The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-11 14:43:40

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

140 Manual de laboratorio de fisiología

Cuadro 22.4 Respuestas negativas

Conductancia cutánea (μS) Frecuencia cardíaca (lpm) Temperatura cutánea (°C)

Carta Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia

5P
9P
2T
10T
4C
7C
8D
3D
9
10

Cuadro 22.5 Respuestas positivas

Conductancia cutánea (μS) Frecuencia cardíaca (lpm) Temperatura cutánea (°C)

Carta Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia

5P
9P
2T
10T
4C
7C
8D
3D
9
10

Cuadro 22.6 Sin respuesta

Conductancia cutánea (μS) Frecuencia cardíaca (lpm) Temperatura cutánea (°C)

Carta Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia

5P
9P
2T
10T
4C
7C
8D
3D
9
10

Práctica 22 Respuestas del sistema nervioso autónomo a las emociones 141

Escriba el nombre de la carta seleccionada y explique con base en Con base en esta experiencia, ¿qué opina de la prueba del detector
qué hizo su decisión. de mentiras?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



23Práctica

Aprendizaje y memoria

Competencias

• Analizar la influencia del aprendizaje y la memoria en la realización de una tarea
sencilla.

Revisión de conceptos des reflejas, como manejar o andar en bicicleta, una vez que
esto se ha aprendido.
Aprendizaje se define como la capacidad para modificar la
conducta con base en exp eriencias pasadas, en t anto que Otra clasificación muy utilizada es la que toma en cuenta
memoria es la ca pacidad para recordar las experiencias pa- el tiempo que se mantiene la memoria. La memoria a corto
sadas a nivel consciente o inconsciente. Ambos están estre- plazo dura de segundos a horas, y con buenas condiciones la
chamente relacionados, por lo que se les considera juntos y información contenida puede pasar a la memoria a largo plazo
se clasifican como funciones superiores del ser humano. Las mediante el procesamiento que realizan el hipocampo y otras
teorías que intentan explicar el meca nismo subyacente del estructuras. La memoria a largo plazo dura meses o años. La
aprendizaje y la memoria se orientan hacia procesos quími- memoria funcional o memoria de trabajo dura muy poco tiem-
cos, así como cambios estructurales, sobre todo relacionados po; la información permanece lo necesario para que el sujeto la
con las sinapsis. utilice y realice alguna acción con base en los datos contenidos.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza, entre otras cosas,
La memoria se clasifica desde diferentes puntos de vista; por pérdida de la memo ria a corto plazo, lo cual se relaciona
uno de ellos toma en cuenta su relación con el estado de con- con un proceso degenerativo de las neuronas del hipocampo.
ciencia. Se denomina memoria explícita o declarativa aquella
en la que el sujeto está consciente del proceso, tipo de memo- En esta práctica se ve cómo influyen el aprendizaje y la
ria en la que participa el hipocampo. memoria en el tiem po de r eacción necesario para realizar
una tarea simple.
La otra forma es la memoria implícita, en la que no hay
conciencia del proceso; esta memoria participa en activida-

ACTIVIDADES

Para esta actividad se requiere trabajar en parejas. • Se mide el tiempo que tarda y se le pide que lo repita otras
tres veces midiendo en cada ocasión el tiempo y anotándolo
• A un alumno de cada pareja se le pide que reparta todas las en el cuadro de Análisis.
cartas de un mazo de baraja americana con la figura hacia
arriba y tan rápido como le sea posible. • El mismo sujeto repite la operación, pero ahora separando las
cartas rojas de las negras. Se mide el tiempo y se le indica que

143

144 Manual de laboratorio de fisiología 1er. intento 2o. intento Tiempo 4o. intento Promedio
3er. intento
Cuadro 23.1 Registro de actividades

Tarea
Repartir las cartas

Repartir separando negras y rojas
Repartir separando los cuatro palos siempre
en el mismo orden
Repartir separando los cuatro palos en
diferente orden en cada ocasión

repita esta actividad por cuatro ocasiones y se mide el tiempo ¿Por qué se requiere más tiempo cuando se separan los cuatro
en cada ocasión. palos que en las dos tareas anteriores?
• Se pide que las vuelva a repartir, pero que ahora separe los
cuatro palos de la baraja, colocando siempre los palos en el ¿Cómo varió el tiempo de la primera a la última vez cuando se
mismo orden. La actividad se hace en cuatro ocasiones y se separaron los cuatro palos de la baraja y se colocaron en diferente
mide el tiempo en cada una de ellas. orden?
• Pídale que vuelva a repartir la baraja separando los cuatro
palos, pero que ahora cambie el orden en que los coloca en ¿Por qué se requiere más tiempo cuando se separan los cuatro pa-
cada ocasión. Esto se hace cuatro veces midiendo el tiempo los y se cambia el orden, que cuando se ponen siempre en el mismo
cada vez. orden?

Análisis

¿Cómo varió el tiempo de la primera a la última vez cuando se
repartieron todas las cartas?

¿Cómo varió el tiempo de la primera a la última vez cuando se
separaron las barajas negras de las rojas?

¿Qué variables identifica en las tareas anteriores, responsables de
las variaciones en el tiempo para realizar la tarea?

¿Por qué se requiere más tiempo cuando se separan rojas y negras
que cuando sólo se reparten sin separarlas?

De las variables identificadas, ¿cuáles relaciona con la memoria y
cuáles con el aprendizaje?

¿Cómo varió el tiempo de la primera a la última vez cuando se ¿Qué tipo de memoria participó en el desarrollo de esta actividad?
separaron los cuatro palos de la baraja y se colocaron en el mismo
orden?

Defina los conceptos de aprendizaje y memoria. Práctica 23 Aprendizaje y memoria 145
¿Cómo influyen el aprendizaje y la memoria durante el estudio?

Explique cómo se relacionan el aprendizaje y la memoria.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



24Práctica

Reflejos condicionados

Competencia

• Desarrollar un reflejo condicionado y compararlo con el reflejo no condicionado.

Revisión de conceptos número de respuestas somáticas y viscerales son respuestas
reflejas condicionadas; entre los cambios que pueden produ-
Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo cirse se incluyen las modificaciones de la frecuencia cardíaca
que antes no la des encadenaba y que se adquiere por la co- y la presión arterial.
incidencia repetida de este estímulo con otro estímulo que
normalmente sí produce la respuesta. En los exp erimentos Si el estímulo condicionado se presenta repetidas veces
clásicos de P avlov, realizados en p erros, la s alivación nor- sin el estímulo no condicionado, llega un mo mento en que
malmente se inducía al colocar carne en el hocico. Justo an- el reflejo condicionado desaparece. Este proceso se llama
tes que se colocara la carne sonaba una campana y esto se extinción o inhib ición interna. La respuesta condicionada
repetía cierto número de veces hasta que el animal producía puede no ocurrir (inhibición externa) si el sujeto es pertur-
saliva cuando se tocaba la ca mpana, aunque no s e coloca- bado por un estímulo externo inmediatamente después de
ra carne en su ho cico. En este experimento, la carne era el aplicar el estímulo condicionado. Sin embargo, la respuesta
estímulo no co ndicionado, o s ea, el estím ulo que normal- condicionada persiste de manera indefinida si el reflejo con-
mente produce la respuesta, y el sonido de la campana era el dicionado se refuerza regularmente relacionando de nuevo
estímulo condicionado. el estímulo condicionado con el no condicionado.

Después que el estímulo condicionado y el estímulo no Como ejemplo de la existencia de reflejos condicionados
condicionado se aplicaban juntos un número suficiente de en nuestra vida diaria, recordemos cuántas veces hemos oído
veces, el estím ulo condicionado producía la r espuesta ori- que alguien ya está condicionado y por eso responde de cier-
ginalmente provocada sólo por el estímulo no condiciona- ta forma ante determinadas situaciones.
do; a esto se le llama condicionamiento clásico. Un inmenso

ACTIVIDADES

Para esta actividad se requiere trabajar en parejas. • La respuesta normal del estímulo luminoso es una disminu-
ción del diámetro pupilar.
• Un estudiante de cada pareja deberá golpear con fuerza un
recipiente o la mesa inmediatamente antes de aplicar un es- • Repita este mismo procedimiento por diez veces a intervalos
tímulo luminoso a los ojos de su compañero. Si el laboratorio de 30 s.
está muy iluminado, disminuya la iluminación para obtener
una mejor respuesta. • Ahora sólo golpee el recipiente y observe la respuesta pupilar.
• Si no observa la respuesta esperada realice de nuevo el mismo

procedimiento otras diez veces.

147

148 Manual de laboratorio de fisiología

• Anote cuántas veces se obtuvo el reflejo condicionado antes Explique en qué situaciones desaparece el reflejo condicionado y
de su extinción. qué se puede hacer para evitarlo.

Análisis

Explique en qué consiste un reflejo condicionado.

Identifique semejanzas y diferencias entre los reflejos condiciona- Identifique por lo menos tres reflejos condicionados en la vida
dos y los no condicionados. diaria.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

25Práctica

Hormona del crecimiento
y acromegalia

Competencia

• Analizar la fisiopatología de la acromegalia relacionándola con los signos
y síntomas que se presentan.

Revisión de conceptos • La GH estimula la producción de somatostatina, circuito
corto.
La hormona del cr ecimiento (GH), t ambién llamada hor-
mona somatotrópica, es un polipéptido de cadena lineal con • Las somatomedinas inhiben la producción de hormona
dos puentes disulfuro internos que tiene 191 a minoácidos. del crecimiento, circuito largo.
Se sintetiza en las células acidófilas somatotropas de la ade-
nohipófisis y pertenece a una familia de péptidos relaciona- • La GHRH inhibe su propia producción en hipotálamo,
dos que incluye a la prolactina y el lactógeno placentario. Su circuito ultracorto.
secreción está regulada por varios circuitos de retroalimen-
tación que se ilustran en la figura 25.1: La GHRH se une en los somatotropos a un receptor de mem-
brana acoplado mediante proteína Gs a la adenililciclasa y la
• Las somatomedinas (IGF1) estimulan la producción de fosfolipasa G; p or ello, los s egundos mensajeros utilizados
somatostatina, circuito largo. por la GHRH son cAMP e IP3/Ca++. La somatotropina tam-
bién actúa directo en los s omatotropos inhibiendo la ade-
– Hipotálamo + nililciclasa, y p or lo t anto disminuyendo la p roducción de
+ cAMP mediante una proteína Gi.

GHRH Somatostatina La GH tiene dos sitios de unión para el receptor, el cual
se localiza en la mem brana celular. Una vez que la GH s e
– Hipófisis anterior une a una subunidad del receptor, se moviliza una segunda
subunidad para su unión; la unión a las dos subunidades es
GH esencial para que ejerza su efecto. Debido a esta unión con el
receptor se activan diversas cascadas enzimáticas, principal-
IGF1 Tejidos efectores IGF1 mente por actividad de cinasa de tirosina, como son las vías
JAK, STAT e IRS, pero también tiene efectos por activación
Figura 25.1 Asas de retroalimentación para la secreción de la fosfolipasa C y de la adenililciclasa.
de la hormona del crecimiento.
La hormona del crecimiento ejerce su ef ecto en f orma
directa sobre músculo esquelético, hígado y t ejido adipo-
so, en t anto que en otros tejidos su efecto es mediado p or
la producción de s omatomedinas, que se sintetizan princi-
palmente en el hígado. Sus efectos metabólicos incluyen una
reducción de la captación y utilización de glucosa en tejido
muscular y adi poso (efecto antiinsulínico), aumento de la
lipólisis en el tejido graso y de la ca ptación de aminoácidos

149

150 Manual de laboratorio de fisiología

y síntesis de proteínas en prácticamente todos los órganos; tad. En esta etapa, el crecimiento lineal ha terminado y sus
esto explica su efecto sobre el aumento de la mas a corporal efectos se manifiestan con aumento del periostio, del tamaño
magra y el tamaño del órgano. El efecto en hueso es más no- de manos y pies (partes acrales), prognatismo, crecimiento
table: el crecimiento lineal, mediado por las somatomedinas. excesivo de los huesos malar, frontal y faciales, que junto con
el prognatismo ocasionan aspecto tosco conocido como fa-
La fisiopatología de esta hormona se debe a exceso o de- cies acromegálica. También se incrementan el tamaño de la
ficiencia de sus ef ectos. Antes de la pubertad, su deficiencia lengua y la r esistencia a la in sulina, que puede producir in-
provoca estatura corta, obesidad y retraso de la pubertad, en tolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2; en algunos
tanto que su exceso da lugar a gigantismo. La acromegalia se pacientes ocurre galactorrea.
produce cuando hay aumento de la GH después de la puber-

ACTIVIDADES

En esta sesión de laboratorio se utiliza el programa ADENOMAS Mencione dos posibles causas de acromegalia.
HIPOFISARIOS, en el que se muestran las características clínicas de
la acromegalia.

U Inicio del programa e instrucciones Explique cómo afecta el efecto de la GHRH en la mutación de la
generales fosfodiesterasa.

Para iniciar el programa haga clic en el ícono correspondiente Exponga dos teorías que expliquen por qué la GH produce resisten-
ubicado en la pantalla de su computadora. En la pantalla que cia a la insulina.
se despliega, del listado de la derecha seleccione ACROMEGALIA y
revise cada uno de los apartados.

Asegúrese de que las bocinas de la computadora estén encen-
didas, pues tendrá la oportunidad de oír las alteraciones en la voz
de un paciente acromegálico.

Comente y discuta con sus compañeros la información que
aparece en la pantalla y haga clic en todas las ligas que aparecen
en azul. Una vez revisado este tema conteste las siguientes pre-
guntas:

¿Qué tipo de hormona es la GH desde el punto de vista químico?

Describa los efectos metabólicos de la GH.

