The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-11 14:43:40

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

90 Manual de laboratorio de fisiología

Informe de laboratorio

1. Exploración de reflejos de tracción o estiramiento.

Reflejo Desencadenado por Grado de respuesta Nivel de integración en el SNC
Rotuliano
Aquileano
Bicipital
Tricipital
Masetérico

2. Registro de los tiempos de latencia: 10. ¿Cuántas veces ocurrió el retraso sináptico en los reflejos que
registró?
Reflejo bicipital ms.
11. Con base en los datos de las cuatro respuestas anteriores y
Reflejo ms. con la ayuda de una cinta métrica, calcule la latencia para
cualesquiera de los reflejos que registró y compárela con los
Reflejo ms. valores obtenidos.

Reflejo ms.

3. La respuesta muscular refleja que registró, ¿corresponde a un
registro monofásico o bifásico?

4. Explique en qué basa su respuesta a la pregunta anterior.

12. Haga un dibujo de la vía nerviosa de cualquiera de los reflejos
registrados.

5. ¿La latencia fue igual o varía en cada uno de los diferentes
tipos de reflejos: bicipital, tricipital, etc.?

6. Explique su respuesta a la pregunta anterior.

7. ¿Qué tipo de fibras nerviosas constituyen la vía aferente y 13. ¿Qué diferencias se observan entre el huso muscular y el ór-
cuál es su velocidad de conducción en los reflejos que regis- gano tendinoso de Golgi?
tró?

8. ¿Qué tipo de fibras forman la vía eferente y cuál es su veloci- 14. Mencione una causa de arreflexia.
dad de conducción?

9. ¿Qué es el retraso sináptico y cuál es su duración? 15. Señale una causa de hiporreflexia.

16. Cite una causa de hiperreflexia. Práctica 14 Reflejos de tracción o de estiramiento (miotáticos) 91
17. Explique en qué consiste el clono.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



15Práctica

Tiempo de reacción ante
un estímulo

Competencia

• Medir el tiempo de reacción para que ocurra una respuesta motora a un estímulo
sencillo y comparar los valores obtenidos con diferentes tipos de estímulo:
sin aviso, con aviso, a intervalos regulares y en presencia de distractores.

Revisión de conceptos depende del estímulo: cuanto más compleja sea la respuesta,
mayor es el tiempo de reacción necesario. En esta práctica se
La vida cotidiana nos expone a una gran cantidad y variedad mide el tiempo de reacción ante un estímulo sencillo cuando
de estímulos a los que se reacciona con una respuesta. La re- la atención del individuo se centra en el estímulo y si se ex-
acción voluntaria ante un estímulo determinado es bastante pone a distractores, lo que ocurre en la vida diaria.
más compleja que los reflejos, porque requiere la participa-
ción de la f unción cerebral. La complejidad de la r espuesta

ACTIVIDADES

Equipo necesario para esta sesión:

1. Unidad Power Lab.
2. Transductor de pulso.
3. Caja con interruptor como marcador de respuesta.

En su mesa de trabajo encontrará una caja con un interruptor; Figura 15.1 Unidad Power Lab con transductor de pulso y caja con
para conectar el cable BNC de esta caja al canal 1 inserte el conec- interruptor.
tor y dé vuelta a la derecha. También debe hallar un transductor de
pulso fijo a la mesa con cinta adhesiva y protegido con una cinta
de velcro para evitar que se dañe. Procure no moverlo de su lugar.
Si lo hace para ponerlo en una posición más adecuada, fíjelo de
nuevo con cinta adhesiva, nunca quite la cinta protectora de vel-
cro. Conecte el cable BNC de este transductor al canal 2 del Power
Lab, de la misma manera que el anterior (figura 15.1).

93

94 Manual de laboratorio de fisiología

U Inicio del programa e instrucciones U Tiempo de reacción a un estímulo visual
sin aviso
generales
Se mide el tiempo de reacción a un estímulo visual sin una señal
Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el que advierta respecto del momento en que se aplica el estímulo.
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio;
en la nueva pantalla que se despliega se abre una ventana pe- 1. Para este experimento se requieren dos sujetos. Uno de ellos
queña. Haga clic en el archivo Experiments gallery (Galería de pone su mano justo por arriba del transductor de pulso, sin
experimentos) y seleccione Tiempo de reacción. Una vez abierta tocarlo, y está listo para golpearlo con suavidad con su dedo
la pantalla, agrándela mediante clic en el botón del extremo su- índice o medio, lo que le resulte más cómodo. El otro se co-
perior derecho. loca de manera que pueda ver cuándo su compañero golpea
el transductor de pulso y pone su mano sobre el interruptor
Si esta ventana no se muestra, vaya a Archivo en la barra de de la caja de respuesta, que debe presionar cada vez que su
herramientas y seleccione Experiments gallery. En la nueva ven- compañero golpee el transductor de pulso. Una vez que los
tana abra el archivo Experiments gallery y seleccione Tiempo de dos sujetos están listos presione Iniciar y anote “Sin aviso” en
reacción. La pantalla que aparece contiene un solo canal para re- la barra de comentarios. Realice el procedimiento dos o tres
gistro con el título Respuesta. Éste corresponde al canal 1, al que veces para que los dos sujetos se familiaricen. Ahora hágalo
está conectada la caja con el interruptor, que aquí se utiliza como de nuevo por un total de 10 ocasiones golpeando el transduc-
marcador de respuesta; en el canal 2 está conectado el transductor tor de pulso a intervalos irregulares, como cada 2 a 5 s, y sin
de pulso que se usa como estímulo, pero no es visible. dar ningún tipo de aviso de cuándo va a golpear. El registro
obtenido debe ser semejante al de la figura 15.2.
El experimento está diseñado de manera que se inicia un re-
gistro con una duración fija 0.5 s cada vez que se golpea ligera- 2. Luego de efectuar los 10 registros presione el botón Detener.
mente el transductor de pulso con un dedo —sin quitar la cinta 3. Mida el tiempo de reacción, es decir, el tiempo que transcurre
protectora de velcro—. Para verificar lo anterior presione el botón
Iniciar: no debe aparecer ningún registro. Ahora golpee el trans- desde que se aplica el estímulo —golpear el transductor—
ductor de pulso con su dedo índice y vea cómo se registra durante hasta que la respuesta se registra al presionar el interruptor
0.5 s y se detiene.

Chart Comandos Macro Ventana Ayuda

Archivo Edición Configuración

x1
21

Reaction Time Data: Vista Zoom

t = 0.2 s Response = 0.024 V

Documento4: Vista Chart (Inactivo)

Canal: 41 Comentario Agregar 100 /s

20 10 V
Response

3

Response (V) 2
1

V

0

+ 0.4
– 0.1 0.2 0.3

M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2

0 Excercise 4: Reaction time

+ 1

–20
M
00000 00000 Iniciar

1:1

971M

Figura 15.2 Registro del tiempo de reacción.

Práctica 15 Tiempo de reacción ante un estímulo 95

de la caja. Como el registro inicia cuando el transductor de el sujeto que golpea el transductor de pulso debe hacerlo con un
pulso se golpea, el tiempo de reacción es el que transcurre ritmo regular.
desde el inicio del registro hasta que aparece la señal pro-
veniente de la caja de respuesta. Mida el tiempo de reacción Mida los tiempos de reacción en la misma forma, anote los
con el cursor en el inicio de la respuesta; el tiempo aparece valores y el promedio en la columna Intervalo regular del cuadro
en la parte superior como t =. La lectura puede facilitarse si del Informe de laboratorio.
selecciona el registro que va a medir y presiona el botón del
zoom de la barra de herramientas en la parte superior, como U Tiempo de reacción con un distractor
se muestra en la figura 15.2. En este ejemplo, el tiempo de
reacción fue de 0.2 s según se lee en la parte superior del Se mide el tiempo de reacción a un estímulo visual al tiempo que
recuadro pequeño. se realiza otra actividad mental.
4. Mida el tiempo de reacción en los 10 registros y anote los
valores en la columna “Sin aviso” del cuadro del Informe de Anote en la barra de comentarios “Distractor” y repita el mis-
laboratorio; elimine los valores menor y mayor, promedie los mo procedimiento que en los casos anteriores, pero ahora el trans-
ocho restantes y anote la cifra. ductor de pulso se golpea sin previo aviso a intervalos irregulares
y se pide al sujeto en quien se mide el tiempo de reacción que al
U Tiempo de reacción a un estímulo visual mismo tiempo cuente en sentido inverso a partir de 100, restando
con aviso siete en cada ocasión (100, 93, 86, etc.) mientras se lleva a cabo
el procedimiento.
Se mide el tiempo de reacción a un estímulo visual cuando se da
un aviso verbal justo antes. Mida los tiempos de reacción de la misma manera y anote
los valores y el promedio en la columna Distractor del cuadro del
Presione Iniciar y anote “Con aviso” en la barra de comenta- Informe de laboratorio.
rios. Realice el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior
golpeando el transductor de pulso a intervalos irregulares; esta Nota. Si lo desea, puede repetir este procedimiento con una
vez el sujeto que golpea el transductor de pulso debe decir fuerte actividad mental más sencilla, como sumar de dos en dos o de tres
“Ahora”, justo antes de golpearlo. Realice un total de 10 regis- en tres: 2, 4, 6… o 3, 6, 9…
tros, anote los valores en la columna “Con aviso” del cuadro del
Informe de laboratorio, obtenga el promedio como lo hizo antes U Tiempo de reacción a un estímulo auditivo
y anótelo.
Se mide el tiempo de reacción a un estímulo auditivo.
U Tiempo de reacción a un estímulo dado Ahora el sujeto que golpea el transductor de pulso debe ha-
con intervalo regular
cerlo al tiempo que golpea la mesa con los otros dedos; el sujeto
Se mide el tiempo de reacción a un estímulo que es predecible en el que se mide el tiempo de reacción se coloca de modo que no
porque se aplica a intervalos regulares. pueda ver el transductor de pulso, pero que sí pueda oír cuando se
golpea la mesa.
Anote en la barra de comentarios “Intervalo regular” y repita
el mismo procedimiento. Ahora no se da ningún aviso verbal, pero Escriba “Estímulo auditivo” en la barra de comentarios y reali-
ce el procedimiento como en las actividades anteriores.

Mida los tiempos de reacción y anote los valores y el promedio
en la columna Auditivo del cuadro del Informe de laboratorio.

Análisis

TIEMPOS DE REACCIÓN Sin aviso Con aviso Intervalo regular Distractor Auditivo

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio

96 Manual de laboratorio de fisiología

Informe de laboratorio Note el gran efecto de los distractores en el tiempo de reac-
ción y piense, por ejemplo, en hablar por teléfono celular mientras
Analice los resultados y explique las diferencias entre los valores conduce un automóvil.
obtenidos.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

16Práctica

Sensibilidad somática

Competencia

• Analizar las bases fisiológicas de la adaptación de los receptores y de la discrimi-
nación espacial y de dos puntos, relacionándolas con la función de los receptores
en las diferentes partes del cuerpo y con la exploración neurológica.

Revisión de conceptos 4. Quimiorreceptores: responden a estímulos químicos; son
la base de los sentidos del gusto y el olfato.
La información del medio a mbiente es captada por los re-
ceptores sensoriales, que se encuentran distribuidos por todo Otra clasificación se basa en el origen del estímulo y clasifica
el organismo; éstos envían la información al sistema nervio- los receptores en:
so central por diferentes nervios; ello co nstituye la s ensi- 1. Exterorreceptores: el estímulo se origina en el medio ex-
bilidad somática. Los receptores que participan en la sensibi-
lidad somática responden a estímulos de contacto, presión, terno inmediato y hace contacto con la piel.
vibración, dolor, temperatura, posición y movimiento. Cada 2. Telerreceptores: el estímulo se origina a distancia, como
receptor está diseñado para responder a un tipo específico de
estímulo o modalidad sensorial y cada ser viviente posee los en la visión y la audición.
receptores necesarios para captar la información del medio 3. Propiorreceptores: el estím ulo se origina en m úsculos,
ambiente que requiere para sobrevivir. De acuerdo con la ley
de Müller, también conocida como principio de la línea mar- tendones o articulaciones.
cada o ley de las energías nerviosas específicas, las cualidades 4. Interorreceptores o viscerorreceptores: el estímulo se ori-
de la experiencia se determinan mediante los receptores que
responden a diferentes tipos de estímulo y que conducen la gina en las vísceras.
información siempre por la misma vía; el calo r se percibe Una característica de los receptores es su capacidad de adap-
porque un r eceptor particular responde al calo r y una vía tación; ésta consiste en disminuir la respuesta ante una in-
específica conduce la información de calor; por lo tanto, la tensidad constante del estímulo. Esto impide que el sistema
percepción será de calor siempre que se estimule ese recep- nervioso central sea bombardeado con información innece-
tor o esa vía nerviosa en cualquier sitio de su trayectoria. saria. La velocidad de adaptación de cada r eceptor varía en
relación con la importancia de la información. Los recepto-
Son varias las clasificaciones para los receptores sensoria- res de co ntacto se adaptan con rapidez; son los r eceptores
les; cada una considera una característica del receptor o del es- que detectan, por ejemplo, el contacto de la ropa con la piel.
tímulo. Una de las que más se utiliza es la que toma en cuenta El receptor detecta el contacto, envía la información al siste-
el tipo de estímulo que actúa sobre el receptor y los clasifica en: ma nervioso central y después se adapta y deja de enviar in-
formación. Algunos receptores, como los husos musculares,
1. Mecanorreceptores: reconocen los estímulos que defor- se adaptan muy lentamente; esto tiene importancia porque
man al receptor. el sistema nervioso central necesita saber en todo momento
cuál es la longitud del músculo para programar y ejecutar de
2. Termorreceptores: identifican los ca mbios de t empera- modo apropiado los movimientos. Los receptores de dolor
tura. no se adaptan. La importancia de esta falta de adaptación es

3. Nociceptores: perciben el daño tisular (noxius, daño).

97

98 Manual de laboratorio de fisiología

Circunvolución
posrolándica

Tálamo
(núcleos sensoriales
específicos de relevo)

Radiación Núcleos de Goll (o grácil)
talámica y de Burdach (o cuneiforme)

Lemnisco medial Fascículos de Goll y de Burdach
(columnas dorsales)
Fascículo
espinotalámico ventral Células del ganglio
de la raíz dorsal
Fascículo
espinotalámico lateral

Tacto

Tacto
Dolor, frío, calor

Nervio sensitivo

Línea media
Figura 16.1 Vías nerviosas de la sensibilidad somática.

obvia, puesto que el dolor constituye una señal de alerta que Toda la inf ormación sensorial somática es lle vada a la
no debe apagarse. Según la velocidad con la que los recepto- médula espinal por neuronas cuyos cuerpos neuronales se
res se adaptan, se clasifican en tónicos, de adaptación lenta, y localizan en los ga nglios espinales. De allí, la prolongación
fásicos, de adaptación rápida. central de la neurona entra en la médula espinal por las raí-
ces posteriores y asciende hacia la corteza cerebral somesté-
La aplicación del estímulo permite identificar dos varia- sica por dos vías: la del cordón posterior, también llamada de
bles: la magnitud del estímulo y la v elocidad con la que se la sensibilidad epicrítica, y la del haz espinotalámico, o de la
aplica. Por ejemplo, en el caso del huso muscular, el estímulo sensibilidad protopática (figura 16.1).
incluye la magnitud del estiramiento del músculo y la velo-
cidad con la que se estira. Algunos receptores detectan sólo La información de t acto fino (contacto, presión y vi-
la magnitud del estímulo y reciben el nombre de proporcio- bración) y propioceptiva consciente, que incluye posición y
nales, en tanto que otros perciben la velocidad con la que se movimiento, se conduce por la vía del co rdón posterior, en
aplica el estímulo y se denominan diferenciales. tanto que la vía esp inotalámica lleva información de dolor,
temperatura y t acto grueso. La vía del co rdón posterior es
Un tercer grupo identifica las dos va riables y s e cono- más rápida que la espinotalámica porque la información se
ce como proporcional diferencial. Los receptores de presión conduce por fibras A-beta, en tanto que en la espinotalámica
son ejemplos de receptor proporcional, en tanto que los de se trata de fibras A-gamma. La vía del cordón posterior tam-
contacto son diferenciales y el huso muscular es proporcio- bién es más esp ecífica para localizar el tiempo y el l ugar de
nal-diferencial. La práctica 13 de este manual muestra la ma- aplicación del estímulo, a lo que debe su nombre de vía de la
nera en que el huso muscular responde a las dos ca racterís- sensibilidad epicrítica.
ticas del estímulo.

