4 BLOQUE PERSIANA Ese : \:20 TERMINACIÓN SUPERIOR BLOQUE PERSIANA Ese: 1 :20 TERMINACIÓN INFTRIOR , , 1====7====1-'-, r- I--~ : ' : , : , : 3.00 3.00 CORTE B-C Ese: 1 :50 • \ , , '" P( NC'( N1E ' " " 4.10 , , H! I , , ~ i i i no i , ' ,- , , : íE:< : 2.10 f3-2\. , . , : ; , ,.,. , ,·---------N~O=TA~S------~: ~ lAS ALTURAS INDICADAS CORRESPONDEN A PISO CON ACABADO DE 5cm (AROUITECTURA) ESTOS PLANOS NO SON APTOS PARA CONSTRUCCiÓN . FUERON PREPARADOS PARA fiNES DIDÁCTICOS. POR CON51GUltENTE NO SE DEBEN UTILIZAR PARA CONSTR, U~'R~. ____________________________ ~ , , , , , ' " " , , , '1 ,. , , , , 3.90 1 103/0712010; DIMEHSlOtIES ,.,. j FECHA ¡ 06SfRVIrCIONfS APROSADO REVISIONES Y MODIFICACIONES '" 2. lECHO e u. ;@ "" , ," 1.20 / I ( I . I ~ .- ~ ~ I , ¡ I ~ I ~ C ~ 10 ~IV 1 0,00 e (1) t ' I 11 ~ _+_~ 0'1 I _ ___ , 1 I! .!l . . Li' " 'l . ,L.-+ ...... _.-+._ ... - 1- - - - - t :1 I i :1 .. - 'i T- t UBICADOR 0I9WO: PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA-QUINTA PROYECTO: ti cs::~s CORTE LONGITUDINAL s-e A CALCULO: ARCHIVO: i >ECHA: 8 ... -C Cl~ :( El-e !
ARQUITECTURA: CORTE TRANSVERSAL 3· 2 OBJETO: Análogo al del ~lano A - 81. DATOS: Análogos a los del ~lano A - ij. La escalera tiene 16 escalones; o sea que cada escalón tendrá desnivel (contrahuella) de 270cml16 = 16,9 cm; las huellas son de 25 cm. Estanque de agua: Entre la placa del techo y el fondo del estanque hay 30 centímetros libres (es el mínimo exigido por las normas). La altura de agua es de un (1) metro y la cámara de aire encima es de 20 cm (mínimo permitido). La placa de fondo tiene !~spesor de 15 cm y la del techo 10 centímetros. Véase Wlano 15 - 31. ESCALA: 1:50 Análoga a la del ~Iano A - 11. Detalles en escala 1: 10, DIBUJO: Análogo al del ~lano A - ij. Para mejor comprensión de la escalera, se dibujó punteada la parte que está detrás del corte. En la denominación del detalle 2 se indica su procedencia o sea el lano A - . No olvide las vigas 11 v-Al, 11 V -ij , 11 V -C! ; sus medidas aparecen en el lano E - RECOMENDACIONES: Análogas a las del Wlano A - SI. Revisar con cuidado la altura libre mínima en la escalera; observar si no existe viga que la disminuya. Altura libre mínima recomendable es de 1,95 m. UBICADOR: Véase Recomendaciones generalesOBSERV ACIONES~ Frecuentemente los escalones u pC:ldañOS de la contrahuella tienen desplome. DETALLES DETALLE DEL ESCALÓN (PELDAÑO)
o • o • VIGA .. -,:;\.. . -----+1 --- ------ -.;;~ :~.' .:: ;.fERO .:. :. ~. : .. ~ ';"q'. )J o • ~ ",",--PAREO (BLOQUES) ~~1 ~--~ I .~o~-- ~~ n l · ~ESCALA .wc €BALERO O 10 20 30 «> ~ .... o • I ,"P. u".: " ' .. ' . . .:v. . . ':'_ b .~v • ,,/ ":i'GOTERO v-)( ~-'~ ~GOTERO ~ESCALA.wo- , i O 10 20 30 40 OOcm I é I • I ~ ~ ®CORTE A-l ESCALA 1J6 b 1 ® i 2 3m ~ ~ l LL I UX! I I I ® 4 ~ LlL Jd1'hlO + 2.10 i" . =0.00 ?¡o, I , o PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA DIBUJO : 1=::= ---iCORTE TRANSV. 3-2 '''''''CTO ' DETALLES H. OSERS CALCULO : ESCALA · ~ 'Q 11C 9 104-1 3 FECHA"
ACABADOS DE PLANTA BAJA OBJETO: Especificar los diversos acabados, revestimiento y colores. Es una especie de índice; se indica en este plano los tipos de puertas, marcos, ventanas, etc., junto con el plano donde éstos aparecen. DATOS: Memoria descriptiva y especificaciones de la obra. ESCALA: 1 :50. Análoga a la dellPlano A - 11. DIBUJO: Todo el plano se efectúa sobre PLANTA BASE (véase párrafo aparte). Los tipos de las puertas, ventanas, marcos, etc., están especificados en la parte superior del círculo y el N° del plano, donde están dibujados, en su parte inferior. UBICADOR: Debe estar en la Planta Base. Véase Recomendaciones generales. OBSERVACIONES: Este plano no está exigido por la Ingeniería Municipal, pero ahorra el tiempo del constructor y del supervisor de la obra y evita malos entendidos con el dueño. De manera similar s~ debe elaborar el plano correspondiente a la Planta Alta, el que no se imprimió, ya que los símbolos son prácticamente iguales a este plano. NOTA: Es posible, en vez de dibujar este plano, incluir una planilla de "ACABADOS Y REVESTIMIENTOS", en la que aparecen las indicaciones equivalentes. (Véase el artículo 3,9922 de las Normas de dibujo del M.O.P.-MINDUR). ARQUITECTURA: PLANTA BASE DIBUJO: Se procede de acuerdo con la planta del nivel equivalente, /plano A·- 11 pero se omiten aquellos elementos que recargan el dibujo y no son necesarios para la construcción, como las instalaciones, muebles, etc., como son: medidas, notas, sombreado de las paredes, etc.; sin embargo, sí se dibuja la subida de la escalera, los ejes de construcción y el sitio de los cortes, para mejor ubicación de los mismos, igualmente se dibuja la escala y parte general del sello (Planta baja, NivelO, Proyectista, Dibujante, etc.). En la planta base no se indica el número del plano y la fecha. Obtención: (Hay varias maneras). DIBUJO MANUAL: 1) 2) 3) 4) Repetir el dibujo, de acuerdo a lo explicado anteriormente, de la planta base todas las veces que se necesite, para cada instalación de nuevo. (Usado en este texto). Preparar primero la planta base, copiarla por medio heliográfico en papel transparente (en copia denominada intermedia o "sepia") y elaborar el proyecto de cada instalación en esta copia "sepia". En el sello de la planta base que se copiará escribir únicamente los elementos comunes a todo el proyecto (la parte impresa en color en este texto). Copiar las plantas de los planos arquitectónicos (!plano A-ti y ~ y efectuar el diseño de las instalaciones en estas copias.(Proceso muy ineficiente). Cuando se está preparando las plantas arquitectónicas avanzar con el dibujo hasta obtener la planta base (según lo descrito antes). Interrumpir el dibujo y copiar estas plantas las veces necesarias. Lue o ca lementar los dibujos interrumpidos, hasta obtener los lanos A-t y~. Al sacar copias intermedias se pueden obtener dos (2) capas, en ambas caras de papel, una para la "planta base" y la otra para el complemento del dibujo hecho a mano; de cada plano específico. Empleo: También se usa para la elaboración de los planos de muebles ~; instalación sanitaria ~s-11, ~s-2l ~s-4l 'IS-~; instalación eléctrica ~E-tb ~ Y otros. CAPAS: DIBUJO ELECTRÓNICO Si se utiliza el dibujo digital ("electrónico"), los mismos resultados se obtienen colocando la planta base y cada instalación en diferente "capa". Las "capas" equivalen a lo que se denomina "LA VER" en dibujo electrónico en AutoCADTM o similar. UBICADOR: Véase Recomendaciones generales.
LEYENDA GRAMIl) BLANCO' CEMENTO BLANCO 1 SACO PIEDAA ... ' """, .. , . ""'" fLEJES " ••• ,80.·80 (oRANITO GRIS ' CEMENTO GRIS I SACO DlENAS AGAEGADOS 100AL AL G.8. fRISO USO : • BASE DE CAL PINTURA' MDNTAMA • .,"". "A""" ." PORelLANA BLANCA .11 • .11 CAAABOBO PUERTAS " MADEAA, COLOR NATUflAL @:OENOMINACION DEL TIPO 00 PLANO OONDE APAAECE EL DETALLE PLANTA BAJA tOOO E se A L A J.>.5C"" F 2 3m :~ I ---=i PUERTA TIPO ACOIICEON o , I IplSO bE CiMENTO LISO I " ¡: ¡i -0 --(0 -@ PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA ~ •• 11 - DI8UJO PItOYECTO H OSE RS ACABADOS PLANTA BAJA ±o.Oo CALC ULO ESCALA .J.;.-6fl 104· fECHA
ARQUITECTURA: MUEBLES - PLANTA OBJETO: Prever la posición probable de los muebles para la distribución de las instalaciones, alturas de las ventanas, aberturas de las puertas, etc. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta posición de los muebles no es la única y se deben tomar las previsiones para los tomacorrientes, puntos de teléfonos, etc., para cualquier otra ubicación de los mismos. DATOS: Plano de planta baja ~ o planta base (véase ¡plano A - tOj). ESCALA: 1 :50. Análoga a la del !plano A - ti. DIBUJO: .Los muebles se dibujan simbólicamente, tratando que se entienda fácilmente lo que representan. Observe, por ejemplo, la cama, el televisor, etc. Se aprovechó de este plano para diseñar en detalle el piso y la posición aproximada de los flejes del granito los que se distribuyen generalmente en los ambientes en partes iguales, con la distancia entre los flejes parecida a la prevista y además se colocan dos flejes en todos los umbrales de las puertas, con el ancho de la pared. Los definitivos distribuye usualmente el granitero. UBICADOR: Debe estar en la Planta Base. Véase Recomenru.ciones generales. OBSERVACIONES: Un plano análogo corresponde a la planta alta; no se imprimió, ya que la forma de dibujar los muebles es parecida (camas, mesas, etc.). MUEBLES Y ARTEFACTOS 1 IO~111I1 - • I<~m CAMA SILLA MESA ~ m .- .. ... . '··1 . . .. -;" , .... . . .. ..' . . -'---- .......... .-: . •• .. .. " .. , oO" ALFOMBRA COCINA TVMESA D DJ -- - c=:~·) NEVERA LAVADORA BAÑERA ~ lMl U FREGADERO BATEA URINARIO c==J o g o o g [gJ EXCUSADO BIDET LAVAMANO
@ , ® I CD I JP======c::===:=q~ ==i== ==========¡== -@ PLANTA BAJA '0.00 ESCALA ~ 0~==~-'-¡2¡= :::;¡3 m ~ . . ~ . •• .. ',' :-, :' --@ PROYECTOS DE CON$TRUCCION CASA - QUINTA DI8UJO PItOYECT O H .Q5ERS CALC ULO MUEBLES' PLANTA BAJA ±o .oo E$C"'L"' ~ 104- FECHA
- 60- ARQUITECTURA: PROYECCION OBLICUA FRONTAL OBJETO: Igual al del ~lano A-t31 y c.=.;-:...;::..::...c;;-l DATOS: Los planos de Arquitectura, de Plantas y Fachadas. ESCALAS: La escala que se usó para la base es 1 :50. En esta escala se conservan también las alturas y los ejes@y@ (fachadas laterales). La escala correspondiente al eje(!) está reducida en 2/3, o sea, que su escala resulta 1:75. DmUJO: Hay varias formas de proceder: 1) Replantando las fachadas, estanque, etc., según las escalas de los ejes correspondientes. 2) Utilizando el dibujo de las plantas ¡plano A-ti; ¡plano A-21 y ~~, rebatiéndolas en el plano frontal y después aplicando el triángulo característico a cada uno de ellos, obtener las plantas en proyección oblicua con las alturas que están en la misma escala como la planta base oríginal, o sea, 1:50. Véase la ilustración en esta página. BmLIOGRAFJ.A: Estudio de Geometría Descriptiva Tomo 1. Edición 13, pág. 153 del mismo autor. 6 4 2 2 4 6 ESCALA DE LOS EJES PLANTA PARA ,PLAh'O A'-,7.2 I • . eh PLANTA // ,--L---- / / / / " " / / / / / ESQUEMA COMPLETO
m D I 8 UJO : I"ItOYECTO : 2 ESC, j.;-SO--- ... 2 S~ PROYECTOS DE CON$TRUCCION CASA - QU I N TA H,QSERS PROYECCION OBLICUA C ALCU LO· ES o\L"' ~ 1 1 04-16 F[ CHA : 2
- u"' - ARQUITECTURA: PROYECCION AXONOMETRICA OBJETO: ~ __ ~ Igual al dellPlano A-l~ y~. DATOS: Plantas y Fachadas de Arquitectura. ESCALA: La planta base que se utilizó para el diseño estaba en la escala 1:50. Los ejes en ¡sornetría tienen una escala aproximada de (1:50)/0,81, o sea que la escala resultante es aproximadamente 1:62,5. Nótese que en la cruz axonornétrica las escalas de las líneas ortogonales a los ejes siguen teniendo la escala natural de la base, o sea 1:50. DIBUJO: Hay distintas maneras de proceder. 1) Determinar las escalas de los ejes y ltlantear la casa segútl éstos. 2) Rebatir las plantas de arquitectura janos A-IL ~ Y M. Hallar la escala isométrica de las alturas y replantear la casa de acuerdo a estos datos. Este procedimiento es válidó para axonometria en general. (No solamente en isometria). BIBLIOGRAFIA: Estudio de Geometría Descriptiva Tomo 1. Edición 12, página 255, del mismo autor. ESCALA 1: 200' ESCALA DE LOS EJES HORIZONTALES ESCALA, 6 AXONOMETRICA ,~-_f- VERTICAL .. ESCALA DEL EJE VERTICAL ESCALA DE lOS EJES I o A. , .......... , / '. PUNTOS HOMOLOGOS DE HOMOLOG(A PLANTA AXONOMETR(A: ESQUEMA COMPLETO
~SOMETRIA o I 2 3m PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUIN TA I"ftOYlCTO : ISOMETRIA H. OSERS - U,J - 104-17 CALCULO: u c .. u : j..;..I'(f A 13