¿Qué características particulares tiene la unión de la GH a su re- Se dice que la GH produce balance nitrogenado positivo; ¿qué sig-
ceptor? nifica esto?

¿Qué hormonas se consideran en la misma familia de la GH? Mencione dos alteraciones cardiovasculares presentes en el pa-
ciente acromegálico.

Práctica 25 Hormona del crecimiento y acromegalia 151

¿Por qué es frecuente la apnea del sueño en el paciente acrome- ¿Por qué algunos pacientes con acromegalia presentan galacto-
gálico? rrea?

¿Por qué hay alteraciones en la articulación de la voz en el pacien- ¿Qué opciones de tratamiento médico hay para el paciente con
te acromegálico? acromegalia?

¿Qué otras hormonas deben estar presentes para que la GH ejerza
su efecto?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



26Práctica

Hormonas tiroideas

Competencia

• Analizar la fisiopatología de hipotiroidismo e hipertiroidismo e integrar el
diagnóstico mediante la interpretación de los resultados del perfil tiroideo.

Revisión de conceptos mediante una desy odasa. Una vez producida la T 3, ésta se
une a un receptor nuclear y activa la transcripción de ADN
La secreción de hormonas tiroideas es regulada por la hor- que culmina en la sín tesis de p roteínas. Los efectos de las
mona hipofisaria TSH (hormona estimulante del tir oides), hormonas tiroideas ocurren en casi t odos los órganos. Son
que a su v ez se regula por la TRH (ho rmona liberadora de necesarias para el crecimiento, ya que actúan sinérgicamente
tirotropina) hipotalámica. La TRH actúa sobre los tirotropos con la hormona del crecimiento y las I GF en la f ormación
hipofisarios y estimula la p roducción de T SH. Ésta es una de hueso. Su principal efecto es el a umento de la t asa me-
glucoproteína formada por una subunidad α y una subuni- tabólica basal con incremento en la p roducción de calo r y
dad β. La subunidad α es igual a la de las ho rmonas FSH, el consumo de oxígeno; este efecto se lleva a cabo mediante
LH y gonadotropina coriónica; la subunidad β es la q ue le mayor síntesis de A TP-asa de N a+-K+. Aumenta la ac tivi-
da especificidad. dad respiratoria y cardiovascular para llevar una mayor can-
tidad de oxígeno y aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos.
La TSH se une al receptor de membrana acoplado a pro- En el corazón aumenta la actividad cardíaca al incrementar
teína G en las cél ulas del folículo tiroideo, aumenta la acti- la síntesis de receptores β para catecolaminas, la afinidad de
vidad de adenililciclasa, y por lo tanto la cantidad de cAMP las catecolaminas para sus receptores y la síntesis de miosina
también actúa por medio de f osfolipasa C. E l efecto de la α en la célula miocárdica.
TSH sobre la g lándula tiroides es el a umentar la síntesis y
secreción de hormonas tiroideas y tener un efecto trópico. La regulación de la s ecreción de hormonas tiroideas se
lleva a cabo por retroalimentación negativa mediada por la
Las hormonas tiroideas que se producen son dos: T4 (te- T4, que en los tirotropos se transforma en T3 y regula a la baja
trayodotironina o tiroxina) y T3 (triyodotironina); la glándu- a los receptores para TRH, con lo que disminuye su efecto
la también secreta rT3 (T3 reversa), pero ésta no tiene activi- estimulante.
dad biológica. Aunque la mayor cantidad de hormona secre-
tada corresponde a T4, el primer paso para que esta hormona
ejerza su efecto es la conversión en los tejidos efectores a T3,

153

154 Manual de laboratorio de fisiología

ACTIVIDADES

En esta sesión de laboratorio se utiliza el programa ADENOMAS ¿Dónde se encuentra el receptor de las hormonas tiroideas?
HIPOFISARIOS, en el que se muestra el mecanismo de retroali-
mentación de las hormonas tiroideas sobre la secreción de TSH.

U Inicio del programa e instrucciones Escriba tres diferencias entre T3, T4 y rT3.
generales
Haga un diagrama para explicar el mecanismo de retroalimenta-
Para iniciar el programa dé clic en el ícono correspondiente que ción que regula la secreción de hormonas tiroideas.
se encuentra en la pantalla de la computadora. En la pantalla que se
despliega, del listado de la derecha, seleccione TSH y revise cada
uno de los apartados.

Comente y discuta con sus compañeros la información que
aparece en la pantalla y haga clic en las listas que aparecen en
azul. Una vez revisado este tema conteste las siguientes preguntas:

¿Cómo se clasifica a la TSH desde el punto de vista químico?

¿Qué otras hormonas se incluyen en la misma familia que la TSH?

¿Cuál es la semejanza de las hormonas que pertenecen a esta fa-
milia?

Desde el punto de vista químico, ¿cómo se clasifican las hormonas
tiroideas?

¿Cuál es el tratamiento para aquellos con hipotiroidismo?

¿Qué otras hormonas pertenecen a la misma familia que las hor- Mencione dos medicamentos que bloquean la producción de hor-
monas tiroideas? monas tiroideas y explique su mecanismo de acción.

Práctica 26 Hormonas tiroideas 155

¿Por qué es importante el diagnóstico temprano del hipotiroidismo Hipotiroidismo secundario
congénito? Hipertiroidismo primario
Hipertiroidismo secundario
Mencione una probable causa de hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo subclínico
Hipertiroidismo subclínico

Explique cuál de los valores mencionados en el cuadro 26.1 le sirve
para hacer diagnóstico de hipotiroidismo o hipertiroidismo.

Explique por qué puede haber hipotiroidismo secundario en ade-
nomas hipofisarios no productores de TSH.

Seleccione del siguiente listado el diagnóstico correspondiente a Explique cuál es la diferencia entre el hipotiroidismo primario y el
cada uno de los perfiles tiroideos que se le proporcionan y escríba- secundario.
lo en la columna de la derecha.

Eutiroidismo

Hipotiroidismo primario

Cuadro 26.1 T3 total T4 libre TSH Diagnóstico
(87-187 ng/dl) (0.8-2.1 ng/dl) (0.4-3.1 μUI/ml)
Sujeto
63 0.25 Más de 60
1 148 1.58 2
2 243 2.65
3 192 2.20 Menos de 0.15
4 88 1.59 Menos de 0.15
5 281 88.0 Menos de 0.15
6 371 4.75 No detectable
7 65 0.50 No detectable
8 88 0.85
9 195 2.35 0.2
10 84 0.80 7.5
11 236 2.40 No detectable
12 65 0.75 Más de 60
13 41 0.12 No detectable
14 84 0.61 3.3
15 109 0.89 Más de 60
16 213 3.40 23.3
17 122 0.85 3.9
18 276 4.31 5.3
19 83 0.33 22.8
20 192 2.31 0.15
21 90 0.80 38.1
22 No detectable
No detectable

156 Manual de laboratorio de fisiología

Explique cuál valor del cuadro 26.1 le da la pauta para decidir si la Explique en qué se basa para hacer el diagnóstico de hipotiroidis-
patología es primaria o secundaria. mo subclínico.

Explique en qué se basa para hacer el diagnóstico de hipertiroidis-
mo subclínico.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

27Práctica

Detección de gonadotropina
coriónica humana como base

de la prueba de embarazo

Competencias

• Analizar los fundamentos de la prueba inmunológica de embarazo.
• Interpretar la prueba inmunológica de embarazo y analizar sus posibles fallas.
• Analizar el perfil hormonal de la mujer embarazada, premenopáusica

y menopáusica.

Revisión de conceptos estrógenos y progesterona por la placenta aumenta durante
el segundo trimestre, los niveles de GCH descienden y alcan-
En el ciclo menstrual, el desprendimiento y la exp ulsión del zan un valor relativamente bajo a las 16 a 20 semanas, que se
endometrio (menstruación) ocurren 14 días desp ués de la mantiene por el resto del embarazo. La aparición temprana
ovulación como resultado de la involución del cuerpo amarillo de la GCH después de la fecundación y sus niveles elevados
productor de estrógenos y progesterona. Sin embargo, cuando al inicio de la gestación la hacen un excelente indicador para
el óvulo es fecundado, el blastocisto invade el endometrio me- la detección temprana del embarazo. Sin embargo, es impor-
diante la formación de células trofoblásticas sincitiales, que se- tante recordar que el embarazo no es la única si tuación en
cretan la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH). que se presentan concentraciones elevadas de GCH; t umo-
La GCH es una ho rmona que impide la involución del cuer- res como la mola hidatidiforme y el coriocarcinoma también
po amarillo, por lo que éste continúa secretando estrógeno y producen niveles de GCH comparables a los observados en
progesterona que mantienen las características adecuadas del el embarazo, por lo que estas enfermedades deben ser exclui-
endometrio para que el embarazo continúe. das antes de que un resultado positivo de GCH se considere
diagnóstico de embarazo.
La GCH es det ectable desde ocho días desp ués de la
fecundación, justo cuando ocurre la implantación en el en- Desde el punto de vista químico, la GCH es una g lico-
dometrio, y duplica su concentración cada 1.3 a 2 días, de proteína formada por dos subunidades, una α y una β. La
manera que cuando se advierte la falta del primer período subunidad α no es esp ecífica y es igual a la q ue presentan
menstrual, su concentración es de unas 100 mUI/ml , canti- las hormonas luteinizante (LH), foliculoestimulante (FSH) y
dad que sigue aumentando hasta alcanzar su valor máximo estimulante del tiroides (TSH). La subunidad β es específica
de 200 000 mUI/ml desp ués de casi 10 a 12 s emanas. Por de la GCH, p or lo que la detección de esta subunidad es el
influencia de la GCH, el c uerpo amarillo alcanza unas dos fundamento de la medición de la GCH.
veces su t amaño inicial en a proximadamente un mes des-
pués del inicio del em barazo. Conforme la p roducción de

157

158 Manual de laboratorio de fisiología Figura 27.2 Interpretación de resultados.

ACTIVIDADES

U Realización de una prueba inmunitaria
de embarazo

Las pruebas inmunitarias de embarazo se basan en la detección de
la fracción de la GCH mediante anticuerpos monoclonales contra
esta subunidad, los cuales al reaccionar con la GCH originan un
precipitado que se manifiesta de diversas formas, según el produc-
to comercial utilizado. Con OviPlus, que es el producto comercial
que se utiliza en esta práctica, se proporciona una tira reactiva en
un sobre herméticamente sellado. La tira contiene una membrana
cubierta con un anticuerpo policlonal anti-GCH y una almohadilla
que contiene el anticuerpo monoclonal anti-GCH de conjugado
Colorado en la matriz de la proteína (figura 27.1).

Figura 27.1 Material para realizar la prueba inmunológica de 4. Mantenga la tira sumergida por 20 segundos.
detección de GCH. 5. Retire la tira de la muestra y colóquela en una superficie lim-

El material para realizar la determinación de GCH puede con- pia y no absorbente.
sistir en orina o suero; lo más sencillo es utilizar orina. En este 6. Espere 5 minutos y lea el resultado. Si pasan más de 5 minu-
caso, la muestra puede tomarse a cualquier hora del día, aunque
se recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que tiene tos la lectura no es válida.
mayor concentración de la hormona. La muestra de orina se co- 7. Saque otra tira reactiva de la bolsa sellada.
loca en un recipiente de plástico o vidrio, limpio y seco, sin restos 8. Etiquete la muestra No. 2 para orina de mujer no embarazada.
de ningún conservador. Puede conservarse en refrigeración a tem- 9. Realice los pasos 3 a 6.
peraturas entre 2 y 8°C y almacenarse hasta por 72 h antes de
la prueba. En caso de ser refrigerada, debe dejarse que alcance la Según la concentración de la GCH, en sólo 40 segundos puede
temperatura ambiente antes de practicar la prueba. observarse un resultado positivo. Sin embargo, para confirmar un
resultado negativo es necesario esperar 5 minutos. Después de 5
En caso de muestras de suero no se requiere ninguna prepa- minutos no se deben interpretar resultados, y para cada muestra
ración especial. También puede almacenarse la muestra a tempe- o control deben emplearse un gotero y un cartucho desechables
ratura entre 2 y 8°C, por no más de 72 h, o congelarse por no más diferentes.
de tres meses. No se recomienda congelar y descongelar repetida-
mente las muestras. En las de suero muy hemolizadas no deberá Interpretación de los resultados
practicarse esta prueba.
1. Líneas rosadas tanto en la zona de control como en la prueba
Para realizar esta práctica debe contarse con una muestra de indican un resultado positivo.
orina de una mujer que se halle en el primer trimestre del emba-
razo, además de una muestra de orina de otra persona que se sabe 2. Una línea rosada en la zona de control indica que la prueba
no se encuentra embarazada; esto es para observar la diferencia es negativa.
entre una prueba positiva y una negativa. Realice la prueba de la
siguiente manera (figura 27.2): 3. Ausencia de líneas invalida la prueba y ésta se debe repetir.

1. Saque la tira reactiva de la bolsa sellada. Limitaciones de la prueba
2. Etiquete la muestra con el No. 1 para la orina de mujer em-
La prueba es inespecífica para el embarazo, pues como se mencio-
barazada. nó antes, además del embarazo existen otras alteraciones que dan
3. Sumerja la tira en la muestra de orina con las flechas apun- origen a niveles elevados de GCH, como la mola hidatidiforme y el
coriocarcinoma.
tando hacia la muestra, sin pasar de la línea que está por
debajo de las flechas. Si la muestra de orina se encuentra muy diluida, con densi-
dad relativa baja, es probable que no contenga niveles detectables
de GCH. Si existe sospecha de embarazo debe usarse la orina de
la primera micción del día para asegurarse que se encuentra una
concentración alta de GCH.

Como ocurre con cualquier prueba diagnóstica, el diagnóstico
clínico definitivo no debe basarse en los resultados de una sola
prueba, sino en la evaluación global por el médico de todos los
hallazgos clínicos y de laboratorio.

