Organigrama. EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
Órganos administrativos: Instancia Única de Vinculación;
Ventanilla Única de Vinculación; centros especializados.
Elaboración de descripciones de puestos para los funcio-
narios de vinculación.
• Temas clave:
• Liderazgo, motivación, trabajo en equipo.
• Delegación de autoridad.
• Monitoreo y evaluación del SIV.
• Mercadotecnia, negociación, ventas.
• Utilización de herramientas virtuales.
• Toma de decisiones.
• Identificación y solución de problemas.
• Administración de recursos humanos.
• Planeación y control financiero.
• Desarrollo organizacional.
4. Capacitación en áreas especiales:
• Ciencia y tecnología.
• Ciencias computacionales e informática.
• Aprovechamiento de la Internet.
• Recaudación de fondos para realizar la vinculación.
• Diagnóstico de las posibilidades y disponibilidad institucional
para realizar la vinculación.
• Auditorías tecnológicas de las empresas para identificar nece-
sidades de desarrollo tecnológico y de proyectos.
• Previsión tecnológica.
• Definición, naturaleza, propósito, desafíos, operaciones, finan-
zas de la empresa.
• Tecnología, modernización administrativa y procesos de pro-
ducción.
• Colaboración con las cámaras empresariales, asociaciones civi-
les, dependencias gubernamentales.
• Estrategias para desarrollar la gestión de la vinculación.
• Fortalecimiento de la investigación y la base tecnológica de la IES.
• El aspecto curricular de la vinculación:
• Integración de la vinculación en la docencia, investigación,
extensión de la cultura, servicio social, prácticas y residen-
cias profesionales, etcétera.
• Vinculación como herramienta educativa.
• Vinculación y perfil del egresado.
• Vinculación como estrategia para el mejoramiento del pro-
yecto académico.
• Participación estudiantil en la vinculación.
• Colaboración de egresados.
• Estrategias y programas para la capacitación de los sectores
social, público y productivo en materia de vinculación.
415
• Perfil empresarial, industrial, económico y comercial regional.
• Principios y estrategias de investigación y desarrollo.
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ 5. Mecanismos de orientación, adiestramiento y capacitación:
• Asistencia a cursos, talleres, seminarios.
• Ejercicios prácticos, simulaciones.
• Investigaciones en áreas de vinculación clave.
• Visitas a empresas y realización de proyectos.
6. Realización de proyectos de vinculación:
• Planeación, ejecución, seguimiento, evaluación.
• Fuentes de financiamiento.
• Aspectos jurídicos, propiedad tangible e intangible, patentes,
licenciamiento, regalías.
• Elaboración de proyectos básicos, estudios de factibilidad, co-
tización de proyectos.
• Integración de paquetes tecnológicos.
• Asesoría dentro y fuera de la IES para el desarrollo de proyectos.
7. Aspectos clave de la profesionalización:
• Plan y programa de desarrollo profesional.
• Capacitación y actualización continua.
• Experiencia en diversos papeles orientados a la adminis-
tración de la vinculación.
• Herramientas para la autoevaluación del desempeño.
• Título, ubicación y estatus profesional.
• Reuniones regulares con otros EdV.
• Disponibilidad de una partida financiera para la vinculación
con fondo discrecional.
• Presupuesto que tiene, sueldo, estímulos, incentivos y presta-
ciones regulares y extras.
• Reconocimientos y premios.
• Estabilidad laboral.
• Sabáticos en las empresas y otras formas de intercambio pro-
fesional.
• Infraestructura de apoyo administrativo y condiciones de tra-
bajo adecuadas.
• Asistencia a conferencias, talleres, seminarios.
• Acceso a literatura especializada impresa o en la Internet.
• Oportunidades de contacto continuo con las EOC.
8. Otros temas a criterio de la IES
ANEXOS
• Plan institucional de desarrollo.
• Plan estratégico de vinculación.
• Planes operativos de las unidades académicas y otras instan-
cias en donde se realiza la vinculación.
416
• Guías, manuales y otros documentos relevantes a la vincu- EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
lación escritos y en la Internet.
• Bibliografía de libros, revistas y documentos a leer.
• Páginas Web relacionadas.
12.1.6. ÁMBITO DE TRABAJO DEL EJECUTIVO
DE VINCULACIÓN (EdV)
PROPÓSITO
Enunciar los aspectos que crean un ámbito de trabajo que facilita el
desempeño exitoso de los EdV, así como su desarrollo y satisfacción
profesional y personal.
AMBIENTE DE TRABAJO, APOYOS E INFRAESTRUCTURA
1. El EdV debe ser reconocido como una autoridad para tomar deci-
siones, de acuerdo con la responsabilidad que le compete, y el
entorno en el cual trabaja debe facilitar dicha autoridad.
2. Programas de inducción al trabajo, capacitación, actualización y
profesionalización, acceso a asesoría técnica y de otra índole.
3. Plan de desarrollo profesional.
4. Perfil y descripción escrita del puesto:
• Tareas, responsabilidades, autoridades.
• Campo de acción amplia y flexible que permita la innovación,
creatividad y la toma de riesgos prudentes.
5. Criterios y proceso de evaluación del desempeño en el cual par-
ticipa.
6. Estabilidad de empleo, mínimo de tres o cuatro años en cada
puesto, con rotación en varias instancias y dependencias a
diversos niveles de las IES que administran o realizan la vincu-
lación.
7. Remuneración adecuada, de acuerdo con la responsabilidad e
importancia de la actividad desempeñada, con un sistema de es-
tímulos, incentivos y reconocimientos en función del valor gene-
rado en contratos, incluyendo remuneración apropiada para
proyectos que vende o instrumenta su venta.
8. Apoyo adecuado de infraestructura:
• Oficina moderna y de buena calidad, para recibir empresarios
y funcionarios de alto rango.
• Sala de juntas.
• Amplio horario de atención al público, atendido también por
estudiantes que estén prestando su servicio social.
• Secretaria.
• Acceso a estudiantes de servicio social y prácticas profesio-
nales para proyectos especiales de promoción y fortalecimien-
to de la vinculación.
417
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ • Equipo y material.
• Teléfono, fax, computadora, internet, correo electrónico.
• Presupuesto propio con partida discrecional.
• Unidad de transporte y amplia oportunidad de usarlo a favor de
la promoción del programa de vinculación de su adscripción.
• Programa de reuniones regulares con otros EdV.
9. Amplios apoyos y oportunidades para promover la vinculación
fuera de la IES.
10.Participación en talleres, seminarios, conferencias y ferias rela-
cionadas con su trabajo.
11.Estadías en empresas y otras organizaciones relacionadas con la
vinculación.
12.Facilidades para realizar investigaciones, identificar proyectos y
mejorar la administración de la vinculación.
12.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS
EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN (EdV)
DEFINICIÓN
La evaluación anual del desempeño es el proceso mediante el cual
se analiza y valora el trabajo, de acuerdo con criterios preestableci-
dos relacionados con la descripción escrita de puesto y los resultados
a lograr acordados en el plan de trabajo anual vigente.
IMPACTO
La evaluación del trabajo profesional es el mecanismo imprescindi-
ble para documentar logros y avances de trabajo. Permite identificar
áreas y oportunidades para mejorar el trabajo profesional, definir
oportunidades de capacitación y profesionalización, especificar re-
sultados a lograr en un futuro próximo, así como determinar pro-
mociones y aumento de sueldo y prestaciones.
COMENTARIOS
La buena administración de la vinculación depende del compro-
miso y labor profesional de los EdV. Para asegurar que estén desem-
peñándose adecuadamente y logrando su desarrollo profesional, es
esencial contar con un programa para su justa y objetiva evaluación
y un mecanismo para la realización de promociones, aumento sala-
rial y prestaciones.
El programa de evaluación debe contar con un sistema que per-
mita al EdV iniciar el proceso de evaluación, analizando y docu-
mentando sus mismos logros, áreas en que pueda mejorar su
desempeño, oportunidades de expandir y mejorar su campo de tra-
418
bajo, y definir resultados a lograr en el próximo periodo que será EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
evaluado.
PRINCIPIOS
1. La evaluación debe tener un enfoque positivo y ser orientado al
desarrollo profesional y mejoramiento en el trabajo.
2. El proceso, así como los principios y criterios de evaluación, de-
ben ser claros y administrados justamente.
3. El EdV debe participar activamente en el proceso de evaluación.
4. Es importante que el EdV cuente con la plena libertad de identi-
ficar los problemas que inhiben su trabajo y recomendar acciones
para su superación y de proponer nuevos campos y métodos de
acción, actuando en cada momento con creatividad, innovación y
sin temor a represalias porque la toma de riesgos prudentes son
esenciales en su trabajo.
BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN
1. Se identifican:
a) Logros y fortalezas.
b) Áreas para mejoramiento.
c) Necesidades de capacitación.