- 0"- OBJETO: Igual al de los planos A-12 y A-13. DATOS: Plantas y fachadas de arquitectura. ESCALA: La escala de la planta base que se ha utilizado era de 1 :50. DIBUJO: Primer~ se dibuja un esquema en escala 1 :200 (ilustrado en esta hOJa), para determinar la perspectiva del esqueleto de la casa. HORIZONTE Punto de fuga de LINEAS TRANSVERSALES - Algunas observaciones referentes a este esquema: P es el punto principal de perspectiva, debe estar cercano al "Centro de ~ortancia" de la casa. La distancia "PV es la distancia principal de la perspectiva, es jgual a la distancia entre el observador y el plano ere cuadro. T y ~ son los puntos de fuga de los ejes 1 y C, que junto con el punto V, vértice de homologia,.ben formar un triángulo rectángulo; están sobre el horizonte n. El "circl!lLde vista" es un círculo con centro en el punto principa(p"'--y-tiene radio igual a la mitad elz) de la distancia principal, corresponde a la zona que abarca el ojo humano; la parte útil de la perspectiva debe quedar en este circulo de vista. La columna ~ está en el plano de cuadro, por 10 cual sus alturas se conservan en verdadero tamaflo. .1,Qs ej~ebatidos de la planta son paralelos a las direcciones 'Vr y vi::: BIBLIOGRAFIA: Estudio de Geometría Descriptiva Tomo 1I (Perspectiva) del mismo autor. PERSPECTIVA ," ~ , , , , " \ I , ' " \ , \ , ' , \ \ I I I , , I I / , I I I I \ \ I PUNTO PRINCIPAL \ ' \ 1" / \ /1 / \ \ \ I '1 "', \ I / "l~ \ \ I 1/ / ~\ \ \ I I <'-,' I I CC\ , -.-' -4--- I / s\ \ '1 .. i'/ I 0\ P V:: DISTANCIA t\ \ '. " PRINCIPAL (" \ " " 1, I ~\ \ \ 1 ~ / ?\ \ \ II~ I \ ' \ 11 \ \ 11 I \" l / ~ \ /1'/ ~ \ 11/ \'\ ~. V VERTlCE DE HOMOLOGIA ckuLO DE DISTANCIA ~ Punto de fuga de LINEAS LONGITUDINALES -e-
PERSPECTIVA ESCALA O J.;.6(r (PLANTA BASE) 2 ~m - b:> - CASA - QUI N T A ""'OH.eTC PERSPECTIVA 'i OSERS f"-SCALA , 50 104-18 FrC~A
- 00- ESTRUCTURAS - COMENTARIOS Los Planos de Estructura son aquellos planos que definen los elementos que aseguran que la obra construida no colapsa ni se derrumba. La estructura principal de la obra puede ser de: Madera Metal (Acero) Concreto - en masa o bruto ( Sin armadura). - Armado (Principalmente usado en Venezuela, descrito en este texto). - Pretensado: la tensión se introduce en guayas previamente al vaciado del concreto alrededor de ellas. - Postensado (precomprimido) la tensión se introduce en guayas que están alojadas en tubos, después de vaciado y fraguado el concreto alrededor de ellos, conservando estos tubos vacíos. Luego de haber comprimido el concreto tensando las guayas, se inyecta en los tubos lechada de cemento. - Prefabricado: Piezas fabricadas al pie de la obra o en taller e instaladas en sitio. Términos utilizados en proyectos estructurales Apoyo: En las vigas o losas: aquél sitio que impide o restringe que éstas se defonnen. Tramo: En las vigas o losas: el segmento entre dos consecutivos apoyos. Luz: En las vigas o losas: la distancia entre dos consecutivos apoyos. Volado: En las vigas: el segmento exterior al último apoyo. Alero: La zona externa de la losa (de la última viga perpendicular). Usualmente es de menor espesor que la losa. Planta de envigado: Planta estructural con la ubicación de los ejes, losas, vigas, aberturas, etc. Las columnas representadas corresponden a las columnas que soportan esta planta. Placa: Conjunto de losas y vigas del mismo nivel. Pórtico: Conjunto de vigas y columnas en el mismo plano vertical. Cargas: Solicitaciones que debe soportar la estructura. Cargas permanentes: Cargas fijas como el peso propio, paredes, acabados etc. Cargas vivas (variables): Cargas que dependen del uso de la estructura, como son las personas, muebles, objetos almacenados etc. Cargas sísmicas: Cargas debidas al sismo. Superestructura: El conjunto de los elementos estructurales sin incluir las fundaciones. Infraestructura: Los elementos requeridos para fijar la estructura al suelo, por debajo del nivel inferior; también se denomina fundación. I Estructura de CONCRETO ARMADO: TERMINOS UTILIZADOS: Vaciado: Operación de llenar el encofrado (con la annadura colocada) con concreto en estado líquido. Encofrado: Moldes preparados para el vaciado de concreto, de madera o de metal. Recubrimiento: Capa de concreto entre la annadura y el paramento del elemento, para protegerlo. Varia según el tipo de ambiente yel elemento. Real: Espesor efectivo de la capa de concreto. De cálculo: Espesor utilizado para el cálculo estructural; se mide al eje de las cabillas principales (longitudinales). Vibrado: Operación que se efectúa durante el vaciado de concreto, para expulsar aire de la masa del concreto vertido. Cartela: Ampliación de la altura de la sección de viga en la zona del apoyo. Refuerzo: Armadura del concreto en forma de cabillas. Positivo: Cabillas que están en cara inferior de la viga. Negativo: Cabillas que están en la cara superior de la viga. Empalme: Unión de dos cabillas en concreto por solape, colocando la segunda cabilla paralelamente a la primera, teniendo así en cierta distancia dos cabillas. Recomendable efectuar el empalme en la zona de compresión. Anclaje (longitud de desarrollo): Prolongación de la cabilla de la zpna requerida por el cálculo o exigida por la nonna. Dintel: Viga encima de puertas o ventas. Nodo Columna - Viga: Disposición de annadura en la intersección de las columnas con vigas, conforme a las Normas Sismoresistentes. MATERIALES: Concreto: Mezcla en proporciones adecuadas de cemento, agua, arena, piedra picada y posiblemente agregados especiales. Esta mezcla es al principio una masa liquida, la que después de varias horas se endurece (fragua) y se convierte así en piedra artificial o roca denominada concreto. Esta roca resiste muy bien a compresión, pero mal a tracción. La calidad del concreto se especifica como .Resistencia a la compresión en kglcm2 a los 28 días. Armadura: Conjunto de barras de acero, denominadas cabillas, embebidas en sitio especificado en la masa de concreto. Las cabillas individuales resisten bien a tracción y mal a compresión. La calidad del acero se especifica en la Resistencia a tracción en kg/cm2 • Las "cabillas" son barras de acero, fabricadas especialmente para formar parte de concreto armado. La superficie de las cabillas está estrillada, para incrementar su adherencia al concreto. El tipo de la estrilla identifica la resistencia y fabricante. Concreto armado: Combinación entre la masa de concreto y la armadura de acero colocada en el sitio donde hay tracción, detenninado por el cálculo estructural. DETALLES de losas, vigas, columnas, fundaciones y otros como son las jardineras, estanques, nodos de unión de vigas con columnas, etc.
- 01 - ESTRUCTURAS: COMENTARIOS PLANOS REQUERIDOS: PLANTAS, en escala 1 :50, 1: 1 00 ó excepcionalmente, 1 :200, denominados PLANTAS DE FUNDACIONES Y PLANTA DE ENVIGADOS. Planta de Fundaciones: Fundaciones Diredas: Aisladas, Excéntricas, sobre vigas IIflotantes", con Pedestal, Escalón y Base. Véase !plano E-1:. Fundaciones Indirectas sobre pilotes (de punta o de fricción). V éa Wlano E-1 a¡ Placa de fundación: El espesor de la base de pavimento se amplía, formando así una losa maciza soportada por vigas. (Cuidado, las vigas tienen carga de abajo bacia arriba, luego su armado es aIrevez de las acostumbradas en envigados.) Base de Pavimento: Es la placa maciza, que está por debajo del piso del nivel inferior de la edificación, (de aquél nivel que está en contacto con el suelo, como son la Planta Bajo o el Sótano). Usualmente tiene !O ó 15 cm de espesor y está armada con malla soldada de repartición ó malla de cabillas. Planta de Envigado: Plano de planta: En él aparecen las losas y vigas de un nivel de la obra y en él se dibujan las columnas que soportan este mismo nivel. En cambio en los planos de Arquitectura, se dibujan las columnas que salen de este nivel, para soportar el nivel superior. Plano Índice en la que aparecen los mismos nombres de las vigas, columnas etc., que se usan en los planos de detalles. Planta Tipo En edificios de varios pisos frecuentemente existen plantas arquitectónicamente iguales entre sí, a los que se denomina así; a estas plantas (aunque pueden tener columnas que se han reducido en sus secciones) corresponden también Envigados Tipo. Las cotas (alturas) de las losas en los envigados son usualmente 5 cm inferiores que las alturas indicadas en los planos de arquitectura. Estos 5 cm se reservan para el pavimento (acabado final del piso) como son el granito, la porcelana etc. Se debe indicar si las cotas en los planos estructurales corresponden a la cota "terminada" de arquitectura o a la de estructura. Losas y vigas se dibujan con la vista o alzado longitudinal, en escala 1 :50 (para obras grandes en escala 1: 1 00), con su correspondiente despIece y una o mas secciones transversales en escala 1 :20. Losas nervadas se dibujan con la vista de un nervio y una sección típica, usualmente una sola para todas las losas del mismo tipo en el mismo plano. Losas reticulares o losas celulares tienen nervios en ambas direcciones. Las losas reticulares tienen el espacio interno rellenado con bloques u otro material y las celulares lo tienen vacío. Su encofrado, formado por bóvedas especiales que son recuperables. ColuDJllas se presentan en dos tipos de dibujo: Secciones transversales para cada tipo de columna, con el dimensionado y la disposición de la armadura. Tabla de columnas con la descripción del tipo de todas las columnas o, modemamente, con el dibujo de los pórticos con la definición de los tipos de columnas y la disposición de los ejes y de las caras fijas de las mismas, si las bayo Fundaciones en escala 1 :20, 1 :25 o sin escala: o( ~ ~ ..¡ O U o( " > o( '" 9 Planta: Planta tipo con el dimensionado en una tabla aparte. Corte: Con la columna, pedestal (usualmente con dimensiones mayores que los de la columna, para incrementar el recubrimiento por estar en contacto con tierra), escalón (si lo hay) y la base. Tabla de las fundaciones: Con el tipo, sus dimensiones y su ubicación. Descrinción de los elementos estruclurales: Posición Generalmente es vertical. Dimensiones Una grande (longitud) y dos dimensiones pequeñas (sección). Cargas Carga axial, con la dirección de la dimensión grande. Carafija: La cara fija de la columna se conserva en toda la estructura en el mismo plano vertical. Machón Columna en pared de bloques, para asegurar su estabilidad. Posición Por lo general es horizontal. Dimensiones Una grande (longitud) y dos dimensiones pequeñas (sección). Car!!.s Generalmente oeroendiculares a la dimensión grande (al eje): Viga alta Viga con espesor superior al espesor de la losa y la viga sobresaliendo por debajo de la losa. Viga plana Viga con espesor igual al espesor de la losa. Viga invertida Viga con fondo que coincide con el fondo de la losa y el resto que sobresale por encima de la losa. Viga de carga Viga que soporta cargas que producen flexión. Viga sísmica Viga que soporta las solicitaciones de sismo (axiales). Viga principal Pertenece al sistema de cálculo de los pórticos. Viga auxiliar Viga (secundaria) que no pertenece a ningún pórtico, (se apoya sobre vigas principales). Viga de riostra Viga que asegura la posición de los elementos, (generalmente de las columnas) las que arriostra; sus cargas son axiales. Viga de corona Viga en paredes de albañilería libres, en su parte superior. Viga acartelada Viga con mayor altura, denominada cartela, en la zona del apoyo que en el tramo. Posición Por lo general es horizontal. Dimensiones Dos dimensiones grandes (planta) y una pequeña (espesor). Cargas Perpendiculares a las dimensiones grandes (flexión). V éase ~lano E-~
