The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-11 14:43:40

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

Manual de Laboratorio de Fisiologia_booksmedicos.org

190 Manual de laboratorio de fisiología

• Onda T. Representa la repolarización ventricular; su va- • V2: cuarto espacio in tercostal, 2 cm a la izq uierda del
loración se centra en su f orma, la c ual en co ndiciones borde esternal.
anormales puede ser invertida, aplanada o acuminada.
• V3: entre V2 y V4.
• Intervalo QT. Comprende desde el inicio del QRS hasta el • V4: en el p unto que cruza la líne a medioclavicular y el
final de la onda T, por lo que en él se incluyen la despola-
rización y la repolarización ventriculares. Su duración es quinto espacio intercostal izquierdo.
de 0.35 a 0.45 s, lo que depende de la frecuencia cardíaca. • V5: a la misma al tura que V4, en la líne a axilar anterior,

• Onda U. Después de la o nda T, en ocasiones puede ob- sin importar el espacio intercostal.
servarse una pequeña onda de inscripción llamada onda • V6: a la misma altura que V4 y V5 en la línea axilar media.
U, que representa la repolarización lenta de los músculos De nuevo, en estas derivaciones se coloca el electrodo de tie-
papilares. rra en la pierna derecha.

Es una norma que en todo estudio electrocardiográfico se re- Las anteriores son las doce derivaciones estandarizadas
gistren 12 derivaciones. Las primeras tres que se establecie- internacionalmente y que se hacen en t odo estudio electro-
ron las describió Einthoven en 1913 y son bipolares, esto es, cardiográfico, aunque con fines específicos es posible hacer
tienen un electrodo positivo o explorador y un electrodo ne- variaciones de estas derivaciones. El registro gráfico del ECG
gativo o de referencia, además del elec trodo de tierra. Estas puede observarse en diversos aparatos (monitores, compu-
tres derivaciones bipolares se denominan DI, DII y DIII, y tadoras, etc.) y r egistrarse en dif erentes formas (papel, fo-
forman un triángulo equilátero con los vértices en los brazos tografía, video, computadora, etc.), en las que el registro en
y en el pubis. Debido a que el cuerpo funciona como conduc- computadora ocupa un lugar cada vez más importante. En la
tor de volumen y las extremidades conducen linealmente los electrocardiografía tradicional, el registro se hace en una tira
potenciales eléctricos, los elec trodos para registro en est as de papel cuadriculado con velocidad del papel de 25 mm/s
derivaciones se colocan en las extr emidades de la siguien te y voltaje calibrado a 1 mV/cm; estos valores están estandari-
manera (figura 32.1): zados internacionalmente y reciben el nombre de unidades
Ashman.
• DI: brazo izquierdo (+) y brazo derecho (–).
• DII: pierna izquierda (+) y brazo derecho (–). Para la interpretación del ECG, los parámetros que de-
• DIII: pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (–). ben valorarse son ritmo, frecuencia, eje eléctrico, duración y
voltaje de las diferentes ondas, y duración de los s egmentos
En las tres derivaciones se pone además un elec trodo en la e intervalos.
pierna derecha que se conecta a tierra.
Desde el p unto de vist a electrocardiográfico, el r itmo
Con el propósito de hacer un registro más específico de la corresponde al sitio donde se origina la activación cardíaca.
actividad eléctrica del corazón, el doctor Goldberger conectó Normalmente, la excitación se inicia en el no do SA, por lo
los cables de dos extremidades a resistencias de 5 000 ohmios que el ritmo normal se llama sinusal. La presencia de un rit-
y utilizó el cable de la otra extremidad como electrodo explo- mo normal se manifiesta porque la secuencia y duración de
rador para incrementar el potencial registrado. Estas deriva- cada una de las ondas e intervalos es normal. Por ejemplo, en
ciones se conocen como derivaciones unipolares aumentadas el ritmo nodal la excitación se inicia en el NA, de modo que
de las extremidades y se denominan según el sitio en que se falta la onda P antes del QRS.
coloca el electrodo explorador (véase la figura 32.1):
La frecuencia cardíaca puede calcularse de diferentes for-
• aVR: brazo derecho. mas. Sin embargo, es importante recordar que frecuencia =
• aVL: brazo izquierdo. 1/intervalo, con lo que se obtiene la frecuencia por segundo,
• aVF: pierna izquierda. y para obtener la frecuencia por minuto se multiplica por 60.
En estas derivaciones también se incluye un electrodo conec- Por lo tanto, independientemente del método de registro que
tado a tierra en la pierna derecha. se utilice, la frecuencia cardíaca puede calcularse si se mide
el tiempo que transcurre entre dos pa rtes equivalentes del
Estas seis derivaciones (DI, DII, DIII, aVR, aVL y aVF) ECG. La más utilizada es el vértice de la onda R, por ser fácil
se conocen como derivaciones del plano frontal, ya que re- de localizar. De manera que si se mide el intervalo entre dos
gistran la dirección de la ac tividad eléctrica del corazón en ondas R sucesi vas se obtiene la f recuencia con arreglo a la
este plano. fórmula antes mencionada. Cuando se registra utilizando las
unidades Ashman, la frecuencia se calcula dividiendo 1 500
Para registrar la dirección de la actividad eléctrica en el entre los milímetros que hay entre dos ondas R. Este método
plano transversal, Wilson utilizó seis derivaciones unipola- se basa en que a la v elocidad estándar hay 1 500 mm en un
res de la siguiente manera. A cada cable de las extremidades minuto, por lo tanto se está dividiendo 1 min entre el inter-
le colocó una resistencia de 5 000 ohmios, con lo que consi- valo entre dos ondas R ( f = 1/intervalo). Por ejemplo, si hay
guió hacer un elec trodo con un potencial eléctrico cercano 15 mm entre dos ondas R, la frecuencia es igual a 1 500/15
a 0, y utilizó otro electrodo como explorador, que colocó en = 100 latidos por minuto. Otra forma de medir la frecuen-
diferentes sitios de la parte anterior del tórax, de la siguiente cia, cuando se registra con un electrocardiógrafo ordinario,
manera (véase la figura 32.1): es memorizar en orden los siguientes valores: 300, 150, 100,
75, 60, 50 y 40, en los que cada cifra corresponde a 5 mm de
• V1: cuarto espacio intercostal, 2 cm a la derecha del bor- distancia entre dos ondas R. Si una onda R coincide con una
de esternal.

Práctica 32 Electrocardiografía 191

línea gruesa y la R q ue sigue lo hace co n la siguiente línea corresponde al eje eléctrico (figura 32.3A). El procedimiento
gruesa (las líneas gruesas están separadas 5 mm), tendrá una se facilita si las líneas correspondientes a DI y DIII se trasla-
frecuencia de 300. S i cae a dos líne as gruesas de dist ancia, dan al centro del triángulo (figura 32.3B); los pas os que si-
la frecuencia será 150; si cae a cinco líneas gruesas de distan- guen son los mismos. Otra manera más sencilla, aunque me-
cia, será 60, etcétera. nos precisa, es tomar en cuenta las derivaciones DI y aVF. Si
en DI el QRS es predominantemente positivo, el eje eléctrico
La dirección del vector mayor durante la propagación de se dirige hacia la izq uierda, y si es nega tivo se dirige hacia
la excitación se denomina eje eléctrico del corazón. Su direc- la derecha. Si en aVF el Q RS es positivo, el eje eléc trico se
ción coincide bastante con el eje longitudinal anatómico del dirige hacia abajo, y si es negativo se dirige hacia arriba. Con
corazón, por lo que conociendo el valor del eje eléc trico se la combinación de es as dos der ivaciones puede localizarse
pueden sacar conclusiones acerca de la ub icación del cora- rápido el c uadrante en el q ue se encuentra el eje eléc trico.
zón. El valor normal del eje eléctrico es 60° y es casi paralelo Por ejemplo, DI positivo (normal) y aVF p ositivo (normal)
a la DII, pero puede variar de –30° a +110° en un sistema de = cuadrante inferior izquierdo; DI positivo y aVF negativo =
coordenadas, donde cero grados se halla del lado izquierdo; cuadrante superior izquierdo, etcétera.
180° en el lado derecho; 90° abajo; –90° (o 270°) arriba.
A B
El eje eléctrico se puede calcular a partir de dos deriva- DI DIII
ciones cualesquiera del plano frontal, aunque muchas perso-
nas prefieren utilizar el método de Einthoven, que se basa en DII DIII DI
las derivaciones DI y DIII. El método consiste en obtener el Figura 32.3 Cálculo del eje eléctrico del corazón.
voltaje del QRS en las dos der ivaciones utilizadas mediante
la suma algebraica de las ondas positivas y negativas del com-
plejo QRS. Estos valores se trasladan al triángulo de Eintho-
ven de la siguiente manera: por ejemplo, si DI presentó una
R de 10 mm y una S de 3 mm, en tonces el voltaje del com-
plejo QRS es de 10 – 3 = 7 mm. S obre la línea de DI hacia el
electrodo positivo se miden 7 mm, lo mismo s e hace co n
el voltaje del Q RS de D III. Hecho lo a nterior se traza una
línea perpendicular a cada uno de estos dos puntos, la inter-
sección de ambas líneas se une con el centro del triángulo y

ACTIVIDADES

El equipo necesario para esta práctica incluye: Figura 32.4 Electrodos de pinza, desechables y de succión para
registro del ECG.
• Unidad Power Lab.
• Bioamplificador.
• Caja para seleccionar la derivación del ECG.
• Cable conector de electrodos.
• Cable para electrodos.
• Electrodos para registro del ECG.
• Torundas empapadas en alcohol.
• Almohadillas abrasivas.

U Inicio del programa e instrucciones
generales

Si todavía no se ha iniciado el programa en la computadora, haga
clic en el ícono de acceso directo a Chart 5.

En la pantalla que aparece se abre una pequeña ventana; haga
clic en el archivo Experiments Gallery (Galería de Experimentos)
y de la lista seleccione ELECTROCARDIOGRAMA; una vez abierta la
pantalla hágala de mayor tamaño haciendo clic en el botón del ex-

192 Manual de laboratorio de fisiología

tremo superior derecho. Si no aparece esta ventana vaya a archivo Figura 32.6 Caja selectora de la derivación para registro
en la barra de herramientas y seleccione Experiments Gallery; en del ECG.
la nueva ventana que aparece abra el archivo Experiments Gallery
y seleccione ELECTROCARDIOGRAMA. En la pantalla que aparece hay y aquí se utiliza un electrodo desechable autoadherible que ya trae
un solo canal para registro con el nombre ECG. gel conductor, por lo que no es necesario poner más. Si todos los
electrodos que se van a utilizar son desechables, ya tienen el gel.
Para realizar el registro se pueden utilizar electrodos de pin- El electrodo de succión para el registro de las derivaciones pre-
za reutilizables o bien electrodos desechables (figura 32.4). Los cordiales se coloca hasta el final, cuando se registren estas deri-
electrodos de pinza tienen una placa de metal para registrar el vaciones.
flujo de corriente, a la que se aplica gel conductor. Los electrodos
desechables ya traen gel conductor. Cualquiera que sea el tipo de Con el voluntario acostado listo para el registro, conecte los
electrodo que se utilice, en ambos casos se conectan mediante un electrodos a los cables correspondientes. Fije los cables a la ropa
botón de presión a los cables que a su vez están unidos a una caja del sujeto con el broche de presión que se le proporcione y aco-
para seleccionar cualesquiera de las 12 derivaciones para registro. módelos de manera que no se enreden entre ellos, ya que esto da
Esta caja a su vez está conectada al bioamplificador. origen a interferencias en el registro.

El voluntario en quien se realiza el registro no debe traer ropa En la caja selectora de las derivaciones (figura 32.6) seleccio-
de nylon u otro material que produzca corriente estática, pues ne la derivación I y presione Iniciar. El registro debe ser como el
ocasiona interferencia en el registro. De igual manera, deberá qui- de la figura 32.7. Si el registro es muy pequeño modifique el in-
tarse reloj, pulseras, aretes o cualquier otro objeto de metal que tervalo de registro para que tenga un tamaño adecuado. Si hay
traiga consigo y enseguida acostarse sobre la mesa. interferenciarevisequeloselectrodostengansuficientegelconductor
y hagan buen contacto con la piel; que las conexiones del cable y
Antes de iniciar, seleccione en el conector de los electrodos las los electrodos, así como la del cable al conector, no estén flojas
letras que identifican a qué electrodo debe conectarse cada cable y desenrede los cables para evitar que formen círculos.
(figura 32.5):
Una vez que obtenga un registro limpio identifique los distin-
• RA = Brazo derecho (right arm). tos segmentos y ondas del electrocardiograma.
• RL = Pierna derecha (right leg).
• LA = Brazo izquierdo (left arm). Pida ahora al voluntario que cruce los brazos sobre el tórax y
• LL = Pierna izquierda (left leg). observe cómo se modifica el registro. Esta sencilla maniobra pone
• C = Para el electrodo precordial. de manifiesto la necesidad de que el sujeto esté en reposo para
Descubra la piel del voluntario en el sitio donde se van a colocar realizar el electrocardiograma.
los electrodos, límpiela con una torunda empapada en alcohol y
frote con las almohadillas abrasivas. Si va a utilizar electrodos de Presione Detener.
pinza ponga gel conductor en la placa metálica; la cantidad de gel
debe ser sólo la suficiente para permitir una buena conducción de
la corriente eléctrica, ya que un exceso puede producir cortocir-
cuito y distorsionar el registro. Los electrodos de pinza se colo-
can en el brazo derecho, el brazo izquierdo y la pierna izquierda,
teniendo cuidado de que el color del electrodo coincida con el co-
lor del cable. El electrodo de la pierna derecha corresponde a tierra

Figura 32.5 Conector para los cables de los electrodos.

