The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by arquitectoneftalivargas, 2023-07-18 12:49:34

Casa Quinta Harry Osers

Casa Quinta Harry Osers

~ ~ ~ ~ ~ I I I I I I I ANOUE ~ ~ A-9 ----rT77. " 'Ii' ~ ,," I " '/4" , i I Ese PLANTA ALA ALTA +2.70 ~ 2 ~m CD I Los tubos 0 1'1 .... se pueden @ reemplazar por tubos 0 1' / 2" • COHSULTE AIUAS .,.AIRA .. A DE lLANCAS '_._.A ~~ -@ LEYENDA AGUA FRIA AGUA CALIENTE AOUCCION I.N.O.S. ° VIENE DE ABAJO / / VIENE DE ARRIBA ° / VIENE DE ABAJO Y SUBE l/°. *- LLAVE DE MSO '® VALVULA DE RETENCIOH -' VALVULA ROMPEVACIOS , -- -0 PROYECTOS DE CON STRUCC ION CASA - QUINTA D'BUJO : I'ftOYECTO · H OSE RS CALCULO : 104 AGUAS BLANCAS PLANTA ALTA +2.70 ESCALA ~ FECHA :


- lU4- INSTALACION SANITARIA: ESTANQUE ELEVADO OBJETO: Describir la posición, altura y los diámetros de las entradas y salidas de los tubos con sus conexiones dentro del estanque, tanto en corte como en planta. Acotar los elementos del estanque propiamente dicho, como son la pendiente del fondo, espesores, etc. DATOS: "Modelo de Estanque elevado" del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (impreso en la página anterior). Espesores de los elementos del estanque: Fondo y techo, según el cálculo estructural (15 y 10 centímetros respectivamente). Diámetros de los tubos que se usarán, cumpliendo con los mínimos exigidos. Es recomendable incrementar la capacidad requerida, porque el incremento incide muy poco en el costo y se evita la necesidad de colocar un estanque adicional en el techo, lo que se aprecia en muchas casas. Observe que incrementando las 3 medidas del estanque en 10% se incrementa costo en 10%, pero la capacidad se incrementa en 1,1 X 1,1 X 1,1 = 1,33 = 33%. DIBUJO: Los tubos se pueden dibujar sin escala. Determinar la capacidad del estanque. (Descontando la cámara de aire). ESCALA: Varía; se acostumbra usar 1:25, 1:20 (recomendada por las Normas); a veces se dibuja sin escala. NORMAS: UTILIZACION y RESTRICCIONES ADUCCION 0= 1". Debe estar mínimo 10 cm encima del Rebose. SERVICIO o ~ 1 W'. Mínimo 5 cm encima del piso. REBOSE o ~ 1 W'. Mínimo. Boca: 5 cm encima del nivel nominal del agua y mínimo 10 cm debajo de Aducción. Descarga al aire libre, a la vista, con salida protegida. LIMPIEZA o ~ 1 W', con llave, puede conectarse a Rebose. INCENDIO Requerido solamente en edificios públicos. NIVEL NOMINAL Altura de cámara de Aire mínima 15 cm. (pág. anterior) de AGUA BIBLIOGRAFIA: "Detalles típicos de obras civiles", de los mismos autores. DIAGRAMA VERTICAL OBJETO: Ver las conexiones y diámetros de los tubos y válvulas que los interrumpen. DATOS: Cálculo hidráulico (se tomó en cuenta tanto la presión del estanque elevado como la de la calle o del sistema hidroneumático). Normas. Plantas ¡p .... !-an-o-S---,1\ y \plano s-2I. Recomendación: Cada piso debe tener su propia llave de arresto. Todas las válvulas deben ser del tipo de cierre rápido. (De esfera). ESCALA: No tiene escala. Sin embargo, para facilitar el replanteo de los puntos de agua en el dibujo se rebatió la planta isométrica de manera semejante como 10 descrito en la página 62. DIBUJO: Véase explicación del rlano A-131. Se deben indicar los diámetros de los ramales de los tubos y denominar los artefactos servidos. OBSERVACION: Análoga a la de la página siguiente.