- 6HÉSTRUCTURAS: PLANTA DE FUNDACIONES OBJETO: Determinar la ubicación y el tipo de las fundaciones, columnas, vigas de riostra y base para el pavimento del piso, con sus alturas. DATOS: Ubicación de los ejes de construcción. Tipo de fundación correspondiente a cada columna; del cálculo estructural. Ubicación (cotas) y dimensiones de las vigas de riostra (croquis).r-__ ---. Dimensión del contorno de la base para el pavimento (véase !plano A-1D y la altura (cota) de éste 1-0,051. la que junto con el granito u otro revestimiento con el espesor nominal de 5 cm produce el nivel de la planta baja solicitado de I±o,og. ESCALA: 1:50. Análoga a la del !plano A-11. DIBUJO: Señalar las bases de las fundaciones en escala. Ubicar las columnas con sus pedestales, arranques de la escalera y las v,i~ de riostra. La viga con los raíces de la escalera está en un eje auxiliar (secundario~ . . Acote los ejes y si es posible sus distancias a los límites de la parcela (retiros). Si las columnas no están centradas, acote su excentricidad: Fundaciones: IF-B11 , IF-B21 y IF-B4I. Dibuje el contorno de la base para el pavimento y su altura I-o,oij. En el sitio del nicho de la ducha del baño de servicio, el nivel debe ser 1-0,1 g m. Indique esquemáticamente este desnivel, mediante un símbolo especial en forma de un pequeño corte. Las vigas de riostra tienen su parte superior dentro de la placa de piso, (fijese de la visibilidad de la base (o zapata) y del escalón. RECOMENDACIONES: Anote en cada fundación su denominación de acuerdo con su ubicación, según los ejes y el tipo de esta fundación. Por ejemplo el nombre IF-A21 corresponde a la fundación (F) que está ubicada en el corte de los ejes A y 2. Para facilitar la construcción se indica la dimensión de la fundación. NOTAS: Detalles de las fundaciones están en el !plano E04I. Indique las resistencias del concreto, acero y suelo. El !plano E-11 ha sido dibujado con el grafieador (plotter), mediante el programa desarrollado por los autores HRT-ENVICADTM y el programa AutoCADTM. OBSERVACIONES: A veces se dibuja la parte del referente a los detalles de las fundaciones, en el mismo plano de las fundaciones, lano E-1 . El pavimento del acceso desde la calle al garaje se ha interrumpido, para poder señalar la distancia de 6.00 metros hasta el límite de la parcela en la acera. Para la visibilidad la viga de riostra está entre los pedestales ó cabezales de los pilotes. J
DOSlFlCACION y CONTROL DEL CONCRETO ESTRUCTURAL fe '" 250 kgf/em2 cuantil < 9 ro alfa < 0,50 cemento :> 350 kgf/m3 fy = 4,200 kgf/em2 fy real < 5.250 kgf /cm2 NOTAS TODAS LAS VIGAS DE RIOSTRA SON ~ Cc. DE 30x3Q A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO ~:8""'" DE CA '"'""'0' 1.20x1.70 - -DI),jENSION DE LA FUNOACION ~ TIPO DE FUNO...cION IC2(JOx40J-- EJES y DI),jENSION OE COLUMNA (L'I" • LX) LAS COTAS SON DE ESTRUCTURA. LAS COTAS DE PISO TERMI NADO SON 5cm MAS ALTAS. PLANTA FUNDACIONES ~ ~ggg 'E' ';80 o 3m ___ '" J:EÍl :±:±~ PB. ± O.OO LIMITE DE LA 6 .10 o N Aa o '" N o m n o o c{) o O n PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA- QU INTA .. 1J~ - e PLANTA DE FUNDACIONES l,=,:::o", =o"o'-, - -1 NIVEL ARQUITECTURA ±O.OO H.OSERS NIVEL ESTRUCTURA -0.05 CALCULO: ARCHIVO' E2-Pl.oI.NTA NI FECHA ESCALA: 1:50 1
- I U - PILOTAJE (ALTERNATIVA) OBJETO: CLASIFlCACION DE PILOTES Indicar en la planta la posición cantidad y el diámetro de los pilotes, con sus respectivos cabezales. Las fundaciones indirectas ó fundaciones profundas se clasifican según Tomando en cuenta que en este proyecto se trata de una alternativa simplificada, se han incluido los detalles de los cabezales en el mismo plano de la planta. Las fundaciones indirectas son una alternativa a las fundaciones directas representadas en ellPlano E-11, a los que reemplaza en el caso que el suelo no soporta los 2.00 kg/cm2 requeridos para las fundaciones directas cuadradas ~ y ~ y rectangulares ~ y ~ de los !planos E-11 y~. Cabezales: Se denominan cabezales, las transiciones entre el o los pilotes y el correspondiente pedestal o columna. Recubrimiento de pilotes dentro de los cabezales (sobreancho del cabezal): Mínimo, frecuentemente utilizado = lOa 15 cm. Separación entre pilotes que trabajan a fricción: Mínimo: 75 cm y 2,5 a 3 veces el diámetro de los pilotes. Frecuentemente se utiliza como mínimos: 1.00 metro y 3 veces el diámetro. Cesta: En Venezuela se denomina así a la armadura de los cabezales, formada por los estribos, los cercos y los zunchos. DATOS: Semejantes a los del !plano E-11. ESCALA: 1 :50. Análoga a la del !plano E-11. Diámetro Material Forma de trabajo del pilote Sección longitudinal Ejecución Pilotines o micropilotes 0-10 a20cm Pilotes 0=20a80cm Pilas 0=80 a 220 cm Madera Acero Concreto Sin armar Concreto Armados Concreto Pretensados Mixtos De punta Por fricción lateral De punta y fricción Sección uniforme Tronco cónico Con bulbo Escalonado (Telescópico) Hincado Vibrado Preformado Roscado o atornillado Colocado por presión (con gato) Perforado Excavado Vaciado en sitio Con tubo recuperable Con tubo perdido -
NOTAS TODAS lAS VIGAS DE RIOSTRA SON DE 3D,30 A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO cp 3.00 cp 3.00 -1°""1:10-1----"-4.'-'" 0'-----__ cp_t3-~2~.'~0-cr-t2- ~ O~ 2 m~ o VR-(30x30) 0.0 : I ~ UBICACION OEl CABEZAL ~ DI ~[N SION DEL CABEZAL 11PO O( CABElloL ~EJ(S y DI~ENSION DE COLUt.lNA (LV ~ LX) --:IL J~~ ~ VR ~~:30) :Ll _ ~ !.@ Tf-O, t~ Jf --~_~ ----------: ------ ~ 1íW2Od?~ 0.62.0.62 g jll5(2Ox.ilj 0.62,.0.62 ~ 1Df(2IUA 0,62.0.62 I ~ ~.42 el. g ~.42 ~ _.42 eh I lAS COTAS SON DE ESTRUCTURA. lAS COTAS DE PISO TERMINADO SON 5cm MAS ALTAS. .. 1 '1 ~ g; c¡-;- g; "~.~ ''',i'',~' ~h ~ n:: 1 O.:;~62 0.0: 020 DOSIFICACION y CONTROL DEL CONCRETO ESTRUCTURAL fe = 250 kgt/cm2 cuonlil < 9 % olfo < 0,50 cemento > 350 kgf/m3 fy - 4.200 kgf/cm2 fy reol < 5 .250 kgf/cm2 r;-Li ,~ 1 }-1J:'i' , " iSt::::'L ' o --~l ....::! -+- VR (30,30)-" 6l1li), . --jo VR (30,30H . @ ..J- - . --jVR-(30)30) ='" '2 . r,;¡¡;¡¡:¡¡;¡1' '-t d r' o !/lA 2 l"'!1OxJIIn o !/l. 4 2 ~ I 'r¡¡¡o¡]i F-C' NOTAS 8~ 0.62,062 ESTOS PILOTES REE~Pl..AZAN A LAS FUNDACIONES ~. el DIRECTAS F-l Al F-4 DEL PLANO E-1. 9- VIGAS DE RIOSTRA: SECCI6N 30dO A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO. PiSO lO " " PLANTA FUNDACIONES A ±O.OO E -0.05 '"o ESC: 1;8IJ CABEZAL Cl/Cl e CABEZAL C2 o 3m RAleES DE ESCALERA VR-Aa(20x35) 1 ó' ~ , e g ~~ ESC: 1 :33 ESC- 1 :33 ~b========~1"""" 2========O;m ...t:::1=t:::I EÍl L P. B. ±O. DO 3.90 -----------~--~ 1 , ó' @ ~ - o • ~ O l' O g¡ "' 1 DIBUJO: PlANTA DE FUNDACIONES PRO'!'ECTO: PILOTES H_OSERS (ALTERNATIVA)
ENVIGADO DE PLANTA OBJETO: Mostrar la forma estructural de la placa que cubre la planta baja, o sea, la placa que forma el primer piso, está en el Nivel l. En este plano aparecen las vigas y los datos de las losas con indicación de todos los refuerzos adicionales, macizados, huecos para instalaciones etc., del nivel en referencia, así mismo como las columnas que soportan este nivel. DATOS: Para las dimensiones: Planta del entrepiso Nivel 1 (plano g y los cálculos estructurales. Para la forma: Croquis del envigado - sin escala. Para el ancho de los nervios: Medidas comerciales de los bloques de relleno tipo platabanda. (Véase la página siguiente). ESCALA: 1 :50. Análoga a la del plano ~. DIBUJO: Columnas: Rayar o sombrear por detrás de la hoja. Denominación y el tipo se indica de manera similar como en plano de las fundaciones: 11 e - e41 significa: 1 ~ Nivel 1; e~Columna; 84 ~ Ubicación en la intersección de los ejes e y 4. Vigas: Dibujarlas en escala, de acuerdo a sus anchos. Denominaciones: a lo largo de la viga se dibuja una flecha y en medio de ella se coloca el nombre de la correspondiente viga: 11 V - el 1- 6)1 significa: 1 ~ Nivel 1; V~ Viga; e ~ a 10 largo del eje e; (1 - 6) ~ Viga desde el eje 1 hasta el eje 6. Esta última parte del nombre se coloca solamente si es necesario especificar la ubicación en el eje. Para el constructor resulta muy útil si en el envigado se colocan las dimensiones de las vigas (base x altura): primer número ~ el ancho (base) de la viga segundo número ~ la altura de la viga. NIVEL 1 Losas: La superficie del tipo de la losa respectiva se cubre por medio de una especie de diagonales yen el corte de éstas se anota, en un recuadro (etiqueta), los datos de la losa: Denominación: ~ significa: 1~Nivell; L~Losa; 2~losa tipo 2. Cota: superior y el espesor de la losa (debido al revestimiento del piso el nivel es nominalmente 5 cm más bajo que el indicado en arquitectura). Tipo de losa: Nervada; Maciza; Reticular; Celular; Armada en dos direcciones; etc. Se indica además el número de los nervios. En la losa nervada se indica la posición de los nervios: bien sea por el eje del nervio (como entre los ejes 3 y 4), o por la ubicación de los bloques (como entre los ejes 1 y 3). En los proyectos simples se puede omitir esta indicación. Es necesario anotar los anchos de los macizados (Eje e). Se denomina macizado alterno si el macizado se efectúa solamente cada segundo bloque y no enfrentado, lo que frecuentemente resulta suficiente. A menos que se han dibujado los nervios propiamente dichos, la dirección del armado principal se señala por medio de flechas que salen de la "etiqueta". Nervio transversal: Si la zona aligerada (vacía o con bloques) tiene longitud superior a 3.00 m, deben colocarse nervio(s) transversales (de riostra), perpendicular(es) a los nervios principales, con un ancho mínimo de 10 (15) cm y armadura corrida, superior e inferior, similar a la de los tramos de los nervios que arriostra. Estos nervios se colocan dividiendo la zona aligerada aproximadamente en partes iguales, pero si existen aberturas, escaleras, etc., se pueden desplazar para lograr continuidad. (Véase la zona del eje A~n el plano [?J.) Escalera: En el sitio de la escalera (no hay losa en el nivel 1), se anotó el plano donde aparece el detalle de la correspondiente escalera. La escalera se puede construir apoyada sobre una viga auxiliar en el eje A t1, prolongar los tramos de la escalera hasta el eje e. (Variante "F"). NOTA: Se indican los números de los planos donde aparecen los correspondientes detalles, igual como la resistencia de concreto y acero. Perímetro exterior de la construcción: En el perímetro las placas tienen siempre un nervio y nunca la parte hueca (bloques). Vigas planas: En el balcón las vigas tienen el mismo espesor de la placa, para no sobresalir en la fachada y se denominan Vigas planas.
3 .00 DOSIFlCACION y CONTROL DEL CONCRETO ESTRUCTURAL f' e = 250 kgf/cm2 cuontil <: 9 ,;. alfo < 0,50 cemen10 > 350 kgf/m3 fy = 4.200 kgl/cm2 fy reol <: 5.250 kgfjcm2 NOTAS TODAS LAS VIGAS SON DE 20x40 A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO PLANTA DE ENVIGADO N1 +2.65 Ese 1 :50 o Jm 4 .1 0 CD 2.10 ";, .... ESC1 "~~~~ ;,e ..... i LOSA: SECCION TIPICA e-O.20 Ese: 1 :2C I / , I I I I I I ,1 /, I / , I 3.9.""0 _ ___ G_ ; --- --- r-® I I 0 1 o · ni - TJ- : 1/ I o en n / I , I I ,,,:B " I ,Oi,,', ;,';; I II ,..--l-, -==:::1'::::l' N 1 + 2.65 N - - -@ o o "' o m OIBUJO: I kc ~---;' ENVIGADO DE PLANTA PRoYECTO: NIVEL 1 +2.65 H OSERS