Práctica 27 Detección de gonadotropina coriónica humana como base de la prueba de embarazo 159

Informe de laboratorio 7. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en el
momento de la ovulación:
1. Explique los resultados obtenidos en la prueba positiva y en
la negativa. Hormona Elevada Disminuida

2. Explique por qué la prueba de embarazo se basa en la detec- Estrógenos
ción de la fracción β de la GCH y no de la fracción α. Progesterona

LH

3. La prueba efectuada en esta práctica para la detección de FSH
GCH es cualitativa. ¿Qué método se utilizará para hacer una
determinación cuantitativa? 8. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en
fase luteínica:

Hormona Elevada Disminuida

4. Describa el perfil hormonal de la mujer embarazada: Estrógenos
Progesterona
Hormona Elevada Disminuida LH
FSH
Estrógenos

Progesterona

LH 9. Describa el perfil hormonal de la mujer posmenopáusica:

FSH Hormona Elevada Disminuida

GnRH Estrógenos

GCH Progesterona

5. Identifique el sitio donde se sintetiza la mayor cantidad de LH
estriol durante el embarazo y explique para qué sirve medirla. FSH

6. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en 10. ¿Cuál es el principal estrógeno presente en la mujer preme-
fase folicular antes de la ovulación: nopáusica y dónde se sintetiza?

11. ¿Cuál es el principal estrógeno presente en la mujer posme-
nopáusica y dónde se sintetiza?

Hormona Elevada Disminuida

Estrógenos

Progesterona 12. Cuando se solicita al laboratorio la medición de estrógeno y
LH progesterona en una mujer, ¿qué datos deben considerarse
para interpretar los valores que informa el laboratorio?

FSH

160 Manual de laboratorio de fisiología

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

28Práctica

Curva de tolerancia
a la glucosa

Competencias

• Realizar una curva de tolerancia a la glucosa e interpretar los resultados según
los criterios diagnósticos de la Asociación Estadounidense de Diabetes (American
Diabetes Association).

• Calcular e interpretar el índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-cadera
(ICC).

Revisión de conceptos significativa por la insulina, que inhibe a la lipasa sensible a
hormona en los adipocitos.
Luego de una co mida rica en carbohidratos, la glucosa que
pasa a la s angre origina secreción rápida de in sulina; esta El mecanismo mediante el que la insulina aumenta la en-
hormona a su vez estimula la captación inmediata de glucosa trada de glucosa a la célula consiste en aumento de los trans-
por las células para su empleo y almacenamiento en hígado, portadores de glucosa en la membrana celular. Éstos reciben
tejido adiposo y o tros tejidos. Durante la ma yor parte del el nombre de GLUT y a la f echa se han identificado siete ti-
día, para obtener energía el tejido muscular depende no sólo pos diferentes. Los transportadores GLUT 4 son los sensibles
de la glucosa, sino también de los ácidos gras os. La princi- a la insulina y se encuentran en tejido muscular, adiposo y
pal razón de lo a nterior es que las membranas celulares del otros tejidos. Los otros transportadores no son regulados por
músculo en reposo son casi impermeables a la g lucosa, ex- la insulina, como el GLUT 2 que se encuentra en las células β
cepto cuando la fibra muscular es estimulada por la insulina, del páncreas y el GLUT 1 que se halla en las neuronas. Existe
y entre las comidas se secreta muy poca cantidad de esta hor- además un tipo de transportadores GLUT 4 en el m úsculo
mona para promover la entrada de cantidades importantes que no es sensible a la insulina y que interviene en el aumen-
de glucosa en estas células. Sin embargo, en dos condiciones to de la entrada de glucosa a la célula durante el ejercicio.
fisiológicas los músculos utilizan gran cantidad de g lucosa
para obtener energía. Una de ellas es el ejer cicio intenso; en Si los músculos no s e ejercitan durante el p eríodo que
este caso no se requiere insulina, ya que las fibras musculares sigue a una co mida y no obst ante se transporta glucosa en
aumentan el número de transportadores en la membrana ce- abundancia al interior de las cél ulas musculares, gran parte
lular, los cuales no son regulados por la insulina. La segunda de esta glucosa se almacena en forma de glucógeno muscular
situación en q ue el m úsculo utiliza grandes cantidades de en vez de utilizarse como fuente de energía.
glucosa es algunas ho ras después de una co mida, cuando
la glucemia es al ta y el pá ncreas secreta insulina adicional Este glucógeno almacenado se emplea después para pro-
que favorece el rápido transporte de glucosa al interior de las porcionar energía al músculo.
células musculares por medio de un a umento de los tra ns-
portadores sensibles a la in sulina. Esto hace q ue durante Una de las funciones más importantes de la insulina con-
ese lapso la célula muscular utilice carbohidratos en vez de siste en hacer que la glucosa absorbida después de una comi-
ácidos grasos como fuente de energía, ya que la lib eración da se almacene casi de inmedia to en el hígado en f orma de
de éstos a partir del tejido adiposo es impedida de manera glucógeno. Entre comidas, cuando no se dispone de insulina
y la concentración de glucosa en sangre (glucemia) comienza
a disminuir, el glucógeno hepático libera glucosa hacia la san-

161

162 Manual de laboratorio de fisiología

gre periférica y ello evita que la glucemia disminuya de modo nas de muy baja densidad, se transportan a los adipocitos y
importante. La forma en que la insulina favorece la entrada se depositan ahí. La insulina favorece este depósito de lípidos
de glucosa al hígado no co nsiste en el em pleo de los tra ns- en el t ejido adiposo por activación de la enzima li pasa de
portadores GLUT, sino en la activación de la glucocinasa, que lipoproteína en plasma y la inhibición de la lipasa sensible a
produce glucosa-6-fosfato, con lo que disminuye la concen- hormona en el adipocito.
tración de glucosa libre intracelular y por lo tanto aumenta
el gradiente de co ncentración de la g lucosa. El mecanismo La insulina también inhibe la g luconeogénesis. Esto se
por el cual la insulina ocasiona la captación y el dep ósito de lleva a cabo fundamentalmente por disminución de la canti-
glucosa en el hígado incluye varias etapas casi simultáneas: dad y la actividad de las enzimas hepáticas que participan en
este proceso. Sin embargo, parte de este efecto es consecuen-
• Inhibición de la f osforilasa hepática, enzima q ue des- cia de disminución de la liberación de aminoácidos a partir
compone el glucógeno hepático en glucosa. Este hecho de tejidos extrahepáticos inducida por la insulina.
impide la destrucción del glucógeno, que ya se encuentra
en las células hepáticas. El cerebro es diferente a la mayor parte de los otros teji-
dos del organismo porque no requiere insulina para la capta-
• Aumento de la captación de glucosa de la sangre por las ción neuronal de glucosa. Las células cerebrales transportan
células hepáticas al incrementar la actividad de la gluco- glucosa a su interior mediante transportadores GLUT 1 que
cinasa, lo que ocasiona la fosforilación inicial de la g lu- no necesitan insulina. Las células del cerebro utilizan gluco-
cosa tras dif undirse al interior de las cél ulas hepáticas. sa como su principal fuente de energía, por lo que es esen-
Una vez fosforilada, la glucosa es atrapada dentro de los cial que la glucemia se mantenga siempre dentro de valores
hepatocitos porque la g lucosa fosforilada no puede di- normales; lograr lo anterior es una de las funciones más im-
fundirse de nuevo a través de la membrana celular. portantes del sistema de regulación de la glucemia. Cuando
sus valores son muy bajos, entre 20 y 50 mg/dl, se presentan
• Aumento de la actividad de las enzimas que promueven síntomas de choque hipoglucémico caracterizado por los lla-
la síntesis del glucógeno, como la fosfofructocinasa que mados síntomas neuroglucopénicos, que incluyen hambre,
produce la segunda etapa de la f osforilación de las mo- confusión, pérdida del estado de conciencia, convulsiones e
léculas de g lucosa, y la sin tasa de g lucógeno que efec- incluso coma.
túa la polimerización de las unidades de monosacáridos
para formar moléculas de glucógeno. La diabetes mellitus es la enf ermedad endocrina más
frecuente e incluye un grupo de trastornos metabólicos, ca-
La consecuencia final es el incremento de la cantidad de glu- racterizados por hiperglucemia secundaria a alteraciones en
cógeno en el hígado, que puede aumentar hasta un valor de la producción de insulina, en su efecto, o en ambas. Los pro-
5 a 6% de la masa hepática, lo que equivale a casi 100 g de g lu- cesos fisiopatológicos implicados en la diabetes mellitus van
cógeno almacenado. Cuando el individuo terminó de comer desde destrucción autoinmunitaria de las células β del pán-
y la g lucemia comienza a dismin uir, ocurren varios fenó- creas, con la consecuente disminución en la p roducción de
menos para que el hígado vuelva a liberar glucosa a la sangre insulina, hasta anormalidades manifestadas por resistencia
circulante: al efecto de la insulina. Por lo tanto, las anormalidades en el
metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas son resul-
• La glucemia decreciente hace que el páncreas disminuya tado de s ecreción inadecuada de insulina, de respuesta in-
su secreción de insulina. adecuada a la insulina, o de ambas, en los tejidos periféricos,
en uno o va rios puntos de la co mpleja vía metabólica en la
• La ausencia de insulina anula en seguida todos los efec- que la hormona ejerce su efecto. La alteración en la secreción
tos que se acaban de explicar y detiene la síntesis de glu- de insulina y el defecto en su acción periférica con frecuencia
cógeno en el hígado . Ello impide también la captación coexisten en el mismo paciente y no está claro cuál anorma-
adicional de glucosa de la sangre por parte de las células lidad es la causa primaria de la enfermedad.
hepáticas.
La diabetes mellitus se clasifica en dos tipos:
• La falta de insulina y el aumento simultáneo de glucagon • Diabetes mellitus tipo 1, cuya causa es la falta absoluta de
activan a la enzima fosforilasa, que favorece el desdobla-
miento de glucógeno en fosfato de glucosa. producción de insulina.
• Diabetes mellitus tipo 2, la más f recuente, y consiste en
• La fosfatasa de glucosa, inhibida por la insulina, es acti-
vada por la ausencia de esta hormona y hace q ue el ra- una combinación de r esistencia periférica a la acció n
dical fosfato se separe de la glucosa, lo que permite que, de la insulina e inadecuada respuesta secretoria de com-
una vez libre, ésta se difunda de nuevo a la sangre. pensación.
La diabetes mellitus tipo 2, un grado de hi perglucemia lo
En consecuencia, el hígado elimina la g lucosa de la s angre, bastante elevado para causar alteraciones patológicas en va-
la almacena cuando hay exceso después de una comida y la rios tejidos, pero sin síntomas clínicos, podría estar presente
regresa a la circulación cuando se necesita entre las comidas. por un lapso prolongado antes de que se haga el diagnósti-
Por lo general, 60% de la glucosa de las comidas se deposita co. Durante este período asintomático es posible demostrar
en esta forma en el hígado y vuelve después a la sangre. un metabolismo anormal de los ca rbohidratos midiendo la
glucosa plasmática en a yuno o desp ués de una ca rga oral
Cuando la cantidad de glucosa que entra en las cél ulas de glucosa.
hepáticas es mayor de la q ue puede almacenarse como glu-
cógeno, el exceso de glucosa se convierte en ácidos gras os.
Estos ácidos grasos se unen como triglicéridos a lipoproteí-

Práctica 28 Curva de tolerancia a la glucosa 163

El grado de manifestación de la diabetes mellitus es muy en ayuno y recomienda su uso universal como prueba diag-
variable. En un paciente, la alteración que da origen a la dia- nóstica por su fácil aplicación, eficacia, aceptabilidad por los
betes mellitus puede estar presente pero no haber progresado pacientes y más bajo costo. La CTG no se recomienda como
lo suficiente para producir hiperglucemia, o b ien producir prueba de rutina.
intolerancia a la glucosa en ayuno o intolerancia a la glucosa
posprandial sin cumplir con los criterios para el diagnóstico Estado definido entre normal y diabetes mellitus. El co-
de diabetes mellitus. En individuos ya diagnosticados como mité de expertos también establece la existencia de un grupo
diabéticos es posible lograr un control adecuado con dieta y intermedio de sujetos cuyos niveles de glucosa plasmática no
ejercicio o hipoglucemiantes orales, o ambos, sin requerirse reúnen los cr iterios para diagnóstico de dia betes mellitus,
la administración de insulina. En tanto que en otros sujetos pero son demasiado altos para ser considerados como nor-
puede haber producción de insulina residual pero requerirse males. Este grupo incluye:
la administración de insulina exógena para control adecua-
do de la glucemia. Por otra parte, la cantidad de insulina re- • Intolerancia a la glucosa en ayuno (impaired fasting glu-
sidual podría ser suficiente y el paciente puede prescindir de cose), cuando la glucosa plasmática en ayuno es 100 mg/
la insulina exógena. Cuando la destrucción de las cél ulas β dl (5.6 mmol/L), pero < 126 mg/dl (7.0 mmol/L).
pancreáticas es extensa y no hay secreción residual de insuli-
na, se requiere de manera forzosa la administración de insu- • Intolerancia a la g lucosa posprandial (impaired glucose
lina exógena para mantener la vida. En no viembre de 2003, tolerance), cuando la glucosa en la muestra de dos horas
un comité de exp ertos, auspiciado por la Asociación Esta- en la CTG es 140 mg/dl (7.8 mmol/L), pero < 200 mg/dl
dounidense de Dia betes Mellitus (ADA), estableció los si- (11.1 mmol/L).
guientes criterios diagnósticos:
Por lo tanto, según los valores de glucosa plasmática en ayuno
Diagnóstico de diabetes mellitus se establecen las siguientes categorías:

La diabetes mellitus puede ser diagnosticada en cualesquiera • Normal. Glucosa plasmática en a yuno < 100 m g/dl
de las siguientes tres formas: (5.6 mmol/L).