2. Se establecen objetivos específicos para lograr su cumplimiento
durante el siguiente año e incluirlos en su plan de trabajo anual,
los cuales serán evaluados.
3. Se motiva a la persona evaluada a mejorar su desempeño profe-
sional.
4. Se capta información útil para determinar el incremento de suel-
do, incentivos y reconocimientos.
ÁREAS IMPORTANTES A EVALUAR
1. El grado en el cual se han realizados los objetivos de trabajo acor-
dados con el jefe y especificados en el plan anual de trabajo
vigente.
2. La creatividad, innovación e iniciativa mostradas en el trabajo.
3. Factores que caracterizan “el buen trabajador”: comprometido
con su labor, diligente, dinámico e infatigable.
4. La capacidad de identificar opciones de acción y llevarlas a cabo
sin que se ordene su realización, es decir, anticipar resultados a
lograr.
5. Habilidades para identificar oportunidades de proyectos y
encontrar el mecanismo, recursos y las personas para realizarlas.
6. Competencia técnica para llevar a cabo su trabajo con rapidez,
eficacia y eficiencia, y el hábito de hacerlo así.
419
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ 7. Capacidad de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.
8. Habilidades de comunicación, persuasión, motivación, liderazgo,
trabajo en equipo, negociación y venta de proyectos, así como aten-
ción excelente a clientes y colaboradores dentro y fuera de las IES.
9. Habilidad para identificar y solucionar problemas.
10.Conocimientos continuamente actualizados de su profesión, de
la vinculación y de las áreas clave relacionadas con ella.
AUTOEVALUACIÓN
Es conveniente que el EdV evalúe periódicamente su mismo desem-
peño, especialmente antes de la evaluación anual de su desempeño
y la actualización de su plan anual de trabajo, haciendo preguntas
como las siguientes:
• ¿Cuáles han sido mis principales logros del año pasado, y cuáles
son los factores que los facilitaron?
• ¿Cuáles son los conocimientos y competencias que necesito para
superarme en mi trabajo, cuáles requieren mejoramiento y cómo
y cuándo lo haré?
• ¿Cuáles son las actividades en beneficio de la vinculación que me
aportan más satisfacción personal y profesional y cómo las incor-
poraré en mi trabajo?
• ¿Cuáles son mis prioridades de acción en el próximo año?
• ¿Quiénes son las personas y organizaciones en mejores condi-
ciones para ayudarme a lograr dichas prioridades y cómo pretendo
colaborar con ellas, desarrollando enlaces de beneficio mutuo?
• ¿Qué criterios de excelencia voy a usar para evaluar mi desem-
peño y cómo y cuándo los aplicaré?
• ¿Cuáles son las necesidades actuales y futuras de mi jefe y mi
entidad de adscripción y qué iniciativas tomaré para responder a
ellas sin esperar órdenes para atenderlas?
• ¿Cuáles han sido los problemas que estoy enfrentado, de dónde
se desprenden y por qué, que haré para mitigarlos y qué haré
para evitarlos en el futuro?
420
BIBLIOGRAFÍA EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexión
sobre la Planeación y Operación de Programas de Vinculación. ANUIES-UABC,
México, D.F., México, 1997.
Sánchez Barriga, Francisco, Técnicas de Administración de Recursos Humanos.
Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México 1986. (Importante dado que
trata la técnica de evaluación y calificación de méritos).
421
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DE VINCULACIÓN (SIAV)
Capítulo 13
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DE VINCULACIÓN (SIAV)
PROPÓSITO
Resaltar la importancia de la información confiable y continuamente
actualizada como herramienta administrativa indispensable para la
operación de la vinculación, considerando también su aplicación
mediante la informática.
RESUMEN
La administración de la vinculación es una actividad compleja que
debe ser sistematizada y realizada con el máximo de eficiencia y efi-
cacia, asegurando el óptimo rendimiento de los recursos invertidos
en ella. Esto requiere la toma de decisiones lógicas, correctas y opor-
tunas que, en su momento, necesita información amplia, actualiza-
da y de fácil acceso, con interpretación y aplicación por parte de los
usuarios. Un reto fundamental es convertir datos en información
útil, en términos de su contenido, frecuencia, presentación y apli-
cación para los distintos usuarios de ella, utilizando al máximo la
automatización de datos.
Como se indica en el Tema 13.1., Aplicación de la informática a la
administración de la vinculación, la informática es la herramienta que
posibilita el logro de estos objetivos. El Esquema 13.1.1., Información
y administración de la vinculación, subraya la importancia de contar
con información completa y actualizada para operar el SIV, mientras
que el Esquema 13.1.2., Temas clave en materia de informática, aborda
aspectos de un sistema de informática que deben ser conocidos y
tratados.
Se aprovecha la informática mediante un sistema, el que, de
acuerdo con el Tema 13.2., Diseño del Sistema de Información Adminis-
trativa de Vinculación (SIAV), esté desarrollado en forma que respon-
da a las necesidades de los múltiples usuarios dentro y fuera de las
425
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ instituciones. El Tema 13.3., Manual para la planeación y operación del
Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV), pretende
explicar cómo se debe aplicar la informática a la administración.
En el Tema 13.4., Datos sobre las empresas regionales, se destaca la
importancia de contar con información sistematizada de las em-
presas situadas en el área geográfica de influencia de las IES. Los
mismos tipos de información deben estar disponibles sobre otras
organizaciones de colaboración actual o potencial.
Conforme con el Tema 13.5., Aprovechamiento de información auto-
matizada, existen diversas actividades que se realizan mediante pro-
gramas y paquetes disponibles.
El banco de datos es una fuente de información fundamental
para los diversos elementos de la administración de la vinculación,
especialmente de la planeación de proyectos, disponibilidad de ser-
vicios y proyectos, guías administrativas y operativas, así como
datos de proyectos actuales y terminados, como se indica en el
Esquema 13.5.1., Banco de datos de vinculación.
Varios de los formatos, relaciones y listados de verificación para
generar, presentar, almacenar y difundir información deben estar
incluidos y disponibles en red.
Como se menciona en el Capítulo 6, Actividades clave para la
administración de la vinculación, es esencial realizar todos los trámites
relacionados con la vinculación de manera ágil, eficiente y eficaz,
razón por la cual es de gran importancia emplear los nuevos apoyos
del mundo cibernético, como indica el Tema 6.25., Herramientas
administrativas virtuales.
13.1. APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA A LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La aplicación de la informática a la administración representa el uso
de información en un contexto idealmente automatizado, principal-
mente para la toma de decisiones, pero también para otras activi-
dades como planeación, seguimiento y monitoreo, investigaciones,
diagnósticos, evaluaciones y análisis, incluyendo comparativos, así
como para la elaboración de informes y su difusión. Dichas activi-
dades son fundamentales en la administración, tanto en términos
del Sistema Institucional de Vinculación (SIV) en su conjunto, como
de los proyectos.
IMPACTO
El impacto principal de la informática es su capacidad para presen-
tar información actualizada en los momentos y formas más oportu-
426
nas para sus usuarios en los distintos niveles de las IES en general y SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
la organización de vinculación en particular.
Es recomendable que se realice dicha aplicación en el ámbito de
un Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV).
COMENTARIOS
1. Por su complejidad y amplio alcance operativo, la capacidad de
administrar debidamente la vinculación depende, en gran medida,
de la disponibilidad continua de información extensa, confiable,
actualizada y de fácil acceso, que sea proporcionada a tiempo y
en forma útil para los individuos que la necesitan. Dicha infor-
mación debe abarcar elementos clave del SIV pasados, presentes y
futuros relativos a las áreas clave de la administración tratadas en
este manual. En este contexto, es requisito básico contar con un
banco de datos de amplio alcance para el programa de informa-
ción de vinculación.
2. La información estará disponible a través de un Sistema de Infor-
mación Administrativa (SIA) (Management Information System-MIS),
el cual se define como un conjunto integrado de procedimientos
y procesos que opera en el ámbito organizacional con el fin de
proveer información necesaria para la toma de decisiones y otras
aplicaciones. De acuerdo con dicha definición, se puede denomi-
nar al sistema de información dedicado a la vinculación: Sistema
de Información Administrativa para la Vinculación (SIAV), y debe
formar parte del SIA.
3. La informática es una herramienta esencial para sistematizar y
agilizar la administración. Por un lado, contribuye a respaldar la
validez de la toma de decisiones, conclusiones y recomenda-
ciones y, por otro, minimiza los errores y la lenta respuesta a
necesidades de información por parte de los usuarios.
4. La informática permite también acceso fácil a la información so-
bre el SIV y la planeación, realización y seguimiento de proyectos
por parte del personal que labora dentro y fuera de las IES involu-
crado o interesado en la vinculación. Por lo tanto, y conforme con
las necesidades de los usuarios, la información correspondiente
al SIAV debe ser ligado de forma apropiada a la Internet.
