The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-11 14:43:40

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

41Práctica

Volúmenes y capacidades
pulmonares

Competencia

• Realizar una espirometría e interpretar los resultados, relacionándolos con su
aplicación en la práctica clínica.

Revisión de conceptos Tambor flotante Cilindro
registrador
El intercambio de gases entre el aire atmosférico y la sangre Cámara
se lleva a cabo en los alveolos. La eficiencia de este intercam- de oxígeno
bio de gas es depende, entre otras cosas, de una adec uada
ventilación alveolar mediante los movimientos respiratorios Agua
cíclicos de inspiración y espiración que reemplazan de ma-
nera continua el aire alveolar (que tiene poco oxígeno y mu- Contrapeso
cho dióxido de carbono) por aire atmosférico.
Boquilla
La medición del flujo de aire a los pulmones y los corres-
pondientes cambios de volumen pulmonar permiten deter- Figura 41.1 Esquema de un espirómetro de tambor.
minar muchos aspectos importantes de la f unción pulmo-
nar. Estas mediciones se efectúan con un espirómetro (figura sión en voltaje y este valor es el que se muestra en la pantalla
41.1), que consiste en un tambor invertido sobre una cámara de registro. A partir de este valor se calcula el volumen como
de agua y en equilibrio con una pesa. una integral del flujo mediante la siguiente fórmula:

El tambor contiene una mezcla de gases, por lo general V = ∫ F dt
aire y oxígeno, y la boca del sujeto se conecta con la cámara La integral representa la suma a lo la rgo del tiempo, de ma-
de gas mediante un tubo. La cámara del tambor sube y baja nera que el registro que aparece en la pantalla se obtiene su-
durante la inspiración y la espiración, y este movimiento se mando de modo sucesivo los valores de la señal de flujo; por
registra para calcular el flujo a pa rtir de la p roporción de tanto, la integral debe reiniciarse de cero cada vez que se hace
cambio de volumen de acuerdo con la siguiente fórmula: un nuevo registro.

F= dv Con el neumo tacómetro pueden medirse los mismos
dt volúmenes pulmonares que con el espirómetro, y a partir de

Otra forma de medir el flujo de aire a los p ulmones es me-
diante un neumotacómetro. La figura 41.2 muestra el neu-
motacómetro que se utiliza en las siguien tes actividades.
Consiste en una cabeza que contiene una forma de red, por
la que el pas o del aire durante la respiración ocasiona una
pequeña diferencia de presión, que es proporcional al flujo.
Esta diferencia de presión se transmite por dos delgados tu-
bos plásticos a un transductor, que convierte la señal de pre-

241

242 Manual de laboratorio de fisiología

Boquilla Cabeza de flujo 4. El volumen residual (VR), que no puede medirse con el
Filtro espirómetro ni con el neumotacómetro, es el volumen de
Conexión al aire que permanece en los pulmones tras una espiración
transductor forzada; su valor se aproxima a 1 200 ml.
Las capacidades pulmonares se obtienen de la suma de
Figura 41.2 Equipo utilizado para medir volúmenes pulmonares
mediante un neumotacómetro. dos o más volúmenes pulmonares y son:
1. Capacidad inspiratoria (CI). Corresponde al volumen de
ellos calcular las capacidades pulmonares, como se muestra
en la figura 41.3. ventilación pulmonar más el v olumen de reserva inspi-
ratoria. Es la cantidad de aire que una persona puede res-
Los volúmenes pulmonares son los siguientes: pirar desde el nivel de espiración normal y que distiende
1. El volumen de ventilación pulmonar, también llamado sus pulmones hasta su capacidad máxima (3 500 ml).
2. Capacidad funcional residual (CFR). Incluye el volumen
volumen corriente (VC) o tidal, es la cantidad de aire que de reserva espiratoria más el volumen residual. Es la can-
entra o sale de los p ulmones con cada respiración nor- tidad de aire que queda en los pulmones al final de una
mal; su valor en el adulto joven es de 500 ml. espiración normal (cerca de 2 300 ml).
2. El volumen de reserva inspiratoria (VRI) es el aire inspi- 3. Capacidad vital (CV). Es la suma del v olumen de reser-
rado en un esfuerzo inspiratorio máximo después de una va inspiratoria, el v olumen de v entilación pulmonar y
inspiración normal; su valor promedio es de 3 000 ml. el volumen de reserva espiratoria; su valor normal es de
3. El volumen de reserva espiratoria (VRE) es el a ire que 4 600 ml.
los pulmones expelen con un esfuerzo espiratorio máxi- 4. Capacidad vital forzada (CVF). Incluye los mismos volú-
mo al final de una esp iración normal; en co ndiciones menes que la capacidad vital, la única dif erencia es que
normales su valor es de 1 100 ml. ésta se mide durante una espiración forzada después de
una inspiración máxima; p or ello su valo r es un p oco
superior al de la capacidad vital. La fracción de la capa-
cidad vital forzada espirada en un segundo, también lla-
mada capacidad vital cronometrada o espiración forzada
en un segundo (VEF1), corresponde al porcentaje de aire
espirado en el p rimer segundo; este valor se reduce en
enfermedades obstructivas como el asma.
5. Capacidad pulmonar total (CPT). Es el volumen máximo
al que pueden dilatarse los pulmones con el mayor es-
fuerzo inspiratorio posible (cerca de 5 800 ml); equivale
a la capacidad vital más el volumen residual.

VRI VRE CI
VC CFR
CV CVF
CE VR CPT

Figura 41.3 Representación gráfica de los volúmenes y las capacidades pulmonares.

Práctica 41 Volúmenes y capacidades pulmonares 243

En las m ujeres, todos los v olúmenes y las ca pacidades libras), el volumen del espacio muerto anatómico es 150 ml,
pulmonares son casi 25% meno res que los de los va rones, por lo que sólo los primeros 350 ml de los 500 ml inspirados
y estos valores son más altos en individuos de gran talla y se mezclan con el aire alveolar en cada espiración; los prime-
atléticos que en personas de talla pequeña. ros 150 ml que se expulsan corresponden al gas que el espa-
cio muerto ocupaba, y sólo los últimos 350 ml provienen del
Otro volumen que debe tomarse en cuenta es el que co- gas alveolar.
rresponde al espacio m uerto anatómico: es el v olumen que
ocupa el gas en la zona conductora de las vías respiratorias y Los siguientes nomogramas presentados en las figuras
que por tanto no participa en el intercambio de gases. Por lo 41.4 y 41.5 son útiles para predecir los valores tanto del vo-
general, el volumen del espacio muerto es casi igual al p eso lumen espiratorio forzado cronometrado a 0.5 y 1 s, como la
corporal expresado en libras. Así, en un varón de 68 kg (150 capacidad vital.

CV (L) CV (L)

6.0 4.5
5.9
ALTURA VEF1 (L) 5.8 VEF0.5 (L)
Pulgadas Centímetros 5.7
5.5 5.6
59 150 VEF0.5 (L) 5.5 4.0
5.5 5.4 3.5
60 152 4.0 5.3 VEF1 (L) 3.0
5.2
61 154 4.5 5.1 ALTURA 4.0 2.0
156 3.5 5.0 Pulgadas Centímetros 2.5
4.9
62 158 4.8 55 140 3.5
4.7
63 160 EDAD 4.6 56 3.0
años 4.5
64 162 4.0 4.4 57 145 2.5 2.0
164 20 3.0 4.3
30 4.2 2.0
65 40 6.5 4.1 58 EDAD
166 50 2.5 4.0 59 150 años 1.5 1.5
60 3.9 60
66 168 70 3.0 3.8 61 155 20
80 2.0 3.7 62 30
67 170 90 3.6 63 160 40
2.5 3.5 64 50
68 172 1.5 3.4 65 165 60
174 3.3 70
3.2
69 176 2.0 3.1
1.0 3.0
70 178 2.9
2.8 66
71 180 2.7 67 170
182 2.6
2.5
72
184

73 186

74 188 1.5

75 190 68
192 69 175

76 194

77 196

78 198 70
200 71 180

79

Figura 41.4 Nomograma para predecir en varones el volumen es- Figura 41.5 Nomograma para predecir en mujeres el volumen es-
piratorio forzado en 0.5 y en 1 s, y la capacidad vital. piratorio forzado en 0.5 y en 1 s, y la capacidad vital.
Para obtener el valor se marcan la altura de la persona Para obtener el valor se marcan la altura de la persona
y su edad en años en la escala correspondiente; estos y su edad en años en la escala correspondiente; estos
dos puntos se unen con una línea que se prolonga dos puntos se unen con una línea que se prolonga
hasta las escalas de volumen espiratorio forzado y hasta las escalas de volumen espiratorio forzado y
capacidad vital. Los puntos de intersección en estas capacidad vital. Los puntos de intersección en estas
escalas corresponden a los valores de VEF0.5, VEF1 y CV. escalas corresponden a los valores de VEF0.5, VEF1 y CV.

244 Manual de laboratorio de fisiología

ACTIVIDADES

El equipo necesario para estas actividades incluye: La nueva pantalla tiene dos canales para registro. En el ca-
nal 1 está conectado el transductor del espirómetro con el nombre
1. Unidad Power Lab. Flujo; aquí se registra de manera directa el flujo de aire en L/s; en
2. Cabeza de flujo con neumotacómetro. el canal 2, Volumen, se registra el volumen en litros; éste no se
3. Transductor del espirómetro. mide en forma directa, sino que se calcula a partir del flujo. Por el
4. Filtro para el tubo de respiración. momento se muestra apagado.
5. Pieza de boca estéril.
6. Pinza nasal. Asegúrese de que los dos tubos de plástico de la cabeza de
flujo con el neumotacómetro estén conectados al transductor del
Como el transductor del espirómetro es muy sensible a la tempe- espirómetro y que éste a su vez lo esté al canal 1 de la unidad
ratura, se recomienda mantenerlo alejado de la unidad Power Lab Power Lab. Coloque una pieza de boca estéril en el tubo de respira-
para evitar su calentamiento. ción. El voluntario para esta actividad no debe padecer problemas
respiratorios infecciosos.
U Inicio del programa e instrucciones
generales U Familiarización con el equipo y calibración

Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el Antes de iniciar el registro es necesario calibrar el equipo. Haga
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio. En clic en el botón que se localiza a un lado de Flujo en el canal 1;
la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ventana; seleccione Spirometer pod de la lista que se despliega; se abre una
haga clic en el archivo Experiments Gallery (Galería de Experi- ventana de diálogo como la de la figura 41.6. Presione el botón
mentos), y de la lista seleccione Volúmenes y capacidades; una Zero y pida al sujeto que se coloque la pinza nasal y respire con
vez abierta la pantalla amplifíquela mediante un clic en el botón suavidad a través de la boquilla. En la ventana de diálogo debe
del extremo superior derecho. Si esta ventana no aparece, vaya registrarse una deflexión negativa (hacia abajo); si el registro es
a Archivo en la barra de herramientas y seleccione Experiments positivo (hacia arriba), seleccione la opción Invertir en esta misma
Gallery; en la nueva ventana que aparece abra el archivo Experi- ventana. A continuación cierre la ventana de diálogo y regrese a la
ments Gallery y seleccione Volúmenes y capacidades. pantalla de registro.

Chart - [Documento1: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

Canal: x1 Agregar 100 /s
21 500 mV
Canal 1
1 Comentario
20 Canal off
Volumen
Spirometer Pod Rango:
Entrada 1 500 mV

0.3 mV Peso base
30 Hz
+
– 100
Invertir
mV
200 Zero

0

–200

–400

Unidades... Escanea Pod Aceptar Cancelar

+ –20

Iniciar
M
10:1

971M

Figura 41.6 Pantalla de registro y ventana de diálogo para calibrar a cero el espirómetro.

Práctica 41 Volúmenes y capacidades pulmonares 245

Chart - [Documento1: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

Canal: x1
22 11

Spirometry Flow on Channel 1

1

Raw Flow Channel Ch1 flujo

Drft Conection
10

Flow Head MLT 1000L
5

L/s Final formula
0 Flow(L/S) - 40.1 *voltage

–5 Calibrar OK Cancel

–10

+


–15

1

2

Figura 41.7 Ventana de diálogo para calibrar el flujo.