• Síntomas de dia betes mellitus más medició n casual de • Intolerancia a la glucosa en ayuno. Glucosa plasmática en
glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/L). Se entien- ayuno, 100 a 125 mg/dl (5.6 a 6.9 mmol/L).
de por medición casual la medición de glucosa plasmática
que se realiza a cualquier hora del día, sin tomar en cuenta • Diagnóstico provisional de diabetes mellitus. Glucosa
el tiempo transcurrido desde la ingestión del último ali- plasmática en ayuno, 126 mg/dl (7.0 mmol/L). En este
mento. Los síntomas clásicos de diabetes mellitus inclu- caso el diagnóstico deb e confirmarse repitiendo una de
yen polidipsia, poliuria e inexplicable pérdida de peso. las tres pruebas descritas en los criterios diagnósticos.

• Glucosa plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/L). Las categorías correspondientes cuando se usa u na curva de
Cabe la aclaración de que se entiende por ayuno la falta tolerancia a la glucosa con carga oral son las siguientes:
de ingesta calórica por un mínimo de ocho horas.
• Tolerancia a la g lucosa normal. Cuando el valo r a las
• Un valor en la m uestra de dos ho ras de la c urva de to- 2 horas es < 140 mg/dl (7.8 mmol/L).
lerancia a la g lucosa oral (CTG) ≥ 200 m g/dl. La CTG
debe realizarse según las indicaciones de la O MS, utili- • Intolerancia a la gl ucosa posprandial. Cuando el valor a
zando una carga de glucosa equivalente a 75 g de glucosa las 2 horas es 140-199 mg/dl (7.8-11.1 mmol/L).
anhidra disuelta en agua.
• Diagnóstico provisional de diabetes mellitus. Cuando
El diagnóstico debe confirmarse repitiendo cualesquiera de es- el valor a las 2 ho ras es 200 m g/dl (11.1 mmo l/L). En
tas tres pruebas en un día diferente. este caso el diagnóstico deb e confirmarse realizando de
nuevo una de las tr es pruebas descritas en los cr iterios
El comité de exp ertos que elaboró estos criterios tam- diagnósticos.
bién expresa que la prueba preferida es la glucosa plasmática
Los pacientes con intolerancia a la glucosa en ayuno o into-
lerancia a la glucosa posprandial se conocen como prediabé-
ticos. Lo que indica que tienen un alto riesgo de enfermarse
de diabetes mellitus.

ACTIVIDADES

En esta práctica se elabora una curva de tolerancia a la glucosa jará con sangre humana, por lo que deben tenerse en cuenta las
con carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. Me- consideraciones sobre el manejo adecuado de muestras de sangre
diante esta prueba se mide la capacidad del páncreas para respon- (ver Apéndice, pág. 259).
der a una carga elevada de glucosa.
Una forma sencilla de tomar las muestras con grado de pre-
La medición de glucosa en plasma puede hacerse por diferen- cisión aceptable es utilizando un glucómetro; muchos diabéticos
tes medios, pero independientemente del que se utilice, se traba- utilizan glucómetros para vigilar a diario sus valores de glucemia.

164 Manual de laboratorio de fisiología

Figura 28.1 Glucómetro y aditamentos necesarios para la toma de • Ajuste la profundidad de la punción girando la parte inferior
la muestra de sangre. del dispositivo. Los puntos pequeños indican punciones su-
perficiales, en tanto que los puntos grandes indican puncio-
En esta práctica se utiliza el glucómetro Accu-Check® (figura nes más profundas. La profundidad de la punción depende del
28.1), aunque puede ser utilizado cualquier otro. grosor de la piel del sujeto.
Para personas sin callosidades, es apropiado un valor de
U Toma de la muestra y medición intermedio a bajo.
(figuras 28.1 y 28.2)
• Prepare el dispositivo deslizando el control de expulsión hacia
• Retire la tapa del dispositivo automático para toma de atrás hasta que se escuche un chasquido. Si no lo escucha es
muestras de sangre y colóquela en un lugar seguro. posible que el dispositivo ya se haya preparado al insertar la
lanceta.
• Coloque la lanceta en el dispositivo y retire el disco protector
dándole dos vueltas para asegurarse de que se desprenda de • Seleccione el dedo en el que se va a realizar la punción, lím-
la lanceta. Para mayor seguridad conserve el disco protector pielo con una torunda empapada en alcohol y espere a que
para cubrir la lanceta después de usarla. seque.

• Vuelva a colocar la tapa del dispositivo para toma de mues- • Para aumentar el flujo de sangre a las yemas de los dedos,
tras de sangre y gírela hacia la derecha hasta que llegue al masajee la mano desde la muñeca hacia los dedos dos o tres
tope, pero sin forzar. veces, sin tocar el sitio de punción.

• Seleccione un área lateral en uno de los dedos para realizar la
punción (figura 28.2) y puncione para cada toma en un dedo
diferente, ya que la punción repetida en el mismo dedo puede
ocasionar dolor.

• Coloque el dispositivo haciendo contacto firmemente con el
dedo en el sitio de la punción. Para facilitar el contacto puede
sujetar el dedo a puncionar con una mano y el dispositivo con
la otra.

• Oprima el botón de disparo y retire el dispositivo colocándolo
en un lugar seguro.

• Dé masaje suave al dedo para obtener el volumen adecuado
de sangre.

• Acerque la tira reactiva al dedo para que la gota de sangre se
adhiera en el centro del área de análisis rosa.
No aplique más de una gota; si se añade sangre en exceso
podría alterarse el resultado.

• Después de unos cuantos segundos observe el punto de con-
firmación en el reverso de la tira reactiva; si está totalmente
azul se ha aplicado la sangre en forma correcta.
Si hay manchas blancas o líneas blancas en el punto de
confirmación significa que no se ha aplicado suficiente san-

Figura 28.2 Colocación del dispositivo para la toma de la muestra y selección de los sitios de punción.

Práctica 28 Curva de tolerancia a la glucosa 165

gre para una prueba precisa. Aplique otra vez una muestra en mo de 8 horas. Como se explica en los criterios diagnósticos,
una tira reactiva nueva. los valores de glucosa necesarios para hacer el diagnóstico son
• Introduzca la tira reactiva en el glucómetro con el área rosa el valor en ayuno (basal) y el valor a las dos horas. En la práctica
hacia arriba, empujando firmemente hasta el tope. clínica, éstas son las únicas mediciones que se hacen en la CTG;
• El resultado aparece en la pantalla en 15 a 30 segundos; léalo sin embargo, para fines didácticos, en esta práctica se hacen me-
y anótelo en el lugar correspondiente. diciones cada 30 min para observar cómo se modifica el valor de
• Coloque la cubierta a la lanceta y deséchela en el lugar ade- la glucemia con el tiempo.
cuado empujando el disparador hacia arriba; no intente reti-
rarla directamente con la mano. • Apunte los datos que se solicitan en el informe de labora-
torio del sujeto o los sujetos en quienes se va a realizar la
El método de medición del glucómetro utilizado en esta práctica se CTG. Con estos datos se podrá hacer un diagnóstico más com-
conoce como fotometría de reflectancia, y consiste en lo siguiente: pleto.

En la muestra de sangre colocada en la tira reactiva, la glu- • Haga la primera determinación de glucemia y anótela en la
cosa es oxidada por la oxidasa de glucosa en presencia de oxígeno columna correspondiente a valor basal.
atmosférico para formar peróxido de hidrógeno.
• Prepare una solución glucosada disolviendo 75 g de glucosa
El peróxido de hidrógeno reacciona con la tintura indicadora en unos 300 ml de agua; agregue la dextrosa al agua poco a
de la tira reactiva formando un cromógeno, que es una tintura poco, de lo contrario se corre el riesgo de que la dextrosa se
absorbente de luz. La intensidad del color formado al término de deposite y endurezca en el fondo del recipiente, y se dificulte
la reacción es proporcional a la cantidad de glucosa presente en la su disolución.
muestra. El diodo emisor de luz del glucómetro emite una luz de
una longitud de onda específica sobre la tira reactiva, un detector • Agregue limón al gusto para dar mejor sabor a la solución y
captura la luz reflejada, la convierte en una señal eléctrica y la facilitar su ingesta.
transforma en la concentración de glucosa correspondiente.
• Indique al sujeto que ingiera la solución en un tiempo no
U Realización de la prueba mayor de 5 min y empiece a contar el tiempo a partir de que
termine de tomarla.
Realice la CTG en por lo menos dos individuos con el fin de com-
parar resultados. Estos sujetos deberán tener un ayuno míni- • Realice de nuevo determinaciones a los 30, 60, 90 y 120 min;
anote los resultados en la sección correspondiente del Infor-
me de laboratorio y grafíquelos.

Informe de laboratorio

DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES FAMILIARES

Sujeto Nombre Edad Sexo Antecedentes Sí No ¿Quién?
familiares

1 Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Obesidad

Hipercolesterolemia

2 Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Obesidad

Hipercolesterolemia

166 Manual de laboratorio de fisiología

U Presión arterial mmHg. para identificar el tipo de distribución de la grasa corporal, el cual
mmHg. puede ser androide o ginecoide, como se muestra en la figura 28.3.
Sujeto 1 El valor obtenido se interpreta de acuerdo con el cuadro 28.2.
Sujeto 2
U Valores de glucemia en mg/dl y mmol/L
U Antropometría
EI valor obtenido en cada una de las mediciones es en mg/dl; anó-
Se toman datos antropométricos para determinar el grado de obe- telo y obtenga el valor correspondiente en mmol/L, ya que estas
sidad y la distribución de la grasa corporal. Lea primero las defi- unidades se utilizan cada vez más por ser las más correctas.
niciones y posteriormente haga la medición y la interpretación.

U Índice de masa corporal (IMC) Sujeto Basal 30 min 60 min 90 min 120 min
1 mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl
Se calcula dividiendo el peso (kg) entre la altura (m) elevada al 2 mmol/L mmol/L mmol/L mmol/L mmol/L
cuadrado. Indica grado de adiposidad. Para su interpretación se
utilizan dos clasificaciones, la de Garrow y la de Waterlow, que Interpretación de la CTG; sujeto 1:
se muestran en el cuadro 28.1.

U Índice cintura-cadera (ICC) Interpretación de la CTG; sujeto 2:

Es el cociente entre la circunferencia de la cintura y la circunfe-
rencia de la cadera. La técnica para realizar estas mediciones se
describe en la práctica número 29. Este índice cintura-cadera sirve

Cuadro 28.1 Interpretación del índice de masa corporal (IMC)

IMC según Garrow, 1981 IMC según Waterlow, 1991

Grado 0 (normal) 20 a 24.9 Sugerencia de obesidad Más de 30

Obesidad grado 1 25 a 29.9 Sobrepeso 25.1 a 30

Obesidad grado 2 30 a 40 Intervalo aceptable (normal) 18.5 a 25

Obesidad grado 3 > 40 En riesgo de deficiencia energética 17 a 18.4

Sugiere deficiencia energética Menos de 17

Anorexia nerviosa Cerca de 14

En el límite de muerte 12

Cuadro 28.2 Interpretación del índice cintura-cadera (ICC)

Tipo Valores Género
Normal 0.71 a 0.84 Mujeres
0.78 a 0.93 Varones
Androide Varones
> 0.9 Mujeres
Ginecoide > 0.8 Varones
< 0.9 Mujeres
< 0.8

Práctica 28 Curva de tolerancia a la glucosa 167

Androide Ginecoide

Figura 28.3 Distribución de grasa corporal.

Si se toman en cuenta todos los datos recopilados en su hoja de Explique la razón del incremento y el posterior decremento de los
informe: valores de glucemia en la curva de tolerancia a la glucosa y por qué
en un paciente muy nervioso puede haber valores muy elevados.
Diagnóstico sujeto 1:

Diagnóstico sujeto 2:
Grafique los resultados obtenidos en la CTG:

glucosa (mg/dl) CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA Mencione el efecto de cada una de las siguientes hormonas
240 sobre el valor de la glucemia y explique cómo se produce dicho
200 efecto.
160
120 Insulina
80
40 Adrenalina

Glucagon

Hormona del crecimiento

Cortisol

30 60 90 120
tiempo (min)

168 Manual de laboratorio de fisiología

Conteste las siguientes preguntas: Los signos característicos del paciente diabético son polidipsia, po-
lifagia y poliuria. Explique el mecanismo que los produce.
¿Qué mecanismo de transporte utiliza la glucosa para entrar en las
células?

Describa y explique los efectos que produce la insulina en el Describa y explique los efectos metabólicos observados por la falta
hígado. de insulina en el paciente diabético.

Describa y explique los efectos de la insulina en el metabolismo de Una de las complicaciones de la diabetes mellitus, principalmente
los lípidos. la de tipo 1, es la cetoacidosis diabética. Explique el mecanismo
que la produce.
Describa y explique el efecto de la insulina en el metabolismo de
las proteínas.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

29Práctica

Valoración nutricional
mediante antropometría

Competencia

• Realizar la valoración nutricional utilizando parámetros antropométricos.