~FLOTANT[ I @1"ALTAl'JQUE fI.E\lADO /~'1 ¿V/ i ! I 9J1Y'2VIf.NE DEL TANQUE ELEVADO I l 2 o o 2 DIAGRAMA SIN ESCALA - IV,",- _. .. .. ME DI DAS USO DIAMETRO ANCHO: 1,_9_~ ADucel ON 1" LARGO, 2,80 SERVICI O 1 Vz" ALTO, 1,20 LAVADO ._-~- CAPACIDAD 2.800 L REBOSE -2-"- '-----o ® a , ____ _ ; lO @)CORTE ~ 2 o '" o .- 2 Q I ~ BOCA.s~X~~rt ~ ~ at:!dREBOSE 02" ~-t\~~ ~ ¡,.- ~ I o LAVAOO02" r -"'--1 -@ t-. -.- 01'/2" 2% --1 ~ -1.= - -F~::TE __ - + ~ -"-.. : I ~~¡I~ 00 2,20 ~20 :J¡ 2,80 PLANTA PROYECTOS DE eONSTRUCCION TANQUE ELEVADO ........ __ C,....AS_A_-_Q_UI_NT_A ___ "1 E s CAL A. -1<-2-5- DIBUJO: PROYECTO' H.OSERS CALCULO: 104-36 AGUAS BLANCAS DIAGRAMA -TANQUE ELE V . 3 ESCALA: ~ FECHA:


- 106- AGUAS RESIDUALES (NEGRAS) Y DE LLUVIA, PLANTAS OBJETO: Definir la instalación de los tubos que recolectan y evacuan las aguas residuales y de lluvia en este piso. DATOS: El sistema de aguas residuales (negras) debe estar separado del de aguas de lluvia. Dentro de la casa se usarán tubos de plástico P.V.c. pegados (soldados), con la especificación americana ASTM o milimétrica ISO o tubos de hierro negro (H.N. , colado o fundido), con la ventilación de PVC o de hierro galvanizado (H.G.). La salida en las conexiones tiene en: ASTM Campana y en las ISO Espiga. Los ramales que recolectan los artefactos deben tener cierre hidráulico (sifón), excepto la poceta y cierto tipo de inodoros de piso, que ya lo tiene incorporado. Los tubos para aguas residuales, en cualquier desvío de dirección horizontal, se deben unir con codos o yees máximo bajo ángulo de 45°, con piezas fabricadas para este fin. L Las Yees siempre en el sentido de las pendientes (véase los planos). Croquis unifilar de la instalación y planta del piso. Normas. VENTI LACIÓN: Algunas piezas ó sectores del sistema requieren ser ventilados, para permitir la salida de los gases y evitar presión en los sifones y el vaciado de los mismos. La tubería de ventilación debe sobresalir del techo mínimo 30 cm. ESCALA: 1:50 Análoga a la del rlp-:-la-no""""""""'A:------:l11. Además se debe proyectar los baños y conjuntos de artefactos servidos en escala 1:20; que corresponde al IPlano 15 - 61. Con su diagrama correspondiente. DIBUJO: Planta base: (véase página 42 y ellPlano A -101). Instalación: Anexar leyenda con los símbolos utilizados, o describir cada uno en el proyecto. Indicar los sifones a instalarse en los extremos de los ramales, los diámetros y el material a emplearse. Proyectar solamente a base de piezas que existen en el mercado: Codos de 90° y 45°, Yees (Y), Tees (T), etc. (véase las tablas en las páginas 108 y 112). Se debe verificar en los IPlanos 15 - 61 y IPlanos 15 -~ que estas piezas caben en los sitios previstos. Anotar la cota de la instalación de los tramos horizontales de la tubería de ventilación. Ejemplo: Encima de la puerta, en la placa del Nivel 1,2, etc. NORMAS: ASTM : Americanas ISO : Internacionales COVENIN: Venezolanas Gacetas Oficiales de la República de Venezuela, Número Extraordinario 752 del 26-2-1962. Número Extraordinario 4.044 del 8-9-1988. Diámetros mínimos de instalación de tubería de desagüe ARTEFACTO " pulgadas Sifón (pu.!9l OBSERVACIONES Poceta 4 3 Incorporado a la poceta Bidet 2 1% Salida del Bidet Lavamanos 2 1% Salida del Lavamanos Fregadero 2 1% Lavadora 2 1% Lavaplatos 2 1% Inodoro de piso 2, 3, 4 2, 3, 4 Registro 2, 3, 4 No tiene Ventilación 2, 3,4 No tiene Albañal 4 No tiene MATERIALES: La tubería de Hierro Negro HN (ó Hierro Fundido) se fabrica en los diámetros: 2": 3"; 4"; 6"; 8"; \O" Y los tubos de 1.50 m y 3.00 m de largo. Véase la página 112. Tubería y conexiones de plástico PVC y HF se fabrican en los diámetros nominales de: 2", 3", 4", 6". Las conexiones ASTM tienen las Campanas en todos los extremos. Las ISO tienen en la salida Espiga. Los tubos PVC se fabrican sin campanas, de 3m, 4m y 5m de largo, para ser pegadas. (Véase la siguiente página). Tubería de concreto se fabrica en 3 m de largo y diámetros nominales de: 100mm( 4"), 150mm( 6"), 200mm( 8"), 250 mm (10"), 300 mm (12"), 380 mm (15"), 460 mm (18"), 533 mm (2\ "), 6 \O mm (24"), 686 mm (27"), 762 mm (30") y más grandes. OBSERV ACIONES: Véase además las siguientes páginas. AGUAS NEGRAS Y DE LLUVIA, PLANTA ALTA - NIVEL 1 La elaboración de este plano es similar a la del plano 15-4


