PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN RODOLFO OSERS Ingeniero Civil, Profesor Asociado de Concreto Armado, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela POR HARRYOSERS Doctor en Ingeniería Civil, Profesor Titular de Dibujo de Proyectos y de Geometría Descriptiva, en las Facultades de Ingeniería y Arquitectura de la UCV, UNIMET, USM, UJMV TOMASOSERS Ingeniero Civil Profesor Asociado de Resistencia de Materiales, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela CARACAS, 2010 MIGUEL OSERS Ingeniero Civil, Profesor de Dibujo Asistido por Computadora en la Fac. de Ingeniería, de la UCAB e Informática para Ingenieros en la Fac. de Ingeniería de la UCV
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CASA =o QU'I~A Hart-y Osers, Rodolfo Osers, Tomas Osers, Miguel Osers. Doceava edición o reimpresión C={J IR{LF = ~ OSERS CARACAS, 2010 Editado por HRT-M Osers, Ingenieros [email protected] I7ttp.//www.hrtosers.com.ve Depósito Legal: LF: 25219996201363 ISBN: 980-07-5793-7 Impreso en Venezuela en Editorial Torino © Copyright, 2010. Reservados todos los derechos de los autores. Ninguna parte del material cubierto por este titulo de propiedad literaria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de infórmática o transmitida de cualquier ./órma o por cualquier medio electrónico, mecánico. fotocopia. grabación u otros métodos. sin el previo y expreso permiso por escrito de los autores.
TABLA DE CONTENIDO IN DICE ANALlTICO Prologo .................................................................................................................... 8 Introducción ..................................................................................................................... 9 Acabados ............................................................................................................ ......... 57 Documentación: Acotamiento ...................................................... ................................................... 34, 147 .................... MeDlOria Descriptiva .................................................................................. 11 Acero mínimo ...................................................................................................... 84, 149 .................... Especificaciones de la obra ........................................................................ 13 Análisis de Precios Unitarios ........ ............................................................................... 20 .................... Cómputos Métricos y Presupuesto Estimado ............................................ 16 Artefactos (Agua Blanca, Electricidad) ................... ............................ .38, 58,100, 132 .................... Partidas ....................................................................................................... 17 Bloque (de platabanda) ................................................................................................ 74 .................... Análisis de Precios Unitarios ..................................................................... 20 Columna ................................................................................ 16,40,72,76,78,93, 139 .................... Variante R: Casa Rediseñada ..................................................................... 22 Conexiones (Agua Negra) ................................................................................. 108, 112 .................... Variante: Casa Aislada ............................................................................... 24 Copias .......................................................................................................................... 56 .................... Variante A: Casa Azotea ............................................................................ 25 Cortes ............................................................................................ 46, 52 al 55, 135,145 .................... Variante T: Techo a dos aguas ................................................................... 26 Detaiies ................... ................................................................... ............... 52, 54, 55, i 35 .................... Variantes menores, ..................................................................................... 26 Despiece ............................................................................................. 78 a 91,155 al 157 .................... Recomendaciones Generales ..................................................................... 27 Escala .................................................................................................. 9, 147, 155 al 157 Planos: Escalera ............................................................................................................ 40, 42, 86 .................... Carátula ...................................................................................................... 28 Estanque elevado (Modelo) ....................................................................................... 102 .................... Indice de planos .......................................................................................... 29 Estribos ...................................................................................................... 78, 155 al 157 .................... Topografia .................................................................................................. 31 Formato de planos ............................................................................................... 1O, 149 .................... Arquitectura ................................................................................................ 38 Ligadura ....................................................................................................................... 78 .................... Estructura .................................................................................................... 66 Líneas ........................................................ ........................................................... 78, 146 .................... Instalaciones Sanitarias ............................................................................ 102 Losas ...................................................................................................................... 82, 84 .................... Instalaciones Eléctricas ............................................................................ 114 Medición de partidas ................................................................................................... 16 .................... Herrería ..................................................................................................... 121 Marcos para puertas .................................... ............................................................... 125 .................... Carpintería (madera) ................................................................................ 129 Muebles ........................................................................................................................ 58 Anexos: ...... 1 .... Tamaño de diferentes símbolos ........................................................ 135 Muro ............................................................................................................................. 90 .................... 2a .. Propiedades de cabillas y sus combinaciones .................................. 136 Nervio Transversal. .................................................................................................... .. 72 .................... 2b .. Areas de combinaciones de cabillas ................................................ 137 Nodo Columna - Viga ..................................................................................... ............. 93 .................... 2c .. Cabillas uniformemente espaciadas ................................................. 138 Nomenclatura de estructuras ................................... ..................................... ..72, 74 .................... 3 .... Codificación HRT de armaduras de colwnnas ................................ 139 Normas (estructura) ............................................... ..................... 76, 78, 82, 84, 88, 145 .................... 4 .... Cómputos de cabillas ... , .................................................................... 141 Papel ........................................................................................................................... 149 .................... 5 .... Dobleces típicos de cabillas ............................. ................................ 142 Paredes ............................................................................................................. .40, 42,52 .................... 6 .... Magnitudes usadas y recomendadas ................................................ 143 Partidas ................................................................................................................. 16 a 19 .................... 7 .... Zonificación - Extracto de Gaceta Municipal... ............................... I44 Pedestal .................................................................................................................. 68, 77 .................... 8 .... NORMAS COVENIN Placa ............................ ............ ......................... .............................................................. 3 .......................... 8a Proyecciones, Definiciones ......................................................... 145 Pórticos ................................................. .................................................................. 78, 98 .......................... 8b Líneas ........................................................................................... 146 Puertas ...................................... ........................................................................ 40, 39, 46 .......................... 8c Escalas, Caracteres de escritura, Acotamientos .......................... 147 Recubrimiento ....................................................................................................... 82, 84 .......................... 8e Fonnatos ...................................................................................... 148 Revestimiento .............................................................................................................. 56 .................... 9 .... Papel (típos y tamaños) .................................................................... 149 Sello ............. ................................................................................................................... 9 .................... 10 .. Propiedades de vigas (secciones de concreto armado) .................... 149 Secciones ......................................................................................... 78, 80, 82, 139, 145 .................... 11 .. Programa de trabajo .......................................................................... 150 Símbolos (tamaño) ..................................................................................................... 135 .................... 12 .. Análisis del Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS) ........... 151 AutoCad ........................... .. ....................... .. ............... .. ..... .. .. ........ 153 Glosario de términos venezolanos ................................................................................ 159 Solape ..................................................................................................................... 80, 88 Unidades de medida (magnitudes) .......................... .................................................. 143 Ventanas ........................................................................................................... 120 a 123 Ejercicios ..................................................................................................................... 167 Bibliografia ................................................................................................................. 173 Obras de' los autores ...................................................................................................... 174 Viga ........................................................................................................................ 67,72 Voltajes de distribución eléctrica .............................................................. ................ 118 Zonificación ............................................................................................................... 144
- HPROLOGO La doceava edición, del año 2010 del texto Casa - Quinta, la que pertenece a la colección Proyectos de Construcción, está basada en las ediciones previas desde la primera edición, del año 1961, del texto Casa - Quinta, que pertenece a la colección Dibujo de Proyectos de Construcción, hasta todas las anteriores, con la ampliación del grupo de los autores y la intención de darle mas énfasis al proyecto en sí y a efectuar las actualizaciones e inclusión de muchas partes nuevas, como son: En el capítulo DOCUMENTOS: Análisis de Precios Unitarios. En los planos se ha incluido el Ubicador y se explicó su uso, igualmente se fijaron las denominaciones importantes. En las VARIANTES: CASA REDISEÑADA, con la impresión de los planos de distribución de la Planta Baja y Planta Alta. En esta casa se incrementaron las secciones de las columnas y la ubicación del garaje mas compacta, lo que permite colocar las leyendas, notas etc. en la cercanía del sello, que es el sitio dónde se recomienda que estén ubicados. CASA AISLADA, con la impresión de la distribución solamente en forma de un croquis, exigiendo del alumno mayor esfuerzo y comprensión del proyecto. En el grupo ARQUITECTURA: Inclusión de COMENTARIOS GLOBALES. Cambio del bloque de ventilación al tipo persiana, muy usado en Venezuela. En el grupo ESTRUCTURAL se incluyó NORMAS Estructurales, Diciembre 1998. COMENTARIOS GLOBALES, se cambió plano de COLUMNAS, MUROS (plano nuevo) PÓRTICOS (plano nuevo) Plano Tipo, con Detalles Estructurales con el Nodo Columna - Viga. En el grupo INSTALACIONES: Incluidos: COMENTARIOS GLOBALES, Descripción de los productos de plástico P A vcon! y TUBRICATM. Tabla con 105 Gráficos de las conexiones para pegar, para las Aguas Residuales (Negras), en escala 1 :20. Se modificó la INSTALACiÓN ELÉCTRICA: En la PLANTA ALTA, se cambió la canalización de los tomacorrientes del techo al piso, reduciendo así las longitudes de la tubería y del cableado. El MEDIDOR DEL CONSUMO se colocó en el muro de frente, permitiendo el acceso libre del personal de la Compañía de Electricidad, como ésta lo exige actual mente. Descripción y utilización de los Planos Especiales (una capa = "'Layer" en planos digitales) incluidos en este texto: PLANT A BASE: Planos impresos en color sepia y descritos en la página 56. Ejemplos en planos A-lO, A-tI, IS-l, IS-2, IS-4, IS-5, IE-1, IE-2. PLANTA TIPO: Preparación y utilización descrita en la página 120. Ejemplos en planos AL-I, H-l, H-2 y otros. Este texto está preparado para fines didácticos, por consiguiente NO se debe utilizar para construir la casa tal como aparecen los diferentes elementos (Estructura Instalaciones etc.) ANEXOS nuevos ó modificados: 2c Cabillas uniformemente espaciadas. Incluye combinaciones de calibres. 3 Codificación HRT de armadura de columnas, lo que permite graficar la armadura de las columnas en forma automática. S DOBLECES TÍPICOS DE CABILLAS Se FORMATOS de las hojas de dibujo. 9 TAMAÑOS Y TIPOS DE PAPEL. 10 PROPIEDADES DE VIGAS. 12 FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO (FCAS) GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS. Se han reagrupados e incluidos nuevos EJERCICIOS, para ser resueltos por los estudiantes. Además de otros numerosos complementos y modificaciones menores. AutoCad® AutoCad®: Actualmente se acostumbra dibujar los planos del proyecto en forma digital, lo que permite enviar los planos vía electrónica, hacer modificaciones, utilizar partes del dibujo en varias capas ("layer"), copiar partes repetidas del plano. colocándolas en archivos separados ''bloques'', utilizándolas cuando es necesario. Véase las descripciones de AutoCad® al final de este texto. En la página web htt.p://www.hrtosers.com.ve/dwg.php se encuentran bloques en formato dwg los cuales pueden ser descargados para su utilización en los planos de proyectos. Para el sello y el marco de los planos de este texto véase la introducción. Ejemplo típico de ''bloques'' y "capas" es el marco y sello de los planos. Éstos pueden, ser bloques de AutoCad®, hechos por el usuario, o utilizar los sellos de página Web de MOP o de HR.T-Osers, dibujarlos con lápiz, tinta, o comprar los impresos. Por supuesto que diferentes proyectos y diferentes usuarios pueden tener diferentes sellos.