Revisión de conceptos Peso y estatura

La valoración del est ado nutricional es un asp ecto impor- Estas determinaciones proporcionan datos referentes a grasa
tante en la a tención de t odo paciente. Es b ien conocida la corporal, esqueleto, masa muscular y estado de hidratación.
estrecha relación entre una nutrición inadecuada, por exceso Aunque carecen de la sensibilidad suficiente para revelar pe-
o defecto, y un aumento de la morbimortalidad. En todos los queñas variaciones en el estado nutricional, son útiles como
pacientes es posible realizar valoración nutricional prelimi- primera aproximación, sobre todo si p ueden compararse
nar que permita identificar estados tempranos de obesidad con valores previos o bien servir como punto de compara-
o deficiencia nutricional. La valoración nutricional utiliza ción para determinaciones posteriores.
principalmente datos que se obtienen mediante examen fí-
sico, análisis de la co mposición corporal y valoración de la Grasa corporal
función inmunitaria.
El tejido adiposo puede almacenar 145 000 calo rías que se
Examen físico utilizan durante los períodos de bajo ingreso calórico, dan-
do como resultado disminución del peso corporal. Si embar-
Proporciona datos fundamentales respecto de la a portación go, esta reducción de peso puede ser ocultada por aumento
de macronutrimentos y micr onutrimentos. Es im portante del líquido corporal, y a ca usa de esto la cantidad de grasa
recordar que el paciente con desnutrición por lo general tie- debe valorarse técnicamente junto con el peso corporal to-
ne varias deficiencias. Desafortunadamente, los signos y sín- tal. Una forma sencilla de estima r el co ntenido corporal
tomas de la ma yor parte de las deficiencias nutricionales no de grasa es mediante la medición de los p liegues cutáneos;
aparecen sino hasta que existe un estado avanzado de desnu- los más utilizados son tricipital, bicipital, subescapular y su-
trición. Los datos físicos que orientan hacia desnutrición in- prailíaco.
cluyen alopecia, palidez de mucosas, glositis y estomatitis, en-
tre otros. Los datos de obesidad se detectan con más facilidad. Índice de masa corporal (IMC)

Análisis de la composición corporal Es útil para estimar el compartimiento graso cuando no pue-
de hacerse la medición de los pliegues cutáneos. El índice de
Para realizar la valo ración nutricional se considera que el masa corporal no mide de manera directa el compartimiento
cuerpo humano está constituido por seis compartimientos: graso, pero sí correlaciona peso y estatura y de est a manera
grasa, músculo esquelético, proteínas viscerales, proteínas lo estima. Debe tenerse en cuenta que el estado de hidrata-
plasmáticas, espacio extracelular y esqueleto. Algunos de es- ción puede alterarlo y q ue su u tilidad es mayor cuando se
tos compartimientos se valoran por métodos antropométri-
cos y otros por métodos bioquímicos.

169

170 Manual de laboratorio de fisiología

emplea junto con la medición de los p liegues cutáneos. La La albúmina y la transferrina son las que se emplean con
fórmula para calcularlo es la siguiente: mayor frecuencia para valorar la disponibilidad de proteínas
viscerales, de acuerdo con los siguientes parámetros:
IMC = (peso expresado en kg/altura expresada en m2)
Cuando la albúmina La disminución de las
Músculo esquelético sérica en mg/dl es: proteínas viscerales es:

Igual que la grasa, el tejido muscular puede utilizarse como > 3.5 Ninguna
fuente de energía durante los períodos de ingesta energética
insuficiente; asimismo, su masa puede aumentar, como ocu- 2.8 a 3.5 Poca
rre en la hi pertrofia por ejercicio. En a mbos casos el p eso
corporal resulta afectado. 2.1 a 2.7 Moderada

Los métodos que se emplean para determinar la mas a < 2.1 Grave
muscular comprenden mediciones antropométricas y b io-
químicas. Entre los métodos antropométricos se incluye la Cuando la transferrina La disminución de las
medición de la circunferencia del brazo (CB) y de los múscu- sérica en mg/dl es: proteínas viscerales es:
los del brazo (CMB). La medición de la CB mide varios com- > 200
partimientos (óseo, adiposo y muscular) y se usa junto con Ninguna
la medición del pliegue tricipital para determinar la CMB de 151 a 200
acuerdo con la siguiente fórmula: Poca
100 a 150
CMB = CB expresado en mm – (3.14 × pliegue Moderada
tricipital expresado en mm) < 100
Grave
Los métodos bioquímicos incluyen determinación de la ex-
creción renal de creatinina y de 3-metilhistidina, ambos me- Función inmunitaria
tabolitos producto del catabolismo de las p roteínas muscu-
lares, que aparecen en la o rina en una ca ntidad constante y La función inmunitaria en la desn utrición resulta afectada
predecible. La excreción de cr eatinina en 24 h s e conside- porque disminuye la quimiotaxis de los neutrófilos, la cuenta
ra un indicador confiable de la ca ntidad de masa muscular, total de linfocitos y la r eactividad cutánea a diferentes antí-
siempre y cuando la actividad muscular se mantenga cons- genos. En consecuencia, el paciente desnutrido es particular-
tante y la función renal sea normal. La cantidad de creatinina mente vulnerable a las infecciones. La valoración del sistema
eliminada en orina por kg de peso corporal se conoce como inmunitario por lo g eneral se realiza mediante determina-
índice de creatinina y su valo r es de 20 a 26 m g/kg para el ción de la cuenta total de linfocitos y la valoración del retraso
varón y de 14 a 22 mg/kg para la mujer. de la sensibilidad cutánea a antígenos.

Proteínas viscerales

La valoración de las proteínas viscerales depende de la medi-
ción de las proteínas circulantes y éstas a su vez dependen de
la síntesis hepática y el suministro de nutrimentos.

ACTIVIDADES

U Valoración nutricional utilizando anote los resultados en el cuadro correspondiente del Informe de
parámetros antropométricos laboratorio.

En esta práctica se realiza la valoración nutricional con base en Determinación de la complexión corporal (CC). Se requiere me-
datos antropométricos. Para tener datos comparativos, selecció- dir la circunferencia de la muñeca. La técnica para efectuar esto
nense por lo menos seis sujetos para realizar las mediciones, tres es la siguiente:
varones y tres mujeres. En cada sexo, de manera preferente un
individuo debe tener el peso ideal según su estatura, otro un peso • La medición se hace en el brazo no dominante.
menor al ideal y el tercero un peso superior al ideal de acuerdo • Retire reloj y pulseras de la muñeca en la que se va a medir la
con el cuadro 29.1.
circunferencia.
Medición de peso y altura. Con una báscula dotada de esta- • Identifique el área distal de la apófisis estiloides del cúbito
tímetro determine el peso y la altura de cada uno de los sujetos y
(pliegue de la muñeca).
• Mida la circunferencia del carpo y anótela en el lugar corres-

pondiente en el Informe de laboratorio.

Práctica 29 Valoración nutricional mediante antropometría 171

Cuadro 29.1 Peso ideal según la talla

Talla en cm Complexión Varones Complexión Complexión Mujeres Complexión
pequeña Complexión grande pequeña grande
142 Complexión
143 50.0 mediana 58.2 41.8 mediana 49.5
144 50.7 58.8 42.3 49.8
145 51.4 53.6 59.5 42.8 45.0 50.1
146 51.8 54.3 60.0 43.2 45.3 50.1
147 52.2 55.0 60.5 43.7 45.6 51.2
148 52.7 55.5 60.9 44.1 45.9 51.8
149 53.2 56.0 61.5 44.6 46.6 52.3
150 53.7 56.4 62.1 45.1 47.3 52.8
151 54.1 56.8 62.7 45.5 47.7 53.2
152 55.0 57.2 63.4 46.2 48.1 54.0
153 55.9 57.7 64.1 46.8 48.1 54.5
154 56.5 58.5 64.8 47.3 49.3 55.0
155 57.1 59.5 65.6 47.8 50.0 55.5
156 57.7 60.1 66.4 48.2 50.0 55.9
157 58.6 60.7 67.5 48.9 51.0 56.8
158 59.5 61.4 68.6 49.5 51.4 57.7
159 60.1 62.3 69.2 50.0 52.3 58.3
160 60.7 63.2 69.8 50.5 53.2 58.9
161 61.4 63.8 70.5 50.9 53.6 59.5
162 62.3 64.4 71.4 51.5 54.0 60.1
163 63.2 65.5 72.3 52.1 54.5 60.7
164 63.8 65.9 72.9 52.7 55.3 61.4
165 64.4 66.8 73.5 53.6 56.1 62.3
166 65.0 67.5 74.1 54.5 56.8 63.2
167 65.9 68.2 75.3 55.1 57.7 63.8
168 66.8 69.0 76.4 55.7 58.6 64.4
169 67.4 69.9 77.1 56.4 59.2 65.0
170 68.0 70.9 77.8 57.3 59.8 65.9
171 68.6 71.7 78.6 58.2 60.5 66.8
172 69.8 72.5 79.8 58.8 61.4 67.4
173 70.9 73.2 80.9 59.4 62.2 68.0
174 71.5 74.1 81.7 60.0 62.8 68.6
175 72.1 75.5 82.5 60.9 63.4 69.8
176 72.7 75.8 83.2 61.8 64.1 70.9
177 73.3 76.6 83.8 62.4 65.0 71.7
178 73.9 77.3 84.4 63.0 65.9 72.5
179 74.5 78.0 85.0 63.6 66.5 73.2
180 78.7 64.5 67.1 74.1
181 79.5 65.5 67.7 75.0
182 66.1 68.6 75.6
183 66.7 69.5 76.2
184 67.3 70.1 76.8
185 70.7
186 71.4
187
188
189
190
191

Nota: Este cuadro corrige los criterios de 1969 de la Metropolitan Life Insurance Co., según la talla sin zapatos y con el sujeto desnudo.
Fuente: Grant JP. Handbook of Total Parenteral Nutrition. Philadelphia: WB Saunders, 1980.

172 Manual de laboratorio de fisiología

Una vez que se tiene el valor de la circunferencia de la muñeca, la • La persona que va a realizar la medición se debe colocar en-
complexión corporal se calcula basándose en la siguiente fórmula. frente del sujeto para localizar correctamente la zona más
Haga el cálculo para cada uno de los sujetos e interprete los valo- estrecha o reducida.
res de acuerdo con el cuadro 29.2.
• La medición se debe llevar a cabo al final de una espiración
Talla en cm normal.

Complexión corporal = Circunferencia de la muñeca en cm Circunferencia de la cadera:

Cuadro 29.2 Complexión corporal • La medición se hace a nivel del máximo relieve de los múscu-
los glúteos.
Complexión Varón Mujer
Pequeña > 10.4 > 11.0 • El sujeto en quien se realiza la medición se debe parar con los
Mediana 9.6 a 10.4 10.1 a 11.0 pies juntos y sin contraer los glúteos.
Grande < 9.6 < 10.1
• La persona que realiza la medición se debe parar al lado del
sujeto para asegurarse de que la cinta métrica se mantenga
en el plano horizontal.

Determine el peso ideal de acuerdo con la complexión cor- Realice las mediciones y anote los valores obtenidos en el cuadro
poral según lo registrado en el cuadro 29.1; anote el resultado en correspondiente del Informe de laboratorio.
el cuadro correspondiente del Informe de laboratorio e interpre-
te el resultado. Con los valores obtenidos calcule el ICC empleando la siguien-
te fórmula:
Determinación del índice de masa corporal (IMC) o índice de
Quetelet. Calcule este índice con los datos de peso y talla basán- ICC = Circunferencia de la cintura en cm
dose en la siguiente fórmula: Circunferencia de la cadera en cm

IMC = Peso en kg/(Altura en m2) Anote los resultados obtenidos en el cuadro correspondiente del
Informe de laboratorio e interprete los resultados con base en el
Anote los resultados en el cuadro correspondiente del Informe de cuadro 29.4.
laboratorio e interprete los valores obtenidos de acuerdo con las
clasificaciones de Garrow y Waterlow que aparecen enseguida en Cuadro 29.4 Interpretación del índice cintura-cadera (ICC)
el cuadro 29.3.
Tipo Valores Género
Índice cintura-cadera (ICC). Sirve para identificar el tipo de Normal 0.71 a 0.84 Mujeres
distribución de la grasa corporal, la cual puede ser androide o 0.78 a 0.93 Varones
ginecoide (véase fig. 28.3, en la práctica 28). Para calcular este Androide Varones
índice se requiere medir la circunferencia de la cintura y la de la > 0.9 Mujeres
cadera; la técnica es la siguiente. Ginecoide > 0.8 Varones
Circunferencia de la cintura: < 0.9 Mujeres
< 0.8
• Retire la ropa del área de medición.
• La medición debe realizarse a nivel del punto más estrecho

entre el último arco costal y la cresta ilíaca.

Cuadro 29.3 Interpretación del índice de masa corporal (IMC)

IMC según Garrow, 20 a 24.9 IMC según Waterlow, Más de 30
1981 25 a 29.9 1991 25.1 a 30
30 a 40 18.5 a 25
Grado 0 (normal) Sugerencia de obesidad 17 a 18.4
Obesidad grado 1 > 40 Sobrepeso Menos de 17
Obesidad grado 2 Cerca de 14
Obesidad grado 3 Intervalo aceptable (normal)
En riesgo de deficiencia energética 12

Sugiere deficiencia energética
Anorexia nerviosa

En el límite de muerte

Práctica 29 Valoración nutricional mediante antropometría 173

Circunferencia del brazo (CB). Realice esta medición de la si-
guiente manera:

• Identifique el punto medio del bíceps flexionado y márquelo
con un lápiz graso o plumón.

• A este nivel y con el bíceps relajado, mida la circunferencia
con una cinta métrica.

Anote los valores obtenidos en el cuadro correspondiente del In-
forme de laboratorio y compárelos con los valores de referencia
del cuadro 29.5.