5. El sistema informático debe ser congruente con la sistematización
que se hizo del proceso de planeación, ejecución, seguimiento,
evaluación y mejoramiento de la vinculación, pues dicho sistema
facilita la realización de estas actividades clave.
6. En el diseño del SIAV se responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué información y con qué propósito?
• ¿Para cuáles usuarios dentro y fuera de las IES?
• ¿Para cuáles decisiones y aplicaciones?
• ¿Qué hay que documentar, almacenar y difundir?
• ¿Con cuáles políticas de confidencialidad?
427
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ • ¿En qué forma y usando cuáles formas de presentación?
• ¿Por cuál medio?
• ¿Si por red, ¿cuáles servidores y enlaces?
• ¿Con qué frecuencia?
• ¿Cuál alcance y límites de difusión y acceso?
• ¿A qué costo?
7. Un apoyo importante es la adquisición y creación de paquetes de
software para facilitar el cumplimiento de actividades adminis-
trativas clave como lo son planeación, seguimiento y análisis,
toma de decisiones y control financiero, muchos elementos están
ya disponibles en la Internet.
CARACTERÍSTICAS DEL SIAV
1. El SIAV está típicamente basado en un programa de informática
encargado de tres actividades fundamentales relacionadas con la
administración de la vinculación:
a) Apoyo a la toma de decisiones y otras actividades ligadas
con la operación de la vinculación y proyectos, sus proce-
sos administrativos; incluyendo la detección de problemas
y de discrepancias entre lo que se planea y lo que se está
logrando.
b) Apoyo a las actividades administrativas que pueden ser más
o menos rutinarias, como son: procesamiento de datos y tex-
tos, el registro y búsqueda de documentos, la preparación de
listas y directorios; para esto se usan los formatos correspon-
dientes.
c) Generación y recopilación de datos e información, su almace-
namiento en un banco de datos y, en dado caso, su difusión
automatizada en red electrónica. La información puede ser
rutinaria, como sería una relación mensual del número de
proyectos iniciados y/o terminados, especializada, como los
perfiles de empresas regionales, o específica de uno o más
usuarios.
2. El SIAV debe ser diseñado y operado de acuerdo a una serie de
normas y criterios de calidad que garanticen que la información
generada sea correcta, actualizada y capaz de responder a las
necesidades específicas de las personas que tomarán decisiones
con base en dicha información; es decir, el SIAV debe satisfacer los
requisitos de información de sus usuarios según su ubicación,
responsabilidades y tareas. Por ejemplo, mientras que un rector
requiere información analítica y aquella que revele tendencias,
un responsable de proyecto necesita principalmente información
operativa.
3. El SIAV debe aportar beneficios y apoyos mensurables y ser desa-
rrollado y operado a un costo razonable y justificado.
428
ESQUEMA 13.1.1. INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Este esquema ilustra cómo el Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV) debe SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
proporcionar información de acuerdo con las necesidades de los usuarios y las aplicaciones que se harán.
TIPO DE INFORMACIÓN APLICACIONES
Información para la alta gerencia • Perfil industrial, empresarial y
económico
• Planeación estratégica
• Monitoreo del SIV
• Evaluación del SIV
Información para la toma • Planeación operativa INFORMACIÓN
de decisiones • Planeación de proyectos INTERNA
• Seguimiento de proyectos
• Evaluación de proyectos
Procesamiento de datos • Recopilación y análisis de
información
• Difusión
• Informes
• Almacenamiento de información
Presupuesto y control financiero • Partidas financieras para
actividades de vinculación
• Presupuestos y gastos
ENLACES DE BANCO DE DATOS INFORMACIÓN
RED EXTERNA EXTERNA
E INTERNA
429
ESQUEMA 13.1.2. TEMAS CLAVE EN MATERIA DE INFORMÁTICA
PROPÓSITO: Indicar los temas que se incluirán en un módulo de orientación básica para la informática y sus
aplicaciones para administrar la vinculación.
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ Aplicación de la informática en áreas clave para la administración de la vinculación.
HARDWARE DE Protocolos TPC IP
MICROCOMPUTADORAS Topologías de Red
PROGRAMACIÓN Lenguaje C++
Borland, Microsoft
Visual
SOFTWARE, SU INGENIERÍA Y APLICACIONES Problemas operativos típicos
y su solución
INTERNET Y SUS APLICACIONES
TCP/IP
e-commerce
WAN
LAN
13.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)
DEFINICIÓN
El diseño de un Sistema de Información Administrativa de Vincu-
lación consiste en identificar todos los elementos que intervienen en
el proceso de vinculación junto con la información que requiere cada
uno de ellos. Dicha información debe organizarse de manera lógica
y definir el tiempo y la forma en que deberá exponerse a los usua-
rios, tomando en cuenta los elementos de hardware y software rele-
vantes.
También, el diseño detalla y ordena las actividades necesarias
para la buena administración del SIV y sus proyectos; además, facili-
ta su realización de manera oportuna y ágil.
IMPACTO
Contar con un sistema de información administrativa de vincula-
ción es vital, sobre todo para evitar, en la medida de lo posible, abor-
dar los elementos básicos de la información sobre la marcha, graves
errores ocasionados por la falta del diseño armónico del sistema,
creándose subsistemas inefectivos, repetitivos e inconexos, lo que
resta utilidad y confiabilidad al sistema general.
430
PASOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DEL SIAV SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
1. Integrar el equipo de diseño, identificar y obtener los recursos
que necesita y elaborar su plan y cronograma de trabajo.
2. Con base en la misión del Sistema Institucional de Vinculación
(SIV), su plan estratégico, la organización de vinculación, y su sis-
tema administrativo –aprovechando consultas amplias con los
usuarios– identificar los elementos y tipos de información nece-
saria para la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, me-
jora continua y otros aspectos operativo-administrativos, relativos
al SIV y a los proyectos vinculados. En este proceso, se distinguen
y consideran los nexos entre el SIV, la estructura y el sistema
administrativo de las IES de las cuales forma parte. De igual ma-
nera, se consideran los nexos con otros sistemas que aplican tec-
nología de punta, como el programa de educación continua y a
distancia.
3. Identificar entre los usuarios o clientes del SIAV, dentro y fuera de
las IES, quien necesita, qué tipo de información, para qué, cómo,
cuándo y en qué forma se aplicará.
4. Consultar a los usuarios y clientes, con el fin de que ellos mismos
definan el punto tres.
5. Considerar los resultados de investigación (pasos 1 a 3 arriba
mencionados) para elaborar un diseño preliminar del SIAV, en el
que se incluyan: el banco de datos de vinculación y actividades
administrativas a realizarse, incluyendo la red, tomando en cuenta
aspectos humanos, técnicos, de costos de instalación y operación;
de calidad, factibilidad y viabilidad, que en su etapa inicial debe
contar con pilotaje y capacitación.
6. Someter el diseño preliminar a la consideración de los usuarios y
clientes.
7. Elaborar un plan para el pilotaje e implantación del SIAV, de acuer-
do con las recomendaciones lógicas y apropiadas.
8. Desarrollar el manual y otra documentación para la operación y
uso del SIAV.
9. Adquirir y hacer uso de los recursos, hardware, software, equipo
especial, espacios y otros elementos para la implantación.
10.Definir la red de usuarios y el programa para su orientación,
adiestramiento y capacitación.
11.Una vez establecido el SIAV, darle seguimiento y hacer las mejoras
que sean necesarias.
13.3. MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)
DEFINICIÓN
El manual del SIAV es el documento que contiene los lineamientos
para operarlo. Es también la herramienta fundamental para la capa-
431
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ citación del personal y su trabajo efectivo; por lo tanto, consigna
toda la información básica que se requiere sobre ello.
IMPACTO
El impacto principal del manual es que defina cómo hay que aplicar
el SIAV para lograr la buena administración de la vinculación.
CONTENIDO RECOMENDADO PARA EL MANUAL
• Propósito, contenido general y método de uso del manual.
• Prefacio: breve descripción del Sistema Institucional de Vin-
culación (SIV).
1 Misión.
2. Objetivos.
3. Prioridades operativas del SIAV.
4. Estructura organizacional.
• Introducción.
1. Breve definición de la informática.
2. Aplicaciones generales de la informática.
3. Relevancia y aplicación de la informática al SIV y a su admi-
nistración.
3.1. En el ámbito institucional.
3.2. A nivel unidad académica, instituto o centro especializado.
3.3. A nivel proyecto.
3.4. En organizaciones e instancias fuera de las IES.
4. Estrategias y cursos de acción para aprovechar la informática.
5. Estructura, tareas y responsabilidades de la instancia encarga-
da de la informática en general.
5.1. Personal.
5.2. Responsabilidades.
5.3. Ubicación en la estructura de la IES.
5.4 Políticas de adquisición, mantenimiento de equipos y su
financiamiento.
• El Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV).
• Definición.
• Misión.
• Estructura.
• Personal, responsabilidades, ubicación en la organización de
vinculación.