INTRODUCCION Este libro está destinado a los estudiantes de ingeniería y arquitectura y a los dibujantes profesionales, los que desean aprender a dibujar los planos correspondientes a los proyectos de construcción, pero que ya saben lo esencial del dibujo manual o mediante la computadora; por esta razón se omitieron todas las explicaciones generales, tanto sobre los lápices, compases, escuadras, papeles etc., como los referentes al uso de programas especiales de dibujo como es el AutoCAD® o semejantes, pero sí haciendo hincapié en las particularidades propiamente dichas de cada plano en particular. Se ha previsto que el dibujo de los planos se efectúa en papel "traslúcido" ("Vellum" o transparente), con lápiz, que es lo más acostumbrado, para "dibujos a mano" (utilizable donde no se tiene la Íaciiidad de computador) aunque es perfectamente posibie usar otro tipo de papel o dibujar con tinta. (El dibujo a mano a lápiz tiene la ventaja de efectuar fácilmente los cambios y las correcciones o modificaciones). Se recomienda el uso de hojas de tamaño normalizado, con marcas en el borde, para su correcto doblez. (Véase el Anexo 9 y Arte de Proyectar en Arquitectura. pág. 2, de Emest Neufert). La colección "Proyectos de Construcción" (anteriormente "Dibujo de Proyectos de Construcción") y también este texto, tienen como objetivo explicar en un proyecto - modelo la forma idónea de la elaboración de proyectos semejantes. En este texto se escogió proyecto de una edificación, en particular de una Casa - Quinta de dos pisos; proyecto a propósito sencillo, ya que la intención no es dibujar planos complicados, sino mostrar cómo se diseñan, dibujan e interpretan los distintos elementos y detalles de la futura construcción. Los diferentes grupos de planos están precedidos con Comentarios - Recomendaciones, mencionando algunas Normas y el funcionamiento de algunas piezas, pero no el cál~ulo propiamente dicho. Se incluyó la posible aplicación de AutoCAD" en el dibujo. En el "Tomo HI - Urbanización", se proyectó una Urbanización ejemplo, con los planos típicos de Topografia, Instalaciones, Servicios e inclusive un Estanque de Agua principal con su movimiento de tierra, instalación hidráulica en la sala de llaves y planos estructurales y arquitectónicos. Se utilizó un plano de cada tipo, de los más usuales, para la construcción de un parcelamiento, con la Vialidad con el Acueducto, Cloacas, Drenajes, Electricidad, Teléfono y la carretera de acceso al Estanque de compensación de 600 m3 , con sus plantas, movimiento de tierra, perfil longitudinal, perfiles transversales etc. y la estructura e instalaciones del mismo Estanque, con la intención de servir de modelo. Otros teItos en preparación de esta colección: Edificio de 10 pisos Edificación de Acero. Las hojas para el dibujo de los planos se escogieron pequeñas, prefiriendo que cada plano corresponda a un elemento indispensable del proyecto, omitiendo aquellas hojas que repetirían el mismo tipo de dibujo y la misma explicación. Las explicaciones de cada plano están divididas en varios párrafos: OBJETO: Donde se describe la razón del plano. DATOS: Las indicaciones preliminares que se tienen para la elaboración de dicho plano. ESCALA: La escala corrientemente empleada para la elaboración del plano. DIBUJO: Las indicaciones especiales, referentes al dibujo e inherentes al plano en referencia. RECOMENDACIONES: Donde se expone todo aquello que no es estrictamente indispensable, pero que ayuda a una mejor comprensión del Proyecto. NOTAS Y LEYENDA: Las anotaciones, explicaciones y datos que son convenientes agregar al plano. NORMAS: Extracto de aquellas normas que es conveniente tener en cuenta al elaborar el proyecto, sin la necesidad de consultar las normas completas. BIBLIOGRAFIA: Textos donde aparecen más explicaciones referentes al plano en cuestión o de donde se copiaron algunas normas, recomendaciones o dibujos parciales. SELLO: En cada plano hay un "sello" de 5 X 10 cm en el cual se agrupan los datos del proyecto, según la forma más apropiada. DIBUJO PROYECTO CALCULO; N! del archivo CODIGO DEL PLA ,.NO OESCRlPClON OEL PRO"lEC1O Ot''tEt'\OO oEL e OESCRWC\O~E\. PL"tlO ESCALA: ~~ yo Q~"~O FECHA: ~~ tt""
- IVINTRODUCCION DESCRIPCION DEL PROYECTO: Es el título del proyecto en general. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL PLANO: Es el título del plano en particular. Ejemplo: Envigado con su nivel, los detalles de fundaciones. etc. N° DEL ARCHIVO (124- •. ). El número que corresponde al proyecto en referencia es 124. En caso de aplicar~e alguna variante, indíquela en el plano: (Ejemplo: 124 - B, C) Y el número de orden del plano propiamente dicho. GRUPO DEL PLANO: T - Topografía, A - Arquitectura, E - Estructura, etc. N° DEL PLANO: Número de orden dentro del grupo (numeración codificada) o del proyecto completo. (Numeración cóntínua del proyecto: 124 - xx). En este texto se utilizó !a numeración codificada. ESCALA: 1:50; 1:25: etc. En las ilustraciones la escala numérica se tachó, debido a la reducción de los planos, la que se hizo antes de la impresión de este texto. NOMBRES DEL: Proyectista, Calculista, Dibujante, etc. FECHA: De la elaboración del plano. TAM~O DE LA HOJA: DlN: B - 3 = 353 x 500 mm. NOTA: Se puede utilizar el Formato "C" de ASA: 17" x22" (431 x 559 mm) t 500 1 ~ 470 (11) (11) (11) 1 370 MEDIDAS EN mm . En el dibujo original, con.1a escala anotada en cada explicación, los marcos de los planos tenían la medida de 333 x 470 mm, sin incluir el borde, incluyéndolo el tamaño del corte de las hojas es de 353 x 500 mm; para la impresión en este texto se efectuó una reducción apropiada (59 %). Para evitar confusión, se tachó la·escala original del proyecto, indicada en los planos antes de esta disminución. La escala gráfica sí se conserva, aún con la reducción. MODIFICACIONES: En el caso que durante la elaboración del proyecto o la construcción se efectúen algunas modificaciones. es recomendable (y obligatorio) corregir los planos y anotar estas correcciones. con su fecha. en sitio cercano al sello. Los planos no necesariamente se elaboran en el mismo orden como aparecen finalmente en el proyecto. pero sí se entregan en una secuencia acostumbrada, de acuerdo al contenido de los mismos. DOCUMENTOS DEL PROYECTO: J Para el correcto uso y entendimiento del proyecto, los planos, los que hacen el grueso del mismo, deben estar acompañados por los siguientes documentos: MEMORIA DESCRIPTIVA, que aclara el funcionamiento general de la obra proyectada. Los planos se deben elaborar de acuerdo a esta Memoria y viceversa. ESPECIFICACIONES DE LA OBRA, que describen los materiales, el equipo que se utilizará y, si es necesario, la manera de medir las partidas. COMPUTOS METRICOS de las cantidades previstas para la ejecución de la obra y el PRESUPUESTO· ESTIMADO DE LA OBRA, elaborado a base de estos cómputos métricos y de los precios unitarios. Las cantidades en el presupuesto son aproximadas y se determinan con exactitud una vez concluida la obra. PROGRAMA DE TRABAJO: (Véase el Anexo 11) ESTUDIO DE SUELO. (No impreso). CÁLCULOS: Estructurales, Hidráulicos y Eléctricos. (No impresos). ~ ______ ~~ ____ ~V_A_ru __ A~N_T_E_S~: ______________ ~ El proyecto se puede afectar por diversas variantes, descritas en las páginas 22 al 24 de este texto. Se puede aplicar a la vez varias de éstas al proyecto, con tal que no resulten incompatibles entre sí. Se requiere así de los estudiantes que piensen individualmente y que tengan la necesidad de compenetrarse cada uno con el diseño a él asignado y no solamente dibujar los planos en escala diferente. EJERCICIOS En la página 161 y siguientes se incluyeron ejercicios para ser resueltos y dibujados por los estudiantes. ANEXOS: En el Anexo 1 está un extracto de las Normas del M.O.P. y MINDUR, reterente a diversos símbolos. En los Anexos 2 y 3 están tablas con las propiedades y combinaciones de las cabillas. En el Anexo 8 están extractos de las Normas CaVEN IN, referentes al dibujo en general.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA OBRA: Casa - Unifamiliar, de dos pisos. Ubicación: Calle Santa María, N° 32, Urbanización Prados del Este, Caracas. Propietario: Sr. Mario Rodríguez Navarro. PARCELA: La parcela donde está ubicada la casa es relativamente plana y horizontal, aproximadamente 1,50 m por encima de la calle. En el acceso al garaje este desnivel se salvará con una pendiente en la zona del retiro de frente. En el resto se construirá un muro tipo MJ. Detrás de la parcela, en la zona verde de la urbanización, hay un talud con corte recto hasta la caHe San Antonio, que está aproximadamente 3,00 metros por encima de la parcela. En este desJÚvel se construirá un muro tipo ML. La superficie aproximada de la parcela es de 390 m2 • La cota aproximada de la Planta Baja de la construcción es 895 m sobre el nivel del mar. ZONlFICACION: La parcela pertenece a la zonificación RJ, con retiros de frente de 6.00 m y de lado derecho y de fondo de 3.00 m; adosado del lado izquierdo. Construcción máxima permitida: 60%. Ubicación máxima permitida: 40%. DISTRIBUCION DE LOS AMBIENTES (en metros): Planta Baja (NivelO): Estar (3,85 x 4,85), Comedor (3,45 x 4,85), Cocina. (3,95 x 4,25), Lavadero (2,00 x 3,85), Dormitorio de servicio (2,35 x 3,95) con su Baño de servicio con lavamanos, poceta y ducha y Garaje (6,10 x 2,85). El espacio por debajo de la escalera se aprovechó para un depósito. Las bombonas de gas están ubicadas en la parte atrás de la casa. Planta Alta (Nivel 1): Dormitorio 1 (3,65 x 4,85) con su Baño principal con lavamanos, poceta, bidet y bañera (1,60 x 3,75), Dormitorio 2 (3,35 x 4,85), Dormitorio 3 (3,35 x 3,85), Estudio (3,65 x 4,10) Y Baño auxiliar. Escalera: Tiene 16 peldaños, con hueHas de 25 cm, contrahuellas de 16,9 cm; divididos en dos tramos de 8 péIdaños cada uno, de 95 cm de ancho y un descanso de 1,00 x 1,90 m, sin el "ojo" de la escalera entre los dos tramos. Superficie de Construcción: La planta baja, incluyendO' el garaje, tiene 109,98 m2 de superficie de la construcción y la planta alta, incluyendo el balcón, 104,65 m2 , o sea que el área total de la construcción es de 214,63 m2 • PLANOS: El proyecto se divide en grupos de planos según su contenido y en cada plano se destaca en el sello la letra correspondiente a este grupo de planos, seguido con el número de orden respectivo. Planos EXIGIDOS por la Ingeniería Municipal: T Planos Topográficos: Situación y Ubicación. A Planos de Arquitectura: Plantas, techo, fachadas, cortes (acabados, perspectiva). E Planos Estructurales: Fundaciones-planta, Envigados (plantas), Detalles de Columnas, Vigas, Losas, Escaleras, Estanque elevado, etc. IS Planos de Instalación Sanitaria (plomería): Plantas y diagramas de Aguas Blancas, Aguas Negras y Aguas Pluviales (Drenajes). lE Planos de Instalación Eléctrica: Plantas y tableros. 11 Planos de Instalación contra Incendio, (no incluidos). 1M Planos mecánicos: (no incluidos) AA Aire Acondicionado, AC Aire Comprimido, V Vacío, Vapor, etc. Planos complementarios, NO EXIGIDOS por la Ingeniería Municipal: H Planos de Herrería: Detalles de ventanas, marcos para puertas. baranda, puertas de hierro, etc. AL Planos de ALuminio: DetaHes de ventanas de aluminio con su resumen. M Planos de carpintería de Madera: Puertas de madera, roperos (closets) con sus detalles, etc. V Planos con detalles Varios: Impermeabilización, juntas de dilatación, rodapié, detaHes de cerca, etc.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA Denominación de los pisos: El nivel correspondiente a cada planta, está anotado en el plano, para así evitar las posibles confusiones entre las denominaciones referentes a las plantas (en arquitectura e instalaciones) yen la estructura (envigados de las plantas). Cotas , Códigos y Denominación de Niveles y Pisos GRÁFICO COTA CÓDIGO NIVEL ARQUITECTURA ESTRUCTURA = PLANTAS = ENVIGADOS é 8,10 3=TTA 3 Tapa Tanque Envigado de 20 Piso 5,40 2=TCH 2 Planta 2° Piso=Techo Envigado de 1er Piso 2,70 1 = PA 1 Planta Alta=1 er Piso Envigado de P. Baja 0,00 O=PB O Planta Baja Fundaciones Las ALTURAS de la Planta Baja y Alta son: Entrepiso total Altura libre Espesor de la placa (losa) de concreto Espesor de la base del pavimento de concreto Espesor del acabado, encima de la base 2,70 m 2,45 m 20 cm 10cm 5cm RepresentaciÓl de las COLUMNAS EN PLANTA en NIVEL N ARQUITECTURA CORTE ESTRUCTURA PISO N ENVIGADO N SecciÓl N al N + 1 SecciÓl N -1 al N -~ [!] ~¡j. 1.0- - {SON '1'" .oQ ¡j' I " ... :;',.." .~ j .... ~'." "'." t> '. ; Z> ~ , ~ ..1'-1 .---" Columnas entre los pisos Columnas entre los pisos N y N+1 'O AA ~, N -1 Y N . o las que SUBEN del •• las que SOPORTAN el Nivel N y soportan N + 1 Nivel N INSTALACIÓN SANITARIA: Aguas Negras (Residuales) y Pluviales (de Lluvia o Drenajes): De acuerdo al sistema de alcantarillado de esta urbanización, el empotramiento se debe efectuar por separado. Aguas Blancas: Se preverá las conexiones para una posible instalación del sistema hidroneumático y de un estanque subterráneo para agua adicional, situado en la parte posterior de la casa. En el lavadero habrá un panel de control general de las aguas blancas. Si lo permite el suplidor de agua se conectará la aducción principal con la tubería de servicio, aprovechando así la presión de la calle en la casa; igualmente de la futura bomba hidroneumática. Para impedir el regreso de agua a la calle y la entrada de agua al estanque elevado por el tubo de servicio, se colocarán válvulas de retención de diámetros %" y 0= 1 W', en los sitios indicados en los planos. En el panel de control se instalarán dos (2) manómetros, uno que indique la presión de la calle y el otro la del servicio de la casa. Todo el panel de control se colocará a la vista, las válvulas serán del tipo "paso rápido" (de esfera) y funcionarán como naves de arresto de los respectivos usos y no se empotrarán en la pared; en cada tubo habrá, después de la válvula de arresto, una unión universal. INSTALACIÓN DE GAS: Junto con la alimentación actual, efectuada por bombonas desde detrás de la casa, se debe prever la posible futura alimentación desde un gasoducto en la calle. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD: La caja para el medidor del consumo eléctrico se instalará en la cerca de frente, con acceso libre para los empleados de la Compañía de Electricidad. Además de salidas para las luces usuales de techo, se han previsto luces empotradas; para éstas se debe dejar en la placa, al vaciarla, encofrado tubular correspondiente con diámetro de 12 cm y profundidad de 15 cm. .--_-, Los ductos para las antenas subirán hasta el techo del estanque de agua (cota 1+ 7.151 ), donde se debe dejar además la previsión para fijar estas antenas, en forma de dos (2) niples de tubo de hierro galvanizado de 0=2", empotrados en la placa del estanque, sobresaliendo de esta placa un mínimo de 30 cm y separadas entre sí. Artefactos especiales: Se ha previsto un calentador y una cocina, con funcionamiento a gas, sin embargo, se dejará la canalización necesaria para ambos para el posible cambio a funcionamiento eléctrico. El horno en cocina será eléctrico, de 220 V. Teléfonos: Las tuberías para la instalación del teléfono se han previsto de PVC.
ESPECIFICACIONES DE LA OBRA OBRAS PRELIMINARES Y LIMPIEZA DE LA PARCELA: Toda la parcela será despejada de vegetación, escombros y desechos que pudieran existir y que de alguna forma pudieran perjudicar la correcta realización de la obra. Al finalizarla, toda la parcela, tanto las áreas cubiertas como las no cubiertas, serán limpiadas para dejarlas en estado de habitabilidad. MOVIMIENTO DE TIERRA: El replanteo de la obra se hará de acuerdo a los planos. Para las fundaciones directas la profundidad de la excavación se hará como rnínimo hasta 0,60 metros en el estrato firme, caracterizándose éste por la resistencia mínima de dos (2,00) kglcm2 • Si el terreno no c~e con esta condición, las fundaciones se harán sobre pilotes, de acuerdo al !plano li determinándose la longitud y el refuerzo de los pilotes según el "rechazo" en cada sitio y la carga indicada en el plano. La excavación para el alcantarillado se hará a una profundidad tal, que permita dejar por encima del lomo del tubo un relleno mínimo de 30 centímetros. El relleno se efectuará con material que esté libre de cualquier materia orgánica, compactándolo en capas de espesor máximo de 15 cm. ESTRUCTURA: CONCRETO ARMADO Diseño de concreto = hormigón: En todos los elementos el concreto será: f28 = re = 250 kg/cm2 = resistencia mínima del concreto a compresión a los 28 días. a < 0.50 = relación agua/cemento. (Litros de agua / kilos de cemento) Cuantil < 9% = porcentaje de muestras con una resistencia menor a f'c. fy = 4.200 kg/cm2 = la resistencia mínima del acero a tracción de las cabillas. Las cabillas serán de 6, 9 Y 12 metros de largo. Para la elaboración del concreto se empleará cemento tipo Portland, arena lavada y piedra picada, cumpliendo todos los materiales los requisitos fijados por las Normas para la construcción de Edificios del MINDUR. Las dimensiones de los elementos de concreto armado, así como la distribución de los refuerzos metálicos, de los bloques de arcilla en las losas nervadas, etc., se harán de acuerdo a los planos y cualquier modificación debe ser autorizada por el Ingeniero Residente. CERCA PERIMETRAL La cerca lateral y de fondo de la casa será de bloques de concreto de 15 centímetros de espesor, con altura de 1,80 metros, tipo obra limpia, rematada con una viga de corona de 20 cm de alto. En distancias de aproximadamente 3,20 metros se reforzará con machones, llenando los tres huecos de los bloques con concreto y además armando cada hueco con una cabilla de 3/ 8". Esta pared tendrá una fundación corrida de 25x30 centímetros, según las indicaciones en los !planos E-ti y ~. I ALB~ILERÍA: I Paredes: Todas las paredes de la casa serán construidas de bloques de arcilla cocida, unidos con mortero de cemento 1:8 (60 kglcm2 ), ajustándose tanto los bloques como los materiales empleados en el mortero a lo contemplado en las Normas para la Construcción de Edificios del MINDUR . Las dimensiones estarán de acuerdo a las indicadas. en los planos, las paredes exteriores tendrán un espesor mínimo de 15 cm y las interiores 10 cm. En la pared del lavadero se colocarán bloques de cemento, tipo persiana, de 20x40x 1 S cm de espesor, colocados en forma de "obra limpia". Revestimientos y acabados: Frisos: Todos los techos y las paredes interiores, a excepción de los baños y la cocina hasta la altura indicada en los planos, serán frisados. Este friso consistirá de una primera capa de aproximadamente un (1) cm de espesor, con mortero en proporción de 1 (uno) de cemento, 3 (tres) de arena y una cantidad de cal no menor del 2% ni mayor del 10% del volumen de cemento; el acabado de esta primera capa será a "boca de cepillo". La segunda capa será de aproximadamente el mismo espesor como la primera, empleando el mismo mortero. El acabado del friso será liso y se efectuará inmediatamente después de espolvorear cemento sobre la segunda capa. Las esquinas salientes de las paredes interiores serán protegidas por esquineros de metal desplegado, galvanizado, en toda su altura. Las paredes interiores tendrán un rodapié de plástico negro de 10 cm de alto. Las paredes exteriores se frisarán desde una altura de 80 cm, igualmente como las paredes interiores, pero el acabado final será a base de salpicado de cemento blanco con polvo de mármol y colorante. No se colocarán los esquineros. En la parte inferior tendrán un zócalo de 80 cm de alto, de piedra azul. Porcelana: Todos los baños se revestirán con porcelana cuadrada, unicolor, hasta una altura je aproximadamente 165 cm; la cocina y dlavadero hasta el techo. La porcelana en los baños del primer piso serán de color y la de la cocina, lavadero y baño de servicio serán blancos. ACCESO AL GARAJE: El acceso al garaje será de 2,85 metros de ancho, con el acabado de piso de cemento liso (quemado). Entre los ejesQ) y(9 (calle) tendrá la pendiente necesaria.