- f4- ESTRUCTURAS: ENVIGADO DE PLANTA AL lA • NIVEL 2 OBJETO: Similar al del Wlano E- 21. DATOS: Similares a los del W]ano E- 21. ESCALA: t:50. Similar a la del ~]ano E- 21. DIBUJO: Similar al del Wlano E- 21. Se Indica ]a posición del bordiHo que está en el perimetro de la Josa. NOTA: Aná]oga a ]a de] W]ano E· 21. OBSERVACIONES: Denominaciones: 12L~11: 2 ~ Nive] 2; L ~ Losa; T. ~ Techo (Tipo único]. IV·Aler~ : corresponde en realidad a ]a viga 12V-CL sin embargo, se usa este nombre, ya que este tipo de viga se utilizará además en todos Jos sitios que están en condiciones semejantes. Los bloques tipo platabanda se fabrican con el ancho de 20 cm; los macizados exigidos por el cálculo se han incrementado de tal manera, que e] largo a cubrirse por los bloques sea un múltiplo de 20 cm (ancho de estos bloqlles,) para evitar así ]a necesidad de su rotura. En los volados el macizado, debido al largo de los bloques, se hace de] lado de la viga de apoyo, para evitar el incremento de peso en el extremo del volado. La altura comercial de estos bloques de platabanda es de 15, 20, 25 y 30 cm. BLOQUE TIPICO PARA LOSA NERVADA (DE PLATABANDA) l '1 ALTO USUAL 15, 20, 25, 30 cm Procedimiento para sellar las aberturas de Jos bloques de una cara: 1) Se prepara una capa de l a 2 cm de espesor de mortero. 2) Se hunde la cara con las aberturas de los bloques en esta capa, para que el mortero entre en los huecos de los bloques. 3) El siguiente día Jos bloques tienen ]a cara sel1ada. Tipo Nervada 1 dirección De Tabelones 1 dirección MACIZA 162 direcciones Celular 2 direcciones Reticular 2 direcciones Losacero Panel TECHMET Ti !lOS de Losas Descripción (cm) GRAFICO Con bloques Largo = 20 Ancho=40 Alto = 15,20,25,30 "Con patin° Ó "Con suela" Sin bloques Tabelones de arcilla: Espesor = 6 6 8 Largo = 60.80, 100 Ancho = 18 Según el diseno Con bloques 2 x Largo = 40 Ancho = 40 Alto = 15,20,25.30 Con bovedillas recuperables: Planta:75x75, 90x90 Altura = 25. 30 y otros Lámina de acero acanalada + capa de concreto colocada en sitio Lámina de acero acanalada + capa de poliuretano + otra lámina de acero acanalada .'" ~ 1 1 1'" n:IJ 11 .lije IO~I~ .40 ~~I t·,O 11 Observación Bloques de platabanda de arcilla ó concreto Nervios con base prefabricada denominada "Patín" ó "Suela". Con bovedillas recuperables tipo "Uniplast" Con vigas TEE de hierro O~ 8 ó 10 cm. Nervios en 2 direcciones cada 40 cm. Nervios en 2 direcciones. Con bovedillas tipo "Uniplast" 1 dirección ancho según necesidad Paneles prefabricados, muy livianos, 1 dirección
- 75- ® 3.00 ® 3.00 q? 4. 10 (~ 2.10 @ 3.90 cp , , , , , ~ - - , - - - - - - - - - - - r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~i -® , , : , , , , , , ¡ , , , , , i , , , A-9 , , , , , , , 8 1 , I , , , ¡ , , r0 ! , , ." , , ¡ , , , , i O.le , , , , , d~o ~ o odo ~ i J30 ~ o~~ / e o o ~I - --- ,-----------1 ------ - -- @ 1\, , N2V-C 20x O , - - - - - , , I 11 1 ' 1 1I -e C(20x20) , , ¡ /'1 ' 11 , , , , 1 o - , 11 ~ ~I 1I / - 11 ~ , 11 1 - ~ , N ./Ií ,1 1 , , , , r-- gl > ~ , I~ I1 1 N II 1 , z / , 11 , ' N , , , _. ~, c0 ~ • .0 0>. , ' M 'M , "eo , ". , ro , , 00 , ., , .. "'o 0,'0 00 .o 0.1 0 • .0 , "'O 0.10 , - ~ , t~ --_._-- .- +- \ 11 1 , / , 1 11 1 ' 11 , , , , - _. _._ ~ ~ -,_ _._ . -~ A- 8 , ~- \ 11 1 , /1' ' 1I 820x4Q ~ f o ® - - - -- ~ N2V B 2 " N V - N V- , 'O - ~ , , N2'V 1;(;O~4;) - - , \ II / , , 11 , , , , , , - 1 11 ~ , , 2L-T , , , , , , , ~ , ~ COTA SUP_~ .. SJS l' 1 ' I 11 ESPESOR_ 020 , - COTA N~ +$15 - x - .. ~ N(R"¡\[)A 4N ~I 11 OOSIFlCACION y CONTROL ------ , , ~I 11 , - ~ " a DEL CONCRETO ESTRUCTURAl. / 11 zl'----- , ,r-- a - -1 ~ ui fe = 250 kgfjcm2 / I1 1 I ------------ 1 11 I cuontil < 9 7- , , ' N , , - ~ , olfo < O.~O , / I1 1 , ------------ I1 , , , , , cemento> 350 kgf / m3 , , , , - ~ , 11 1 , , It--. , , Iy • 4.200 kg1 /cm:2 , , ~ ~ 1/ : 1 11 1 ' , I 1I , fy reol ..:: 5.250 kgf/cm2 i '-----i ' 1 , ~ - - ~ , N V , 2V A O, O . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~-~ 0.' 0 , , , I , ~~I NOTAS i , ~ , I ~ N2V-A{20x20) , f-:rooAs LAS VIGAS SON DE 20x40 , : , A I I PROYECTOS DE CONSTRUCCION MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO CASA-QUINTA ~ o ).101'0 100 , ;00 , 4 • 4 0-t- A-9 DIBUJO: PLANTA DE ENVIGADO N2 +5.35 88Bt.. 1 . ~~ :.fc8Bi ~1=~ ! ENVIGADO DE PLANTA . .r;'i~']o ~cl; =0 ;; L =-1- ¡h N2 +5.35 PROYECTO: 1 NIVEL 2 +5.35 Ese . :50 91~ 0 .40 j' j H.OSERS , , , , , OOCULO; ESC~ . so o , , 'm LOSA: SECCION TIPICA e=O.20 I : ESe: 1'20 ARCHIVO: , FECHA.: E 3 EJ - DlJI.NTA fi2 •
- 76- ESTRUCTURAS: DETALLES DE FUNDACIONES OBJETO: Conocer las dimensiones, los detalles y las annaduras de las fundaciones Detalles de la base del pavimento del piso y de la viga de riostra. DATOS: Nonnas. (Véase explicación del ?Iano E-1Qb. Cálculo estructural. Wlano E-1/. Wlano E-2/ y Wlano E-lj. ESCALA: Detalle de las fundaciones: Sin escala, ya que en este dibujo están acotadas las medidas mediante letras; sus reales valores aparecen en la tabla. Detalle del piso: base de pavimento y viga de riostra: 1: 1 O (1 :20 ó 1 :25) según la conveniencia. DIBUJO: Fundación: Se dibuja fundación tipo (planta y sección vertical), cuyas dimensiones aparecen tabuladas. Como generalmente no se conoce la profundidad de las fundaciones se especifica el MINIMO (1,00 m) exigido. Base de pavimento y viga de riostra: En el corte anotar: Espesor de la base de pavimento con la cota del nivel superior del concreto I-o,oij, Armadura con los diámetros de las cabillas, las equidistancias entre ellas y su posición en el concreto. En la sección de la viga de riostra se debe definir la annadura y la posición de la viga con respecto a la base de pavimento y el nivel del piso. NORMAS: Véase explicación del Wlano E-101. Pedestal: debe tener el lado c mínimo con: ~ > d ~ 4 emlo sea debe ser un mínimo 4 centímetros mayor que el lado "d" de la columna (debido al mayor recubrimiento en los dos lados de la columna). le > 0,25~ o sea mínimo cuarta (Y4) parte de lado "a" de la base de la fundación. Escalón: debe ser intercalado con lado "b": Si el lado "a" de la fundación es mayor que cuatro veces "e" (lado del pedestal). Además "b" debe ser mínimo la mitad (~) del lado "a" de la fundación: lb ~ 0.5 ~. BIBLlOGRAFIA: "Recopilación de detalles típicos de obras civiles", del mismo autor. NOTAS GENERALES: Para las cabillas con un solo gancho es suficiente indicar la longitud del corte y la longitud del gancho. Longitud mínima del gancho es ~ 30 cm y > 1201· Si hay sitio en el encofrado de la viga, es usual redondear la longitud de corte Longitudes frecuentes: 0,60; 0,80; 1,00; 1,20; 1,50; 2,00; 2,40; 3,00; 4,00; 4,50; 6,00; 8,00; 9,00; 12,00 metros Longitud máxima de cabillas fabricadas en Venezuela es de 12,00 metros. La denominación de la fundación o viga se coloca en un rectángulo de 10 mm de alto por debajo y a la izquierda del detalle o despiece, según Normas Art. 6,3551. Acero paramental: En las vigas con altura superior a 40 cm, en las caras de la viga, se debe colocar con separación máxima de 30 cm, barras paramentales. Nota: Tómese en cuenta que para la armadura se utiliza indistintamente las denominaciones Cabillas, Barras ó Varillas. Refuerzo Longitudinal r~1 Pedestal (Machón) ~fuerzo transversal del Pedestal (Ligadura) ~rI'-~1 . ~ ~ Pedestal ó Machon Ganchos> 30 cm y ~ Máximo 5 cm Ganchos;:: 30 cm y ;:: 12~ __ ¡...- \ Refuerzo transversal de la Viga (Estribo) , V le ' Refuerzo Longitudina.l ae la Viga.
--·~----"------------------H~----------------------------------------H--~------·---------------------------------------------------------------------, D / COLUMNA Ji-=" ~VCOLUMNA o o z ~ TIPO Fl F2 F3 F4 PISO \ =l~ ". .,' I I PLANTA ESC S/E BASE AX AY D 1.00 1.00 0.30 1.80 1.80 0.30 0.80 1.25 0.30 1.20 1.70 0.30 - 1----;> ~/. ) , c--._ I ./ TERRENO \ ~ --- /-PIS~ ..'''' , hl I I ESCALO N .loo VIGA DE FUNDACION PE;DESTAL BX BY E CX CY - - - 0.40 0.30 0.90 0.90 0.30 0.40 0.50 0.30 0.60 0.25 0.40 0.30 0.60 0.25 0.40 RIOSTRA TABLA DE BASE (ACEROS) @ DIRX ® DIRY 5(/J3/S" 5(/J3/S" 8(/J3/8" 8(/J3/B" /~ISO ..p.: . ~I ~r r--- ·1 --= _ ,:S .... n- VIGA DE RIOSTRA ,.... r--~'--PEDESTAL f..-¡¡-. @--- f--- ft--- VIGA DE FUNDACION o o W f---fl! --1-1---- BASE . ....i C0~ ~~==.=.~~==.==.~_~~I~_--__ ..... _-- SECCION B ~ b ESC: S/E AX PLANTA ESe: S/E FUNDACIONES VIGA DE FUNDACION (ACEROS) © INFERIOR @ SUPERIOR ESTRIBO - - - - - - 12(/Jl/2" (/J3/8"@.15 2(/Jl/2"+1(/J3/4" 2fJll/2"+1(/J3/4" (/J3/B"@.10 16(/Jl/2" (/J3/8"@.15 3(/J3/4" 2(/J3/4"+1(/Jl" (/J1/2"@.10 NOTAS DETALLES DE FUNDACIONES DIRECTAS RESISTENCIA DEL SUELO 2kg/ cm2 TODAS LAS VIGAS DE RIOSTRA SON DE 30x30 A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO ESC: S/E 03/8"@20 AMBAS DIRECCIONES COLOCADA A LA MITAD DE ALTURA DE LA LOSA ,l 0.30 I / ';' 1 .b:I'~'"''"' 0"," fi~' . '. ···2~·. o~; '1 o ¡::¡ 0,10 o Est 103/8"x 1 [email protected] VIGA RIOSTRA ES~ LOSA DE PISO e=O.15 E'i,yÓO ° 0.5 U81CACION Cl-C2-C3-C4-C5-C6 81-B2-B3-B4 D4-D5-D6 2m DOSIFICACION y CONTROL DEL CONCRETO ESTRUCTURAL ,.........~~=~.~~~--~ fe = 250 kgf/em2 cuantil < 9 % alfa < 0,50 cemento > 350 kgf/m3 fy = 4.200 kgf/em2 fy real < 5.250 kgf/em2 Al-A2-A3-A4 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA-QUINTA F1ll FUND ,+0.00 DIBUJO: PROYECTO: H.OSERS DETALLE DE FUNDACIONES DIRECTAS t-:C::-:AL:c:CUc-:;lO:-: ____ t-:E=SCo;cAlA::--: '_:5_° ____ -11 1 E 14 ARCHIVO: FECHA: E4 DETALLES
ESTRUCTURAS: DETALLES DE COLUMNAS OBJETO: Conocer las dimensiones, los detalles y las armaduras de las columnas. DATOS: ESCALA: Detalle de columna: 1: 1 O (1 :20 ó 1 :25). DIBUJO: TABLA de columnas o modernamente PÓRTICOS, con la información de: • Ubicación de las columnas, con las caras fijas o excentricidades de los ejes de construcción; • Tipo de columna, que incluye las medidas (en cm) o dimensiones de la sección transversal y • Disposición de las cabillas. DETALLE de sección transversal de cada Tipo de Columna con las dimensiones y la armadura longitudinal y transversal. Las barras de mayor diámetro están dibujadas llenas. LIGADURA (= Armadura transversal), con el calibre, dimensiones de doblaje, longitud de corte y la separación. La armadura transversal, ligaduras y estribos, se representan para su mejor interpretación simbólicamente, de diversas formas, pero corresponden a la misma fabricación. 1 2 3 4[] 5 O o D L Doblez a 1350 Doblez a 900 Doblez a 900 Doblez a 900 GANCHO Ganchos de ligaduras: Deben doblarse en la esquina a 135°. Tipo l. Colóquese las ligaduras con los ganchos en posición alterna. NORMAS: Véase explicación del rlano E-81 y rlano E-12j. La superficie mínima de las secciones transversales de las columnas es de 600 cm2 • Separación máxima entre cabillas longitudinales: en general: 30 cm, sin ligadura: 15 cm. Separación máxima entre annadura transversal (ligaduras) de cmumnas: en general: 20 cm en columna rectangular: menor lado. Diámetros mínimos de armadura transversal, (ligaduras y estribos): La Norma anterior pennitía para las ligaduras y estribos el uso del calibre # 2 (0 = Ij.¡"), la Norma actual exige el mínimo diámetro a utilizarse el # 3 (0 ~ 3/8,,). Para cabillas principales iguales o mayores a # 8 (0 ~ 1 "), utilícese estribos y ligaduras con mínimo diámetro # 4 (0 ~ W'). Para cabillas principales iguales o mayores a # 14 (0 ~ 1 %"), utilícese estribos y ligaduras con mínimo diámetro # 5 (0 ~ %"). Armadura longitudinal (principal) típica de columnas: Todas las cabillas deben estar en la esquina de alguna ligadura o gancho, sin embargo, se permite dos (2) o máximo tres (3) cabillas juntas en la esquina de la columna, denominadas agavilladas. L l . a ongItu dd e ganc h d 1 os e as ca bll i as princlpa . l es en a fundación es > 30 cm y > 120. 1 2 3 4 5 [fj [E9J m El ~ . ". . . ' ,..-. '.' .. . '.' . . .... .: . '. . . . SIMPLE CON GANCHO MULTIPLE AGAVILLADAS ROMBO NOTAS: Como complemento consulte el ANEXO 3, codificación HRT del acero en columnas. El ~lano E-SI ha sido dibujado con el graficador (plotter), mediante los programas desarrollados por los autores, HRT-CBDSTM y HRT-CBDSCADTM. Para leyenda véase el Wlano E-' ~.