- lUI - CD ® I i ® I I 0=============::¡::::=I============::[;~T=============t============================t=:=::::=:---@ ALBANAL 20.20 cm PLANTA ESCALA r==:- o BAJA tO.oo 2 3m P(NOI(NT( ~ \f? _ A,lJ.. . • '5cm DE CONCRE ___ A.N . f) 15 cm DE CONCJ -@ LEYENDA ~ SlfON ffO T. DERF.GISTRO EN BAJANTES • TAPaN DE REGISTRO TU8ERIA AN VENTI L A CI ON PROYECTOS DE CONSTRUCC ION CASA - QUINTA DIBUJO . PIIOYECTO H OSERS CALCULO . 104 AGUAS NEGRAS PLANTA BAJA "tO,OO ESCALA ~ fECHA : 4


- 108- CONEXIONES DE PVC para PEGAR, PARA AGUAS SERVIDAS Y LLUVIA La fábrica PA VCO, C.A., en conjunto con HRT -OSERS, Ingenieros, prepararon un 1) programa, con su librería, para las computadoras, denominado IHRT-PavcoCADT~ para el dibujo electrónico de la instalación de Aguas Residuales (Negras), compatible 2) con AutoCADn.i. Este programa se puede solicitar directamente a la fábrica PA VCO, C.A. por el teléfono 0212-272 0502. Dibujar en ESCALA: t :20. Las conexiones "Y" las "T" están dibujadas en fonna de piezas dobles ("X"), para facilitar los dibujos estas conexiones hacia ambos lados. 3) La longitud de los tubos de PVC es de 3,00, 400 ó 5 00 m, sin campanas. La fábrica TUBRICA, C.A., en conjunto con HRT-OSERS, Ingenieros, prepararon un programa, con su librería, para las computadoras, denominado IHRT-TubriCADT~, para 4) el dibujo electrónico de la instalación de Aguas Residuales (Negras), compatible con AutoCADTM .. Este programa se puede solicitar directamente a la fábrica TUBRICA, 5) C.A. por el teléfono 0251-2501773. CODO 90" SIFON 1 1 1 1 2" CODO 45" 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2" PIEZAS SANITARIAS YEE SANITARIA 1 El diámetro externo de los tubos es igual al diámetro interno de las campanas La salida en las conexiones tiene, según Nonnas ASTM, !campana según Normas ISO IEspigal. TEE SANITARIA 1 ~ OC!]] 1 1 1 ~ REDUCe. 1 Y 4"x2" 1 t±r 1 ~ ~ [((Dm 1 S 1 1 3" 4" 1 1 1 1 13" 14" 1 1 1 1 1 IDq)D 1 1 4~x3" I I 4"x4" 4"x3"