- ... - ESPECIFICACIONES DE LA OBRA PISOS: La base de pavimento en el NivelO (planta Baja) será de concreto, con espesor de 10 centímetros, armada con malla soldada o malla de cabilla de %,. @ 20 centímetros. El acabado de los pisos interiores será de granito a base de cemento blanco, de 5 centímetros de espesor, con flejes de 2 milímetros, formando rectángulos o cuadros con lados máximos de 80 x 80 centímetros. El acabado del piso del garaje, de la vía de acceso y de las aceras será a base de cemento gris liso. La acera alrededor de la casa, tendrá el ancho indicado en los planos. IMPERMEABILIZACIÓN Los techos tendrán la pendiente mínima de 1 % Y serán impermeabilizados a base de una capa de primer, tres capas de fibra de vidrio, cuatro capas de asfalto caliente y acabado con pintura de aluminio. CARPINTERÍA METÁLICA (BERRERIA) Los marcos para puertas serán hechos de lámina de hierro de calibré indicado en el r lano H-2\, incluirful tres bisagras cobrizadas y anclajes generales; se colocarán cuando se levanten las paredes. Las ventanas serán de tipo basculante (de paletas). Las de la fachada principal serán de aluminio y las demás de hierro de perfil especial de 1". La baranda del balcón y escalera será de hierro, de cabillas redondas de 1;2" y pasamano de tubo rectangular de 2"xl" de hierro, según el rlano H-3J. Las puertas de hierro del cierre para gas tendrán marco de án lo de 1 Yz"x 1 Yz" Y serán cubiertos con lámina de hierro calibre N° 18, según el lano.H-2. CARPINTERIA DE MADERA Las puertas, salvo excepciones serán de madera de 4 cm de espesor, doblemente entamboradas, con madera contraenchapada de cedro o similar. Las puertas hacia la intemperie, o sea las de la entrada, del garaje, del lavadero y las del balcón, serán revestidas por ambas caras con láminas plásticas tipo Formica o similares, o serán metálicas. Los roperos (closets) tendrán puertas de 3 cm de espesor, batientes o con correderas suspendidas, doblemente entamboradas con madera contraenchapada de cedro o similar, según se indica en los planos. El mueble de la cocina será de madera, revestido exteriormente con láminas de "Formica" mate e interiormente con "Formica" brillante; con el fregadero y la cocina empotrados en el tope. Este mueble descansará sobre un zócalo de concreto de 1 O cm de alto y 55 cm de ancho, revestido con rodapié de plástico. En la parte inferior tendrá puertas con bisagras pivoteantes, las que permitan la abertura de 180°; en la parte superior tendrá una gaveta de 16 cm de alto (con excepción bajo el fregadero y la cocina), la que se deslizará en rieles metálicos. El tope (tablero de la mesa) será de granito, tendrá ancho de 64 cm y en su parte posterior tendrá zócalo de 10 cm de alto. e CERRADURAS ] Las cerraduras de las puertas de madera exteriores serán del tipo SCHLAGE, de doble cilindro modelo B-252-PD.o similar. Las de las puertas de los baños, serán tipo SCHLAGE, modelo A40S o similar. Las cerraduras de las demás puertas, tambi¿n serán de marca SCHLAGE, modelo AS21t:') o similar. I VIDRIOS J Todos los vidrios serán de 3 milímetros, transparentes excepto en los baños, donde serán opacos. [ .. PINTURA =:J Las paredes y techos mterIores se cubrirán con pintura a base de caucho, (acrovinílica), aplicada en un mínimo de tres (3) manos. Las puertas de ma~era se lijarán y luego pintarán con una mano de sellador y después con dos manos de pmtura a base de aceite, (tipo "Montqfix" o similar). Los entrepaños de madera se pintarán con dos manos de barniz transparente. Los elementos de hierro, como los marcos de puertas, ventanas y puertas metálicas se limpiar~n y después. se pintarán con una mano de un anticorrosivo tipo minio y luego se aphcaran como mílllmo dos manos de pintura al aceite, (tipo "Monta/ix " o similar). INSTALACION SANITARIA: Los ramales internos de aguas negras AN, así como los bajantes de aguas de lluvia serán de hierro fundido (negro) o de plástico PVC tipo PAVCO () rUBRICA (esp~c!l¡cación ASTM o ISO Milimé¡ricas J, con los diámetros indicados en los planos, en sIstema separado. Las ramales fuera de la casa serán de tubos de concreto del tipo '"espiga·- campana" con los diámetros indicados en los planos y cumplirán los requisitos de resistencia y absorción exigidos por la Ingeniería Sanitaria. Las aguas blancas AH serán distribuidas mediante tubos de hierro galvanizado HG, o PVC usando los diámetros indicados en los planos. Las válvulas del sistema serán de "paso rápido" (de esfera). El estanque elevado de agua será de concreto armado, provisto de todos los aditamentos y llaves indicados en los planos. El sistema se instalará de acuerdo al detalle y diagrama dellPlano IS-31. 1
ESPECIFICACIONES DE LA OBRA ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS Cocina: El fregadero será de acero inoxidable formado por una ponchera y un escurridero, con sus accesorios de grifos y desagües, empotrado en el tope del mueble de la cocina. Baño principal (Dormitorio 1). Consta de: Bañera de color de fabricación nacional con desagüe automático, juego de griferia y regadera cromados y puerta plástica. Lavamanos tipo ·"Avila" 47 x 58 centímetros, griferia central mezcladora con desagüe automático, siíón cromado a la pared, con patas cromadas y pañera, fabricado pOi Sanitarios Maracay, o similar. Bidet "Orinoco" de la misma fábrica, con su mezclador, ducha y válvulas rompevacíos. Poceta "Carabobo - Maracay", de dos piezas, sifón de trampa inversa y asiento con tapa de madera, esmaltado. Todos los artefactos tendrán sus correspondientes llaves de arresto. El inodoro en el piso será de bronce. Los accesorios como la jabonera, papelera y pañera serán cromados. El gabinete tendrá luz fluorescente, con su interruptor, un tomacorriente y espejo de primera calidad. Baño auxiliar: Constará de poceta y lavamano descritos para el baño principal, y una ducha con su tubo cromado para la cortina. Baño de servicio: Constará de las siguientes piezas, todas de color blanco marca "Sanitarios Maracay" o similar: Poceta modelo "Carabobo" con tanque; lavamanos modelo "Aragua" de 38 x 46 centímetros; ducha con dos llaves, tubo cromado para cortina y piso hundido en 5 centímetros, con su inodoro ·de bronce; jabonera, papelera y pañera de lozas. El gabinete será con espejo y sin luces incorporadas. Lavadero: Tendrá una batea de granito de 75 x 50 cm con fregadero de frente y la instalación necesaria para una lavadora y secadora eléctrica y un calentador único, tanto de gas, como eléctrico, que surtirá toda la casa. I INSTALACIÓN DE GAS El gas será distribuido por medio de tubos de hierro galvanizado de 0 - Y2". INSTALACiÓN ELÉCTRICA: En los planos está indicado, además de la posición relativa de cada artefacto, el di ámetro de los tubos con la cantidad y calibre de los cables alojados. Todos los tubos que alojarán los conductores de las diversas instalaciones serán de PVC o metálicos, rígidos, galvanizados o esmaltados, sin costura, del tipo roscado o tipo "EMT", embutidos y de una calidad tal, que no se aplasten ni deformen al doblarlos. Para su uso se debe consultar con el Ingen iero Residente. La red de los tubos, así como de los cables cumplirán con todas las especificaciones fijadas por las "Normas Relativas a las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" del año i 962 de M.O.P. (o mas recientes) y para la acometida general se seguirán los requisitos exigidos por la Compañía de Electricidad" . La caja para el medidor se hará según el!Plano IE-31. Los tomacorrientes e interruptores serán del lipo Ticino - Magic - Residencial o similar, para empotrar, con placa de aluminio, o similar. Los cables serán del tipo TW, del calibre indicado en los planos. La altura sobre el piso será, a menos que se indique lo contrario en los planos: La de los interruptores: 1.05 metros, La de los tomacorrientes en general de 0,30 rnetros. La de los tomacorrientes en los baños, cocina y lavadero de r:l Ornetros. INSTALACiÓN TELEFÓNICA: La canalización de la instalación telefónica se efectuará separada de la instalación eléctrica, en tubos de diámetro mínimo de J¡''' y con cable de dos (2) pares. En cada salida se instalará un tomacorriente tipo teléfono.
, - COMPUTOS METRICOS y PRESUPUESTO ESTIMADO Los proyectos deben estar acompañados de cómputos métricos y de un presupuesto estimado correspondiente. En los cómputos métricos se indican las cantidades probables de obra del proyecto, divididas en partidas. En el presupuesto estimado se multiplican las cantidades de las partidas por los precios unitarios probables, obteniéndose así el precio total o costo estimado de cada partida. (Véase la hoja 2 de la siguiente página). En este texto se trató de mostrar un ejemplo de la forma como se prepara la planilla, cuáles partidas son las usuales, en cuales unidades se miden, etc. Tómese en cuenta la fluctuación de los precios unitarios. Los cómputos métricos son siempre solamente aproximados. Una vez concluida la obra se miden las cantidades de trabajo realmente efectuado, las cuales multiplicadas por sus precios unitarios producen el costo real de la construcción. La escogencia de las partidas de obras del sector público se debe hacer conforme a las Normas COVENIN, con la numeración codificada de las partidas, conservándose así para cada partida igual, aún en diferentes regiones, el mismo código. En las obras del sector particular, la escogencia de las partidas y su numeración se aplicará según el criterio del proyectista. Consulte las Normas para Mediciones de Edificios, MOP 1985 y las Normas COVENIN. En proyectos grandes se exige además del Presupuesto Estimado el Análisis de los precios unitarios, o sea la descripción detallada de cómo se obtuvieron los distintos precios unitarios de cada partida. Para la preparación de estos "Análisis de costos" y como una referencia, en Venezuela se edita mensualmente Guía de Costos del Instituto Nacional de Costos, y también existe el servicio de información de Costos Automatizados CAT!, vía teléfono. OBSERVACIONES A LA PREPARACIÓN DE LOS CÓMPUTOS METRICOS: Trabajos preliminares: Para los trabajos de esta naturaleza se pudo /Ocluir en esta obra pequeña una partida única evaluada como suma global, pero se quiso mostrar las diferentes partidas acostumbradas a utilizar en obras mayores. Movimiento de tierra: Las cantidades de estas partidas son las que más varían durante una construcción, ya que dependen de la profundidad de las fundaciones, las que se conocen solamente· al efectuar la obra. Concreto armado: En las obras pequeñas las partidas correspondientes al concreto en columnas, vigas y placa, se pueden agrupar en una partida única, medida por metro cuadrado de la losa construida, especificándolo por supuesto así en la descripción de esta partida. En las obras pequeñas también se acostumbra cotizar el concreto armado con el acero estructural incluido en las distintas partidas de concreto, 10 que simplifica las mediciones, pero dificulta el análisis del correspondiente precio unitario. En las obras grandes se debe establecer previamente la manera de cubicar los nodos entre las columnas, vigas, losas, etc. Ejemplo de convenio de la división de partidas para la cubicación del nodo Losa - Columna - Vi a. NERVADA LOSAS: Medidas corridas, encima o debajo de las vigas, columnas, etc. LOSAS MACIZAS: En el sitio de macizado o en la viga. LOSAS NERV ADAS: Entre los macizados. COLUMNAS: Entre las placas. VIGAS: Saliente por debajo o por encima de la placa y entre las columnas. VIGAS "PLANAS": (Las que tienen el espesor igual al de la losa) se cubicarán como losa maciza. Véase el Anexo 4: Planilla para cómputos de acero de refuerzo. Albañilería: (paredes y revestimientos). Según las NORMAS COVENIN en general, no se descuentan, las aberturas inferiores a un (1,00) m2 • En obras pequeñas es frecuente, para simplificar las mediciones de la cubicación, efectuar las medidas a "cinta corrida", o sea, que en las partidas que corresponden a paredes, frisos, pinturas, etc., no se descuentan aquellos vanos para las puertas, ventanas y aberturas similares, que son inferiores a dos (2,00) m2 , habiéndose tomado en cuenta la incidencia de éstos en la especificación de las partidas yen sus precios unitarios.