¡ LONGITUD COLUMNA NO CONFINADA DIAMETRO ARMADURA LIGADURA SEPARACION LIGADURAS ZONA NO CONFINADA r I ,- LONGITUD TOTAL DE LIGADURAS (SIN GANCHOS) (011 d)=[35,BO] 4917 /B"+41111"x5, 1 0(1) (1. 80l103/8"@O.10X1.03 (O,90103/8"@0.10x1.03 "" ~ ~ AREA DE LA ARMADURA LONGITUDINAL TOTAL. (EJ. 4*3.88+4"'S.07=J5.80cm2) l \ L L. LONGITUD TOTAL DE LIGADURAS (SIN GANCHOS) ~ SEPARACION LIGADURAS ZONA CONFINADA OIAMETRO ARMADURA LIGADURA LONGITUD COLU~NA CONFINADA TCH-A 1 / ;=::::.SO)1.3/s"@0.10".03 . ~ (0.90)1.3/8"@0.10,1.03 -~ 1- = R ~:!'~ :lLI-7'/ !] 01 mO . 30 G:':C~~3~d22 N CD V O~ N h ~~ ~ ~ tí)~ / ~;~ O ~ ~O .. ci 26 GANCHO ~ ~~ () :.:0.42 COD1F1CACION HRT PARA COLUMNAS ExPlICACION VER PLANO E120 I (1 ,80)1.3/8"@0, 1 0,1.03 I (0.90)1.3/8"@0.10,',03 = I GANCHO 0.52 ¡J-) 6 ~ ~rm Lig 1,03(d) )( Q ~ §;J; ~ I GANCHO I xO.42 I (011 d)=[35,BO] 41117 /B"+401 "x5.1 0(1) I I I ~ )( Q ~ I I I (1,80)1.3/S"@0.10,'.03 (0.90)1.3/S"@0,10,'.03 GANCHO xO.42 = GANCHO 0.52 Lig 1.03(d) ~; (011 d)=[35,BO] 4~7 /B" +401·x5, 1 0(1) I I I 6 ¡J-) )( Q ~ I I I FECHA OBSERVACIONES APROBADO REVISIONES Y MODIFICACIONES (1 ,SO) ,.3/S"@0, 1 O, 1.03 (0,90)1.3/8"@0,10,',03 = GANCHO 0.52 ~ ~1 m Lig 1.03(d) ~ §;J; GANCHO xO.42 (020d)=[31 ,04] BIII7/B"x5,1 O( 1) "g,:,.A I ;'. ',." " I;:,,::~,··L-_-- (020d)=[31.04] BIII7/B"x5.10(1) +-~~--+-~I~~-(-1,-SO~)-1.-3-/-8"-@-0,-'-0'-I-,0-3------------------+---r-r------------------------------------1-'---+---------------------------------+---r~ PA A (1 SO)1.3/S"@0 10,1 03 (1.80)1.3/S"@0.10,1.03 I (1.SO)1.3/8"@0,10,'.03 I (0.90)1.3/8"@0,10,'.03 l" . I -- (0,90)1.3/S"@0,10,1.03 (0.90)1.3/S"@0.10,1.03 I (0.90)1.3/8"@0.10,',03 I I I I ~ ~ ~ ~ ~ Q ~l m Q ~l m Q ~ ~ ~ ~ 0,30 ¡J-) 6 ~ ~l m )( Q ~ I I I I I ~' .. , I I I I (020d)=[31 ,04] BIII7/B"x3, 10(1) 1"'-· (011 d)=[35.BO] 41117 /B"+401 "x3, 10(1) I (011d)=[35,BO] 41117 /B"+401 "x3, 1 0(1) I (020d)=[31 ,04] BIII7 /B"x3, 1 O( 1) r'~~_.------------------------.-L--+~------------------------------_+_r--L,r_----------------------_.~--~. RIO--A ~ )( ~ (0.50) '.3/S"@0. 15, 1.43 0.40 GANCHO xO.52 = GANCHO 0.62 Li9 1.43(d) D~ ~ )( ~ I I (0,50)1.3/S"@0,15,',43 0,40 GANCHO xO.52 = GANCHO 0.62 Lig 1.43(d) D~ ~ )( Q ~ I I (0,50)1.3/S"@0,15".43 0,40 GANCHO xO.52 = GANCHO 0.62 Lig 1.43(d) D~ I I I ~ )( ~ I I = (0,50) 1.3/8"@0,15".43 GANCHO 0.62 0.40 ~1lE8J Lig 1.43(d) ~ D~ GANCHO xo.52 I I I (020d)=[31 ,04] BIII7/B"x2,30(1) I (011 d)=[35,BO] 4917 /B" +4911 "x2,30(1 ) I (011 d)=[35,BO] 407 /B" +41111 "x2.30(1 ) I (020d)=[31.04] B9I7/B"x2,30(1 ) ,: I 1 :n 1: n I :n 0,10·4 4.40 ~ 0.10 2,10 0.10.4 3.90 ~ ~~------------------~----------------~~~---------D-O-SI-F-IC-A-CI-O-N-Y--C-O-N-T-RO-L------------~~-----------------------------------~~ 10 PORTICO A (SECCIONES TRANSVERSALES) Ese: 1 :33 o 3m DEL CONCRFO ESTRUCTURAL fe = 250 kgf/em2 euantil < 9 % alfa < 0,50 cemento> 350 kgf/m3 fy = 4,200 kgf/em2 fy real < 5,250 kgf/em2 r -;- 1.. _ 1..1. _ I ~IIII _L_LL_I I I I I UBICADOR PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA-QUINTA DIBUJO: PROYECTD: H,OSERS TABLA DE COLUMNAS EJE A ~C~~-C-uL-0-:----~Es~C~~~:-1:-50-/-':-33--~11 E I 5 ARCHIVO: FECHA: E5 COL EJE A
ESTRUCTURAS: DETALLES DE VIGAS OBJETO: Conocer los detalles estructurales de las vigas del nivel correspondiente. (Dimensiones y armaduras). DATOS: Normas. Véase explicación del WIano E-101 Cálculos estructurales. EnVIgado - Nivel I dPr--la-no-E---'~. ESCALA: Las vigas vistas longitudinalmente en escala 1:50; Secciones transversales 1:20; (ó 1:25). DIBUJO: Vista longitudinal: Alzado: Se dibuja la viga con su armadura principal y algunos estribos, incluyendo su diámetro y las separaciones. Los estribos que son cabillas que forma~ a~illos alrededor de la armadura principal, se indican simbólicamente, dIbUjando solamente algunos de ellos, con separaciones a escala. Indique las distancias (luces) entre los ejes de construcción. Despiece: Adicionalmente se dibuja el "despiece" de las cabillas, o .se~ qu~ :ada barra de cierto tipo se representa por separado y a escala, con la mdIcaclOn de: Nombre de la barra, para su identificación, con una letra minúscula, en un círculo de 6 mm de diámetro; (Normas ArtA,5394). Cantidad de cabillas del mismo tipo que representa. Diámetro (ó calibre #) de la cabilla. Longitud total (de corte) de la barra, con el máximo de 12 metros. Cantidad de elementos (vigas, nervios, etc.), en paréntesis, para poder efectuar el cómputo de maner¡ preprigramada. Ejemplo: En la viga 1V - O la barra~ 205 /8" X 7,80 (1)1 quiere decir: cabillas con nombre "a", de las que hay 2, con diámetro 5/8,,; con longitud total (de corte) 7,80 m, habiendo una (1) viga igual; las longitudes de los segmentos rectos de cada cabilla son 7,10 m; y las longitudes de los dos (2) ganchos son 0,35 m cada uno. Si la posición de la misma cabilla se repite varias v.eces, no es necesario repetir siempr~ los mismos datos, es suficiente dibujar la cabIlla y anotar su nombre, (pero SI incrementar y eliminar la cantidad en paréntesis). (Ejemplo: 11 V - DI cabilla@». Sin embargo, es preferible, (aunque no prohibido) juntar en el despiece las barras de diferentes diámetros. No olvide disminuir (mínimo 2 cm) las longitudes de las cabillas de acuerdo al recubrimiento en los extremos de las vigas. Para barras dobla~as es suficiente indicar la longitud de corte y todas menos una longitud de doblado Ubicación recomendada de los solapes de las cabillas En la cara superior: en los tramos =~.:~ . . , ,;1 , . . ~ -. . . .- , . En la cara inferior: en los apoyos I~ Sección transversal: De cada viga se dibuja, como mínimo, una sección transversal, señalando el correspondiente sitio y la separación máxima entre estribos en la vista longitudinal. Si una viga de concreto no tiene sección constante, (vigas, ~ ; 11v -BI ; 11v -el) se debe dibujar mínimo una sección para cada sección diferente. En las secciones se indica la posición de las cabillas, identificándolas por su letra. Las cabillas se colocan preferiblemente en las esquinas de los estribos. En cada esquina del estribo debe haber una cabilla. En cada sección se dibuja por separado el despiece del estribo, indicando sus dimensiones y las separaciones. Ejemplo: lJ:str. 0 3 / 8" x 1,00 @ 30 cm¡ significa: Estribo de 0=3/8 ,,; con longitud de corte de 1,00 m; con separación cada 20 cm. La posición del eje de construcción se debe anotar en cada secciól1 (importante para las secciones "e2"; "B1"; "B2"). El nombre de la viga se coloca en un Recuadro de identificación de 1 O mm de alto, preferiblemente por debajo y a la izquierda del despiece. (Normas artículo 6.3551). Si las cabillas no caben en una sola capa de la viga (véase Anexo 2), se deben colocar en 2 ó más capas. Si se colocan en 2 capas, se permite juntar ~ en el mismo plano vertical. ~. • .. .. . . ., . Separación libre mínima :~. _ : •.... , .... 1. Máximo diámetro de la cabilla iI ~':' •. :.¡ : ó 25 milímetros. . .. .' RECOMENDACIONES: Posición de las vigas en hoja:, Coloquen, preferiblemente, las vigas de tal manera, que coincidan los ejes de construcción, perpendiculares a las vigas y comunes a varias de ellas, (ayuda mucho en la interpretación del plano en la obra), véase los ejes 1 hasta 4 y estén, si es posible, en el orden como aparecen en el envigado, véase las Vigas 11v-01 , 11V-el , 11v-BI ' 11V-Aj. Denominar la sección de acuerdo con la correspondiente viga (secciones B, y 82 en la viga 11V-Bl). Colocar las secciones en la hoja de tal manera, que se interprete fácilmente a cuáles vigas pertenecen. NOTAS EN EL PLANO: Resistencia del material empleado. "El Wlano E=6I ha sido dibujado con el graficador (plotter), mediante los programas desarrollados por los autores, HRT-CBDSTM y HRT-CBDSCADTM.
0 0 CD 4.10 '1" 2.10 3.90 1.30 305/8" m li 30>5/8" ~I ~~ ~J, ~~ Esi 11,li3/S')(O.76 11V- j] ::: 11V- ~ ::: 11V- ~ 11V- 4J 11V- ~ ::: 11V- ~ ~ Es~ 1"3/8',1.16(54) ::: I SECCION D RV-EsC! Escl 1120 O.~O 9 Est Dab. c/14 I i~ ~I:I s~~5/8'X1.60(jis ~, I ,~ I 40¡/2'x1.60m g~I:-------------7------~~~~~---------========~~ ____________ ~I ________________ ~:Ig 311\5/8'x!1.20m 311\5/Wx8.00m I 11V- el CANT 7 [st DOR 3/8 c/J.4 1 10 Esi 3/8 c/9 9 E:st 3/8 c/9 o.J2O 9 Est Dab. c/14 o I 2-~5/8'X1.3~(J) !1I\5/8'x4.$om s~ !~ :' I'~ 1.30 4~!/2'x1.60(J) ~~!/2'X1.~rL_-;) ___________ -I..-:-,:"",":::-::-::=:-l-__________ ~: Ig 311\5/8'xlO.80m CANT I 0!30 10 [si 3/8 c/9 o . .j 20 Est 3/8 c/9 ,30 10 Est 3/8 c/9 oJo 7 Est 3/8 c/17 0.10 Est 11,li3/S'x1.16(SS) SECCION A Esel 1120 ~'~I:----~~~~--~-------~-----------------r--~Ig I ~ g~I:----------~~~~~-----------¡------------------,-----. 31»5/8'x!2.00m CANT = 1 I NIVEL 1 + 2,70 ESCALA 1 ,SO o 3 m fe fy MATERIALES 250 4200 kg/em2 kg/em2 Est 1183/8')(1.16(130) SECCION Cl Escl 1120 1': 0.50 t ~v ~rl~~J JI~" Es~ 21,li3/8~)(1.10(9) SECCION C2 [ 1 iO i~. :': ~If§' Est 203/8'x1.10(16) ] J ~ SECCION Bl [so 1120 ~Ilm~' Est lo3/8'x1.16(8) Sd:CION B2 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA - U I - DIBUJO: T. OSERS PROYECTO: H. OSERS NIVEL PLANTA ALTA DETALLES DE VIGAS CALCULO: ESCALA: 1050 6 104 - 25 FECHA:
ESTRUCTURAS: DETALLES DE LOSAS OBJETO: Conocer los detalles estructurales de las losas que forman el Nivel l. DATOS: Normas. Cálculo estructural. Envigado del piso W"r--Ia-no--=E=--""'2j). ESCALA: Vista longitudinall :50. Corte transversal l :20 (1:25 ó 1 :50). DIBUJO: Vista longitudinal: Se dibuja un nervio visto longitudinalmente, incluyendo su armadura principal y señalando algunas cabillas de repartición con su diámetro y equidistancia, que deben estar en la parte superior, inmediatamente por debajo de la armadura principal. El macizado correspondiente, o sea el sitio donde no se colocan los bloques de relleno, se dibuja rayado o sombreado. Señale las vigas donde se apoyan las losas. Despiece de las cabillas: Dibujar por separado y a escala las cabillas que forman un nervio, nombrarlas con una letra minúscula en un círculo, anotar el número de barras que representa, su diámetro y la longitud total. Análogo a la explicación del Wlano E- 61. Se debe anotar la longitud de los segmentos rectos de cada cabilla (con atención especial de las longitudes de las barras que van de un extremo de la placa al otro), en 11 L- 11 las barrru(i)@; en ~ la barra@; en ~ la barra@; etc., para que quepan en el encofrado, reduciendo el recubrimiento en los extremos. En barras rectas con uno o dos anchos no es necesario indicar el lar o recto. En las vigas y losas estas indicaciones se deben colocar en el lado externo de la barra: 1 0 . 25 @ 40%X3.00 Sección transversal: ------~-~-~~~~~~~~-----~\ (b) cantidad X 0 X lon¡:itud / longitud recta ,~ ______ ~~ __ ~l~o~nm~'~tu~d~r~e~cta~ ___________ I @ cantidad X 0 X longitud Es una sección tipo (esquemática); los bloques de relleno están dibujados simbólicamente, los huecos pueden tener otra forma. NORMAS: Véase la explicación del Wlano E-101 yen la siguiente página. Repartición mínima: 0 = 3/8" cada 33 centímetros. Armadura mínima: La armadura inferior (positiva) mínima en los apoyos)corresponde a un tercio e13) de la del tramo. OBSERVACIONES: Los bloques de relleno están fabricados con ancho de 40 centímetros y con alturas de 15,20,25 Y 30 centímetros. Véase explicación del Wlano E-JI . Para las losas armadas en dos (2) direcciones (reticulares, celulares o macizas), el dibujo de la sección transversal se reemplaza por una segunda vista longitudinal. Las cabillas perpendiculares a la armadura longitudinal, estarán en una vista por encima y en la otra por debajo de las barras longitudinales, de acuerdo al cálculo estructural. En losas macizas armadas en una o dos direcciones se procfrde de manera similar, indicando además las separaciones entre las cabillas representadas en el despiece. Véase el Wlano E-S¡ de la Escalera y el Wlano E-101 del Estanque elevado. Coloque preferiblemente los alzados de las losas de tal manera, que los ejes de construcción A, B, e y o sean comunes a los diferentes alzados. Redondea (con criterio) las longitudes en el despiece a centímetros enteros e inclusive a múltiplos de 5 centímetros y para obras pesadas hasta de 10 cm. Observe que las longitudes comerciales de las cabillas son de 6,00; 9,00 Y 12,00 metros. En las losas nervadas se coloca un Nervio Transversal de lOó 15 cm cada 3,00 metros. RECUBRIMIENTO REAL o FÍSICO: El "recubrimiento" en el concreto, corresponde al espesor de concreto que protege el refuerzo de acero de la intemperie. Por consiguiente, es la distancia entre la superficie de concreto y la superficie más cercana del refuerzo. Según los diferentes elementos, las zonas de construcción, etc., las Normas especifican los valores mínimos del recubrimiento. RECUBRIMIENTO DE CÁLCULO: Para los efectos de cálculo, se consideran los esfuerzos de las armaduras concentrados en el centro de gravedad de las mismas, por consiguiente, el recubrimiento de cálculo, se refiere a la distancia hasta éste del centro de la barra. ADVERTENCIA: No confunda el recubrimiento de cálculo (medido desde la cara del elemento al centro de la cabilla), con el recubrimiento real ó fisico (medido entre el paramento de concreto y la superficie de la cabilla). NOTAS EN EL PLANO: Resistencia del material empleado.