Asegúrese de que los dos tubos de plástico de la cabeza de el botón Usar para permitir que el programa utilice la corrección
flujo se dirijan hacia arriba y pida al voluntario que se coloque la de volumen que calculó de los datos registrados; enseguida haga
pinza nasal y respire a través de la boquilla. Una vez que se acos- clic en el botón OK.
tumbra a respirar sólo por la boca a través de la boquilla presione
el botón Iniciar. Active el canal 2 mediante un clic en el botón que se halla
a un lado del nombre y seleccione Encender el canal. Para ver en
Pida al voluntario que realice una espiración forzada y después forma adecuada los registros de flujo y volumen establezca las
respire normalmente por 1 min, al término del cual debe hacer una siguientes escalas: en el canal 1 haga clic en el botón que está a la
espiración forzada de nuevo. Por el momento se registra sólo en el izquierda en el eje de la amplitud; seleccione Definir escala y esta-
canal 1. Al completar el minuto presione Detener y retire la pinza blezca 15 como límite superior y –15 como límite inferior. Haga lo
nasal y la boquilla del voluntario para que respire con libertad. mismo en el canal 2 seleccionando los valores 5 y –5.

Para registrar el volumen en el canal 2 es necesario calcular En las siguientes actividades podrá medir los diferentes volú-
la integral del registro de flujo del canal 1. El programa hace esto menes y capacidades pulmonares con la calibración establecida.
aplicando un factor de corrección para brindar un valor más exac-
to. El registro que acaba de realizar proporcionará los valores de 1. Por lo pronto mida el volumen corriente en el registro reali-
referencia necesarios para llevar a cabo los cálculos y las correc- zado y anote el resultado. ¿El valor se encuentra dentro de los
ciones debidas. límites normales?

Seleccione el registro completo que acaba de efectuar, inclu- 2. Para relacionar las fases del ciclo respiratorio con las varia-
sive las espiraciones forzadas del inicio y el final del registro; para ciones de volumen, coloque el cursor en la deflexión positiva
ello, haga doble clic en el eje del tiempo que se localiza abajo del del registro de flujo; esto corresponde a la inspiración. ¿Cómo
registro. se modifica el volumen durante esta fase?

Haga clic en el botón que se ubica a un lado de Flujo del canal
1, y de la lista inferior que se despliega seleccione Spirometry flow;
esto abre una ventana de diálogo que debe tener los mismos valo-
res que los mostrados en la figura 41.7.

Ahora haga clic en el botón del canal 2 a un lado de Volumen
y seleccione de la lista inferior Spirometry volume. En la venta-
na de diálogo que aparece (figura 41.8) debe estar seleccionado
Canal 1 Flujo; active la casilla Corrección de volumen y haga clic en

246 Manual de laboratorio de fisiología

Chart - [Documento1: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

x1
21

Canal: 1

Spirometry Volume on Channel 2

Ra1w0 Flow Channel Ch1 flujo Spirometry Flow

Volume Conection
5 Dead Space 400

L/s Volume Ratio 1.1334
0
Calculated Ratio 1.1334 Use

–5

OK Cancel

–10

+


–15

1

2

Figura 41.8 Ventana de diálogo para calibrar el canal de volumen.

3. Para ver la modificación del volumen durante la espiración, continúe respirando normalmente. Cuando efectúe la inspiración
coloque el cursor en la deflexión negativa del registro. ¿Qué máxima, presione Enter para agregar el comentario.
ocurre con el volumen durante esta fase?
Escriba VRE en Comentarios y pida al sujeto que al cabo de
U Medición de volúmenes una inspiración normal efectúe una espiración máxima; presione
y capacidades pulmonares Enter cuando lo haga. Después de estas dos mediciones detenga el
registro, que debe ser semejante al de la figura 41.9.
Para la presente actividad es importante que el individuo en el que
se efectúen las mediciones no vea la pantalla de la computadora Análisis
ni controle de manera consciente su respiración. Este sujeto debe
ser el mismo de la actividad anterior, porque la calibración se llevó 1. En la primera parte del registro, con el voluntario respirando
a cabo en él; es necesario realizar de nuevo el procedimiento si el en forma normal, calcule la frecuencia respiratoria en respi-
sujeto es distinto. raciones por minuto, y en Hz, y anote el valor.

Antes de iniciar de nuevo el registro, vuelva a calibrar en cero Frecuencia respiratoria: respiraciones por minuto.
el equipo; para ello haga clic en el botón que se encuentra al lado
de Flujo en el canal 1; seleccione Spirometer pod, haga clic en el Frecuencia respiratoria: en Hz.
botón Zero y en OK para regresar a la pantalla de registro.
2. Mediante el uso del marcador M y el cursor, obtenga los va-
Coloque de nuevo la pinza nasal al sujeto y pídale que respire lores de los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares,
de modo normal a través de la cabeza de flujo. Escriba Respiración y anote los resultados.
normal en Comentarios y presione Enter; registre por unos 20 s.
Ahora escriba VRI en Comentarios y pida al sujeto que, luego de VT: L
una espiración normal, realice una inspiración máxima y que luego
VRI: L

VRE: L

CI: L

CE: L

CV: L

Práctica 41 Volúmenes y capacidades pulmonares 247

Chart - [Pulmonary Data: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

Canal: x1 Agregar 20/12/2000 0.030 L/s
21 500 mV

4 Comentario
20

5

L L/s 0
IRV procedure
–5 ERV procedure Canal off
+ Volumen


4

2

0

–2

+ –4 –20


M 0 10 20 2 30 40 3 50 1:00 1:10 Iniciar

10:1

971M

Figura 41.9 Registro de los volúmenes inspiratorios y espiratorios de reserva (VIR y VER).

3. Utilice el nomograma para obtener el valor predecible de ca- Comentarios. Después que el voluntario respire por la boquilla du-
pacidad vital del voluntario y compárelo con el valor registra- rante 20 a 30 s, pídale que inhale lo más posible y que exhale la
do. ¿Son semejantes? mayor cantidad de aire que pueda; presione Enter para agregar el
comentario.
4. El volumen residual no puede medirse en una espirometría,
pero es posible calcularlo si la capacidad vital predecible se Permita que el voluntario respire de modo normal y detenga
multiplica por 0.25. Esta fórmula es válida para sujetos de el registro después de unos 20 s. El registro obtenido debe ser
cualquier sexo con edad entre 16 y 34 años. Calcule el volu- semejante al de la figura 41.10; si no es adecuado, repita el pro-
men residual y emplee este valor para calcular la capacidad cedimiento.
pulmonar total y la capacidad funcional residual; anote los
resultados. Análisis

VR: L 1. Mida en el registro de flujo la magnitud del pico de flujo ins-
piratorio y del pico de flujo espiratorio colocando el cursor en
CPT: L la parte más alta y en la más baja del registro de flujo, respec-
tivamente (no tome en cuenta el signo negativo). Transforme
CFR: L el valor obtenido en L/s a L/min y anote el resultado:

5. Con los valores hasta ahora obtenidos calcule el volumen res- PFI: L/min
piratorio o volumen minuto y escriba el resultado.
PFE: L/min
Volumen respiratorio: L/min.
2. Utilizando el marcador y el cursor obtenga el valor de la ca-
U Pruebas de función pulmonar pacidad vital forzada y escriba el resultado.

Antes de iniciar el registro debe abrir de nuevo la ventana de diálogo CVF: L
de Spirometer pod del canal 1 y recalibrar presionando el botón Zero.
¿Cuál es la diferencia entre capacidad vital y capacidad vital
Coloque la pinza nasal al voluntario y pídale que respire con forzada?
suavidad a través de la boquilla. Escriba Respiración forzada en

248 Manual de laboratorio de fisiología

Figura 41.10 Registro de la capacidad vital forzada.

¿Es diferente el valor de capacidad vital que obtuvo en la ¿Para qué es la medición del VEF1?
actividad 2 en relación con el valor de capacidad vital forzada
que obtuvo ahora? ¿Por qué?

3. Mida el valor del volumen espiratorio forzado en un segun- 4. Coloque el cursor en el eje del tiempo para seleccionar un
do (VEF1) colocando el marcador M en el pico máximo del bloque de datos que incluya unas dos respiraciones normales,
volumen y el cursor a 1 s de distancia del pico. Para facilitar la respiración forzada y otras dos a cuatro respiraciones nor-
lo anterior, coloque la compresión del registro en 2:1. Anote males. En la barra de herramientas haga clic en Spirometry
el resultado y calcule el porcentaje que este valor de la CVF y seleccione Ventana de datos; esto abre una ventana que
representa, y escriba el valor: muestra la localización de PFI, PFE, CVF y VEF; los valores de
estos parámetros se obtienen colocando el cursor en el lugar
VEF1: L = % de la CVF correspondiente.

Cierre esta ventana, haga clic de nuevo en Spirometry y selec-
cione Reporte; se despliega una lista con los valores de los pará-
metros medidos; compárelos con los resultados que calculó.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

42Práctica

Respiración

Competencia

• Registrar los movimientos respiratorios en estado de reposo, en alcalosis respiratoria
y en acidosis respiratoria, fundamentar las variaciones y relacionar estos estados con
patologías y con la vida diaria.

Revisión de conceptos carbono. Por lo t anto, resulta obvio que la inspiración y la
espiración cumplen funciones diferentes, aunque se comple-
El ciclo respiratorio se divide en in spiración y esp iración. mentan.
Durante la in spiración se introduce a los p ulmones aire
fresco, con alto contenido de oxígeno y bajo de dióxido de Las actividades de est a práctica ponen de ma nifiesto
carbono; en la espiración se expulsa el aire una vez que ocu- cómo inspiración y espiración se modifican en forma dife-
rrió el intercambio gaseoso, por lo que el aire espirado tiene rente bajo distintas circunstancias.
menor cantidad de oxígeno y mayor cantidad de dióxido de

ACTIVIDADES

El equipo necesario para estas actividades consiste en: barra de herramientas y elija Experiments Gallery; en la nueva
ventana que aparece abra el archivo Experiments Gallery y se-
1. Unidad Power Lab. leccione Respiración.
2. Cinturón con transductor de respiración.
3. Transductor de pulso. La pantalla de registro tiene dos canales: el 1 tiene el nombre
4. Bolsa de papel de tamaño mediano. Respiración y el 2, Frec. Resp. El cinturón con transductor de respi-
ración está conectado al canal 1 y registra los movimientos res-
U Inicio del programa e instrucciones piratorios; el canal 2 registra la frecuencia respiratoria calculada a
generales partir del registro del canal 1.

Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el Coloque el cinturón con el transductor de respiración en la
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio. En parte superior del abdomen del voluntario, como se muestra en
la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ventana; la figura 42.1; ajústelo para que no quede flojo, pero tampoco
haga clic en el archivo Experiments Gallery (Galería de Experi- debe estar apretado. Puede colocarse sobre la ropa del voluntario
mentos), y de la lista seleccione Respiración; una vez abierta la y resulta indistinto si se encuentra de pie o sentado. Aunque lo
pantalla amplíela mediante un clic en el botón del extremo su- importante es que la parte del cinturón con el transductor quede
perior derecho. Si esta ventana no aparece, vaya a Archivo en la en la porción anterior del cuerpo a nivel de la cicatriz umbilical;
como el patrón de respiración varía de un sujeto a otro, en ocasio-

249

250 Manual de laboratorio de fisiología

rapidez por unos cuantos segundos y que después lo haga lenta-
mente. Verifique que los movimientos respiratorios, en el canal 1, y
la frecuencia respiratoria se registren de modo correcto; si este no
es el caso, repita los pasos anteriores y haga los ajustes necesarios.

Presione de nuevo Iniciar, escriba Basal en Comentarios y pre-
sione Enter. Pida al sujeto que respire tranquilamente por 2 min.

Escriba Sostener inspiración en Comentarios; pida al sujeto
que haga una inspiración profunda y mantenga el aire lo más que
pueda, y presione Enter.

Escriba Respirar en Comentarios y presione Enter cuando el
sujeto comience a respirar de nuevo; registre hasta que la respira-
ción se normalice y continúe el registro de la respiración normal
por 2 min más.