PARTIDAS En las obras de construcción civil se acostumbra escribir las partidas en unos formatos típicos, de 6 columnas, parecidas a las impresas a continuación; éstas se han llenado con partidas tfpicas para este tipo de construcción y de distinta manera: LISTADO DE PARTIDAS: No contiene ni cantidades ni precios unitarios. H&R&T OSERS, INGENIEROS OOOOOOOd HRT-CONTRATO 15-03-99 H~~&T Obra: Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32, Prados del Este, Caracas Ipag. 11 AQUINII Listado de partidas # PAR. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 D E S C R I P C ION TRABAJOS PRELIMINARES Instalaciones provisionales Replanteo de obra Limpieza del terreno MOVIMIENTO DE TIERRA UNI Excavacion a mano en tierra, para funadaciones y cloacas. hasta 2.00 m de profundidad. m3 Relleno con tierra de excava- cion. m3 CONCRETO ARMADO f'c=210 kg/cm2 - - -'---- - -- ---- - ------ - ----- - -- Concreto en base de pavimento, espesor = 10 cm. m2 Concreto en fundaciones m3 Concreto en vigas de riostra y fundaciones corridas. m3 CONCRETO ARMADO f'c=250 kg/cm2 Concreto en vigas de carga. m3 Concreto en columnas y pedest. m3 Concreto en escalera m3 Concreto en estanque elevado, fondo, muros Y tapa. m3 Concreto en el brocal en el extremo del alero, 10 x 30 cm. m Concreto en losa maciza e=10cm m2 Concreto en losa maciza ez20cm m2 Losa nervada e = 20 cm. m2 Acero en cabillas fy= 4200. kg PAREDES 18 Paredes de arcilla e=10 cm m2 19 Paredes de arcilla e=15 cm m2 20 Paredes de arcilla e=20 cm m2 21 Paredes de bloque de concreto, tipo persiana,40 cm, e= 15 cm. m2 CANTIDAD PRECIO U. MONTO Los ejemplos del programa HRT - CONTRA TOtm son cortesía de H&R&T OSERS, Ingenieros. COMPUTOS METRICOS: Tiene indicadas las cantidades, pero no los precios unitarios. H&R&T OSERS, INGENIEROS OOOOOOOd HRT-CONTRATO H&R&:T Obra : Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32, Prados del Este, Caracas IICASAQUINII C6mputos métricos # PAR. D E S C R I P C ION UNI CANTIDAD PRECIO U. 22 Paredes perimetrales, de blo9Ues de concreto, obra limpia, ~ncluyendo machones y salpicado, ez1S cm. REVESTIMIENTOS Y ACABADOS 23 Frisos en paredes interiores, m2 a base de cal. m2 24 Frisos en techos interiores, a base de cal. m2 25 Frisos en paredes y techos ex- teriores, incluyendo salpicado m2 26 Friso impermeable del estanque a base de cemento. m2 27 Suministro y colocacion de porcelana 11 x 11 cm blanca. m2 28 Suministro y colocacion de porcelana 11 x 11 cm de color. m2 29 Lajas de piedra azul en las fachadas. m2 30 Esquineros de metal desplegado m PISOS, ESCALONES Y RODAPIE 31 Acabado liso de pisos de ce- mento, en aceras, closets,etc. m2 32 Granito en pisos, a base de cemento blanco, con flejes de 3mm en cuadros de maximo 80 x 80 cm incl. el emplomado . m2 33 Granito en pisos a base de ce- mento gris, con flejes de 2mm m2 34 Escalones de granito, a base de cemento blanco. m 35 Rodapie plastico de vinyl de h= 10 cm, e = 1.6 mm. m CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACION 36 Concreto pobre para pendiente en techos, esp. promedio 6 cm. m2 108 . 00 386 . 30 230.49 151 . 68 15.12 67.33 33.66 14.56 38.40 115.83 152.62 4.94 30.40 133 . 80 141.16 15-03-99 Pago 2 MONTO
- IVPARTIDAS LISTA DE PRECIOS: Tiene indicados los precios unitarios, pero no las cantidades. R&R&T OSERS, INGENIEROS oooooood HRT-CONTRATO 15-03-99 R&R&T Obra: Casa Quinta ¿e Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32, Prados del Este, Caracas Pago 3 Lista de precios 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 o E S C R I P C ION UNI Impermeabilizacion a base de 3 capas de fibra de vidrio y a- cabado con pintura de aluminio m2 INSTALACION SANITARIA Evacuacion de aguas negras y pluviales en tubos de concreto 0= 15 cm. Aduccion de agua en R.G. 3/4" Aduccion de agua en R.G. 0-1" Bajantes agua lluvia R.N. 0-4" Recoleccion de aguas negras. Ventilacion de aguas negras. Distribucion de aguas blancas (fria y caliente) Distribucion de gas Inodoros de bronce 0=2". Tragantes de agua de lluvia para techos R.N. 0= 4". Tragantes de agua de lluvia para techos R.N. 0_ 3". Albanal R.N. 20 x 20 cm. Tanquillas para aguas negras de concreto, 60 x 60 cm. Conexiones del control en el lavadero; del estanque elevado calentador etc.; incl. valv. de retencion y uniones' univ. ARTEFACTOS SANITARIOS (Es~écificados o similares) Sum1nistro e instalacion m m m m Pto. Pto. Pto. Pto. U U U U U S.G. 52 W.C blanco tipo Carabobo. U 53 W . C de color tipo Carabobo. U 54 Lavamanos blanco tipo Aragua, con do- U SS Lavamanos de color tipo Avila. U 56 Duchas (regadera y llaves). U 57 Banera de color de R.F. esmal tada.. U 58 Bidet de color tipo Orinoco. U CANTIDAD PRECIO U. 3335.00 7416.00 4470.00 5190.00 21810.00 35399.00 36000.00 33000.00 42000.00 5910.00 10440.00 8700.00 12600.00 19200.00 120000.00 93202.00 151150.00 40215.00 110817.00 14280.00 268401.00 138726.00 MONTO PRESUPUESTO ESTIMADO: Tiene indicadas las cantidades, precios unitarios y los montos de cada partida. R&R&T OSERS , INGENIEROS OOOOOOOd HRT-CONTRATO 15-03-99 R&R&T Obra: Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32, Prados del Este, Caracas Pago 4 11 CASAQUINII Presupuesto est1mado 11 # PAR. O E S CRIPCION UNI CANTIDAD PRECIO U. MONTO 59 Jabonera, papelera y panera cromados. Jgo. 2.00 9450.00 18900.00 60 Jabonera, papelera y panera de porcelana. Jgo. 1. 00 5880.00 5880.00 61 Gabinete para bano pricipa~. U 2.00 32340.00 64680.00 62 Gabinete para bano de serv1c1o U 1.00 17410.00 17410.00 63 Batea de granito 75 x SO cm U 1.00 19750.00 19750.00 INSTALACION ELECTRICA ------------------------------ 64 Salida de luz y toma corriente Pto. 61.00 5200.00 317200.00 65 Salidas para antena TV, radio, telefonos y timbres. Pto. 14.00 6720.00 94080.00 66 Tablero pr1ncipal de 12 circuitos. U 1.00 36000.00 36000.00 67 Caja para medidor, metalica. U 1.00 20000.00 20000.00 68 Acometidas de corriente y telefonos O. 2" de plastico, va- cia. m 21.00 2560.00 53760.00 CARPINTERIA Suministro e instalacion. ------------------------------ 69 Puertas de madera entamboradas con con~raenchapa~n m2 .8.90 20800.00 393120.00 70 Puertas de madera, revestidas por ambas caras con formica. m2 5.25 33600.00 176400.00 71 Puerta para garaje, incluyendo cerradura aprox. 2.40m x 2.80m U 1.00 182000.00 182000.00 72 Closet # 1, 1- 2.75 m U 1.00 770000.00 770000.00 73 Croset # 2, 1. 2.10 m U 1.00 588000.00 588000.00 74 Closet # 3, 1. 2.70 m U 1.00 700000.00 700000.00 75 Cocina empotrada que incluye: 1 fr~adero de una ponchera; 1 COC1na a gas de 4 hornillas y horno. S.G. 1. 00 300000.00 300000.00 RERRERIA Suministro e instalacion ------------------------------ 76 Ventanas baseulantes de hierro m2 13.12 27600.00 362112.00 77 Ventanas base. de aluminio m2 6.72 43680.00 293529.60 78 Puertas de hierro entamboradas con laminas # 18. m2 2.10 39450.00 82845.00 Total de esta Pagina 4495666.60
COMPUTOS METRICOS: Tiene indicadas las cantidades, pero no los precios unitarios. H&R~T OSERS, INGENIEROS OOOOOOOd HRT-CONTRATO PARTIDAS 15-03-99 PRESUPUESTO ESTIMADO CON CODIGOS COVENIN. Tiene indicadas las cantidades, precios unitarios, los montos y el código COVENIN en la descripción de cada partida. H&Rr.T OSERS, INGENIEROS OOOOOOOd HRT-CONTRATO 1 5-03 -99 H&Rr.T • Obra! Ca.a Quinta de Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32 , Prados del Este, Caracas Pago 5 H&Rr.T Obra: Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro CONTRATO Ubicacion: Calle Santa Maria 32, Prados del Est e. Caracas Pago 6 CASAQUIN~ C6mputos m~trico. It PAR. 79 80 81 82 83 84 85 86 87 D E S C R I P C ION Baranda tipo A en el balcon. Baranda tipo B en escalera . Baranda tipo C en escalera. Marcos para puertas ~ara: paredes e-lO cm; lam1Da It 20. Marcos para puertas ~ara: paredes e-15 cm; lam1na # 20. Marcos para puertas ~ara: paredes e-20 cm; lam1na # 20. MarcOS para puertas ~ara: paredes e-lO cm; lam1na # 18. Marcos para puertas ~ara: paredes e_15 cm; lam1na # 18. Tapa para estanque 0 . 60 x 0.60 con su contramarco. HERRAJES Suministro e instalacion. Tipo Schlage o similar. 88 Cerradura p. entrada principal UNI m m m m m m m m U (pesada) . tipo M-16. U 89 Cerradura p. entrada lateral (semipesada) U 90 Cerradura para dormitorios. tipo M-lO. U 91 Cerradura p. entrada banos, tipo M-8 . U 92 Cerradura para closet. tipo M-l. U VIDRIOS 93 Vidrios transparentes de 3 mm m2 94 Vidrios opacos o corrugo 3 mm. m2 PINTURAS 95 Pintura a base de caucho en paredes frisadas interiores. m2 96 Pintura sobre hierro en venta- nas y puertas a base de aceite incluyendo una mano de pintura anticorrosiva. m2 CANTIDAD 12.30 2.00 2.00 34.20 20.00 10.00 5.20 5.10 1.00 1. 00 2 . 00 7.00 3.00 1.00 11.68 1.44 616.79 30.44 JI PRECIO U. ~~U.~I~N;:II~~~~~:p~r~e~su~p:u~e~s:t:o~e~s~t~i:ma~d:o~c:O~n~c:6:d:i:9:O:S~C~O:V:EN::I:N~::~:::I::~::~1 ~ D E S e R I P C ION UNI CANTIDAD PRECIO U. MONTO 97 E 461 000 702 Pintura sobre madera a base de aceite (puertas y closet) . 98 E 461 000801 Pintura en'marcos metalicos para puertas. a base de aceite y fondo de minio . 99 E 461 001 101 Pintura de baranda. esmaltada. JARDINES 100 s.n. m2 U m Suministro de tierra vegetal m3 101 s.n. Siembra de grama m2 LIMPIEZA Y REMATES 102 s.n . Limpieza de la casa terminada. S.G. Total de esta Pa MONTO T 55 .54 1900 . 00 15.00 64 8 . 00 16. 30 1797. 00 20 . 00 3600 . 00 172. 00 1350.00 1. 00 2 50000 . 00 105526 . 00 9720 . 00 292 91. 10 72000 . 00 232200 . 00 250000 . 00 69873 7 ,~ 1551~
, ANALlSIS DE PRECIOS UNITARIOS Al contratar obras de construcción de cierta envergadura, en Venezuela y en otros países se acostumbra y a veces se exige, (desde hace mas de treinta años), anexar al presupuesto el denominado Análisis de Precios Unitarios, que se compone de: 1) Análisis de Precios de cada Partida individual. 2) Análisis del Factor de Costos Asociados al Salario FCAS (Global para la Obra). 3) Análisis de Gastos Generales Locales (Global para la Obra). 4) Análisis de Costos Administrativos Comunes (Global para la Empresa). En cada Análisis se deben reflejar los principales elementos que inciden en la determinación del precio de cada Partida. Es además muy importante señalar las condiciones especiales, si las hubiese, de la Partida. Las condiciones especiales, son por ejemplo: O A,ltura de entrepisos diferente a la acostumbrada. O Dimensiones excepcionales, pequeñas o grandes, de elementos de concreto y que están medidas por metro cúbico. O Condiciones climáticas excepcionales. O Ubicación de la Obra. NOTA: El Análisis que destaca correctamente las condiciones especiales de las Partidas permite evaluar y justificar las posibles diferencias con los presupuestos usuales y demuestra que la Empresa efectivamente estudió las condiciones de la obra en referencia. Análisis de Precios de cada Partida individual: En el Análisis deben aparecer discriminados los costos involucrados, agrupados en Renglones, cada uno con su correspondiente rendimiento: 1) Material requerido. 2) Equipo empleado. 3) Mano de Obra directa, con el porcentaje de recargo previsto de los respectivos Costos Asociados a esta Mano de Obra. 4) Varios (cualquier otro costo imputable a la Partida y que es difícil ubicar en los tres renglones anteriores), como son: Costos de diseño de piezas especiales, Subcontratos de obras electromecánicas, tales como Instalaciones de Aire Acondicionado, Ascensores, Sistemas de bombeo, etc., Transportes, Seguros y otros. En cuanto al rendimiento, se debe tener en cuenta, que su determinación suele ser muy inexacta y la manera de evaluarlo varía: A) Rendimiento individual para cada renglón de la partida, es el caso más general. B) Rendimiento global para todos los renglones de la partida, tomando como base el tiempo requerido para producir una unidad de la partida. (No recomendado). C) Rendimiento para la cantidad completa de la partida. Recargos: 5) Recargo por Gastos Generales y Administración, en porcentaje del Costo de la Obra. Deben ser analizados por separado y luego sumados, considerando los: 5a) Gastos efectuados directamente en el sitio de la obra, (Ingeniero Residente, vigilante, listero, etc.) y 5b) Los costos de la oficina principal de la Empresa, prorrateados entre las diferentes obras en ejecución. 6) Recargo por Imprevistos, (en ciertas Partidas puede resultar de mucha importancia, según la imprecisión en el diseño, o el desconocimiento de las condiciones que regirán la Partida y debe ser razona do por separado). 7) Recargo por Utilidades esperadas, en % del Costo de la Obra. 8) Recargo por Financiamiento, si es aplicable. Resulta útil, una vez obtenido el costo total con todos los recargos, definir el Costo Adoptado para cada Partida. Este costo es frecuentemente redondeado, para luego simplificar las diferentes operaciones aritméticas. La presentación del Análisis evolucionó en Venezuela a 10 largo de los años. Existen planillas preparadas por los diferentes Organismos o Institutos que deben ser utilizadas para cada Partida. Desde hace varios años entró en funcionamiento el Instituto Nacional de Costos que edita mensualmente una Guía de Costos, con los costos referenciales de las diferentes partidas normalizadas por COVENIN. En la página siguiente aparecen dos Formatos frecuentemente empleados: Análisis del Precio Unitario de la Partida y Análisis del Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS). El Análisis detallado de FCAS está en el ANEXO 12. Recomendaciones y comentarios: Se debe tomar en cuenta que este análisis es sólo aproximado. Se recomienda no incluir en el análisis aquellos insumos, que por su pequeño costo prácticamente no alteran el precio de la partida, el que de todas maneras es sólo aproximado. Por razones de inflación se debe agrupar los Materiales, Insumos y las Partidas de índole parecida, para poder establecer las "Fórmulas polinómicas" del escalamiento de los precios. En el Análisis no están incluidos los posibles impuestos (IV A, ISV etc.), los que se deben adicionar al final de los costos, facturas o valuaciones.
ANÁLISIS DEL PRECIO UNITARIO DE PARTIDA Análisis del Factor de Costos Asociados al Salario (FACS) EMPRESA I HOJ' N' Fecha I OBRA UBICACIÓN EMPRESA Hoja N° Fecha Partida N° Descripción Código Porcentaje sobre salarios, determinado por la Ley de Trabajo, Seguro Social, etc. Unidad Cantidad PRESTACIONES SOCIALES 1 Materiales para unidades Costo Descripción Cantidad Costo Monto unitario A B Días Días DESCRIPCiÓN pagados trabajados P T A Tiempo de ejecución de la obra Fechas: del al + + C D B Domingos - E C Días feriados Sub-total + Desperdicio % Total I D Vacaciones fraccionadas + E Preaviso + ti E-'lu~o ~ara unidades Costo Descripyión Precio Tiempo Monto. unitario F Cesantía + A 6 G Antigüedad + C D H Utilidades Fraccionadas + Total J I Contrato CQlectivo + 3 Obra de mano ...e.ara unidades Costo J Seguro Social + Descripción Cantidad Jornal Monto unitario A K I.N.C.E + 6 C L Lluvias + - D E M Sub-total + Costo asociado a mano de obra (Prestaciones sociales) % N Total J O -ti Varios~ara unidades Costo Descripción Cantidad Costo Monto unitario Al 61 R Imprevistos 'y otras contingencias + S P TTotal días Total J Costo Directo = Subtotal " A - " 1:.1. ____ ... , Factor de Costos Asociados al Salario = FACS = (Ir -1) x 100 = ( _______ m ______ mm -1) x 100 + % sobre Subtotal "A" FACS calculado = % Costo Indirecto = Subtotal "B" = Imprevistos y Utilidad: Financiamiento: + % sobre Subtotal "B" = + % sobre Subtotal "B" = FACS adoptado = '-I ____ °lc ..... o! Precio Unitario Calculado TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO = ¡;.!' ___ --'.!