Práctica 32 Electrocardiografía 193

U Registro de las 12 derivaciones Ahora lleve a cabo el registro de las derivaciones precordiales. No
es necesario que el voluntario en quien se realiza el registro se
En la caja selectora elija la derivación I, inicie el registro y escriba descubra el tórax; se puede colocar el electrodo por debajo de la
en comentarios DI; presione Enter para que se registre el comen- ropa; sólo es importante que se identifique bien el sitio en que se
tario. Luego registre por aproximadamente 10 s, escriba DII en co- debe colocar.
mentarios y detenga el registro. Seleccione la derivación II, inicie
de nuevo el registro y presione Enter para agregar el comentario. Para el registro de las derivaciones precordiales coloque el
Haga lo mismo con las derivaciones DIII, aVR, aVL y aVF. botón de la caja selectora en V1-V6 y use el electrodo de succión;
coloque gel conductor en la cavidad de la campana y succione
Análisis para fijar el electrodo en su sitio. Vaya señalando en comentarios
V1, V2, V3, V4, V5 y V6, respectivamente, cuando se va haciendo cada
Revise los registros realizados e identifique las diferencias entre registro.
las distintas derivaciones.
¿Cómo se va modificando el registro de V1 hasta V6?
La figura 32.1 puede ser útil para contestar las siguientes pre-
guntas.

¿En qué derivaciones hay onda Q?

Explique estos cambios.

¿Por qué la onda Q no aparece en todas las derivaciones?

¿En qué derivaciones identifica la onda S? De las 12 derivaciones que registró, ¿cuáles corresponden a las
derivaciones del plano frontal, cuáles a las del plano transversal y
por qué reciben estos nombres?

De estas derivaciones, ¿cuáles le son útiles para determinar el eje
eléctrico del corazón?

¿Por qué razón no hay onda S en todas las derivaciones? Utilizando los registros realizados, calcule el eje eléctrico.
Eje: °.
¿Cómo se registra el vector mayor de despolarización ventricular
en la derivación aVR? Ahora determine la frecuencia cardíaca en el registro realizado,
para lo cual basta medir la distancia entre dos ondas R consecuti-
¿En qué es diferente la derivación aVR comparada con las otras vas. Ponga la marca M que está en el extremo inferior izquierdo de
cinco derivaciones? la pantalla en el pico de una R y el cursor en el pico de la siguiente
R y lea el tiempo entre las dos como Δt en la parte superior dere-
Explique esta diferencia. cha de la pantalla (figura 32.7). Este tiempo corresponde al perío-
do; con la fórmula frecuencia = 1/período, calcule.

Considere que la frecuencia es por segundo, por lo tanto el
resultado obtenido con esta fórmula es en latidos por segundo;
transfórmelos en latidos por minuto.

Frecuencia = latidos por minuto

Ahora seleccione con el ratón un trazo del electrocardiograma que
a partir de la onda P incluya dos complejos QRS. Trate de que el
trazo seleccionado sea lo más limpio posible. Con el ratón haga clic
en zoom, que aparece como una lupa en la barra de herramientas;
de esta manera se abre una pantalla que muestra el registro selec-
cionado amplificado (figura 32.8). Mida en este registro el voltaje
o la duración de los parámetros que se piden en el siguiente cua-
dro, colocando la M en el sitio donde inicia su medición y el cursor
donde termina lo que desea medir. Los valores aparecen en la parte
superior como Δt para tiempo y ΔV para voltaje.

194 Manual de laboratorio de fisiología

Chart - [ECG Data: Vista Chart] Macro Ventana Ayuda

Archivo Edición Configuración Comandos

x1
21

Canal: 3 Comentario Agregar 23/11/2000 D0.755 s

2 20 D0.12338 mV
ECG

1M

ECG (mV) mV 0

–1

+ –20
– –2 15

15.5 16 16.5 17 17.5 18 18.5 Iniciar
971M
Figura 32.7 Registro electrocardiográfico en DI. 5:1

Chart Comandos Macro Ventana Ayuda

Archivo Edición Configuración

x1
21

ArchEivCoG DEaditcaió:nVistCaonZfioguoramción Comandos Macro Ventana Ayuda

t = D0.0.52x 911 s ECG = D-0.26119 mV

Canal: 1 Agregar 1k /s
20
Sin Muestreo
ECG

1.0

0.5

0.0

M

–0.5 M

+ 20.4


19.8 20 20.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

–1

+ –20
– –2

M 17.5 18 18.5 19 19.5 20 20.5 21 Iniciar

5:1

971M

Figura 32.8 Amplificación del registro para realizar las mediciones.

Práctica 32 Electrocardiografía 195

Parámetro Medición Valor normal importante que esta línea horizontal se ajuste para que sea atrave-
sada sólo una vez en cada ciclo cardíaco, de lo contrario el cálculo
Duración de P es equivocado. En la parte superior de esta ventana se señala que
Voltaje de P el canal 1 es la fuente original del registro. En el lado derecho de
Intervalo PR la ventana de diálogo aparece el registro de la frecuencia; nótese
Segmento PR que este registro cambia constantemente. Lo anterior se debe a que
Duración de QRS se registra la frecuencia de un latido al siguiente, lo que se deno-
Voltaje de QRS mina frecuencia momentánea, y ésta varía con el movimiento y
Segmento ST la respiración entre otras variables. Cierre la ventana y vaya a la
Intervalo QT pantalla de registro.
Duración de T
Voltaje de T Inicie el registro y escriba en Comentarios DI acostado, pre-
sione Enter y registre por 10 s; escriba DII acostado, detenga el
registro, cambie el selector a DII, inicie de nuevo, presione Enter
y registre. Anote en comentarios DII sentado, y pida al volunta-
rio que se siente, y presione Enter, teniendo cuidado de que no
se muevan mucho los cables para evitar interferencias. Escriba DI
sentado, detenga el registro, cambie el selector a DI, inicie de nue-
vo y presione Enter; registre por 20 s.

Análisis

Utilizando las derivaciones DI y DII calcule el eje eléctrico del co-
razón en posición de decúbito y en posición sentada.

U Variación del eje y la frecuencia Eje eléctrico en decúbito: °.

Si desea guardar su registro en un disco, hágalo ahora y después Eje eléctrico en posición sentada: °.
cierre el archivo. Vaya de nuevo a Experiments Gallery y abra el
archivo ECG + frecuencia. Se abre una pantalla con dos canales ¿Se modificó el eje eléctrico o permaneció igual? Explique el resul-
con los nombres de ECG y frecuencia. El registro puede hacerse tado.
en el mismo voluntario o en otro. Pida al voluntario que se acues-
te teniendo cuidado de no enredar los cables. Coloque el selector Observe cuál es la frecuencia cardíaca promedio con el sujeto en
de derivaciones en DI y presione Iniciar. En el canal 2 presione el decúbito y cómo se modificó cuando se movió para sentarse. Ex-
botón a un lado del nombre del canal y seleccione Entrada calcu- plique este resultado.
lada; se abre una ventana de diálogo como la de la figura 32.9.
Este canal no tiene entrada directa, lo que hace es calcular la fre-
cuencia a partir del registro del canal 1. Obsérvese que la ventana
que se abre aparece dividida en dos. Del lado izquierdo aparece el
registro del ECG, el cual es atravesado por una línea horizontal. El
programa detecta cada vez que un potencial atraviesa esta línea,
mide cuánto tiempo pasa hasta que otro potencial lo atraviesa, y
con la fórmula f = 1/período calcule la frecuencia. Por esta razón es

Display 2 Raw Data Ch: 1 Ratemeter
10.5mV 66.2BPM
160
T 120 120
80
40 100
0
–40 H R(BPM)80
ECG(mV)

60

40

Baseline Tracking: Units... Average: 1

Slow Fast Range: 200BPM

Input Amplifier... Range: Cancel OK
200mV

Figura 32.9 Cuadro de diálogo para calcular la frecuencia.

196 Manual de laboratorio de fisiología

Después de un tiempo sentado, ¿es la frecuencia nuevamente igual Si hay tiempo suficiente, se puede calcular el eje eléctrico en su-
a la que tenía en decúbito? Explique este resultado. jetos con diferente complexión física. ¿Es el eje eléctrico igual en
una persona delgada que en una persona obesa? Explique su res-
puesta.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

33Práctica

Vectocardiografía

Competencia

• Registrar un vectocardiograma e interpretarlo.

Revisión de conceptos nitud se modifican a cada momento. La vectocardiografía es
el registro de la actividad eléctrica del corazón a través de los
Durante la ac tividad eléctrica del corazón, las células mio- vectores que se originan, los que tienen forma de lazo (loop)
cárdicas se despolarizan y repolarizan, lo que produce flujos cerrado. Este registro se deriva a pa rtir de tr es derivacio-
de corriente de diferentes magnitudes y direcciones. La su- nes ortogonales que se registran con electrodos situados en
ma de todos estos flujos de corriente origina un vector que sitios específicos, según la t écnica de F rank, lo q ue es un
indica la dirección principal del flujo. De esta manera se iden- poco complicado de realizar en un la boratorio de enseñan-
tifican un vector de despolarización auricular, tres vectores za. No obstante, se puede obtener un v ectocardiograma
de despolarización ventricular y un vector de repolarización bastante aceptable utilizando las seis derivaciones del plano
ventricular. En realidad, estos vectores no ocurren en forma frontal. Si se considera que la derivación I registra el movi-
independiente uno del o tro, sino q ue la corriente, una v ez
que comienza a fluir, origina un vector cuyo tamaño y mag-

Figura 33.1 Registro de un vectocardiograma obtenido
graficando el ECG de aVF (y) y Dl (x).

197

198 Manual de laboratorio de fisiología

miento de la co rriente en sentido horizontal y aVF lo hace gráfica, el lazo más gra nde corresponde a QRS y el lazo in-
en sentido vertical, la gráfica x-y de est as derivaciones ori- terno pequeño a la onda T. El lazo de la onda P es la pequeña
gina un vectocardiograma como el de la figura 33.1. En esta zona oscura.

ACTIVIDADES

Para realizar el vectocardiograma es necesario registrar las seis Conecte al Power Lab el otro conector para cables que se le
derivaciones del plano frontal al mismo tiempo; por lo tanto, proporcione. Conecte los cables de los electrodos de manera que
no es posible utilizar la caja selectora de derivaciones. Si en su en el canal 1 se registre la derivación I y en el canal 2 la derivación
equipo la caja selectora está conectada a la unidad Power Lab, II. Para realizar lo anterior se necesita poner electrodos dobles en
desconéctela tirando suavemente del cable. Desconecte también el brazo derecho y la pierna izquierda. Puede utilizar electrodos
los cables del conector de la caja selectora, ya que los va a nece- de pinza o electrodos autoadheribles, o ambos. El cable de tierra
sitar. Coloque la caja en un lugar seguro donde no estorbe para conéctelo a un electrodo en la pierna derecha. Antes de colocar los
trabajar. electrodos, limpie con alcohol la piel del voluntario y frote con las
almohadillas abrasivas. Acomode los cables para que no estorben
ni se muevan durante el registro.

En el menú de archivo abra Experiments Gallery (Galería de
Experimentos) y seleccione VECTOCARDIOGRAMA. Aparece la panta-
lla con seis canales para registro. Asegúrese de que el sujeto en
quien se va a registrar esté en reposo e inicie el registro, que debe
ser semejante al de la figura 33.2. Asegúrese de obtener un regis-
tro limpio, sin interferencia, por unos 15 s, y detenga el procedi-
miento. Observe el registro en cada una de las seis derivaciones.

¿Cómo se registraron las seis derivaciones si se colocaron sólo
electrodos para las derivaciones I y II?

Ahora coloque el puntero del ratón en la barra inferior donde
aparece la escala de tiempo, y manteniendo presionado el botón
seleccione varios ciclos completos del ECG en las seis derivacio-
nes. Una vez hecho lo antes mencionado seleccione en la barra de
herramientas VENTANA, y de la lista que se despliegue haga clic en
X-Y PLOT. En la ventana que aparece seleccione en la barra vertical
6, que corresponde a la derivación aVF, y en la barra horizontal
seleccione I que es DI, con lo que se grafica el vectocardiogra-
ma (figura 33.1). Como se mencionó antes, el círculo más amplio
corresponde al QRS, el círculo menor corresponde a T y la parte
central más oscura es la actividad eléctrica de P.

Repita los pasos anteriores seleccionando diferentes segmen-
tos del registro, y dibuje los resultados obtenidos.

¿Cuál es la diferencia entre el ECG y el vectocardiograma?

Figura 33.2 Registro de las seis derivaciones electro-
cardiográficas.

Práctica 33 Vectocardiografía 199

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



34Práctica

Relación del electrocardiograma
con la respiración y el pulso

Competencia

• Relacionar la frecuencia cardíaca con la inspiración y la espiración y fundamentar
su variación.

Revisión de conceptos tantemente para satisfacer las necesidades del o rganismo.
Incluso en estado de reposo la frecuencia cardíaca varía con
El sistema arterial funciona como depósito de presión. Du- la base de la respiración, acelerándose durante la inspiración
rante la sístole ventricular, las válvulas semilunares se abren y disminuyendo en la esp iración, sobre todo si la r espira-
y la sangre fluye hacia el árbol arterial. A medida que la san- ción es profunda. A esta variación de la frecuencia cardíaca
gre se aleja de la ao rta la presión disminuye, pero mantiene con las fases de la respiración se le da el nombre de arritmia
su carácter pulsátil hasta antes de llegar a los capilares. sinusal y es por completo normal. La causa de esta variación
es la mo dificación de la ac tividad parasimpática sobre el
La frecuencia cardíaca es regulada por factores nerviosos corazón. En la inspiración se estimulan receptores de estira-
y humorales. En promedio es de 70 a 80 la tidos por minuto miento pulmonares que envían estímulos vagales que inhiben
en estado de reposo y se considera normal un intervalo de 60 el área de inhib ición cardíaca; esto origina desinhibición
a 100 latidos por minuto. Cuando la frecuencia cardíaca dis- con el consecuente aumento de la frecuencia cardíaca. En la
minuye a menos de 60 la tidos por minuto recibe el nombre espiración ocurre lo contrario.
de bradicardia y cuando aumenta a más de 100 p or minuto
se denomina taquicardia. Sin embargo, en una p ersona que
esté en ac tividad, la f recuencia cardíaca se modifica cons-

ACTIVIDADES

El material necesario para realizar esta práctica incluye lo si- U Inicio del programa e instrucciones
guiente: generales

• Unidad Power Lab. Si el programa aún no se inicia en su computadora, haga clic en
• Cable para electrodos. el ícono de acceso directo a Chart 5. En la pantalla que aparece
• Electrodos para registro del ECG. se abre una pequeña ventana; haga clic en el archivo Experiments
• Transductor de pulso. gallery (Galería de experimentos), y de la lista seleccione ECG +
• Banda de respiración. RESPIRACIÓN Y PULSO; una vez abierta la pantalla amplifíquela ha-

201

202 Manual de laboratorio de fisiología Figura 34.2 Colocación de la banda para el registro
de la respiración.
ciendo clic en el botón del extremo superior derecho. Si no aparece
esta ventana vaya a Archivo en la barra de herramientas y selec-
cione Experiments Gallery; en la nueva ventana que aparece abra
el archivo Experiments Gallery y seleccione ECG + RESPIRACIÓN Y
PULSO. En la pantalla que aparece hay cuatro canales para registro
(figura 34.1).