® .25 _~~_----ªo~_~. __ --.!'----~~~~~~~~+ +"'OO"----J'-~."'75"___.Jf___ MACIZADO 2 tf,,,·*,m --.:. __ "~. • .¿ lik.?J 2'IERVlOS 1.55 .151 2 • ® 1111 I/Z"X 6.00 1.61 .'7 '1 --='-t--.;:'<} ~15 ___ A":=:'S.=O::::5:-:::-:;:-;--+ ____ @I.,/2"X4.35.25 ~ 1 ~ 3/é'";; 8.55 .--'3e.::,9ooocO'"---_. ____ .. ~~---3,OO-.. --~Jo'-~ RE' ,,3/8' C/." ~.- 2.04 .Y @' ~1/2"X 6.00 1.6b CORTE TIPICO DE LOSAS ESPESOR 20 cm fSCALA =.~~'p. .... ~[~ O 0,5 I M 1.5 2m NOTA: TODAS LAS l.OSAS TIENEN ESPESOR DE 20 cm DIBUJO: MATERIALES te = 250 kgl cm2 fy = 4200 kg/cm2 LOSAS ~ ~ = ESCALA .. > .. ':j. ~ __ lIIIIIIr.---"~ O 123m PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA A. RAMIREZ PROHCTO: H.OSERS NIVEL 1- DETALLES LOSAS 104-26 FECHA. CALCULO: ESCALA. ~.J....2e) 7
- 0 .... - ESTRUCTURAS: DETALLES DE VIGAS Y LOSAS Las explicaciones son semejantes a las de Wlano E- ~ Y Wlano E-1\ de páginas anteriores. RECOMENDACIONES: En la vista longitudinal de la placa señale las vigas. (Para ver las que están por encima o por debajo de la placa). El Wlano E- 81 ha sido dibujado parcialmente con el graficador (plotter), mediante los programas desarrollados por los autores, HRT-CBDSTM y HRT-CBDSCADTM. RECUBRIMIENTO REAL DE LAS ARMADURAS en cm Según COVENIN1753-81, Art. 7.7.1. Losas y CASO - POSICION Al abrigo de la intemperie Expuesto a la intemperie, en ambiente NO agresivo Expuesto a la intemperie, en ambiente medianamente agresivo En contacto con terreno Vaciado contra terreno y permanentemente en contacto con él. VIGA DE RIOSTRA en cm Fondo ~7 cm Lateral ~4 cm placas 1lh 2 3 4 7 Cáscaras y Vigas y Muros placas columnas plegadas 2 1lh 2lh 2lh 1lh 3 3lh 2 4 4 4 7 7 J , j~ II!' Z r~' · o. . ~¡. ~i:'1' 2'" .' , . ".. . , 6 . , .. • ~J '. '~, r VIGA ó COLUMNA Longitud aproximada de estribos ó ligadura para secc. [!], recubrimiento 2,5 cm y dos (2) ganchos de 10 cm. IL= 2(h+ b) EXTRACTO DE NORMAS ACERO MíNIMO Y MÁXIMO: Columnas: Sección mínima de acero longitudinal corresponde al 1 % de la sección transversal de la columna. Vigas: Sección mínima, en cm2 , de acero longitudinal corresponde al área transversal de la sección de la viga, multiplicada por 14 y dividida por la resistencia del acero en su punto cedente, en kg/cm2 • Amin = 14bh/f cm] Losas y muros: Area acero mínima in = 0.0018* Areaconcreto cm] Separación máxima max = 35 c L = LARGOS DE DOBLECES (Valores aproximados en cm) -#---4 Ir fi- . Recubrimiento . , • I '~11 . '."": Losas = 2,5 cm ." . . y t . ~ .r; '. •. 'VI . Vigas=4ó5cm :,.~ .45°~.'.c. o.; 600 A. , i .'t Ang. Ree. h = 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 90 100 h 45° 60" 2,5 L = 14 21 28 35 42 49 56 63 78 92 106 120 134 ~-+~~~~-+~~~~~~-r.~~~~-+~~~+7.~~~IN~ 4 L= 11 17 24 31 38 42 50 59 74 88 102 116 130 ~'":' ~ .r; ~5~~L-=+-~~1~4-+~21~~2~8-+3~5~~39~r4~7~~56~r.7~1~~85~r.9~9~711~3-r,1~2~1 i~ 110 b ~-+~~~~-+~~~~~~-+~~~~-+~~~~~~~1;~ 4 L = 9 14 20 26 32 37 43 49 60 72 84 95 107 ~ ;¡;: 2,5 L= 12 17 23 29 35 40 46 52 63 75 &7 98 ~cu ~5~47L-=+---~1~1-+T-17~~2~3-+2~9~~~~r4~0~~46~r.5~7~~69~r.7~5~n81.-r.1~~"~ ANCLAJE Y PROLONGACION DE CABILLAS Para luces iguales o casi iguales, en el caso de no estar calculados con exactitud Válido para luces: 0.80 < K/L < 1.25 Según "Instrucciones para la elaboración de planos para edificios", M.O.P 1969. 1 min·{tci ~ min.{iL4 K 251Z1min o", .. 1 L ~ , L 1/5 L L 1/5L 1/5 K \ , " , I 20cm '" , /1/10 Lmll\t,. ~ Ll/l0 K ml~ --' Ir mino ". 1 1 . 15 cm mln. -;--.... JJ '~m ., • .1. J.. _ Recubrimiento 2cm mln. l' "-t-15 cm mln. APOYO INTE ME~DIO L ~ K " ~ ~
~ ~ ~ ~~-----------;~~~r:---- _.---~-- ---- 2~;~Ü- --------: , 1 I JO E51 J/8 09 I ,](5"1: -'::/9 ,1 I 'O[s"tc./9 O 1 1, ~ jJ[stc/9 II lCIEste/PO' I 01 1 ' l· l' Eo' e 'lb ~ I O 10 I tf G 10 I 1 I H E!m~1I1 imUlIIIIIIIIIlllIIllIIgllllllllll'UUllllllrtttllllQ[ ?íZl5/8"y970(2) r:1! ~--------~~~--------~II~ 107/8' X 3 rOCc) ¡ ~ 175 :q1L-__ --:-:-:-:-__ -:-_ lOS/d" X:L, C' D(2) r:LI ________ ~~~--------~ 2iD5/8'yQ 70(2) ~=~ CANT=2 1 .--._ .. --.------.-t'------ -.. -- I 10 [Se J/O 'J I f:1¡ 180 I ;~I~' _--:-:-~:::__--..,-- lrJJS,'t)"xt="OD(2) nL', ----~;:::-;;;;-~--------' 205/B'x970(2) ~=~ CANT=2 3.93 (~ (J) CJ 2e TI ITC,- D T -i O : 0.4 I ,~l ; DI ~ 1 -- , i::s-t: "llé,( 7n') SECCION 1 Esel 1120 __ -I-__ ......:3::.:: .• ..;.0 __ +-_--.¡.~ '.00 '1-,,.----+-==-_-, '--:<S>~I '~'''::/'i:':::J(-::8-::.~::-5 ..., .l5,&¡·--~~¡;¡¡~r:Oo:----:6.:85=+======~=-_-;::~dii~e.a~5~---+---...J I '" 3"". 7.00 @ 1111/2" K 8.50 ~=~ CANT=2 ClTN,,.I~ SECClON ® y 2\0'8" SECCIOH ® I ALERO I IDETALLES ESCALA c:=::::= f ~ ! O 050 I VIGAS - LOSA @ MATERIALES f' e 250 'kg/ cm2 fy 4200 kg/ cm2 ,JO: ESCALA .J;.M- = PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUIN TA 3m A. RAMIREZ NIVEL 2 - DE~LLES l'ROYECTO: VIGAS y LOSAS H. OSE RS CALCULO: ESCALA:~-~ 104-27 FECHA: 8
- 00- ESTRUCTURAS: DETALLES DE ESCALERA OBJETO: Conocer los detalles estructurales de la escalera. Tómese en cuenta que la escalera puede resultar el elemento más incómodo de toda la obra. DATOS: Normas, cálculos estructurales, envigado del Nivel 1 para la escalera. ESCALA: Planta y alzado: 1 :20, 1 :25, Detalle del escalón en 1: 10. DIBUJO: Análogo a lo descrito para ellPlano E- ~ Y el IPlano E- 71. Escalera: Anote las alturas de los niveles y del descanso (5 centímetros por debajo de lo indicado en arquitectura). Dibuje un peldaño (escalón) con sus dimensiones. (calcule y dibuje la contrahuella con precisión de milímetros). Huella: Parte horizontal del escalón. Contrahuella: Desnivel del escalón. (con precisión de mil Desplome: Diferencia medida horizontalmente entre la parte superior e inferior de la contrahuella. Espesor de la escalera: Espesor de la losa que soporta la escalera. Véase el IPlano A-91. Escalón: Cada escalón tiene su número. El siguiente piso (si lo hay) tiene el número agregado de 20, 40, 60, .... etc, Alzado: Descripción de cada tramo de la escalera con la indicación del número de contrahuellas, la altura de cada uno y el desnivel del correspondiente tramo. Todos los peldaños deben tener contrahuellas iguales. Dividir el desnivel del tramo por el número de contrahuellas, cuidado con el redondeo. En la obra es más dificil esta determinación que en la oficina. Las barras que cambian de posición superior a inferior o viceversa son las que se interrumpen. Su longitud véase en la página siguiente. ARMADURA DE UN ELEMENTO CON LlVI~"""" detalle de CUMBRERA y ESCALERA En el uiebre las barras se deben cruzar. Deben haber 3 barras longitudinales. CORRECTO INCORRECTO tu Ir I ttrn ESQUEMA DE ARMADURA DE ESCALERA
o '" cí NIVEL Nl +2.65 0.56 1 1 LE-2 :e=0.15 ESy2q 1 1 TRAMO LE-l (INFERIOR) DESNIVEL' = 1.35m DESPLOME DE E9CALON des=0.03 7 HUELLAS = C¡¡.25+DESPLOME 8 CONTRAHUELL.fIS 135/8=.169 PB 1.84 ~------~--~~~+-----~ li " 11 @103/8 [email protected] 1 1 0.90 1 1 1 1 0.52 0.64 I LE-1 e=0.15 290 TRAMO LE -2 (SUPERIOR) DESNIVEL = 1.35m DESPLOME DE ESCALON des=0.03 7 HUELLAS = 0.25+DESPLOME 8 CON:RAHUELLAS 135/8=.169 2.90 o (J> "-___ -'-'-c.::.... __ -u ~ 1.06 0.50 1 1 1 (J> 1 0.99 1 I ~ @)1 ~3/8"x [email protected] 1 ..)---:::",,~---'-, ::; 0.70 cí -~-0 PLANTA ESCALERA ESC:/.15 o 0.03 H.......:H.:.., =...:0::':'.=.2:::.5-t DET.ESCALON ESé;?'iO 0.5 2 0.43 03/8"[email protected] <D 03/8" ~3/8"@0.25 1m 3m DOSIFICACION y CONTROL DEL CONCRETO ESTRUCTURAL DIBUJO: fe = 250 kqf/em2 cuontil < 9 !Yo 0110 < 0,50 cemento> 350 kgl/m3 Iy = 4.200 kgf/em2 Iy real < 5.250 kgl/em2 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA-QUINTA DETALLE DE ESCALERAS PROYECTO: H.OSERS CALCULO: ESCALA: 1 :25 / ' 10 ARCHIVO: E-9-ESCAlERAS : FECHk ~ E 9
- uuDETALLES DEL ESTANQUE ELEVADO OBJETO: Conocer los detalles estructurales del estanque elevado. DATOS: Normas, cálculos estructurales y un croquis del estanque. ESCALA: 1 :20 ó 1 :25, según las necesidades. DIBUJO: Similar a la descripción de los planos B y~. Estanque: Colocar las plantas, vista y corte, de tal manera, que se los pueda orientar rápidamente en la hoja. El armado de la losa I3L-11 coincide con los estribos de la viga ~ y está dibujado, para mejor comprensión, como si los dos ramales verticales de 45 cm, no tendrían la misma longitud. NOTAS GENERALES: Observe que utilizando la solapa de 40 diámetros resulta: 40 diámetros expresados en metros corresponden al diámetro expresado en pulgadas. Los largos comerciales de las cabillas, son 6.00, 9.00 Y 12.00 metros. EXTRACTO DE LAS NORMAS LONGITUDES en cm DE EMPALMES, GANCHOS Y PROLONGACIONES EN LOS APOYOS (PARA BARRAS CORRUGADAS) Seaún "Instrucciones para la elaboración de planos para edificios", M.O.P. 1969. Calibre #3 #4 #5 #6 #7 #8 # 11 En Diámetro Pulg. 3/s" 1 /2" 5/s" 3/ / 7/s" 1" 1 3 /s" función del 0 mm 9 13 16 19 22 25 35 diám. Gancho 10 10 15 15 20 20 30 80 Apoyo intermedio 10 15 15 20 20 25 30 Ligadura i Gancho 10 10 15 100 o estribo Escuadra 1.0 15 20 ~8'" 150 15 20 25 30 35 40 55 15 o .s::: 175 10 15 15 20 20 25 35 10 <.J o re 5 t:: <ti ~b~ 200 5 10 10 10 15 15 20 5 C> « e o u C/) g..ON 150 30 45 55 65 75 85 115 32 (]) oro ~~ 175 25 30 40 50 55 65 90 25 <5 ~ ~jf- en ~~~ 200 20 25 30 35 40 50 70 20 250 10 15 15 20 20 25 35 10 ~8'" 150 40 50 65 80 90 105 145 40 o ~~ 5 175 35 45 55 65 80 90 90 35 -5 t:: ~b~ 200 30 40 50 60 70 80 105 30 <ti C> « t:: 250 25 30 40 50 55 65 90 25 .¡¡; (/) 150 55 75 95 110 130 150 210 60 Q) C. g.ON 175 50 65 80 95 110 130 180 50 <ti (5 ~~ 5 en ~jf- ~~JP 200 40 55 70 85 100 110 125 45 250 35 45 55 65 80 90 90 35 Solape 400 40 50 65 75 90 100 140 x0 o Mandril doblez 5 8 11 12 13 15 21 60 Ligadura o estribo 4 5 6 40 fe' [kg/cm"] cm 0
2.10 .40 40 DE FONDO .70 13l=21 i , .05, ~, ~~.__ .. A~ I.oS @ 0W Kl.50C/?>O 051 1.35 1.05 @ 0~"tl.45 C/.30 .30 .30 .63 .63 AS A5 113/8".2.91 ello .15 CORTE @ I ~ ~ I TANQUE = - ESCALA ~ o 0:5 1.5 PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA OlaUJo: A.RAMIREZ - u .. - 2m 10
- 90- ESTRUCTU~S:MUROS OBJETO: Tener a disposición del constructor detalles de varios diseños de muros. Para el desnivel entre la calIe y la explanada de construcción, nivel k o,oij utilice el muro tipo I MJ l el que tiene la base por debajo del relleno. Para el desnivel en el fondo de la parcela, entre la explanada para la construcción, nivel k o,og el barranco, utilice el muro tipo ~ el que tiene la base por delante del relleno. Para los diferentes desniveles en la parcela utilice el muro tipo I MT 1, el que tiene la base en ambos lados del muro DATOS: Desnivel del terreno máximo: 3,00 metros. Suelo: Resistencia mínima 2,00 kg/cm2 . ESCALA: 1:50 ó 1:20. El !plano E-111 ha sido dibujado con el graficador (plotter), mediante el programa AutoCADTM. SUGERENCIA PARA EL DIMENSIONADO DE MUROS Tioo: MJ ó MT ó ML Relación 'H=3.00 m H=6.00 m Desplome % 100*tg a 100*(Emi-Ems) I H 2,0% 2,5% Altura máxima del muro H 3.00 m 6.00 m e :::s Espesor muro Superior Ems Ems 0.15m 0.20 m E Espesor muro Inferior Emi Ems+ H* tg a 0.21 m 0.35 m Ancho de la Base B 2/3 H 2.00 m 4.00 m el) ~pesor de base en extremo Ebe 0.15 m 0.20 m en ca Ems .Q ~spesor de base en muro Ebm 0.30 m 0.40 m 2 * Ebe AMARRES DE CABILLAS Norma COVENlN 505:1996 En Venezuela se utiliza alambre liso, alvanizado N° 18, suministrado en rollos. S D C A TIPOS DE AMARRE DE ARMADURA s Sencillo D Doble e Cruzado A Ahorcado Con alambre sencillo. Utilizado en fundaciones Con alambre doble. Para soportar barras pesadas o de diferente diámetro Es el tipo de menor tendencia a deslizamiento de las barras de la armadura. Se utiliza si hay dificultad de acceso a las barras.