Práctica 16 Sensibilidad somática 99

ACTIVIDADES

U Adaptación de los receptores Análisis

Se pide a un sujeto que cierre los ojos y se desliza la punta de un ¿En cuántas de las 10 pruebas fue correcta la respuesta?
lápiz sobre los vellos de su antebrazo, con cuidado de no tocar la
piel. Solicítele que indique cuándo comienza a percibir el movi- ¿Es fácil para el sujeto distinguir cuándo se retira el objeto y cuán-
miento y cuándo cesa la percepción. Deslice el lápiz a diferentes do se deja sobre el dedo? ¿Por qué?
velocidades y pregunte al voluntario si el movimiento fue más o
menos rápido que el anterior. Ahora deslice el lápiz y detenga el ¿Por qué el sujeto detecta con más facilidad que el objeto se retiró
movimiento pero mantenga doblados los folículos pilosos. si al hacerlo se mueve hacia los lados?

Pregunte al sujeto qué siente.

Análisis

¿Qué tipo de receptor se estimula?

¿Es un receptor de adaptación rápida o lenta?

¿Qué receptor se estimula con esta maniobra?

¿Por qué no hay percepción cuando el lápiz no se mueve aunque Clasifíquelo de acuerdo con las cuatro clasificaciones que conoce.
los folículos pilosos estén doblados?

¿Cómo se clasifica el receptor de acuerdo con las otras tres clasi-
ficaciones?

¿En qué consiste la adaptación de los receptores y cuál es su utili- U Discriminación espacial
dad?
Solicite al sujeto que cierre los ojos; con un marcador toque un
El sujeto de experimentación cierra los ojos y coloca las palmas sitio sobre la piel y pídale que con la punta de otro marcador
de las manos sobre la mesa. Ponga un objeto de muy poco peso de diferente color localice ese sitio tocado; mida en milímetros
(p. ej., un trozo de papel) sobre la falange distal del dedo medio y el error de localización y anótelo en el cuadro siguiente. Repita el
pídale que señale el momento en que percibe el objeto y cuándo procedimiento por lo menos cinco veces en dedos, manos, brazos
deja de hacerlo. y antebrazos.

Ahora, con el sujeto aún con los ojos cerrados, coloque de Calcule el error promedio para cada zona y anótelo.
nuevo el objeto sobre la falange distal y dígale que se lo va a reti-
rar al azar y que él debe indicar si se quita el objeto o si aún está ERROR DE LOCALIZACIÓN Manos Brazo Antebrazo
sobre su dedo. Pregunte por lo menos en 10 ocasiones si el objeto Dedos
se encuentra sobre el dedo o si se retira, y de esas 10 veces retire
el objeto al azar sólo en cinco. Tenga cuidado de la forma en la que 1
retira el objeto: tómelo entre el pulgar y el índice, y levántelo con 2
suavidad; no ejerza presión ni lo mueva hacia los lados. 3
4
5
Promedio

100 Manual de laboratorio de fisiología ¿Qué es una unidad sensorial?

Análisis

Explique estos resultados.

Explique por qué el sujeto es incapaz de localizar con exactitud el U Distribución puntiforme de las sensaciones
punto donde se le tocó. somáticas

Solicite al voluntario que cierre los ojos; con las dos puntas de un Delimite con un marcador un cuadro de unos 2 × 2 cm sobre la cara
compás toque al mismo tiempo la piel y pídale que diga si siente dorsal de la mano del voluntario y toque suavemente la piel en
una o dos puntas. Inicie con la menor abertura y tenga cuidado diferentes puntos con un objeto de diámetro no mayor de 1 mm;
de colocar de manera simultánea las dos puntas del instrumento este objeto puede ser la cerda de un cepillo o incluso la punta
sobre la piel. afilada de un lápiz.

Repita el procedimiento abriendo de manera progresiva el En cada ocasión pida al sujeto que indique la sensación que
compás hasta que el sujeto perciba las dos puntas por separado. percibe (tacto, frío, calor o dolor). Si la percepción es de frío, ponga
Mida la distancia entre las dos puntas del compás y anote el resul- un punto azul; si es de calor, rojo; si es de presión, verde, y si es de
tado en el siguiente cuadro. Realice el procedimiento por lo menos dolor, morado. Repita el procedimiento tocando la piel suavemen-
cinco veces en dedos, manos, brazos y antebrazos. Obtenga el valor te con la punta de un alfiler.
promedio para cada zona y anótelo.
Análisis
Análisis
¿Por qué se perciben sensaciones diferentes ante un mismo es-
DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS tímulo?

Dedos Manos Brazo Antebrazo ¿Qué sensación se percibió con mayor frecuencia y cuál con me-
nor?
1
U Ley de las energías nerviosas específicas
2 o de Müller

3 Cierre los ojos, desvíe la mirada lo más posible hacia la izquierda y
ejerza ligera presión en la parte externa del globo ocular derecho
4 con el dedo índice del mismo lado.
¿Qué percibe?
5

Promedio

Explique estos resultados.

Explique por qué unas veces el sujeto siente las dos puntas del Explique este resultado.
compás y otras sólo una.

¿Qué entiende por estímulo adecuado?

¿Qué es un campo receptor?

¿Cuáles son las dimensiones de un estímulo? Práctica 16 Sensibilidad somática 101

CONCLUSIONES Identifique los receptores de presión, vibración y contacto, y dónde
se localizan.
Escriba los datos que considere relevantes.



17Práctica

Sentidos químicos:
gusto y olfato

Competencias

• Explorar el sentido del gusto identificando la sustancia adecuada para cada sabor.
• Elaborar el mapa gustativo de la superficie lingual relacionándolo con su utilidad

en la exploración neurológica.

Revisión de conceptos Los receptores del gusto son células modificadas que se
agrupan con células de sostén y células basales para formar el
Los sentidos del gusto y del o lfato suelen englobarse juntos botón gustativo, que se ubica tanto en la pared de las papilas
bajo la clasificación de sentidos químicos. Otro término para fungiformes y circunvaladas como en la mucosa del paladar,
referirse a ellos es el de sentidos viscerales por la relación que la faringe y la epiglotis. Las papilas filiformes casi no tienen
guardan con el a parato gastrointestinal. La principal seme- botones gustativos. A diferencia del sentido del olfato, en el
janza entre el gusto y el o lfato es el hec ho de que los dos s e del gusto el n úmero de mo dalidades sensoriales está bien
estimulan por sustancias químicas que se disuelven en moco definido. Se identifican cinco s abores: dulce, salado, ácido
en el caso del olfato, y en saliva en el del gusto. Sin embargo, (también referido como agrio), amargo y uma mi. El sabor
es probable que su estrecha relación funcional sea la principal umami, conocido desde hace casi 100 años, se agregó a la lis-
razón por la que se habla de estos dos sentidos juntos. Es co- ta cuando se identificó su receptor. Este sabor está dado por
nocido el hecho de que la percepción adecuada del sabor de el glutamato, ya sea en una forma libre o como forma de su
los alimentos demanda una función olfatoria normal, lo que sal monosódica; es un condimento que se utiliza con mucha
indica que la información proveniente de estos dos receptores frecuencia en la cocina asiática y su efecto sobre los alimen-
se relaciona en algún sitio a nivel del sistema nervioso central. tos tiende a s er limitante, esto es, en f orma similar a lo q ue
ocurre con el cloruro de sodio. Todo el mundo sabe que una
Los receptores del olfato son neuronas y se clasifican como cantidad determinada de sal da un b uen sabor al alimento,
telerreceptores. Su capacidad de discriminación es enorme: el pero su exceso tiene efecto negativo, algo parecido a lo q ue
ser humano puede reconocer más de 10 000 olores diferentes; ocurre con el glutamato.
en contraste, la capacidad para discriminar entre intensidades
diferentes de los olores es muy deficiente: se requiere una va-
riación aproximada de 30% para detectar una diferencia.

103

104 Manual de laboratorio de fisiología

ACTIVIDADES

U Efecto del olfato en la sensación ¿Su descripción es igual a la de sus compañeros?
de sabor
Note que la descripción del sabor no es sencilla y puede ser distin-
Para esta actividad puede haber uno o varios voluntarios. ta de una persona a otra; para elaborarla se hace referencia a los
Sin que ningún voluntario lo vea, prepare varias piezas pe- otros cuatro sabores básicos, en tanto que estos últimos se descri-
ben por sí mismos: lo salado a diferencia de lo dulce.
queñas y de tamaño semejante de manzana, papa cruda y cebolla. Escriba sus conclusiones respecto de estos puntos.
Estas piezas se mantienen fuera de la vista del voluntario.
U Mapa de sabores en la superficie
Bloquee el flujo de aire por la nariz del voluntario con ayuda lingual
de una pinza nasal y pídale que cierre los ojos.
Para realizar esta actividad prepare o solicite las siguientes solu-
Coloque en la boca del voluntario al azar una de las piezas ciones:
preparadas con anterioridad y pídale que sin morderla la identi-
fique por el sabor. Repita el procedimiento con los otros dos ali- 1. Solución glucosada: 15 g de dextrosa o azúcar de mesa en
mentos. Ahora retire la pinza nasal y haga lo mismo con los tres 50 ml de agua.
alimentos.
2. Solución salina: 5 g de NaCl o sal de mesa en 50 ml de agua.
Análisis 3. Solución ácida: 2 g de ácido cítrico en 50 ml de agua.
4. Solución de glutamato monosódico o salsa de soya.
Pida al sujeto de experimentación que describa la diferente sensa- 5. Agua destilada.
ción percibida con cada uno de los tres alimentos cuando el flujo Con la ayuda de un gotero ponga dos o tres gotas de cada una de
de aire nasal estaba bloqueado y cuando estaba libre. las soluciones elegidas al azar sobre diferentes partes de la super-
Describa y explique esta experiencia. ficie de la lengua (dorso, punta y lados) del voluntario. En cada
ocasión pregunte al sujeto si percibe algún sabor y cuál es; el agua
U Percepción del sabor umami destilada sirve como control sin sabor. Al cambiar de sabor pida
al sujeto que tome un poco de agua para lavar los restos de la
Aunque este sabor se encuentra en los alimentos de consumo solución previa.
habitual, su identificación puede ser difícil. El sabor umami es,
por ejemplo, una de las causas del cambio de sabor en el jitomate Análisis
cuando madura y es el que confiere su sabor característico a las
salsas italianas, como las que se usan en el espagueti. Elabore un mapa de la superficie de la lengua y los sitios donde se
percibe cada sabor.
Para identificar este sabor utilice una solución de glutama- ¿La percepción de cada sabor tiene una distribución característica
to monosódico. Con la ayuda de un gotero, ponga algunas gotas o se perciben todos por igual sobre la superficie lingual completa?
sobre la superficie de la lengua y paladéelas. Si no cuenta con
glutamato sódico puede usar salsa de soya, que tiene un contenido
hasta cierto punto alto de glutamato.

Análisis

¿Cómo describe este sabor?

Práctica 17 Sentidos químicos: gusto y olfato 105

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



18Práctica

Visión

Competencias

• Analizar el mecanismo de la acomodación y relacionarlo con alteraciones en la
refracción: miopía e hipermetropía.

• Determinar las ventajas de la visión binocular.
• Determinar la dominancia ocular y relacionarla con actividades de la vida diaria.
• Explorar los movimientos oculares y relacionarlos con su función.
• Explorar los reflejos oculares fotomotor, motomotor y consensual, y relacionarlos

con lesiones en diferentes niveles de la vía nerviosa.
• Realizar una perimetría y relacionarla con su aplicación clínica en la evaluación

de la visión.
• Analizar el mecanismo de producción de las posimágenes.
• Evaluar la agudeza visual utilizando las cartas de Snellen y relacionarla con su

aplicación clínica.