~ ~ ~ ~ ! qJ CD r _ . __ ._@ ~\ / VER DETALLE -... .-. -@ TII_ At '3" ." .... ALL' 4" --@ LEYENDA Ir SIFON - TAPeN DE REG ST~ • RE JLLA O TRAGANTE - TUBERIA A.N. --- VENTILACION SUBE --- -~J::::============::::L1:::====t==L:J=============::::L:1=======.t:::==-:..-=.;- -·0 PLANTA ALTA +2.10 ~ ~ ESCALA 2 !m PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA DIBUJO : ~IIOYECTO H OSER S CALCULO : 104 AGUAS NEGRAS PLANTA ALTA +2.70 ESCALA : ~ FECHA :


DETALLE Y DIAGRAMA DE LA INSTALACION DE AGUAS NEGRAS PLANTA DETALLADA OBJETO: Determinar el empleo de cada una de las piezas y comprobar que efectivamente caben una a continuación de la otra. DATOS: Planta correspondiente, en escala 1:50 allPlano 18"41. Conexiones que existen en el mercado. En la página siguiente aparecen las conexiones de PVC y de hierro fundido H.F. en escala 1 :20 según la ¡Norma ISOI y en la página, 108 las según la !Norma ASTMI. ESCALA: 1 :20, exigida por las normas y la Ingeniería Municipal. Es obligatorio dibujar así todos los baños y conjuntos de piezas en general. DIBUJO: Para mayor facilidad se imprimieron en las páginas 108 y 112, en la escala exigida 1:20, las piezas generalmente usadas para este tipo de instalación en los diámetros 2", 3" Y 4"; previendo que éstas se pueden calcar directamente. Para facilitar el dibujo, cada pieza se presenta en la siguiente página de una vez con la campana y parte del siguiente tubo. VENTILACiÓN: Algunas piezas ó sectores del sistema requieren la salida de los gases y así evitar la presión en los sifones y el vaciado de los mismos, lo cual se logra mediante la instalación de "ventilación" (obligado). La tubería de ventilación tiene diámetro mínimo de 2" y su extremo debe sobresalir del techo mínimo 30 cm. El plano detallado Ils-~ fue generado con el Sistema IHRT-TubosCAD\, el cual opera dentro del Sistema AutoCAD (conocido en inglés como un ADD ON), permitiendo dibujar arañas sanitarias con piezas y conexiones genéricas. NOTA: Las Normas Covenin, exigen que el diámetro externo de los tubos y de las espigas es igual al diámetro interno de las campanas. INSTALACiÓN DE AGUA GRIS En sitios donde hay escaces de agua se utiliza el agua de lluvia, ducha y lavamanos para riego de jardines. Esta agua se denomina "AGUA GRIS". Para la correspondiente instalación se requiere un bajante separado de las aguas negras, estanque para las aguas grises y equipo hidroneumático correspondiente. DIAGRAMA DE LA ARAÑA OBJETO: Complementar los detalles de las plantas, para interpretar correctamente las alturas de las tuberías. DATOS: Planta de la instalación y normas. ESCALA: Con frecuencia se dibuja este diagrama esquemáticamente, sin escala. DIBUJO: Dibujar también las paredes de los baños, etc., para ayudar en la orientación, igualmente anotar las iniciales de los artefactos servidos. OBSERVACION: Hay varias maneras de efectuar este dibujo; según el sistema de proyección escogido: 1) Solamente por intuición, interpretando la planta correspondiente. 2) En axonometría (o isometría): usando como planta base la planta de la instalación, determinando por rebatimiento (homología) su proyección horizontal axonométrica y elevando los' elementos verticales de acuerdo con sus alturas (véase página 104). 3) Utilizando eIIHRT-TubosCAD!. 4) En proyección oblicua frontal, usando como planta base la planta de la instalación; determinando la proyección oblicua horizontal por medio del triángulo característico y luego elevando los elementos verticales de acuerdo a sus alturas (véase página 60). 5) En proyecclOn oblicua aérea. En este sistema la planta de la instalación coincide prácticamente con la proyección horizontal, basta elevar los elementos verticales según una dirección arbitrariamente elegida, recomendando que no sea paralela a ninguna dirección importante de la construcción.