VARIANTE "R": CASA REDISEÑADA - PROYECTO 105 • PLANTA BAJA = NIVEL O El REDISE~O de la Planta Baja de la casa consiste en: Ubicar la casa (sin el garaje) 4,10 metroga~trás. Incrementar la separación entre los ejeWWa 2,60 m. , .90 GARAJE (5.95·2.80) 2.00 0.1Q O.1~ LAVADO I!] o (2~':;) 101 I I T---- COMEDOR (3.4!!"4.85) 3.45 PlANTA BAJA :1: 0.00 1:50 Q 1 m ; -.-. I I GOCINA ¡(4.45"3.95) '0.80 Incrementar el ancho de los tramos de la escalera a 1,20 m. Incrementar la separación de los .ejes ® y (!;)a 4,00 m. Incrementar la sección de las columnas a 30 x 40 cm. A 'E? 3.90 ~,.20 1.10 2.35 0.15 . DOR. SER (2,"· .•• ) o o '" --@ -~ ~ --@ LEYENDA coms E..o:S BORDE MVEL SUPERIOR ®_ OENOMINofrrCtON DEL CORTE S-C O DEl DET ...... E A-8 PlANO DONDE APARECE ~ EL COR1t O DETALLE OIBWO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA 2 • .-, DISTRIBUCION PROYECTO: H. OSERS CALCULO: ESCAlA: 1:~ FECHA : 1
VARIANTE "R": CASA REDISEÑADA - PROYECTO 105 _ PLANTA ALTA = NIVEL 1 2.10 $ 4.10 El REDISE~O de la Planta'Alta de la casa consiste en: Cambiar la distñbución de los baños y de las habitaciones. Permitir el acceso al balcón de atrás. Q) 2.60 cp 3.90 tíl Y 1.30 I .,... I I 1 .-.-.- -fr====t:F=====s=..,.1 ====rr ----1- --.----.------1----'1--® I 1 i 1 1 1 I ~ I I 0.,O#-____ ---L ___ ~7lO~ _____ ~--i't A-9. 1 1 I 1 I 1 1 i o o ..; ---_L ---------.-------------------------~ -------- -------t---r---------------------------------+---------- ¡ ---- ---~f; J; . . .. . .. D.><J)®~~~ ~', <1"1' -c:'; j- I I l.e 3.~ 1.20 I 1 D." • • • • 1 ~': ' 1 ' 1 0.10 .l- 1.~ 1.~!S ' . ¡ 0.10 Iri\l 0.10 UD i : i~ -@ ---~ ~- 1---1-+ DORMITORIO 2 g' lJQl .i.3.'2.,0 DORMITORIO 1 ¡ .... : i (3.85".20) '-, 1II (3.85" .20) i A irt- 1 ~ +---- : I íl r "'" -- ;-~ -- - r --~T~r --- -----~-~ c0~------ -~!~-,,~,: t: - --@ ~ t I ~ ~.'0 .aobJ ~ ~i _~NEAA : ! ~ I • DOR~ITORIO 3~:' a I ~ E:TUDIO; 11 !~ I (2.15'3.115) / t""--1'.... (2.9!>'3.85) 2 1 '-- ® -- r-- L> : Ñ ~ lb!- S~ SlJBE!5 t) ~'_5 '-'-'-'-'-'-'-'-P-::- '-'- 0.,04 --0 PlANTA ALTA + 2.70 ESCAlA 1:!O o ~t ==~_~===:::J::::J 3 m LEYENDA COR'TES 7 '7 '" LIMITE - OE LA PAAC[LA @_ DENOWI~ON DEL COR'T[ s-e o OH OETAUE A-8 fIt..AN:o OONOE APM[CE '-EL coom: o DETAlLE DIBUJO DE PROYECTOS DE CONSTRUCclON CASA - QUINTA 2 I U~~ DISTRlBUCION PROYECTO: H. 05ERS PLANTA ALTA+2.70 2 CAlCULO: ESCAlA: 1,SO FECHA: J
VARIANTE "F": CASA AISLADA - Retiro ambos lados - PROYECTO 1.06 - Croquis sin escala o 0.1 Q.,.tj.-- 3.00 --.... 71''-----.. - 4.ov.----".t~---"-- 4.50 --_.-z,;.c.....,- t $. COCINA SERVICIO DEPOSITO I±O.oo¡ COMEDOR ALTURA DE PARED = 1.00 m . __ . GARAJE SALA !Variante F - PLANTA BAJA! ZONIFICACION: Vivienda AISLADA UNIFAMILIAR R3 RETIROS: Frente: 6.00 m Lateral derecho: 3.00 m Lateral izquierdo: 3.00 m' Fondo: 3.00 m UTILIZACiÓN: Ubicación: 40 % Construcción: 80 % PARCELA: Rectangular Frente 18.10 m Fondo 25.00 m COLUMNAS: En los ejes B, C, D del Nivel PB 30 x 40 cm Todas las demás 20 x 30 cm PAREDES (espesor): Externas 15 cm Internas 10 cm Cerca perimetral 15 cm PUERTAS (ancho): Entrada Principal 100 cm Dormitorios, Estudio 80 cm Baflos 70 cm ROPEROS: Profundidad 70 cm o ~ 0 -G¡- ~. __ ..~4.:0-... -... -r"-... -. -~_ .. 4.50 -~f o o "d" DORMITORIO 2 BAÑO PRINC. -0 -'IJ=~ DORMITORIO 1 (PRINCIPAL) 1+2.7q - DORMITORIO 3 --, r'/ j BAÑO [ ESTUDIO _. ~ LJ BALCON (Cubierto) ~ ~-~======~======~ !Variante F - PLANTA ALTA/ ESCALERA: Ancho de tramos: 1.00 m Largo del descanso: 1.00 m Apoyos en ejes: C y D Peldaños: Cantidad total: 16 Huella: 28 cm Desplome: 3 cm
VARIANTE A Y B: AZOTEA VARIANTE "A" y"B": AZOTEA VISITABLE Las variantes" A" Y "B" penniten el acceso al te~ho, formando así azotea. La escalera se continuará con otros dos tramos iguales a las del piso inferior, hasta llegar al nivel 2 (azotea). @ ~~ ,. I +800 La cubertura de la escalera tendrá espesor de 20 cm y altura libre de 2,40 m. Se unirá con el techo del estanque elevado de agua, que tendrá igual altura; la altura libre y.la capacidad del estanque se incrementará. La baranda en los eje&0f()de la azotea se construirá en forma de pared de espesor 15 cm y altura 1,00 m. En el eje®que es divisorio, esta pared tendrá altura de 1,80 m. En el ejelA que es la fachada principal, la baranda será igual a la del balcón. Se eliminará el bordillo y el alero perimetral. La entrada a la azotea tendrá, en el descanso de la escalera, una puerta de 80 cm de ancho y una ventana de 1.20 x 1.20 m, igual a la del dormitorio del servicio. La pared perimetral que cierra la escalera tendrá espesor de 15 cm. Datos estructurales del ENVIGADO del Nivel 3, cobertura de la escalera y del estan ue elevado actual, ue resultará más alto. V-2(A-B' , V-3(A-B' , !3V-A(2-3ij = Vigas 20 x 40 cm, con armadura superior = 2" W' y la inferior 4" /." (mitad dOb~da)~ con estribos" 3/8 " cada 20 cm. ~ Losa nervada e=20 cm, apoyada en V- y ~, con armadura de 2 0 W'. Todas las columnas y fundaciones se conservarán. iguales. __ _ EL ENVIGADO del Nivel 2: Variante" A" El envigado del Nivel 2 se hará semejante al del Nivel 1, con las ~ ~ y V- iguales a la viga Ilv-A! , la losa ~ se elimina y la 1 L- se reemplaza por la 11 L-11. Variante "B" Las vigas ~ YI2V-3I se situarán al igual nivel como la 2V-l. Los nervios en la zona de la escalera, de las losas 2L-2( 1-2) y !2L-3(3-4ij, se armarán con 2" 5/,". I ESTANQUE ELEVADO - VARIANTES "E" y "Q" "E" Colocar el estanque elevado sobre las columnas~, ~, , ~. Los muros del estanque tienen espesor de 20 cm, y columnas en las etluinas. "Q" Colocar el estanque elevado sobre las columnas §, §", , ~. COMBINACIONES DE VARIANTES Combinación de la variante R con la Q produce la ariante R . Combinación de variantes Q con A ó B (Azotea visltable) ó F (retiros ambos lados): AQ • A + Q ; BQ = B + Q ; FQ = F + Q Con la Variante "Q", se formarán en la Azotea dos zonas, luego se deben colocar dos puertas de entrada, una para cada zona. !" :'';;1: .' .:~;~ •• ~ ,'. ' .. ~ '., . .' '.'. .: " .. ~. ·~·m I '+11\ 40 ~ ~w __________ . ~~~Et§'~ .", , 10 rr --=- -- ---- ®= - I ._.~ .2OX1.5 10 I J 1- i _. 0-. \.V_. 0-. I I ~ l' :~ 1+"5.401 0 en w~ o => '<i I\~ CJJ + I I J: I _.$= . I J 0\0 10- ~ --~ - -- - ---- PLANTA NIVEL 2 ENVIGADO NIVEL :3 VARIANTE "A" Y "B" , I ; -A \.::.J I BARANDA VH.= 1.00 e = O 15
VARIANTE "T": TECHO A DOS AGUAS Proyectar la casa con techo con pendientes a dos aguas; con las vigas 12v-21 y 12V-JI por debajo de la placa y dentro de las paredes del estanque. Modificar la planta del estanque, haciéndola cuadrada de 1,90 x 1,90 m libres, con las paredes en los eje@~de 20 cm. (En la Casa Rediseñada a 2,40 x 190 m.) En los ejes 1 y 4 el techo tiene altura de 1+ 5.40 Rl/; en la cresta, que está en el centro entre los ejes 2 y 3, tiene altura 1 + 7,00 m¡. Se elimina los tragantes de agua de lluvia y los bordillos en el nivel 2. El bajante del tragante del techo del garaje es recto. CORTE(!?) 4-.. PLANTA VARIANTE "M": CASA MOROCHA "M" Dibujar la casa "morocha" (invertida) en la parcela N° 31. VARIANTE "C": PISO ADICIONAL ~ @ • COLOCACiÓN DE LA ARMADURA EN LA CRESTA "C" Proyectar la casa con un piso adicional, intermedio, igual al de la Planta Alta. VARIANTES MENORES "C" (Arquitectura e Instalaciones). Invertir en la Planta Baja la postcton del Lavadero y de la Cocina, colocando la ventana hacia atrás. Desplazar el garaje 4,10 m hacia adelante. "D" (Estructura). Prolongar los tramos de las losas de la escalera hasta el eje@y aumentar el espesor de la losa de la escalera a 20 cm. "G" (Arquitectura y Estructura). Construir una claraboya en el techo para dar iluminación a la escalera. "H" Aumentar el ancho de la parcela en 0,60 m y las distancias entre los ejes: ®-@a 5.30 m ;®--©a 4,20 m; 1 - 2 a 4,10 m, aumentando los correspondientes ambientes. Rectificar proporcionalmente las longitudes de las cabillas, conservando sus diámetros. "1" Aumentar la distancia B - e a 5.00 m. En Planta Alta aumentar los dormitorios 3 y 4 hasta el ejeQ9 "J" Aumentar la distancia 2 - 3 a 2.60 m. En Planta Alta crece el dormitorio 2 en 30 cm y el baño 2 en 20 cm. "K" (Estructura). Armar la losa del techo, Nivel 2, en la misma dirección como la del Nivel l. Losa: ~l- =fijl- + alero correspondiente. Vigas: 1V- = 2V- = 12V-ª 1V- = 2V- (con nivel inferior 1+ 5,1§). "L" (Estructura) Eliminar losa ~ usando en el garaje la losa 1l-1 y entre los ejes ®@Iosa maciza de 10 cm de espesor, formada por una viga 1V- 4(B-C) de igual tipo como la ¡V-Aler~, prolongando la cabilla del estribo y fabricándolo de 0 3 / 8". Eliminar en la viga 11 V -B (1-411 el volado desde el ej~ (Influencia en corte, fachada, estructura). "N" Aumentar la altura del NIVEL 1 en 20 cm agregando un (l) escalón en el centro del descanso, paralelo a los eje@y@, distribuyendo el resto en las contrahuellas de todos los escalones. "O" Balcón atrás. Prolongar la placa detrás del dormitorio 3 (igual como detrás del dormitorio 2), aumentando además el ancho del balcón en 50 cm. ~ se convierte en ~ I que tendrá 6 nervios. El balcón así formado tendrá acceso por medio de una puerta que abre hacia adentro y que estará ubicada en el dormitorio 2, en frente de la puerta que permite el acceso al mismo. "P" (Arquitectura).Embonar las paredes del eje~n los dormitorios 1 y 2 al espesor de las columnas, hacer los marcos de las puertas de estos dormitorios para paredes de 10cm.
RECOMENDACIONES GENERALES ESCALA: Las escalas comúnmente empleadas son aquellas que se pueden obtener mediante fáciles operaciones algebraicas, dividiendo o multiplicando, por 2, 5 ó 10; es decir las escalas: I 1:10; 1:20; 1:25; 1:50; 1:100; y sus múltiplos I También se utilizan las escalas: 1:40; 1:75; 1:80; pero éstas no resultan cómodas y es preferible evitarlas. (Su uso no está contemplado en las Normas COVENIN) Aunque es pennitido emplear varias escalas en un mismo plano, es aconsejable no exagerar en este sentido. TAMAÑO DE PLANOS: Antes de proceder a elaborar los planos defmitivos del proyecto, es necesario defmir el tamafto apropiado dé las hojas. Es preferible que todos los planos tengan el mismo tamafto. No olviden, que existen Normas y costumbres de los diferentes organismos. Véase el Anexo 8 (Normas COVENIN - Formatos) y el Anexo 9, "Tamafto de papeles" SECUENCIA DE DIBUJO: La secuencia en el dibujo de planos de plantas debe ser: Ejes de construcción. Columnas. Paredes, en los planos de Arquitectura y Vigas en los planos de Estructura. Demás elementos. CONTENIDO DE PLANOS: No se debe mezclar en un mismo plano la informa~ión requerida por diferentes cuadrillas de obreros. .1 GRAFICADOR ELECTRONICO (pLOTTER): Si utiliza un graficador para el dibujo, prepare diferentes capas (layer) para los diferentes elementos, importantes de dibujo. Es preferible, en la fijación de las capas, pecar por exceso que por defecto: Capas tfpicas: Ejes de Construcción Columnas Paredes Puertas Artefactos sanitarios Acotamientos Perímetro de la placa (para determinar el área) Nervios en los envigados de la estructura Otros NOTAS, LEYENDAS etc.: Es costumbre y se recomienda (si hay sitio), que en las láminas las Notas, Leyenda etc. se dibujen en el lado derecho y encima o al menos en la cercanía del "Sello". PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se presenta en CARPETA que consiste de dos cartulinas iguales: con altura igual a la altura (353 mm) de las láminas y con largo igual.allargo (500 mm) de las láminas, incrementado por una pestaña de ancho de 30 mm (o sea un total de 530 mm), doblada adentro en 180°, según el ancho (30 mm) de estas pestañas. La franja de ¡as pestañas se perfora igual, como las láminas, para unidas. El conjunto resulta así: Abajo la cartulina con la pestaña perforada y doblada en 1800 hacia arriba. En medio las láminas perforadas (válido para cualquier cantidad de láminas). Arriba la otra cartulina, con la pestaña perforada, doblada en 1800 hacia abajo. El conjunto está unido con un gancho, el que está cubierto en la carpeta cerrada por los forros de la carpeta. , WNIFICACION: Antes de proceder a la elaboración de un proyecto, es indispensable, efectuar una consulta oficial a la Ingeniería Municipal competente, referente a la zonificación, retiros, máximos porcentajes permitidos de construcción y ubicación, etc. (Véase Anexo 7). NORMAS DE DIBUJO: Véase ANEXO 8. COVENIN 0107-80 DIBUJOTECNICO DEFINICIONES COVENIN 1628-80 DIBUJO TECNICO ESCALAS COVENIN 1682-80 DIBUJO TECNICO LINEAS COVENIN 0251-81 DIBUJO TECNICO PROYECCIONES COVENIN 1763-81 DIBUJO TECNICO CARACTERES DE ESCRITURA COVENIN 1862-81 DIBUJO TECNICO FORMATOS COVENIN 1864-81 DIBUJO TECNICO ACOTAMIENTOS UBICADOR: Dibujo - croquis reducido a escala 1: 1 000 ó más, colocado cerca del sello, para señalar en él la posición de la parte dibujada. Ubicador horizontal: En los planos de un complejo de edificaciones ó de fachadas, cortes y vistas en general, es una PLANTA, para señalar en ella el edificio en referencia, ó la posición de la fachada ó del corte. Ubicador vertical: En los planos de plantas, es un croquis en VISTA, para señalar en ella el nivel (piso) de la planta en referencia 1 Ubicador para PLANTAS Ubicador para CORTES
, CARATULA OBJETO: Indicar los datos del proyecto que son de interés general. Este plano no siempre se dibuja, pero le da cierta importancia al proyecto. DATOS: Los que identifican al proyecto. DIBUJO: El plano tiene igual tamafio como los demás del proyecto: se utilizan letras grandes y bien dibujadas o hechas con "LETRASET" o ayudas similares.