• Objetivos principales.
• Tipos de información que incorpora y sus aplicaciones.
• Políticas operativas, criterios de calidad.
• Usuarios y clientes.
• Actividades que apoya.
• Toma de decisiones.
• Planeación y seguimiento de proyectos.
432
• Agilización del proceso administrativo: planeación, segui- SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
miento y control, mercadotecnia, identificación de:
Tendencias, desviaciones y discrepancias en áreas operati-
vas clave.
Elaboración de reportes e informes.
Procesamiento de datos y realización de actividades ruti-
narias.
Intercambio de información, planeación de proyectos, pre-
sentación de guías y manuales en la red.
• Desarrollo y uso de software.
• La red del SIAV.
1. Función principal de la red.
2. Personas, instancias, organizaciones y empresas dentro y fue-
ra de las IES ligadas a la red.
3. Planos del cableado estructurado de la red.
4. Determinación y selección de las necesidades de hardware y
software.
4.1. Marca y modelo del servidor de acuerdo con sus funciones.
4.2. Software utilizado para la administración de la red.
4.3. Marca y modelo de las estaciones de trabajo.
4.4. Software utilizado para las estaciones de trabajo.
5. Configuración de la red.
6. Administración de la red.
6.1.Creación de cuentas para acceso a usuarios, conforme con
sus necesidades y tomando en cuenta políticas de confi-
dencialidad.
6.1.1. Internos.
6.1.2. Externos.
6.2. Asignación de derechos a usuarios para acceso a la red.
• Banco de datos del SIAV.
1. Definición del banco de datos.
2. Propósito del banco de datos.
3. Diagrama estructurado del flujo de información.
4. Organización, categorías del diccionario de datos.
Por región, sector, giro, disciplinas en qué proyectos son
factibles.
5. Políticas generales para su integración y uso.
6. Información.
6.1. Políticas y procesos para la recopilación de la información.
6.2. Tipos de información.
6.2.1. Información sobre los proyectos en desarrollo:
Nombre e identificación numérica.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Objetivos del proyecto.
Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.
Responsables del proyecto en las IES y las empresas u
organizaciones colaboradoras.
433
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ Fecha de inicio y terminación.
Estado de avances.
6.2.2. Información sobre proyectos cumplidos:
Nombre e identificación numérica.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.
Responsables del proyecto en las IES y las empresas u
organizaciones colaboradoras.
Fecha de inicio y terminación.
Objetivos del proyecto.
Resultados logrados (productos o servicios entrega-
dos al cliente).
Costo del proyecto.
Ingresos del proyecto.
Breve resumen del proyecto.
6.2.3. Oportunidades para realizar proyectos:
Nombre.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Fecha de inicio y terminación.
Breve descripción de lo que se pretende hacer o
lograr mediante el proyecto (objetivos).
Datos sobre la empresa u organización colaboradora
potencial.
Conocimientos y experiencias requeridas por parte
del responsable del proyecto.
Recursos necesarios para su realización.
Recursos financieros y de otra índole disponibles.
Datos sobre el personal e instancia a contactar para
investigar la posibilidad de realizar proyectos.
6.2.4. Sobre el personal de vinculación en las IES.
6.2.5. Sobre perfiles empresariales, industriales, econó-
micos, útiles para la identificación de posibles
proyectos.
6.2.6. Sobre reuniones en materia de vinculación
(calendario de actividades):
Para la planeación.
De monitoreo y evaluación.
De los Ejecutivos de Vinculación.
6.2.7. Sobre la ley orgánica y reglamentos relativos a la
vinculación.
6.2.8. Sobre reportes e informes en proceso y concluidos.
6.2.9. Sobre ferias, congresos, talleres y otros eventos de
vinculación.
6.2.10.Sobre fuentes de financiamiento para proyectos.
6.2.11. Sobre organizaciones nacionales e internacionales
involucradas o interesadas en la vinculación.
6.2.12. Bibliografía comentada en áreas especializadas de
vinculación.
434
6.3. Políticas y procesos de almacenamiento, acceso y difusión. SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
6.4. Actualización del banco de datos.
• Propósito, responsable, políticas, proceso.
• Utilización y aplicación del SIAV.
1. Actividades relevantes de la operación del Sistema de Vincu-
lación Institucional (SIV) en su conjunto.
2. Información para la planeación, ejecución, seguimiento y eva-
luación de proyectos.
• La página Web del SIV.
1. Propósito.
2. Contenido.
3. Diseño.
4. Políticas generales para su operación.
5. Responsable.
6. Enlaces internos y externos en materia de vinculación.
7. Actualización y capacitación.
• Orientación, capacitación y adiestramiento para usar el SIAV.
De miembros de las IES.
De personas e instancias externas.
8. El papel del SIAV en relación con el aspecto académico de la
vinculación.
• Datos sobre estudiantes disponibles para participar en la
vinculación: servicio social, prácticas, residencias profesio-
nales, etcétera.
• Recopilación y difusión de información adquirida median-
te proyectos para la actualización curricular.
9. El papel del SIAV en relación con la operación de la Instancia
Única para Vinculación (IUV) y la Ventanilla Única de Vincu-
lación (VUV).
• Propósito de la IUV y la VUV.
• Operación, organigrama y personal.
• Información requerida.
• Métodos para compilar, almacenar, utilizar y aplicar la in-
formación.
• Acceso mediante la Internet.
• Enlaces.
10.El papel del SIV en relación con el trabajo de Ejecutivos (coor-
dinadores, gestores) de Vinculación.
• Información requerida.
• Proceso de recopilación de información.
• Utilización y aplicación de la información.
11.El papel del SIAV relacionado al programa de mercadotecnia y
ventas del SIV.
• Información requerida para planear y operar el programa.
• Utilización y aplicaciones de la información.
12. Evaluación periódica del SIAV.
• Propósito.
435
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ • Criterios, proceso y metodología de evaluación.
• Equipo de evaluación.
• Calendario de actividades de evaluación.
13.Mantenimiento y actualización del manual del SIAV.
• Propósito.
• Proceso y metodología.
• Políticas generales.
• Calendario para realizar la actualización.
ANEXOS
Glosario de términos administrativos y de informática esenciales.
Referencias.
Relación de formatos, listados de verificación, guías, manuales y
documentos disponibles en la red.
13.4. DATOS SOBRE LAS EMPRESAS REGIONALES
DEFINICIÓN
Los datos representan la información a recabar, almacenar y mante-
ner actualizada sobre las empresas, con el fin de facilitar la identifi-
cación de necesidades y oportunidades para proyectos de enlace. Es
especialmente útil contar con la información de las empresas situadas
en la región geográfica de influencia de las IES, ya que son las que
pueden proporcionar más áreas de oportunidad de colaboración. De
igual manera, conviene inventariar datos sobre otras organizaciones
colaboradoras o que cuenten con la posibilidad de colaboración.
IMPACTO
El desarrollo de la vinculación requiere que haya información actua-
lizada, de fácil acceso y en forma útil sobre las empresas regionales
y sus actuales y potenciales necesidades para proyectos. También, es
conveniente contar con información semejante en cuanto a proyec-
tos que puedan ser de interés para dichas empresas, ideados por
parte de académicos y estudiantes de las IES, así como de los seg-
mentos industriales en los que se pueden ubicar.
Dicha información ayuda a que los proyectos sean pertinentes y
de beneficio real para las EOC. Sirve también para definir los pro-
yectos que se pueden proponer a las EOC, a partir de la realización
de visitas para promover la vinculación.
COMENTARIOS
1. En muchos casos, se pierden oportunidades para realizar proyec-
tos, tanto por parte de académicos como estudiantes, por falta de
436
datos sobre las empresas u organizaciones en que sería posi- SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
ble realizarlos. El banco de datos de vinculación es un meca-
nismo ideal para tener información sobre posibles proyectos y
las empresas y organizaciones en donde será posible realizar-
los, así como sobre perfiles empresariales e industriales de la
región.
2. Los egresados activos en el trabajo profesional están bien ubica-
dos para proporcionar datos sobre sus empresas u organiza-
ciones y las posibilidades de proyectos. De igual manera, los
estudiantes que estén realizando su servicio social o prácticas de
índole diversa son excelentes fuentes de información, así como
las cámaras de negocios.
3. Es conveniente incluir en los formatos los nombres y puestos de
personas que podrían ser contactados para explorar la posibili-
dad de realizar un proyecto.
13.5. APROVECHAMIENTO DE INFORMACIÓN
AUTOMATIZADA (IA)
DEFINICIÓN
La información automatizada es un programa de informática que
permite acceso fácil a ella sobre ciertos aspectos relacionados con la
administración del SIV y sus proyectos.Tiene la ventaja de generar
automáticamente información, la cual ha sido previamente ana-
lizada para ser útil al cliente. Por otra parte, permite alertar y mo-
nitorear la proximidad de eventos programados mediante la ruta
crítica, y detectar si se ha excedido la fecha de cumplimiento de un
evento.