Revisión de conceptos nasal del campo visual recibe el nombre de campo nasal de
visión, y la q ue se observa en la pa rte externa se denomina
El sentido de la visión constituye uno de los principales me- campo temporal de visión. Es importante tomar en c uenta
dios por los que el ser humano se comunica con el medio ex- que el campo visual temporal cae sobre la retina nasal y el
terno. La parte del mundo externo que puede percibirse con campo visual nasal sobre la retina temporal. Para evitar con-
la mirada fija en determinada posición recibe el nombre de fusiones es recomendable que al hablar de nasal o temporal
campo visual. Esta idea coincide con la definición de H. M. se especifique si se trata del campo visual o de la retina.
Traquair (1927) del campo visual: la p orción del espacio en
la que los objetos son visibles simultáneamente al mantener La forma y el t amaño del ca mpo visual s e determinan
la mirada fija en una dirección. mediante la perimetría. No obstante, los objetivos de este es-
tudio no sólo consisten en obtener los límites del campo vi-
Este mismo científico popularizó la comparación del cam- sual, sino que en realidad se trata de analizar la capacidad del
po visual con una isla de visió n rodeada por un mar de ce- sistema visual para percibir un estímulo de un tamaño y una
guera. Cuando esta percepción se realiza con los dos o jos luminancia determinados sobre un fondo luminoso; es decir,
se denomina campo visual b inocular, y c uando se efectúa valora el umbral diferencial de luminancia en toda la retina.
con uno solo, campo de visión monocular. La región donde
los dos campos monoculares se superponen corresponde al Si bien la técnica de determinación perimétrica del cam-
campo binocular, es decir, la porción del espacio que contie- po visual data de mediados del siglo xix, f ue hasta el decenio
ne los objetos que pueden estimular al mismo tiempo ambas de 1940 cuando experimentó una innovación importante con
retinas. la aparición de los perímetros de cúpula (el de Goldmann en
1945 y el de T übingen en 1958), q ue permiten controlar de
Aunque de acuerdo con la forma del ojo el campo visual manera mucho más precisa los estímulos y su presentación.
deberá ser circular, está disminuido en la parte interna por la
nariz, y en la parte superior por el techo de la órbita. La zona

107

108 Manual de laboratorio de fisiología

La figura 18.1 esquematiza la forma en que se efectúa la pe- Azul Blanco
rimetría. Como el estudio es monocular, se requiere cubrir el 360° 315°
ojo no examinado del sujeto. La cabeza se coloca de manera
que el ojo del paciente se encuentre en el punto medio de la Rojo 45°
esfera del perímetro. El paciente fija la mirada en un p unto
en el polo del perímetro, el médico controla la fijación por la Temporal
mirilla (F) y m ueve una marca luminosa (P) con el control Nasal
a distancia (K) del proyector de luz (O). La marca luminosa 90° 270°
puede tener distinto tamaño, luminosidad o color. Se indica BP 1 0
al sujeto que avise en cuanto vea la marca. Las posiciones de
la marca se señalan en un mapa como el de la página 116. 30

El tamaño del campo visual para diferentes colores pue- 135° 50 225°
de obtenerse al modificar el color de la marca luminosa. La
figura 18.2 m uestra el p erímetro obtenido con luz blanca, 70
azul y roja; el campo visual para el verde (no se observa en la 90
figura) es menor que para el rojo. También se señala el punto 180°
ciego (BP), que se encuentra a una distancia de unos 15° del
punto de fijación en el campo temporal. Figura 18.2 Campo visual del ojo izquierdo para los colores blanco,
azul y rojo. La marca BP corresponde al punto ciego.
En la ac tualidad se vive la s egunda gran revolución en
el mundo de la perimetría. Inició en el decenio de 1960 co n La unidad que se utiliza para medir el p oder de refrac-
la aparición de los p erímetros computarizados que permi- ción de una lente es la dioptría (dp), que es la recíproca de la
ten presentar de manera automatizada los estímulos, con se- distancia focal expresada en metros: dp = 1/df. Por ejemplo,
cuencias adecuadas al tipo de examen necesario que posibi- una lente con una dist ancia focal de 10 cm tiene p oder de
litan obtener los resultados con mayor rapidez y comodidad, refracción de +10 d p. El signo positivo significa que los ra-
lo que tiene importancia particular en la práctica clínica. yos luminosos son convergentes, como ocurre con las lentes
convexas, en tanto que un signo negativo señala que los ra-
Al hablar de visió n también debe hacerse referencia a yos divergen, como sucede con las lentes cóncavas.
las características de los ra yos luminosos, como el hec ho
de que cuando la luz pasa de un medio a o tro de diferente Conocer lo a nterior es im portante porque el o jo está
densidad sufre una desviación, excepto si incide en s entido constituido por un sist ema de len tes que tiene co mo fina-
perpendicular a la in terfaz; esta desviación de los ra yos re- lidad hacer que converjan los rayos luminosos sobre la re-
cibe el nombre de refracción. Las lentes convexas refractan tina. La imagen se ve clara y se dice que el ojo es emétrope
los rayos luminosos en forma convergente, de manera que cuando los ra yos convergen de mo do normal en la r etina,
se unen después de atravesar la lente en un p unto llamado pero la imagen se ve borrosa cuando convergen por adelante
punto focal, y la dist ancia entre la lente y el p unto focal se (miopía) o a trás (hipermetropía). El sistema de len tes está
conoce como distancia focal. formado por las interfaces entre: a) aire y superficie anterior
de la có rnea; b) superficie posterior de la có rnea y h umor
Fuente de luz acuoso; c) humor acuoso y superficie anterior del cristalino,
y d) superficie posterior del cristalino y humor vítreo (figura
P Óptica de proyección 18.3). En cada una de estas interfaces los rayos luminosos se
refractan; el poder total de refracción del ojo es de 59 dp. El
Mirilla F cristalino es la única estructura capaz de modificar su poder
K de refracción, lo que permite enfocar sobre la retina objetos
tanto cercanos como lejanos, y constituye la base del meca-
S nismo de acomodación.

Figura 18.1 Técnica para realizar la perimetría. En el meca nismo de aco modación participan, además
del cristalino, el ligamento suspensorio del cristalino que tira
de éste y el músculo ciliar, que aleja y acerca la inserción del
ligamento suspensorio a la cápsula del cristalino, lo que mo-
difica su tensión y, por lo tanto, la curvatura del cristalino.
Cuando un ob jeto se sitúa a más de 7 m s e considera que
sus rayos luminosos llegan paralelos al globo ocular y no se
requiere abombar el cristalino; el músculo ciliar está relajado

Práctica 18 Visión 109

Imagen Objeto ocurre en ese ojo, pero también el no estimulado experimen-
ta constricción pupilar o miosis; est o recibe el no mbre de
Humor Humor Córnea Aire reflejo consensual.
vítreo acuoso 1.38 1.0
1.34 1.38 El tercer reflejo ocular es el r eflejo motomotor y est á
Cristalino constituido por una triple respuesta de acomodación, con-
1.40 vergencia y miosis. Este reflejo se desencadena pidiendo a la
persona que enfoque un objeto distante y después un obje-
Figura 18.3 Globo ocular que muestra el poder de refracción en to situado a unos 20 cm del g lobo ocular. Esta respuesta se
cada interfaz. produce porque los axones preganglionares parasimpáticos
que se encargan de la aco modación también se originan en
y el liga mento suspensorio tenso tirando de la cá psula del el núcleo de Edinger-Westphal.
cristalino, por lo que el cristalino está plano. Por lo contrario,
los rayos luminosos que provienen de objetos situados a me- El otro músculo pupilar, el dilatador de la pupila, recibe
nos de 6 m llega n divergentes al globo ocular, por lo que se inervación simpática. La neurona preganglionar se localiza
requiere refractarlos más para que el punto focal caiga sobre en el asta intermediolateral de la médula espinal, en el cen-
la retina. Esto se logra mediante la contracción del músculo tro cilioespinal a la altura del octavo segmento cervical, y el
ciliar, que acerca la in serción del liga mento suspensorio al primero y segundo segmentos torácicos; su actividad depen-
cristalino, disminuye su t ensión y el estira miento del cr is- de del tono vegetativo general. Los axones de estas neuronas
talino, que se abomba para incrementar su poder de refrac- ascienden por la cadena sim pática hasta el ganglio cervical
ción. Por ello, durante la visión cercana el músculo ciliar se superior, donde hacen sinapsis; los axones que salen de este
contrae; esto explica el cansancio después de varias horas de ganglio cursan junto con las arterias carótida externa y oftál-
leer, ver al micr oscopio o r ealizar cualquier otra actividad mica, y llegan al músculo dilatador de la p upila a través de
que demande fijar objetos cercanos. los nervios ciliares.

Para tener una visió n adecuada también es neces ario La exploración de est os reflejos es muy sencilla y p ro-
regular la cantidad de luz que llega al o jo, lo que se consi- porciona información de la in tegridad de la vía a ferente, el
gue modificando el diámetro pupilar. Así, el diámetro de la tallo cerebral y la vía eferente. La inervación vegetativa de los
pupila disminuye ante una intensidad luminosa elevada y se músculos pupilares explica por qué el diá metro pupilar se
incrementa a intensidades bajas. Esta respuesta pupilar a la modifica en respuesta a las emociones.
luz ocurre en forma refleja y puede explorarse mediante los
reflejos pupilares. Ganglio Núcleo oculomotor
ciliar (Edinger-Westphal)
La respuesta consiste en una dismin ución del diámetro
pupilar o miosis cuando se dirige un rayo de luz hacia el ojo; Constricción Acomodación
esto se conoce como reflejo fotomotor. A co ntinuación se de la pupila
describe la vía ner viosa que este reflejo polisináptico sigue Músculo ciliar
(figura 18.4). La luz incide sobre los fotorreceptores, que en- Músculo esfínter Región Corteza
vían la información por las fibras aferentes del nervio óptico de la pupila pretectal visual
formado por los axones de las células ganglionares. Las fibras
provenientes de la retina nasal del nervio óptico se cruzan en Luz Retina
el quiasma óptico y las fibras de la retina temporal continúan
por el mismo lado. Después del quiasma, las fibras tempora- Músculo dilatador Regiones
les ipsolaterales y n asales contralaterales forman la cin tilla de la pupila vegetativas
óptica que se dirige al cuerpo geniculado lateral, pero antes del tronco del
de llegar a ést e envían fibras colaterales hacia el t ubérculo Dilatación
cuadrigémino superior; aquí las fibras hacen sinapsis con los de la pupila encéfalo
núcleos tectales que envían fibras hacia el n úcleo parasim-
pático de Edinger-Westphal de los dos lados. De este núcleo C8T1
sale la vía ef erente que viaja por el t ercer par craneal (nú-
cleo oculomotor) hacia el ga nglio ciliar, donde hace sinap- Ganglio Centro
sis; las fibras posganglionares llegan al músculo constrictor cervical cilioespinal
de la pupila y dan lugar a disminución del diámetro pupilar. superior
Como la información llega al núcleo de Edinger-Westphal de
los dos lados, cuando se estimula un ojo el reflejo fotomotor Figura 18.4 Esquema de la inervación simpática y parasimpática
de la musculatura del iris y el músculo ciliar.

110 Manual de laboratorio de fisiología

El ser humano no sólo puede ver el mundo externo, si- Además, no toda la retina es capaz de responder a estímulos
no que tiene la capacidad de buscar en él lo q ue le interesa; luminosos. Sobre la retina de cada ojo se encuentra un punto
aunque el movimiento corporal completo y el mo vimiento llamado punto ciego o escotoma fisiológico (véase la figura
de la ca beza participan en est e proceso, son los m úsculos 18.2). En este sitio no hay respuesta a la luz, ya que no contie-
extraoculares los que dirigen la mirada al sitio exacto de in- ne receptores y corresponde al sitio en el que el nervio óptico
terés. Cada ojo posee seis de estos músculos y realiza cuatro abandona el ojo, y los vasos sanguíneos retinianos entran en
tipos de movimientos: él. El punto ciego se localiza a 3 mm de la líne a media y un
1. Movimientos sacádicos: son cortos y rápidos; se efectúan poco por encima de la media horizontal en el polo posterior
del globo ocular.
al leer o al obs ervar los detalles de un objeto. En ambos
casos los movimientos sacádicos permiten barrer parte No todos los receptores se excitan por igual cuando los
por parte el objeto de escrutinio. rayos luminosos caen sobre la retina; los bastones y cada uno
2. Movimientos de p rosecución o p ersecución: permiten de los tres tipos de conos responden a longitudes de onda
seguir un objeto en movimiento, por ejemplo, una pelo- diferentes. Por lo tanto, la estimulación de una zona de la re-
ta, un ave o una persona que corre. tina con una longitud de onda específica produce fatiga local
3. Movimientos de convergencia: ocurre una convergencia de de la retina a esa longitud de onda, y dicha zona se vuelve
los ejes visuales cuando se observan objetos muy cercanos. insensible a ese color y sensible al color complementario. To-
4. Movimientos vestibulares: se presentan en r espuesta a dos los colores poseen un color complementario, y cuando
estímulos que se originan en los conductores semicircu- se mezclan de ma nera adecuada producen la s ensación de
lares y permiten mantener enfocados los objetos cuando blanco. La relación de los tres colores básicos de la visión y el
se mueve la ca beza. Se trata de un mo vimiento reflejo blanco se ejemplifican en la llamada rueda de colores (figu-
que llega a los n úcleos oculomotores a tra vés del fas- ra 18.5). En esta rueda se identifica el color complementario
cículo longitudinal medio y tiene lugar inclusive con los para cada color, que corresponde al color que se encuentra
ojos cerrados y en p ersonas ciegas; constituye el reflejo justo en la posición opuesta.
vestibuloocular (práctica 20).
La imagen cae en cada ojo en los sitios correspondientes y se Para ver con claridad el m undo externo es neces ario
percibe una sola imagen gracias a la p erfecta alineación de tener una agudeza visual no rmal. La agudeza visual co rres-
los ojos y los movimientos oculares conjugados. Sin embar- ponde a la ca pacidad para discriminar detalles y suele ex-
go, cada ojo percibe una imagen un poco distinta y ambas se plorarse con la lá mina de S nellen. Esta prueba se basa en
fusionan a nivel de la co rteza visual. Como un ojo domina que un ojo con agudeza visual normal debe ver con claridad
sobre el o tro, la imag en que percibe es la q ue predomina. las letras de determinado tamaño a una distancia específica.
Aunque la prueba original se diseñó para explorar a una dis-
tancia de 20 pies (alrededor de 6 m), las lá minas de Snellen

Rojo

Violeta Amarillo

Blanco

Azul Verde

Azul verde

Figura 18.5 Rueda de colores. El color complementario para cada
color es el que se ubica en el lado opuesto de la rueda.

Práctica 18 Visión 111

Figura 18.6 Lámina de Snellen. Debe leerse a una
distancia de 6 pies (1.83 m).

pueden utilizarse a diferente distancia si se modifica el tama- que la persona puede leer las letras, y D la dist ancia a la que
ño de las letras. L a lámina que se muestra en la figura 18.6 un ojo normal puede hacerlo. Por lo t anto, una p ersona
está diseñada para explorar la agudeza visual a una distancia con una visió n 20/20 tiene una visió n normal, un indi vi-
de 6 pies (cerca de 1.83 m). duo con una visió n 20/40 exp erimenta disminución de la
agudeza visual, y una visió n 20/15 significa que la agudeza
De acuerdo con esta prueba, la agudeza visual (A V) se visual es mejor que la del promedio de las personas normales.
determina como la relación d/D, donde d es la dist ancia a la

ACTIVIDADES

U Determinación del punto cercano 3. Coloque una regla en posición horizontal a nivel del puente
de visión de la nariz.

El punto cercano de visión es la menor distancia a la que un objeto 4. Ponga el papel con la letra a un lado de la regla y acérquelo
puede verse con claridad. Realice la siguiente actividad en varias hasta que el sujeto lea la letra borrosa.
personas, de preferencia en una con visión normal y en otras que
usan lentes; en estas últimas realice el procedimiento con lentes 5. Mida la mínima distancia a la que ve la letra claramente y
y sin éstos. anote el valor en el cuadro de la sección Análisis.