Escriba Sostener exhalación en Comentarios y pida al sujeto
que expulse la mayor cantidad de aire que pueda y sostenga la
respiración lo más posible; presione Enter.

Escriba Respirar en Comentarios y presione Enter cuando el
sujeto comience a respirar de nuevo. Registre hasta que la res-
piración sea otra vez normal y continúe el registro por lo menos
durante 2 min más.

Análisis

1. Describa las características del registro de los movimientos
respiratorios comparando la inspiración con la espiración.

Figura 42.1 Colocación del cinturón con el transductor 2. Mida la duración de la inspiración y la espiración en el regis-
de respiración. tro, y explique los resultados.

nes es necesario cambiar la posición del transductor para obtener 3. Mida la duración de la inspiración sostenida colocando el
la mejor señal. marcador M en el pico máximo de inhalación y el cursor en
el sitio donde inicia la primera respiración; el tiempo entre
Asegúrese de que el cable del cinturón esté conectado al ca- estos dos puntos se muestra en la parte superior derecha de
nal 1 de la unidad Power Lab. Haga clic en el botón que se encuen- la pantalla.
tra al lado de Respiración en el canal 1 y seleccione Amplificador Anote el resultado.
de entrada de la lista que se despliega; pida al voluntario que rea-
lice varias respiraciones profundas y vea el registro en la ventana Duración de la inhalación sostenida: s.
de diálogo que se abrió. Ajuste el rango en esta ventana para que
el registro ocupe de la mitad a dos terceras partes del mismo; para 4. Mida en la misma forma la duración de la exhalación sosteni-
ello se modifica el valor del rango. A continuación cierre la venta- da y escriba el resultado.
na mediante un clic en OK.
Duración de la exhalación sostenida: s.
Ahora haga clic en el botón que se halla a un lado de Frec.
Resp., del canal 2, y seleccione Entrada calculada de la lista de 5. ¿Durante qué fase del ciclo respiratorio puede sostenerse la
opciones. Pida al sujeto que respire de manera normal y observe respiración por más tiempo? ¿Por qué?
el registro en la ventana de la izquierda. El pico del registro debe
atravesar la línea horizontal que aparece en esta ventana; si esto
no ocurre, mueva la línea para que en cada respiración la atraviese
el registro. Enseguida cierre la ventana mediante un clic en OK.

Durante la realización de los registros de respiración es im-
portante que el sujeto no vea la pantalla del monitor y que no
controle la respiración en forma voluntaria.

U Respiración normal

Presione Iniciar para comenzar el registro. Con objeto de asegurar
que se registra de modo adecuado, pida al sujeto que respire con

Práctica 42 Respiración 251

6. Después de sostener la respiración, ¿la urgencia respiratoria 2. Calcule la frecuencia respiratoria en respiraciones por minuto
es inspiratoria o espiratoria? y en Hz durante la respiración normal y durante la hiperven-
tilación.
7. Al sostener la respiración y comenzar a respirar de nue- Respiración normal:
vo, ¿cómo se modifica la duración del ciclo respiratorio en
relación con el basal? ¿Cómo se modifica la duración de la Frecuencia respiratoria: respiraciones por
inspiración y la espiración en relación con el registro basal? minuto.
Explique estas variaciones.
Frecuencia respiratoria: Hz.
8. ¿Es diferente la fase de recuperación cuando la respiración
se sostiene en inspiración que cuando se hace en espiración? Hiperventilación: respiraciones por
Explique las diferencias. Frecuencia respiratoria: minuto.

Frecuencia respiratoria: Hz.

3. Mida el tiempo que dura la inhalación sostenida y anótelo.

Inhalación sostenida después de hiperventilación: s.

4. Compare el tiempo que dure la inhalación sostenida en esta
actividad con el tiempo que persiste en la actividad anterior y
explique los resultados.

U Hiperventilación 5. ¿En qué situaciones puede ser útil la hiperventilación? Piense
en la práctica de deportes, por ejemplo, y explique por qué las
Si el voluntario en el que se realiza esta actividad siente mareos ventajas.
detenga el procedimiento pero continúe el registro.
6. ¿Qué efecto tiene la hiperventilación sobre el equilibrio
Si experimenta molestias mayores, pídale que respire en la acidobásico y cómo se produce este efecto?
bolsa que utilizaría en la siguiente actividad, o con sus dos manos
haciendo un hueco sobre la nariz y la boca. 7. ¿Qué efecto tiene la hiperventilación sobre la concentración
sérica del calcio ionizado? ¿Cómo se produce este efecto y
Presione Iniciar, escriba Basal 2 en Comentarios y presione qué consecuencias tiene?
Enter. Registre la respiración tranquila del voluntario por 2 min.
U Acidosis respiratoria
Escriba Hiperventilación en Comentarios y pida al sujeto que
hiperventile respirando lo más profundo y frecuente que pueda Presione Iniciar para comenzar a registrar; escriba Basal 3 en
durante 30 s, y presione Enter. Comentarios y presione Enter. Registre por 2 min la respiración
tranquila del voluntario.
Escriba Respirar en Comentarios y después de los 30 s de hi-
perventilación pida al voluntario que respire normalmente, y pre- Escriba Respiración en Comentarios. Pida al sujeto que cubra
sione Enter. Continúe el registro hasta que la respiración se nor- su nariz y boca con la bolsa que se le proporciona, que trate de
malice por completo y registre por 2 min más. sellar los lados con sus manos para impedir que escape el aire y
que respire dentro de ella. Presione Enter.
Escriba Hiperventilación 2 en Comentarios, y pida al sujeto
que respire otra vez lo más rápido y profundo posible durante
30 s, y presione Enter.

Escriba Sostener inhalación en Comentarios; al término de los
30 s de hiperventilación pida al sujeto que haga una respiración
profunda y que la mantenga lo más que pueda, y presione Enter.

Escriba Respiración en Comentarios y presione Enter cuando el
voluntario comience a respirar de nuevo. Continúe el registro hasta
que la respiración se normalice y luego deténgalo.

Análisis

1. Describa los cambios en el patrón de registro durante la hi-
perventilación en comparación con el registro de la respi-
ración basal.

252 Manual de laboratorio de fisiología

Escriba Respiración en Comentarios; al cabo de 60 s de que Explique los mecanismos que causan estas variaciones.
el voluntario esté respirando en la bolsa pídale que la retire de
su nariz y boca. Presione Enter, registre durante 60 s y detenga 2. Mida la amplitud de la respiración en estado de reposo, justo
el registro. después de hacer ejercicio y a los 2 min, y explique las va-
riaciones.
Análisis
Amplitud de la respiración:
1. Describa los cambios en el patrón de registro durante la res-
piración en la bolsa, en comparación con el registro de la Antes del ejercicio: .
respiración basal.
Al terminar el ejercicio: .
2. Describa los cambios en el patrón de respiración cuando se
retira la bolsa y se respira en forma normal. Dos minutos después del ejercicio: .

3. Volver a respirar el mismo aire espirado, como ocurre al U Respiración y frecuencia cardíaca
hacerlo dentro de una bolsa, produce acidosis respiratoria.
Explique el mecanismo por el que se produce. Para realizar esta actividad se requiere, además del cinturón con
el transductor de presión, el transductor de pulso, que debe co-
4. Explique qué efecto ejerce esta variación del pH en los qui- nectarse al canal 2.
miorreceptores centrales.
Inicio del programa e instrucciones generales
U Efecto del ejercicio en la respiración
En la barra de herramientas haga clic en Archivo, seleccione Expe-
Presione Iniciar escriba Basal 4 en Comentarios, presione Enter y riments Gallery, abra este archivo y elija Respiración y frecuencia
registre por 2 min. cardíaca. La pantalla de registro que se abre muestra tres canales:
en el canal 1 está conectado el cinturón con el transductor de
Detenga el registro y pida al sujeto que realice algún tipo de presión y registra los movimientos respiratorios igual que en las
ejercicio durante 2 min; puede hacer sentadillas, subir y bajar un actividades anteriores; en el canal 2 está conectado el transductor
escalón, correr en forma estacionaria, etcétera. de pulso para registrar el pulso periférico, y en el canal 3 se calcula
la frecuencia cardíaca a partir del registro del pulso.
Al terminar los 2 min de ejercicio reinicie el registro, escriba
Ejercicio en Comentarios, presione Enter y registre por 2 min. Coloque el transductor de pulso en la falange distal del dedo
medio y asegúrese de que el cable esté conectado al canal 2.
Si está guardando sus registros hágalo ahora y cierre el archivo.
Haga clic en el botón que se encuentra al lado de Pulso en
Análisis el canal 2, seleccione Amplificador de entrada y ajuste el rango
del registro para que ocupe de la mitad a las dos terceras par-
1. Determine la frecuencia respiratoria antes del ejercicio, justo tes del área de registro. Tras realizar los ajustes necesarios cierre la
después y a los 2 min, y anote los resultados. ventana mediante un clic en OK.

Frecuencia respiratoria: Haga clic en el botón que se halla al lado de Frec. card. del
canal 3 y seleccione Entrada calculada. En la ventana de diálogo
Antes del ejercicio: Hz. que se despliega asegúrese de que el registro del pulso atraviesa
respiraciones por minuto = la línea horizontal en la ventana de la izquierda; si esto no ocurre,
mueva la línea horizontal para asegurar que el registro atraviese la
Al terminar el ejercicio: Hz. línea en cada registro de pulso. Esta línea horizontal no debe estar
respiraciones por minuto = muy abajo porque se corre el riesgo de que los pequeños picos
registrados en el pulso la atraviesen varias veces. La ventana de
Dos minutos después del ejercicio: Hz. la derecha muestra el registro de la frecuencia cardíaca. Cierre la
respiraciones por minuto = ventana mediante un clic en OK.

Presione Iniciar para comenzar a registrar; escriba Basal en
Comentarios, presione Enter y registre por 3 min con el sujeto res-
pirando tranquilamente. Las variaciones en la frecuencia cardíaca
se ven con más facilidad cuando la respiración es lenta y profunda.

Escriba Inhalación sostenida en Comentarios, pida al volun-
tario que inhale a profundidad y sostenga la respiración lo más
posible, y presione Enter.

Escriba Respiración y presione Enter cuando el voluntario co-
mience a respirar de nuevo; registre por 1 min y detenga el registro.

Si está guardando sus registros, hágalo ahora.

Práctica 42 Respiración 253

Análisis 2. ¿Qué nombre recibe la variación de la frecuencia cardíaca
durante la respiración?
Las variaciones de la frecuencia cardíaca con el ciclo respiratorio
se ven mejor con una compresión del registro de 10:1 o 20:1.

1. ¿Cómo se modifica la frecuencia cardíaca durante la respi-
ración y qué origina estas variaciones?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



43Práctica

Diuresis acuosa
y osmótica

Competencia

• Analizar el mecanismo de producción de la diuresis acuosa y osmótica relacionándolas
con la clínica.