IMPACTO
Un programa de información automatizado facilita al usuario acce-
der a la información, lo que le permite agilizar varios procesos
administrativos.
EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIAV
• Planear.
Ejemplo: Correlacionar automáticamente presuntos proyectos
de vinculación con la capacidad/disponibilidad de docentes,
estudiantes, egresados y jubilados para apoyar los mismos.
• Ejecutar.
Ejemplo: Indicar si habrá que agregar una tarea adicional o
modificar la fecha de cumplimiento de una actividad crítica a
un proyecto en desarrollo.
437
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ • Controlar.
Ejemplo: Registrar y poner a la atención de los responsables
los proyectos que no se están realizando conforme a las fechas
estipuladas en la ruta crítica.
• Evaluar.
Ejemplo: Calcular el porcentaje de proyectos que se realizaron
a tiempo y de acuerdo con el presupuesto establecido.
• Almacenar.
Ejemplo: Guardar información sobre proyectos concluidos y
ordenarlos automáticamente por disciplina y giro.
• Comparar.
Ejemplo: Comparar los ingresos obtenidos por proyectos de
distinta índole.
• Ordenar perfiles.
Ejemplo: Ordenar el perfil industrial de la región por sectores.
• Uso de formatos.
Ejemplo: Aprovechar formatos interactivos de la Internet para
elaborar un proyecto básico.
• Monitorear.
Ejemplo: Dar seguimiento sobre el estado de las nuevas tec-
nologías establecidas en las empresas.
• Informar.
Ejemplo: Elaborar informes estadísticos y distribuirlos a las
personas e instancias interesadas, en la forma más adecuada
para ellas.
• Responder de manera automatizada a preguntas.
Ejemplo: Proporcionar datos sobre los Ejecutivos de Vincula-
ción: nombres, sus lugares de adscripción, dirección, teléfono,
correo electrónico, ícono de contacto, etc.
438
ESQUEMA 13.5.1. BANCO DE DATOS DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO:Indicar algunas categorías de información a mantener en un banco de datos de vinculación.
Perfiles Datos para Listados de Resúmenes Académicos SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
regionales la planeación proyectos breves de y sus
de proyectos en desarrollo proyectos proyectos
• Campos de cumplidos de
interés investigación
• Datos
Académicos Tecnologías y Financiamiento Paquetes Datos sobre
y estudiantes resultados de para proyectos tecnológicos Centros de
interesados investigación disponibles Institutos
en realizar disponibles Cursos de especializados.
proyectos para la capacitación Ejecutivos de
comercialización programados Vinculación y
sus áreas
Formatos y listados de Formato de uso Guías Participación estudiantil
verificación para la interactivo administrativo-
vinculación operativas • Servicio social
Eventos • Prácticas profesionales
• Para realizar proyectos pertinentes • Planeación • Residencias
• Programas de para • Evaluación
la vinculación profesionales
formación Avances
• Reuniones tecnológicos de Empresas en que se
• Ferias interés para pueden realizar
empresas e residencias y estancias
tecnológicas industrias profesionales en el
contexto de la
educación continua
439
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ BIBLIOGRAFÍA
Alvar González, R.G. Proceso de Datos y Sistemas de Información de Gestión.
EDAF. Madrid, España. 1977.
Avison, D.E. Information Systems Development Methodologies: A Classification
According to Problem Solution. Journal of Information Technology. Vol. 12. No. 1.
1997.
Cassidy, Anita. A Practical Guide to Information Systems. St. Lucie Press. New
York, USA. 1998.
Cohen, Daniel y Enrique Asin, Sistemas de Información: Un Enfoque de Toma de
Decisiones. McGraw-Hill. México. 2000.
Gerard, Bill. Virtual Universities—The Way Ahead. Industry and Higher Educa-
tion. Vol. 14. No. 5. October. 2000.
Grenier, Raymond and George Metes. Going Virtual: Moving Your Organization
Into the 21st Century. Prentice-Hall. New York, USA. 1995.
Haag, Stephen et al. Management Information Systems for the Information Age.
Irwin-McGraw-Hill. New York, USA. 2000.
Hussain, K. M., & Donna Hussain. Information Technology Management.
Butterworth Heinemann. Oxford, England. 1997.
Kast, Fremont E. y James E. Rosenzweig. Administración en las Organizaciones:
Un Enfoque de Sistemas. McGraw-Hill. México. 1983.
Kendall, Kenneth E. y Julie E. Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. Prentice
Hall Hispanoamericana. México. 1997.
Korenke, David M. Database Processing. Prentice Hall. Upper Saddle River. New
Jersey, USA. 2000.
Larijani, Casey L. The Virtual Reality Primer. McGraw-Hill. New York, USA. 1994.
Lucas, Henry C. Jr. Information Systems Concepts for Management. McGraw-
Hill. San Francisco. California, USA. 1994.
Morales Castro, Arturo y Nurina Martínez Martínez. Como Establecer una Presen-
cia Efectiva en la Web. Adminístrate Hoy. Año VII. Julio. 2000.
Plaza López-Espinosa, Alberto. Curso de Informática para Administrativos: Teo-
ría y Práctica. Ra-Ra. Madrid, España, 1994.
Rheingold, Howard, Realidad Virtual. Gedisa. Barcelona. España. 1994.
440
Rodríguez Mendoza, Ana María. Centros de Cómputo y Administración de Pro- SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN
yectos. Instituto Politécnico Nacional. México. 1999.
Rodríguez Valencia, L.A. Joaquín. Estudio de Sistemas y Procedimientos Admi-
nistrativos. ECAFSA. México. 1998.
Senn, James A., Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw-Hill Inter-
americana. México. 1992.
Scott, George. Principios de Sistemas de Información. McGraw-Hill. México. 1988.
Scott, George y Daniel Cohen. Sistemas de Información. McGraw-Hill. Mexico. 1997.
Vince, John A. Virtual Reality Systems. Addison-Wesley Publishers. Workingham,
England. 1995.
Williams, Alex and Adrian Wise. Implementing Virtual Organizations: An Approach
to Balancing the Use of Information and Communications Technologies with
Organizations. Industry and Higher Education. Vol. 14. No. 4. April. 2000.
WWW
1. Association for Information Systems:
http://aisnet.org
2. Association of Information Technology Professionals:
http://www.aitp.org/
3. The American Society for Information Science:
http://www.asis.org/
4. Ejemplos de páginas web universitarias con referencia directa a la vinculación:
http://www.uson.mx/
http://www.utc.fr/
5. Ejemplo de página web universitaria de una Instancia Única de Vinculación:
http://www.utc.fr/industrie/
6. Information Technology Association of America:
http://www.itaa.org/
441
ASPECTOS LEGALES
Y NORMATIVOS
Capítulo 14
ASPECTOS LEGALES
Y NORMATIVOS
PROPÓSITO
Tratar algunos de los principales temas jurídicos y de normatividad
relacionados con la vinculación. Aunque deben considerarse los
aspectos de marco jurídico general, en este capítulo sólo se tratan
los aspectos internos de las IES.
RESUMEN
La normatividad legal y administrativa adecuada es uno de los fac-
tores principales e importantes que permite contribuir al éxito de la
vinculación; razón por la cual es esencial contar con un aparato legal
universitario que sea claro, transparente y flexible, que establezca
requerimientos mínimos de regulación y normatividad, incluyendo
temas como el de propiedad intelectual, convenios y contratos,
acuerdos de confidencialidad y normas para la captación y distribu-
ción de ingresos generados a través de los proyectos, así como la
cotización de proyectos. (Ver el Capítulo 4, Aspecto económico).
Es de suma importancia que el estatuto general (Ley Orgánica) de
las IES haga referencia explícita al concepto de la vinculación en
términos amplios, como herramienta académica e instrumento de
interacción y apoyo con los sectores social, público y privado. Esto
proporciona el reconocimiento, normatividad general y precisión
jurídica necesaria para fundamentar el SIV en el sistema académico.
Desde ahí, se desarrollan otros elementos legales y reglamentos,
como la elaboración de convenios y contratos, el manejo de recursos
externos, propiedad intelectual, seguro e indemnización, gestión y
registro de patentes, licencias, regalías, así como políticas y proce-
sos para la fundación de vinculación.
Los elementos legales y normativos no influyen sólos en la admi-
nistración de la vinculación, sino que también influyen aspectos
445
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ financieros, de riesgo y operativos; por lo tanto, no basta que los
atienda un abogado, sino que deben ser atendidos por expertos en
materia de vinculación. El Tema 14.1., Convenios y contratos para la
vinculación, abarca puntos clave en cuanto a la formalización de los
proyectos, mientras el Tema 14.2., Propiedad tangible e intangible, trata
de manera detallada el dominio sobre los productos generados por
dichos proyectos.
