El PME
se evalúa anualmente en sus 5 dimensiones

DIMENSIÓ SUBDIMENSIÓ OBJETIVO METAS 2021 METAS 2022 META
N N ESTRATEGICO S

Liderazgo 2023

Familia y Perfeccionar 70%, 100%, de los
comunidad Planificaciones niveles participa
Visión estrategias para que potencian el de las PAUNACAA
Gestión estratégica rol protagónico
pedagógica potenciar el rol de niños y niñas
Vinculo familia
establecimiento protagónico de 60%, Familias
que conocen y
Gestión niños y niñas en participan del
curricular proyecto
todo el proceso educativo
Interacciones institucional de la
pedagógicas de enseñanza unidad educativa

aprendizaje

Generar 75%, Familias
que conocen y
instancias para participan del
proyecto
que toda la educativo
institucional de la
comunidad unidad educativa

educativa

conozca y

participe del

proyecto

educativo

institucional

(P.E.I)

Generar 70%, Reflexión y 70%, Reflexión y
retroalimentació retroalimentació
instancias de n de las practicas n de las practicas
pedagógicas pedagógicas
reflexión y

retroalimentació

n de las prácticas

pedagógicas para

la mejora

continua

Desarrollar 80%, Informes 70%, de las
estrategias
diversas que declaren el anuales del
ámbito de
estrategias que trabajo del Interacción
comprensión y
declaren el ámbito de entorno de del
las
trabajo de los Comunicación

tres ámbitos: Integral de las

Desarrollo bases

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 96 de 163

personal y social, curriculares de la bases
educación curriculares de la
Comunicación parvularia educación
parvularia de
Integral e 70%, Actividades planificaciones
con enfoque de de experiencias
Interacción y vida saludable: nuevas
alimentación
comprensión del saludable, 70%, Actividades
actividad física, con enfoque de
entorno de las lactancia vida saludable:
materna, higiene alimentación
BCEPA en bucal y medio saludable,
ambiente actividad física,
planificaciones 50%, lactancia
funcionarias materna, higiene
curriculares obtengan bucal y medio
participación en ambiente
Promover y capacitaciones 50% de las
entregadas por la funcionarias
Bienestar Vida saludable desarrollar institución realiza trabajo
integral con redes
Gestión de las estrategias que comunales
Gestión de personas
recursos favorezcan la

vida saludable en

los niños y niñas

Fortalecer un
trabajo
colaborativo
entre la unidad
educativa,
dirección regional
y redes
comunales

5.3 Seguimiento y control

Nuestra unidad educativa, realiza una evaluación del PEI para obtener logros, darnos cuenta de las
oportunidades de mejora que debemos potenciar y para permitir si nuestro propósito educacional
está siendo logrado y a su vez si se está llevando a cabo evaluamos nuestros objetivos, nuestro PME,
los diversos ejes transversales con los cuales transversalisamos las practicas, los aprendizajes de los
párvulos y esto se realiza a través de informes de cohorte de gestión, informe de cohorte de ejes
transversales, encuestas, informe final de gestión e informe final de ejes transversales.

Esto es evaluado por, los cuatro estamentos a través de las cuentas públicas, encuestas, informes
semestrales de gestión y en reuniones.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 97 de 163

Cada finalización de año se deberá evaluar cómo ha funcionado el P.E.I, lo que permitirá visualizar
lo que fallo o que nos falta por cumplir, los planes de sala deben estar todos basados en nuestros
objetivos como establecimiento. Con representantes de toda la comunidad educativa. Y obteniendo
toda esta información se puede lograr: realizar acciones correctivas, anticipar problemas, cambiar
los objetivos, estrategias y contenidos.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 98 de 163

6 Anexos
6.1. Declaración del material didáctico y mobiliario

6DECLARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y MOBILIARIO
JARDIN INFANTIL Y SALA

A) DECLARACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO NIVEL SALA CUNA:

NIVEL SALA CUNA: SALA CUNA CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS: 6
HETEROGENEA

NÚCLEOS DE MATERIALES DIDÁCTICOS CANTIDAD
APRENDIZAJE
1
Set herramientas 1
Set encaje pirámide
3
Herramientas y 2
juegos para el 1
desarrollar 1
motricidad tales 4
como: 1
2
AUTONOMIA Aparato, y Carros de arrastre 7
implementos el Animales de arrastre 1
juegos para la Set Legos de goma 1
desarrollo de Set encaje medios de transporte 1
coordinación la Set encaje vertical 2
motora y Cubo de encaje 1
sicomotricidad, Set de palitroques de genero 1
tales como: Set rompecabezas 1
Memorice
Objetos de uso Set bloques de encaje
Túnel
cotidiano en
Alfombras de estimulación
materias primar y Tortuga estimulación sensorial
Bolsa estimulación sensorial
texturas diversas Bolsa estimulación sensorial (tela)

tales como:

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 99 de 163

Objetos para la Muñecos sexuados de trapo 13
Set de espejos de acrílico 1
identificación y Títeres de mano 3
Muñecos interculturales 4
IDENTIDAD materiales para Marionetas 2
Muñecas NEE 5
juegos de Títeres grandes 5
Muñecos: pareja de huasos 2
representación
40
tales como: 1
2
Pelotas

Set frutas y verduras

CONVIVENCIA Juegos Cunas

de

cooperación o

colectivos tales

como:

LENGUAJE Espejos ovalados 4
VERBAL
Juegos de lenguaje 2
tales como: 10
2
Materiales para la 2
interacción docente
o asistente
estudiante tales
como:

LENGUAJES Herramientas y Set tizas de colores
ARTÍSTICOS Temperas grandes
Set rodillos
Set lápices de cera

materiales para

dibujar, pintar y

modelar tales

como:

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 100 de 163


Click to View FlipBook Version