Revisión de conceptos mía del organismo como en la regulación de la osmolaridad
de los líquidos corporales.
El deseo de beber está regulado sobre todo por la osmolari-
dad del plasma y el volumen del líquido extracelular (LEC). Diuresis acuosa
La necesidad de in gerir agua aumenta a causa de un incr e-
mento de la presión osmótica efectiva del plasma o por dis- El incremento de la osmolaridad del plasma estimula el me-
minución del v olumen del LEC. L os osmorreceptores son canismo que controla la secreción de la hormona antidiuré-
células que responden a los cambios de osmolaridad del LEC tica (ADH) y el descenso lo inhibe. El acto de beber produce
y se encuentran en el hi potálamo anterior por fuera de la disminución pequeña de la s ecreción de vas opresina antes
barrera hematoencefálica. que el agua se absorba, pero la mayor parte de la inhibición
se debe a r educción de la osmo laridad plasmática tras la
La disminución del v olumen del LEC t ambién produ- absorción del agua. L a diuresis acuosa que resulta de beber
ce sed por una vía q ue parece independiente de la hi peros- grandes cantidades de líq uidos hipotónicos inicia cer ca de
molaridad. Una hemorragia ocasiona sed aun cuando la 15 min desp ués de in gerir una ca rga de agua y alca nza su
osmolaridad del plasma no cambie. Al parecer, el efecto del máximo en alrededor de 40 min.
decremento del LEC sobre la sed es mediado por el sistema
renina-angiotensina. La hipovolemia aumenta la s ecreción Mientras se excreta una carga osmótica normal, el flujo
de renina y o casiona incremento consecutivo de la a ngio- máximo de orina que puede producirse durante la diuresis
tensina II, que actúa en el hipotálamo para desencadenar el acuosa se aproxima a 16 ml/min. S i se ingiere agua a una
reflejo de la sed. velocidad mayor que ésta por cualquier período, las células
se dilatan a causa de la ca ptación de agua del LEC hi potó-
En condiciones normales, los g lomérulos filtran 180 L nico, lo q ue puede ser grave y p roducir síntomas de in to-
de líquido todos los días; sin embargo, el promedio del volu- xicación por agua, co mo convulsiones, coma y la m uerte
men urinario por día se aproxima a 1 L. La misma carga de por dilatación de las células en el encéfalo. La intoxicación por
solutos puede excretarse cada 24 h en un v olumen de orina agua también puede ocurrir cuando la ingesta no se reduce
de 500 ml con una concentración de 1 200 mOsm/L o en un luego de la administració n de ADH exógena o la s ecreción
volumen de 20 L co n una co ncentración de 30 mO sm/L. de ADH endógena en respuesta a estímulos no osmóticos,
Estas cifras demuestran dos hechos relevantes: primero, por como los traumatismos quirúrgicos.
lo menos 80% del agua filtrada se resorbe, aun cuando el vo-
lumen de orina sea de 20 L, y segundo, la resorción del resto Diuresis osmótica
del agua filtrada puede variar sin afectar la excreción total de
solutos. Por tanto, cuando la orina es concentrada, el agua se La presencia de gra ndes cantidades de s olutos no r esorbi-
retiene en exceso con respecto a los solutos, y cuando es di- dos en los túbulos renales ocasiona incremento del volumen
luida, el cuerpo pierde agua en exceso en relación con ellos. de orina, llamado diuresis osmótica. Los solutos que no s e
Ambos hechos tienen gran importancia, tanto en la eco no-

255

256 Manual de laboratorio de fisiología

resorben en los t úbulos proximales ejercen efecto osmótico de volumen de o rina y de la ex creción de N a+. La excre-
importante al retener agua en la luz tubular. ción de otros electrólitos también es mayor. La diuresis os-
mótica se produce por la administració n de co mpuestos
Otro mecanismo que produce diuresis osmótica es el si- como manitol y p olisacáridos relacionados, que se filtran
guiente: El gradiente de concentración contra el que puede pero no se resorben. También la ocasionan sustancias que se
bombearse Na+ del interior al exterior de los túmulos proxi- observan de manera natural en presencia de cantidades que
males tiene un límite. Aunque por lo general el movimiento exceden la capacidad de los t úbulos para resorberlas. En la
de agua fuera del túbulo proximal impide que se establezca diabetes, por ejemplo, la glucosa que permanece en los t ú-
cualquier gradiente apreciable, la presencia de una cantidad bulos cuando la carga filtrada excede el TmG causa poliuria.
incrementada de s olutos no resorbidos en el líq uido filtra- Asimismo, la diuresis osmótica puede deberse a la inf usión
do ocasiona que la concentración de Na+ en el mismo ca iga de grandes cantidades de cloruro de sodio o urea.
por disminución de la resorción de agua, por lo que se esta-
blece un gradiente de concentración limitante y la resorción Es importante reconocer la diferencia entre diuresis os-
proximal ulterior de Na+ se impide, más Na+ permanece en mótica y diuresis acuosa.
el túbulo y el agua s e queda con éste. El resultado es que el
asa de Henle se enfrenta a un v olumen muy alto de líquido En la diuresis acuosa, la cantidad de agua resorbida en las
isotónico, con concentración disminuida de Na+ aunque la porciones proximales de la nefrona es normal y el flujo máxi-
cantidad total de Na+ que llega al asa en la unidad de tiempo mo de orina que puede producirse se aproxima a 16 ml/min.
está aumentada. La resorción de agua y N a+ está disminui-
da en el as a porque la hi pertonicidad medular también lo En la diuresis osmótica, el incremento en el flujo de ori-
está. Este descenso se debe sobre todo a la menor resorción na se debe a la resorción disminuida de agua en los túmulos
de Na+, K+ y Cl− en la p orción ascendente gruesa del asa de proximales y en las asas, y pueden producirse grandes flujos
Henle, porque se alcanzó el gradiente de concentración lí- urinarios. Como la carga de soluto excretado está aumenta-
mite para la resorción de Na+. Más líquido pasa a través del da, la concentración de la o rina se acerca a la del p lasma a
túbulo distal y menos agua se resorbe en los tubos colectores pesar de la secreción máxima de ADH, porque una fracción
por decremento del gradiente osmótico a lo largo de las pi- cada vez mayor de la orina excretada es líquido isotónico de
rámides medulares. El resultado es un marcado incremento los túbulos proximales. Si en un animal con diabetes insípida
se produce diuresis osmótica, la concentración de la orina se
eleva por la misma razón.

ACTIVIDADES

Los voluntarios que participan en esta actividad no deben tener 2. Explique las variaciones en los resultados obtenidos entre la
padecimientos renales. diuresis acuosa y la diuresis osmótica.

1. Dos alumnos realizarán la prueba de diuresis acuosa, y otros 3. ¿Cómo se encuentran los niveles de ADH en la diuresis acuosa
dos la de diuresis osmótica. y en la diuresis osmótica?

2. Pídales que evacuen la vejiga, cuantifique la cantidad de ori- 4. Explique por qué la ingesta de solución salina isotónica pro-
na y su densidad, y anótela como valor basal en el cuadro de duce diuresis osmótica.
Análisis.
5. Describa la dinámica de la aldosterona en ambos tipos de
3. Obtenga el peso corporal de los sujetos y escríbalo en el cua- diuresis.
dro de Análisis como basal.

4. Calcule la cantidad de agua que debe ingerir cada voluntario
a razón de 20 ml/kg de peso de una solución hipoosmolar o
hiperosmolar, según el caso.

5. Para facilitar la ingesta de las soluciones se les puede agregar
limón al gusto.

6. La toma de la solución debe realizarse en 10 min como má-
ximo.

7. Después de la ingesta de la solución obtenga de nuevo el peso
y escríbalo en el cuadro de Análisis en el tiempo 00.

8. Antes, obtenga los datos de peso corporal, volumen urinario y
densidad urinaria cada 15 min durante 2 h.

Análisis

1. Informe de resultados.

Práctica 43 Diuresis acuosa y osmótica 257

DIURESIS ACUOSA DIURESIS OSMÓTICA

Nombre Peso 1. Densidad Nombre Peso (Kg) 1. Densidad
(kg) Volumen urinaria Tiempo Volumen urinaria
Tiempo urinario (ml) (min) urinario (ml)
(min) Basal Densidad
2. 2. urinaria
Basal Volumen 00 Volumen
urinario (ml) 15 urinario (ml)
00 30
45
15 60
75
30 90
105
45 120

60

75

90

105

120

Nombre Peso Densidad Nombre Peso (Kg)
(kg) urinaria Tiempo
Tiempo (min)
(min) Basal

Basal 00
15
00 30
45
15 60
75
30 90
105
45 120

60

75

90

105

120

258 Manual de laboratorio de fisiología

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

Apéndice

Manejo adecuado
de las muestras de sangre

Puesto que todo el personal de salud está consciente de que 3. Las lancetas y las agujas usadas se desechan en un con-
tanto el síndr ome de inm unodeficiencia adquirida como tenedor específico para objetos punzantes. Otros obje-
otras enfermedades infecciosas pueden transmitirse a tra- tos, como torundas de algodón o gasa que estuvieron en
vés de la sangre y otros líquidos corporales de los pacientes, contacto con sangre u otros líquidos, se desechan en un
todas las muestras deben tratarse como potencialmente in- contenedor distinto.
fecciosas. Es neces ario tomar en c uenta las siguientes pre-
cauciones siempre que se utilice sangre o cualquier otro lí- 4. En situaciones en las q ue es posible que salten gotas de
quido corporal en el laboratorio. sangre tienen que emplearse mascarillas o lentes protec-
1. Toda persona que maneje muestras de sangre o instru- tores, o ambos.

mentos que estuvieron en contacto con ella —lancetas, 5. Si se recurre a instrumental reutilizable para manipular
tubos capilares, agujas— debe usar guantes desechables sangre, por ejemplo pipetas, es neces ario desinfectarlo
y lavarse las manos justo después de quitárselos. con una solución de cloro y después lavarlo.
2. Siempre han de emplearse lancetas y agujas estériles de-
sechables; los tubos capilares, los portaobjetos y cualquier 6. Nunca debe pipetearse con la b oca; este procedimien-
otro instrumento de este tipo no deben reutilizarse. to se realiza siempre con aditamentos mecánicos ade-
cuados.

259



Índice alfabético

ERRNVPHGLFRV RUJ

Los números seguidos de la letra f indican figura, y los seguidos de la letra c refieren a cuadros.

A bi cipital, 173
sub escapular, 174
Acidosis respiratoria, 249 su prailíaco, 174
Acomodación, 40 t ricipital, 173
Actividad gamma, 80
Adaptación de los receptores, 99. Véase Sensibilidad somática medición de peso y altura, 170
Adenomas hipofisarios, 154 Aparato vestibular, 121-124
Agua corporal, distribución del, 21
Agua (buceo), respuesta cardiovascular a la inmersión en, 215-219 canales horizontales, 121
conductos semicirculares, 121
b radicardia, 215 ca nales horizontales, 121
determinación de la variación, 218f cél ulas receptoras, 121
estim ulación de las, 121
f recuencia cardíaca, 216 fibras nerviosas del ganglio de Scarpa, 122
a partir del pulso, 215 máculas del utrículo y el sáculo, 121, 123
efecto de la respiración sostenida sobre la, 216 cél ulas ciliadas, 121
y la circulación periférica, 216, 217 c uerpos otolíticos, 122
nistagmo, optocinético, 122
inicio del programa e instrucciones generales, 215 v estibular, 122
registro de la, circulación periférica, 217c, 219 núcleos, medial y superior, 122
f recuencia cardíaca, 216c, 217c o culomotores, 122
r espiración sostenida, 216 v estibular(es), 122
Agudeza visual, 114 inf erior, 122
Alzheimer, enfermedad de, 143 la teral, 122
Almohadillas abrasivas, 70 medial y superior, 122
Alopecia, 169 órganos otolíticos, 122
Alveolos, 241 receptor de aceleración, 122
Amperio (A), 2 Aprendizaje y memoria, 143-145
Angström, 3 a corto plazo, 143
Antígeno D (Rh), 177
Antropometría, valoración nutricional mediante, 169-176 enfermedad de Alzheimer y, 143
exa men físico, 169 pérdida de la memoria a, 143
a largo plazo, 143
análisis de la composición corporal, 169 actividades, 143
f unción inmunitaria, 170 explícita o declarativa, 143
gras a corporal, 169 funcional o memoria de trabajo, 143
implícita, 143
índice de masa corporal (IMC), 169 registro de actividades, 144c
m úsculo esquelético, 170 y actividades reflejas, 143
p eso y estatura, 169 Arritmia sinusal, 201
Aschoff y Tawara, 187
informe de laboratorio, 174 Audición, 117-120
pa rámetros antropométricos, 170 células ciliadas, 117
ganglio espiral o de Corti, 117
circunferencia del brazo (CB), 173
determinación, de la complexión corporal (CC), 170

del índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, 172
índice cintura-cadera (ICC), 172