• Canal 1, ECG. El cable de los electrodos para registro de ECG
debe estar conectado en este canal.

• Canal 2. Aquí no hay nada conectado, pues se registra la
frecuencia y ésta la calcula el programa automáticamente a
partir del canal 1.

• Canal 3, respiración. Aquí va conectado el cable de la banda
de respiración.

• Canal 4, pulso. Aquí se conecta el cable del transductor de
pulso.

En el sujeto en quien se va a realizar el registro, coloque los elec-
trodos para registrar el ECG en derivación I. Una vez colocados,
haga un registro para cerciorarse de que todo está en orden. Ahora
coloque la banda para registro de la respiración en la parte su-
perior del abdomen (figura 34.2); puede colocarse sobre la ropa,
sólo asegúrese de que la banda no quede floja ni tampoco muy
ajustada.

Realice de nuevo un registro para verificar que todo esté en
orden. El registro obtenido durante la respiración es una onda len-
ta que asciende en la inspiración y desciende en la espiración; se

Chart [Documento 1: Vista Chart] Macro Ventana Ayuda

Archivo Edición Configuración Comandos

x1
21

Canal: 1 Comentario Agregar

20 Sin muestreo
ECG

+


Sin muestreo
Frecuencia

+ Sin muestreo
– Respiración

+


Sin muestreo
Pulso

+ –20 Iniciar
– 971M
10:1
M
Figura 34.1 Pantalla para registro de ECG, frecuencia cardíaca, respiración y pulso.

Práctica 34 Relación del electrocardiograma con la respiración y el pulso 203

Input Amplifier Range:
100 mV
Input 1 AC Coupled
–7.13 mV
Low Pass:
60 mV 20 Hz
40 Mains Filter
20
0 Positive
–20 Negative
–40 Invert
–60
Cancel
Units... Display Offset... Pod Scan OK

Figura 34.3 Registro de la respiración.

observa más fácil con una compresión de 10 o 5:1 (figura 34.3). • Mueva la línea horizontal que aparece, de manera que sea
Por último, coloque el transductor para registro del pulso perifé- atravesada sólo por las ondas R; esto permitirá que el pro-
rico (figura 34.4) en el dedo índice o medio de la mano derecha; grama determine la frecuencia cada vez que ocurre una onda
en este caso tampoco debe sujetarse el transductor de modo muy R; mida el intervalo entre dos ondas R y calcule la frecuencia
ajustado. momentánea.

Para asegurarse de que se registra adecuadamente la frecuen- • Cierre esta ventana y regrese a la ventana de registro.
cia, lleve a cabo los mismos pasos que se explican en la Práctica 32. • A manera de prueba, efectúe un registro y verifique si se re-

• En el canal 2 presione el puntero a la derecha del título de gistra adecuadamente la frecuencia.
frecuencia. • Si durante el registro la frecuencia es exageradamente eleva-

• En el menú que se despliega seleccione Entrada calculada; da o baja, repita el procedimiento y asegúrese de que la línea
esto abre un cuadro de registro en el que aparece la señal del horizontal sea atravesada sólo por las ondas R.
ECG en el lado izquierdo (véase la figura 32.9).
U Variación de la frecuencia cardíaca
durante la inspiración y la espiración

• Realice un registro por unos 20 s y observe cómo varía la
frecuencia en la inspiración y la espiración; si desea hacer
más patentes los cambios, pida al sujeto que respire profun-
damente.

¿Cómo varía la frecuencia cardíaca durante las fases de la respira-
ción?

¿Qué nombre recibe esta variación de la frecuencia cardíaca con la
respiración?

Figura 34.4 Colocación del transductor de pulso.

204 Manual de laboratorio de fisiología ¿A qué corresponde la muesca dicroica?
¿Es normal?
Explique la causa de esta variación. ¿Cómo variaría el registro si en lugar de registrar en una arteria
digital registrara en la arteria radial?

U Relación entre el ECG y el pulso periférico Ahora, concentrándose sólo en el registro del pulso periférico, ob-
serve cómo varía éste cuando se eleva el brazo por arriba de la
• Efectúe de nuevo un registro y vea en qué fase del ECG ocu- cabeza y qué ocurre cuando se vuelve a bajar el brazo. Describa y
rre el pulso periférico. explique el registro.

• Dibuje el registro del ECG y del pulso y relaciónelos en el
tiempo.

Ahora obstruya el flujo de sangre a los dedos presionando en la
muñeca la arteria radial y vea cómo se modifica el registro. Luego
ocluya la arteria cubital y observe el resultado. Por último, ocluya
las dos arterias. Describa y explique los registros obtenidos.

¿Puede identificar la muesca dicroica en el registro de pulso? Se- • Estas situaciones ejemplifican lo que ocurre en la vida diaria y
ñálela en un dibujo. los continuos ajustes que deben realizarse para mantener un
adecuado riego sanguíneo.

Retire el transductor de pulso del dedo y colóquelo en otras arte-
rias; pruebe en diferentes puntos del brazo y en la carótida. Para
hacer estos registros presione el transductor sobre la arteria que
está registrando, ya que no es posible fijarlo. Describa las variacio-
nes que observa en los diferentes registros.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

35Práctica

Electrocardiografía
y fonocardiografía

Competencias

• Identificar los ruidos cardíacos mediante la auscultación.
• Registrar un fonocardiograma identificando el primero y el segundo ruidos

cardíacos y relacionar el registro con el electrocardiograma y la onda de pulso
periférica.

Revisión de conceptos primer ruido cardíaco— y la del cierre de las válvulas aórtica
y pulmonar causantes del segundo ruido cardíaco. La explo-
La sangre que llega al co razón permanece en las a urículas ración de los r uidos cardíacos permite valorar el funciona-
hasta que la diferencia de presión auriculoventricular es fa- miento valvular.
vorable a ést as, lo que determina que se abran las válvulas
auriculoventriculares. La sangre pasa entonces a los v en- En algunos individuos normales es posible escuchar un
trículos, las vál vulas auriculoventriculares se cierran y las tercer ruido cardíaco durante la fase en que se llenan rápi-
válvulas aórtica y pulmonar se abren para que la sangre pase damente los v entrículos. Otro hallazgo normal en algunos
a la circulación sistémica y a la p ulmonar, respectivamente. sujetos es el desdoblamiento del segundo ruido, que por ser
Cuando la presión en la aorta y la arteria pulmonar es mayor normal se denomina desdoblamiento fisiológico, y se debe a
que en el ventrículo correspondiente, las válvulas se cierran que las válvulas aórtica y pulmonar no se cierran al mismo
de nuevo. Tanto la actividad cardíaca como el flujo de sangre tiempo. Además de los r uidos cardíacos normales, también
ocasionan ruido al producirse; de estos ruidos normalmente pueden escucharse ruidos anormales como los s oplos y el
es posible efectuar la auscultación del cierre de las vál vulas cuarto ruido cardíaco.
auriculoventriculares mitral y tr icúspide —que origina el

ACTIVIDADES

U Auscultación de los ruidos donde se dirige la sangre una vez que ha pasado la válvula. En la
cardíacos figura 35.1 se indican los sitios donde debe colocarse el estetosco-
pio para auscultar el corazón, y se señala también cuál es la válvu-
Antes de iniciar el registro correspondiente a esta práctica, el la que se escucha mejor en cada uno de ellos. No obstante, téngase
alumno debe aprender a reconocer los ruidos cardíacos; para esto en cuenta que en todos los sitios de auscultación se escuchan los
utilice los estetoscopios comunes que se le proporcionen y escu- dos ruidos cardíacos.
che los ruidos cardíacos en usted mismo y sus compañeros.
• Zona de la válvula aórtica. Segundo espacio intercostal dere-
Como los sonidos se transmiten en dirección del flujo san- cho en el borde esternal.
guíneo, los ruidos cardíacos se escuchan mejor en las zonas hacia

205

206 Manual de laboratorio de fisiología VÁLVULA PULMONAR

Segundo espacio Segundo espacio
intercostal intercostal

VÁLVULA AÓRTICA Tercer espacio
VÁLVULA MITRAL intercostal

VÁLVULA TRICÚSPIDE Cuarto espacio
intercostal

Quinto espacio intercostal
(apical mitral)

Figura 35.1 Focos de auscultación del corazón.

• Zona de la válvula pulmonar. Segundo espacio intercostal iz- Un soplo por insuficiencia aórtica, ¿se escucha entre el primero y
quierdo en el borde esternal. el segundo ruidos o entre el segundo y el primero?

• Foco pulmonar secundario. Tercer espacio intercostal izquier- En ocasiones se escucha un tercer ruido cardíaco. ¿En qué fase del
do en el borde esternal. ciclo cardíaco ocurre —sístole o diástole— y qué lo produce?

• Zona de la válvula tricúspide. Cuarto espacio intercostal iz- En condiciones patológicas se puede oír un cuarto ruido cardíaco.
quierdo en el borde esternal. ¿Cuál es la relación temporal de este ruido con el primero y el se-
gundo ruidos y qué lo ocasiona?
• Zona de la válvula mitral. Ápex cardíaco en el quinto espacio
intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. U Registro de electrocardiograma,
fonocardiograma y pulso
Técnica de auscultación. Los ruidos cardíacos son de frecuen-
cia baja (aproximadamente 50 Hz) y de poca intensidad, por lo que Una vez que se ha familiarizado con los ruidos cardíacos, proceda
se requiere un ambiente silencioso. Asegúrese de que el sujeto en a realizar el registro simultáneo del ECG, los ruidos cardíacos y el
quien se van a explorar los ruidos cardíacos esté en posición có- pulso periférico para determinar cómo se relacionan en el tiempo.
moda. Coloque el diafragma del estetoscopio directo en la piel; si
se apoya sobre la ropa, el roce con ésta produce ruidos agregados Seleccione a un voluntario varón para el registro, pídale que
que impiden escuchar bien los ruidos cardíacos. Proceda con calma se acueste lo más cómodamente posible y que se despoje de reloj,
y escuche un ruido a la vez; identifique el primer ruido cardíaco pulseras y cualquier otro objeto de metal.
que a menudo se describe como un “lub” ligeramente prolonga-
do, seguido de una pausa corta. Enseguida, identifique el segundo El equipo necesario incluye:
ruido cardíaco descrito como un “dup” más corto y más agudo, • Unidad Power Lab.
seguido de una pausa más larga. Escuche los ruidos en los cinco • Bioamplificador.
focos de auscultación, pero no brinque de un foco a otro; siga una
secuencia que podría ser de la base a la punta o de ésta a la base.

¿Qué origina el primer ruido cardíaco?

¿Qué origina el segundo ruido cardíaco?

Práctica 35 Electrocardiografía y fonocardiografía 207

Figura 35.2 Estetoscopio electrónico. Figura 35.3B

• Cable para electrodos. Figura 35.3C
• Electrodos para registro del ECG.
• Estetoscopio electrónico. Botón de encendido y apagado. Es un pequeño abultamiento
• Transductor de pulso. localizado en la parte superior del aparato; con presión suave se
Coloque en el voluntario los electrodos para registro en DI; re- enciende o apaga. El estetoscopio se apaga de manera automática
cuerde limpiar antes la piel y frotar con las almohadillas abrasi- después de 3 minutos, de manera que si se está escuchando y
vas. Puede utilizar los electrodos de pinza; en este caso aplique registrando y de repente ya no se escucha nada ni hay registro,
gel sobre la placa metálica o bien utilizar electrodos desechables. significa que se activó el apagado automático; en este caso, en-
Antes de colocar los electrodos, limpie la piel con alcohol y frote ciéndalo de nuevo presionando el botón.
ligeramente con las almohadillas abrasivas.
Filtros. El estetoscopio posee un filtro de alta frecuencia (H)
Coloque el transductor de pulso en la falange distal del dedo y uno de baja (L); para escuchar los ruidos cardíacos debe estar
medio o índice, con el diafragma sobre la cara palmar del dedo, y activado el filtro de baja frecuencia. Éste se selecciona con un pe-
sujete con la cinta de velcro; la sujeción debe ser firme pero sin queño selector localizado en la parte inferior; la letra L debe estar
impedir el riego sanguíneo. El transductor, que debe estar conec- visible en este sitio.
tado al canal 2, se halla provisto de un diafragma que detecta
los cambios de volumen provocados por las variaciones del riego Volumen. En la parte inferior también se halla el control del
sanguíneo. volumen. Girándolo en dirección de la flecha disminuye el volu-
men; siempre inicie con el volumen al mínimo, el cual por lo ge-
Para registrar los ruidos cardíacos utilícese un estetoscopio neral es suficiente para escuchar los ruidos cardíacos. NO JUEGUE A
electrónico (figura 35.2), que detecta los sonidos y los amplifica,
por lo que se escuchan más fuerte que con un estetoscopio ordina- AUMENTAR EL VOLUMEN MIENTRAS ALGUIEN TIENE EL ESTETOSCOPIO CO-
rio. Además, posee un transductor que transforma la energía acús-
tica en corriente eléctrica para registrar el ruido. El estetoscopio LOCADO EN LOS OÍDOS, YA QUE LE PUEDE PRODUCIR LESIONES AUDITIVAS.
debe estar conectado al canal 3. lnicio del programa e instrucciones generales. Si el programa