4.10 LAVADO c.P. T.R LAVADORA DETALLE Ese: 1 :20 0.5 1.5 m PLANTA S-4 cP DIAGRAMA AXONOMETRICO ESC S/E (3) 1 COCINA 2.10 SUBE VENTILACION 02" N " ................... F1J ..,¡,.,P.B. ±O.OO - 111 - -I-----... -.-------~-_. __ ._----- -------+---+--~--~_ .. ~---_. ------ w ' FECHA OBSERVACIONES i APROBADO REVISIONES Y MODIFICACIONES DUCHA BAÑO SERVo 1 DIBUJO DE TUBERIAS ELABORADO CON EL I SISTEMA HRT - T ubosCAD PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA-QUINTA DIBUJO: P.PEREZ PROYECTO: H.OSERS CALCULO: AGUAS NEGRAS P.B. DETALLE Y DIAGRAMA ESCALA: 1 :20 ARCHIVO: FECHA: IS6-AGUAS NEGRAS


CONEXIONES de PVC para sOldar o de 11 ..... para emplomar. (Norma ISO) CODO 900 ·EMTRADl DE TALON SIFON CODO 450 -J. ~ I I I J '\ "'- 2" ~ 2" 2" 3" 3'x2" 3" 3" ~ J t 4' ~i3" 4" 4" NOTAS: 1) Cada conexión tiene entradas con "campanas" (Norma ISO). 2) Cada conexión tiene la salida con "espiga" (Norma ISO). 3) A cada conexión se anexó la campana y parte del tubo siguiente. 4) La "Y" y la "T" están dibujados en forma doble. 5) El codo con entrada en el talón no siempre se fabrica. Escala 1:20 . "y" SANITARIA "T" SANITARIA t +t 2'x2" 4x2" i~-- ~- 3'x3" 3'i2" 4'.4" 4'i3" $- 4'x3" REDUCT. 3.2" $ 413"


i .- ----------~ I 3) (C}f~~--m~----~-·-·-~-~-.--.--~---~~.~. '.----'---f-' f""-.----~---==---=---\ I ! '?t~~~~CI~=:,,,C) 1_ "'------_._-/ I VENTILAC"", ¿ VIENE DE P.O.11i2" IUI). tl)( .' w.c. BAÑO 2 BAÑO 1 j) LAVAMANOS IR I I L"::--=~1 w.c. 1: R. c.p. ~DETALLE B.A.N DIAGRAMA AXONOMETRICO LEYENDA EXCUSADO TAPON DE REGISTRO------ -- CENTRO· PISO -- BAJANTE DE AGUAS NEGRAS DIBUJO: PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA - 113 - AGUAS NEGRAS p.A. PROVECTO H.OSERS CA~CULO : DETALLE Y DIAGRAMA ESCALA ~ 104-40 FECHA'