[p) [ffi (O) )f ~ ~ lJ (O) ~ [J) ~ ~ (O) [M ~ lJ [ffi (UJ ~ ~ ~ (Q) [M ~~~~ e (Q} (UJ ~ [MlJ ~ UBiCACiON CARACAS URB. PRADOS DEL ESTE CALLE SANTA MARIA No. 32 PROPIETARIO Sr. MARIO RODRIGUEZ NAVARRO COORDINADOR Dr. ING. HARRY OSERS CALCULO ING. TOMAS OSERS ING. RODOLFO OSERS ING. MIGUEL OSERS PROYECTO N°. 1 04 FEBRERO, 1999
INDICE DE PLANOS OBJETO: Se explica por sí mismo. DATOS: Según el proyecto, se puede preparar en borrador y a grandes rasgos al principio, pero se terminará y rectificará, dándole la numeración definitiva a los planos, solamente una vez terminado el proyecto. LEYENDA: Indicar todos los símbolos no necesariamente conocidos por todos los lectores del plano. DENOMINACIONES de usos del proyecto ZONIFICACIÓN Superficie de la Según los documentos registrados de la parcela. parcela m '" Ubicación Plano con el dibujo de la ubicación, (ocupación) en r.z.l 6 e (plano) proyección horizontal, de toda la construcción. s:: ..... Q) Area de Superficie, de la proyección horizontal del conjunto U m >-< <t: Ubicación construido. No sé incluyen aleros.,. sótanos, etc. ~ ~ .~ Areade Superficie construida, de cada piso. Q Construcción No se incluyen aleros, sótanos, etc. Area total de Sumatoria de las superficies construidas de todos los Construcción pisos. ..!.z o % de Relación entre el área de ubicación y la superficie ~-o :E Ubicación de la parcela x 100 (expresada en %). ~tl ~ .'§ % de Relación entre el área de construcción y la Nc5 8- Construcción superficie de la parcela x 100 (expresada en %). tU Ubicación Superficie de la parcela X 0,01 X % de ubicación N "O máxima permitido, según la zonificación e :~ s:: Construcción Superficie de la parcela X 0,01 x % de construcci- CLl ., Po. CLl máxima ón permitido, según la zonificación. '0 Superficie, de la proyección horizontal del conjunto t: Ubicación Q) c.. ca real proyectado o construido. ;:3 m ~ Construcción Sumatoria de las superficies proyectadas o construireal das de todos los pisos. RESTRICCIONES, OBLIGACIONES, EXCEPCIONES % permitidos de: % de Ubicación % de Construcción Retiros: Perímetro de la parcela, en el que, con ciertas excepciones, no está permitido construir. Existen: Retiros de frente, hacia la calle o hacia avenida. Retiros laterales, hacia los vecinos, son generalmente más pequeños que los retiros de frente. En algunas zonas están previstas casas "pareadas" (se elimina el retiro izquierdo en una y en la casa vecina el derecho, resultando así estas casas "adosadas" • Estacionamientos: Obligación construir un número mínimo de puestos de estacionamientos, según el uso y tamaño de la parcela. Se permite ubicarlos en "retiros". Garajes (estacionamientos techados): No se incluyen en el "Área de Construcción". En ciertas zonificaciones se pennite ubicarlos en "retiros".
OOlCO eoolCo /1 -- -N" DESCRIPCION ESCALA OBSERVACION II--r- _ N' DESCRIPCION ESCALA OBSERVACION 1 CARATULA · 26 E 7 LOSAS. DETALLE 1:50 - 1:20 2 INDICE · 27 E 8 \liGAS Y LOSAS DETALLE 1:50 - 1:20 3 T 1 UBlCACION y SITUACION 1:200 28 E 9 ESCALERA 1:25 - 1:10 4 T 2 EJES DE CONSTRUCCION 1:100 29 E 10 TANQUE 1:25 - 1:10 5 T J JAROINES 1:100 · lOE 11 MURO T 6 .. 1 PLANTA BAJA. DlSTRlBUCION 1:50 31 E '2 DETALLES ESTRUCTURALES T 7 .. 2 PLANTA ALTA DISTRIBUCION ':50 32 E '3 PORTICOS ' :'00 · 8 A 3 TECHO. PENDIENTES 1:50 33 E ' 4 CARGAS SOBRE FUNDACIONES 1:50 · 9 A 4 FACHADA PRINCIPAL (SUR) 1:50 34 IS , AGUAS BLANCA Y GAS PLANTA BAJA 1:50 lO A 5 f ACH..oA LATERAL DERECHA (ESTE) ' :50 35 IS 2 AGUAS BLANCA PLANTA ALTA 1:50 11 A 6 f ACH..oA POSTERIOR (NORTE) 1:50 36 15 3 TANQUE ELEVADO y OIAGR""A 1:25 - A 7 FACH..oA LATERAL IZQUIERDA (OESTE) 1:50 NO INCLUloo 37 15 <4 AGUAS NEGRA Y DE LLU\IIA. PB 1:50 '2" 8 CORTE LONGITUDINAL (B-C) ':50 38 15 5 AGUAS NEGRA Y DE LLU\IIA. PO. 1:50 13 .. 9 CORTE: TRANSVERSAL (3-2) 1:50 39 IS 6 AGUAS NEGRAS. DETALLE Y OIAGR""A PB 1:20 14 .. '0 ACABNJO DE PLANTA BAJA 1:50 · 40 15 7 AGUAS NEGRAS. DETALLE y OIAGRMlA PA 1:20 15 A 11 MUE8LES DE PLANTA BAJA ' :50 · 4 1 lE , ELECTRICIDAD PB 1:50 16 A ' 2 PROYECCION OBLICUO FRONTAL DE LA CASA 1:50 · 42 lE 2 ELECTRICIDAD PA 1:50 17 A '3 PROYECCION AXONOMETRICA DE LA CASA 1:50 · 43 lE 3 ELECTRICIDAD. DETALLE 18 A 14 PERSPECTIVA · 44 AL , VENTANAS DE ALUMINIO 1:1 • T LEYENDA 19 E , PLANTA DE FUNDACIONES 1:50 45 H , VENTANAS DE HIERRO 1:1 • T • I PLANOS NO EXIGIDOS POR LA INGENIERIA MUNICIPAL 20 E ' A FUNDACIONES CON PILOTES (ALTERNATIVA) 1:50 ALTERNATIVA 46 H 2 MARCOS. PUERTAS Y VENTANAS 1:2 • T T I PLANO TIPO 2' E 2 EN\IIGADO DE PLANTA BAJA ' :50 47 H 3 BARANDAS 1:20-1 :25 1:50-1:1 · 22 E 3 EN\IIGADO DE PLANTA ALTA ':50 48 M 1 CARPINTERIA-PUERTA 1:20 - 1:2 • T 23 E <4 FUNDACIONES 1:50 49 M 2 CARPINTERIA-ROPEROS 1:25 · 24 E 5 COLUMNAS 50 M 3 COCINA EMPOTRADA 1:20 · PROYECTOS DE CONSTRUCCION 25 E 6 \/IGAS. DETALLES ' :50 CASA - QUINTA ':20 DIBUJO: T.OSERS INOICE PROYECTO: H. OSERS DE PLANOS CALCULO: ESCALA: I INDICE ' 04 - 2 FECHA:
TOPOGRAFíA: SITUACiÓN Y UBICACiÓN SITUACION OBJETO: Localizar el sitio de la futura construcción en la ciudad, urbanización, etc. Por lo general se trata más bien de un croquis, ya que muchas veces no se poseen datos suficientes para dibujar un plano exacto. Ni hay necesidad de ello. DATOS: Conociendo la zona, se usa un plano de la ciudad y se aumenta una parte de él, según la necesidad. ESCALA: Varía en cada caso. A veces se exige 1 :2.000 sin embargo, por lo general se dibuja sin escala. DIBUJO: Destacar bien las vías de acceso a la parcela y al sitio de la construcción propiamente dicho. Situar el norte magnético. NOTAS Y TABLAS: Anote la equivalencia aproximada entre la cota del nivel ± 0,00 del proyecto y la cota del nivel del mar. OBSERVACION: La situación de la casa en este texto es ficticia, no corresponde a ninguna calle existente de Caracas. AREAS y PORCENTAJES Usualmente se ubica en este plano. En un recuadro anote las áreas de la parcela, de la construcción y de la ubicación, con sus correspondientes porcentajes. Véase la Nomenclatur.a de la página 30. I UBICACION OBJETO: Fijar en la parcela, el sitio de la construcción del proyecto. Se debe respetar los retiros indicados en la Memoria Descriptiva, conforme a la zonificación de la Urbanización. DATOS: Retiros, planos de plantas de arquitectura y del techo: Sitio de la tanquilla del empotramiento de la cloaca, toma de aguas blancas, empotramiento de aguas de lluvia (si hay servicio separado), acometidas de electricidad del teléfono y del gas (si existe servicio directo). ESCALA: Varía, según el tamaflo de la construcción, desde 1: 100 hasta 1: 1000. Comúnmente se usa 1 :200. DIBUJO: Sef'iale los retiros. Indique la posición de los ejes de construcción con respecto a los linderos. Destaque el perímetro de la construcción propiamente dicha. Sef'iale el norte magnético y la dirección predominante de los vientos. Muestre el sitio de la ubicación de las tanquillas de los empotramientos de los diferentes servicios. Si existe el servicio de gas, indique la ubicación de la conexión. Para el diámetro de los círculos de los ejes y de otros símbolos, véase Anexo t.
N IZ.l6 ~ - ----+ ~I..-- -'kf) @@ I . 8 .90 3.00 --+.: ! .1 0 -_. _ . _ . ® 1<: O O 3.20 '" .. ------- tt------.------ , 4 - --~ 1<-- \ , ........ _ .... '!! I I ::i I ~ I ... Sl N I ;;i 2 9 .1 0 I 3.00 I I I I I 0-· I ¡- ~ !r-. I \ I ~ ----r- - -------J O ¡¡¡ O Q '" O ... III ro ~ !!!lI1!ill liII I! 12. 10 ~ 1 'i O O <D CALLE STA. MARIA UBICACION ESCALA J,..:..2eC'" J F'2 r: ;'" L ~ \ J N LEYENDA ~ SERVICIO DE ELECTRICIDAD III " " " TELEFONO D . " " CLOACAS ijJ" " " AGUAS BLANCAS 1m. " " " DE LLUVIA G . • • GAS L AREAS Y PORCENTAJES DESCRIPCION M2 PARCELA 38992 CONSTRUCCION P.B. 109.98 " " " P.A. 104.65 " N " TOTAL 214.63 UBICA CION 123.87 0/0 100 28 27 55 32 60·00 SAN CA. LL E ~.OO 1 SITUACION SIN ESCALA ALTURA:!: OO~8 30 URB. PRADOS DEL ESTE OIDUJO : PilOYECTOS DE CONSTR UCCION CASA - QUrNTA UBICACION PROYECTO SITUACION CALCULO H. OS E R : S +:=:-;-C ;:--"" -=-; 10lf-3 ~F=E H~A ---l
• TOPOGRAFIA: EJES DE CONSTRUCCIóN OBJETO: Indicar de manera fácil, rápida y entendible el replanteo de la obra y la ubicación de los ejes de construcción, con las distancias entre ellos. Este plano resulta indispensable para proyectos grandes, aunque para proyectos pequeños se puede omitir, utilizando en su reemplazo únicamente el !plano E-11 de fundaciones. DATOS: Medidas de la parcela, según el documento de propiedad y el proyecto propiamente dicho. ESCALA: Preferiblemente tal que quepa toda la obra en el mismo plano. DmUJO: Los ejes de construcción se dibujan así: . . . . Denominación de los ejes: Círculo con diámetro de 10 mm. Los ejes principales se denominan con un número 1 ,2,3 .... 99 ó con una letra mayúscula: (máximo 3 caracteres ). A, B, C .... 2 Después de la letra 2 utilice AA, AB, AC .. A2, BA, BB .... B2, CA, CB ... C2, DA. A los ejes auxiliares (secundarios), niveles y planos adicionales se anexa una letra minúscula: Ejemplos: ejes: Aam , Ba , .. 2a ~ 1a, 2b, 6b, PBa, Fb, Ta, niveles 1a, planos E1a _.--0---._.- La ubicación de las columnas que están en el corte de dos éjes por medio de un círculo, cuyo diámetro es de 2 mm. I . . . . ·t·_· . I Indique el Norte. Z - Referente a los símbolos, véase el Anexo 1. ACOTAMIENTOS (Según Normas COVENIN 1864-81) DIBUJO USAOOEN MEDIDAS OBSERVACiÓN USUALES Con trazos a 45°, Ingeniería Civil m de igual tamaño como los a cm caracteres del dimensionado. Arquitectura A< ,jo' Estructura Distancia entre las letras y la línea de acotamiento = % attura del carácter. b ~~ .-1 Mecánica mm Con flechas e Prohibido Normas COVENIN • • • +6.40 Cortes Cotas, Alturas etc . i ' m Con signo +, • . Fachadas La cota 0,00 con signo ±. ~ ~ A+3.20 Cotas, Alturas En plantas m Con signo +, ., ± E + 3.15 Frecuentemente utilizado .~ Elevación y m/m Pendiente v/h h% Plantas: cm/m Ángulo con el plano horizontal ~ Vialidad, % 0 /000 Flecha con dirección bajando Mov. Tierra Ih Elevación: m/m 1- Construcción cm/m Desplome h/v de columnas, % %00 Ángulo con la vertical muros, paredes 4 Ángulos o Grados ESCRITURA DE NUMEROS: En todos los acotamientos el número de decimales debe ser igual en todo el plano. Los números enteros deben tener también los decimales, aún correspondiendo a ceros. Ejemplos: 3,25; 4,30; 6,00. Si se requiere excepcionalmente mayor precisión, (usualmente en las distancias al eje de paredes de 15 ó 25 cm y en el acotamiento de las contrahuellas de los escalones), el siguiente número se escribe 111as pequeño yen la parte superior del número. Ejemplos: 1,1~ ; O,1't
-,);) - L ~ 01' ~ ~ ~ 0 I I I I 10. .. ~ 3.00 l 3.00 l 4.10 L 2.10 l 3 .' 0 6.10 1 r I 1 í ~ r ~ ® r ! i t i ¡ '" 1 1 i 1 I I ! 7 -0--' -1-1--r-'--r--:-'-r-' -' -- ---0 0--'- +-+--1- ' - -r--- -t _· _-~ I t-t~ I 1I I 1 I ~ ¡ ==~A~~~~~~~~~~*==*~== I ======~ ~ I1 I 1 I 1 l 9.07 l 3.00 t 1.00 l 4.10 L 2.10 l 3 .' 0 1 EJES DE CONSTRUCCION !O.OO ESCALA j.;..I9C"" « I O I 2 3 .. 6 .10 1 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA Dlau.Kl : PIIOYIECTO : H. OSERS CALCULO : EJES DE CON~TRUCCION ESCALA ~ I T 12 FECHA : I
- Jij - EXTERIORES: JARDINES e INSTALACION de SERVICIOS OBJETO: Visualizar bien la completa topografia de la parcela, con la casa y las vías de circulación, acceso, aceras, entradas, desniveles, etc. Ubicación de: Puerta de cierre en la pared perimetral (batiente, corrediza o arrollable). Coreo Caja está en la puerta de entrada, en la pared perimental, con la posibilidad de abrirla desde adentro y colocar el coreo o periódico desde afuera. Caseta para basura. Acceso para discapacitados (en la acera). DATOS: Plano de.la parcela con su nivelación aproximada. Plano de Planta Baja~. Ubicación de los árboles existentes. Ubicación y dimensiones de la caseta de,basura. Ubicación de los servicios y medidores de: Electricidad Debe poder leerse desde la calle, véase el plano 1E-3. Agua Medidor está en la acera Gas Medidor está en la acera Teléfono Dejar conexión de 2" hasta la caja de CANTV en la calle. ESCALA: Sin normas. Preferiblemente tal que quepa la parcela completa. Se utilizó: 1:100. DIBUJO: Indicar: Las pendientes. Cotas en el jardín. Norte magnético. Señalar la ubicación de la cerca y de las aceras. LEYENDA: Indicar todos los símbolos no necesariamente conocidos por todos los lectores del plano LEYENDA p, i~~,\\\\\ \ CRESTA DEL TALUD bJ 11d d I~ PIE DEL TALUD ¡ { J ~~L PENDIENTE ~ COTA