El estetoscopio electrónico posee algunos controles que se de- aún no ha iniciado en su computadora, haga clic en el ícono de
ben conocer para hacer el registro y que se muestran en las figuras acceso directo a Chart 5. En la pantalla que aparece se abre una
35.3 A, B y C. pequeña ventana; haga clic en el archivo Experiments Gallery (Ga-
lería de Experimentos) y de la lista seleccione ECG + FONOCARDIO-
Figura 35.3A GRAFÍA; una vez abierta la pantalla amplíela haciendo clic en el
botón del extremo superior derecho. Si no aparece esta ventana
vaya a Archivo en la barra de herramientas y seleccione Experi-

208 Manual de laboratorio de fisiología

Document 1: Chart View(IdIe)

Channel: 1 1 Coment Add 1k /s
100 20
100 uV
PCG

First sound Second sound

50

mV 0

–50 –20 One cardiac cycle 18. Start
16.5
+ 17 17.5 18 1:1
– –100
Figura 35.4 Registro de los ruidos cardiacos.
M

ments Gallery; en la nueva ventana que aparece abra el archivo Fonocardiograma. El registro se realiza en el canal 2; en el 1
Experiments Gallery y seleccione ECG + FONOCARDIOGRAFÍA. Aparece y el 3 por ahora se verá interferencia. El sujeto a quien se le regis-
una pantalla con tres canales para registro que corresponden a trarán los ruidos cardíacos puede estar sentado, pero es mejor que
ECG, fonocardiograma y pulso. Como el lector ya está habituado se halle acostado. Asegúrese de que en el estetoscopio electrónico
a la técnica de registro del ECG y el pulso periférico, la siguiente el volumen esté al mínimo girando el control en dirección de la
actividad tiene como propósito familiarizarse con el registro del flecha; colóquelo en los oídos y verifique si está encendido, y en
fonocardiograma. caso contrario presione el botón de encendido en la parte superior.

Figura 35.5 Amplificación de un registro de ECG, fonocardiograma y pulso periférico.

Práctica 35 Electrocardiografía y fonocardiografía 209

El diafragma del estetoscopio debe colocarse directo en la sobre la placa de metal, aunque también puede usar los electrodos
piel del sujeto; si se hace sobre la ropa, los sonidos agregados son desechables. Una vez colocados los electrodos haga un registro de
amplificados por el estetoscopio e impiden escuchar de manera prueba para asegurarse que todo esté en orden. A continuación
adecuada y hacer un buen registro. Otro punto por considerar es coloque el transductor de pulso y registre brevemente para verifi-
la presión que se ejerce sobre el estetoscopio, el cual debe colo- car que todo funcione bien. Coloque el diafragma del estetoscopio
carse firme sobre la piel pero sin presionar demasiado; si se aplica sobre uno de los focos de auscultación y registre simultáneamente
demasiada presión ocurre interferencia que impide escuchar ade- pulso, ECG y fonocardiograma por 20 a 30 segundos.
cuadamente y hacer un buen registro.
Coloque el cursor en la parte inferior de la pantalla sobre la
Coloque el diafragma del estetoscopio sobre uno de los focos escala de tiempo y manteniendo presionado el botón del ratón,
de auscultación descritos con anterioridad y trate de identificar elija una sección nítida del registro en los tres canales que abarque
los sonidos. Una vez identificados correlaciónelos con el registro los ciclos cardíacos completos. Haga clic en el zoom en medio de
de la pantalla y muestre a sus compañeros la parte del registro que la parte superior y analice el registro; debe ser semejante al de la
corresponde al primero y al segundo ruidos cardíacos. El registro figura 35.5.
obtenido debe ser semejante al observado en la figura 35.4. Prac-
tique hasta que obtenga un registro adecuado. Explique cómo se relacionan en el tiempo los componentes
del electrocardiograma con la actividad mecánica del cierre de las
Una vez obtenido un dato adecuado, registre colocando el es- válvulas y el máximo de presión del pulso periférico.
tetoscopio en cada uno de los cinco focos de auscultación; anote
en Comentarios el foco en el que se esté registrando y después
compare los registros obtenidos y describa las diferencias.

Enseguida, realice el registro simultáneo de ECG, fonocar-
diograma y pulso. Coloque los electrodos para registro de ECG en
derivación 1. Si utiliza los electrodos de pinza recuerde aplicar gel

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



36Práctica

Efectos cardiovasculares
del ejercicio

Competencia

• Registrar el electrocardiograma, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el flujo
sanguíneo, la frecuencia respiratoria y la temperatura en un sujeto en estado de reposo
y mientras realiza ejercicio; comparar los resultados y fundamentar las variaciones.

Revisión de conceptos ocurre a nivel local mediante los cambios en la cantidad de
oxígeno, dióxido de carbono y pH; el a umento del dióxido
La sangre circula por todo el organismo debido a la función de carbono o la dismin ución del oxígeno del pH p roducen
de bomba del corazón; sin embargo, la cantidad de s angre vasodilatación, y por lo tanto aumento del riego sanguíneo
que el co razón debe bombear por minuto —gasto cardía- local. Estos cambios en la función del corazón y la distribu-
co— varía de ac uerdo con las necesidades co rporales. Por ción corporal de s angre se observan claramente durante el
otro lado, no todos los órganos reciben la misma ca ntidad ejercicio, cuando las necesidades de o xígeno y nutrimentos
de sangre en un momento dado; la cantidad que llega a cada aumentan provocando aumento del gast o cardíaco y de la
órgano o tejido en particular depende de sus necesidades, lo presión arterial sistémica con redistribución del r iego san-
cual se regula por el sistema nervioso autónomo que controla guíneo que favorece al músculo esquelético.
la distribución de s angre a los dif erentes órganos y t ejidos
modificando el diámetro de los vasos. Otra vía de regulación

ACTIVIDADES

El equipo necesario para realizar esta práctica incluye: y se talla con las almohadillas abrasivas; una vez hecho lo anterior
se colocan los electrodos. Si se van a usar electrodos de pinza hay
• Unidad Power Lab. que poner gel conductor en la placa metálica; si se usan electrodos
• Bioamplificador. desechables, ya traen el gel incluido. Se conectan los electrodos al
• Cable para electrodos. cable correspondiente y al conector de los cables para registro en
• Electrodos para registro del ECG. el canal 3. Fije los cables a la ropa del sujeto para evitar que se
• Transductor de pulso. muevan y provoquen interferencia.
• Interfaz de temperatura.
• Electrodo para registro de temperatura cutánea. Después de colocar los electrodos se pone el transductor de
• Esfigmomanómetro. pulso en la mano dominante a nivel de la falange distal del dedo
medio, de manera que la membrana haga contacto con la superfi-
El voluntario en quien se hará el registro deberá quitarse todo ob- cie palmar del dedo, y se asegura con la cinta de velcro, firmemen-
jeto de metal, como aretes, anillos, reloj, etc. Antes de colocar los te pero sin apretar, para no obstruir la circulación. El transductor
electrodos para registro del ECG en DI se limpia la piel con alcohol de pulso debe estar conectado al canal 4 de la unidad Power Lab.

211

212 Manual de laboratorio de fisiología

El electrodo para registro de la temperatura corporal se fija da. Vea que la ventana que se abre aparece dividida en dos (figura
con cinta adhesiva en la cara palmar de un dedo en la mano no 36.2). Del lado izquierdo está el registro del ECG, al cual atraviesa
dominante; este electrodo está conectado a la interfaz, que a su una línea horizontal. El programa detecta cada vez que un poten-
vez debe estar conectada en el canal 1 de la unidad Power Lab. cial atraviesa esta línea, mide cuánto tiempo pasa hasta que otro
potencial lo atraviesa y calcula la frecuencia con la fórmula f = l/
Ahora coloque el esfigmomanómetro para registro de la pre- período. Por ello es importante que esta línea horizontal se ajuste
sión arterial en el brazo no dominante del voluntario. Una vez he- para que se atraviese sólo una vez con cada ciclo cardíaco; de lo
cho lo anterior, el voluntario debe estar sentado, relajado, con las contrario, el cálculo es equivocado. Ajuste esta línea si es necesa-
manos sobre las piernas. rio, cierre la ventana y vaya a la pantalla de registro.

U Inicio del programa e instrucciones En el canal 1 se registra la temperatura y en el canal 4 el flujo
generales sanguíneo a partir del cambio de volumen del dedo. Presione el
botón a la derecha del nombre Flujo sanguíneo, seleccione ampli-
Si el programa aún no se ha iniciado en su computadora, haga ficador de entrada, note la señal de registro y haga los ajustes ne-
clic en el ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del cesarios para que la señal ocupe la mitad o dos tercios del área de
escritorio. En la nueva pantalla que se despliega se abre una registro con el voluntario sentado, en reposo y con las manos sobre
pequeña ventana; haga clic en el archivo Experiments Gallery las piernas; cierre la ventana y regrese a la pantalla de registro.
(Galería de Experimentos), y de la lista seleccione Efectos del
ejercicio; una vez abierta la pantalla amplíela con un clic en el U Efectos del ejercicio
botón del extremo superior derecho. Si no aparece esta ventana
vaya a Archivo en la barra de herramientas y seleccione Experi- Antes de iniciar el ejercicio es necesario obtener los valores basa-
ments Gallery (Galería de Experimentos); en la nueva ventana que les. Con el sujeto en reposo y relajado tome la presión arterial y
aparece abra el archivo Experiments Gallery y seleccione Efectos del la frecuencia respiratoria y anote el resultado en el cuadro corres-
ejercicio. La pantalla que aparece (figura 36.1) tiene cuatro canales pondiente en la sección de Análisis. Si lo requiere, revise la técnica
para registro con los nombres: temperatura, frecuencia cardíaca, para la toma de presión arterial en la Práctica 39.
ECG y flujo sanguíneo. También aparecen cuatro pequeñas ventanas
con estos parámetros para su fácil visualización; mueva estas ven- Presione Iniciar, escriba Reposo en Comentarios y presione
tanas a la parte superior derecha para que no obstruyan el registro. Enter para que se agregue; registre por 15 s. Presione Detener.
Enseguida se pide al voluntario que realice algún ejercicio. Un
Presione la flecha a un lado del nombre ECG en el canal 3 y compañero deberá sostener los cables de los electrodos para evitar
seleccione bioamplificador. En la ventana que se abre observe que que se desprendan o se muevan. Pida al voluntario que durante dos
el registro del ECG sea adecuado; si es necesario cambiar el nivel, minutos haga el ejercicio seleccionado, por ejemplo, hacer senta-
hágalo; la señal debe ocupar la mitad o dos tercios del área de dillas o subir y bajar un escalón.
registro. Una vez hechos los ajustes necesarios cierre esta ventana.
De inmediato después de terminar el ejercicio pida al volun-
En el canal 2, frecuencia cardíaca, se calcula la frecuencia a tario que se siente y se relaje; mientras, un compañero toma la
partir del registro del canal 1. Presione el botón a la derecha del presión arterial, otro toma la frecuencia respiratoria y al mismo
nombre, y de la lista que se despliega seleccione Entrada calcula- tiempo se presiona Iniciar para registrar; agregue recuperación en

Figura 36.1 Pantalla de inicio con cuatro canales para registro.

Práctica 36 Efectos cardiovasculares del ejercicio 213

Display 2 Raw Data Ch: 1 Ratemeter
10.5mV 66.2BPM
160
T 120 120
80
40 100
0
–40 H R(BPM)80
ECG(mV)

60

40

Baseline Tracking: Units... Average: 1

Slow Fast Range: 200BPM

Input Amplifier... Range: Cancel OK
200mV

Figura 36.2 Ventana de diálogo para ajuste del cálculo de la frecuencia cardíaca a partir del registro del ECG.

Comentarios y presione Enter; registre por lo menos por dos mi- La parte del ECG que incluye cada uno de estos parámetros,
nutos. Luego de ese tiempo se toma de nuevo la presión arterial así como su valor normal, se pueden consultar en la práctica 32,
y la frecuencia respiratoria; en este momento se puede detener el figura 32.2.
registro, a menos que el voluntario todavía no haya regresado a la
normalidad; en ese caso continúe registrando. Presione Detener y Repita las mediciones anteriores seleccionando un trazo del
guarde su registro si lo desea. ECG; inmediatamente después de terminar el ejercicio, a los 30,
60, 90 y 120 s luego del ejercicio, y anote los resultados en el
Análisis cuadro 36.2.

• Informe los valores obtenidos en el cuadro 36.1. Cuadro 36.2 Cambios en el ECG secundarios al ejercicio

Cuadro 36.1 Efectos del ejercicio Después del ejercicio

Parámetro Reposo 0 s 30 s 60 s 90 s 120 s

Después del ejercicio Intervalo PR
0 1 min 2 min
Parámetro Reposo Duración de QRS

Presión arterial Segmento ST

Frecuencia cardíaca Intervalo QT

Frecuencia respiratoria Segmento TP

Temperatura

Flujo sanguíneo • ¿A qué fase del ciclo cardíaco corresponde el segmento TP?
• ¿Cómo se encuentra eléctricamente el miocardio durante el
El flujo sanguíneo se obtiene midiendo la amplitud máxima del
registro. segmento ST?
• ¿Qué representa el intervalo PR?
• Seleccione un trazo del ECG durante la fase de reposo, am- • ¿Qué representa el QRS?
plifique la selección utilizando la opción de zoom de la barra • ¿Qué representa el intervalo QT?
de herramientas; mida los siguientes parámetros mediante la • ¿Cómo se modifica la frecuencia cardíaca con el ejercicio?
marca M y el cursor, y anote el resultado correspondiente: • ¿Qué parte del ECG modifica en mayor proporción su dura-

Duración del intervalo PR. ción como consecuencia del ejercicio?
Duración del QRS. • ¿Cómo ocurre la regulación nerviosa de la frecuencia cardíaca?
Duración del segmento ST. • ¿Cómo se modifica el flujo sanguíneo inmediatamente des-
Duración del intervalo QT.
Duración del segmento TP. pués del ejercicio en relación con el valor de reposo?
• Explique el resultado de la respuesta anterior.
• ¿Cómo se modifica el flujo sanguíneo durante la fase de recu-

peración después del ejercicio?