.~ 114 - INSTALACiÓN ELÉCTRICA: PLANTA BAJA OBJETO: Conocer la instalación eléctrica correspondiente a: Los artefactos del NivelO; Las luces que se encuentran en el techo de este piso (en la placa del Nivel 1) Los conductores que atraviesan este piso para alimentar los demás Niveles. Se trata únicamente de un esquema de la instalación, los conductores no necesariamente estarán en los sitios donde los marca el plano, pero sí la cantidad y el calibre de los cables yel diámetro de los tubos. DATOS: Planta de este piso, el Wlano A-11 y PLANTA BASE, la misma como la preparada para el Wlano A-10/. Borrador de la instalación, hecho en una copia del Wlano A-11. Normas. ESCALA: 1:50. Análoga a la del Wlano A-11. DIBUJO: Los símbolos de los distintos artefactos y conductores ( = cables) se interpretan por medio de la leyenda. Acometida: es el trayecto desde el servicio público, hasta el medidor de consumo. La tubería debe ser colocada por el propietario y el cableado por la Compañía que suministra la energfa eléctrica. El medidor debe estar ubicado en sitio de libre acceso. Alimentación: es el trayecto entre el medidor y el tablero y los diferentes puntos de consumo. Las alimentaciones de los puntos de luz se dibujan por medio de líneas curvas, para no confundirlas con las paredes (aunque evidentemente se construyen rectas). El número del artefacto se refiere al circuito eléctrico al que está conectado. Indique las alturas de los artefactos especiales (apliques, tomacorrientes en cocina, etc.). Anote los tubos ( = conductos) que suben o bajan de este Nivel. Croquis y tipo del tablero con sus conexiones, protecciones y acometida. Para la obtención de PLANTA BASE véase la página 56. Los pasos a seguir en el diseño aparecen en la siguiente página. RECOMENDACIONES: Los interruptores al lado de la puerta deben estar, en lo posible, en el lado donde está la manilla de la cerradura (opuestos a la bisagra). Para proyectos grandes se dibuja la instalación de los teléfonos, intercomunicaciones, antenas, etc., en un diferente plano. OBSERV ACION: En un tubo de cierto diámetro cabe solamente una cierta cantidad limitada de cables conductores, según el calibre de éstos. El área bruta incluye la capa de aislamiento. A una sección menor del cable corresponde un calibre (#) mayor y viceversa. CARACTERISTICAS de CONDUCTORES, según el CALIBRE # AREAS DE CONDUCTORES = CABLES (neto y bruto) # CABLEAWG 18 16 14 12 10 8 6 4 2 O Diámetro mm 1,02 1,29 1,62 2,05 2,59 3,26 4,11 5,18 6,54 8,23 Cable Cobre mm2 0,82 1,31 2,08 3,30 5,26 8,36 13,50 21,15 33,63 53,48 tipo Area I pulg¿ ,0088 ,0109 ,0135 ,0172 ,0224 ,0408 ,0819 ,1087 ,1473 TW bruta I mm¿ 5,67 7,03 8,71 11,09 14,45 26,32 52,84 70,13 95,03 TUBO AREA libre CANTIDAD DE CABLES QUE CABEN EN EL TUBO IZJ pulg~ mm' Conductor # tipo T ó TW yz" 0,30 193 7 6 4 3 o/ .. " 0,53 342 12 10 6 5 4 3 1" 0,86 555 20 17 10 8 7 4 3 1"/." 1,50 968 35 30 18 15 13 7 4 3 3 1%" 2,04 1316 49 41 25 21 17 10 6 5 3 2 2" 3,35 2161 80 68 41 34 29 17 10 8 6 4 2Yz" 4,79 3090 115 98 58 50 41 25 15 12 9 6 3" 7,39 4768 176 150 90 76 64 38 23 18 14 9 4" 12,73 8213 155 132 110 67 41 31 24 16 Canto conductores IZJ del TUBO REQUERIDO en PULGADAS '" 1 Yz" o/.a" ~"'" 2 Yz" o/.a" 1" 1Y-." 1Yz" .90>0 0~"O 3 Yz" o/.a" 1" 1Y-." 2" ::::J:9 ~ "O (ij ._ 4 Y:z" o/.a" 1" 1 y." 1 Y:z" 2" 2" Co"O 8 -.~ 5 Yz" o/.a" 1" 1Y-." 1Yz" 2" 2Yz" 0>", O>c.Q 6 Yz" o/.a" 1" 1Y-." 1Yz" 2" 2Yz" "O .::::J ·C 7 Y:z" o/.a" 1" 1Y-." 1 Y:z" 2" 2Y:z" 3" "E g' ro '" '" 8 o/.a" 1," 1Y-." 1Yz" 2" 2Yz" 3" ü 9 o/.a" 1" 1Y-." 1Yz" 2" 2W' 3" Aislam. Temp. Uc CARGA PERMISIBLE en AMPERIOS del # res~ TW Max 60° 15 20 30 40 55 70 95 125 THW Max 75° 15 20 30 45 65 85 115 150 RHW Max 90° 25 30 40 50 70 90 120 185