En el Cuadro 14.2.1., Normatividad legal y administrativa de la vin-
culación, se resalta que es importante que las normas y reglamentos
sean sencillos, entendibles y aplicados con la debida flexibilidad y
que se difundan y conozcan por todos los involucrados. Las páginas
Web apoyan y deben ser revisadas y actualizadas periódicamente,
para que se adapten a las realidades del contexto en que se lleva a
cabo la vinculación. Se requiere diseñar mecanismos que expediten
la inclusión de reformas a la normatividad relacionada con la vin-
culación, tomando en cuenta que las estancias y gremios de la aca-
demia no siempre están en las mejores condiciones para realizar
cambios oportunos.
El desarrollo de la vinculación involucra diversos aspectos
legales de gran importancia, razón por la cual los encargados de
administrarla requieren del apoyo correspondiente, como se explica
en el Tema 14.3., Asesoría Jurídica (AJ).
14.1. CONVENIOS Y CONTRATOS PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un convenio es un documento y acuerdo legal, firmado por parte de
los interesados, que regula aspectos clave de sus relaciones; en este
caso, en materia de vinculación. Un contrato también es un acuerdo
legal y establece las condiciones según las cuales se llevará a cabo un
proyecto específico.
Como se desprende de las definiciones anteriores, los convenios
son de carácter más general y casi siempre incluyen varios contratos
específicos. También es usual celebrar acuerdos específicos, cuando
se trata de otras materias a convenir.
IMPACTO
1. Un instrumento y procedimiento legal para el desarrollo de la
vinculación es esencial para definir las responsabilidades de los
interesados en actividades de colaboración. Por ello es conveniente
desarrollar un sistema de convenios y contratos y revisar con la
debida rapidez aquellos que se elaboran, y evitar conflictos
legales que inhiben la vinculación y pudiesen resultar en deman-
das y procesos jurídicos.
446
2. Apoyado por un abogado, cada IES –según sus necesidades, regla- ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS
mentos generales y procedimientos legales actuales– desarrollará
tanto su sistema de convenios y contratos con los formatos corres-
pondientes, como reglamentos internos para el financiamiento de
proyectos, patentes, licencias, franquicias, regalías y temas rela-
cionados, tomando en cuenta otros factores como:
• Partes y sus datos.
• Equipo de trabajo.
• Lugar y plazo de ejecución, seguimiento y control.
• Producto, servicio, investigación, calendario y formas de
entrega.
• Criterios de calidad.
• Costo, presupuesto, cobros y condiciones.
• Propiedad tangible e intangible.
• Resolución de problemas.
• Revelación de una invención para determinar la posibilidad
de patente u otra forma de comercialización.
• Financiamiento con recursos propios o externos.
• Contenido del presupuesto.
• Responsabilidades de los interesados.
• Conciliación, revisión, cancelación de contratos.
3. Es de suma importancia que la elaboración de convenios y contratos
sea un proceso ágil, oportuno y no complicado, ya que los empre-
sarios y otros colaboradores se desaniman si el proceso es difícil o
lento. Una norma de calidad clave es la de responder a las deman-
das de los empresarios en un tiempo máximo estipulado, cuidando
al mismo tiempo que existan beneficios para las IES y, sobre todo,
para el mejor cumplimiento de sus funciones sustantivas.
14.2. PROPIEDAD TANGIBLE E INTANGIBLE
DEFINICIÓN
Propiedad es el dominio que individuos u organizaciones tienen o
adquieren sobre alguna posesión. La propiedad es intangible en el ca-
so de que es algo inmaterial, como una creación del intelecto. Es tan-
gible cuando se refiere a algo material.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Muchos de los proyectos de vinculación generan propiedad intangi-
ble o tangible, que está sujeta a un reglamento legal.
Dada esta dimensión legal que tiene la propiedad, impacta el tra-
bajo de académicos, principalmente de los investigadores , de las IES
en su conjunto. Por lo tanto, el SIV debe contar con políticas, regla-
mentos y procedimientos que regulan la propiedad.
447
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Los países protegen las creaciones intelectuales de sus ciudada-
nos, reconociendo como objetos de protección, entre otros:
• Nombres y avisos comerciales, así como derecho a la publicidad.
• “Show How y Know How” (muestra cómo y saber cómo).
• Marcas.
• Derechos de autor.
• Denominaciones de origen, diseños, modelos, dibujos, esque-
mas, gráficas.
• Prototipos.
• Procesos.
2. Los instrumentos legales utilizados para proteger dichos objetos
incluyen los siguientes, definidos en el glosario:
• Patentes.
• Licencias.
• Franquicias.
• Regalías.
GUÍAS PARA EL REGLAMENTO DE LA PROPIEDAD
Es esencial que cada IES desarrolle políticas y guías para sistemati-
zar, definir, reglamentar y explicar las normas relevantes a la propie-
dad, las cuales deben estar disponibles en la red. Por ejemplo, la
propiedad puede ser de la IES, del contratante del proyecto, exclusiva
del contratante, conjunta de los socios de un proyecto, o compartida
con terceros. En términos legales, puede ser patentable o no, sujeto
a regalías o sujeto a otras condiciones.
De igual manera, los resultados de un proyecto de investigación
pueden ser o no transferibles o capaces de ser comercializados.
448
CUADRO 14.2.1. NORMATIVIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA VINCULACIÓN
NORMATIVIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA
DE LA VINCULACIÓN
Adecuada a la vinculación
Claras - sencillas Propiedad intelectual ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS
Transparentes A Contratos y convenios
Flexibles P Recursos internos y externos
O
Regulación y control moderno Y Seguros e indemnización
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
Difundidos y conocidos Patentes y regalías
Reglamentos, políticas
y procedimientos revisados
y actualizados periódicamente
449
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ 14.3. ASESORÍA JURÍDICA (AJ)
DEFINICIÓN
Se entiende la AJ como el apoyo que proporciona un abogado exper-
to en materia de vinculación a las instancias que elaboran convenios,
contratos y acuerdos, así como a aquellas que tienen que resolver
problemas legales relacionados con la vinculación.
IMPACTO
La Asesoría Jurídica es imprescindible porque su ausencia es uno de
los principales obstáculos que impiden el éxito de la vinculación, y
es necesaria para resolver problemas legales que se desprenden del
desarrollo de los proyectos.
COMENTARIOS
1. Es conveniente que haya un jurídico experimentado en la vincu-
lación en la Instancia Única de Vinculación que permita lo siguiente:
• Establecer las normas mínimas y procesos correspondientes
para la elaboración de convenios, contratos y acuerdos, y dar
asesoría a los directores de entidades en la estructuración y
conformación de los mismos.
• Realizar un proceso oportuno y no burocratizado de segui-
miento de los convenios y contratos signados.
• Revisar los aspectos legales relacionados con los proyectos, co-
mo por ejemplo seguro, responsabilidad de daños, accidentes
que ocurren durante el desarrollo de proyectos, incumplimiento
con las especificaciones del contrato, solución de problemas y
conflictos mediante arbitraje, ajustes o cancelación de contratos.
• Dar solución a problemas legales que puedan surgir en el
desarrollo de proyectos.
• Analizar puntos relacionados con patentes, licenciamiento,
regalías y con la comercialización de los productos de inves-
tigación.
• Resolver conflictos.
• Evaluar la procedencia de las solicitudes para llevar a cabo
convenios, teniendo como marco de referencia las prioridades
de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad.
• Establecer con precisión los alcances y compromisos que
pueden contraer las IES en materia de vinculación.
• Colaborar con la oficina del abogado general de las IES para
atender los asuntos relacionados con la vinculación.
• Elaborar guías y manuales sobre aspectos legales de la vincu-
lación.
• Organizar talleres de adiestramiento en la materia.
450
2. Estas actividades operan más allá de ser únicamente legales y son ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS
aspectos básicos de la gestión de vinculación.
3. Es de suma importancia dar respuesta a los aspectos legales de la
vinculación con la debida celeridad, de lo contrario, se inhibirá la
eficacia y eficiencia requerida para la buena administración.
451
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ BIBLIOGRAFÍA
Bassie, Laurie J., Harnessing the Power of Intellectual Power.
http://www.icasit.org/kmclass/kmfail/Ariticle003.html
Jackson Knight, H. Patent Strategy for Researchers and Research Managers. John
Wiley and Sons. New York, USA. 1996.
Sullivan, P.H. Profiting From Intellectual Capital, Extracting Value From Innova-
tion. John Wiley & Sons. New York, USA. 1998.