1. Dibuje una letra de 5 mm de altura en un trozo de papel blanco. 6. Repita el procedimiento con el otro ojo.
2. Cubra el ojo izquierdo del voluntario con el parche que se le 7. Realice el procedimiento en otros compañeros que usen len-

proporciona. tes, con ellos y sin ellos.
8. Compare los valores obtenidos con los valores normales que

se presentan en el cuadro 18.1.

112 Manual de laboratorio de fisiología

Cuadro 18.1 Valores normales del punto cercano de visión U Acomodación

Edad (años) Punto cercano (cm) Esta actividad se realiza en parejas.
10 9
20 10 1. Extienda su brazo derecho hacia el frente con el dedo índice
30 13 dirigido hacia arriba.
40 18
50 53 2. Coloque la otra mano en el codo derecho, también con el
60 83 índice dirigido hacia arriba.
70 100
3. Cierre el ojo izquierdo y enfoque el dedo cercano y después el
Análisis más lejano.

VALORES OBTENIDOS DEL PUNTO CERCANO DE VISIÓN 4. Pida a su compañero que describa la reacción pupilar cuando
cambia el punto de enfoque.
Sujeto Sin lentes (cm) Con lentes (cm)
5. Ahora intercambie los papeles: el sujeto observador se con-
1 vierte en el observado.

2 6. Repita el procedimiento.

3 Análisis

4 Describa cómo se modifica la imagen cuando se enfoca el dedo
cercano y cuando se enfoca el dedo lejano.
5
Describa cómo se encuentran el cristalino, el ligamento suspen-
sorio del cristalino y el músculo ciliar, tanto en la visión cercana
como en la visión lejana.

Interprete estos resultados. Describa y explique la reacción pupilar cuando se enfoca el objeto
¿Cuál es el punto cercano de visión en las personas con miopía? cercano.

¿Cuál es el punto cercano de visión en las personas con hiperme-
tropía?

¿Cuál es el punto cercano de visión en las personas con astigma- U Visión binocular y percepción
tismo? de profundidad

¿Cómo y por qué se modifica tanto el punto cercano de visión 1. Enhebre una aguja con los dos ojos abiertos mientras un
después de los 40 años de edad? compañero mide el tiempo que demora.

¿Qué tipo de lente se utiliza para corregir la miopía? 2. Ahora haga lo mismo pero con un ojo cerrado.

Análisis

¿Cuánto tiempo necesitó con los dos ojos abiertos y cuánto con un
ojo cerrado?

¿Por qué es más difícil realizar esta actividad con un ojo cerrado?

¿Qué tipo de lente se usa para corregir la hipermetropía?

¿Qué tipo de lente se emplea para corregir el astigmatismo? ¿Qué ojo fue el que dejó abierto para realizar esta actividad?

Práctica 18 Visión 113

U Determinación del ojo dominante U Reflejos oculares

1. Extienda el brazo a la altura de los ojos, en la línea media de Para esta actividad se requiere trabajar en parejas, cambiando de
la cara, con el pulgar dirigido hacia arriba. observador a observado para que los dos realicen todos los proce-
dimientos. También es necesario que el laboratorio no esté muy
2. Vea el pulgar y determine su posición en relación con un ob- iluminado para tener una mejor respuesta.
jeto distante.
Reflejo fotomotor
3. Cierre un ojo y después el otro.
4. Note que con un ojo la imagen parece cambiar de posición y 1. Mida el diámetro pupilar con una regla y anótelo en el cua-
dro de la sección Análisis.
que con el otro no.
5. El ojo con el que se ve el pulgar en la misma posición que con 2. Pida a su compañero que vea a la distancia.
3. Dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre la pupila del ojo
la visión binocular es el ojo dominante.
que se va a examinar.
Análisis 4. Observe la respuesta, mida el diámetro pupilar y anótelo.
5. Calcule la variación del área pupilar en respuesta al reflejo y
¿Es su ojo dominante el mismo que dejó abierto para enhebrar la
aguja en la actividad anterior? anótela en el cuadro de la sección Análisis.

¿Su ojo dominante se corresponde con su mano dominante? Reflejo consensual

¿Por qué en las estructuras pares, como los ojos, hay dominancia 1. Coloque su mano en la línea media de la cara de su compañe-
de un lado? ro para evitar que la luz de la lámpara de reflejos ilumine los
dos ojos.
U Determinación del punto ciego.
Experimento de Mariotte 2. Dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre un ojo.
3. Observe la respuesta en el ojo que no recibe la luz.
1. En una cartulina blanca dibuje una cruz en el lado izquierdo
y un círculo negro de 5 a 10 mm de diámetro a 6 cm a la Reflejo motomotor
derecha de la cruz.
1. Solicite al voluntario que fije la mirada en un objeto lejano.
2. Coloque la cartulina en la línea media a una distancia de 2. Enseguida coloque su dedo a unos 20 cm del sujeto y pídale
30 cm, cierre el ojo izquierdo y mire fijamente la cruz.
que lo enfoque.
3. Acerque poco a poco la cartulina; el círculo negro de la de- 3. Observe la respuesta.
recha desaparece a determinada distancia porque la imagen
cae en el punto ciego de la retina. Análisis

4. Para demostrar el punto ciego en el lado contrario voltee la Sujeto Diámetro antes Diámetro Variación
cartulina para que la cruz se halle en el lado derecho. (mm) con reflejo porcentual

Otra forma de determinar el punto ciego es la siguiente: fije la (mm) del área
mirada en un punto exactamente frente a usted. Cierre el ojo iz-
quierdo y extienda el brazo derecho hacia adelante con el pulgar 1
hacia arriba. Sin desviar la mirada, aleje el pulgar con lentitud del 2
centro hasta llegar a un punto donde la falange distal desaparece.
Flexione el pulgar y compruebe que no es capaz de verlo. ¿Qué importancia tiene la disminución del diámetro pupilar para
la visión?
Análisis
Haga un diagrama de flujo del reflejo fotomotor. Explique por qué
¿Por qué en condiciones normales se ve el campo visual completo ocurre el reflejo consensual.
y el punto ciego no se pone de manifiesto?

Explique los componentes de la triple respuesta del reflejo fotomo-
tor.

¿A qué corresponde el punto ciego?

114 Manual de laboratorio de fisiología

Mencione una alteración patológica en la que el reflejo fotomotor U Posimágenes
está ausente.
1. Coloque sobre una cartulina blanca cuadros de unos 5 cm
Mencione un trastorno en el que el reflejo consensual está ausente. por lado de cartulina de los siguientes colores: rojo, azul,
verde, amarillo, violeta y azul verdoso.
Explique la utilidad clínica de los reflejos oculares.
2. Fije la mirada sobre uno de estos cuadros durante casi 1 min.
3. Ahora dirija la mirada a la cartulina blanca y anote en la sec-

ción Análisis el color que ve.
4. Repita este mismo paso con todos los colores.

Análisis

Anote en el siguiente cuadro el color complementario para cada
uno de los colores probados.

U Movimientos sacádicos COLORES COMPLEMENTARIOS Color complementario
Color
En esta actividad también se trabaja en parejas cambiando de Rojo
observador a observado para que todos la realicen. Azul
Verde
1. Escriba un texto sobre una cartulina blanca; no es necesario Violeta
que sea muy extenso; dos o tres líneas son suficientes. Amarillo
Azul verdoso
2. Haga un pequeño orificio en la cartulina, en la línea media
justo por arriba del texto. Explique por qué se forman las posimágenes y qué son los colores
complementarios.
3. Coloque la cartulina frente a uno de sus ojos de manera que
pueda ver a través del orificio.

4. Pida a su compañero que lea el texto y observe el movimiento
de los ojos a través del orificio.

Análisis

Describa los movimientos que su compañero efectúa al leer el tex-
to. ¿A qué tipo de movimiento corresponden?

Mencione otras dos situaciones en las que ocurre este tipo de U Agudeza visual
movimiento.
Determine la agudeza visual con las láminas de Snellen que se
¿En qué difieren los movimientos vestibulares de los otros tres ti- muestran en la figura 18.6. El tamaño de las letras se ajustó
pos de movimientos oculares? para realizar el examen a una distancia de 6 pies (alrededor de
1.83 m). Pida al sujeto en quien se medirá la agudeza visual que
se siente cómodamente, cúbrale un ojo y ubíquese con la lámina
a 1.83 m de distancia; el lugar debe estar bien iluminado. Solicí-
tele que lea las letras en la carta y determine la agudeza visual;
repita el procedimiento con el otro ojo y anote sus resultados.

Si alguno de sus compañeros usa lentes, haga la prueba con
lentes y sin ellos, y compare los resultados.

Sujeto OD sin lentes OI sin lentes OD con lentes OI con lentes
1
2
3
4
5

Práctica 18 Visión 115

Explique la base de las cartas de Snellen para determinar la agu- 6. Observe en la figura 18.2 dónde se localiza el punto ciego
deza visual. para el ojo izquierdo, y con base en esta referencia intente
localizarlo en el sujeto examinado.

7. En su hoja de informe, una los puntos con el color correspon-
diente para obtener los campos visuales.

U Perimetría Análisis

Realice la perimetría para los colores blanco, verde, rojo y azul de ¿Por qué el campo visual no es igual para todos los colores?
la siguiente manera:
Mencione un trastorno que se caracterice por disminución del
1. Cubra con un parche un ojo del sujeto que se va a examinar; campo visual.
pídale que coloque la barbilla en el sitio de apoyo del períme-
tro y que fije la mirada en el centro del aparato sin mover la
cabeza (figura 18.7).

2. Acerque desde la periferia hacia el centro el marcador del
color seleccionado.

3. Pida al sujeto que diga en qué momento aparece el objeto en
su campo visual; lea el valor en el arco del perímetro y señá-
lelo en el eje correspondiente en la sección Análisis.

4. Modifique el eje en 45° y repita el mismo procedimiento has-
ta cubrir 360°.

5. Haga lo mismo para todos los colores y para los dos ojos.

Figura 18.7 Realización de la perimetría.

116 Manual de laboratorio de fisiología
Resultados de la perimetría.

90 100
80
70
60
50
40
30
20
20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
40
50
60
70

80
90 100

90 100
80
70
60
50
40
30
20
20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
40
50
60
70

80
90 100
20 30 40 50 60 70 80 90 100 20 30 40 50 60 70 80 90 100
20 30 40 50 60 70 80 90 100
Ojo derecho 90 10020 30 40 50 60 70 80 90 100Ojo izquierdo
80
CONCLUSIONES 70
60
Escriba los datos que considere relevantes. 50
40
30
20
20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
40
50
60
70

80
90 100

90 100
80
70
60
50
40
30
20
20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
40
50
60
70

80
90 100

19Práctica

Audición

Competencias

• Analizar la sensibilidad auditiva a diferentes frecuencias y relacionarla con la
sordera a frecuencias específicas.

• Analizar la conducción aérea y la conducción ósea, y relacionarlas con la sordera
nerviosa y la sordera de conducción.

• Explorar la agudeza auditiva utilizando las pruebas de Weber y Rinne.

Revisión de conceptos Como respuesta a los cambios de presión que las ondas
sonoras producen en la su perficie externa de la mem brana
El sonido es la s ensación que se produce cuando las vibra- del tímpano, ésta se mueve hacia adentro y hacia a fuera; el
ciones longitudinales de las mo léculas en el medio ext erno, movimiento se transmite al m anubrio del martillo, el cual
es decir, cuando las fases alternadas de condensación y rare- gira sobre su eje y transmite su vibración al yunque. Este úl-
facción chocan contra la membrana del tímpano. Tales mo- timo se mueve de tal manera que transmite su vibración al
vimientos se llaman ondas sonoras y viajan por el aire a una estribo, y éste a través de la membrana oval a la perilinfa. Así,
velocidad aproximada de 344 m/s a 20°C a nivel del mar. Las los huesecillos del oído funcionan como sistema de palan-
ondas sonoras se representan gráficamente como se mues- cas que convierte las vibraciones resonantes de la membrana
tra en la figura 19.1, y en ellas s e pueden medir a mplitud timpánica en movimientos del estribo contra la rampa vesti-
y frecuencia. La intensidad del s onido se correlaciona con bular, llena de perilinfa, de la cóclea.
la amplitud de la o nda sonora y el t ono con la frecuencia o
número de ondas por unidad de tiempo (Hz). Cuanto mayor Los receptores de la audición son células ciliadas que se
sea la amplitud de la onda, más intenso es el sonido, y cuanto encuentran en el ó rgano de Corti, que se extiende desde el
mayor la frecuencia, más alto es el tono. Las frecuencias au- vértice hasta la bas e de la có clea y, por consiguiente, tiene
dibles para el humano van de 20 a un máximo de 20 000 Hz; forma de espiral. Los cilios de est as células receptoras per-
la mayor sensibilidad está en el límite de 1 000 a 4 000 Hz. foran la lámina reticular que es membranosa y resistente, y
se sostiene por los pilares de Corti. Las células ciliadas están
Figura 19.1 1s cubiertas por la membrana tectorial, delgada y viscosa, pero
f = 7 Hz elástica, en la c ual se alojan los cilios de las cél ulas recepto-
ras. El extremo basal de las células ciliadas está en contacto
Representación gráfica de una onda sonora. con las terminaciones de las neuronas aferentes, cuyos cuer-
pos celulares se alojan en el ganglio espiral o de Corti.

La transmisión de las o ndas sonoras desde el ext erior
hasta la endo linfa a tra vés de la mem brana del tím pano y
de los huesecillos del oído constituye la vía de audición nor-
mal y recibe el nombre de conducción aérea. Otro tipo de
conducción de la onda sonora es la conducción ósea, que es

117

118 Manual de laboratorio de fisiología

la transmisión de las vib raciones a través de los h uesos del Figura 19.2 Juego de diapasones.
cráneo hasta la endolinfa. to normal continuará percibiendo el sonido por la vía aérea
(enfrente del co nducto auditivo) después de ha ber dejado
La pérdida de la audición puede deberse a un defecto en de oírlo cuando el diapasón estaba en la a pófisis mastoides
la transmisión de las ondas sonoras a la p erilinfa, lo cual se (conducción ósea), lo que significa que oye mejor por la vía
denomina sordera de conducción; o a una lesión a cualquier de conducción aérea que por la ósea. En un sujeto con sor-
nivel de la vía nerviosa, desde las células ciliadas hasta la cor- dera nerviosa de un lado, se manifestará una prueba de Rin-
teza, lo que se denomina sordera nerviosa. ne normal en ambos oídos, ya que en la sordera nerviosa la
percepción se afecta por igual por la vía aérea que por la vía
Los dos ti pos de s ordera pueden distinguirse con las ósea. Sin embargo, en un pacien te con sordera de conduc-
pruebas de Weber y Rinne; son pruebas sencillas que puede ción, la prueba de Rinne será anormal en el lado afectado, es
realizar el médico en el co nsultorio mediante un j uego de decir, en ese lado el paciente oirá mejor por la vía ós ea que
diapasones (figura 19.2). por la vía aérea.