L f 0 8 1 10. 88 I G 0 , I 8 I I I I I i 17. 4 0 I I cp I I I I L I I i 4.90 -~~ GARAJ E .. I I I I ~ENDIENTE EN LA ACERA ARA DISCAPACITADOS ~ ~ COCINA ::! a: ~ <l ~ ='" <:i 1- V1 COMEDOR ESTAR lLJ --J --J <l U If:mll CASETA P --t '"' M'C", - --0 14 .1 7 10. 30 6.00 6.00 ~ ? ~~'" PLANTA BAJA ±O.oO PROYECTOS DE CAS CONSTRUCCION A - QUINTA ESCALA J.¡..f6O" DIBUJO : I I o 2 3m
ARQUITECTURA - COMENTARIOS TÉRMINOS UTILIZADOS: Los Planos de Arquitectura son aquellos planos que definen las medidas de los elementos de la obra construida. Valor Nominal: En la construcción se utiliza frecuentemente la denominación NOMINAL para ciertos elementos, por ctiemplo en los espesores de paredes, anchos de puertas, diámetros de tubos y similares, en los que bajo la denominación nominal se entienden ciertos valores, los que al medirlos realmente corresponderían a valores diferentes: Espesor de pared: Espesor del ladrillo o bloque con los que se construye la pared, sin incluir el revestimiento, friso, porcelana, impermeabilización etc. Largo o ancho del ambiente: Medida "bruta" entre paredes, sin el revestimiento mencionado antes. La medida neta resulta más pequeña. Si se requiere el espacio para colocar equipos o similares, este se debe especificar mediante la palabra "LIBRE". Ancho de puertas y marcos para puertas: La medida nominal de la hoja de puerta, es reducida por unos milímetros, para que se pueda abrir y cerrar. El espacio libre utilizable por reducirse el ancho del batiente. es inferior que la medida nominal, ~ 5= Consulte ,el /plano H - 21. - Dirección de puertas batientes: Viendo desde arriba abrir una puerta, a la dirección igual a la dirección de las agujas de reloj se denomina derecha y a la dirección contraria izquierda. Medidas nominales de tubos (roscados) para agua o canalizaciones eléctricas: Los diámetros corresponden a los valores indicados en los catálogos preparados por el fabricante. Los tubos del mismo diámetro nominal tienen el diámetro exterior igual. Según la especificación del uso previsto (liviano, standard, pesado, extra pesado, de vapor etc.) tienen diferente espesor de pared y luego diferente diámetro interior (mayor o menor). Por esta razón es posible utilizar las mismas herramientas (tarrajas) para roscar los tubos del mismo diámetro, aún con diferente especificación y fabricante. Los artefactos para agua tienen la rpsca interna cónica. Los artefactos para canalización eléctrica tienen la rosca interna cilíndrica y continua. Por haberse normalizado los diámetros de las roscas y de sus correspondientes herramientas ya en el siglo pasado (no en medidas métricas), y para no forzar el cambio y la obligación de adquirir nuevas herramientas, se sigue usando aún en Venezuela y en Europa la especificación de diámetros en medidas inglesas (pulgadas). Las longitudes de tubos se especifican en metros; pero para ciertos tubos cortos, denominados niples, se expresan por costumbre también en pulgadas. Los tubos fabricados para fines arquitectónicos o estructurales, tienen las medidas nominales que coinciden con las medidas exteriores. En planta se debe indicar la dirección de abrir las puertas. En edificaciones públicas las puertas se deben abrir, por la exigencia de los bomberos, en la dirección de escape y deben tener la cerradura tipo "antipánico". Planos requeridos: Planos de Plantas, en escala 1 :50, 1: 100 ó excepcionalmente, 1 :200. Planos de Fachadas. Planos con Cortes (mínimo 2, longitudinal y transversal). Corte de todas Escaleras. Corte del Estanque elevado. Detalles requeridos. La planta de arquitectura corresponde a corte horizontal de altura nominal de 1,70 m. Acotamiento de columnas en planta: Acotar las dimensiones de las columnas y para las columnas excéntricas, las distancias desde las caras fijas a los ejes de construcción. En las plantas de Arquitectura se acostumbra dibujar el correspondiente piso y además todo lo que se ve por debajo. Por ctiemplo: al dibujar los pisos 10, 11, 12 etc., se vuelvena dibujar los posibles balcones construidos en el piso 1, aunque éstos no se construyeron en los pisos altos. Para evitar errores y una posible mala interpretación, es recomendable y muy útil, destacar el perímetro del piso en referencia. En cambio en los planos de plantas de Estructura (Envigados) se dibuja solamente la planta a construirse en el respectivo nivel. Tómese en cuenta, que para construir el esqueleto de la edÍficación (estructura), se utilizan los planos de plantas de los envigados. ESPACIOS MINIMOS REQUERIDOS, en baños, en cm Según Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 4_044, extraordinario del 8 de Septiembre de 1988. Pieza de Cubículo Distancia a pared Distancia a otra pieza baños (ancho) Frontal Lateral Frontal Lateral Lavamanos 75 65 15 55 10 Urinario 60 45 15 45 10 Excusado 90 45 15 55 10 Bidet - 45 15 45 10 Ducha 80 65 - 45 10 Bañera - 65 - - -
ARQUITECTURA - COMENTARIOS NIVELES O COTAS EN lAS PLANTAS TIPOS DE PUERTAS - 1 -- 1i Jg~~af li LJ- l' i; I-____ B_A_T_IE_N_T_E_i_z-'-u_ie_r_da _ ___ -t _ ____ BA_,T_I_E N Te Jt;i b .'1J ;¡ ~t~-~=- ~ii=~--~I§n:l Según el artículo 3.427 de las Nonnas COVENIN, las cotas se deben colocar, preferiblemente, en la cercanía de las escaleras o desniveles en general, dentro de un rectángulo de 7 mm de alto, precedido con el signo correspondiente. Estas cotas son "nominales" y en 1+2 ,70 1 estructura no se toma en cuenta la pendiente de los baños, techos "horizontales", etc. ~2, 701 , t2,2ª Ó ~ o,oij -- ---- . . _ ..... Sin embargo, en Venezuela persiste la costumbre ~ indicar las cotas en las plantas con el símbolo +2 .70 - --+ CORREDIZA abre fuera CORREDIZA abre mitad También se acostumbra indicar las cotas en un único símbolo: ._----. Las del ''piso terminado", o de Arquitectura, TELESCOPICA CORREDIZA abre com lelo precedidos con la A; ~ A +2 .70 Las de Estructura, las que corresponden a la "cota superior de la placa del envigado ", precedidas con E. E +2,65 Nota: Generalmente se utiliza una diferencia nominal entre Arquitectura y Estructura de 5 cm, En los planos de la Estructura, en las cotas no se toma PLEGABLE de 4 ho'as PLEGABLE uia central en cuenta la pendiente de los baños etc. • DIBUJO DE ABERTURAS ACORDEON lacas flexibles ACORDEON Gráfico Utilización Observación ~ En planta Para ductos, uso moderno .. 111 ~======= ARROLLABLE Rectangulares cgJ , o poligonales. Para ductos, frecuentemente usado () En general Abertura circular, tubular Abertura circular ....... _- - -' PENDULAR "VAIVEN" GIRATORIA
ARQUITECTURA: PLANTA BAJA (NIVEL O) - DISTRIBUCION OBJETO: Conocer la distribución de los ambientes en la planta correspondiente de la casa, así como también de los artefactos fijos, puertas y ventanas. Este plano representa un corte horizontal a la altura de 1.00 m (con las excepciones que considera útiles el proyectista) y que atraviesa las paredes, puertas, ventanas, etc., de cuerdo con las necesidades. DATOS (para este proyecto): Croquis aproximado en escala mayor (1 : I 00 ó 1:200). Paredes: Espesor mínimo: Exteriores: 15 cm. Interiores: 10 cm. Puertas: Alto 2, 10m; ancho varía según el uso: Entrada principal 0,90 m. (abre hacia adentro). o Dormitorios, entrada servicio, etc. 0,80 m. Ventanas: Altura: Retiros: ESCALA: Baños 0,60 m. Cocina 1,00 m (dos hojas pendulares va y ven de 0,50 m). Dimensiones según el croquis aproximado. De las paredes, del revestimiento, etc., si éstos no llegan hasta el techo y el de las ventanas si están en una altura excepcional. Frente 6,00 m, fondo 3,00, uno lateral.,de 3,00 m yel otro 0,00, es casa "pareada" . Acostumbrada: 1:50. Para proyectos grandes se usa también 1:100 y hasta 1:200. UBICADOR: Véase Recomendaciones generales. NORMAS: La denominación de los ejes se dibuja en círculos de 10 mm de diámetro (Norma 0.622411).' Las alturas de pisos se dibujan en rectángulos.de 7 mm de alto (Norma 3.427). DIBUJO: Columnas y paredes: Más oscuras y rayadas, anotando los espesores de las paredes. El espesor n~minal corresponde al espesor neto de los bloques, columnas, etc., sin tomar en cuenta el revestimiento correspondiente. Puertas: Anotar el ancho y alto y señalar la forma como se abren. Ventanas: Las paredes se interrumpen en el sitio de las ventanas. Escalera: Marcar los escalones e interrumpir una parte de ella, la que está por encima de un supuesto corte horizontal. Numerar los escalones, a partir del nivelO. Acera: Señalar el ancho de las aceras alrededor de la casa. Alturas, cotas: Anote las alturas (cotas) de los pisos terminados c.n el signo Ed,CJ 6~, en un recuadro rectangular de 7 mm de alto. (Norma 3,427). Ejes: Preparar los ejes de construcción que pasen por elementos importantes para un fácil replanteo de la obra en sitio yen el dibujo (que pasen por columnas, etc.). Estos ejes, denominados con letras y números, se deben conservar en todo proyecto anotando las distancias entre ellos. Cortes: Señalar el sitio y la dirección de la vista de los cortes con su nombre, indicando los ¡planos A-8 ~ ~onde éstos aparecen. Se acostumbra nombrar los cortes 1-1; a-a; A-A; etc. (Véase recomendaciones). Denominación: Los ambientes se denominan de acuerdo con su uso: cocina, garaje, etc. Límite de la parcela: Si cabe en la lámina, señalar el límite de la parcela. El perímetro del piso inmediatamente superior se dibuja así: - --- -- - -.. -- --. -- RECOMENDACIONES: Dibujar siempre la escala gráfica. Señalar junto con la flecha de la pendiente de la escalera la dirección ascendente ó descendente "SUBE" ó "BAJA", según el caso. Colocar la cota correspondiente al nivel del piso en la cercanía del comienzo o final de la escalera. Usar la denominación de los cortes según su ubicación entre los ejes de construcción cO,rrespondientes, primero el nombre del eje atrás, después el del adelante (véase corte B -e ; 3 -2) ,m . d' lcan d d o a emas ' e lId I pi ano on d e estos ' aparecen. @ @ Cuando están en el mismo plano E;) ., En vez de usar la denommaclOn "Planta Baja"; es prefenble usar "NivelO", ya que esta no se presta a confusión con los planos estructurales (envigados). OBSERVACIONES: Véase además la explicación del ?lano A-2l, en la página siguiente.
• ~ ~ LEYENDA 3." 1.4 0 COCINA OO ( 3.85113." ) 1: ~ ~4 B-C II i I ir== n'b=: 101 12.3. ' .• 8.1 I 1 - A-8 ----:r--_ -- - = I ~ J /l ~ I I ' .' Lo- ijL.- ==~ wml : I 80/ 2JO I O I 1 ~t=- I Il--" ... s:: ;;;;-I:JIo .. 1 .ll::::¡o¡:=~ + . . ~ ... _ . ==='- ... ..r:. I ...... O ~ .80 - /2.10 ¡¡ r 1--. lt . I I - - ~ ~-C8 1 • . ...... . *"' --¡!. .-.:../-'l.-..... B - ~ 1''''';::::-~ ':".. - :" ~ ";~ -¡- CORTES ~ --- --r- UI~_--==~oiIl .~ ~ t 1 r-_-_-_-_-_-_-+-EJE-S-- -~ ~ i C?~~.~OR 1""' 1 ! EST AR 4- ¡ '.50 I ~ <D .9. rr .6Q1210 ~ 13.8" 4.8'1 ! ¡ o I 1.15 3.4' .1 / .85 1'0 '.85 .l, I i ~ ~ ~ ¡ I V ~ N i I I I DEPOSITO 1 o ;:¡ BORDE NIVEL SUPERIOR ~ 7 '7' LIMITE DE LA PARCELA B-C O DEL OETALUE A-8 o I . ~¡..... : ~~~~~~~~~~~ "?/ ~ /// ,,~~ ~~~~l~ui~~~===i~====~3E~==~~~ L "~O Ll L r ~ /Q 3.25 ~ l. il , : I ' ; E=ir=;~=i~ L /R """ /// OO~~,/// ;=~:. ~~~~I~ O ///~" ~:~~~ /Al A 1 ," ! .J. 3:l 1'rr ,,3 ~ LL 1. 10 Il.'o @+-- DENOMINACIONDELCORTE , PLANO DONDE APARECE '-- EL CORTE O DETALLE .10'1"" ' 1.15 1or:1O lOll '.20 . .20 1'·10 ....".. i I i3-2\ ! I PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA PLANTA BAJA.toDo I i i ~ DIBUJO : DISTRIBUCION PLANTA BAJA :1:0.00 ESCALA I o 2 1 3m PROYECTO' H.OSERS t-C:-A::-;LC_UL-:O:- _+E-::: SC_A.,- LA_ J.:-5O"' _' -~l A ¡ 1 104--G FECHA .