WWW
1. Antología de artículos sobre propiedad intelectual en los EE.UU:
http://www.jurist.law.pitt.edu/sg_ip.htm (Sección Online Articles)
2. Enlaces de temas relacionados con propiedad intelectual en diversos países y fuentes:
http://www.magna.com.au/~prffbrown/ip_links.html
3. World Intellectual Property Organization:
http:www.wipo.org/
4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI):
http://www.impi.gob.mx
5. Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA):
http://www.sep.gob.mx/derecho_de-_autor_html
452
CAPACITACIÓN PARA LA
VINCULACIÓN
Capítulo 15
CAPACITACIÓN PARA LA
VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Presentar información detallada sobre estrategias y temas rela-
cionados para capacitar al personal que labora dentro y fuera de
las IES en materia de vinculación. El término capacitación incluye
el adiestramiento, la orientación de acuerdo al puesto de trabajo y
las responsabilidades que se asumen al laborar en el campo de la
vinculación.
RESUMEN
Para operar la vinculación exitosamente es imperioso contar con un
programa de capacitación que tome en cuenta, por un lado, el cargo,
las funciones y necesidades de información, y, por otro, las habili-
dades de cada persona y el grupo al cual se dirige la misma. Ésta se
proporciona no sólo a los Ejecutivos de Vinculación, las máximas
autoridades y funcionarios universitarios, sino también a la comu-
nidad académica en general y, fuera de ella, a los empresarios, fun-
cionarios gubernamentales, miembros de las cámaras de comercio y
otras personas cuya colaboración es esencial para llevar a cabo una
buena vinculación. La capacitación se proporciona de acuerdo con
los puestos y responsabilidades de las personas involucradas. Se
pueden utilizar las herramientas multi-media, como videos e infor-
mación en los sitios Web de las IES.
El Tema 15.1., Capacitación para operar la vinculación, presenta al-
gunos conceptos generales, y el Cuadro 15.1.1., Capacitación para la
vinculación, muestra un diagrama de qué hacer al respecto, mientras
que el LdV 15.1.2., Temas a tratar en la capacitación en materia de vincu-
lación resalta puntos clave a considerar en la misma. Bajo este marco,
los programas para “capacitar a los capacitadores” son determinan-
tes para formar un cuerpo de especialistas que impartan conoci-
mientos en áreas clave del campo de la vinculación.
455
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ El LdV 15.1.3., Principios para la capacitación en el sector privado, está
enfocado en el sector en el cual se realizan importantes proyectos.
El Tema 15.2., Cursos de actualización y capacitación, resume temas
importantes a considerar en el diseño y realización de cursos y talle-
res. (Ver Anexo 3. Temario de un seminario taller de capacitación en mate-
ria de vinculación).
Los miembros de la comunidad académica y aquellos que inter-
vienen en la planeación de la vinculación y los proyectos correspon-
dientes, requieren de conocimientos amplios de la empresa, como
indica el Tema 15.3., Orientación hacia la empresa.
La capacitación es de vital importancia para los funcionarios que
administran la vinculación, sobre todo para los Ejecutivos de Vincu-
lación, a quienes se les debe dar una inducción al trabajo, como
señala el Tema 15.4., Inducción de funcionarios encargados de adminis-
trar la vinculación.
Dentro del contexto de las IES en su totalidad, es esencial crear
una cultura de vinculación, para establecer un proceso de sensibi-
lización y toma de conciencia progresiva y continua en los diferentes
ámbitos de la organización. Es necesario definir los temas y formas de
orientar y capacitar a los miembros de las IES según sus funciones y
responsabilidades: máximas autoridades, como rector, vicerrector,
secretarios, directores generales; funcionarios de mandos medios;
directores y secretarios de facultad, escuela, centros de investigación
y desarrollo; el cuerpo académico; el estudiantil y otros miembros de
la comunidad universitaria.
Igualmente importante es practicar una técnica educativa, usual
en la capacitación de adultos, que consiste en examinar experiencias
profesionales exitosas en el campo de estudio, por lo que se presen-
ta el Tema 15.5., Estudio de casos.
A pesar de su alcance, la capacitación y la inducción no son
suficientes para lograr la amplia participación del personal en la
realización de la vinculación, y como indica el Tema 15.6., Motiva-
ción, es ineludible dar atención especial al aspecto humano y psi-
cológico para desarrollar las actividades de enlace. La motivación es
una herramienta administrativa y una causa y fuente de acción que
instrumenta el logro de vinculación de alta calidad.
En términos de la gestión de la vinculación, la capacitación ofrece
otro beneficio a las IES: no las sujeta a riesgos grandes, porque cuando
se “ha traspasado la puerta” de una empresa u otra organización con el
propósito de capacitación, es posible detectar opciones para proyectos.
15.1. CAPACITACIÓN PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La capacitación es la actividad de enseñanza-aprendizaje que
proporciona información, conocimientos, documentos, motivación
456
personal y profesional y experiencias requeridas para que se admi- CAPACITACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
nistre la vinculación de manera eficiente, eficaz y ágil.
IMPACTO
La capacitación hace posible la realización de la vinculación
porque prepara a las personas encargadas de tomar las deci-
siones y acciones necesarias para su desarrollo exitoso. Tam-
bién forma parte del programa de desarrollo profesional del
EdV. De igual manera, prepara a los clientes a aprovechar la
vinculación.
COMENTARIOS
1. La vinculación es una actividad compleja y a veces difícil, por lo
que su realización exige un abanico amplio de conocimientos y
experiencias que se adquieren solamente mediante programas de
capacitación. No es razonable esperar que la administración de la
vinculación sea efectiva y eficaz, si los encargados o involucrados
no cuentan con los debidos conocimientos y experiencias.
Cuando no se cuenta con dicha capacitación, el resultado es una
mala administración que genera todo tipo de problemas opera-
tivos y posiblemente legales, lo que inhibe o imposibilita la vin-
culación.
2. Los conocimientos, habilidades y experiencias proporcionadas
mediante la capacitación, posibilitan que los administradores
de vinculación cumplan con sus responsabilidades y, a la vez,
constituyen la base para el desarrollo de criterios y estándares
justos a considerar para la evaluación del SIV, los proyectos y
los EdV.
3. Las actividades de capacitación deben desarrollarse de acuerdo
con las responsabilidades y los cargos que esté desempeñando el
personal de las empresas, organizaciones e IES. Por ejemplo, un
rector requiere una amplia orientación en la materia, mientras
que un Ejecutivo de Vinculación requiere información detallada
y adiestramiento sobre actividades operativas, especialmente la
planeación de su programa anual de trabajo y el seguimiento y
evaluación de los proyectos a su cargo.
4. Dada la importancia de la tecnología, es recomendable que cada
IES cuente con un módulo de orientación tecnológica que forme
parte del programa de orientación e inducción para máximas
autoridades, funcionarios, académicos y estudiantes de nuevo
ingreso. El módulo puede ser breve y estar respaldado por una
bibliografía que integre, de manera motivadora, los aspectos
teóricos y prácticos.
5. El Anexo 3., Temario de un curso-taller para formación en materia de
vinculación, resume temas importantes para la formación y adies-
tramiento en materia de vinculación.
457
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ PROCESO PARA DEFINIR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
1. Identificar el tipo de personal, los perfiles y descripciones del
cargo, que estén relacionados con el quehacer de la vinculación.
¿Dichas personas son máximas autoridades, altos directivos,
Ejecutivos de Vinculación, directores de unidades académicas,
institutos o centros especializados, estudiantes, egresados, miem-
bros del Comité Consultivo o Consejos de Vinculación o de la
Fundación de vinculación, empresarios, funcionarios guberna-
mentales, de cámaras de industriales o de comercio o miembros
de asociaciones civiles?
2. Una vez identificados los perfiles y responsabilidades, así como
las características de inicio, elaborar objetivos específicos y men-
surables de orientación o capacitación, contestando preguntas
como: ¿Cuál es y cual será su relación con la vinculación?, ¿Qué
cargo ocupará?, ¿Qué conoce y qué debe conocer?, ¿Qué debe
poder hacer?, ¿Cómo y cuándo debe hacerlo?, ¿Cómo se evaluará
su desempeño?
3. Diseñar el programa correspondiente.
4. Llevar a cabo el programa, aprovechando diversos métodos de
enseñanza-aprendizaje.
5. Evaluar los resultados de la capacitación en términos de conoci-
mientos, habilidades, conducta y desempeño.
6. Tomar las acciones correctivas que sean necesarias en las áreas en
que la capacitación no logró los objetivos planteados.
PROPÓSITOS DE LA CAPACITACIÓN
Se lleva a cabo la capacitación en los siguientes casos:
• Orientar a las máximas autoridades.
• Capacitar a los encargados o involucrados en la vinculación de
nuevo ingreso.
• Actualizar al personal que ya esté laborando en su desarrollo
profesional.
• Solucionar problemas y discrepancias en el desempeño.
• Preparar a clientes actuales y potenciales, para aprovechar la
vinculación.
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
• Cursos y talleres.
• Módulos especiales.
• Estudio de documentos.
• Asesoría.
• Pláticas.
• Estudios de caso basados en problemas y experiencias reales.
• Ejercicios prácticos y simulaciones.
458
• Técnicas audiovisuales y de educación a distancia. CAPACITACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
• Conversaciones con funcionarios de vinculación, con individuos
que han realizado proyectos y con representantes de las EOC.