medición de los pliegues cutáneos, 173, 173f

261

262 Manual de laboratorio de fisiología ganglionares, 109
postsináptica, 43
Audición (continuación) trofoblásticas sinciciales, 157
conducción aérea, 118 Circuito nervioso del reflejo monosináptico, 86f
de la onda sonora, 117 Circulación periférica, 217c
determinación de la diferente agudeza de, para diferentes frecuencias, Cloruro de sodio (NaCl), 9
118 Coombs, prueba de, 177
ondas sonoras, 117, 117f Conducción nerviosa, 76
membrana del tímpano, 117 Conferencia General de Pesos y Medidas, 2
pérdida de la, 118 Contracción, isotónica, 80
por defecto en las ondas sonoras a la perilinfa, 118 Contracción muscular, 59-68, 80
pruebas de Weber y Rinne en, 118 actividad(es), 60
juego de diapasones, 118, 118f
sordera, de conducción, 118 colocación de los electrodos para estimular el nervio cubital, 61, 62f
ner viosa, 118 efecto de la estimulación nerviosa, 61
simulación de una sordera de conducción, 118 pa ntalla de inicio, 61f
electrodos para estimulación, 60
Avogadro, ley de, 8 inicio del programa e instrucciones generales, 61
Axones preganglionares parasimpáticos, 109 colocación de electrodos en el nervio cubital y el dedo pulgar sobre el
Azul de metileno, 28 tra nsductor de fuerza, 63f
dinamómetro conectado al canal 1 de la unidad Power Lab, 66f
B ejemplo de sumación y tetania con dos pulsos a diferentes frecuencias, 65f
establecimiento de la conversión de unidades en porcentaje, 67f
Bachman, 187 etapas del proceso de relajación, 60
Bicarbonato de sodio, 9c factor de seguridad, 60
Binocular y percepción de profundidad, 112 fatiga muscular, 67
Boltzmann, constante de, 27 fibra(s), muscular, 59
Bomba del corazón, de Na-K-ATPasa, 34 m usculoesqueléticas, 59
frecuencia de los potenciales de acción, 60
función de. Véase Hemodinamia individuales o sacudidas simples, 60
contractilidad del miocardio, 221 isométrica, 60
factores nerviosos y hormonales, 221 isotónica, 60
medición de la fuerza de prensión, 66
f recuencia cardíaca, 221 músculos extraoculares, 60
resistencia periférica total, 221 neurona motora, 59
alfa, 59
Bradicardia, 201, 215 por estimulación nerviosa, 64
Buceo. Véase también Agua (buceo), inmersión en, respuesta puntos de estimulación nerviosa, 62f
reclutamiento, 60
ca rdiovascular a la registro de la respuesta de sacudida simple con estímulos de diferente
in tensidad, 63f
C respuesta de sacudida simple y reclutamiento, 62
a nálisis, 64
Calcio, variaciones en la concentración externa de, 40 secuencia de hechos durante la, esquelético, 59
Campo visual, 107 sumación, de la respuesta contráctil, 60
y tetania, 64
binocular, 107 tetania, 60
del ojo izquierdo para los colores blanco, azul y rojo, 108f transductor de fuerza, electrodos y estimulador conectados a la unidad
monocular, 107
temporal, 107 Power Lab, 60f
perimetría, 115 Coombs, prueba de, 177
Candela (cd), 2 Corazón, aislado, 221, 223, 226
Capacidades pulmonares, volúmenes y, 241-248
al veolos, 241 mo dificación de la, contracción miocárdica, 225, 226
f recuencia cardíaca, 226
equipo utilizado para medir, 242f p recarga, 223, 224, 224c
familiarización con el equipo y calibración, 244
inicio del programa e instrucciones generales, 244 resistencia periférica total (TPR), 224
medició n del flujo de aire, 241 bomba del, función de, 221. Véase Hemodinamia
co ntractilidad del miocardio, 221
espirómetro de tambor, 241, 241f
neumo tacómetro, 242f factores nerviosos y hormonales, 221
f recuencia cardíaca, 221
nomograma para predecir en, mujeres el volumen espiratorio r esistencia periférica total, 221
f orzado, 243f función del, 211
intacto, 223, 225f, 226
varones el volumen espiratorio forzado, 243f modificación de la, contracción miocárdica, 225c, 226c
pantalla de registro y ventana de diálogo para calibrar a cero p recarga, 224c
el espirómetro, 244f
pruebas de función pulmonar, 247 resistencia periférica total (TPR), 225, 225c
registro de, capacidad vital forzada, 248f Coriocarcinoma, 157

volúmenes inspiratorios y espiratorios de reserva (VIR y VER), 247f
r epresentación gráfica de los, 242f

ventana de diálogo para calibrar, canal de volumen, 246f
flujo, 245f

Célula(s), β del páncreas, 161, 163
ciliadas, 118

Índice alfabético 263

Corti, ganglio espiral o de, 117 v olumen, plasmático, 30
Coulomb, 1 s anguíneo, 30
Crecimiento excesivo de los huesos malar, 150 y odo radiactivo (125I o 131I), 30
Cristalino, 108 Dinamómetro, conectado al canal 1 de la unidad Power Lab, 66f
Cromo radiactivo (51Cr), 30 pa ra medir fuerza mecánica, 53f
Cuerpo amarillo, 157 Dioptría (dp), 108
Dióxido de carbono, 211
estrógenos, 157 Discriminación espacial, 99
progesterona, 157 Distancia focal, 108
Curva de tolerancia a la glucosa. Véase Glucosa, curva de tolerancia a la Distractor, tiempo de reacción con un, 95
Distribución puntiforme de las sensaciones somáticas, 100
D Diuresis acuosa y osmótica, 255-258
Darrow-Yannet, diagrama típico de, 22 asa de Henle, 256
Densidad urinaria, 257 intoxicación por agua, 255
Determinación de los parámetros de estimulación, 55 co ma, 255
aplicados en pasos, 57 co nvulsiones, 255
de diferente, duración, 57
f orma, 57 muerte por dilatación de las células en el encéfalo, 255
f recuencia, 52 manitol, 256
v oltaje, 51 osmolaridad del plasma, 255
número predeterminado, 57 polisacáridos, 256
Derivadas, 2 secreción de ADH, 255
grados Celsius, 2 endóg ena, 255
Despolarización espontánea, 40 volumen del líquido extracelular (LEC), 255
Detección de gonadotropina coriónica humana en prueba de embarazo, Donador universal, 177, 178
157-160 Duke, método de, 184
Detector de mentiras, 133
Diabetes mellitus, 163. Véase también Glucosa, curva de tolerancia a la E
destrucción de las células β pancreáticas, 163
diagnóstico de, 163 Ecuación, campo constante de Goldman, 34
intolerancia a la glucosa, en ayuno, 163 conductancia de cable, 34
p osprandial, 163 Nernst, 33
tipo 2, 150
Diapasones, juego de, 118. Véase Audición Edinger-Westphal, núcleo de, 109
Diarrea, 21 Einthoven, triángulo de, 191
Difusión, 27 Ejercicio, efectos cardiovasculares del, 211-214
área de, 27
coeficiente de, 27 ac tividades, 211
competencia, 27 ca ble para electrodos, 211
del oxígeno, 28
homogénea, 30 electrodo(s) para registro, de la temperatura corporal, 212
ley de Fick, 27 del ECG, 211
velocidad del efecto de, gradiente de concentración, 28
t emperatura, 28 esfigmomanómetro para registro de la presión arterial, 212
viscosidad del medio, 28 in terfaz de temperatura, 211
Dilución, método de, medición de los compartimientos líquidos corporales tra nsductor de pulso, 211
u tilizando el, 29-31
ac tividades, 31 aumento del gasto cardíaco, 211
azul de Evans, 30 distribución corporal de sangre, 211
co mpetencias, 29 efectos del ejercicio, 212
cr omo radiactivo (51Cr), 30 flujo sanguíneo, 212
hema tócrito (Hct), 30 función del corazón, 211
h umor acuoso, 29 inicio del programa e instrucciones generales, 212
in travascular, 30 pantalla de inicio con cuatro canales para registro, 212f
mem brana capilar, 30 presión arterial sistémica, 211
líq uido, cefalorraquídeo, 29 sistema nervioso autónomo, 211
extracel ular (LEC), 29 Electrocardiografía, 187-196
in tersticial, 30 actividades, 191
in tracelular (LIC), 29 bioamplificador, 191
in travascular o plasma sanguíneo, 29 cable conector de electrodos, 191
sino vial, 29 cable para electrodos, 191
mét odos, espectrofotométricos, 30 caja para seleccionar la derivación del ECG, 191
f otoeléctricos, 30 electrodos para registro del ECG, 191
q uímicos, 30 unidad Power Lab, 191
radiac tivos, 30 amplificación del registro para realizar las mediciones, 194f
caja selectora de la derivación para registro, 192f
cálculo del eje eléctrico del corazón, 191f
conector para los cables de los electrodos, 192f
cuadro de diálogo para calcular la frecuencia, 195f
deflexión(es), limpias (QRS), 189
negativa (onda Q), 189

264 Manual de laboratorio de fisiología Electrodo(s), cable para, 211
corporales, 52f
Electrocardiografía (continuación) de registro(s), 52
deflexión (continuación) del ECG, 207
positiva (onda P), 189 desechables, 211
derivaciones, bipolares (DI, DII y DIII), 190 estimulación, 52, 60
unipolares (aVR, aVL y aVF), 190 para registro de la temperatura corporal, 212
eje eléctrico del corazón, 191
método de Einthoven, 191 Electroencefalografía, 125-132
electrocardiograma (ECG), 188 colocación de los electrodos para registro, 128f
electrodos de pinza, desechables y de succión para registro, 191f equipo para registro, 127, 127f
fibras miocárdicas, 187 b ioamplificador, 127
de la musculatura de trabajo, 187 elec trodos desechables, 127
del sistema de excitación y conducción, 187 U nidad Power Lab, 127, 127f
frecuencia cardíaca, 193 espectro de frecuencias del EEG con ojos cerrados, 129f
función impulsora del corazón, 187 gorra con los electrodos fijos, 126f
inicio del programa e instrucciones generales, 191 inicio del programa e instrucciones generales, 128
nodo AV, 187 ondas, características de actividad alfa, 130f
ondas, segmentos e intervalos, 189, 189f alfa (α), 127
co mplejo QRS, 189 b eta (β), 127
in tervalo, PR, 189 del ta (δ), 127
Q T, 190 ga mma (γ), 127
o nda, P, 189 t heta (θ), 127
T , 189 pantalla de inicio para registro del, 128f
U , 190 reconocimiento, de artefactos, 128
p unto J, 189 de las ondas alfa (α) y beta (β) en, 129
s egmento, PR, 189 registro del, con ojos cerrados y abiertos, 130f
S T, 189 técnica 10-20 de colocación de electrodos, 125f
registro, de las 12 derivaciones, 190, 193
elec trocardiográfico en DI, 194f Electroencefalograma, registro de un, 126
sistema de conducción cardíaco, 187 Electromiografía, 69-77
haz de His (HH), 187
nodo auriculoventricular (AV), 187 actividad(es), 70
nodo sinoauricular (SA), 187 alternada y coactivación, 73
sistema de Purkinje, 187 inicio del programa e instrucciones generales, 70
vías auriculares internodales, 187 muscular producida por estimulación eléctrica del nervio, 74
unidades Ashman, 190 regulación voluntaria de la fuerza de contracción, 70, 73
variación del eje y la frecuencia, 195
vector de despolarización auricular, 188f medición de la velocidad de conducción nerviosa, 76
Electromiograma (EMG), 69
Electrocardiografía y fonocardiografía, 205-209 Embarazo, 157
amplificación de un registro de, y pulso periférico, 208f
estetoscopio electrónico, 207, 207f cuerpo amarillo, 157
botón de encendido y apagado, 207 estr ógenos, 157
filtros, de alta frecuencia (H), 207 p rogesterona, 157
de baja frecuencia (L), 207 detección de gonadotropina coriónica humana en prueba, 157-160
v olumen, 207 niveles elevados de GCH, 157, 158
inicio del programa e instrucciones generales, 207 co riocarcinoma, 157, 158
registro de, y pulso periférico, 206
ruidos cardíacos, 205, 206 mola hidatidiforme, 157, 158
a normales, 205 producción de estrógenos y progesterona durante, 157
auscultación de los, 206 prueba, detección de gonadotropina coriónica humana, 157-160
f oco pulmonar secundario, 206
t écnica de, 206 inmunológica de detección de GCH, 158f
co locación del diafragma del estetoscopio directo en la realización de una prueba inmunitaria de, 158
piel, 206
zona de la válvula, aórtica, 205 interpretación de los resultados, 158, 158f
mi tral, 206 limitaciones de la prueba, 158
p ulmonar, 206 Emociones, respuestas del sistema nervioso autónomo a las, 133
tr icúspide, 206 Enfermedad, de Alzheimer y, 143
est etoscopios comunes, 206 hemolítica del recién nacido, 177
focos de auscultación del corazón, 206f Enfisema pulmonar, 28
no rmales, 205 Esfigmomanómetros, con manómetros aneroides, 232
r egistro, 209 electrónicos, 231
válvulas, aórtica y pulmonar, 205 Espiración, 201
s egundo ruido cardíaco, 205 Estetoscopio electrónico, 207, 207f
auriculoventriculares mitral y tricúspide, 205 botón de encendido y apagado, 207
p rimer ruido cardíaco, 205 filtros, de alta frecuencia (H), 207
de baja frecuencia (L), 207
volumen, 206
Estimulación, anódica, 41
catódica, 62
gamma, 79