En la prueba de Weber se hace vibrar un diapasón me-
diante un ligero golpe y se coloca de inmediato en el vértice
del cráneo. Una persona con oído normal oye con la misma
intensidad en los dos lados. S i el paciente tiene sordera ner-
viosa, por ejemplo del lado derecho, dice que escucha menos
del lado afectado, ya que en ese lado hay disminución de la
transmisión nerviosa del sonido. Sin embargo, si el paciente
padece sordera de conducción, dirá que escucha más fuerte
en el lado afectado: esto se debe a que al bloquearse el sistema
de conducción normal del sonido hasta el órgano sensorial,
también se bloquea la llegada de la in terferencia ambiental
o ruido de f ondo, por lo q ue el s onido, que llega a a mbos
órganos de Corti mediante conducción ósea, se percibe con
mayor claridad en el lado afectado.

La prueba de Rinne s e realiza haciendo vib rar el dia-
pasón y co locándolo sobre la a pófisis mastoides del h ueso
temporal para estimular la conducción ósea del oído que se
va a explorar. Cuando el sujeto deja de percibir la vibración,
el diapasón se coloca directo enfrente del conducto auditivo
del mismo lado para investigar la conducción aérea. Un suje-

ACTIVIDADES

U Determinación de la diferente agudeza U Simulación de una sordera de conducción
auditiva para diferentes frecuencias
Realice la prueba de Weber de la siguiente manera:
Se seleccionan uno o varios sujetos para esta prueba, en quie-
nes se deberá determinar qué frecuencias escuchan mejor. Para • Haga vibrar el diapasón de 512 Hz y colóquelo sobre el vértice
esto se proporciona un juego de diapasones de las siguientes del cráneo de su compañero.
frecuencias (Hz): 128, 256, 512, 1 024, 2 048 y 4 096.
• Pregunte al sujeto en qué lado lo oye más fuerte.
Seleccione el diapasón de 512 Hz, golpéelo suavemente con- • Para semejar lo que ocurre en la sordera de conducción unilate-
tra la palma de su mano y colóquelo de inmediato enfrente del
conducto auditivo del sujeto a quien se realiza la prueba. ral bloquee un conducto auditivo con una torunda de algodón.
• Repita la prueba y pregunte de qué lado oye mejor.
Ahora colóquese atrás del sujeto junto con los diapasones de • Ahora bloquee los dos conductos auditivos como ocurriría en
manera que él no pueda ver cuál toma, y en forma aleatoria repita
el procedimiento para cada frecuencia. En cada caso pídale al suje- una sordera de conducción bilateral.
to que diga si el sonido es más o menos fuerte que el del diapasón • Anote sus resultados en la sección de Análisis.
de 512 Hz. Para que el resultado sea mejor, trate de golpear todos
los diapasones con la misma intensidad. Anote las respuestas del Ahora realice la prueba de Rinne:
sujeto como (+) o (−) en el Informe de laboratorio, según lo que
escuche más o menos fuerte que la frecuencia de 512 Hz. • Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mas-
toides hasta que el sujeto deje de oír la vibración; retírelo y
colóquelo en el aire cerca del oído del mismo lado; pregunte
al sujeto si lo oye y pídale que le avise cuándo deja de oírlo.

Práctica 19 Audición 119

• Haga lo mismo en el oído del otro lado. Describa y explique los resultados con la prueba de Rinne en una
• Ahora coloque una torunda de algodón en el conducto audi- sordera de conducción unilateral y bilateral.

tivo y repita el procedimiento. Describa y explique los resultados con la prueba de Rinne en una
• Anote sus resultados en el Informe de laboratorio en la sec- sordera nerviosa unilateral y bilateral.

ción de Análisis. Describa la vía de transmisión de la onda sonora desde el medio
externo hasta el receptor.
Análisis

Cuadro 19.1 Determinación de la agudeza auditiva para dife-
rentes frecuencias

Frecuencia (Hz) Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3
128 referencia referencia referencia
256
512

1 024
2 048
4 096

¿Qué frecuencias se oyen más fuerte? Describa la vía nerviosa desde el receptor hasta la corteza auditiva.

Explique por qué no se oyen por igual todas las frecuencias.

Explique la función de los huesecillos del oído.

Describa y explique los resultados que observe con la prueba de
Weber en una sordera de conducción unilateral.

Mencione tres causas de sordera de conducción.

Describa y explique los resultados que observó con la prueba de Mencione tres causas de sordera nerviosa.
Weber en una sordera de conducción bilateral. ¿Es útil la prueba?
¿Qué otra prueba puede utilizar en este caso, además de la audio-
metría?

Describa y explique los resultados que se encuentran con la prueba Mencione semejanzas y diferencias entre la audición y la visión.
de Weber en una sordera nerviosa unilateral y bilateral.

120 Manual de laboratorio de fisiología

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

20Práctica

Aparato vestibular

Competencia

• Relacionar el efecto del aparato vestibular al girar la cabeza con el movimiento
ocular, el control del equilibrio y la actividad motora voluntaria, así como con las
manifestaciones clínicas que se presentan por su disfunción.

Revisión de conceptos tanto que los canales anterior y posterior están a 45 y 55° de
los planos sagital y frontal, respectivamente.
El aparato vestibular proporciona información sobre la po-
sición de la ca beza en el espacio y des empeña una función Los canales horizontales de los dos lados están en el mis-
importante en la regulación del movimiento del tronco y las mo plano, en t anto que el ca nal posterior de un lado est á
extremidades, así como en el ma ntenimiento de la p ostura en un plano casi paralelo al canal anterior del otro lado, de
corporal. Además, la información aferente del aparato ves- manera que cada par se estimula en forma similar, y por lo
tibular es neces aria para mantener una p osición estable de menos un par se estimula con cualquier aceleración angular.
la imagen en la retina mediante control de los músculos del Cada canal se conecta en sus dos extremos con el utrículo, y
cuello y los m úsculos extraoculares. Los conductos semi- un extremo de cada canal se dilata formando la ámpula, sitio
circulares detectan los movimientos de rotación de la cabeza, en donde se localizan las células receptoras cuyos cilios están
en tanto que las máculas detectan la aceleración lineal y el inmersos en la cúpula, que es una sustancia gelatinosa.
efecto de la gravedad.
Para comprender cómo se estimulan las células recepto-
El aparato vestibular consta de dos pa rtes: los conduc- ras en los conductos semicirculares, se tomará como ejemplo
tos semicirculares que detectan la aceleración angular y las lo que ocurre cuando una persona comienza a girar: en un
máculas del utrículo y el sáculo. Las células receptoras, tanto primer momento la linfa no s e mueve debido a la iner cia;
en los co nductos semicirculares como en las mác ulas, son esto provoca movimiento de la c úpula, doblamiento de los
células ciliadas que se caracterizan por tener un cilio de ma- cilios y estimulación de las cél ulas receptoras. Si la persona
yor tamaño llamado cinocilio, y entre 40 y 70 est ereocilios continúa girando a una v elocidad constante, es decir, ya no
unidos todos entre sí en la p unta por medio de delgados fi- hay aceleración, la linfa co mienza a mo verse como conse-
lamentos. La célula se estimula cuando los cilios s e doblan; cuencia de la tra nsmisión de ener gía a través del roce con
si se doblan en dirección al cinocilio ocurre despolarización, la pared del conducto semicircular; en este momento la cú-
y si se doblan alejándose de éste, la respuesta es hiperpola- pula regresa a su estado de reposo y cesa la estimulación. Si
rización. Este tipo de respuesta es p osible debido a que las entonces la persona deja de girar, la linfa continúa su movi-
células receptoras tienen actividad basal, de manera que un miento debido a la inercia y la cúpula se desvía en dirección
estímulo puede aumentar o disminuir esta actividad. opuesta a como lo hizo al comenzar a girar; esto dobla a los
cilios y estimula a la célula receptora. De acuerdo con lo an-
Los conductos semicirculares son tres de cada lado, dis- terior, al gira r a una v elocidad constante hay estimulación
puestos entre sí en un p lano casi ortogonal, lo que significa de los conductos semicirculares sólo al comenzar a girar y al
que cada uno de ellos f orma un ángulo recto con los otros detenerse, únicos momentos en los que ocurre aceleración.
dos. Con la cabeza en posición erecta, el canal horizontal o
lateral se encuentra a 30° por arriba del plano horizontal, en

121

122 Manual de laboratorio de fisiología

Durante la rotación también se desencadena un movi- Con los ejemplos anteriores se puede observar por qué
miento ocular conocido como nistagmo vestibular. La pa- el aparato vestibular es un r eceptor de aceleración y no de
labra nistagmo se refiere al mo vimiento oscilatorio de los movimiento. Las células receptoras, tanto de los co nductos
ojos, ya sea normal o patológico, y se compone por dos mo- semicirculares como de los órganos otolíticos, envían la in-
vimientos: uno rápido en una dirección, seguido de un movi- formación al sistema nervioso central por medio de las fibras
miento lento en dirección opuesta. La dirección del nistagmo nerviosas del ganglio de Scarpa, que hacen sinapsis con los
se designa de acuerdo con la dirección del movimiento rápi- núcleos vestibulares en el tallo cerebral. Los núcleos vestibu-
do. La fase lenta del nistagmo vestibular se desencadena por lares son cuatro y cada uno de ellos tiene conexiones especí-
impulsos que provienen del aparato vestibular, y el co mpo- ficas con el aparato vestibular.
nente rápido se desencadena por un centro situado en el tallo Núcleo lateral. Recibe información del u trículo, del cer e-
encefálico. El nistagmo vestibular no s e inicia p or estímu- belo y de la méd ula espinal, y manda sus axones a través del
los visuales; se desencadena aunque el sujeto tenga los ojos fascículo vestibuloespinal lateral a las ast as anteriores de la
cerrados o se encuentre en total oscuridad y ocurre incluso médula espinal, en do nde facilita la ac tividad de las mo to-
en individuos ciegos. No debe confundirse con el nistagmo neuronas alfa y gamma que inervan a los músculos antigravi-
optocinético, que ocurre cuando la cabeza no se mueve, sino tatorios. Las fibras cerebelosas que llegan a este núcleo son in-
que lo que se está moviendo es el medio externo; en esta si- hibidoras, y si se quitan ocasionan rigidez de descerebración.
tuación el sujeto busca un objeto para fijar la mirada; est o Núcleos medial y superior. Reciben información de los con-
ocurre, por ejemplo, al viajar en carretera y fijar la mirada en ductos semicirculares y en vían información a tra vés del
los postes de luz que van pasando. El aparato vestibular no fascículo vestibular medial a las astas anteriores de la médu-
participa en el nistagmo optocinético. la cervical, donde regulan la actividad de las motoneuronas
alfa y gamma que inervan a los m úsculos cervicales. Estos
Los cuerpos otolíticos están ubicados en las máculas del núcleos también participan en los reflejos vestibulooculares
utrículo y el sáculo; en este sitio se ubican las células recep- enviando información por el fas cículo longitudinal medial
toras que están cubiertas por una sust ancia gelatinosa so- a los núcleos oculomotores y desencadenando el nistagmo.
bre la c ual se encuentran los o tolitos. La forma en q ue el Núcleo vestibular inferior. Recibe información de los ca-
utrículo y el s áculo se estimulan se ejemplifica fácilmente nales semicirculares, del utrículo y del s áculo e información
con lo que ocurre al subirse a un elevador: cuando el eleva- inhibitoria del cerebelo. Sus vías de s alida van a los n úcleos
dor comienza a as cender, los o tolitos, que tienen una gra- reticulares, la médula espinal y el cer ebelo. Aunque su fun-
vedad específica mayor a la de la endo linfa, se quedan atrás ción específica todavía no es clara, es interesante notar que es
como consecuencia de la inercia; esto hace presión sobre la el único núcleo que recibe información completa del aparato
sustancia gelatinosa que cubre las células receptoras y pro- vestibular y además afecta centros cerebrales superiores.
voca el dob lamiento de los cilios y la estim ulación celular.
Al continuar el ascenso del elevador, de nuevo por efecto de Mediante estas conexiones, el aparato vestibular participa
la inercia, los otolitos se mueven a la misma velocidad que la en los reflejos relacionados con la estabilización de los ojos y la
endolinfa y cesa el estímulo de las células receptoras. Cuando imagen en la retina (a través de la conexión con los núcleos ocu-
el elevador se detiene, los otolitos continúan moviéndose, lo lomotores), la estabilización de la cabeza (mediante la conexión
que de nuevo dobla los cilios y estimula a la célula receptora; con las motoneuronas cervicales) y el mantenimiento del equili-
de esta forma se detecta la aceleración al inicio y al final del brio (por conexiones con el cerebelo y la médula espinal).
ascenso, que es cuando ocurre la aceleración.

ACTIVIDADES

En esta sesión se verá el efecto de girar sobre el movimiento ocu- • Se pide al sujeto que gire sobre su propio cuerpo hacia la
lar, el control del equilibrio y la actividad muscular voluntaria. derecha a una velocidad lo más constante posible, dando al-
rededor de 20 giros en 30 s.
Se selecciona a uno o varios sujetos para que giren. El giro
puede ser de pie o con una silla rotatoria; en ambos casos deben • Mientras el sujeto gira, vea el nistagmo que se desencadena y
tomarse las precauciones necesarias para evitar que el sujeto caiga anote su dirección.
y se lastime. Además, se sugiere que para cada parte de la acti-
vidad participe un sujeto diferente, pues si un solo sujeto realiza • Ahora, se pide a la persona que deje de girar y ensegui-
todas las actividades pudiera marearse. da observe nuevamente el nistagmo, y registre de nuevo su
dirección.
Realice las siguientes actividades, y después de cada una pre-
gunte al sujeto sus sensaciones y escríbalas junto con los datos • Pida al sujeto que repita el mismo procedimiento, pero que
que se solicitan en el Informe de laboratorio. ahora gire sobre el lado izquierdo y repita los pasos dos y
tres.