214 Manual de laboratorio de fisiología

• Explique el resultado de la respuesta anterior. Cuadro 36.3 Efectos del ejercicio
• Explique los cambios en la presión arterial que ocurren como
Parámetro Reposo 0 s Después del ejercicio
consecuencia del ejercicio. 30 s 60 s 90 s 120 s
• Explique los cambios en la frecuencia respiratoria que se ob- Presión
arterial
servan durante el ejercicio.
• Explique los cambios en la temperatura corporal que ocurren Frecuencia
cardíaca
como consecuencia del ejercicio.
Frecuencia
U Flujo sanguíneo después respiratoria
de ejercitar la mano
Temperatura
Para este ejercicio el voluntario deberá estar sentado y relajado.
Tome la presión arterial y la frecuencia respiratoria en reposo y Flujo
anote los valores en el cuadro de la sección de Análisis. Presione sanguíneo
Iniciar, escriba Reposo en Comentarios y luego pulse Enter. Regis-
tre por 20 s y detenga el registro. • Los músculos activos durante este ejercicio se encuentran
principalmente en el antebrazo y algunos músculos peque-
Pida al voluntario que comprima una pelota de goma con la ños de la mano. ¿Esperaría que el flujo sanguíneo para estos
mano en donde se encuentra el transductor de pulso hasta que músculos aumente durante el ejercicio realizado?
sienta fatiga muscular; en ese momento detenga el ejercicio, tome
la presión arterial y la frecuencia respiratoria e inicie el registro. • La masa muscular del antebrazo es más pequeña que la masa
Escriba Recuperación en Comentarios y registre por dos minutos o muscular de las extremidades inferiores. ¿Considera que du-
hasta que la amplitud del flujo sanguíneo regrese a la normalidad. rante el ejercicio realizado fue necesario redireccionar la san-
A los dos minutos tome la presión arterial y la frecuencia respira- gre de vísceras y piel hacia los músculos del antebrazo?
toria. Si está guardando sus registros, hágalo ahora.
• Explique los valores obtenidos en la frecuencia cardíaca
Análisis cuando se ejercita una mano y compárelos con los cambios
observados cuando se ejercita todo el cuerpo.
• Vaya a su registro y obtenga los valores solicitados en el cua-
dro 36.3. • Haga el ejercicio anterior con la presión arterial, la frecuencia
respiratoria y la temperatura corporal.
• ¿Cómo varía el flujo sanguíneo inmediatamente después del
ejercicio en relación con el valor de reposo?

• ¿Cómo se modifica el flujo sanguíneo durante la fase de recu-
peración?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

37Práctica

Respuesta cardiovascular
a la inmersión en agua (buceo)

Competencia

• Registrar y analizar los cambios que ocurren en la frecuencia cardíaca y en la
circulación periférica durante la inmersión en agua (buceo) y compararlos con los
cambios cardiovasculares que ocurren cuando se sostiene la respiración.

Revisión de conceptos entre las diferentes especies; la más e vidente se observa en
las ballenas. En esta práctica de laboratorio se investiga esta
En la mayor parte de los t etrápodos ocurre reducción de la respuesta en humanos durante un simulacro de buceo o in-
frecuencia cardíaca —bradicardia— y de la cir culación pe- mersión en el agua.
riférica al detener la respiración mientras están sumergidos
en el agua. L a magnitud de est as respuestas varía mucho

ACTIVIDADES

El equipo requerido para estas actividades incluye: abierta la pantalla amplíela con un clic en el botón del extremo
superior derecho. Si no aparece esta ventana, vaya a Archivo en
• Unidad Power Lab. la barra de herramientas y seleccione Experiments Gallery; en la
• Transductor de pulso. nueva ventana que aparece abra el archivo Experiments Gallery y
• Transductor de respiración. seleccione RESPUESTA AL BUCEO. La pantalla que aparece tiene dos
• Esfigmomanómetro. canales para registro con los nombres: pulso y frecuencia cardíaca.
• Termómetro. También aparecen dos pequeñas ventanas que muestran el tiempo
• Recipiente con agua de tamaño suficiente transcurrido y la frecuencia cardíaca; mueva estas ventanas a la
parte superior derecha para que no obstruyan el registro.
para sumergir la cabeza.
Se coloca el transductor de pulso en la falange distal del dedo
U Inicio del programa e instrucciones medio del voluntario fijándolo con la cinta de velcro, y se asegura
generales que se encuentre conectado al canal 1 de la unidad Power Lab.
Presione Iniciar y observe el registro. Debe ocupar la mitad o dos
Si el programa aún no se ha iniciado en su computadora, haga clic terceras partes del área de registro; haga los ajustes necesarios si
en el ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escri- se requieren y detenga el registro.
torio. En la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña
ventana; haga clic en el archivo Experiments Gallery (Galería de En el canal 2 se registra la frecuencia cardíaca a partir del
Experimentos), y de la lista seleccione RESPUESTA AL BUCEO; una vez pulso. Presione el botón a la derecha del nombre del canal y en la
ventana que aparece ajuste la línea horizontal en el lado izquierdo

215

216 Manual de laboratorio de fisiología

para que sólo se atraviese una vez en cada registro del pulso. Para espalda del voluntario cada 10 s para ayudarlo a tener conciencia
una explicación más detallada de este procedimiento vaya a la del tiempo transcurrido. El voluntario puede detener la inmersión
Práctica 32, figura 32.9. en cualquier momento que lo desee si no se siente bien.

U Efecto de la respiración sostenida Una vez que el sujeto saca la cara del agua se escribe Recupe-
sobre la frecuencia cardíaca ración en Comentarios, se presiona Enter y se continúa registrando
por lo menos durante 30 s.
Pida al voluntario que se mantenga sentado y relajado, presione
Iniciar, escriba Reposo en Comentarios, presione Enter y registre Repita el procedimiento con otros compañeros y anote los re-
por 30 s. sultados en el cuadro de la sección de Análisis.

Mientras está registrando, pida al voluntario que haga dos Análisis
respiraciones profundas, exhale parcialmente y sostenga la respi-
ración por 30 s, poniendo la cabeza sobre la mesa del laboratorio. Anote en el cuadro 37.1 los valores obtenidos.
Cuando comienza a sostener la respiración escriba Respiración
sostenida en Comentarios y presione Enter. • Compare los valores obtenidos cuando se sostiene la respira-
ción con los valores de cuando se realiza la inmersión en agua.
Al finalizar los 30 s de sostener la respiración escriba Recupe-
ración en Comentarios, presione Enter y continúe registrando por • ¿Qué factores pueden explicar la diferencia entre sostener la
otros 30 s. Presione Detener. respiración y la situación simulada de bucear?

U Efecto de la inmersión en agua (buceo) • Compare los porcentajes de variación en la frecuencia cardía-
sobre la frecuencia cardíaca ca con la respiración sostenida y la inmersión en agua entre
los diferentes sujetos que realizaron el procedimiento. ¿Son
Para este ejercicio se requiere un recipiente con agua fría (unos semejantes los resultados?
15°C); se puede utilizar hielo para enfriar el agua. Coloque un ter-
mómetro en el recipiente para monitorear la temperatura. • ¿Considera que la respuesta de bradicardia durante la inmer-
sión en agua tiene ventajas o desventajas para el buceo? Ex-
El voluntario se coloca enfrente del recipiente con agua y per- plique su respuesta.
manece en reposo. Presione Iniciar y escriba Reposo en Comenta-
rios, presione Enter y registre por 30 s. U Efecto de sostener la respiración
sobre la frecuencia cardíaca
Con cuidado de no mover ni mojar el transductor de pulso, y la circulación periférica
pida al voluntario que haga una respiración profunda, exhale par-
cialmente el aire, sostenga la respiración y sumerja la cara por Cierre el archivo anterior, si lo desea guarde antes los datos en
completo en el agua. Presione Iniciar, escriba Inmersión en Co- un disco. Vaya a Experiments Gallery (Galería de Experimentos)
mentarios y presione Enter. Registre hasta que el sujeto no pueda y abra el archivo RESPUESTA AL BUCEO 2. La pantalla que apare-
permanecer más en el agua. El resto de los compañeros deberá ce tiene tres canales para registro; los dos primeros son iguales
guardar silencio para evitar que se produzca ansiedad en el vo- al ejercicio anterior y en el tercero se registra la variación en
luntario; además, uno de los compañeros da una palmada en la el volumen de la pierna utilizando el transductor de respiración.
Los voluntarios para este ejercicio quizá prefieran utilizar bermu-
das para esta actividad.

Cuadro 37.1 Registro de la frecuencia cardíaca

Respiración sostenida Inmersión (buceo)

Sujeto Reposo 15 s 30 s Recuperación Reposo 15 s 30 s Recuperación

1
2

3

4

5

Práctica 37 Respuesta cardiovascular a la inmersión en agua (buceo) 217

Coloque el transductor de presión igual que en el ejercicio an- Pida al sujeto que efectúe una respiración profunda, exha-
terior. Ponga el transductor para respiración en la pierna y coloque le parcialmente el aire, sostenga la respiración y sumerja la cara
el esfigmomanómetro en el muslo, en la misma extremidad donde en el recipiente con agua; presione Iniciar, escriba Inmersión en
se colocó el transductor de respiración. Comentarios y después presione Enter; registre durante el tiempo
que el sujeto pueda mantenerse con la cara sumergida en el agua.
El transductor de respiración mide cambios de volumen; en Después de 20 s realice de nuevo la maniobra con el esfigmoma-
este caso se utiliza para medir el cambio de volumen de la pierna nómetro.
como consecuencia de variaciones en la circulación periférica.
Cada 10 s, un miembro del equipo deberá dar una palmada
Presione Iniciar, escriba Reposo en Comentarios, presione En- en la espalda al voluntario para que tenga conciencia del tiempo
ter y registre por 15 s. Después de este tiempo pida a algún miem- transcurrido. Si el voluntario se siente mal en cualquier momento,
bro del equipo que infle el esfigmomanómetro a una presión de se detiene la actividad.
60 mmHg; escriba Presión en Comentarios y presione Enter. Des-
pués de 30 s el esfigmomanómetro se desinfla; escriba Desinflar en Cuando el voluntario saca la cara del agua se escribe Recu-
Comentarios y presione Enter. peración en Comentarios y después de 20 s se realiza la maniobra
del esfigmomanómetro, y al final se registra por 15 s adicionales.
Pida al voluntario que haga dos respiraciones profundas, ex- Presione Detener.
hale parcialmente el aire y sostenga la respiración por 30 s con
la cabeza descansando sobre la mesa. Al comenzar a sostener la Si es posible, realice el procedimiento por lo menos en otros
respiración escriba Respiración sostenida en Comentarios y pre- dos miembros de su equipo.
sione Enter.
Análisis
A los 20 s de sostener la respiración infle de nuevo el esfig-
momanómetro hasta 60 mmHg y manténgalo por 30 s; escriba • Obtenga los valores de la frecuencia cardíaca durante las di-
Presión en Comentarios. Es importante que en todas las ocasiones ferentes etapas de la actividad y anótelo en el cuadro 37.2.
el esfigmomanómetro se infle exactamente hasta 60 mmHg.
• Medición de la circulación periférica con base en el cambio de
Después de los 30 s de sostener la respiración escriba Recu- volumen de la pierna. Cuando se infla el esfigmomanómetro
peración en Comentarios y presione Enter, y a los 30 s realice de se obstruye el retorno venoso de la pierna, lo que provoca au-
nuevo la maniobra de inflar el esfigmomanómetro; una vez termi- mento de volumen. Cuando el esfigmomanómetro se desinfla,
nado presione Detener. el volumen disminuye y la diferencia entre estos dos valores
es lo que se toma en cuenta para ver los cambios en la circu-
U Efecto de la inmersión en agua (buceo) lación periférica.
sobre la frecuencia cardíaca y la circulación
periférica • Para obtener este valor ponga el marcador M en el punto
en el que se comienza a desinflar el esfigmomanómetro, y el
De nuevo se utiliza el recipiente con agua fría y el voluntario se cursor en el valor más bajo que se alcanza (figura 37.1).
coloca delante del recipiente. Con el voluntario relajado presione
Iniciar; escriba Reposo en Comentarios, presione Enter y registre • Determine el cambio relativo en el volumen de la pierna en
por 15 s; en este momento realice de nuevo la maniobra del esfig- reposo mientras se sostiene la respiración y durante la in-
momanómetro mientras continúa registrando; después de desin- mersión de la cabeza en agua y anote los resultados en los
flarlo registre por 20 s adicionales. cuadros 37.3 y 37.4, respectivamente. Compare los resultados
expresándolos como una proporción de los valores experi-
mentales en relación con los valores de reposo.

Cuadro 37.2 Registro de la frecuencia cardíaca

Respiración sostenida Inmersión (buceo)

Sujeto Reposo 15 s 30 s Recuperación Reposo 15 s 30 s Recuperación

1
2

3

4

5

218 Manual de laboratorio de fisiología

ArclheigvovoluEdmicieóndataCo: nZfioguormacióVniewComandos Macro Ventana Ayuda

t= D1.322x5 s1 leg volume = D-0.8372

1

1.0

0.5 M

ECG (mV)

leg volume 0.0
–0.5
+ –1.0 1:42 13 1:44 1:46 1:48
– 56
2 34 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1

Figura 37.1 Determinación de la variación en el volumen de la pierna.