Cuadro 29.5 Circunferencia del brazo

Edad (años) Varones Mujeres
258
18 a 18.9 297 265 Figura 29.1 Plicómetro.
19 a 24.9 308 277
25 a 34.9 319 • Repita los pasos 2, 3 y 4 tres veces y calcule el promedio de
los tres valores.
Fuente: Frisancho AR. J Clin Nutr, 1980;35:2540.
Las mediciones se realizan en los pliegues bicipital, tricipital, subes-
Medición de los pliegues cutáneos. Esta medición se realiza capular y suprailíaco (véase la figura 29.2) de la siguiente manera:
utilizando un plicómetro (véase la figura 29.1); lea primero las si-
guientes instrucciones generales y después las instrucciones par- • Tricipital. El punto de medición es a mitad de la distancia en-
ticulares para la medición de cada pliegue: tre el olécranon del cúbito (codo) y el acromion de la escápula
(hombro), con el brazo extendido y el plicómetro en posición
• Marque con un lápiz graso o plumón el punto a medir. horizontal.
• Pellizque la piel en el sitio marcado con los dedos índice y
• Bicipital. El brazo se flexiona para identificar el punto medio
pulgar. de la masa muscular, que por lo regular se encuentra a la
• Aplique los dos brazos del plicómetro al pliegue cutáneo, de altura del pezón. Una vez identificado el punto de medición,
se extiende el brazo y se mide con el bíceps relajado y en po-
manera que la marca que se hizo quede a la mitad entre los sición perpendicular al cuerpo y con el plicómetro en posición
dos brazos. horizontal.
• Retire su dedo pulgar de la manivela del plicómetro, de mane-
ra que éste pellizque directamente la piel y haga de inmediato
la lectura del valor que marca la escala graduada.

AB

CD

Figura 29.2 Medición de los cuatro pliegues cutáneos. A, pliegue tricipital.
B, pliegue bicipital. C, pliegue subescapular. D, pliegue suprailíaco.

174 Manual de laboratorio de fisiología

• Subescapular. El punto de medición se localiza inmediata- Sume los promedios de los cuatro pliegues, anote el valor en
mente abajo del ángulo inferior de la escápula; el plicómetro el cuadro correspondiente del informe, obtenga el porcentaje de
se coloca haciendo un ángulo de 45° con la vertical. la grasa corporal de acuerdo con el cuadro 29.6 e interprete este
valor con base en el cuadro 29.7.
• Suprailíaco. La medición se hace inmediatamente arriba de
la cresta ilíaca, a nivel de la línea axilar media y siguiendo el Cuadro 29.7 Normas para grasa corporal
pliegue horizontal natural de la piel.
Clasificación Varones Mujeres
Realice la medición de cada uno de estos pliegues en tres ocasio- Delgado < 8% < 15%
nes en el lado no dominante del sujeto. Promedie los tres valores Saludable 15 a 22%
obtenidos en cada pliegue y anote el promedio en el cuadro co- Sobrepeso 8 a 15% 23 a 27%
rrespondiente del Informe de laboratorio. Moderadamente obeso 16 a 19% 28 a 33%
Obesidad franca 20 a 24% > 33%
Cuadro 29.6 Porcentaje de grasa corporal basado en la medición
de cuatro pliegues cutáneos > 24%

Suma de los cuatro Varones Mujeres Fuente: Nieman DC. Sports Medicine Fines Course. Palo Alto, California: Bull
pliegues cutáneos (17 a 29 años) (17 a 29 años) Publishing Co, 1986.

(en mm) 4.8 10.5 Circunferencia muscular del brazo (CMB). Calcule este valor
15 8.1 14.1 utilizando la siguiente fórmula:
20 10.5 16.8
25 12.9 19.5 CMB = Circunferencia del brazo (en mm)
30 14.7 21.5 − (3.14 × pliegue tricipital, en mm)
35 16.4 23.4
40 17.7 25.0 Anote los valores obtenidos en el cuadro correspondiente del In-
45 19.0 26.5 forme de laboratorio y compárelos con los valores de referencia
50 20.1 27.8 del cuadro 29.8.
55 21.2 29.1
60 22.2 30.2 Cuadro 29.8 Circunferencia muscular del brazo
65 23.1 31.2
70 24.0 32.2 Edad (años) Varones Mujeres
75 24.8 33.1 18 a 18.9 264 202
80 25.5 34.0 19 a 24.9 273 207
85 26.2 34.8 25 a 34.9 279 212
90 26.9 35.6
95 27.6 36.4 Fuente: Frisancho AR. Am J Clin Nutr, 1981;35:2540.
100

Informe de laboratorio

PESO, TALLA Y COMPLEXIÓN CORPORAL

Nombre del sujeto Altura (m) Complexión Peso actual Peso ideal Interpretación
corporal

Práctica 29 Valoración nutricional mediante antropometría 175

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) IMC Interpretación según Garrow Interpretación según Waterlow
Nombre del sujeto

ÍNDICE CINTURA-CADERA (ICC) Circunferencia de cintura Circunferencia de cadera ICC Tipo de distribución
Nombre del sujeto (cm) (cm) de grasa corporal

CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (CB) Y CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO (CMB)

Nombre del sujeto CB Pliegue tricipital CMB Desviación de lo ideal (%)

176 Manual de laboratorio de fisiología

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

Nombre del sujeto Bicipital Tricipital Subescapular Suprailíaco Suma Interpretación

Para la interpretación se utilizan los datos de los cuadros 29.6 y Diagnóstico 3:
29.7. Diagnóstico 4:

Con base en los resultados obtenidos, elabore un diagnóstico
integral de la evaluación nutricional por antropometría de cada
uno de los seis sujetos.

Diagnóstico 1: Diagnóstico 5:

Diagnóstico 2: Diagnóstico 6:

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

30Práctica

Grupos sanguíneos

Competencias

• Analizar los fundamentos para determinación del grupo sanguíneo en los sistemas
ABO y Rh.

• Aplicar la técnica para determinación del grupo sanguíneo e interpretar
los resultados.

• Aplicar la técnica de pruebas cruzadas para determinar compatibilidad sanguínea
e interpretar los resultados.

Revisión de conceptos unen a dos eritrocitos a la vez, lo que hace que éstos se agru-
pen o aglutinen (figura 30.1). Además de la aglutinación, la
La importancia clínica de los gr upos sanguíneos consiste unión aglutinina-aglutinógeno produce hemólisis por lesión
en su participación tanto en las reacciones hemolíticas pos- de la membrana celular del eritrocito.
transfusionales como en la enfermedad hemolítica del recién
nacido. Los antígenos de grupo sanguíneo que se localizan Figura 30.1 Unión de los anticuerpos aglutininas con los aglutinó-
en la membrana celular también proporcionan marcadores genos de los eritrocitos, que es lo que determina que
de genes que se utilizan en antropología para estudios gené- éstos se aglutinen.
ticos de poblaciones humanas y tienen importancia médica
y legal en asuntos de paternidad, biológicos y criminalísticos.

El descubrimiento de que los eritrocitos humanos perte-
necen a diversos sistemas antigénicos lo efectuó Landsteiner
en 1900, quien identificó el sistema de antígenos sanguíneos
ABO. Este sistema incluye cuatro grupos sanguíneos: A, B,
AB y O, basándose en la presencia de los eritrocitos del aglu-
tinógeno A, B, A y B, o ninguno, respectivamente. Según el
aglutinógeno que exista, en el suero se encuentra la aglutini-
na o anticuerpo contra el aglutinógeno que no está presente.
Así, una p ersona con grupo sanguíneo A tiene ag lutininas
anti-B; si el grupo es B, las aglutininas presentes son anti-A:
el grupo O tiene aglutininas anti-A y anti-B, en tanto que el
grupo AB no tiene ag lutininas. Por lo tanto, es p osible de-
terminar el grupo sanguíneo mediante la observación de las
reacciones de los hema tíes en contacto con sueros anti-A y
anti-B. Si la sangre aglutina con anti-A, el grupo sanguíneo
es A; si ag lutina con anti-B, el gr upo sanguíneo es B; si lo
hace con anti-A y anti-B, el grupo sanguíneo es AB, y si no
aglutina con ninguno de los dos antisueros, el grupo sanguí-
neo es O. La aglutinación ocurre cuando las ag lutininas se

177

178 Manual de laboratorio de fisiología

La frecuencia de los dif erentes grupos sanguíneos en la nos de los er itrocitos del donador —tanto del sistema ABO
población caucásica de Estados Unidos es la siguiente: como del R h—, los que, de existir, ocasionan aglutinación,
hemólisis, o a mbas, de los er itrocitos transfundidos, con
O: 47%, A: 41%, B: 9%, AB: 3%, Rh(+): 85%, Rh(–): 15% graves consecuencias, como el da ño renal. La prueba cru-
Los valores en la población mexicana son muy semejantes. zada menor examina la presencia de anticuerpos en el suero
del donador contra los ag lutinógenos de los er itrocitos del
Se ha co mprobado la exist encia de va rios subgrupos receptor. Su presencia también ocasiona aglutinación, he-
de A; los más im portantes son A1 y A2. En consecuencia, se mólisis, o ambas, en este caso de los eritrocitos del receptor.
admiten grupos A1, A2, A1B y A2B. Cerca de 80% de las p er- Sin embargo, las consecuencias son menores debido a que el
sonas del gr upo A p ertenece al subgr upo A1 y 20% al A 2; suero del donador se diluye en la sangre del receptor, lo que
en tanto que 60% de las p ersonas del gr upo AB p ertenece disminuye la concentración de aglutininas. Tanto la prueba
al subgrupo A1B y 40% al A 2B. Los eritrocitos del subgrupo mayor como la meno r, cuando producen aglutinación se
A1 se aglutinan más intensamente con sueros anti-A que los consideran positivas; si la aglutinación no ocurre, la prueba
del subtipo A2, incluso algunos p ueden pasar inadvertidos es negativa.
a menos que se emplee suero anti-A que reaccione intensa-
mente con células A2. El antisuero anti-AB no s e usa para Existen otros antígenos además de los del sist ema ABO
detección del grupo AB, sino para detectar subgrupos débi- y Rh. Si se hallan y no s e reconocen, también pueden ini-
les A y B. Por lo tanto, una sangre que no aglutine con anti-A ciar una r eacción de tra nsfusión, por lo g eneral de meno r
o con anti-B y lo hace co n anti-AB debe considerarse como magnitud que cuando hay incompatibilidad ABO o Rh. De
subgrupo débil de cualquiera de los dos grupos; en este caso igual manera, estos antígenos menores se pueden detectar
la clasificación precisa debe hacerse en un ba nco de sangre mediante pruebas cruzadas; para esto se incuba el suero del
especializado. receptor con los glóbulos rojos del donador y a continuación
se añade el suer o de C oombs, que es a ntiglobulina huma-
El factor Rh fue descubierto en 1940 p or Landsteiner na. El propósito de este examen es determinar si el paciente
y Wiener, quienes observaron que el suero de conejos que tiene anticuerpos en el suero capaces de adherirse a los gló-
habían recibido inyecciones de hema tíes de mo no Rhesus bulos rojos, aparte de los del sistema principal ABO o los de
aglutinaba los glóbulos rojos de 85% de las personas, sin que tipo Rh.
tuvieran que ver los demás grupos sanguíneos.
Cuando la prueba mayor es positiva, la sangre se consi-
El nuevo sistema recibió el no mbre de sist ema Rh. Las dera incompatible y no s e debe realizar la transfusión. Por
personas que tienen el antígeno D (Rh) se denominan Rh po- ejemplo, una transfusión entre un donador B y un receptor A
sitivas y las que carecen del mismo se designan Rh negativas. está contraindicada a causa de la incompatibilidad manifies-
ta en los resultados de las pruebas mayor y menor positivas,
Si la s angre aglutina con anti-D es R h positiva; si no ya que el suero del receptor A tiene ag lutininas anti-B y el
aglutina, es Rh negativa. suero del donador B aglutininas anti-A. En raras ocasiones,
la poca disponibilidad de un ti po sanguíneo hace neces a-
La combinación del co nocimiento creciente sobre los ria la transfusión de una sangre diagnosticada como compati-
grupos sanguíneos y la a parición de mét odos más eficaces ble con precaución. En estos casos, la prueba mayor es nega-
para mantener y conservar la sangre ha hecho posible el no- tiva pero la menor es positiva, lo que indica que el suero del
table progreso en el campo de la transfusión sanguínea, hasta donador tiene aglutininas contra los eritrocitos del receptor.
llegar a constituir uno de los mayores logros de la medicina La aglutinación y la hemólisis pueden o no presentarse según
moderna, ya que la disponibilidad y la calidad adecuadas de la concentración de anticuerpos en el suero del donador.
la sangre hacen p osible intervenciones y tra tamientos que
sin la transfusión serían impensables. El grupo sanguíneo O Rh es considerado como donador
universal, ya que sus eritrocitos no poseen aglutinógenos.
La selección del do nador adecuado para un r eceptor
debe realizarse con sumo cuidado para evitar, entre muchas Sin embargo, en el suero de estos donadores hay agluti-
complicaciones, las reacciones hemolíticas por transfusión. ninas anti-A y anti-B, por lo que darán una prueba cruzada
La compatibilidad de gr upo sanguíneo entre donador y menor positiva con sangres del grupo A, B y AB.
receptor se investiga mediante pruebas cruzadas, que inclu-
yen una p rueba mayor, una p rueba menor y la p rueba de Como ya se mencionó, el riesgo en estos casos es menor
Coombs. y ésa es la razón de que este tipo de sangre sea el que se utiliza
en situaciones de urgencia, como las catástrofes naturales.
La prueba mayor investiga la presencia de a nticuerpos
(aglutininas) en el suer o del receptor contra los aglutinóge-

Práctica 30 Grupos sanguíneos 179

ACTIVIDADES

En esta práctica se requiere utilizar sangre; si la muestra propor- Suero Suero Suero Suero
cionada es de sangre humana, se deben usar guantes desecha- anti-A anti-B anti-AB anti-D
bles y observar todas las precauciones para el manejo adecuado
de muestras de sangre (Apéndice 1). A B AB D

U Determinación de grupo sanguíneo Figura 30.2 Preparación de los portaobjetos para determinación
de grupo sanguíneo.
Determínese el grupo sanguíneo de todos los estudiantes del grupo.
za a secarse en el portaobjetos y se produce sedimentación de los
• Previa asepsia con una torunda impregnada de alcohol y una eritrocitos, lo que no debe confundirse con la aglutinación; en caso
vez que éste se ha secado, puncione con una lanceta estéril de duda, mézclese de nuevo la gota con un palillo.
en la parte lateral de la porción distal de un dedo, como se
explica en la práctica 28 (véase la figura 28.2). Si se trata sólo de sedimentación, al mezclar la gota aparece
otra vez homogénea. Si se trata de aglutinación verdadera, la mez-
• Con un lápiz graso marque dos portaobjetos en las esquinas cla acentúa la presencia de grumos.
por la parte de abajo. Registre el primero con las letras A y B
en cada esquina y el segundo con las letras AB y D. Análisis

• En cada uno coloque dos gotas de sangre separadas. • Apunte en el siguiente cuadro los resultados obtenidos para
Procure que la gota sea grande o bien aplique dos gotas cada uno de los sujetos, escribiendo (+) cuando hubo agluti-
juntas; de otro modo la muestra será insuficiente (véase la nación y (–) cuando no la hubo.
figura 30.2).
• Con base en los resultados obtenidos calcule el porcentaje de
• A cada gota de sangre agregue una gota de antisuero. sujetos para cada uno de los grupos sanguíneos.
En el primer portaobjetos se colocan los antisueros anti-A
y anti-B y en el segundo se colocan los antisueros anti-AB y A fin de que la muestra sea mayor incluya a todos los alumnos del
anti-D. laboratorio y no sólo a sus compañeros de equipo.