Práctica 20 Aparato vestibular 123

• Repita los pasos uno a cuatro, pero ahora colocando la cabeza Mencione tres ejemplos de la vida diaria en los que se estimulen
en diferentes posiciones: flexión anterior, flexión posterior, los conductos semicirculares.
flexión lateral derecha y flexión lateral izquierda.
¿Cuál es la importancia diagnóstica del nistagmo vestibular?
• Pida de nuevo al sujeto que gire hacia la derecha, pero ahora
con los ojos cerrados mientras realiza los giros, y que los abra ¿En qué otra forma se puede desencadenar nistagmo vestibular en
cuando el movimiento cese para observar la dirección del nis- una persona?
tagmo.
Mencione tres pruebas para estudiar la función vestibular.
• Repita el mismo procedimiento del paso anterior, pero ahora
girando hacia la izquierda. Identifique semejanzas y diferencias entre el aparato vestibular y
el aparato auditivo.
• Ahora pídale que gire hacia la derecha y al terminar camine
sobre una línea recta.

• Observe hacia qué lado se desvía.
• Pídale ahora que gire hacia la izquierda y que al terminar

camine sobre una línea recta.
• Observe hacia qué lado se desvía.
• Pídale que gire de nuevo hacia la derecha y que al terminar

dibuje una línea recta en el pizarrón.
• Observe la dirección en que dibuja la línea en el pizarrón y no

la borre.
• Pídale ahora que gire hacia la izquierda y que al terminar

dibuje otra línea en el pizarrón.
• Observe la dirección en que dibuja la línea en el pizarrón y

compárela con la línea anterior.

Informe de laboratorio

Escriba las sensaciones informadas por el sujeto al girar.

Describa las estructuras del oído interno que constituyen el apara-
to vestibular.

Mencione tres ejemplos de la vida diaria en los que se estimulen Explique qué ocurre con el aparato vestibular de una persona que
las máculas del utrículo y el sáculo. se encuentra en una balsa en mar abierto.

Cuadro 20.1 Resultados observados al girar el sujeto

Dirección Posición de Ojos abiertos/ Dirección del Dirección del Desviación Desviación al
del giro la cabeza cerrados nistagmo en nistagmo al caminar dibujar

rotación después de la rotación

124 Manual de laboratorio de fisiología

Explique qué ocurre con el aparato vestibular en un medio carente ¿Usted cree que los constructores de estos juegos mecánicos
de gravedad, por ejemplo los astronautas en las naves espaciales. tomen en cuenta la fisiología del aparato vestibular en sus dise-
ños?

Explique qué ocurre con el aparato vestibular en juegos mecánicos
como la montaña rusa u otro parecido.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

21Práctica

Electroencefalografía

Competencias

• Realizar un registro electroencefalográfico aplicando la técnica 10-20 de colo-
cación de electrodos.

• Analizar el electroencefalograma mediante interpretación del espectro de fre-
cuencia, la identificación de las ondas alfa y beta, y las señales de interferencia y
su origen, y relacionarlo con su aplicación clínica.

Revisión de conceptos cia inión-nasión, hacia adelante de Cz y en la línea media, co-
rresponde a la ubicación del electrodo Fz, y 20% hacia atrás
El registro de la actividad eléctrica del encéfalo recibe el nom- de Cz se ubica Pz. En dirección lateral a Cz se encuentran del
bre de elec troencefalograma (EEG) y co nstituye una f orma lado derecho C4 y T4, al 20 y 40% de la distancia trago-trago,
sencilla no invasiva de evaluar la actividad cerebral. El regis- respectivamente, y del lado izquierdo están C3 y T3, también
tro se realiza mediante la colocación de elec trodos sobre el al 20 y 40% de la distancia trago-trago. Como se puede ver, la
cuero cabelludo, por lo que el voltaje de las ondas registradas
es muy pequeño, ya que tienen que atravesar meninges, líqui- Frente
do cefalorraquídeo, hueso y piel antes de llegar al electrodo. Pg1 Pg2

La necesidad de comparar estudios electroencefalográfi- Fp1 Fp2
cos realizados en diferentes laboratorios obligó a generalizar
la ubicación de los electrodos; el método más utilizado es el F7 F8
sistema 10-20, aceptado por la Federación Internacional de F3
Neurofisiología Clínica (figura 21.1). Este método determina A1 Fz F4 A2
la distancia entre los electrodos en forma porcentual, de ahí Izquierda T3 C3
el nombre de 10-20, ya q ue los elec trodos están separados Cz C4 T4
entre sí por 10 o 20% de una distancia determinada. La razón P3
de utilizar porcentajes en vez de longitud es el hecho de que T5 Derecha
el tamaño del cráneo varía de una persona a otra.
Pz P4
Para colocar los electrodos de acuerdo con el sistema 10- T6
20 se requiere realizar las siguientes mediciones que sirven
de referencia para obtener los p orcentajes 10 y 20 (figura O1 O2
21.2). Se mide la distancia que hay entre el inión y el nasión,
que representa 100% en el p lano sagital, y la distancia entre Figura 21.1 Vista superior
el trago de un lado (dep resión inmediatamente por delante
del pabellón auricular) y el trago del lado opuesto, que es el Ubicación de los electrodos de acuerdo con el
100% en sentido coronal. El electrodo central Cz se ubica a sistema 10-20.
la mitad de la distancia entre el inión y el nasión (50%), y a la
mitad de la distancia trago-trago (50%). Un 20% de la distan-

125

126 Manual de laboratorio de fisiología

ubicación de los electrodos se determina con una letra y un Figura 21.3 Gorra con los electrodos fijos de acuerdo con el siste-
número; las letras hacen referencia al lóbulo cerebral sobre el ma 10-20. Las gorras se fabrican en tamaños chico,
que se coloca el electrodo: F, P, T y O pa ra frontal, parietal, mediano y grande, y se identifican por su color: la roja
temporal y occipital. La letra C se refiere al plano coronal y es mediana y la azul grande.
no corresponde a lóbulo alguno. Los números pares indican
ubicación del lado derecho y los impares del lado izquierdo, queño, mediano y grande, y se identifican por el color: la azul
en tanto que la letra z corresponde al plano sagital. es grande y la roja mediana.

El resto de los elec trodos se ubican de la siguien te ma- Una vez ubicados los elec trodos, el registro se hace de
nera: se marca un punto por arriba del nasión, que corres- las fluctuaciones de p otencial que se producen entre dos
ponda al 10% de la distancia inión-nasión, y otro por arriba electrodos, por lo q ue se dice q ue es un r egistro bipolar y
del inión, que corresponda también al 10%. Aho ra se mide se especifica la derivación que se registra; por ejemplo, C3-
la circunferencia de la cabeza, pasando la cinta métrica por P3 o Fp1-F7. El registro también puede ser monopolar, en el
estos dos puntos que se acaban de marcar y por T4 y T3. En que se señala la diferencia de p otencial entre un elec trodo
este plano y al 20 y 40% de la medida de la cir cunferencia y colocado sobre el cráneo y un electrodo indiferente colocado
por delante de T4 se localizan F8 y Fp2 (Fp = polo frontal). sobre cualquier otra parte del cuerpo, especificando la ubica-
En la misma forma, del lado izquierdo se localizan F7 y Fp1. ción del electrodo activo; por ejemplo, P3 o T5.
Por atrás de T4, también al 20 y 40% de la medida de la cir -
cunferencia, están T6 y O2, y del lado izquierdo T5 y O1. En la actualidad es posible realizar registros muy detalla-
dos si se pone un número mayor de electrodos en los espa-
Para localizar los cuatro electrodos restantes se toma en cios que quedan entre los electrodos previamente descritos.
cuenta el 20% de la distancia inión-nasión, y las ubicaciones Este sistema es más complicado y ha hecho necesaria la crea-
C3 y C4. L a longitud correspondiente a est e 20% s e mide
hacia atrás de C3 pa ralelo al plano sagital, y este punto co-
rresponde a P3; en la misma forma, P4 se ubica por atrás de
C4, y t omando esta misma dist ancia, F3 y F4 p or delante
de C3 y C4, respectivamente. Otros dos electrodos adiciona-
les se colocan en los pa bellones auriculares (A1 y A2) pa ra
conectar al paciente a tierra.

Como se puede ver, la co locación de los elec trodos es
muy minuciosa, pero es neces aria. Por fortuna, esto se ha
simplificado con el uso de gorras que ya contienen los elec-
trodos fijos, como se muestra en la figura 21.3. En est e caso
sólo se requiere medir la circunferencia del cráneo para ubi-
car los electrodos Fp1 y Fp2. Las gorras son de tamaño pe-

20% Cz

Fz 20%
20%
Cz
Pz
20% 20% 20%
C4 C3
20%
N Oz 20%
T3
10% T4
I 10%

Figura 21.2 Medición en los planos sagital y coronal, y ubicación de electrodos en estos planos.

Práctica 21 Electroencefalografía 127

ción de una nomenclatura modificada denominada Modified • Delta (δ). Son ondas de gran voltaje con una frecuencia
Combinatorial Nomenclature (MON). Las diferentes ondas menor de 4 Hz. Se observan en el sueño profundo.
que pueden distinguirse en el electroencefalograma son:
• Gamma (γ). Son ondas rápidas con una frecuencia ma-
• Alfa (α). Es un pa trón regular de o ndas con un v oltaje yor a 30 Hz.
alrededor de los 50 mV y frecuencia de 8 a 13 Hz. Este rit-
mo es característico del estado de reposo físico y mental. La magnitud del voltaje registrado en el EEG dep ende del
número de neur onas que descargan en f orma sincrónica,
• Beta (β). Son ondas de menor voltaje con una frecuencia pues cuando la descarga es asincrónica, las ondas se anulan
de 13 a 30 Hz e indican actividad mental. entre sí; esta es la razó n por la que las ondas beta, presen-
tes cuando la ac tividad neuronal aumenta, son de meno r
• Theta (θ). Son ondas grandes, con una frecuencia de 4 a voltaje.
7 Hz. Se observan en niños.

ACTIVIDADES

En esta práctica se llevará a cabo el registro de un electroencefa- El procedimiento es el siguiente:
lograma; con fines didácticos se registra sólo en una derivación.
• Seleccione al sujeto para el registro.
El equipo necesario para esta práctica incluye (figura 21.4): • Mida la distancia inión-nasión, trago-trago y la circunferen-
• Unidad Power Lab.
• Bioamplificador. cia de la cabeza. Anote los valores para que le sirvan de refe-
• Cable conector de electrodos. rencia.
• Cable para electrodos. • Ubique la posición para colocar el electrodo en la posición
• Electrodos desechables. Fp2, marque el sitio con una pequeña cruz, limpie con alcohol,
• Torundas con alcohol. y una vez seco, talle con la almohadilla abrasiva; esto sirve
• Almohadillas abrasivas. para disminuir la resistencia de la piel y asegurar una buena
• Banda para sujetar los electrodos. transmisión de la corriente eléctrica. Si se utilizan electrodos
El bioamplificador es un elemento indispensable para el registro desechables, éstos ya tienen gel conductor; de lo contrario,
del EEG debido a que las señales eléctricas que se registran son ponga una gota de gel conductor en cada electrodo antes de
de muy bajo voltaje, y se hace también necesario establecer fibras colocarlo. Una vez hecho lo anterior coloque el electrodo, que
para tener una señal lo más limpia posible. será el electrodo negativo.
• Ahora ubique la posición para el electrodo Fp1 y colóquelo si-
Figura 21.4 Unidad Power Lab, bioamplificador, electrodos y ban- guiendo los mismos pasos. En este sitio se coloca el electrodo
da de sujeción para registro del EEG. de tierra.
• Conecte los electrodos al cable correspondiente asegurando
que el electrodo del lado derecho se conecte al poste negativo
y el del lado izquierdo a tierra, y ambos en el canal 1.
• Ahora ubique la posición para el electrodo O2. Es el electrodo
más difícil de colocar y con más dificultad para asegurar un
buen contacto debido a la presencia del cabello. Antes de
colocarlo, separe el cabello del sitio en el que se va a poner,
limpie con alcohol y talle con la almohadilla abrasiva un poco
más fuerte que en la frente. Ahora coloque el electrodo ase-
gurando un buen contacto y sujételo con la mano; sin soltarlo
conéctelo al cable correspondiente. Siga manteniéndolo en su
sitio con la mano y pida a un compañero que fije firmemente
los tres electrodos con la banda elástica. Para evitar el movi-
miento de los cables cerca de los electrodos, fije también el
cable con la banda elástica. En la figura 21.5 se muestra un
esquema con la colocación correcta de los electrodos y su
conexión al cable.
• Una vez colocados los electrodos, el sujeto se acuesta y trata
de estar relajado; el resto de las personas en el laboratorio
deberán evitar hacer ruido para no estimular al sujeto en es-
tudio.

128 Manual de laboratorio de fisiología

Negativo Positivo herramientas y seleccione Experiments gallery; en la nueva ven-
Tierra tana que aparece abra el archivo Experiments gallery y seleccione
ELECTROENCEFALOGRAMA.
Figura 21.5 Colocación de los electrodos para registro del EEG.
La pantalla que aparece debe ser como la que se muestra en la
U Inicio del programa e instrucciones figura 21.6, con un solo canal con el nombre de EEG. Note que el
generales límite del voltaje para registrar es de 200 µV, y que la sensibilidad
en el tiempo es de 400/s.
Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio. En Presione la flecha que se encuentra al lado del nombre de EEG
la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ventana; en el canal. En la ventana que aparece vea la opción para estable-
haga clic en el archivo Experiments gallery (Galería de Experimen- cer filtros de paso alto y paso bajo.
tos) y de la lista seleccione ELECTROENCEFALOGRAMA; una vez abier-
ta la pantalla amplíela con un clic en el botón del extremo superior U Reconocimiento de artefactos
derecho. Si no aparece esta ventana vaya a ARCHIVO en la barra de
Durante el registro de un EEG es muy fácil tener artefactos, los
cuales son potenciales que no corresponden a actividad cerebral,
y pueden estar dados por:

• Registro de actividad muscular de los músculos de la frente
(EMG).

• Registro de movimientos oculares (EOG).
• Movimiento de los electrodos.

Realice lo siguiente:

• Antes de iniciar asegure que el sujeto esté acostado, lo más
cómodo posible y relajado, y que el electrodo colocado en la
región occipital no se presione.

• Inicie el registro presionando el botón Iniciar; registre por
unos 10 segundos.

• En Comentarios escriba “parpadeo”; presione Enter, pida al
sujeto que parpadee en forma repetida y registre por 5 a 10 s;
al terminar presione Detener.

Chart - [Documento2: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

x1
21

Canal: 1 400 /s
20
200 uV
EEG

+ –20

Iniciar
M
10:1

971M

Figura 21.6 Pantalla de inicio para registro del EEG.