-¡ [ML] ~----- .~ ALTURA MAXIMA (h) :3.00 m ARMADURAs~l GF"":,,'::':TR\A ~<;CI' cm lJl 7,.:m 0 BASE 2/3 h 1/2" 30 ® 1/2" e1 30 30 @ 1/2" .2 15 30 (U) j "1/2" •. 3 20 30 .4 40 20 REC. 5 DETALLES DE MURO (ELEVACION) ./ (12) N " I B=BASE PROYECTO: H. OSERS CALCULO: 104-30 DETALLE DE MUROS ESCALA-:-- 1:50 FECHA 11
ESTRUCTURAS: DETALLES ESTRUCTURALES T(PICOS NODO TIPICO SISMORESISTENTE ENTRE COLUMNA Y VIGA En la zona confinada, en las vigas, se intercalan estribos adicionales en el ancho igual al doble de la altura de la viga. En las columnas se intercalan ligaduras adicionales en el sexto (1/6) inferior y superior del entrepiso. El desvío máximo permitido de las cabillas verticales es de un sexto (1/6); para mayores desvíos se debe sembrar una raíz adicional, con el solape mínimo de 40 diámetros o según lo indicado en la página 88. Terminación de columnas en el techo: Las cabillas verticales de las columnas, en el techo y si es posible, deben tener el gancho doblado hacia fuera. CODIFICACION DE ARMADURA SEGUN HRT Consulte además el Anexo 3. Estructura del Código: IKLM X NPR # 11 Ó IKLM * NPR # 11 K L M Cada letra es un dígito de O al 9, que indica la cantidad de barras de cada calibre N P R de·la Terna por cara, sin incluir una de las dos esquinas. En las columnas rectangulares KLM y NPR corresponden a lados adyacentes. Para armadura igual en las cuatro caras es innecesario escribir la segunda parte o sea NPR. Separador, formado por uno de los dos-caracteres X Ó -fr, se refiere al agavi 11 amiento. X Indica que NO hay barras agavilladas. -fr Indica que sí hay barras agavilladas en el lado corto. #T La letra al final del código define la Terna de los calibres (#) de las barras de acero a ser combinadas: "a/b/c/d/e/f/g" ó "A1B/C/D/E/F/G". Las 7 ternas de combinaciones de los calibres son: la (#4, #5, #6~ lb (#5, #6, #7) I le (#5, #6, #8) I Id (#5, #7, #8~ ~ (#6, #7, #8~ t (#6, #8, #11 ~ Ig (#7, #8, #11 ~ Diámetro de las Ligaduras, está definido según el tipo de letra de la Tema: En minúscula (a ... g) indica ligadura de () %". En mayúscula (A ... G) indica ligadura de () Yz". I 040 I "'~5Jf7l~ Ó~n~ CONCRETO BLOOUES 3.3/8" MACHONES PARA PAREDES PER1METRALES DE LA PARCELA CADA ±3.20m MACHONES Ese: 1 :20 ARMADOS TIPICOS VIGA-COLUMNA NODO EXTERNO: ÚLTIMO PISO Ese: S/E o 2 3m MIN 0.60 MIN 0.60 COLUMNA INTERNA: ÚLTIMO PISO Ese: S/E 1 o 2 3m JUNTA DE CONSTRUCCION ~---1fLNODO INTERMEDIO \ Ese: S/E I o 3m RECUBRIMIENTO MINIMO DE CONCRETO GENERAL Cc=5.3cm poro Es! 01/2 Cc=5cm poro Est. 03/8 $>= 2.5cm s> db DE LA MAYOR CABILLA CONTACTO SUELO-TERRENO Cc=8.8cm poro Est ¡;lI1/2 Cc=8.5cm poro Est 03/8 s<= 15cm S>= 2.5cm S> db DE LA MAYOR CABILLA .~ El IPlano E-131 ha sido dibujado con el graficador (pI otter) , mediante los programas desarrollados por los autores, HRT-CBDSTM y HRT-ENVICADTM.
LIGADURAS LA PRIMERA LIGADURA SE COLOCA A MAX. 5 cm DEL TOPE O FONDO DE LA VIGA. e --" n "- r-=S=Ep::-.---:-7MA~X-:-. -:L:-;-' G=-A'-;:D::-:"U=R:'7A:;:::"S -:(r.:::S';::"21" EN LA ZONA NO CONFINADA LA SEPARACION DEBE SER LA MENOR DISTANCIA ENTRE: o. SEP. DE CALCULO b. 20 cm c. 1/2 DEL LADO MENOR DE LA COLUMNA SOLAPES LOS EMPALMES POR SOLAPES EN COLUMNAS DEBEN: ~ I-H---='k---H I~ _5 8 ++--"':'¡"'S-2-1+ n :::-w O o. ESTAR EN EL TERCIO CENTRAL DEL TRAMO. I ___ r--«:TI-I---lok--I+ b. TENER UN LARGO MINIMO DE 40Ql DE LA MAYOR DE LAS CABILLAS. SEP. MAX. LIGADURAS (S1) EN LA ZONA CONFINADA LA SEPARACION DEBE SER LA MENOR DISTANCIA ENTRE: o. (SEP. DE CALCULO)/2 b. 10cm c. 1/4 DEL . LADO MENOR DE LA COLUMNA DESVIO > 1L 6 PARA DESVlO MAYOR QUE 1/6 COLOQUE R~CES PARA ARMADURA LONGITUDINAL. z O N 'S1 ESTRIBOS EL PRIMER ESTRIBO SE COLOCA A MAX. 5cm DE LA CARA DE LA COLUMNA INFERIOR. ,HIN 0.60" ,HIN 0.60,. I I NODO ~GA-COLUMNA EN TECHO SIN ESCALA I ---~ Z e ¡;:--l 'Doblez tipo botella solamente si se requiere para conservar.separación mínima. \ Z O U O z « z O N DESPLOME MAX. 1/6 PARA DESPLOME MAXIMO 1/6 SE PUEDE DOBLAR LA ARMADURA LONGITUDINAL. "MIN 1.00,. I l1> I NO~ VIGA-tOLUMNA EN ESQUINA SIN ESCALA LEYENDA DIMENSION DE COLUMNAS \ CODIGO DE ARMADURA : / : 1"- I I o I~ ~ I "- 'QI N ~I o ~ I ~ eS I ;¡; ~ I~ ~ I o I~ o I 'QI~ ~I ~ ~I~ 0 1 (O II~ ~ I ORSF = 4xO (113/4" + 4xR 01" + 4xS 01 3/8" ~I JKL*MNOF = 2xJ 413/4" } + 2xK ~1" CARAS Y' + 2xL 01 3/8" + 2xM ~3/4" } + 2xN íP1" CARAS "y" + 2xO 01 3/8" * = CABILLAS AGAVILLADAS EN LA ESQUINA. F = TERNA DE CABILLAS 3/4", 1" Y 1 3/8" LETRA MAYUSCULA => LIGADURAS í!l1/2" LETRA MINUSCULA = > LIGADURAS ~3/8" SEPARACION ENTRE CABILLAS PRINCIPAlES EN COLUMNAS S mfnima = 2,5 cm y el diámetro de la mayor cabilla. S máxima = 35 cm con ligaduras = 15 cm sin ligaduras RECUBRIMIENTO MINIMO DE CONCRETO R = 2,5 cm en condiciones nonnales R, = 4 cm para concreto en contacto lateral con tierra R2 = 7 cm para concreto encima de tierra PROYECTOS DE CONSTRUCCiÓN smíníma~ CASA - QUINTA 00 E n MftA PAN:DES R... NODO TIPICO VIGA-COLUMNA DIBUJO: T. OSERS DETALLES M _11tALIlI DE LA • . MlIlA. <:Aa. 011011 l' :; ~R, SIN ESCALA PROYECTO: H. OSERS ESTRUCTU RALES CALCULO: ESCALA: I ~ _____ ~~ ___ ':_50 __ -;1 E 104. - 311 FECHA: 12
- ~4- ESTRUCTURAS: PORTICOS OBJETO: En este plano se muestra el dibujo de pórticos planos, fonnados por columnas y vigas, los que se requieren en las diferentes etapas del proceso: Durante el disefto, durante la construcción e igualmente después de tenninada la construcción, para posibles verificaciones, si es requerido cambiar el uso de la edificación. En los Pórticos se puede incluir diferente infonnación como es la: Topologfa del Pórtico, entendiéndose como topologfa la denominación de los ejes de construcción, las luces de los tramos y volados y el número de pisos de la edificación, con las diferentes alturas de los entrepisos y la denominación de los niveles. Geometría del Pórtico, entendiéndose como geometría las medidas de los elementos (columnas y vigas) que forman el Pórtico. Cartelas, si las hay. Cargas o solicitaciones: En las vigas: En los nodos:. Cargas verticales. Cargas verticales. Momentos. Restricciones en los apoyos. Área de acero requerida en las vigas: Area en el centro de los tramos Area de acero en los apoyos. Diámetro y separación máxima de los estrihm: Definición de las columnas (véase los Pórticos dellPlano E- 5/). NOTA: Sección transversal. Armadura longitudinal (codificada, véase el Anexo 3). Caras fijas de las columnas. El moderno dibujo del Pórtico, con la definición de las columnas, sustituye ventajosamente el dibujo de la denominada "Tabla de columnas". En este plano, por razones pedagógiCas, se dibujaron solamente los Pórticos de letras .. En un proyecto real se presentan los Pórticos de ambas direcciones. El ¡plano E-t31 ha sido dibujado con el graficador (plotter), mediante los programas desarrollados por los autores, HRT-CBDSTM y HRT-ENVICADTM.
I 20X40 I 20X40 I I I I I ~I N ~I N ~I N I I I I IpORTICO D) '" '" '" "" " " " I I I I '" '" '" N N N I I I 20X20 I 20X20 I 20X20 I I I I ~I ~I ~I ~I I 20X40 20X40 20X40 20X40 20X40 50X20 gl ~I gl ~I ~I ~I I " ,. O. O O. O O . O N '" N N N N '" '" '" '" '" I IpORTICO "" '" cl " " " " " '" '" '" ,. N N N '" lO '" N N N I I 20X20 20X20 20X20 I O O O O I I ~I ~I ~I ~I I 20X40 20X40 20X40 50X20 I I ~I ~I ~I gl " I O O O O ... "" "" ... [PO~TICO §I '" 1I "'11 '" I "" " I ~II " '" ... '" ... I I 20X20 20X20 20X20 I O. O O O ~I "" "" ";l I I ,. I 20X40~ I O O I 2oxlo N N 20X40 20X40 I I I ~I ~I ~I ~I I N N N N [PpRTlcg lJ '" '" '" lO ~I ~I ~I ~I I PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA PORT:'~S: TO~~OLOGIA y GEOMElRIA cb 3.00 é 3.00 é 4.10 l 2.10 l 3.90 l1.30 OIBUJO: PORTICOS A,B,C,D .... T.OSERS 00 61 PROYECTO: H. OSERS ~OPOLOGIA, GEOMETRI.A ~ 1 2 ~m 6 5 4 CALCULO: ESCALA: 1:50 1 E 113 104-32 FECHA:
ESTRUCTURAS: CARGAS SOBRE LAS FUNDACIONES OBJETO: Diseñar las fundaciones conforme a las cargas. DATOS: Plano de cargas en Planta Baja, con sus ejes de construcción. Cálculos estructurales del edificio. Normas. ESCALA: Igual a la del plano de fundaciones. El plano de cargas sobre las fundaciones ¡plano E-1$ ha sido ca~cula~o y dibujado con el graficador (plotter) mediante los programas de calculo de edlficaclOnes de concreto armado, desarrollado~ por los autores de HRT-CBDSTM (Concrete Building Design Software) y HRT -CBDSCADTM. NORMAS: El 16 de Diciembre de 1998 FUNVISIS (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológigas) aprobó la NORMA COVENIN 1756-98, referente a las Edificaciones Si smorresistentes. Con esta aprobación se modificó en el capítulo 11, en su artículo 11.4.4, las superposiciones de efectos para el diseño de fundaciones, que fueron aumentados a nueve (9) casos según la tabla 11.1, los que son los siguientes: SUPERPOSICION DE EFECTOS NORMA COVENIN-FUNVISIS 1756-98, del 16-12-1998. 1 Pre-sísmico y Pos-sísmico 0 1 = 1.1 CP + CV SIN solicitaciones sísmicas 2 O2 - 1.1 CP + Sx + cv 7 CON solicitaciones sísmicas 0 3 = 1.1 CP - Sx + cv 4 CON solicitaciones variables 0 4 = 1.1 CP + Sy + CV ~ 0 5 = 1.1 CP - Sy + CV 6 0 6 = 0.9 CP + Sx r-:¡- CON solicitaciones sísmicas 0 7 = 0.9 CP - Sx 8 SIN solicitaciones variables Os - 0.9 CP + Sy r-g 0 9 = 0.9 CP - Sy X Máximo Ox = max(Oh02,03,04,05,06,0¡,Oa,Og) En los que corresponde: O = Solicitaciones para la verificación de la capacidad portante de las fundaciones CP = Efecto debido a cargas permanentes. (Cargas muertas) CV = Efecto debido a cargas variables. (Cargas vivas) Sx = Efecto debido a las acciones sísmicas en dirección x, incluyendo el efecto de la componente vertical. Sy = Efecto debido a las acciones sísmicas en dirección y, incluyendo el efecto de la componente vertical. En el ¡plano E-141las cargas indicadas corresponden a esta Norma, suponiendo: Zona Sísmica 5 (Caracas) Suelo duro o denso con velocidad promedio de las ondas de corte en perfil geotécnico igual a 300 mis. Velocidad de ondas de corte mayores de 500 mis ubicadas a 45 metros de profundidad. Espectro de diseño S2. Factor de correción de coeficiente de aceleración horizontal igual a 0.95. (Tabla 5.1, Capítulo 5, Norma COVENIN 1756-98. La vivienda se considera grupo 82.