• Mezcle bien con un palillo. La aglutinación se observa en for- Grupo A %
ma de grumos.
Grupo B %
El Rh es un aglutinógeno mucho más débil y escaso que los aglu-
tinógenos del sistema ABO, lo que explica en parte el hecho de
que la aglutinación del Rh sea más lenta y débil que la del ABO.
Se recomienda buscar una buena fuente de luz para verificar la
aglutinación. Cuando la observación se prolonga, la sangre empie-

Nombre Anti-A Anti-B Anti-AB Anti-D Grupo sanguíneo

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

180 Manual de laboratorio de fisiología

Grupo AB % manera se obtienen suero y eritrocitos de cada uno de los
Grupo Rh+ % grupos: A, B y O.
Grupo Rh− % • En las gradillas que se encuentran en cada mesa de laborato-
rio hay un tubo con solución salina. Con otra pipeta de plásti-
¿Coinciden estos resultados con los que aparecen en la literatura co tómense eritrocitos del tubo de ensayo marcado Eritrocitos
para la raza caucásica? y deposítese la cantidad necesaria para que la solución salina
adquiera el color del jugo de tomate. Esta solución se utilizará
Explique el mecanismo de la herencia de los grupos sanguíneos. como fuente de eritrocitos para las pruebas cruzadas; már-
quese el tubo de ensayo con el grupo sanguíneo.
Explique cómo adquiere el ser humano las aglutininas anti-A, • En la misma gradilla se encuentran tubos de ensayo vacíos
anti-B y anti-Rh. marcados como Suero A, B y O. Con una pipeta de plástico tó-
mese de uno de los tubos de ensayo con suero aproximada-
¿Qué grupo sanguíneo pueden presentar los padres de un sujeto mente 1 ml y deposítese en el tubo correspondiente. Con los
con grupo O+? tubos que contienen 1 ml de suero y el tubo que contiene la
solución de eritrocitos se realizarán las pruebas cruzadas. El
¿Qué tipo de sangre pueden tener los padres de un sujeto Rh−? otro tubo con suero sirve de testigo para todo el procedimiento.
• Realícense las pruebas cruzadas para las siguientes combina-
En una situación de urgencia en la que no es posible determinar el ciones de donador y receptor:
grupo sanguíneo de un paciente, ¿qué tipo de sangre se le admi-
nistra y por qué? Receptor A y donador B
Receptor O y donador A
Pruebas cruzadas Receptor A y donador O
Receptor O y donador O
• Seleccione a tres alumnos con grupos sanguíneos A, B y O.
• Extráiganse 15 ml de sangre venosa de cada uno de ellos. • Márquense los tubos para las pruebas mayor y menor de cada
• Cada muestra de sangre se coloca en tres tubos de ensayo, caso; por ejemplo, Mayor AB y Menor AB para el primer caso;
también márquese un tubo como Autotestigo para cada com-
5 ml en cada uno. El primero y el segundo tubos de ensayo, binación.
marcados como Suero, carecen de anticoagulantes. El tercer
tubo, marcado como Eritrocitos, sí contiene anticoagulan- • En cada caso, mézclense las muestras de la siguiente manera:
tes y debe taparse e invertirse suavemente varias veces para
mezclar la sangre e impedir su coagulación. Los tres tubos se Prueba mayor: suero del receptor (4 gotas) + glóbulos rojos
marcan con el grupo sanguíneo correspondiente y se dejan en del donador (1 gota).
reposo durante 30 min, tiempo necesario para que la sangre Prueba menor: suero del donador (4 gotas) + glóbulos rojos
de los tubos marcados como Suero coagule y el coágulo se del receptor (1 gota).
retraiga. Autotestigo: suero del receptor (4 gotas) + glóbulos rojos del
• Centrifúguense los tubos de ensayo durante 3 min. En los tu- receptor (1 gota).
bos marcados como Suero, el líquido sobrenadante es suero,
en tanto que en el tubo marcado Eritrocitos, el líquido sobre- • Al llevar a cabo las mezclas anteriores se deben usar pipetas
nadante es plasma. Elimínese el plasma con una pipeta de de plástico diferentes para cada toma.
plástico, ya que sólo se utilizarán los glóbulos rojos. De esta
• Inmediatamente después se centrifugan los tubos de ensayo
de la prueba mayor, la menor y el autotestigo durante 3 mi-
nutos. Búsquese en cada tubo la presencia de aglutinación
o hemólisis, lo que se informa como positivo. En los tubos
negativos se sigue adelante con el procedimiento. El tubo au-
totestigo siempre debe ser negativo; si hay aglutinación es
necesario repasar el procedimiento; tal vez se hayan confun-
dido o contaminado las muestras.

• Colóquese el tubo o los tubos en un baño de agua a tempera-
tura de 37°C durante 15 minutos y vuélvase a buscar agluti-
nación o hemólisis agitando suavemente. Si la prueba mayor
es negativa en este momento, se informa como negativa y se
continúa con la prueba de Coombs.

• El tubo con la prueba cruzada mayor se centrifuga y lava tres
veces con cinco gotas de solución salina y se descarta el so-
brenadante en cada lavado.

• Por último, añádanse dos gotas de antiglobulina antihumana
(suero de Coombs), mezcle e incube durante 5 minutos.

• Centrifugue el tubo de nuevo durante 3 minutos, observe en
busca de aglutinación o hemólisis e informe el resultado.

Práctica 30 Grupos sanguíneos 181

Análisis Prueba menor Prueba de Coombs Diagnóstico para transfusión

Prueba mayor
Receptor A + donador B
Receptor O + donador A
Receptor A + donador O
Receptor O + donador O

Los diagnósticos pueden ser compatible, compatible con precau- Explique por qué un receptor O negativo no puede recibir sangre O
ción e incompatible. positiva.

Explique por qué siempre deben hacerse las pruebas cruzadas, aun
cuando se conozca el grupo sanguíneo del donador y el receptor.

Explique para qué sirve la prueba de Coombs. Explique el mecanismo de producción de la eritroblastosis fetal o
anemia hemolítica del recién nacido.

Explique por qué un receptor O positivo puede recibir sangre O
negativa sin problemas.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



31Práctica

Hemostasia

Competencia

• Realizar e interpretar las pruebas de tiempo de sangrado, tiempo de coagulación
y tiempo de protrombina.

Revisión de conceptos produzcan es de 3 a 10 min, ya que no ocurren en secuencia,
sino de manera simultánea.
El proceso de la hemostasia evita o detiene el flujo de sangre
tras la lesión de un vaso sanguíneo. La hemorragia se produ- SISTEMA INTRÍNSECO
ce cuando la integridad vascular se pierde y se interrumpe a
causa de tres tipos de fenómenos hemostáticos: la reacción Cininógeno de PME
vascular o vasoespasmo, la formación de un tapón plaqueta- Calicreína
rio o respuesta plaquetaria y la activación de la cascada de la
coagulación con formación de una red o coágulo de fibrina, XII XIIa
que origina el sellado del vaso sanguíneo y la prevención de
la pérdida posterior de sangre. Las dos primeras respuestas Cininógeno de PME
se conocen como hemostasia primaria y en condiciones nor- SISTEMA EXTRÍNSECO
males se producen en 1 a 3 min desp ués de q ue ocurre la
lesión. Cuando es en un vaso pequeño, como una arteriola o XI XIa
un capilar, por lo general la hemostasia primaria es suficiente
para detener el s angrado. La constricción de una a rteriola TPT
lesionada puede ser tan intensa que su luz se cierra. Es pro-
bable que la vasoconstricción se deba a la serotonina y otros IX IXa VIIa VII
vasoconstrictores liberados por las plaquetas que se adhieren PT CA++
a las paredes de los vas os donados. En los vas os de mayor CA++ VII
calibre se requiere consolidación del tapón plaquetario me- FP
diante una red de fibrina que aporta la cascada de la coagu- VIII
lación. Sin los filamentos de fibrina que proporcionan apoyo
estructural al tapón plaquetario, éste se destruye con rapidez. X Xa
FP
La cascada de la coagulación (véase la figura 31.1) consta CA++
de tres etapas: a) fase tromboplástica, que tarda 3 a 10 min V
en producirse; b) vía común, de 12 a 15 s, y c) conversión
del fibrinógeno en fibrina, sólo de 1 a 2 s. P or lo tanto, para II Trombina
una hemostasia normal se requieren: 1) una respuesta vascu-
lar adecuada; 2) p laquetas normales cualitativa y c uantita- Fibrinógeno Fibrina
tivamente, y 3) p resencia de los fac tores de la cas cada de la
coagulación. El tiempo total para que estos fenómenos se XIII XIIIa Estabilización

Figura 31.1 Cascada de la coagulación.

183

184 Manual de laboratorio de fisiología

Existen varias pruebas sencillas para valorar la integri- protrombina es una p rueba sensible que mide la ca pacidad
dad del proceso hemostático. La prueba de tiempo de san- de la cascada de la coagulación para producir una red de fi-
grado se utiliza para verificar in vivo la respuesta hemostáti- brina a pa rtir de un extrac to comercial de tr omboplastina
ca a una lesión producida a nivel capilar o anterior (primero tisular. Como la tromboplastina y el calcio neces arios para
y segundo sucesos hemostáticos). El tiempo de coagulación la activación se añaden in vitro, la primera fase de la cas ca-
es una prueba muy sencilla, aunque poco sensible, median- da se afecta de manera instantánea y artificial, por lo que el
te la cual puede valorarse in vitro la capacidad hemostática tiempo que se requiere para la formación del coágulo es sólo
de la cascada de la coagulación para formar una red de fibri- el correspondiente a la s egunda y la t ercera fases de la coa-
na en una muestra de sangre venosa que no contiene conta- gulación, y los factores necesarios sólo son los de estas fases,
minación tisular y se deja coagular en un tubo de ensayo sin así como también el factor de la primera fase activado por la
ninguna manipulación o adición de reactivos. El tiempo de tromboplastina tisular.

ACTIVIDADES

En esta práctica se requiere utilizar sangre: si la muestra propor- • Retire el tubo cada 30 s e inclínelo con suavidad para verificar
cionada es de sangre humana, deben usarse guantes desechables la formación del coágulo. El proceso se repite hasta que el
y observar todas las precauciones para el manejo adecuado de tubo pueda invertirse por completo sin que la sangre se desli-
muestras de sangre (Apéndice 1). ce por la pared, es decir, cuando se haya formado un coágulo.
Registre el tiempo. El valor normal es de 3 a 10 min.
U Tiempo de sangrado
(método de Duke) U Tiempo de protrombina

• Con una torunda humedecida en alcohol limpie cuidadosa- La técnica puede variar según el producto comercial que se uti-
mente el sitio elegido para efectuar la punción en la yema de lice, por lo que es importante seguir las instrucciones del fabri-
un dedo (véase la figura 28.2) o el lado de la oreja, y espere a cante. El producto en el que se basan las siguientes instrucciones
que el área se seque por completo. es Soluplastin®.

• Efectúe una punción rápida con una profundidad de 1 mm, • Utilice la muestra recolectada en la prueba anterior.
aproximadamente, y empiece a contar el tiempo. • Centrifugue la muestra a 2 500 Hz durante 10 min para sepa-

• Cada 30 s retire la sangre de la herida con papel filtro. rar el plasma.
La prueba concluye cuando el papel ya no presenta manchas • Utilice la pipeta de 2 ml con bulbo para retirar el plasma y
de sangre.
depositarlo en otro tubo de ensayo.
• Registre el tiempo en la sección de análisis. Los valores nor- • Con las pipetas correspondientes, vierta 0.2 ml de trombo-
males para esta técnica son de 1 a 3 min.
plastina tisular en un tubo de ensayo de 10 × 75 mm.
U Tiempo de coagulación • Coloque el tubo de ensayo con el plasma y el tubo con la
(método de Lee White)
tromboplastina en baño de agua a una temperatura de 37°C
• Obtenga una muestra de 5 ml de sangre venosa conforme a durante 2 a 3 min y nunca por más de 10 min. Esto es con el
las indicaciones que se encuentran en el anexo correspon- fin de que la prueba se realice a la temperatura corporal. Una
diente a la toma de muestras de sangre. temperatura inadecuada altera los resultados.
• Añada con una pipeta 0.1 ml de plasma al tubo que contiene
• Empiece a medir el tiempo con un cronómetro a partir del la tromboplastina y active simultáneamente el cronómetro.
momento en que la sangre entra a la jeringa. • Deje el tubo 8 a 10 s en el baño de agua y luego retírelo para
iniciar la observación. El tubo debe inclinarse y moverse con
• Tome un tubo de ensayo, retire la aguja de la jeringa, y suavidad para detectar el momento en que la red de fibri-
apoyándola en la pared del tubo, deposite gradualmente na empiece a formarse sobre la pared del tubo; entonces se
0.5 ml de sangre. No mezcle ni agite la muestra. Los 4.5 ml detiene el cronómetro y se registra el tiempo. Note que en
restantes se vierten en un tubo de ensayo que contiene anti- este caso no se trata de esperar la formación de un coágulo
coagulante y se mezclan suavemente inclinando el tubo va- completo, sino el momento en que empieza a formarse. Los
rias veces. Esta muestra se utilizará para la prueba de tiempo valores normales son de 12 a 15 s.
de protrombina.
Análisis
• Coloque el tubo con los 0.5 ml en baño de agua a una tempe-
ratura de 37°C. Anote en el siguiente cuadro los valores obtenidos.