nerviosa, 64 Índice alfabético 265
p untos de, 62f
Estimulador, electrodos, transductores y sistemas de registro, 51-58 Frecuencia cardíaca, 201
actividades, 54-58 Función pulmonar, pruebas de, 247

determinación de los parámetros de estimulación, 55 G
a plicados en pasos, 57
de diferente, duración, 57 Galactorrea, 150
f orma, 57 Galeno, idea de (130-200 d.C.), 187
f recuencia, 52 Gamma, actividad, 80

voltaje, 52 motoneurona, 79
n úmero predeterminado, 57 Ganglio espiral o de Corti, 117
Gel conductor, 70
seleccionar los parámetros adecuados del estímulo, 57 Gigantismo, 150
inicio del programa e instrucciones generales, 54 Globo ocular, 110
pantalla de inicio para la actividad de estímulos eléctricos, 54f Glositis, 169
significado de los botones de control en la pantalla, 54 Glucemia, valores de, 166
ventana para establecer los parámetros de estimulación, 56f Glucocinasa, 162
dinamómetro para medir fuerza mecánica, 53f Glucómetro Accu-Check, 164f
equipo Power Lab de ADInstruments, 52, 52f Glucosa, curva de tolerancia a la, 161-168
p rotección, cardíaca, 52
co rporal, 52 ac tividades, 163
informe de laboratorio, 58 a ntropometría, 166
para empleo en humanos con el símbolo de protección corporal,
datos generales y antecedentes familiares, 165c
52f índice , cintura-cadera (ICC), 166c
revisión de conceptos, 51 de masa corporal (IMC), 166c. 166
p resión arterial, 166
electrodos de, estimulación, 52
r egistro(s), 52 valores de glucemia en mg/dl y mmol/L, 166
co rporales, 52f células del cerebro, 162
c hoque hipoglucémico, 162
sistemas de registro, 53 cél ulas musculares, 161
tra nsductores, 53 dia betes mellitus, 163
unidad Power Lab con la salida conectada al canal 1, 54f
Estímulo auditivo, 95 destrucción de las células β pancreáticas, 163
máximo, 38 diagnóstico de, 163
subumbral, 38
umbral, 38 intolerancia a la glucosa, en ayuno, 163
Estiramiento, 79 p osprandial, 163
Estomatitis, 169 g lucocinasa, 162
Estrés, 136 hígado , 162
Eutiroidismo, 155 in sulina, 162
mem branas celulares, 161
F tra nsportadores GLUT 4, 161
t ejido, adiposo, 162
Factor de seguridad, 59-60 m uscular, 161
Fase tromboplástica, 183. Véase Hemostasia
Fatiga muscular, 67 métodos de medición, 164
Federación Internacional de Neurofisiología Clínica, 125 a ntropometría, 166
Fibra(s), anuloespirales, 79 índice , cintura-cadera (ICC), 166c

en cadena nuclear, 79 de masa corporal (IMC), 166, 166c
extrafusales, 79 p resión arterial, 166
intrafusales, 79
muscular, 59 valores de glucemia en mg/dl y mmol/L, 166
musculoesqueléticas, 59 medición de, en plasma, 163
nerviosas del ganglio de Scarpa, 122 g lucómetro Accu-Check, 164
posganglionares, 109 Glucosa-6-fosfato, 162
primarias o Ia, 79 Glutamato, 103
secundarias, 79 Goldman, cúpula de, 107
Fibrinógeno en fibrina, conversión del, 183 ecuación de, 33, 34
Fibrosis pulmonar, 27 Goldman-Hodgkin-Katz, ecuación de, 34
Fick, ley de, 27 Gonadotropina coriónica humana, detección de, como base de la prueba
Flexión de la porción distal de los dedos, 62
Flujo de aire, medición del, 241 de embarazo, 157-160
prueba inmunitaria de embarazo, 158
espirómetro de tambor, 241, 241f Gradiente eléctrico, 33
neumo tacómetro, 242 Grupos sanguíneos, 177-180
Flujo sanguíneo, 212 A, 177
Fotorreceptores, 109 AB, 177
Frank, técnica de, 197 aglutinación, 177
a nti-A, 177
antígenos, 178
B, 177
determinación de, 179

266 Manual de laboratorio de fisiología

Grupos sanguíneos (continuación) Hormona del crecimiento y acromegalia, 149-151
eritrocitos del aglutinógeno A, B, A y B, 177 asas de retroalimentación para la secreción, 149, 149f
factor Rh, por Landsteiner y Wiener, 1940, 178 aumento de la, y acromegalia después de la
frecuencia de los diferentes, en la población caucásica de Estados Unidos, 177 p ubertad, 150
O (donador universal), 178 crecimiento excesivo de los huesos malar, 150
preparación de los portaobjetos para determinación de, 179f diabetes mellitus tipo 2, 150
prueba de Coombs, 178 galac torrea, 150
sangre aglutina con anti-D, Rh positiva, 177-178 intolerancia a la glucosa, 150, 163
sistema de antígenos sanguíneos ABO, 177 p rognatismo, 150
unión aglutinina-aglutinógeno, 177, 177f deficiencia de, estatura corta, 150
ob esidad, 150
Gucómetro Accu-Check, 164f retraso de la pubertad, 150
Gusto, receptores del, 103 efecto de, hígado, 149
m úsculo esquelético, 149
H t ejido adiposo, 149
exceso de, y gigantismo, 150
Haz de His (HH), 187 inicio del programa e instrucciones generales, 150
Hematócrito (Hct), 21 somatomedinas (IGF), 149
Hemodinamia, 221-229
Hormona(s), foliculoestimulante, 157
corazón, aislado, 221, 223, 226 luteinizante (LH), 157
modificación de la, contracción miocárdica, 225, 226 tiroidea(s), 153-156
ef ecto de, 153
f recuencia cardíaca, 227 g onadotropina coriónica, 153
p recarga, 223, 224, 224c inicio del programa e instrucciones generales, 154
r esistencia periférica total (TPR), 224 s ecreción de, 153
in tacto, 223, 225f, 226 T y T , 153

modificación de la, contracción miocárdica, 225c, 226c Humor,4acuo3so, 30, 108
p recarga, 224c vítreo, 108

resistencia periférica total (TPR), 225, 225c Huso muscular, frecuencia de descarga del, y órgano tendinoso
diseño de operación del programa, 223 de Golgi, 80
función de bomba del corazón, 221
funcionamiento del, 79-83
contractilidad del miocardio, 221 ac tividad gamma, 80
factores nerviosos y hormonales, 221 ac tividades, 80
f recuencia cardíaca, 221
resistencia periférica total, 221 inicio del programa e instrucciones generales, 80
gasto cardíaco comparado con frecuencia cardíaca, 228f variación, de la actividad gamma, 81
inicio del programa e instrucciones generales, 221
interpretación de las gráficas, 222 de la magnitud del estiramiento, 81
pantalla de inicio del programa, 222f en la velocidad del estiramiento, 81
volumen ventricular comparado con frecuencia cardíaca, 228f co ntracción, isotónica, 80
Hemostasia, 183-185 m uscular, 80
activación de la cascada de la coagulación con formación de una red en la actividad muscular, 82
o coágulo de fibrina, 183 estira miento, 80
cascada de la coagulación, 183, 183f estim ulación gamma, 79
co nversión del fibrinógeno en fibrina, 183 fibra(s), anuloespirales, 79
fas e tromboplástica, 183 en cadena nuclear, 79
tiem po total, 183 extra fusales, 79
vía común, 183 in trafusales, 79
reacción vascular o vasoespasmo, 183 p rimarias o Ia, 79
formación de un tapón plaquetario o respuesta plaquetaria, 183 s ecundarias, 79
primaria, 183 inervación, aferente y eferente, 81
reacción vascular o vasoespasmo, 183 ga mma, 80
tiempo de, coagulación (método de Lee White), 184 maniobra de Jendrassik, 80
p rotrombina, 184 mo toneurona, alfa, 79
sangrado (método de Duke), 184 ga mma, 79
vasoconstricción, 183 órgano tendinoso de Golgi, 80
Henle, asa de, 256 t ono muscular, 80
Hipercolesterolemia, 165 pantalla de inicio del programa, 81f
Hipermetropía, 108
Hiperreflexia, 86 I
Hipertiroidismo secundario, 155
Hiperventilación, 251 Índice, cintura-cadera (ICC), 166c
Hígado, 162 de masa corporal (IMC), 166, 166c
Hipoaldosteronismo, 21
Hipotiroidismo, primario, 155 Inervación, aferente y eferente, 81
secundario, 155 gamma, 80
subclínico, 156
Inhibición presináptica, 48
Insulina, 30, 162

Intolerancia a la glucosa, 150 Índice alfabético 267
en ayuno, 163
posprandial, 163 Médula espinal, 80, 98
Membrana(s), capilar, 30
Intoxicación por agua, 255
síntomas de, coma, 255 celulares, 161
co nvulsiones, 255 impermeable al soluto, 14f
muerte por dilatación de las células en el encéfalo, 255 ósmosis a través de la, celular, 16

Ion(es), cloro, 34 de células vegetales, 18
potasio, 34 de los eritrocitos, 16
permeable al soluto, 14f
J poco permeable al soluto, 14f
Metileno, azul de, 28
Jendrassik, maniobra de, 80 Método(s), de medición, 164
a ntropometría, 166
K índice, cintura-cadera (ICC), 166c

Kelvin (K), 2 de masa corporal (IMC), 166, 166c
Keith y Flack, 187 p resión arterial, 166
Kilogramo (kg), 2
Korotkoff, ruidos de, 232 toma de la muestra, 164
Krebs, solución de, 11 valores de glucemia en mg/dl y mmol/L, 166
Duke, 184
L Einthoven, 190
espectrofotométricos, 30
Lámina de Snellen, 114 fotoeléctricos, 30
Laplace, 1 Lee White, 184
Lavoisier, 1 químicos, 30
Lee White, método de, 184 radiactivos, 30
Lentes convexas, 108 Metro (m), 2
Ley, Avogadro, 8 Microhematócrito, tubo de, 17
Miopía, 108
energías nerviosas específicas o de Müller, 100 Miotático(s), reflejo(s). Véase Reflejos de tracción o de estiramiento
Fick, 27 ac tividades, 87
Poiseuille, 13 exp loración de reflejos tendinosos, 87
Lipoproteínas, 162 aq uileano, 87
Líquido(s), cefalorraquídeo, 29 bi cipital, 87, 87f
corporales, distribución de los, 22c mas etérico o mandibular, 87
r otuliano, 87
osmolaridad normal de los, 9 t ricipital, 87
hi poosmolares, 9
is oosmolares, 9 inicio del programa e instrucciones generales, 88
extracelular (LEC), 22-23, 29 registro de la respuesta muscular de los reflejos tendinosos, 87
circuito nervioso del, monosináptico, 86f
aumento de Hct por pérdida de, 22 exp loración del, bicipital, 87f
co ntracción hipoosmótica, 22 ma rtillo de reflejos con interruptor, 89f
intracelular (LIC), 21, 29 mediante la maniobra de Jendrassik, 80
intersticial, 30 mo nosinápticos, 85, 86f
intravascular o plasma sanguíneo, 29 pantalla de inicio para el registro de la actividad muscular refleja, 88f
sinovial, 29 p olisinápticos, 85
Litro, 3 t ónico, 86
valoración de la respuesta de los, 87c
M Modified Combinatorial Nomenclature (MCN), 127
Mol (mol), 2
Máculas del utrículo y el sáculo, 121, 123 Mola hidatidiforme, 157
células ciliadas, 121 Motoneurona, alfa, 79
cuerpos otolíticos, 122 gamma, 79
Movimientos sacádicos, 114
Manejo adecuado de las muestras de sangre, 259 Müller, ley de, 97
Maniobra de Jendrassik, 80 Múltiplos y submúltiplos, 3, 4c
Marcapasos cardíacos, 60 Músculo(s), de la inspiración, 237
Mariotte, experimento de, 113 es calenos, 237
Martillo de reflejos con interruptor, 89f est ernocleidomastoideo, 237
Mecánica de la respiración. Véase Respiración in tercostales externos, 237
Mecanismo de acomodación, 108 s erratos anteriores, 237
Mecanorreceptores, 97 esquelético, 149
Medición de la fuerza de prensión, 66 extraoculares, 60, 110
Medición del flujo de aire, 241 movimientos, de convergencia, 110
de prosecución o persecución, 110
espirómetro de tambor, 241, 241f s acádicos, 110, 114
neumotacómetro, 242 v estibulares, 110