Cuadro 37.3 Efecto de sostener la respiración

Sujeto Reposo Respiración sostenida Recuperación Respiración sostenida/reposo Recuperación/
1 reposo
2
3
4
5

Cuadro 37.4 Efecto de la inmersión (buceo)

Sujeto Reposo Buceo Recuperación Buceo/reposo Recuperación/
1 reposo
2
3
4
5

Práctica 37 Respuesta cardiovascular a la inmersión en agua (buceo) 219

U Registro de la circulación periférica • ¿Los resultados fueron iguales en todos los sujetos?
• ¿Considera que esta respuesta durante la inmersión es una
• ¿Los resultados obtenidos al medir el volumen de la pierna
sugieren que la circulación periférica se modifica al sostener ventaja o desventaja para el buceo? Explique su respuesta.
la respiración? • ¿Cuánto tiempo dura el efecto de la inmersión sobre la circu-

• ¿Cómo se modifica la circulación periférica durante la inmer- lación periférica?
sión (buceo)? • ¿Cuánto tiempo dura el efecto de la inmersión sobre la fre-

cuencia cardíaca?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



38Práctica

Hemodinamia

Competencia

• Analizar el efecto de la precarga, la resistencia periférica total, la capacidad contráctil
del miocardio y la frecuencia cardíaca sobre la función de bomba del corazón y pre-
decir los cambios en la función cardíaca cuando varía cada uno de estos parámetros,
relacionándolo con la clínica.

Revisión de conceptos cambios en cada una de las o tras variables para llegar a un
nuevo estado de equilibrio. En esta práctica se ejemplifican
La función de b omba del corazón se regula por medio de tanto las consecuencias inmediatas de modificar una variable
factores locales, así como también por factores nerviosos y —corazón aislado—, como las modificaciones que ocurren
hormonales que actúan básicamente modificando la p re- en el co razón intacto para alcanzar un n uevo estado de
carga, la r esistencia periférica total, la ca pacidad de co n- equilibrio.
tracción del miocardio y la f recuencia cardíaca. Cuando se
modifica una de est as variables de inmediato se producen

ACTIVIDADES

Para demostrar cómo afectan la precarga, la resistencia periférica se despliega seleccione Hemodinamia. Maximice la ventana con
total, la contractilidad del miocardio y la frecuencia cardíaca a la un clic en el cuadro que se encuentra en la esquina superior de-
función de bomba del corazón, se utiliza un programa de compu- recha. La imagen desplegada debe ser como la de la figura 38.1.
tadora llamado HEMODINAMIA, que diseñó el Dr. Michael J. Davis
del Departamento de Fisiología Médica del Texas A&M University En la pantalla aparecen tres cuadros para registrar:
System Health Science Center. Si este programa no puede utili-
zarse, los problemas que aquí se presentan pueden resolverse en • presión ventricular/aórtica en mmHg (superior izquierda)
forma manual haciendo los cálculos correspondientes. • volumen ventricular en ml (inferior izquierda)
• curva de presión-volumen ventricular (derecha)
U Inicio del programa e instrucciones
generales En la parte inferior aparecen las cuatro variables que pueden ser
modificadas:
Si el programa no está abierto en la pantalla de su computadora,
haga clic en el ícono correspondiente en la pantalla del escrito- • precarga (preload)
rio, o bien, con el botón seleccionar programas, y de la lista que • resistencia periférica total (TPR)
• contractilidad (contractility)
• frecuencia cardíaca (heart rate)

221

222 Manual de laboratorio de fisiología

Figura 38.1 Pantalla de inicio del programa HEMODINAMIA.

Observe que en estas cuatro variables hay un punto rojo en la En la parte inferior derecha hay cuatro botones que sirven
escala, que representa el valor normal. para encender (ON) o apagar (OFF) las gráficas y sólo funcionan
cuando se realiza un registro: Chart enciende y apaga las dos grá-
En el lado derecho aparecen las funciones que se modifican al ficas de la izquierda.
cambiar las cuatro variables del punto anterior:
PV Loop enciende y apaga la curva de presión-volumen.
EDV = end diastolic volume = volumen diastólico final.
ESV = end sistolic volume = volumen sistólico final. Diagram enciende y apaga los valores de la derecha (EDV;
ESV; etcétera).
Observe que EDV-ESV es igual a SV = stroke volume = volu-
men por latido. Sliders enciende y apaga las cuatro variables de la izquierda
(preload, TPR, etcétera).
HR = heart rate = frecuencia cardíaca.
Durante la práctica no es necesario utilizar estos botones.
Observe que SV × HR es igual a CO = cardiac output = gasto Otros dos botones útiles son el de Pausa (pause), que detiene
cardíaco.
el registro, y Clear graph, que borra los gráficos e inicia de nuevo.
TPR = total peripheric resistance = resistencia periférica total. El botón Act Tension se explicará más adelante.

Observe que TPR × CO es igual a Pa = presión arterial media. U Interpretación de las gráficas

Por último, Pdta corresponde a la presión diastólica aórtica que Inicie el registro con un clic en la flecha que se encuentra en la
representa la poscarga (afterload). parte superior izquierda, o bien seleccione Operate y Run. Durante
el desarrollo de la práctica seleccione Operate y Reinitialize all to
Observe que los parámetros relacionados con el corazón se default cada vez que quiera volver a los valores iniciales.
muestran en negro y los relacionados con los vasos periféricos es-
tán en rojo.

Práctica 38 Hemodinamia 223

Inicie el registro y observe las gráficas; ahora detenga el re- para demostrar su efecto sin que varíen otros parámetros. Esta for-
gistro dando clic en el botón rojo (Stop) que se localiza en la parte ma de funcionamiento ocurre cuando se selecciona una variable
superior izquierda. dando clic al círculo que está a la derecha de la variable; cuando
se hace esto, las otras tres variables se inactivan.
En el registro superior izquierdo identifique la curva que co-
rresponde a la presión aórtica y la que corresponde a la presión CORAZÓN INTACTO (INTACT HEART ). En este modo se pone de
ventricular. manifiesto cómo se comporta el corazón cuando se modifica una
variable y se permite que las otras variables se modifiquen para
Tomando en cuenta este registro: llegar a un nuevo estado de equilibrio. Sin embargo, es importante
recordar que el programa no toma en cuenta otros mecanismos de
• ¿Cuál es el valor de las presiones aórticas diastólica y sistólica? respuesta, como los barorreceptores y otros reflejos cardiovascu-
lares extrínsecos, ni tampoco las respuestas humorales que se pue-
Diastólica mmHg. den desencadenar.

Sistólica mmHg. Para trabajar en este modo, con el programa corriendo quite la
selección de cualquier variable presionando el círculo a su derecha
• ¿Cuál es la presión de pulso? mmHg. y vea que ocurren tres cambios:

• ¿Cuál es la presión arterial media? mmHg. • Los cuatro parámetros de la izquierda están activos.
• La etiqueta arriba de estos parámetros cambia a INTACT
• Detenga el registro y dibuje la curva de presión-volumen e
HEART (All variables active).
identifique: • En la parte derecha, arriba de la presión arterial media (Pa),

Contracción isovolumétrica. aparece una casilla que representa la presión aórtica dias-
tólica y una flecha señalada como Poscarga (Afterload) que
Relajación isovolumétrica. señala hacia el volumen sistólico final (ESV).

Abertura de la válvula aórtica. Describa qué representa la poscarga y por qué la flecha señala
hacia el volumen sistólico final.
Cierre de la válvula aórtica.
U Efectos que se producen
Abertura de la válvula mitral. al modificar la precarga
en el corazón aislado
Cierre de la válvula mitral.
Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando
Fase de expulsión. Operate y Reinitialize all to default. Inicie el registro y presione
el botón Act Tension. El objetivo de esta actividad es observar
Volumen diastólico final. cómo los cambios en la precarga modifican la función de bomba
del corazón.
Volumen sistólico final.
Presione el botón a la derecha de precarga para trabajar en el
Calcule el volumen de latido ml. modo de corazón aislado y con el valor de precarga en 5 mmHg
(punto rojo); anote en el cuadro de la sección de Análisis los valo-
Calcule la fracción de expulsión %. res control de los diferentes parámetros que se dan a la derecha
de la pantalla.
Inicie de nuevo el registro y ahora presione el botón Act Tension
y observe que aparece una línea roja en el registro de presión- Ahora aumente lo más rápido posible el valor de la precarga a
volumen; esta línea representa la máxima contracción isotónica 7.5 mmHg, o hasta que el volumen diastólico final llegue a 134 ml.
que puede realizarse durante la fase de expulsión y se modifica al Esto se puede hacer dando dos clic a la flecha de arriba de la barra
cambiar las propiedades contráctiles del miocardio. Es recomenda- que marca la presión o deslizando el indicador de la misma barra.
ble dejar visible esta línea durante toda la práctica. El mejor resultado se obtiene si se aumenta la precarga al final de
la fase de llenado, antes que inicie la contracción isovolumétrica;
Presione el botón Clear Graph para limpiar el registro y el al- hacerlo requiere práctica.
macenamiento de datos en el sistema, y permita que se registren
cuatro a cinco ciclos antes de presionar el botón de pausa. Apa- Permita que se registren cuatro o cinco ciclos y presione el
rece una línea azul en las gráficas de la izquierda y el cursor de botón de pausa. Observe cómo se modifica la curva de presión-
la gráfica de presión-volumen también se vuelve azul. Estos dos volumen. Si es necesario, borre el registro y repita el procedimiento
marcadores sirven para establecer relaciones entre las gráficas de hasta que tenga una imagen clara de los cambios que ocurren.
presión aórtica y ventricular, y volumen ventricular con la curva
de presión-volumen durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Ahora registre en el cuadro los nuevos parámetros obtenidos
después de modificar la precarga.
Deslice la línea azul que aparece en la barra señalada como
tiempo (Time) e identifique diferentes fases del ciclo cardíaco, por Análisis
ejemplo, la abertura y cierre de las válvulas aórtica y mitral en las
tres gráficas, e identifique cómo se corresponden los sucesos entre Identifique los parámetros que cambiaron y explique en qué se-
ellas. cuencia debieron ocurrir estos cambios.

Si no se presionó el botón Clear Graph y no se vació el almace-
namiento de datos, la precisión para localizar los diferentes puntos
del ciclo cardíaco puede no ser buena.

U Nota sobre el diseño
de operación del programa

Antes de iniciar con las siguientes actividades es importante notar
que el programa está diseñado para funcionar en dos modos.

CORAZÓN AISLADO (ISOLATED HEART ). En este modo es posi-
ble aislar el efecto de una sola variable; por ejemplo, la precarga,

224 Manual de laboratorio de fisiología

Cuadro 38.1 Modificación de la precarga en el corazón aislado

Parámetro Precarga inicial de 5 mmHg Aumento de la precarga a 7.5 mmHg

EDV ml ml
ESV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardíaca latidos/min latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

U Efectos que se producen al modificar Modifique los valores de precarga aumentándola y disminu-
yéndola, y observe cuáles son las variaciones. Trate de anticipar los
la precarga en el corazón intacto acontecimientos decidiendo la modificación que se va a hacer y
discutiendo en el grupo cuáles son los cambios que deben ocurrir,
Después de ver las variaciones que se realizaron con el procedi- y posteriormente verifíquelo con los resultados que se obtienen
miento anterior, es obvio que deben ocurrir otras modificaciones con la ejecución del programa.
en la función cardíaca en el corazón intacto.
U Efectos que se producen al modificar
Para observarlas presione de nuevo el botón de pausa para la resistencia periférica total (TPR)
continuar con el registro, limpie la gráfica, y cuando la fase del en el corazón aislado
ciclo cardíaco inicie la fase de llenado, quite el círculo negro de
selección de la precarga dando clic sobre éste. Con esto se agrega Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando
la retroalimentación de la poscarga sobre la función cardíaca. Operate y Reinitialize all to default. Inicie el registro y presione el
botón Act Tension. El objetivo de esta actividad es observar cómo
Para ver mejor este efecto, regrese el valor de la precarga a los cambios en la TPR modifican la función de bomba del corazón.
su valor inicial (5 mmHg), registre y anote los valores control en
el cuadro de la sección de Análisis. Ahora aumente la precarga a Seleccione la variable de TPR dando clic en el círculo que está
7.5 mmHg, igual que en el ejercicio anterior, pero recuerde que a la derecha; en esta forma se trabaja en el modo de corazón ais-
ahora está en el modo de corazón intacto y todas las variables se lado y sólo se observan los efectos que se producen por la variación
ajustan a un nuevo valor de equilibrio. Registre hasta que se ob- en la TPR. Recuerde que la TPR es controlada por factores nerviosos
tenga un nuevo equilibrio y detenga el registro. Observe cómo se y humorales extrínsecos al corazón.
modifica la gráfica de presión-volumen y anote los nuevos valores
en el cuadro 38.2. Escriba en una fórmula la relación entre TPR, gasto cardíaco y
presión arterial media (Pa).
Compare los valores obtenidos con el corazón aislado y con el
corazón intacto y explique las variaciones.

Cuadro 38.2 Modificación de la precarga en el corazón intacto

Parámetro Precarga inicial de 5 mmHg Aumento de la precarga a 7.5 mmHg

EDV ml ml
ESV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardíaca latidos/min latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

Práctica 38 Hemodinamia 225

En esta parte del ejercicio, el gasto cardíaco se mantiene U Efectos que se producen al modificar
constante. Observe cómo se modifica el valor de la Pa al variar la contractilidad del miocardio
la TPR. Estas variaciones se explican fácilmente con base en la en el corazón intacto
fórmula que relaciona estas tres variables.
Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando
U Efectos que se producen al modificar Operate y Reinitialize all to default. Inicie el registro y presione el
la resistencia periférica total (TPR) botón Act Tension. El objetivo de esta actividad es observar cómo
en el corazón intacto los cambios en la contracción del miocardio modifican la función
de bomba del corazón.
Para cambiar a este modo, quite la selección a TPR dando clic en
el círculo a la derecha del nombre; el círculo aparece blanco y Seleccione Contracción dando clic en el círculo a la derecha
todas las variables se activan. Regrese a los valores iniciales co- de este parámetro. Observe que las unidades utilizadas para la
locando todos los indicadores en el punto rojo y anote los valores contracción son arbitrarias. Inicie el registro y anote los valores
control en el cuadro de la sección de Análisis. control en el cuadro de la sección de Análisis.