• Visitas a las empresas, organizaciones colaboradoras y repre-
sentantes de los sectores social y público.
EJEMPLO DE UN PROGRAMA CONTÍNUO PARA LA CAPACITACIÓN
Y PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN
La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación
Superior (ANUIES) realizó un programa continuo de capacitación y
promoción aprovechando grupos permanentes de trabajo de vin-
culación en diversas regiones de México. El programa responde a
varios requisitos de la buena administración de la vinculación, trata-
dos en este manual como:
1. Intercambio de información sobre proyectos exitosos, procesos
para la buena administración de la vinculación, y promoción de
la colaboración interinstitucional a favor de ella.
2. Sistematización y continuidad en los esfuerzos orientados al me-
joramiento de la vinculación.
3. Identificación y solución de problemas en la realización de la
vinculación.
4. Análisis e intercambio de experiencias.
5. Fomento de la investigación aplicada y de proyectos de vincu-
lación interdisciplinarios.
6. Identificación de oportunidades y necesidades para proyectos.
7. Organización de seminarios y talleres de vinculación.
459
CUADRO 15.1.1. CAPACITACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ Identificación de las personas
a capacitar
Diagnóstico de las necesidades
de capacitación y adiestramiento
para operar la vinculación
Programa integral de capacitación
y adiestramiento conforme a
las necesidades de operación y a
los puestos que ocupan las personas
Capacitación Capacitación a Capacitación
virtual capacitadores directa
Especialistas en Sector privado y Comunidad Organizaciones
vinculación público con académica orientadas a la
quienes se realiza vinculación
la vinculación
Motivación y capacidad
para realizar la vinculación
Sensibilización al cambio e innovación en la realización de la vinculación
460
15.1.2 TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
EN MATERIA DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Enlistar temas de vital importancia que deben incluirse como cursos
y módulos de capacitación en materia de vinculación.
1. Tronco común
a) Misión:
• De las IES.
• Del Departamento de Vinculación.
• Del Sistema Institucional de Vinculación.
• De la Ventanilla Única de Vinculación.
• Del Consejo de Vinculación.
• De la Fundación de Vinculación.
b) Vinculación:
• Definición.
• Organización de vinculación.
• Importancia.
• Personal clave.
• Objetivos.
• Metas.
• Sistema administrativo, Sistema de Información Adminis-
trativa de Vinculación, banco de datos de vinculación.
• Beneficios.
• Estrategia: enfatizar la demanda y no la oferta.
• Factores que la favorecen e inhiben.
• Agilidad, calidad, confianza, respeto mutuo.
• Actores clave y su rol.
c) Aspectos clave de la vinculación:
• Curricular.
• No-curricular.
• Formación de recursos humanos.
• Productos y servicios para los sectores social, público y pro-
ductivo.
• Integración de teoría y práctica.
• Proyectos de desarrollo social, económico y tecnológico.
• Actualización curricular.
• Integración de la vinculación en las funciones sustantivas.
d) Modalidades de vinculación principales:
• Transferencia de tecnología.
• Servicios profesionales.
• Educación continua.
• Servicio social, prácticas profesionales.
461
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ e) Áreas complementarias a considerar:
• Ciencia, tecnología e innovación.
• Globalización y su impacto.
• La empresa, industria y comercio.
• Administración, recursos humanos.
• Información disponible en la Internet.
• Informática.
f) Proyectos de vinculación:
• Propósito.
• Aspectos clave.
• Desarrollo.
• Planeación.
Factibilidad.
Viabilidad.
• Seguimiento.
• Evaluación.
• Identificación de necesidades y demanda para proyectos.
• Paquetes tecnológicos.
• Financiamiento.
• Promoción, mercadotecnia.
g) Documentos y materiales:
• Ley orgánica.
• Reglamentos.
• Manuales.
• Guías.
• Formatos.
• Listados de verificación.
15.1.3 PRINCIPIOS PARA LA CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR PRIVADO
PROPÓSITO
Identificar los principios importantes para la capacitación dirigida a
empresarios, con el fin de que participen en la vinculación.
• Vincular la capacitación con las necesidades estratégicas y opera-
tivas de las empresas, especialmente aquellas con las que se pue-
da formalizar un proyecto.
• Realizar la capacitación en los tiempos y lugares más conve-
nientes para los empresarios.
• Enfatizar los beneficios concretos de la vinculación.
• Aprovechar las técnicas más avanzadas de enseñanza-aprendizaje.
• Ofrecer la capacitación a todos los individuos y grupos involu-
crados en la generación y venta de productos y servicios: emplea-
dos, proveedores, ingenieros, vendedores.
• Enfocar la capacitación en el desarrollo de la habilidad para iden-
tificar posibles oportunidades de vinculación, la elaboración de
462
ante-proyectos correspondientes y la supervisión de proyectos ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS
que se contraten.
• Incluir en la capacitación, temas relacionados con la innovación,
tecnología y su aprovechamiento. Es decir, la administración es-
tratégica y práctica de la tecnología.
• Tratar la metodología para realizar un análisis de necesidades y
oportunidades de proyectos, (ver Tema 7.4., Auditoría tecnológica
de una empresa).
• Con base en una investigación previa, sugerir posibles proyectos
que se pueden realizar en un futuro próximo.
• Actualizar continuamente la oferta conforme con el desarrollo
tecnológico, cambios en el reglamento jurídico y las necesidades
cambiantes de las empresas.
15.2. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
DEFINICIÓN
A través de los cursos o módulos con nuevos métodos de enseñan-
za-aprendizaje, se pretende impartir nuevos conocimientos con el
propósito de actualizar a las personas involucradas e interesadas en
la vinculación.
IMPACTO
Los cursos forman parte de la educación continua, una de las activi-
dades más importantes de la vinculación. En sí mismos constituyen
una excelente herramienta para iniciar actividades de vinculación,
expandirlas o mejorarlas, además de que permiten involucrar a los
miembros de la comunidad académica con el personal de las empre-
sas en una actividad común, lo que facilita que se conozcan y
empiecen a tratarse de manera más natural.
Los cursos pueden involucrar desde la actualización para perso-
nas responsables de la planeación y operación de la vinculación,
hasta la capacitación total de personas que recién se incorporan a
realizar trabajos de vinculación.
COMENTARIOS
1. La capacitación es necesaria al menos por las siguientes tres
razones:
a) La investigación dentro y fuera de las IES, así como el trabajo
que se lleva a cabo en las empresas y organizaciones colabo-
radoras, generan nuevos conocimientos que deben ser apren-
didos por parte de los individuos que se desempeñan en el
ámbito laboral.
463
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN : CÓMO HACER QUÉ b) La tecnología, los cambios en los métodos de trabajo y de ad-
quirir y administrar recursos, los inventos, nuevas formas de
competir y la globalización, hacen que muchos conocimientos
y prácticas queden rebasadas y obsoletas.
c) Las personas encargadas de la vinculación o involucradas en
su administración tienen que estar al día en cuanto a estos
acontecimientos para poder afinar continuamente la oferta de
productos y servicios.
2. Cualquier curso debe ser planeado y expuesto de manera siste-
matizada, definiendo de antemano los conocimientos específicos
y experiencias a adquirir, así como las opciones concretas para su
aplicación en la práctica.
3. Los factores a considerar en la planeación del curso están men-
cionados en el Listado de Verificación 11.3.1., Factores a considerar
en la planeación de un curso.
4. Entre los materiales didácticos es recomendable contar con
una bitácora que resuma los puntos principales de la mate-
ria (el plan del curso), proporcione el espacio para tomar
apuntes e integre información recopilada de lecturas y entre-
vistas, y estimule al cursante a reflexionar sobre lo aprendi-
do y las opciones para su aplicación en su ámbito de trabajo.
Dicha bitácora servirá como referencia profesional de con-
sulta en el trabajo, y podría ser complementada mediante
actividades de auto-aprendizaje realizadas después de la ca-
pacitación.
5. La evaluación del curso debe proporcionar información direc-
tamente útil para su mejoramiento, abarcando preguntas prác-
ticas como las indicadas en el Formato 11.3.2., Evaluación de un
curso.
6. Para asegurar que los cursos se actualicen continuamente, con-
viene incluir a representantes de las empresas y organiza-
ciones colaboradoras en el desarrollo inicial de los mismos, en
la revisión antes de cada exposición y en su actualización per-
manente.
15.3. ORIENTACIÓN HACIA LA EMPRESA
DEFINICIÓN
Una empresa es una organización que aprovecha recursos de diver-
sa índole con el fin de generar productos y servicios, cuya venta
debe dejar ganancias.
Cuando se menciona la orientación hacia la empresa, se refiere a
que la comunidad académica tome conciencia de las necesidades de
las EOC, particularmente en los aspectos de índole tecnológica, para
considerarlas como punto de partida de la vinculación.
464