268 Manual de laboratorio de fisiología Parámetros antropométricos, 170. Véase Valoración nutricional
N media nte antropometría
circunferencia del brazo, 173
Naufragio en el mar, 25 determinación, de la complexión corporal (CC), 170
Nernst, ecuación de, 33 del índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, 172
Nervio óptico, 109 índice cintura-cadera (ICC), 172
Neurona, motora, 59 medición de los pliegues cutáneos, 173, 173f
bi cipital, 173
postsináptica, 44 sub escapular, 174
preganglionar, 109 su prailíaco, 174
Neurotransmisor, 43 t ricipital, 173
Nistagmo, optocinético, 122 medición de peso y altura, 170
vestibular, 122 Parámetros de estimulación, 38
Nociceptores, 97 determinación de los, 55
Nodo, auriculoventricular (AV), 187 aplicados en pasos, 57
sinoauricular (SA), 187 de diferente, duración, 57
Nomograma para predecir en, mujeres el volumen espiratorio f orma, 57
f orzado, 243f f recuencia, 55
varones el volumen espiratorio forzado, 243f voltaje, 55
Núcleo(s), basales, 80 n úmero predeterminado, 57
de Edinger-Westphal, 109 ventana para establecer los, 56f
oculomotores, 122 Pérdida, audición, 118
vestibular(es), 122 por un defecto en la transmisión de las ondas sonoras a la
inf erior, 122 p erilinfa, 118
la teral, 122 pruebas de Weber y Rinne en, 118
juego de diapasones, 118, 118f
medial y superior, 122 sordera, de conducción, 118
Número de Avogadro, 8 ner viosa, 118
memoria, 143
O Perimetría, 115
realización de la, 115f
Obesidad, 150 técnica para realizar la, 108f
Olfato, efecto del, en la sensación de sabor, 103 Perímetros, computarizados, 108
Ondas, características de actividad alfa, 130f de cúpula, de Goldmann, 1945, 107
de Tübingen, 1958, 107
alfa (α), 127 obtenidos con luz blanca, azul y roja, 108, 108f
b eta (β), 127 técnica, 108f
del ta (δ), 127 Períodos refractarios, 40
ga mma (γ), 127 Peróxido de hidrógeno, 165
t heta (θ), 127 Platino-iridio (1901), aleación de, 2
sonoras, 117, 117f Pliegues cutáneos, medición de los, 173, 173f
Órgano(s ), otolíticos, 122 bi cipital, 173
tendinoso de Golgi, 80 sub escapular, 174
Osmol (Osm), 9 su prailíaco, 174
Osmolaridad, 10 t ricipital, 173
del plasma, 255 Poiseuille, ley de, 13
normal de los líquidos corporales, 9 Polisacáridos, 256
hi poosmolares, 9 Poliuria, 256
is oosmolares, 9 Posimágenes, 107, 114
volumen, diagrama de, 22 Potencial de acción, 37-41
Ósmosis, 13-19 estímulo, máximo, 38
a través de la membrana, celular, 16 sub umbral, 38
um bral, 38
de células vegetales, 18 fase de hiperpolarización, 38
de los eritrocitos, 16 frecuencia de los, 60
actividades, 16 inicio del programa e instrucciones generales, 38
cálculo de la presión osmótica y predicción de la dirección del aco modación, 40
mo vimiento osmótico, 18 desp olarización espontánea, 40
competencias, 13 estim ulación anódica, 41
informe de laboratorio, 16, 18 parámetros de estimulación, 38
membrana, impermeable al soluto, 14f p eríodos refractarios, 40
poco permeable al soluto, 14f um bral, 38
permeable al soluto, 14f variaciones en la concentración externa de calcio, 40
revisión de conceptos, 13 período refractario, absoluto, 37
Óxido nítrico, 43 r elativo, 37
Oxígeno, difusión del, 27, 28

P

Palidez de mucosas, 169
Papilas filiformes, 103

Potencial de membrana en reposo, 33-36 Índice alfabético 269
bomba de Na-K-ATPasa, 34
cloro, 34 pruebas de función pulmonar, 247
competencias, 33 registro de, capacidad vital forzada, 248f
concentración, extracelular de los iones potasio, 36
in tracelular, 35 volúmenes inspiratorios y espiratorios de reserva (VIR y VER), 247f
ecuación de, campo constante de Goldman, 34 r epresentación gráfica de los, 242f
conductancia de cable, 34
N ernst, 33 ventana de diálogo para calibrar, canal de volumen, 245f
gradiente eléctrico, 33 flujo, 245f
iones, cloro, 34
p otasio, 34 Pulmones, 237
pantalla de inicio del programa, 35f contracción del diafragma, 237
ppreirnmciepaablielsidiaodnedseNlaa+m,eKm+b,rCana+a+alyioCnl,-3q3ue modifican el, 35 espiración normal, 237
proteínas, 33 contracción de los músculos abdominales, 237
músculos espiratorios accesorios, 237
Potencial postsináptico, 43, 46 inspiración normal, 237
Poiseuille, ley de, 13 presión en las vías respiratorias, 237
Power Lab de ADInstruments, equipo, 51, 51f p resión intrapleural, 237
presión en las vías respiratorias, 237
p rotección, cardíaca, 52 retracción de la pared torácica elástica, 237
co rporal, 52 volumen intratorácico, 237
Presión arterial, 166, 231-240
actividades, 232 Pulso periférico, 204
Purkinje, sistema de, 187
esfigmomanómetro, 232
est etoscopio, 232 Q

transductor de pulso, 232 Quetelet, índice de, 172
unidad Power Lab, 232
de pulso, 231 R
esfigmomanómetros, con manómetros aneroides, 231
elec trónicos, 231 Rayos luminosos, 108
milímetro de mercurio (mmHg), 231 Reacción vascular o vasoespasmo, 183
media, 231 Receptor de aceleración, 122
medición de la, 231 Recién nacido, enfermedad hemolítica del, 177
a rteria humeral, 231 Reclutamiento, 60
dir ecta, 231
indir ecta, 231 respuesta de sacudida simple y, 62
a nálisis, 64
mediante el método indirecto de auscultación, 232 Reflejo(s), de tracción o de estiramiento (miotáticos), 85-91
est etoscopio y un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, ac tividades, 87
exp loración de reflejos tendinosos, 87
232 aq uileano, 87
sistólica y diastólica, 231 bi cipital, 87, 87f
modificación de la, al realizar ejercicio, 234 mas etérico o mandibular, 87
registro de la, 233 r otuliano, 87
ruidos de Korotkoff, 232 t ricipital, 87
sistémica, 211
utilización del registro del pulso para medir la, 235 inicio del programa e instrucciones generales, 88
variaciones en la, en posiciones de decúbito, sedente y de pie, 233 registro de la respuesta muscular de los reflejos tendinosos, 87
Presión pleural, 237 circuito nervioso del, monosináptico, 86f
Prognatismo, 150 exp loración del, bicipital, 87f
Programa Scope, 57 ma rtillo de reflejos con interruptor, 89f
Propiedades fisiológicas, 45 mediante la maniobra de Jendrassik, 86
Proteínas, 33 mo nosinápticos, 85, 86f
Prueba del polígrafo, 133 pantalla de inicio para el registro de la actividad muscular refleja, 88f
Pulmonares, volúmenes y capacidades, 241-248 p olisinápticos, 85
al veolos, 241 t ónico, 86
equipo utilizado para medir, 242f valoración de la respuesta de los, 87c
familiarización con el equipo y calibración, 244 fotomotor, 109. Véase Visión
inicio del programa e instrucciones generales, 244 oculares, 113
medició n del flujo de aire, 241 co nsensual, 113
esp irómetro de tambor, 241f foto motor, 113
neumo tacómetro, 241 mo tomotor, 113
nomograma para predecir en, mujeres el volumen espiratorio polisináptico, 109
f orzado, 243f tendinosos, exploración de, 87
aq uileano, 87
varones el volumen espiratorio forzado, 243f bi cipital, 87, 87f
pantalla de registro y ventana de diálogo para calibrar a cero el masetérico o mandibular, 87
esp irómetro, 244f r otuliano, 87
t ricipital, 87
vestibuloocular, 110

270 Manual de laboratorio de fisiología normal, 250
registro, 203f
Refracción, 108 sostenida sobre la inmersión en agua, 216
dioptría (dp), 108 y frecuencia cardíaca, 252
dist ancia focal, 108
inicio del programa e instrucciones generales, 252
Reflejos condicionados, 147-148 y el pulso, relación del electrocardiograma con la, 201
condicionamiento clásico, 147 f recuencia cardíaca, 203
extinción o inhibición interna, 147 a rritmia sinusal, 201
respuestas somáticas y viscerales, 147 b radicardia, 201
esp iración, 201
Registro, de 12 derivaciones, 193 in spiración, 201
RGC en respuesta al susto, 136f
pantalla para registro de ECG, 202f
Reglas para escribir los símbolos del SI, 4 t aquicardia, 201
Relación del electrocardiograma con la respiración y el pulso, 201
variación de la, durante la inspiración y la espiración, 203
colocación, de la banda para el registro de la respiración, 202f p eriférico, 204
del transductor de pulso, 203f sist ema arterial, 201
Respuesta, al estrés, 136
frecuencia cardíaca, 201 cardiovascular a la inmersión en agua (buceo), 215-219
a rritmia sinusal, 201 b radicardia, 215
b radicardia, 201
esp iración, 201 determinación de la variación, 218f
in spiración, 201 f recuencia cardíaca, 216

pantalla para registro de ECG, 202f a partir del pulso, 215
t aquicardia, 201 efecto de la respiración sostenida sobre la, 216

variación de la, durante la inspiración y la espiración, 203 y la circulación periférica, 216, 217
registro de la respiración, 203f inicio del programa e instrucciones generales, 215
periférico, 204 registro de la, circulación periférica, 217c
sistema arterial, 201 f recuencia cardíaca, 216c, 217c
Relajación, etapas del proceso de, 60 r espiración sostenida, 216
Respiración, 249-253 contráctil, 60
acidosis respiratoria, 251 galvánica cutánea, 133
actividades, 249 pantalla para registro de la, 135f
y temperatura cutánea en respuesta al estrés, 136
bolsa de papel de tamaño mediano, 249 Retículo sarcoplásmico, 60, 69
cinturón con transductor de respiración, 249 Retina, 109
transductor de pulso, 249 punto ciego o escotoma fisiológico, 110
unidad Power Lab, 249 rayos luminosos, 110
ciclo respiratorio, 249 rueda de colores, 110, 110f
colocación de, banda para el registro, 202f Retraso de la pubertad, 150
cinturón con el transductor de, 250, 250f Rinne, prueba de, 118
transductor de pulso, 203f Ruidos cardíacos, 205
efecto del ejercicio, 252 anormales, 205
espiración, 249 auscultación de los, 205
hiperventilación, 251 foco pulmonar secundario, 206
inicio del programa e instrucciones generales, 249 t écnica de, 206
inspiración, 249 co locación del diafragma del estetoscopio directo en la piel, 206
mecánica de la, 237-239 zona de la válvula, aórtica, 205
bomba de ventilación, 237 mi tral, 206
ca vidad torácica, 237 p ulmonar, 206
cen tros cerebrales, 237 tr icúspide, 206
m úsculos respiratorios, 237 estetoscopios comunes, 205
músculos de la inspiración, 237 focos de auscultación del corazón, 206f
es calenos, 237 normales, 205
est ernocleidomastoideo, 237 registro, 208f, 209
in tercostales externos, 237
s erratos anteriores, 237 S
p resión, intrapleural, 237
p leural, 238 Sabor(es), en la superficie lingual, mapa de, 104
p ulmones, 237 umami, percepción del, 104
co ntracción del diafragma, 237
esp iración normal, 237 Sangre, manejo adecuado de las muestras de, 259
Secreción de ADH, 255
contracción de los músculos abdominales, 237
m úsculos espiratorios accesorios, 237 endógena, 255
in spiración normal, 237 Segundo (s), 3
Sensibilidad epicrítica, 98
presión en las vías respiratorias, 237 Sensibilidad somática, 97-101
p resión intrapleural, 237
actividades, 99
presión en las vías respiratorias, 237
retracción de la pared torácica elástica, 237
v olumen intratorácico, 237
modelo mecánico de la, 238f