1.'Io4+V+S" 1.1M+V S. 1.1t.1+V+Sy I.1M+V Sy 0.91011+S. 0.914+Sy 0.9M-Sy 7185 5825 4203 5860 1.1M+V SW ~(l3)9 -29 +~ -ff~ --:0 -~ 0.9M+S~ "JI,..\! -223 -~ ~~._~ -~~ ~r-~:~~--~--~ - - - - - - - - - - {]2) I --;~ - -- - -- - - - - - - - - - - @ CASO _ v (Kg ~Kgm)r~ I I l.l,.H.y.+Sy 1.iM+VSy O.9U+Sw o.m.1 S~ 29454 " IO.9M.¡.Sy 29914 " ~~- -~-,-rr~---"-'-' I I I I I o O LO I I 1 ~II ~~ __ ~ ______ ~ __ ~Ctt~~I~ __ -_______________ =-~~ _________ ~~~u"F~*~-______________ 7-~~ __ -_·~~R~.~-__ -_-~-_~~ ____________ ~ '" A-4[ 25x 35] /"" A-:{ 25, 35] Ah[ 25x 35] /A-1[ 25x 135] CARGAS SOBRE FUNDACIONES ESCALA 1:50 L 3 m I CA...<;O v (kV hlX(k9m) MV(Kr¡¡m) r-CASQ IJ (K9) MX(Kg.rn) IoI'(K9.m) CASO V (K9} MX(I('1.n') UY(K~.rn) V (K,,) MX(K'I.m) t.N"(Kg.m) ~-~-:To-i~ PROYECTOS DE CONSTRUCCiÓN 1.'1d+V+S~ 151>'10 -299 -478 1.1111+V-SX 2'0474 88 478 1.IIH·V",Sy 1.1111+V Sr O.gw+s~ O.9M Sx 1720J 116 1981\ 118 -345 9553 -258 -31)0 ", .. O.9lU-Sy 10315 O.9M-Sy 1.11d+V Sy ~~ O.9ItHSy 0.9101 Sy 148a-i ··129 -321 19U!'l 203 -311 l.tr..+V+Sy 1.1M+V Sy 0.9M+Sw O.9M s. O.9hHSy O.9M_Sy 27919 'lO" 24768 1431] 15115 '" -,,, '" 199/10 23600 1.1I.1+V S~ 19314 l.IIMV+Sy \9743 1.11A+V-Sy 23171 -" , .. -SIl -!i11 D.9~'¡'S. lse16 -119 -321 DIBUJO: T.OSERS ~O~.'.~-~S.~~~'~"~~+_~'~~~-~"~1 PROYECTO: O.9~MSy H. OSERS D.9!.! Sy 1.5187 CALCULO. 104-33 CASA Q~UI~N~TA~ ____ ~ CARGAS SOBRE FUNDACIONES 14 ESCALA. 1:50 FECHA
INSTALACIONES: Los Planos de Instalaciones corresponden a: Instalaciones Sanitarias Distribución de Aguas Blancas = Aguas Claras. Plano del Estanque Elevado yio Subterráneo. Sistema hidroneumático. Distribución de Agua Caliente. Recolección de Aguas Residuales o Negras. Disposición de Aguas Residuales: Sistema Público, Pozo séptico, Sumidero, Campo de riego, etc. Recolección de Aguas Pluviales (de lluvia). Disposición de Aguas Pluviales: Calle; Sistema Aguas Pluviales; Sistema Mixto. Recolección de Aguas Grises (si es el caso) de lluvia duchas etc. Distribución de Gas. (Generalmente efectuado por ~Iomeros). NOT ~,: Todas las válvulas deben ser del tipo de cierre rápido, las comúnmente denomi- ] nadas de bola" o de esfera. PLANOS DE INSTALACIONES GENERALMENTE REQUERIDOS: PLANT AS, en escala 1:50, 1: I 00 ó excepcionalmente, 1:200. Para dibujar se utilizan frecuentemente las "Plantas Bases" en copias intermedias (sepias), véase Arquitectura). DET ALLES: En escala 1:20, también se utiliza 1: lOó 1:25. DIAGRAMAS Y CROQUIS: Por lo general sin escala. ESPECIFICACIONES del correspondiente sistema, que es la descripción que complementa los planos. Para las medidas mínimas véase Arquitectura Comentarios en la página 38. COMENTARIOS INSTALACIONES SANITARIAS: AGUA BLANCA, Agua Potable, Clara Acometida: Conexión de la edificación a un Sistema de Abastecimiento de agua. Agua Potable: Agua destinada al consumo humano. Conexión peligrosa: Conexión directa o indirecta entre un sistema que conduce agua potable y otro sistema o tuheria que conduce agua no potable. Se produce si la entrada de agua a la pieza está por debajo del nivel de desbordamiento (rebose) de la pieza. (En bidets y urinarios). Sistema hidroneumático: Sistema de abastecImiento de agua que consiste de un estanque de almacenamiento de agua, sistema de bombeo y estanque de presión que contiene volúmenes variables de agua y aire. Válvula de Retención: (Check válvula). Dispositivo instalado en la tuberia, que permite solamente una dirección única del flujo del líquido. Válvula Rompevados: (Válvula interruptora de vacío). Impide, en el caso de producirse presión negativa (vacío) en el sistema, que el agua de una pieza sanitaria en uso penetre en el sistema de distribución de agua potable, mediante la admisión de aire del exterior, a presión atmosférica, al interior de la tuberia. Es utilizada en los bidets, urinarios etc. Caja troncocónica: Tanquilla de concreto, ubicada en la acera, en la que está ubicado el medidor de agua consumida, con tapa circular de hierro fundido. Últimamente se usa también caja ovalada de hierro fundido. Juntas de unión de tubos GRÁFICO TIPO NOTAS ---11 Bridas Rosca f Enchufe ;) (Espiga y campana) O Soldadura: Dulce ~ Fuerte
INSTALACIONES - COMENTARIOS INSTALACIONES SANITARIAS: Aguas RESIDUALES (Servidas, Negras, Drenajes, Pluviales) Aguas Negras: Aguas cloacales residuales, que contienen materia fecal y/u urinaria. Aguas Servidas: Aguas cloacales residuales, que no contienen aguas de lluvia. Aguas Grises: Aguas pluviales + de duchas etc., las que después de ligero tratamiento se pueden usar para lavar carros, regar jardines etc. Drenaje de piso: (Centropiso o inodoro de piso). Pieza destinada a recolectar aguas servidas o de lluvia, conectada al correspondiente sistema. Nivel de rebose: Nivel de la parte inferior del orificio de rebose de la pieza. Nivel de desbordamiento: Borde superior de la pieza, por encima de éste el agua en la pieza se derrama al exterior. Sello hidráulico: Agua retenida en sifón y que impide la salida de gases y olores. Ventilación c1oacal: Conjunto de tuberías instaladas para proveer circulación de aire al sistema de desagüe de aguas servidas, para evitar pérdida de sellos de agua en los sifones y permitir la salida a la atmósfera de los gases producidos por las aguas servidas. Tapón de registro: (Boca de limpieza).Aoertura con tapa o tapón removible, por el cual se puede limpiar la correspondiente tubería. Debe instalarse en el pié de los bajantes y en los extremos agua arriba de los conjuntos de tuberías que drenan los baños y similares. Alcantarillado: Conjunto de tuberías para: Cloacas (Aguas Residuales, Servidas o Negras) y Drenajes (Aguas de lluvia o Aguas Pluviales). NOTA: Las aguas residuales, al desplazarse libremente en las calles, después de recorrer un pequeño tiempo se vuelven verdaderamente "negras". De allí su nombre. INSTALACIÓN ELÉCTRICA: El plano de planta de la Instalación Eléctrica tiene una particularidad con respecto a los planos de otras instalaciones: Para efectuar la instalación de una placa del nivel "N" se requiere consultar los planos de plantas del piso inferior y superior Para ayudar en la interpretación de la planta de canalización eléctrica, las líneas en ella se dibujan diferentes Conductos en el PISO y PAREDES SUBIENDO con líneas INTERRUMPIDAS --- ~ & ---- ~ ~ -It ."",.------ -- Consultar planta del mismo nivel "N" y del nivel superior "N + 1" para hacer la canalización requerida para la tubería que alimenta los puntos en EL PISO "N" Y LAS PAREDES, SUBIENDO DESDE EL PISO "N" hacia el nivel "N+1". Conductos en el TECHO y PAREDES BAJANDO con líneas CONTINUAS - --Q- S Consultar planta del nivel inferior, "N - 1 ", para hacer la canalización requerida para la tubería que alimenta los puntos en EL TECHO INFERIOR Y LAS PAREDES, SUBIENDO DESDE EL PISO "N -1" hacia los ambientes en el piso "N". Canalización eléctrica: Se refiere a la instalación de los conductos (tubos, duetos, molduras, etc.), en los que se instalan los conductores (cables). Calibres: Símbolo del calibre es #, corresponde al diámetro de los cables eléctricos. El # (calibre) se fija según la cantidad de cables que ocupa cierta superficie, por eso a mayor calibre corresponde menor diámetro. Circuito: Grupo de puntos de luz y tomacorrientes, que tienen la protección común en el tablero o subtablero. Es recomendable que en un ambiente las luces estén en cierto circuito y los tomacorrientes en otro. Medidor: Artefacto que mide el consumo eléctrico. Debe estar instalado en una caja metálica, con libre acceso por parte de los empleados de la compañía que suministra la energía. Véase ¡plano IE-~
- 100- INSTALACION SANITARIA: AGUAS CLARAS (BLANCAS) Y GAS OBJETO: Determinar la instalación de la tubería correspondiente a la distribución de aguas claras y de gas. (Como la instalación de gas se hace del mismo material, se la anexó a este plano). Este plano es solamente esquemático, no se exige que los tubos estén instalados exactamente en los sitios indicados; a veces se dibujan. para mejor comprensión, desplazados paralelamente respecto a su ubicación en la obra, pero en la construcción sí se deben conservar los diámetros de los tubos. el material indicado y las diferentes derivaciones de ellos. DATOS: Planta Baja (NivelO) según el ~M, con la ubicación de los artefactos sanitarios. Croquis de derivación de los tubos. Normas. ESCALA: 1:50 Análoga a la dellPlano A-11. DIBUJO: Planta base: Se utiliza copia intermedia (sepia) de la planta base de la Planta Baja. (La misma que se obtuvo para el plano A-l O~- véase página 56). Instalación: Para el dibujo se usan símbolos, que no siempre son normalizados; por eso se debe anexar al plano una "LEYENDA", que los explique. Dibuje la instalación de tal manera que sus líneas se destaquen con respecto a la planta base. NOTAS: El sistema se proyectó con una instalación opcional de válvulas y conexiones (puente) entre el tubo de aducción y el de servicio, para utilizar la presión del agua de la calle en la casa. Igualmente se ha previsto la posible futura instalación de un sistema hidroneumático con el estanque subterráneo y una válvula reductora de presión para el caso de sobrepresión en la aducción. Las salidas de agua caliente deben estar a la izquierda y las de agua fría a la derecha. No se ha previsto la recirculación de agua caliente, la que sí se instala en los hospitales e industrias. Para edificaciones de mayor importancia se debe diseñar el sistema de incendio. MATERIALES USO ARTEFACTO FUNCIONAMIENTO Unión roscada Une tubos rotando el tubo o la unión Unión Universal Une tubos roscados sin rotar el tubo Uniones Junta de compresión tipo Dresser Une tubos sin roscarlos Juntas Buje ("bushing") Rosca: interna menor, externa mayor Cuplones Reducción Ambas roscas son internas, con dif. 0 Codo 90' ó 45', con iguales o diferentes 0, con roscas internas. Codo "cachimbo" Una rosca interna y otra externa. TEE con iguales o diferentes 0 Unión con derivación a 90' YEE con iguales o diferentes 0 Unión con derivación a 45' Derivaciones Codo con 3 bocas Codo con derivación a 90' TEE con 4 bocas, = cruz TEE con derivación a 90' De paso De compuerta o globo (cierre rápido) De retención Permite el flujo en una sola dirección Rompevacíos Obligatoria en "conexiones peligrosas" Válvulas De arresto Cierra parte del sistema Reductor de presión Reduce la excesiva presión de la red Flotante En estanque elevado y en excusado Llave de chorro Con rosca externa ó interna Tapa Cierra el tubo exteriormente Cierres Tapón Cierra el tubo en el interior La tubería de Hierro Galvanizado HG, roscada se fabrica de 6.00 metros de largo. con los diámetros, en pulgadas: '//; 3/8,,; '/2"; 3//; I/g"; 1"; ]'/4"; 1'/2"; 2"; 2'/2"; 3"; 4"; 6"; 8". La tubería de Plástico PVC, soldada (pegada). se fabrica de 3.00; 5.00 y 6.00 metros de largo, con los diámetros, en pulgadas Norma ASTM o ISO en milímetros: Norma ASTM: '/2"; 3/4,,; 1 "; 1'/4"; 1'/2"; 2"; 2'/2"; 3"; 4"; 6". Norma ISO = D1N: Nominal 50 mm; 75 mm; 110 mm La tubería de cobre se utiliza en Venezuela excepcionalmente.
o ® I i o I I d:t:==========t~========i~:;::;:==========i=====-==-====================¡====== ._@ .' r."-.Il..LE' --.t'" AL CALENTADOR I-M~:vINr.J _(II" CONEXION SERVo (BY PASS> 1--... @-I'A(J _"I"ALTANQUE ELEVADO . _111" DE L A POSIBLE BOMBA HIDRO -0~4" OEL I.N. Q.S . .... 111 '1/4" AL POSIBLE TANQUE SUB. . PARE D 1~ I0115 ~ ~ PLANTA ~ DIAGRAMA DEL CONTROL PLANTA BAJA tODO ESCALA ~ F 1 3m VIENE DE LA TOMA I1'DS. ----- 1l0V4" ______ G ____ _ G _ _ _____ -1-. __ G _._+-_.;.cFU""T.=URA,-;¡, CONEXIDN DE GAS ~~~ ;;;r;:7- ~~~~~;r==~~~""tt'-- @ ~ ~ NQTA.- LOS TUBOS EN EL ?I SO SE COLDeARAN POR DEBAJO DE LA MA LLA DE CABILL AS CONSULTE OIAGRAMA AGUAS BL A "¡CAS PLANO IS- 3 -@ L~YENDA AGUA FRIA AGUA CALIENTE ADUCClON I.N.O.S. /,0 VIENE DE ABAJO I-'--O-""-+--V-IE- NE---DE- AR~8A ---I 1-- +---_._----_._---1 DIBUJO . - G- TUERtA DE GAS -tof- LLAVE DE PASO I ~ 'ALVULA DE RETENCION @ VALVULA REDUCTORA PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA b:-:-=-_---iAGUAS BLANCAS Y GAS PIlO:E~oERS PLANTA BAJA ta,oa CALCULO ESCALA ~ FECHA : 1
- IV,",- INSTALA AGUAS CLARAS OBJETO: Análogo al dellPlano IS-1I. (Véase página anterior). DATOS: Análogos a los del [PIanOJH. El bidet, según las normas, debe tener válvulas rompevacíos. ESCALA: 1:50 Análoga a la dellPlano IS?i]. DIBUJO: Análogo al dellPlano IS-1I. Utilice una copia intermedia (sepia) de la Planta base de la Planta alta, obtenida de la misma manera como la descrita en las explicaciones dellPlano A-1~, pero referente al Nivel l. "MODELO DE ESTANQUE ELEVADO", según el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. impresos en las Gacetas Oficiales de la República de Venezuela. en los Número Extraordinario 752 del 26-2-1962 y Número Extraordinario 4044 del 8-9-1988. MODELO DEL ESTANQUE ELEVADO I ~--r-------------~------~-. BORDE de BOCA de INSPECCiÓN con 10 cm de altura mínima. , para impedir contaminación , t TUBERíA de BOMBEO. ·ó·~~~~~~~ ; :~I- R: TU de REBOSE. 12) mínimo 1 'Iz". ~., R -o .. : ~--------------- ........... ,,,.,.. de SERVICIO, separación mínima 5 cm encima del PISO, para permitir sedimentación; con salida alternativa lateral o en el fondo. Boca de salida 5 cm encima del nivel del agua nominal. Boca de salida alternativa horizontal ó vertical. DESCARGA en sitio visible al aire libre y protección en su extremo con fina malla metálica. para im paso a cucarachas PAREDES Y FONDO impermeables. con acabado liso y esu,u,n". redondeadas PENDIENTE MfNIMA 2 % '.( PLACA de FONDO, separación mínima del TECHO 30 cm L: TUBERíA de LIMPIEZA, 12) mínimo 1%", con válvula de paso; puede CONECTARSE al REBOSE ó DESCARGAR sobre el techo ó terraza, pero nunca con conexión directa a cloaca \) \ ... - -" , j . ~. e . ~:. TECHO '" ~ .) c.~ .' • 'c. '. '" • 2,.'