Práctica 21 Electroencefalografía 129

• Presione de nuevo el botón Iniciar, escriba en Comentarios ¿Por qué se requiere utilizar filtros para registro del EEG?
“movimientos oculares” y presione Enter. Ahora pida al sujeto
que sin mover la cabeza dirija la mirada hacia arriba, abajo, De acuerdo con el sistema 10-20, ¿en qué derivación registró?
derecha e izquierda en varias ocasiones y registre por 5 a
10 s; una vez terminado presione Detener. Derivación:
¿Es su registro monopolar o bipolar? Explique su respuesta.
• Otra vez inicie el registro presionando el botón Iniciar. Escriba
en Comentarios “movimiento de la cabeza” y presione Enter. U Reconocimiento de las ondas alfa (α)
Pida al voluntario que mueva suavemente la cabeza a uno y beta (β) en el EEG
y otro lados, y registre por 5 a 10 s; al terminar presione
Detener. • Asegúrese que el sujeto se encuentre acostado, relajado y
con los ojos cerrados.
Análisis
• En el menú ARCHIVO seleccione NUEVO para abrir un archivo
Mida el voltaje de las ondas registradas utilizando la escala que nuevo. En el cuadro de diálogo que aparece asegúrese que
aparece en el eje de la ordenada “Y”. Las ondas normales en un EEG esté seleccionado el botón inferior: “Configuraciones del do-
rara vez exceden de 50 a 100 µV, por lo que cualquier onda de un cumento 1” y presione OK. Con esto se cierra el registro y
voltaje mayor se sospecha que sea un artefacto. aparece un registro nuevo con los mismos parámetros que
¿Qué voltaje obtuvo en sus registros? el anterior. En el siguiente cuadro de diálogo se pregunta si
desea guardar el registro anterior; guárdelo si así lo desea.
¿En cuál de las tres situaciones que registró tuvo los mayores arte- Si comete algún error en este paso se puede abrir de nuevo
factos? Experiments gallery y seleccionar ELECTROENCEFALOGRAMA.

¿Cómo interpreta la necesidad de utilizar para el registro un límite
de 200 µV y una sensibilidad en el tiempo de 400/s?

Document 1: Chart Viow(IdIc)

Canal: 3 1 Coment Add 400 /s
20
100 200 uV
EEG

50

uV 0

–50

+ –20 2 Iniciar
– –100 10 12.5 15 17.5
.5
M Figura 21.7 Registro del EEG con ojos cerrados y abiertos.

1:1

130 Manual de laboratorio de fisiología

• Presione el botón Iniciar para registrar. • Mida también el voltaje de las ondas registradas con los ojos
• En Comentarios escriba “ojos abiertos” y después de unos abiertos y con los ojos cerrados, y anote el resultado.

cinco segundos de registro pida al sujeto que abra los ojos e • El registro de actividad alfa debe ser semejante a la figura
inmediatamente presione Enter para incluir el comentario. 21.8; si no puede obtener este tipo de registro insista en que
• Ahora escriba “ojos cerrados” para preparar el comentario y el sujeto se relaje, y revise los electrodos.
después de unos 10 segundos pida al sujeto que cierre los ojos
e inmediatamente presione Enter para incluir el comentario. • Cambie de nuevo la compresión del registro a 10:1 y con el
• Repita los pasos 4 y 5 otras dos veces, de manera que al final cursor seleccione un trazo del registro con los ojos cerrados.
tenga tres pares de resultados. El registro obtenido debe ser Ahora seleccione en la barra de herramientas VENTANA y de la
parecido al de la figura 21.7, en donde se observa primero el lista que se despliega seleccione Spectrum.
registro con los ojos cerrados y posteriormente con los ojos
abiertos. • Con lo anterior se despliega la pantalla de espectro de fre-
cuencias, que utiliza la transformada de Fourier para analizar
Análisis el registro y graficar la potencia de las diferentes frecuencias.
Si no aparece registro alguno seleccione en la parte superior
• Cambie la compresión del registro de 10:1 a 2:1 presionan- de la pantalla canal 1.
do el botón de la parte inferior derecha de la pantalla. Al
estar menos comprimido el registro es más fácil identificar Coloque el cursor en el pico más alto del espectro de frecuencias;
la actividad alfa (figura 21.8). el valor de la frecuencia correspondiente aparece en la parte supe-
rior. La actividad alfa se ve claramente como un pico en el inter-
• Ahora vaya al registro hecho con los ojos cerrados y calcule valo de 8 a 13 Hz. La figura 21.9 muestra cómo se ve el espectro
la frecuencia de estas ondas midiendo el intervalo entre dos de frecuencias. Anote el valor de la frecuencia predominante en la
de ellas; para esto coloque el marcador M en la cresta de una sección de Análisis.
onda y el cursor en la cresta de la siguiente; la diferencia de
tiempo aparece en la parte superior derecha de la pantalla • Ahora seleccione con el cursor un trazo del registro hecho con
como Δs; con este dato calcule la frecuencia recordando que los ojos abiertos; vaya de nuevo al espectro de frecuencias;
frecuencia es igual a 1/intervalo. Anote en la sección de Aná- determine la frecuencia predominante y anote el resultado en
lisis la frecuencia de este registro. la sección de Análisis.

• Haga lo mismo con el registro hecho con los ojos abiertos y • Pida de nuevo al sujeto que se relaje e inicie un nuevo regis-
también anote el resultado. tro. Registre por 5 a 10 s.

• Escriba “hiperventilación” en Comentarios; presione Enter y
pida al sujeto que respire rápido y profundo por 5 a 10 s; des-

Document 1: Chart Viow(IdIc)

Canal: 1 4 Coment Add 400 /s
100 20
200 uV
EEG

50

uV 0

–50

+ –20 32.5 33 33.5 Iniciar
– –100
32
M

1:1

Figura 21.8 Ondas características de actividad alfa en el EEG.

Práctica 21 Electroencefalografía 131

Figura 21.9 Espectro de frecuencias del EEG con ojos cerrados.

pués de este tiempo detenga el registro y, como en los casos Análisis
anteriores, mida frecuencia, voltaje y frecuencia predominan-
te en el espectro de frecuencias. Anote los datos en la sección Explique las diferencias entre los dos registros.
de Análisis.
• Pida otra vez al sujeto que se relaje e inicie un nuevo registro. Anote los valores obtenidos al hiperventilar:
• Escriba “actividad mental” en Comentarios, presione Enter y
pida al sujeto que realice alguna operación matemática men- Frecuencia medida Hz.
talmente; por ejemplo, iniciar en 500 y restar sucesivamente
7, o multiplicar o dividir los números que usted seleccione. Voltaje µV.
Registre por unos 10 s y detenga el registro.
• Mida de nuevo frecuencia, voltaje y frecuencia predominante Frecuencia en el espectro de frecuencias Hz.
en el espectro de frecuencias y anote sus resultados.
• Cierre el programa, y si lo desea guarde el registro en un disco Explique estos resultados.
para su análisis posterior. Anote los valores obtenidos al realizar la actividad mental:

Frecuencia medida Hz.

Voltaje µV.

Frecuencia en el espectro de frecuencias Hz.

Cuadro 21.1 Explique estos resultados.

Parámetro Ojos Ojos Ritmo EEG ¿Considera útil el análisis del EEG utilizando el espectro de fre-
cerrados abiertos predominante cuencias? ¿Por qué?
Frecuencia
medida

Voltaje

Frecuencia predomi-
nante en el espectro
de frecuencias

132 Manual de laboratorio de fisiología

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

22Práctica

Respuestas del sistema nervioso
autónomo a las emociones

Competencia

• Registrar las variaciones en la actividad del sistema nervioso autónomo por efecto
de las emociones a través de la respuesta galvánica cutánea, temperatura de la
piel, pulso y frecuencia cardiaca, y relacionarlo con la efectividad del detector de
mentiras.

Revisión de conceptos En la co nductancia cutánea se pueden distinguir dos
componentes: la respuesta galvánica cutánea (RGC), cambio
El sistema nervioso autónomo (SNA), encargado de r egu- de corta duración de la resistencia que alcanza su pico máxi-
lar la ac tividad visceral, está íntimamente relacionado con mo en dos o tr es segundos, y el ni vel de conductancia cu-
el sistema límbico, por lo q ue las emo ciones modifican su tánea, representado por el nivel basal de conductancia, que
actividad. Este hecho es est udiado desde el p unto de vist a cambia lentamente en el tiempo.
psicofisiológico con ayuda de la medició n de las r espuestas Temperatura cutánea. La temperatura cutánea es otro pará-
fisiológicas ocasionadas por estímulos emocionales. metro estudiado con frecuencia en psicofisiología. La circu-
lación está bajo control del sist ema nervioso autónomo y
Las variables fisiológicas medidas por lo común incluyen varía para regular la temperatura y el oxígeno que llega a los
la respuesta galvánica cutánea, temperatura de la p iel, fre- tejidos. La temperatura cutánea varía entre los indi viduos
cuencia cardíaca y frecuencia respiratoria. de acuerdo con su met abolismo, cantidad de gras a cutánea
y estado de s alud general, y t ambién en r espuesta a las
Respuesta galvánica cutánea. Entre dos p untos de la p iel, emociones. Las situaciones de estr és que activan el sist ema
la resistencia eléctrica disminuye y la conductancia aumenta nervioso simpático producen vasoconstricción con disminu-
cuando se incrementa la actividad simpática. Esta respuesta ción de la micr ocirculación cutánea, lo q ue origina dismi-
se conoce como efecto de Feré, por el nombre de su des cu- nución de la temperatura de la piel. Por otro lado, un estímulo
bridor. Para describirla, también se han utilizado otros nom- parasimpático intenso provoca vasodilatación con aumento
bres, como reflejo psicogalvánico y respuesta de conductan- de la temperatura cutánea, como ocurre al ruborizarse.
cia de la p iel; el término utilizado en la ac tualidad es el de Detector de mentiras. Las pruebas con el detector de men-
respuesta galvánica cutánea. Su medición fue popularizada tiras son un ejemplo del intento por interpretar respuestas
por Carl Jung a principios del siglo xx. Esta respuesta se basa fisiológicas secundarias a estados emocionales: para esto se
en el hec ho de q ue las g lándulas sudoríparas presentes en hacen preguntas al sujeto examinado y s e intenta determi-
la superficie de la palma de las ma nos son inervadas por la nar, con base en las r espuestas fisiológicas, si el indi viduo
rama simpática del SNA. Estas glándulas actúan como resis- está diciendo la verdad. En este estudio, comúnmente cono-
tencia variable, y cuando se llenan de secreción, la resistencia cido como prueba del polígrafo, se registran frecuencia res-
de la piel disminuye. La actividad simpática aumenta esta se- piratoria, movimientos oculares, tono muscular, frecuencia
creción glandular, lo que disminuye la resistencia y aumenta cardíaca, conductancia de la piel y temperatura cutánea.
la conductancia. La unidad en que se mide la conductancia
es el Siemens (S); en est e caso en el in tervalo de los µS. Es
importante recordar que el Siemens es la recíproca de la re-
sistencia S = 1/ohmnio.

133

134 Manual de laboratorio de fisiología

ACTIVIDADES

El equipo necesario para realizar estas actividades incluye (figu- pliega seleccione Amp/I:kudos GSR; aparece un cuadro de
ra 22.1): diálogo (figura 22.2), presione Cero en circuito abierto y la
línea de base debe moverse al valor de cero. En esta pantalla
• Unidad Power Lab. aparece en el lado derecho el intervalo de medición, por lo
• Amplificador de respuesta galvánica cutánea (RGC). regular 5 µS es suficiente.
• Electrodos para respuesta galvánica cutánea. • Sin cerrar esta pantalla, coloque los electrodos en el sujeto en
• Interfaz de temperatura. quien se va a registrar, a quien debe pedirle que se quite ani-
• Electrodo para registro de temperatura cutánea. llos, esclavas, reloj, etc. Como la respuesta galvánica cutánea
• Transductor de pulso. es una medida de la conductancia de la piel entre dos elec-
• Mazo de barajas. trodos, ésta se mide en general aplicando corriente alterna
de poca intensidad mediante dos electrodos colocados en los
U Variación de la conductancia cutánea dedos; la respuesta se ve como un cambio de conductancia
en respuesta a un susto (disminución de la resistencia) de la piel en el tiempo. En esta
actividad no es necesario tomar en cuenta la polaridad de
Inicio del programa e instrucciones generales los electrodos para el registro, ni tampoco usar gel conduc-
tor, ya que esto daría niveles de registro basal elevados por
Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el disminución de la resistencia cutánea. También evite hacer el
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio. registro en personas con manos sudorosas. Los electrodos se
En la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ven- colocan por la parte metálica y hacen contacto en la super-
tana; haga clic en el archivo Experiments gallery (Galería de Ex- ficie palmar de los dedos; su correcta colocación se muestra
perimentos) y de la lista seleccione RESPUESTA AL SUSTO. Una vez en la figura 22.3.
abierta la pantalla amplifíquela dando clic en el botón del extre- • Sin cerrar la ventana de diálogo y una vez colocados los elec-
mo superior derecho. Si no aparece esta ventana vaya a Archivo trodos, pida al sujeto que tenga las manos descansando en
en la barra de herramientas y seleccione Experiments gallery; en posición cómoda. La colocación de los electrodos mueve de
la nueva ventana que aparece abra el archivo Experiments gallery nueva cuenta la línea de base para ajustar a cero; ahora pre-
y seleccione RESPUESTA AL SUSTO. Debe verse una pantalla con un sione el botón Cero en el sujeto; la línea de base debe moverse
solo canal para registro con el nombre RGC y un recuadro que a cero o muy cercana; si no está ahí, presione de nuevo el
indica el tiempo; ponga este pequeño cuadro en la parte superior botón hasta que la línea de base se coloque en cero. El va-
de la pantalla. lor absoluto de la conductancia se muestra en la barra de la
derecha; su valor por lo general no es superior a 5 µS. Este
Realice el siguiente procedimiento: ajuste debe hacerse cada vez que se inicia un nuevo registro,
• En la pantalla que aparece presione el botón que esté al lado ya que con el paso del tiempo existe un movimiento de la
línea de base como consecuencia de la variación del nivel de
derecho del nombre del canal (RGC) y en la lista que se des- conductancia cutáneo.
• Una vez hechos estos ajustes, cierre la ventana de diálogo y
Figura 22.1 Unidad Power Lab, amplificador de la respuesta galvá- vaya a la pantalla de registro; presione Iniciar, agregue en
nica cutánea y electrodos. Comentarios el nombre del sujeto y presione Enter.
• La persona debe estar sentada, tranquila, con las manos des-
cansando cómodamente y sin ver el monitor de la pantalla.
Ahora escriba en la línea de Comentarios “sujeto tranquilo” y
pida al individuo que se tranquilice. Vea cómo varía el registro
mientras la persona trata de estar tranquila, respirando nor-
malmente y al permanecer emocionalmente pasiva.
• La señal de registro puede tener pequeñas fluctuaciones o
aumentar lentamente, dependiendo del nivel de actividad
simpática del sujeto. Si hay fluctuaciones en la línea de base
pida al sujeto que se relaje y observe que en ocasiones, cuan-
to más trata de mantenerse calmado, mayor es la variación en
el registro.
• Una vez que se tiene una línea de base estable escriba “respi-
ración” en la barra de Comentarios y pida al sujeto que haga
varias respiraciones profundas; cuando inicie presione Enter
para agregar el comentario y registre. Vea cómo se modifica
la línea de base.