adaptación de los receptores, 99 Índice alfabético 271
dis criminación espacial, 99
colocación de los electrodos para registro de la RGC, 135f
distribución puntiforme de las sensaciones somáticas, 100 detector de mentiras, 133
ley de las energías nerviosas específicas o de Müller, 100
capacidad de adaptación de los receptores, 97 establecimiento de los valores basales, 138
co ntacto, 97 registro de la RGC en respuesta al susto, 136f
fásicos, 98 respuesta galvánica cutánea, 133
len ta, 98
rá pida, 98 pantalla para registro de la, 135f
t ónicos, 98 y temperatura cutánea en respuesta al estrés, 136
clasificaciones, exterorreceptores, 97 t emperatura cutánea, 133
interorreceptores o viscerorreceptores, 97 unidad Power Lab, 134f
meca norreceptores, 97 variación de la conductancia cutánea en respuesta a un susto, 134
no ciceptores, 97 inicio del programa e instrucciones generales, 134
p ropiorreceptores, 97 Purkinje, 187
q uimiorreceptores, 97 registro, 53
t elerreceptores, 97 Sistema Internacional de Unidades (SI), 1-6
t ermorreceptores, 97 actividades, 5
diferenciales, 98 competencias, 1
información de tacto fino, 98 definiciones, 1
ley de Müller, 97 múltiplos y submúltiplos, 1, 3, 4c
médula espinal, 98 reglas para escribir los símbolos del SI, 4
proporcionales, 98 revisión de conceptos, 1
sensibilidad epicrítica, 98 unidades básicas, 2c
vía(s) nerviosa(s), 97, 98f a mperio (A), 2
Sentidos químicos: gusto y olfato, 103-105 ca ndela (cd), 2c
efecto del olfato en la sensación de sabor, 104 der ivadas, 2
mapa de sabores en la superficie lingual, 104 grados Celsius, 2
percepción del sabor umami, 104 kelvin (K), 4, 5
receptores, 103 kilogra mo (kg), 2
telerreceptores, 103 metr o (m), 4
Sinapsis química, 43-49 mo l (mol), 2
célula presináptica, 46 no incluidas en el SI, 3
combinación de sumación espacial y temporal, 47 An gström, 3
constante de longitud, 44, 44f li tro, 3
tiempo, 44, 44f s egundo (s), 2
efecto de variar la conductancia a diferentes iones en la célula Sístole ventricular, 201
p ostsináptica, 48 Snellen, láminas de. Véase también Visión
inhibición presináptica, 48 determinación de, agudeza visual con las, 114
inicio del programa e instrucciones generales, 45 Soluto, membrana, impermeable al, 14f
neurona postsináptica, 44 p ermeable al, 14f
neurotransmisor, 43 y agua, ganancia o pérdida de, 21
célula postsináptica, 43, 46 Somatomedinas (IGF), 149
mem brana postsináptica, 43 Sordera, de conducción, 118
ó xido nítrico, 43 simulación de una, 118
potencial postsináptico, 43, 44 nerviosa, 118
ex citadores, 44 Submúltiplos, utilización de los, miliequivalente (mEq), 10
inhib idores, 44 milimo l (mmol), 10
sumació n espacial, 43 miliosmo l (mOsm), 10
pantalla de inicio del programa sinapsis, 45f Sudoración, 21
propiedades fisiológicas, 45 Sulfato de sodio (Na2SO4), 9c
programa computacional y, 45 Sumación, espacial, 43, 47
sumación espacial, 47 temporal, 46
efecto de las variaciones en la constante de longitud sobre la, 47
sumación temporal, 46 T
efecto de la constante de tiempo sobre la, 46
Sistema(s), antígenos sanguíneos ABO, 177 Taquicardia, 201
arterial, 201 Tayllerand, 1
de conducción cardíaco, 187 Técnica de Frank, 197
haz de His (HH), 187 Tejido adiposo, 149
nodo, auriculoventricular (AV), 187 Telerreceptores, 103
sinoa uricular (SA), 187 Temperatura, absoluta, 27
sistema de Purkinje, 187
vías auriculares internodales, 187 corporal, 212
nervioso autónomo a las emociones, respuestas del, 133-141 cutánea, 133
Termorreceptores, 97
Tetania, 60
Tiempo, coagulación (método de Lee White), 184
de reacción ante un estímulo, 93-96

272 Manual de laboratorio de fisiología análisis de la composición corporal, 169
f unción inmunitaria, 170
Tiempo, de reacción ante un estímulo (continuación) gras a corporal, 169
a uditivo, 95
con un distractor, 95 índice de masa corporal (IMC), 169
dado con intervalo regular, 95 m úsculo esquelético, 170
inicio del programa e instrucciones generales, 94
presencia de distractores, 93 peso y estatura, 169
registro del tiempo de reacción, 94f parámetros antropométricos, 170
visual, con aviso, 95
sin aviso, 94 circunferencia del brazo (CB), 173
protrombina, 184 determinación, de la complexión corporal (CC), 170
sangrado (método de Duke), 184
del índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, 172
Tono muscular, 80 índice cintura-cadera (ICC), 172
Thorel, 187 medición de los pliegues cutáneos, 173, 173f
Transductor(es), 53 bi cipital, 173
sub escapular, 174
de pulso, 207 su prailíaco, 174
Transfusión sanguínea, 177. Véase Grupos sanguíneos t ricipital, 173
Triángulo de Einthoven, 191 medición de peso y altura, 170
Tubérculo cuadrigémino superior, 109 Van’t Hoff, ecuación de, 14
Tübingen, cúpula de, 1958, 107 Variación de la conductancia cutánea en respuesta a un susto, 134
Vasoconstricción, 183
U Vasoespasmo, reacción vascular o, 183
Vectocardiografía, 197-199
Umbral, 38 actividades, 198
Umami, sabor, percepción del, 103 competencia, 197
Unidad(es), Ashman, 190 electrodos de pinza o electrodos autoadheribles, 198
registro, de las seis derivaciones electrocardiográficas, 198
Power Lab, 134f de un vectocardiograma graficando el ECG de aVF (y) y Dl (x), 197f
con la salida conectada al canal 1, 54f revisión de conceptos, 197
Vector, de despolarización, auricular, 189f
Unidades básicas, 2, 2c. Véase Sistema Internacional de Unidades (SI) ventricular, 189
amperio (A), 2 Verapamilo, 11
candela (cd), 2c Vía(s), auriculares internodales, 187
derivadas, 2 nerviosa(s), 97, 98f
grados Celsius, 2 de la sensibilidad somática, 98
kelvin (K), 4, 5 Visión, 107-116
kilogramo (kg), 2 agudeza visual, 114
metro (m), 4 axones preganglionares parasimpáticos, 109
mol (mol), 2 binocular y percepción de profundidad, 112
no incluidas en el SI, 3 campo visual, 107
An gström, 3 b inocular, 107
li tro, 3 del ojo izquierdo para los colores blanco, azul y rojo, 108f
segundo (s), 2 mo nocular, 107
t emporal, 107
Unidades de concentración de las soluciones, 7-12 p erimetría, 115
actividades, 11 colores complementarios, 114
competencias, 7 determinación, del ojo dominante, 113
de NaCl al 0.9% (fisiológica), 10 del punto, cercano de, 111
1 molar de NaCl, 8 aco modación, 112
determinación de la osmolaridad plasmática, 10
fisiológica y glucosada al 5%, 7 ciego, experimento de Mariotte, 113
número de Avogadro, 8 cristalino, 108
osmol (Osm), 9 distancia focal, 108
osmolaridad normal de los líquidos corporales, 9 fibras posganglionares, 109
hi poosmolares, 9 fotorreceptores, 109
is oosmolares, 9 hipermetropía, 108
revisión de conceptos, 7 inervación simpática y parasimpática de la musculatura del iris y
co ncentración, 7
ca ntidad de soluto, 7 el músculo ciliar, 109f
de kg/L, g/L, mg/dl, 7 lámina de Snellen y agudeza, 110
v olumen del solvente, 7 lentes, cóncavas, 108
sustancias electrolíticas, 9 co nvexas, 108
utilización de los submúltiplos, miliequivalente (mEq), 10 mecanismo de acomodación, 108
milimo l (mmol), 10 miopía, 108
miliosmo l (mOsm), 10 movimientos sacádicos, 114
músculos extraoculares, 110
V
movimientos, de convergencia, 110
Valoración nutricional mediante antropometría, 169-176 de prosecución o persecución, 110
examen físico, 169

s acádicos, 110, 114 Índice alfabético 273
v estibulares, 110
neurona preganglionar, 109 Voltaje, 51
núcleo de Edinger-Westphal, 109 Volumen, diastólico final (EDV), 227
perimetría, 115
espiratorio forzado, 243f
forma y el tamaño del campo visual mediante, 108 sistólico final (ESV), 227
realización de la, 115f Volúmenes y capacidades pulmonares, 241-248
técnica para realizar la, 108f alveolos, 241
perímetros, computarizados, 108 equipo utilizado para medir, 242f
de cúpula, de Goldmann, 1945, 107 familiarización con el equipo y calibración, 244
inicio del programa e instrucciones generales, 244
de Tübingen, 1958, 107 medición del flujo de aire, 241
obtenidos con luz blanca, azul y roja, 108, 108f
t écnica, 108f espirómetro de tambor, 241, 241f
posimágenes, 107, 114 neumo tacómetro, 242f
rayos luminosos, 108 nomograma para predecir en, mujeres el volumen espiratorio
reflejo, fotomotor, 109
o culares, 113 f orzado, 243f
co nsensual, 113 varones el volumen espiratorio forzado, 243f
foto motor, 113 pantalla de registro y ventana de diálogo para calibrar a cero el
mo tomotor, 113 esp irómetro, 244f
p olisináptico, 109 pruebas de función pulmonar, 247
v estibuloocular, 110 registro de, capacidad vital forzada, 248f
refracción, 108 volúmenes inspiratorios y espiratorios de reserva (VIR y VER),
cr istalino, 108
dio ptría (dp), 108 247f
dist ancia focal, 108 representación gráfica de los, 242f
retina, 110 ventana de diálogo para calibrar, canal de volumen, 246f
punto ciego o escotoma fisiológico, 110, 110f
ra yos luminosos, 110 flujo, 245f
rueda de colores, 110, 110f
tubérculo cuadrigémino superior, 109 W
valores obtenidos del punto cercano de visión, 112
Visual, campo, 107 Weber, prueba de, 118
b inocular, 107 sordera de conducción unilateral, 119
del ojo izquierdo para los colores blanco, azul y rojo, 108f
mo nocular, 107 y Rinne, pruebas de, 117
t emporal, 107 Wenckebach, 187
p erimetría, 115 William Harvey (1578-1657), 187
Wright, tinción de, 16

Y

Yodo radiactivo (125I o 131I), 30

ERRNVPHGLFRV RUJ


Click to View FlipBook Version