Enseguida se procederá a ver el efecto de variar la TPR cuando Aumente el valor de la contracción a 1.1, permita que se rea-
la precarga se mantiene constante; esto se consigue presionando licen dos registros y en el tercero eleve el valor de la contracción
el botón debajo de TPR y Contractility para que aparezca Manual a 1.2, repita el procedimiento y aumente a 1.3, presione el botón
preload on. Asegúrese de que la línea de Act Tension sea visible, de pausa. Puede verificar el valor de la contracción en la casilla
presione Clear graph. Registre dos o tres ciclos y aumente la TPR a que aparece a la derecha con el nombre CONT. El mejor registro se
35, de preferencia al inicio de la fase de llenado. Cuando se alcan- obtiene si se aumenta el valor de la contracción al final de la fase
ce un nuevo equilibrio, detenga el registro y observe los resultados. de relajación isovolumétrica e inicio de la fase de llenado, para lo
Anote los nuevos valores en el cuadro de Análisis. que se requiere algo de práctica.

Para completar la serie de acontecimientos que ocurren en el Describa y explique los cambios observados en la gráfica de
corazón intacto se permite que la precarga se ajuste de manera presión-volumen.
automática; para esto presione la barra de Manual Preload on para
que cambie a Auto Preload on. Con la TPR de 35 vea qué ocurre, • ¿Qué estímulos intracardíacos pueden variar la capacidad de
anote los nuevos parámetros en la tercera columna del cuadro contracción del corazón?
38.3 de Análisis.
• ¿Qué estímulos extracardíacos pueden variar la capacidad de
Análisis contracción del corazón?

Compare los resultados obtenidos con la precarga constante con • Anote los nuevos valores con la contracción de 1.3 en el cua-
los obtenidos cuando se ajusta la precarga y explique los resul- dro de Análisis.
tados.
Análisis
Varíe la TPR y observe los cambios, trate de anticipar los re-
sultados. Compare los valores obtenidos al aumentar la contractilidad del
miocardio con los valores control y explique los cambios.

Por último, antes de pasar al siguiente ejercicio, regrese el
valor de la contracción a su valor inicial de 1 y observe qué pasa.

Cuadro 38.3 Modificación de la TPR en el corazón intacto

Parámetro Aumento de TPR a 35 con Aumento de TPR a 35 con ajuste
precarga constante automático de la precarga
EDV ml ml
ESV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardíaca latidos/min latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg
Presión diastólica mmHg mmHg
Fracción de expulsión % %

226 Manual de laboratorio de fisiología

Cuadro 38.4 Modificación de la contracción miocárdica en el corazón aislado

Parámetro Contracción control de 1 Aumento de la contracción a 1.3

EDV ml ml
ESV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardíaca latidos/min latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

U Efectos que se producen al modificar Antes de pasar al siguiente ejercicio, varíe la contracción
la contractilidad del miocardio aumentándola y disminuyéndola en el corazón intacto. Al hacer
en el corazón intacto lo anterior también puede manipular la precarga aumentándola
y disminuyéndola para simular los cambios compensatorios en el
Cambie al modo de corazón intacto con un clic en el círculo al retorno venoso y el llenado cardíaco secundarios a cambios en la
lado de Contracción para que quede en blanco. Con todos los fuerza de contracción.
parámetros en sus valores iniciales (punto rojo) anote los valores
control en el cuadro de Análisis. Por último, regrese al valor inicial de precarga y presione el
botón rectangular debajo de la TPR y la contracción para permi-
Presione Clear graph y después de registrar tres o cuatro ciclos tir que la precarga se ajuste automáticamente (Auto preload on);
aumente el valor de la contracción rápidamente a 1.3, mediante ahora cambie la fuerza de contracción y observe los cambios.
tres clic en la flecha superior; recuerde que es mejor si esto se hace
al final de la fase de relajación isovolumétrica. Observe los cambios U Efectos que se producen
en todos los registros y cuando se alcance un nuevo equilibrio pre- al modificar la frecuencia cardíaca
sione el botón de pausa y anote los valores en el cuadro de Análisis. en el corazón aislado

Análisis Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando
Operate y Reinitialize all to default. Inicie el registro y presione el
• Describa las variaciones observadas en el registro de presión botón Act Tension. El objetivo de esta actividad es observar cómo
aórtica y ventricular. los cambios en la frecuencia cardíaca modifican la función de
bomba del corazón. Seleccione Frecuencia cardíaca dando clic en
• Explique las variaciones observadas al aumentar la contracti- el círculo a la derecha de este parámetro; con esto el modo del
lidad del miocardio. programa es Corazón aislado.

• Compare los resultados obtenidos con el corazón aislado y
con el corazón intacto y explique las diferencias.

Cuadro 38.5 Modificación de la contracción miocárdica en el corazón intacto

Parámetro Contracción control de 1 Aumento de la contracción a 1.3

EDV ml ml
ESV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardíaca latidos/min latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

Práctica 38 Hemodinamia 227

Escriba la fórmula que relaciona frecuencia cardíaca, gasto y observe qué ocurre con la curva de presión-volumen y con el
cardíaco y volumen por latido. registro de presión aórtica y ventricular.

La relación entre estas tres variables se demuestra fácilmente Disminuya la frecuencia cardíaca a 42 latidos por minuto y
en este ejercicio aumentando y disminuyendo la frecuencia car- espere hasta que se llegue a un nuevo estado de equilibrio, pre-
díaca, y como en este ejemplo el volumen-latido permanece cons- sione el botón de pausa y anote los valores de volumen diastólico
tante, observe cómo se modifica el gasto cardíaco de acuerdo con final (EDV), volumen sistólico final (ESV) y volumen por latido en
la fórmula que escribió. el cuadro 38.6, y el valor del gasto cardíaco en la columna corres-
pondiente a contracción de I del cuadro 38.7.
U Efectos que se producen al modificar
la contractilidad del miocardio Ahora aumente la frecuencia cardíaca en pasos de seis latidos
en el corazón aislado por minuto; esto se logra dando clic en la flecha superior; espere
en cada ocasión a que se llegue al estado de equilibrio y observe
Con el corazón intacto se ejemplifican mejor las variaciones en los registros de presión aórtica y ventricular, y la curva de presión
la función cardíaca cuando cambia la frecuencia cardíaca. Para volumen. Para cada frecuencia varíe la contracción a 0.8, 1, 1.2 y
trabajar en el modo de corazón intacto haga clic en el círculo 1.4, y anote los valores solicitados en los cuadros 38.1 y 38.2.
al lado de frecuencia cardíaca para que quede en blanco; esto
activa todas las variables. Ahora aumente la frecuencia cardíaca Una vez que haya realizado las mediciones para frecuencias
de 42 a 180 latidos por minuto, grafique los resultados en el espa-
cio correspondiente de los cuadros 38.6 y 38.7.

Cuadro 38.6 EDV (ml) Contracción = 1 VS (ml)
120 ESV (ml) 65
Frecuencia cardíaca
(latidos/min) 55
42
48
54
60
66
72
78
84
90
96
102
108
114
120
126
132
138
144
150
156
162
168
174
180

228 Manual de laboratorio de fisiología Contractilidad = 1

150 Volumen (ml)
125
100
75
60
25

18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
Frecuencia cardíaca (latidos/min)

Figura 38.2 Volumen ventricular comparado con frecuencia cardíaca.

Gasto cardíaco (L/min) 7
6
5
4
3
2
1

18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
Frecuencia cardíaca (latidos/min)

Figura 38.3 Gasto cardíaco comparado con frecuencia cardíaca.

Práctica 38 Hemodinamia 229

Cuadro 38.7 Nivel de contracción

Frecuencia cardíaca GC (L/min) GC (L/min) GC (L/min) GC (L/min)
(latidos/min) 4.3
42 4.7 5.1 5.5
48
54
60
66
72
78
84
90
96
102
108
114
120
126
132
138
144
150
156
162
168
174
180

GC: gasto cardíaco.

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.



39Práctica

Presión arterial

Competencias

• Registrar la presión arterial sistémica por el método de auscultación.
• Registrar la presión arterial sistémica en el sujeto en posición sedente, en decúbito

y de pie, comparar los resultados y fundamentar las variaciones.
• Registrar la presión arterial sistémica durante el ejercicio y fundamentar los

resultados.
• Calcular la presión de pulso y la presión arterial media y relacionarlas con su

aplicación en la práctica clínica.

Revisión de conceptos diferencia entre la presión sistólica y la diastólica, y la arterial
media es la presión promedio durante el ciclo cardíaco.
Los vasos sanguíneos y el corazón forman el sistema cardio-
vascular, el cual transporta la sangre a través de un sist ema Como la d uración de la síst ole es meno r que la de la
cerrado de tubos elásticos que son los vasos sanguíneos. La diástole, la presión arterial media es un poco más baja que el
presión en el sistema vascular representa la fuerza que la san- promedio de la presión sistólica y la diast ólica; de hecho, la
gre ejerce sobre la pared de los vas os, que varía durante el presión arterial media s ólo puede determinarse a partir de
ciclo cardíaco: la mayor presión se observa justo después de la medición de la in tegral del área bajo la curva de registro
la contracción ventricular y corresponde a la presión sistóli- de la presión. Sin embargo, se obtiene un valor aproximado
ca, en tanto que el menor valor recibe el nombre de presión muy cercano al real si a la presión diastólica se suma un ter-
diastólica. La unidad que se usa para medir la presión arte- cio de la presión de pulso o mediante la suma de la p resión
rial es el milímetro de mercurio (mmHg), porque al princi- sistólica más dos v eces la diast ólica, y di vidiendo el valo r
pio la p resión se medía co n esfigmomanómetros provistos obtenido entre 3. Si se toma como ejemplo una presión de
de un manómetro de mercurio, aunque en la ac tualidad se 120/80 mmHg, la presión de pulso es de 40 mmHg y la pre-
utilizan con más frecuencia esfigmomanómetros con manó- sión arterial media de 93.33 mmHg.
metros aneroides o inclusive esfigmomanómetros electróni-
cos. No obstante, es importante recordar que de acuerdo con La medición rutinaria de la p resión arterial se realiza
el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de p resión en la arteria humeral con el brazo colocado a la al tura del
es el pascal, cuya correspondencia es 1 mmHg = 0.133 kPa. corazón. La que se registra en las a rterias que se localizan
a nivel inferior al corazón está aumentada, y la de las a rte-
Los valores normales de presión arterial que se registran rias ubicadas en un ni vel superior al co razón es meno r a
en la arteria humeral y otras grandes arterias corresponden causa del efecto de la gravedad; se produce una variación de
a una presión sistólica de 120 mmHg y presión diastólica de 0.77 mmHg/cm hacia arriba o abajo del corazón.
80 mmHg, que se informan como 120/80 mmHg (16/9.3 kPa
en unidades pascal). La presión arterial puede medirse en f orma directa o
indirecta. En el mét odo directo se inserta una cánula en la
Mediante la medición de la presión arterial sistólica y la arteria; dicha cánula está conectada a un transductor de pre-
diastólica también se obtienen otros valores: la p resión de sión que transforma la energía mecánica en energía eléctrica
pulso y la p resión arterial media. L a presión de pulso es la

231

232 Manual de laboratorio de fisiología

y que se registra en un monitor, un polígrafo o cualquier otro sangre fluye por la a rteria; como este flujo ocurre a tra vés
sistema de r egistro permanente. Esta forma de r egistrar la de un vaso sanguíneo parcialmente ocluido, es turbulento y
presión arterial se utiliza en pacientes que requieren vigilan- produce un s onido que se escucha con el est etoscopio. La
cia continua de la presión arterial, como los que se encuen- presión a la q ue se escucha el primer sonido corresponde a
tran en unidades de cuidados intensivos. la presión sistólica. Conforme la presión en el manguito con-
tinúa en descenso, los sonidos se hacen cada vez más suaves
En la p ráctica clínica cotidiana, el mét odo para medir hasta que dejan de escucharse; la presión en ese momento es
la presión arterial es el indirecto, que no es invasivo, resulta la diastólica. Entonces la presión arterial es superior a la pre-
sencillo de realizar y requiere sólo un esfigmomanómetro y sión del manguito durante todo el ciclo cardíaco, por lo que
un estetoscopio. El esfigmomanómetro está constituido por no hay obstrucción arterial, el flujo es laminar y no se produ-
un manguito con una cámara inflable en su interior, un ma- ce ningún sonido. Los ruidos que se escuchan al realizar este
nómetro de mercurio o aneroide, y una perilla de goma con procedimiento reciben el nombre de ruidos de Korotkoff.
una válvula de control de presión con la que se infla y desinfla
la cámara del manguito. También se cuenta con esfigmoma- De acuerdo con la clasificación de la Organización Mun-
nómetros electrónicos provistos de un censor de vibraciones dial de la Salud realizada en 1999, la presión arterial normal
que se convierten en impulsos eléctricos y transforman en se clasifica en los siguientes rangos:
un valor numérico que se muestra en una pantalla digital.
Categoría Presión sistólica Presión diastólica
La medición indirecta de la p resión arterial mediante (mmHg) (mmHg)
el esfigmomanómetro y el est etoscopio recibe el nombre de Óptima < 120 < 80
método auscultatorio y se basa en lo siguiente: la colocación Normal
del manguito del esfigmomanómetro sobre la arteria y su in- Normal-Alta 120 a 129 80 a 84
flamiento hasta obtener una presión superior a la de la arteria
bloquean el flujo sanguíneo a través de esa arteria. Cuando 130 a 139 85 a 89
el manguito se desinfla, llega un momento en que la presión
sistólica es superior a la presión del manguito y entonces la