Práctica 22 Respuestas del sistema nervioso autónomo a las emociones 135

Chart - [Documento1: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

x1
21

Canal: 1 Comentario Tasa/Tiempo gar 20 /s
20 uS
20 20 20 /s RGC

GSR Amplifier

10 Rango:
Entrada 1

20 uS

0.636 uS Conductividad
20

6uS

10 100uS

0uS
0 50

–10

–20 0

Unidades... Cero en Circuito Abierto Cero del Sujeto Aceptar Cancelar

–10

+ –20
– –20
0 10 20 Iniciar
M 971M
2:1

Figura 22.2 Pantalla para registro de la respuesta galvánica cutánea.

• Ahora pídale que cierre los ojos y se relaje, escriba “susto” en momento de aplicación. La respuesta debe ser parecida a la
la barra de Comentarios pero no presione Enter todavía. Dé de la figura 22.4. La respuesta que se obtiene es un aumento
tiempo para que el sujeto se encuentre bien relajado, y sin rápido de la conductancia, que disminuye si el sujeto se tran-
previo aviso sométalo a un estímulo inesperado, el cual puede quiliza de nuevo; si esto último no ocurre, la conductancia
ser visual, auditivo o somatosensorial; por ejemplo, golpear llega a un punto de “saturación”; cuando el conducto glan-
de repente una mesa o gritar en forma inesperada. Al mismo dular está lleno, la conductancia cutánea disminuye una vez
tiempo que aplica el estímulo presione Enter para indicar el que la humedad se reabsorbe.
• Registre durante aproximadamente un minuto y presione De-
Figura 22.3 Colocación de los electrodos para registro de la RGC. tener.
• Si tiene tiempo puede repetir estas actividades en otro sujeto
voluntario, o bien someter al anterior a alguna otra situación
estresante. No olvide que debe ajustar Cero con cada nuevo
voluntario. En Comentarios, escriba el nombre del sujeto y la
situación a la que se somete para identificar el registro. Una
vez finalizados los registros puede guardarlos en un disco y
posteriormente cierre el archivo.

Análisis

• Explique por qué la conductancia en ocasiones aumenta cuan-
do se pide al sujeto que se relaje.

• Dibuje la respuesta que se observa con la respiración profun-
da y explíquela.

• Vaya al registro en donde el sujeto hizo varias respiraciones
profundas y coloque el marcador M en la línea donde se agre-
gó el comentario que indica el inicio del estímulo, y el cursor
en el pico máximo de la respuesta; registre la latencia y la
amplitud de la respuesta.

136 Manual de laboratorio de fisiología

Chart - [Startle Data: Vista Chart (Inactivo)]

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda

x1
21

Canal: 7 Comentario Agregar 17/03/2004 14.25 s

10 20 6.36 mS
RGC

5 10

m5 00
startle
–5 –10

+ –20 5 5 10 15 20 25 30 35 Iniciar
– –10 0
Figura 22.4 Registro de la RGC en respuesta al susto. 1:1
M
971M

• Haga lo mismo para la respuesta que se obtiene al aplicar el • Compare los resultados con los diferentes estímulos y explí-
estímulo de susto. quelos.

• Anote estos datos en los cuadros 22.1 y 22.2. • Explique qué es un Siemens.
• ¿Qué unidad eléctrica mide lo contrario al Siemens?
Cuadro 22.1 Sujeto 1 • Describa la síntesis y degradación de este neurotransmisor y

Estímulo Cambio en Latencia mencione las enzimas que participan.
conductancia (μS) • Explique por qué aumenta la conductancia de la piel al elevar

la secreción de las glándulas sudoríparas.

Cuadro 22.2 Sujeto 2 U Respuesta galvánica cutánea y temperatura
cutánea en respuesta al estrés
Estímulo Cambio en Latencia
conductancia (μS) • Asegure que la interfaz para registro de temperatura esté co-
nectada en el canal 2 (figura 22.5).

• Vaya a Experiments gallery y abra el archivo RESPUESTA AL
ESTRÉS; aparece una pantalla con dos canales; en el canal 1
se registra la RGC y en el canal 2 la temperatura cutánea.
También aparecen tres pequeñas ventanas en donde se ven
los valores de tiempo, RGC y temperatura al momento del
registro. Coloque estas ventanas en la parte superior.

• Coloque en el voluntario los electrodos para registro de la RGC.
• En la superficie palmar de un dedo del voluntario, que no sea

el mismo en el que están los electrodos para registro de la
RGC, fije con cinta adhesiva el aditamento para registro de
temperatura.
• Pida al voluntario que se relaje y descanse las manos sobre
sus piernas.

Práctica 22 Respuestas del sistema nervioso autónomo a las emociones 137

Figura 22.5 Equipo para registro de RGC y temperatura corporal. • Haga lo mismo por lo menos con tres respuestas al realizar
la operación matemática y anote el resultado en la columna
• Presione Iniciar, para empezar el registro. correspondiente.
• Escriba el nombre del voluntario en Comentarios y presione
• Finalmente mida los valores obtenidos en el período de rela-
Enter. jación. Interprete estos resultados.
• Registre la línea de base y la temperatura cutánea por un
U Detector de mentiras
minuto.
• Pida a un miembro del grupo que escoja un número entre 500 En esta actividad se utiliza el registro de la respuesta galvánica
cutánea, la temperatura cutánea y la frecuencia cardíaca para de-
y 800. terminar si un sujeto está siendo honesto en sus respuestas.
• Pida a otro miembro del grupo que escoja un número impar
Las conexiones en el equipo que utilizará deben ser de la si-
entre 7 y 13. guiente manera:
• Escriba “estrés” en Comentarios, presione Enter y pida al vo-
• Canal 1 (RGC) Respuesta galvánica cutánea.
luntario que reste al primer número el segundo número selec- • Canal 2 (temp. cutánea) Temperatura cutánea.
cionado y dé el resultado en voz alta. • Canal 3 (pulso) Pulso.
• Pídale que siga sustrayendo el mismo número al resultado • Canal 4 (FC) Frecuencia cardíaca; se calcula a partir del regis-
obtenido.
• Cada vez que el voluntario da un resultado presione Enter tro del pulso en el canal 3.
para marcar el momento.
• Permita que el voluntario realice este ejercicio matemático Al equipo ya utilizado en las actividades anteriores se agrega el
por un minuto y después de este tiempo detenga el registro y transductor de pulso. Éste se coloca en la porción distal de un
permita que el voluntario se relaje. dedo, de preferencia de la mano en la que no estén los electrodos;
• Agregue en Comentarios: “fin del ejercicio matemático” y el ajuste debe ser firme, pero sin apretar demasiado.
presione Enter.
• Continúe registrando por un minuto y después detenga el re- Además del equipo de registro se necesitan las siguientes car-
gistro. tas de un mazo de barajas:
• Si tiene tiempo, realice este ejercicio con otro voluntario.
• Recuerde que debe registrar Cero al sujeto en la ventana de • 8 y 3 de diamantes.
diálogo de la RGC con cada nuevo voluntario. • 4 y 7 de corazones.
• Revise el registro obtenido y anote sus comentarios en la sec- • 2 y 10 de tréboles.
ción de Análisis. • 5 y 9 de picas.

Análisis También deberán elegirse cuatro sujetos con actividades específicas:

• Registre los valores de la RGC y temperatura cutánea al inicio • Sujeto para registro.
del registro, antes de realizar las operaciones matemáticas, y • Monitor: sujeto que conduce la actividad y maneja la compu-
anótelos en el siguiente cuadro bajo el título de basal.
tadora.
• Testigo 1.
• Testigo 2.

Procedimiento

• Coloque los electrodos para registro de la respuesta galvánica
cutánea y la temperatura en la misma forma que en la activi-
dad anterior.

• El transductor de pulso se coloca en la otra mano.
• Vaya a Experiments gallery y abra el archivo DETECTOR DE

MENTIRAS.
• Antes de iniciar el registro recuerde que debe ajustar a Cero

el amplificador de la RGC.
• Ahora presione el botón a un lado del nombre del canal de

Frecuencia cardíaca. Este canal no registra directamente

Basal Estrés 1 Estrés 2 Estrés 3 Recuperación

RGC (μS)

Temperatura
cutánea (°C)

138 Manual de laboratorio de fisiología

ninguna señal; puede observar que nada está conectado al A continuación se enlistan algunos ejemplos:
canal 4. Lo que en este canal se hace es tomar como fuente
de datos el registro del pulso en el canal 3 y contar cuántas Si el sujeto se llama Mario, preguntar, ¿te llamas Mario?
veces el voltaje del canal 3 atraviesa una línea predetermi- ¿Desayunaste hoy en la mañana?
nada. Para ver cómo funciona, presione el botón que está a ¿Tienes automóvil propio?
la derecha de Frecuencia cardíaca, y de la lista que se des- ¿Hoy es lunes?
pliega seleccione Entrada calculada. En la ventana de diálogo ¿Tuviste hoy examen de fisiología?
que aparece se ve el registro del pulso y una línea horizontal ¿Sabes nadar?
discontinua. Esta línea debe ser atravesada una vez por cada ¿Sabes andar en bicicleta?
registro de pulso; si es necesario ajústela para que se cruce ¿Sabes manejar?
con el extremo superior del pulso. Si no se hace este ajuste, ¿Estamos en el mes de diciembre?
no se mide adecuadamente la frecuencia cardíaca, pues lo ¿Mañana es sábado?
que hace este canal es contar cuántas veces se atraviesa la
línea horizontal y esto corresponde a la frecuencia cardíaca, • Seleccione las preguntas de la lista anterior o haga las suyas
que se mide en latidos por minuto (lpm). propias.
• Observe que en la pantalla de registro hay unos pequeños
recuadros que le permiten ver con facilidad los valores regis- • Presione Iniciar.
trados; muévalos hacia la parte superior de la pantalla para • Escriba en Comentarios el nombre del sujeto y presione Enter.
que no le obstaculicen la visibilidad del registro (figura 22.6). • Escriba en Comentarios “línea de base” y presione Enter.
• Presione Iniciar, observe que el registro sea adecuado y vea • Ahora el monitor hace las 10 preguntas al sujeto con un in-
los valores que se marcan en los pequeños recuadros.
tervalo de 10 segundos entre cada pregunta y a cada respues-
Establecimiento de los valores basales ta agrega en Comentarios un “+” para Sí o un “−” para No.
• Después de que se hacen las 10 preguntas continúe registran-
Antes de iniciar la prueba de detección de mentiras, se hacen do y proceda con la siguiente parte de la actividad.
al voluntario 10 preguntas para que conteste sí o no; deben ser • El testigo 1 mezcla las cartas seleccionadas y las coloca hacia
preguntas sencillas y en las cuales no haya duda de la respuesta. abajo sobre la mesa.
• El testigo 2 selecciona una carta y la muestra al testigo 1 y
al sujeto en quien se hace el registro; los tres deben recordar
qué carta fue y nadie más debe verla.

Chart - [Documento3: Vista Chart (Inactivo)] Ventana Ayuda
TTaassaa//TTiieemmppoo
Archivo Edición Configuración Comandos Macro
00 ss
RGC Tasa/Tiempo Tasa/Tiempo

x1 –0.343 uS 21.51 C 0.0 BPM
21

Canal: 1 Comentario Agregar 02/06/2004 0 s

20 20 –0.343 uS
RGC
10

C uS 0

+ –10 21.51 C
– Temp cutanea

–20

40

30

20

+ 10


+0 –0.002 mV
EGC
140
0.0 BPM
120 Frec Card

100

BMP 80

60

40 –20

+ 20 00 Iniciar
– 971M
20:1
0

M

Figura 22.6 Pantalla para registro de la prueba del DETECTOR DE MENTIRAS.

Práctica 22 Respuestas del sistema nervioso autónomo a las emociones 139

• El testigo 1 regresa la carta seleccionada con las demás y las • Retire los electrodos del sujeto y coloque los cables de mane-
ra que no estorben ni estén en el piso.
mezcla.
• Ahora el monitor y el resto de observadores deben tratar de
• Escriba en Comentarios “RESPUESTA NEGATIVA”. identificar la carta seleccionada con base en las variaciones
en la respuesta galvánica cutánea, la temperatura cutánea y
• El sujeto en quien se registra deberá contestar ahora con un la frecuencia cardíaca.

No a todas las preguntas siguientes. Análisis

• El testigo 2 toma la primera carta de arriba del mazo y la Línea de base

muestra al monitor, quien escribe en Comentarios la carta • Para analizar las variaciones en la línea de base con cada
respuesta, mida los valores de la respuesta galvánica cutá-
que es, por ejemplo 4C para 4 de corazones, pero no presiona nea, la temperatura y la frecuencia cardíaca 10 s antes y
10 s después de la respuesta y anote los resultados en el cua-
Enter todavía. dro correspondiente.

• El testigo 2 le muestra la carta a todo el grupo y pregunta al • Tomando como base las mediciones del punto anterior deter-
mine las variaciones para cada respuesta y anote los resulta-
sujeto: ¿La carta seleccionada era ? dos en el cuadro correspondiente.

• Cuando el sujeto contesta, se presiona Enter para agregar el • Calcule el promedio de variación de los parámetros medidos y
anótelos en el cuadro de resultados.
comentario.
Respuesta al mostrar las cartas
• Se repite el mismo procedimiento para todas las cartas res-
• Haga lo mismo que en el apartado anterior para las respues-
tantes, con un intervalo de 20 segundos entre cada carta. tas negativas, positivas y sin respuesta.

• El testigo 1 junta de nuevo todas las cartas y las mezcla. • Trate de determinar cuál fue la carta seleccionada con base
en los resultados.
• Se agrega en Comentarios “RESPUESTA POSITIVA”.

• Se repite de nuevo el procedimiento con todas las cartas, sólo

que ahora el sujeto debe responder siempre Sí.

• Al finalizar, el testigo 1 junta de nuevo todas las cartas y las

mezcla.

• Se agrega en Comentarios “SIN RESPUESTA”.

• Se repite el procedimiento para todas las cartas, pero en esta

ocasión el sujeto no responde cada vez que le preguntan si es

la carta seleccionada.

• Después de mostrar la última carta continúe registrando por

20 segundos y presione Detener.

Cuadro 22.3 Línea de base

Conductancia cutánea (μS) Frecuencia cardíaca (lpm) Temperatura cutánea (°C)
Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia
Pregunta Respuesta Antes Después Diferencia
(+/–)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10


Click to View FlipBook Version