Prueba Resultado Tiempo normal Práctica 31 Hemostasia 185
Tiempo de sangrado
Tiempo de coagulación Fenómeno hemostático evaluado
Tiempo de protrombina

¿Cuál es la diferencia entre suero y plasma? ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la fragilidad capilar?

¿Cómo actúan los anticoagulantes? ¿Por qué en la trombocitopenia está alterado el proceso hemostá-
tico?

¿Qué alteraciones se observan en pacientes con fragilidad capilar?

Mencione un proceso patológico que se caracterice por alteracio-
nes en la coagulación y explique la alteración.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



32Práctica

Electrocardiografía

Competencia

• Realizar un registro electrocardiográfico e interpretarlo.

Revisión de conceptos Purkinje. Las fibras musculares de trabajo no tienen prepo-
tenciales y descargan de manera espontánea sólo en condi-
La sangre realiza sus funciones en el organismo sólo si circu- ciones anormales.
la constantemente por el c uerpo. Se considera al médico
inglés William Harvey (1578-1657) co mo el des cubridor El nodo SA, descrito por Keith y Flack, está situado en
de la circulación sanguínea, quien en su famoso tratado De la unión de la a urícula derecha con la vena cava superior y
motu cordis et sanguinis in animalibus, publicado en 1628, es el sitio donde normalmente se inicia el impulso eléctrico,
refuta las teorías prevalecientes en esa época. Entonces pre- el cual se extiende a ambas aurículas por un sistema interau-
dominaba la idea de Galeno (130-200 d.C.) de que la sangre ricular de fibras similares al sist ema de Purkinje, que llega
se originaba en el hígado a pa rtir de nutrimentos, llegaba a a las porciones distales de las a urículas en 0.08 a 0.10 s. L a
través de la v ena cava al corazón y fluía por las venas hasta frecuencia de des carga del no do SA es de 60 a 100/min.
los órganos donde se utilizaba. La conducción del estímulo del nodo SA al nodo AV se lleva
a cabo de manera predominante por las fibras de conducción
La función impulsora del co razón se produce por la internodales, que incluyen un fascículo anterior descrito por
sucesión rítmica y ordenada de diástole auricular, sístole au- Bachman, un fascículo medio descrito por Wenckebach y un
ricular y contracción ventricular. Las fibras musculares car- fascículo posterior descrito por Thorel.
díacas son estructuras excitables, y un estím ulo que se ori-
gine en algún l ugar del miocardio se propaga por todas las El nodo AV, descrito por Aschoff y Tawara, se localiza en
fibras hasta que la excitación llega a la última célula. Existen la porción inferior derecha del tabique interauricular, inme-
dos tipos de fibras miocárdicas: a) las fibras de la m uscula- diatamente adelante del seno coronario y por encima de la
tura de tra bajo (miocardio) de a urículas y v entrículos que valva septal de la tricúspide. Posee una frecuencia de descar-
conforman la masa principal del corazón y realizan el trabajo ga entre 40 y 60/min, y no rmalmente su función de marca-
mecánico de bomba, y b) las fibras del sistema de excitación paso es inhibida por ser más lento que el nodo sinoauricular;
y conducción que, como el nombre lo indica, realizan tareas sin embargo, es capaz de tomar el control del funcionamien-
especiales para que tenga lugar la excitación miocárdica. to cardíaco si el no do SA deja de f uncionar. La velocidad
de conducción en el no do AV es muy lenta, lo que origina
Las fibras que conforman el sistema de conducción cardía- el llamado retraso fisiológico que dura 0.08 a 0.10 s. En el
co son fibras miocárdicas modificadas capaces de producir po- nodo AV comienza el haz de H is, el cual atraviesa el tejido
tenciales eléctricos de manera rítmica debido a que poseen un fibroso que divide aurículas de ventrículos y que por no ser
potencial de reposo inestable, el cual después de cada impulso capaz de conducir potenciales eléctricos aísla eléctricamente
vuelve a disminuir hasta alcanzar el nivel de descarga; a este a estas cámaras cardíacas. El haz de His atraviesa el tabique
potencial se le llama prepotencial o potencial de marcapasos. membranoso y al llegar al tabique interventricular muscular
Las estructuras que constituyen este sistema de co nducción se divide en las ra mas derecha e izquierda que descienden
son: nodo sinoauricular (SA), vías a uriculares internodales,
nodo auriculoventricular (AV), haz de His (HH) y sistema de

187

188 Manual de laboratorio de fisiología

por debajo del endocardio. De éstas, la primera en ramificar- potenciales de acción de las dif erentes fibras musculares de
se para constituir el sistema de Purkinje es la izquierda, que distintas magnitudes y direcciones. Si ese vector se acerca a
es la porción que excita al principio a las fibras musculares un electrodo activo o exp lorador se registra una deflexión
miocárdicas contráctiles. El sistema de Purkinje es la arbori- positiva, y si s e aleja, se inscribe una deflexión negativa, en
zación final del sistema de conducción que lleva el estímulo tanto que si pasa en dirección transversal entre el electrodo
a todas las fibras del miocardio ventricular. explorador y el electrodo de referencia no se inscribe ningún
registro. En consecuencia, el ECG representa el registro de
Como los líquidos corporales son buenos conductores, estos potenciales en f unción del tiem po y es la exp resión
las fluctuaciones en el potencial del miocardio pueden regis- de la excitación o actividad eléctrica del corazón.
trarse mediante electrodos externos colocados sobre la piel.
El registro de estos potenciales se llama electrocardiograma La estimulación iniciada en el no do SA s e propaga en
(ECG), procedimiento diagnóstico simple con el c ual todo forma radial a través de las aurículas y genera un vector re-
médico debe estar familiarizado. Como todas las células, las gistrable que recibe el no mbre de v ector auricular (figura
cardíacas en reposo se encuentran polarizadas. Al ser estimu- 32.1, aur), el cual tiene una dirección de arriba hacia abajo,
ladas se despolarizan creando una onda de despolarización de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante.
que origina un campo eléctrico que se extiende hasta la su-
perficie corporal. El campo eléctrico generado por la estimu- Posteriormente, el impulso llega al nodo AV, donde ocu-
lación cardíaca es complejo y resulta de la superposición de rre una pausa de una décima de s egundo, tiempo necesario
la despolarización de todas las fibras miocárdicas en las dife- para que la sangre llegue a los ventrículos. Enseguida el im-
rentes cámaras cardíacas, lo que genera un vector eléctrico. pulso se transmite hacia el haz de H is y sus ra mas, y como
El vector generado no es más q ue la suma algebraica de los la rama izquierda es la primera en despolarizar al miocardio
ventricular septal, se genera un v ector de desp olarización

V1 V2

aVR + aVL +

3er. v V3 V4
V6
V1 V2 I+
1er. v aur V3

rep. v V6
2do. v V4 V5

III + II +
aVF +
V5

Figura 32.1 En esta figura se muestran el vector de despolarización auricular (aur); el primero, segundo y tercer vectores de
despolarización ventricular (1er. v, 2o. v y 3er. v), y el vector de repolarización ventricular (rep v), así como
la polaridad de las derivaciones del plano frontal, la ubicación de las derivaciones precordiales
y la forma del registro del ECG en cada una de ellas.

Práctica 32 Electrocardiografía 189

registrable que corresponde al primer vector ventricular (fi- • Segmento PR. Es el segmento isoeléctrico entre el final de
gura 32.1, 1er. v); éste es un vector muy pequeño que puede la onda P y el inicio de los componentes ventriculares; es
seguir una dirección de arriba hacia abajo o bien ser hori- determinado por el retraso fisiológico.
zontal o dirigirse ligeramente hacia arriba, pero siempre va
de la izquierda hacia la derecha y de atrás hacia adelante. El • Intervalo PR. Es el trazo de inscripción comprendido en-
estímulo recorre el resto del sistema de Purkinje, despolari- tre el inicio de la o nda P y el inicio de los co mponentes
zando casi al mismo tiempo a ambos ventrículos. Debido a la ventriculares; su duración normal es de 0.12 a 0.20 s.
mayor cantidad de masa muscular en el ventrículo izquierdo,
el segundo vector ventricular registrable (figura 32.1, 2o. v) • Complejo QRS. Representa la despolarización ventricu-
que se genera tiene dir ección de a rriba abajo, de der echa lar, aunque no todas las ondas se registran en todas las
a izquierda y de a trás hacia adela nte. La última parte del derivaciones. La primera deflexión negativa que se ins-
miocardio en despolarizarse es la co rrespondiente a la bas e cribe por la despolarización de los v entrículos se llama
del corazón, lo que origina el tercer vector ventricular con onda Q y la p rimera deflexión positiva que se registra
dirección de abajo hacia arriba, de derecha a izquierda y de derivada de la actividad ventricular se llama onda R, esté
adelante hacia a trás (figura 32.1, 3er. v). S i se registra esta o no precedida por una onda Q. La onda negativa ins-
actividad eléctrica mediante un par de electrodos, colocando crita después de la onda R se llama onda S. La duración
el electrodo positivo o explorador en el brazo izquierdo y el del complejo QRS es de 0.06 a 0.12 s y su a mplitud su-
electrodo negativo o de referencia en el brazo derecho (línea mando DI + DII + DIII no debe ser mayor de 4 mV. En
señalada como I en la figura 32-1), se obtiene un registro con la interpretación del ECG además de medir su duración
las siguientes características: al generarse el vector auricular, y amplitud debe revisarse su morfología, ya que puede
debido a que éste se aproxima al electrodo explorador, se ins- cambiar en condiciones patológicas .
cribe como deflexión positiva (onda P) que suele ser redon-
da y presenta una duración de 0.05 a 0.07 s en niños y hast a • Punto J. Es el sitio de unión entre el QRS y la líne a iso-
0.12 s en adultos, y un voltaje máximo de 2.5 mV. eléctrica que le sigue, cuya importancia consiste en que
representa el mo mento en q ue todo el mio cardio está
El estímulo que llega al nodo AV sufre retraso fisiológi- despolarizado, por lo que el voltaje en este punto es cero.
co y el r egistro vuelve a ser plano. Una vez que el estímulo
avanza y despolariza al tabique interventricular, se origina el • Segmento ST. Es el trazo de in scripción comprendido
primer vector ventricular, y como éste se aleja del electrodo desde el punto J hasta el inicio de la o nda de repolari-
explorador, se inscribe como deflexión negativa (onda Q). zación ventricular (onda T). Al valorar este segmento se
La generación del segundo vector ventricular, al acercarse al toman en cuenta la elevación y la depresión, datos carac-
electrodo explorador, inscribe una deflexión positiva (onda terísticos de procesos patológicos del mio cardio, como
R), el tercer vector ventricular también se dirige a la izquier- lesión e isquemia.
da, por lo q ue su v oltaje en la der ivación I s e suma al del
segundo vector en la o nda R, pero como su dirección es de Onda P: QRS:
abajo hacia arriba, en algunas derivaciones como la II, se ale- Localización: antes del QRS R Localización: sigue al intervalo PR
ja del electrodo explorador y corresponde a la onda S nega- Amplitud: no más de 0.25 mV Amplitud: suma de I, II y III
tiva. Como resultado de que la actividad ventricular posee el Duración: 0.06 a 0.11 s no mayor de 4 mV
sistema de co nducción cardíaco más eficiente, los v ectores Duración: 0.06 a 0.12 s
de despolarización ventricular se inscriben como sucesión Véase configuración
rápida de deflexiones limpias (QRS), con duración total de
hasta 0.12 s. D espués de la desp olarización ventricular hay Segmento PR Morfología:
un momento en que no se registra diferencia de voltaje entre Duración: 0.12 s invertida, acuminada
los electrodos, debido a que todo el miocardio se encuentra
despolarizado. A continuación se presenta la onda de repo- P T
larización ventricular (onda T), la c ual es más len ta que la
despolarización y s e inscribe en f orma asimétrica, lenta al Segmento
inicio y rápida al final. Su dirección es la misma q ue la del ST
vector ventricular principal, que es el segundo, por lo que en
este ejemplo se inscribe positiva. La onda de repolarización Intervalo Q
auricular no se inscribe porque aparece al mismo tiempo que PR
la despolarización ventricular, de manera que queda oculta. S
Duración: Elevación o depresión
Las ondas, segmentos e intervalos que se distinguen en el 0.12 a 0.20 s
registro del ECG se representan en la figura 32.2, y a continua- Duración: 0.35 a 0.45 s
ción se indican su significado y sus características normales: Intervalo
QT
• Onda P. Representa la desp olarización auricular, siem-
pre deber ir precediendo al complejo QRS, su amplitud Figura 32.2 Ondas, segmentos e intervalos del ECG y algunos as-
máxima es de 0.25 mV y su duración de 0.06 a 0.11 s. pectos a considerar en su valoración.


Click to View FlipBook Version