ACTIVIDADES

El equipo necesario para estas actividades consiste en: se mide la presión arterial a un individuo muy obeso o a uno muy
delgado. El ancho del manguito para medir la presión arterial en
• Esfigmomanómetro. un adulto debe corresponder a la tercera parte o la mitad de
• Estetoscopio. la circunferencia de la extremidad, en tanto que la longitud de la
• Unidad Power Lab. cámara inflable que está en su interior ha de ser dos veces el
• Transductor de pulso. ancho del manguito, de manera que no rodee por completo la ex-
tremidad. En los niños, el manguito debe cubrir alrededor de dos
U Medición de la presión arterial mediante terceras partes del brazo. El tamaño adecuado del manguito es
el método indirecto de auscultación importante porque garantiza una distribución homogénea de la
presión sobre la arteria, lo que proporciona una medida correcta
Esta actividad se realiza en parejas; se mide y registra la presión de la presión arterial.
arterial de todos los integrantes del equipo de trabajo.
La presión arterial suele medirse en el brazo de la siguiente
El equipo necesario para medir la presión arterial incluye un manera:
estetoscopio y un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide. La
columna debe mantenerse vertical si se usa un esfigmomanómetro 1. El brazo del sujeto debe estar desnudo, flexionado y apoyado
de mercurio; la carátula de lectura debe orientarse hacia quien con comodidad sobre una mesa o almohada.
hace la medición cuando se utiliza esfigmomanómetro con ma-
nómetro aneroide. Con el manómetro aneroide también debe to- 2. Centre el manguito desinflado sobre la arteria humeral, con
marse en cuenta que pierde precisión con el tiempo, por lo que es el borde inferior 2 a 3 cm por encima del pliegue antecubital,
necesario recalibrarlo de manera periódica. Otro factor por consi- y fíjelo con firmeza pero sin hacer presión: un manguito muy
derar es el tamaño del manguito del esfigmomanómetro. Aunque flojo puede brindar una medición inexacta.
todos suelen ser de una medida estándar adecuada para emplearse
en una persona adulta de complexión normal, este manguito pue- 3. Primero compruebe la presión sistólica por palpación, lo que
de no ser el adecuado y proporcionar lecturas equivocadas cuando sirve de ayuda y evita errores cuando se utiliza el método de
auscultación. Coloque los dedos índice y medio para palpar el
pulso humeral o radial e infle el manguito con rapidez hasta 20 a

Práctica 39 Presión arterial 233

30 mmHg por arriba de la presión en la que desaparece el pulso. 5. Infle el manguito hasta una presión 20 a 30 mmHg superior a
Desinfle el manguito lentamente, a una velocidad de 2 a la presión sistólica palpable.
3 mmHg/s, hasta que palpe de nuevo el pulso; la presión en
ese momento corresponde a la presión sistólica palpable. 6. Desinfle el manguito poco a poco, como se describe antes, y
Desinfle por completo el manguito y espere por lo menos 30 s preste atención a la aparición de los primeros sonidos; cuan-
antes de volver a inflarlo. do se escuchan, la presión corresponde a la presión sistólica.
4. Ahora coloque el estetoscopio sobre la arteria humeral; si re-
curre a un estetoscopio provisto de campana y diafragma, 7. Continúe desinflando el manguito hasta que los ruidos des-
emplee la campana porque ésta es más eficaz que el diafrag- aparezcan; la presión ahora es diastólica.
ma para transmitir el sonido de bajo tono que produce el flujo
turbulento en la arteria. 8. Desinfle del todo el manguito.
9. Registre la presión de por lo menos cinco varones y cinco

mujeres. Anote los valores en el cuadro de la sección Análisis
y calcule la presión de pulso y la presión arterial media.

Análisis

REGISTRO DE LA PRESIÓN

Sujeto Sexo Edad Presión Presión Presión Presión
sistólica diastólica de pulso arterial media

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

¿Se observan variaciones en los valores de presión arterial entre el U Variaciones en la presión arterial
sexo femenino y el masculino? en posiciones decúbito,
sedente y de pie
¿Qué otros factores pueden producir variaciones en la presión ar-
terial entre sujetos sanos? Mediante el método de auscultación mida la presión arterial en un
mismo sujeto en las posiciones de decúbito dorsal, sedente y de
pie. Repita la medición en por lo menos cinco sujetos y anote los
resultados en el cuadro de la sección Análisis.

234 Manual de laboratorio de fisiología

Análisis Presión sistólica Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Presión sistólica
SUJETO 1 Presión sistólica Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Sujeto Presión sistólica
Sedente Presión sistólica Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Decúbito dorsal
De pie Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media

SUJETO 2 Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Sujeto
Sedente
Decúbito dorsal
De pie

SUJETO 3
Sujeto
Sedente
Decúbito dorsal
De pie

SUJETO 4
Sujeto
Sedente
Decúbito dorsal
De pie

SUJETO 5
Sujeto
Sedente
Decúbito dorsal
De pie

Explique las variaciones observadas. U Modificación de la presión arterial
al realizar ejercicio

Mediante el método de auscultación mida la presión arterial en
un sujeto y anote el resultado en la columna Basal del cuadro de
la sección Análisis. Ahora pídale que realice algún ejercicio, como
30 sentadillas lo más rápido posible, y mida de nuevo la presión
arterial. Repita la medición cada 5 min hasta que regrese a los
valores basales.

Efectúe este procedimiento en por lo menos tres sujetos, de
preferencia uno que practique ejercicio con regularidad, uno que
nunca haga ejercicio y uno que se ejercite de cuando en cuando.

Práctica 39 Presión arterial 235

Análisis Presión sistólica Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Presión sistólica Presión diastólica
SUJETO 1 Presión sistólica Presión diastólica Presión de pulso Presión arterial media
Tiempo
Basal Presión de pulso Presión arterial media
5 min
10 min
15 min

SUJETO 2
Tiempo
Basal
5 min
10 min
15 min

SUJETO 3
Tiempo
Basal
5 min
10 min
15 min

Explique los cambios en la presión arterial al realizar ejercicio y las tos) y de la lista seleccione Medición de la presión arterial; una vez
variaciones entre aquellos sujetos que practican ejercicio y los que abierta la pantalla, amplíela mediante un clic en el botón del ex-
no lo hacen. tremo superior derecho. Si esta ventana no aparece, vaya a Archivo
en la Barra de herramientas y seleccione Experiments Gallery; en la
U Utilización del registro del pulso nueva ventana que aparece abra el archivo Experiments Gallery y
para medir la presión arterial seleccione Medición de la presión arterial. La nueva pantalla llena
un solo canal para registro con el nombre P. arterial; en él se regis-
Para esta actividad se usan la unidad Power Lab y el transductor tra el flujo sanguíneo del dedo a través del transductor de pulso.
de pulso.
En el brazo del voluntario coloque el manguito del esfigmo-
Inicio del programa e instrucciones generales manómetro para medir la presión arterial, y el transductor de pulso
en la falange distal del dedo medio, y fíjelo con cinta velcro. El
Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el transductor y el manguito del esfigmomanómetro deben estar en
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio. En la misma extremidad.
la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ventana;
haga clic en el archivo Experiments Gallery (Galería de Experimen- Asegúrese de que el cable del transductor se encuentre co-
nectado al canal 1 de la unidad Power Lab y presione Iniciar. Ob-
serve que el registro sea adecuado; debe ocupar de la mitad a dos
terceras partes del área de registro. Haga los ajustes necesarios y
detenga el registro.

Mida la presión sistólica palpable como en las actividades an-
teriores y desinfle el manguito del esfigmomanómetro; espere por
lo menos 1 min antes de inflarlo de nuevo.

Coloque el estetoscopio para medir la presión por el método
de auscultación y presione Iniciar; registre durante cerca de 10 s.
Sin detener el registro, infle el manguito del esfigmomanómetro

236 Manual de laboratorio de fisiología

hasta 20 a 30 mmHg por arriba de la presión sistólica palpable. ¿El momento de la presión diastólica determinada con el método
Note que la señal del pulso desaparece de la pantalla porque el de auscultación se corresponde con algún signo particular en el
flujo sanguíneo se bloqueó por completo. registro del flujo sanguíneo?

Desinfle con lentitud el esfigmomanómetro, a una velocidad ¿Considera que el registro del flujo sanguíneo digital es un mejor
de 2 a 3 mmHg/s. Presione Enter cuando escuche el primer soni- método para medir la presión arterial que el método de ausculta-
do y vea el valor de la presión; corresponde a la presión sistólica. ción? Explique su respuesta.
Continúe desinflando el manguito hasta que deje de escuchar los
sonidos; entonces presione Enter y vea el valor de la presión. Des-
infle por completo el manguito y detenga el registro.

Análisis

El momento en el que se oye el primer ruido de Korotkoff ¿se co-
rresponde con el reinicio del flujo sanguíneo en el dedo?

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.

40Práctica

Mecánica de la respiración

Competencia

• Relacionar las modificaciones de la presión intrapleural y de la vía respiratoria con las
diferentes fases de la respiración.

Revisión de conceptos La inspiración es un proceso activo que se produce por
la contracción de los músculos de la inspiración, lo que au-
Se considera que el aparato respiratorio está constituido por menta el volumen intratorácico. Al iniciarse la inspiración,
dos partes: un ó rgano encargado del in tercambio gaseoso la presión intrapleural se torna más nega tiva y los p ulmo-
(los pulmones) y una b omba que lo ventila. La bomba está nes se expanden más; la p resión en las vías r espiratorias
formada por la pared torácica, con su resistencia elástica; los también se vuelve negativa y el aire fluye hacia los pulmones.
músculos respiratorios, que aumentan o disminuyen el t a- La contracción del dia fragma produce 75% del ca mbio de
maño de la cavidad torácica; los centros cerebrales que con- volumen intratorácico durante la in spiración tranquila. La
trolan estos músculos, y las vías y ner vios que conectan los distancia en que este músculo se desplaza durante la inspi-
centros cerebrales con los músculos. ración varía de 1.5 hast a 7 cm en la in spiración profunda.
Los otros importantes músculos de la inspiración son los in-
El pulmón es una estr uctura elástica que colapsaría co- tercostales externos, que corren en dirección oblicua hacia
mo un globo al liberar su aire sin las fuerzas para mantenerlo abajo y hacia afuera de una costilla a otra, y al contraerse au-
distendido. Además, entre el pulmón y las paredes de la caja mentan hasta 20% el diámetro anteroposterior del tórax. Los
torácica no hay uniones, excepto la zona hiliar, que está sus- músculos escalenos, serratos anteriores y esternocleidomas-
pendida del mediastino. Así, el pulmón flota literalmente en toideo del cuello son accesorios de la inspiración que elevan
la cavidad torácica rodeado por una capa muy fina de líquido la caja torácica durante la respiración profunda y difícil.
pleural que lubrica sus movimientos. El bombeo continuo de
este líquido hacia los linfáticos mantiene una pequeña succión La espiración normal es un proceso pasivo que depende
entre las superficies visceral y parietal de la pleura, de manera de la relajación del diafragma y la retracción de la pared to-
que los dos pulmones se sujetan a la pared torácica como si es- rácica elástica, que disminuye el volumen de la cavidad torá-
tuvieran pegados a ella, como dos piezas de vidrio mojadas se cica al comprimir los pulmones e incrementar la presión en
resisten a ser alejadas, excepto porque pueden deslizarse con las vías respiratorias, lo que expulsa el aire. Durante la respi-
libertad mientras el tórax se expande y se contrae. ración forzada, las f uerzas elásticas no s on suficientes para
generar la espiración rápida necesaria; en este caso, la fuerza
La presión pleural es la que se crea en el estrecho espacio adicional requerida proviene de la contracción de los múscu-
comprendido entre las dos hojas de la p leura pulmonar. En los abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia
condiciones normales, la succión produce presión negativa. arriba, contra la parte baja del diafragma. Los intercostales
Al comienzo de la in spiración, la p resión pleural normal internos también son músculos espiratorios accesorios; co-
se aproxima a –5 cm de agua (cmH 2O), que es el grado de rren en dirección oblicua hacia abajo y hacia atrás de costilla
succión preciso para mantener los pulmones abiertos en su a costilla, por lo que su contracción disminuye el tamaño de
posición de reposo. Durante la inspiración normal, la expan- la cavidad torácica.
sión de la caja torácica tira de la su perficie de los p ulmones
con una fuerza mayor y crea una presión aún más negativa,
del orden de –7.5 cmH2O.

237

238 Manual de laboratorio de fisiología

ACTIVIDADES

Para esta práctica se utiliza un modelo mecánico que permite ver Análisis
los cambios en la presión intrapleural y de la vía respiratoria du-
rante las diferentes fases de la respiración (figura 40.1). Describa los cambios dinámicos de la presión pleural durante las
fases de la respiración y explique por qué siempre se mantiene una
• Haga un diagrama del modelo e identifique: presión negativa en este espacio.
a) El diafragma.
b) Los pulmones. Explique por qué la respiración puede ser tanto voluntaria como
c) El espacio intrapleural. involuntaria.
d) Las vías respiratorias.
Identifique los músculos que participan en las fases de inspiración
• Estire en forma sostenida el guante que representa el diafrag- y espiración, y explique cómo modifican el volumen de la cavidad
ma y observe los cambios en el manómetro de mercurio que torácica.
registra la presión intrapleural.

• Estire el guante de manera rítmica simulando una frecuencia
respiratoria normal y verifique los cambios en el manómetro
de mercurio.

• Incremente la frecuencia respiratoria e identifique los cam-
bios en el manómetro.

• Incremente la frecuencia y la profundidad de la respiración,
y verifique los cambios en la presión. Explique cómo se re-
lacionan la presión y el volumen para modificar la presión
intrapleural con esta maniobra.

• Cree una obstrucción en la vía respiratoria alta y simule la
respiración mediante el estiramiento del diafragma. Explique
los cambios en la presión intrapleural y compárelos con los
observados en la primera maniobra que realizó.

• Disminuya la obstrucción de la vía respiratoria alta y simule
de nuevo la respiración. Explique los resultados.

Figura 40.1 Modelo mecánico de la respiración.

Práctica 40 Mecánica de la respiración 239

CONCLUSIONES

Escriba los datos que considere relevantes.


Click to View FlipBook Version