ARQUITECTURA: PLANTA ALTA (NIVEL 1) - DISTRIBUCION OBJETO: ESCALERAS, dibujo según el corte simbólico de los tramos Análogo al dellPlano A-1\. DATOS: Análogos a los del Wlano A-1\. ESCALA: 1:50, análoga a la del flano A-1!. DIBUJO: Análogo al dellPlano A-1!. Roperos (Closets): Señalar el sitio y anotar el tipo. Baños: Las piezas sanitarias se dibujan con plantillas fabricadas para tal fin. Análogas a las dellPlano A-1\. Escalera: Numerar los escalones, indicar con flecha la dirección de la subida y escribir "SUBE". Huella: Contrahuella: Rampa: Tramo: Ojo de escalera: Descanso: UBICADOR: Parte horizontal del escalón Parte Vertical del escalón. Parte inclinada de la escalera. Rampa y descanso. Vacio entre dos rampas. Parte horizontal del tramo. Anotar la altura (cota) del descanso \+ 1.3~. Véase Recomendaciones generales. OBSERV ACIONES: Las puertas se abren generalmente hacia dentro del ambiente (con excepción de la del depósito bajo la escalera) y de tal manera que abran preferiblemente hacia la pared. (Véase la puerta de entrada principal, baños, etc.) Entre el marco de la puerta y columnas, paredes perpendiculares, etc., se acostumbra colocar 5 - 10 cm de pared, para facilitar la instalación del marco. El mínimo son 3 cm, correspondientes al ancho del marco (véase Wlano H - 2\). Al lado de la columna C- 2 se embona la pared, para evitar el uso de molduras en las porcelanas del baño. Para evitar salientes de las columnas, las paredes y marcos de puerta en el sitio de la entrada al dormitorio 1 y 2 tienen espesor de 20 cm. Las dimensiones de las columnas corresponden al entrepiso desde la Planta Alta !+ 2.7ij, hasta ~l Techo 1+ 5.4ij. J[ ~ ~( ~ ~ SlIE l ~ J r r , PRIMER TRAMO TRAMO INTERMEDIO Arranque DENOMINACIONES I OJO DE ESCALERA! ) TI )HUELLA( ~ Número ..... lrI.. de la I contrahuella el: o.. ::¡: el: o ex:; ___ o -rvONTRAHUELLA/ ~l t 1 I ~~ SUBE--: il- I I I DESCANSO L¡- ....... r--: :-- 1--f-- 1--f1--f1--f- • SlIE l l '1 1 ULTIMO TRAMO Fin superior de Escalera COMENTARIOS La escalera puede ser el elemento mas complicado de toda la edificación. Véase IPlano A-91 y IPlano E-91. Todos los escalones del mismo tramo deben tener iguales huellas y contrahuellas. Medidas frecuentemente usadas: Huellas: 25 - 30 cm. Contrahuellas: 15-20 cm Las medidas- del dimensionado de la escalera se deben calcular con precisión de milímetros.
6 o 1. 30 5 °f '3.00 1 i ¡ ~======~========~~--------~--~-r----------T~~*~~·~·® ~ V . P . A-6 PLANTA ESCALA I o i I ALTA +2.70 2 3m I~ - I~I.- - 1- - L .96 ~~ 1 J01 1 1 I I ... ... 3.10 .. . .. 9 u LL k!110 I I 1. 10 ! LL l A11~ 1" 3-2 : [ 3. ~ I I L l L o ~ BAu~ o m o ! 1.. o O rO O O lO ~ V H . PR N A-4 ~ 7 ~.~ A PROYECTOS DE CONSTRUCCION DIBUJO : ~ftOYECT O H . OSERS CALCULO: 104·7 CASA- QUINTA DI STRI BuelON PLANTA ALTA +2,70 2 ESCALA : ~ FECHA :
- ....... - ARQUITECTURA: TECHOS (NIVEL 2) • PENDIENTES OBJETO: Conocer las superficies techadas con sus alturas y pendientes; determinar los desagües de agua de lluvia. DATOS: Plantas inferiores Anchos de los aleros (50 cm). Colocar, donde sea necesario, bordillo perimetral para im edir caída de agua. Sitio de los bajantes de agua de lluvia (de acuerdo con el lano 15 • Ubicación y tamaño del estanque de agua con su boca de visita. Vigas que están por encima del nivel del techo, si las hay. (Véase Estructura). ESCALA: 1:50. Análoga a la del Wlano A - 11. DIBUJO: Anotar las pendientes y las alturas de los techos y del estanque de agua. Ejes de construcción con las distancias entre ellas. Ubicación y diámetro de los tragantes de aguas de lluvia. Diferenciar la casa y columnas propiamente dichas por líneas punteadas. Dibujar las vigas que están por encima del techo (eje~). Indicar el sitio de la antena. Prever anclajes para antena (s). UBICACADOR: Ver Recomendaciones generales. OBSERVACION: Para mayor claridad se cortó una parte del techo del estanque, para así ver los muros perimetrales del mismo. Indicar la dirección de las pendientes hacia los respectivos tragantes. Flecha de pendientes tiene siempre la dirección de aguas bajando. ARQUITECTURA: IMPERMEABILIZACIÓN 1) Limpiar bien la superficie a impermeabilizar. 2) Pintar con asfalto. 3) colocar 3 capas de papel asfáltico. 4) Pintar con pintura asfáltica terminal.
~ ~ 3.00 3.00 ----~ [ H. P T. A-6 ~ A._. ~ PLANTA TECHOS +5!40 ESCALA J.;..&(r I -IIIIÍÍI!2 ==l3 m ~ .8 0 1. 1.10 < JI 1/ • " 4 .10 ® ~ '1 ~ I I I ® 2 .10 I , I I A-9 I ! . I CD 3.90 1 1.40 ·r - --- @ I I o ~ o ,.; A- 5 I )·: ~;~T~~- ---~c~ s~::~vT7: .. ---- -~ A.LL. t! 4 -=-=-=--- ··-Eft- - -l @ .- -:k---- -- f"rf' AlL Ql 3" I I I I I 1 1 I ~ -ili- - - 1, I I , I ___ ..J __ o; I /\ _ /lI PASO DE G~ ~ DE LLUVIA ,." , . . ~ ~ I I I o en rO 1 I ++-- -I J,;\ ~ -~ " o o ari PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA DIBUJO: PROYECTO . H.OSERS PLANTA DE TECHOS +5.40 104-8 FECHA : CALCU LO . ESC ~ 3
ARQUITECTURA: FACHADA PRINCIPAL - SUR OBJETO: Proyección frontal de la casa, vista desde la calle, con sus ventanas, puertas, baranda, estanque, etc. Indicar los distintos acabados: salpicado, piedra, etc., con sus alturas, (en caso que no exista plano especial para este fin). DATOS: Plantas del edificio dPlano A - 11, !plano A - 21, !plano A - 31> Altura de entrepisos y bordillos en el techo. Tipo, altura y tamaño de las ventanas y puertas según los planos de herrería y aluminio !plano H - 11 y !plano AL - 11. Acabados y revestimientos. Alféizares y aleros con sus anchos y espesores. ESCALA: 1:50. Análoga a la del !plano A - 11. DIBUJO: Situación de las ventanas y puertas de acuerdo con las plantas. Ejes y cortes: Colocarlos para su más rápida ubicación. Puertas: De madera 2,10 ro alto. Se dibujan en posición cerrada. Ventanas: Basculantes, 90 cm desde el piso y de·l,20 ro de alto. Zócalo: De piedra, de 80 cm de altura. Baranda en el balcón: No está dibujada completa, para no recargar el dibujo. Cotas y alturas: Acotar, fuera del dibujo. Colocar las alturas y las cotas de los pisos terminados. Denominación de los niveles: En la barra de las alturas, alIado de la cota, se debe indicar el nombre y la abreviatura de los diferentes niveles. Ejemplos: Planta Baja (PB), Planta Alta (PA), Techo (TCH), Sótano l (51), etc. UBICADOR: Véase Recomendaciones generales.
I 0) FACHADA PRINCIPAL 2 3m ~ 7 i I I ® I . ¿ ~ l i j ® I ",, ' I i ~ ~ I ® • '" .. + 2.70 "A. ±0.00?8 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUIN TA DUlU.IO: I'IIOYECTO: H. OSERS CALCULO: 104-9 FACHADA PRINCIPAL (SUR) ESCALA : .J.-.&O"" FECHA :
ARQUITECTURA: FACHADA LATERAL - ESTE OBJETO: Visualizar la disposición de las ventanas y puertas de la fachada en referencia. Semejante a la fachada principal ~. DATOS: Análogos a los descritos en la página anterior, para ellPlano A - 41. ESCALA: 1:50 Análoga a la dellPlano A - 11. DIBUJO: Análogo al dellPlano A - 41. Las ventanas de los baños tienen altura de 1,50 m y la de la cocina 1,10 m, desde el piso acabado (véase el Wlano H - 1 b. La fachada corresponde a un corte entre los ejes e y o (para que la pared medianera no tape parte de la casa); por esta razón el techo del garaje resulta seccionado. UBICADOR: Véase Recomendaciones generales.
. PRIN A-4 I ml ~ I cb Iffd5A'HtATE~AL O 1 23m ~ 'Y ~ I D' , J i i ® I . ~ .. '" N '" .. N . .. ;r - PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA DIBUJO : I'IIOYEcro : H.OSE RS CA~CU~o : 1104-10 FACHADA LATERAL DERECHA ESCALA : J..:-6(T' FEC"A :
- .."u - ARQUITECTURA: FACHADA POSTERIOR - NORTE OBJETO: Visualizar la disposición de las ventanas y puertas de la fachada en referencia. Semejante al de la fachada principal ~. DATOS: Análogos a los descritos en la página 42, para el plano ~. Las puertas para las bombonas de gas tienen altura de 1,40 m. Encima de éstas hay una pequeña placa maciza de 10 cm de espesor fondo de un depósito que va hasta el techo. En el lavadero hay una ventilación hecha con 7 filas de bloques de concreto tipo persiana de 20 x 40 cm y en la parte superior del garaje hay otra con 4 filas. Observe que la abertura inferior de la fila mas baja de los bloques y la superior de la fila mas alta están rellenados; resulta así que tanto desde afuera como desde adentro, se ve una fila menos de bloques, o sea 6 y 3 filas respectivamente. Véase detalles 4 y 5 en el plano~. Los bloques de este tipo se fabrican con 30, 33 y 40 cm de ancho, 20 cm de alto y para espesor de pared de 15 cm. Las paredes hechas con bloques de ventilación no se deben construir desde el piso, por razones sanitarias siempre debe existir al menos una fila de bloques llenos. ESCALA: 1:50 Análoga a la del plano~. DIBUJO: Análogo al del plano~. UBICADOR: Véase Recomendaciones generales. FACHADA LATERAL IZQUIERDA - OESTE NOTA: El plano ~ corresponde a la FACHADA LATERAL IZQUIERDA Y no se incluyó en el texto, ya que la casa, por estar adosada a la parcela vecina, no tiene en esta fachada ninguna ventana ni puerta. ., e u = N 11 C'II .. :::1 .. ce \ Ir .. Espesor = 15 cm VISTA LATERAL e u = N 11 C'II .. ~ ce e u Ion BLOQUE DE PERSIANA ~ .... .';)":> ""t.'. ~~. ~\\. &.\\ t.~ PARA ESPESOR DE PARED = 15 cm r- ...... Anchos = 30. 33. 40 cm FACHADA PLANTA l I • J Espesor = 15 cm I CORTE
-:" - , 0810712010 DWiNSIOHES ~ H' '''''A OBSfRV A'IOHES APR08AOO • A-8 "- REVISIONES Y MODIFICACIONES A-5 i i , T. EST 1.lo ~ 1"" . '" ~ I I o " I - lECHO I IN'V ... 5.40 , '---, I g , o _o o ------------------------------------ ---.----- ------ - -- -----------------.---------------- I I I N I I I I I I I I I I I I I I I I I I O I i I I O I i - - I I I O i I I I ~ i I I ~ I r , I .60 I - I I .'" .90 2 .• 0 1.85 2.40 ." " ~ NIV. 1" 2.70 N O I , 2.31 " ." '.00 " 80 ." " I I I ~ -~ {jJ~ I I I I I I ~ I I .. 8 I I I _ - I I I ~ I O - - I . - - ~ N I I I - - 1,,: I O O - • O I I I .. I - r - I I ~ I .90 " 2.40 I ." I I .ISI " I O :r.'. * 0.00 O - I I I I - I 3.00 I 3.90 I 5.00 I 1 , I r cQ) , C§) @ 0 i i i I ~ ~ A-5 A-8 NOTAS ..... PROYECTOS DE CONSTRUCCION ~ FACHADA POSTERIOR LAS ALTURAS INDICADAS CORRESPONDEN A PISO CON ! f I . r CASA-QUINTA -- I _! 1.- I ACABADO DE 5cm (ARQUITECTURA) I 'CY Ese: 1:50 i I I I 0I9UJO: I I i ___ LL_ I FACHADA o , , 3m ESTOS PlANOS NO SON APTOS PARA CONSTRUCCIÓN. FUERON PREPARADOS PARA fiNES DIDACTICOS, POR i I I I PRO'I"ECTO: POSTERIOR-NORTE CON51GUIIENTE NO SE DEBEN UTILIZAR PARA i I I I K.OSERS CONSTRUIR. .... CALCULO: [SCAl.k 1 :50 :A16 UBICAOOR AACHf'IO: FECHA: "'6- F.t.CHADA POS
- :>¿ - ARQUITECTURA: CORTE LONGITIDUNAL B - C OBJETO: Señalar las alturas de los distintos elementos (puertas, ventanas, entrepisos, acabados, etc.). Es exigido efectuar como mínimo dos cortes (uno longitudinal y otro transversal). Igualmente es obli atorio ue exista corte por la escalera y el estanque de agua. I (Aparecen en el !plano A - DATOS: Alturas de entrepisos: 2,70 m . Espesor de la placa: 20 cm (sin acabados) y pavimento de 5 cm (total 25 cm). Altura de puertas: 2,10 m. Altura de ventanas desde el piso, según la tabla de las ventanas en los ~Ianos Al - 11 Y ~. ESCALA: 1:50 Análoga a la del ¡plano A • 11. DIBUJO: Los elementos atravesados por el corte se dibujan con línea más gruesa (además se sombrean por detrás de la lámina). Los elementos vistos, no atrevesados por el corte, se dibujan más finos (garaje, etc.). Anote la altura de: entrepisos, ventanas, porcelana, espesores de placas, etc. Señale las alturas (cotas) de los ni veles terminados 1 ±O ,og ; 1 + 2,701 ; '1 +--:5=-,-4-'g ;etc.). Anote la luz (el largo) de los aleros, balcones, etc., desde la pared externa. El espesor de placa es de 20 cm (véase línea de la placa) y encima de ella está el pavimento con 5 cm de espesor nominal (granito o impermeabilización), obteniéndose así el espesor total (nominal) de 25 cm. Las puertas atravesadas por el corte se dibujan cerradas y la puerta se representa del lado de la pared desde donde se abre. En el lavadero hay una ventilación hecha con 7 filas de bloques de concreto tipo persiana de 20 x 40 cm y en la parte superior del garaje hay otra con 4 filas. Observe que la abertura inferior de la fila mas baja de los bloques y la superior de la fila mas alta están rellenados; resulta así que tanto desde afuera como desde adentro, se ve una fila menos de bloques, O sea 6 y 3 filas respectivamente. Los bloques de este tipo se fabrican de 20 cm de alto, para espesor de pared de 15 cm y con varios anchos: de 30, 33 y 40 cm. Las paredes hechas con bloques de ventilación no se deben construir desde el piso, por razones sanitarias siempre debe existir al menos una fila de bloques llenos. DET ALLES: Lo~ detalles s~ dibujan en mayor escala, indicando el plano donde apar~cen, c~:m un sI~bolo semejante al usado en los cortes. (Si el detalle está dibujado en el mIsmo plano, el numero del plano se indica con una raya). Detalles 1 y 2: El bordillo con la impermeabilización. (Dibujado en ¡plano A _ ~. Detalle 4: Relleno inferior del bloque de persiana. Detalle 5: Relleno superior del bloque de persiana. RECOMENDACIONES: Denominar el corte según su ubicación entre los ejes en la planta: Corte B-e quiere decir que el corte está ubicado entre los ejes B y e, teniendo el eje B atrás y viendo hacia el eje e. Colocar los ejes de construcción (1 al 6) para más rápida ubicación del corte. Escoger cuidadosamente las ubicaciones más apropiadas de los cortes. OBSERVACIONES: Fíj~se. que las vigas del Nivel 2, están cortadas y que la viga del eje e, en el Nivel 1, está VIsta. (Las dimensiones de las vigas aparecen en los planos estructurales O y~. Para interpretar la diferencia entre CORTE y SECCIÓN, consulte Anexo 88 • UBICADOR: Véase Recomendaciones generales.