® i LEYENDA -Q- $AUDA PARA L_AA DE TECHO .. SALIDA PARA LAMBRA EMBUTIDA EN EL TE040 K!- SALIDA PARA l AMpj¡RA DE PAREO S° n:_OR(GOBIERNA ARTEFACTO al S3 TEMUPTOII DE 3 VIAS I!!l NTERflUPTOR Y TOllA CORR IENTE EN UNA PLACA @ TOMA CORRIENTE IIOV lOA EN L A PAIlEO ~ TOllA CORRIENTE 208V CON NE UTRO EN _ • TELEFONO EN PARED IN! ANTENA T. V. EN LA PARED [!] CON 1- A PRINC. 2 . 7DA Z~ADOR ././ \.}, OUl' IIOV TI ..... IIOY ¡;¡ BOTON DE TIMBRE -PULHdlOR [I) I -" - IDEM EL PISO --- .. " """A TELE"lIIIO'~ .. - .. .. " ANTENAS '"" SUIIE ¡ lAJA ¡; CIRCUllO 3 HACIA EL TAILIIID _.-..- INTERRUPTOR AUTOMATlCO SI NO DI CE NADA, CORRESPONDE A "1/2" CON 2 " 12 I I /' I /' V \ \ \ \ \ + I I I I I I .... ,. 300W e \ " 3/ +' \ \ \ \ .. ' - 115 - ._._@ -@ NOTAS I LOS TUBOS nI LA BASE DE PAVIMENTO SE COLOC A RAN I-' ~ ü E BAJO DE LA MALLA DE CAB I LLAS 2 PARA LAS LAMPARAS EMBU1::)II. S VEAS l PLANO lE:: 3 3 LAS LAM PARA S ~O MAR C ADAS SO N DE 60 w 4 SE INSTA L ARA TljBERI A PARA POSIBLE INSTALACIQ N CE COCINA 1 CAL EN1 AOQR El.E CTRI CO S AL T;J RAS DE : s T I05----- ~ : O ~ "10 COCIN A y LAVADERO -----+---- t<;>- 1 BO m - ~ / - - ----i;,¡- ~~~~~~~~±r~~~ ~~~~~~~==~~==~~-~ PLANTA ESCALA r=== o BAJA 2 tO_OO ~ ~ PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUIN TA DI8UJO . PROYECTO H OSERS CALCULO: ESCAL A .J,.:-&e' 104· FECHA .


- 116 - INSTALACiÓN ELÉCTRICA La elaboración de este plano es semejante a Ya del /plano IE-1b cuya descripción aparece en la página anterior. OBSERVACIONES: Los planos de electricidad deben venir acompañados con el cálculo de las cargas, que se efectúa en una planilla semejante a la impresa alIado. Pasos a seguir en el diseño: 1) Preparar el Plano Base. 2) Marcar )<: ubicar los artefactos y puntos de salida: Puntos de luz y sus interruptores; Tomacorrientes; Tablero y subtablero. -Q- Ó S 3) Unir los puntos de luZ con sus interruptores (en el techo). Tomar en cuenta el largo manejable de los tubos y el largo de los cables. 4) Unir los tomacorrientes, ~ preferiblemente en el piso o paredes. ----o---tr--- 5) Distribuir los circuitos según la carga. 6) Indicar el cableado. -- '" ~ 7) Completar la instalación especial: Teléfono, antenas, intercomunicación etc. y--4-~_. 8) Dibujar la Leyenda. • CALCULO DE CARGAS , , CALCULO DE CARGAS ELECTRICAS 05RA: Cae a - Quinta IN!? 101 CALCULO: Electro-Servicio. Caraca •• HOJA: U8ICACICN: Prados del Eete CONTRATANTE: W. Navarro 1 TABLERO TRP.- 1212 , 12 Circ. ALIMENTACION 3 ;# la gJ l"'la -1 FECHA: HOY. 70 CIR. PUNTOS CARGA FASE PROTEC. ClON -<> -Q- tb UNI! TOrAl. 1 2 3 DESTINO =#= @ , W Kw A A A A 1 12 J 12 Yaria. l,61¡ lla,9 20 Luce., Planta Baja 2 10 3 6OylOO O,9la 8,6 20 Luces, Planta Alta 3 8 200 lla,5 20 T.C. Serv.,Coc •• Gar. 4t 1 1.600 1,60 lla,5 20 Lavadero 5 8 200 1,60 11¡,5 20 !.C. Istar. Coaedor 6 8 200 1,60 11¡,5 20 f.C. Dormitorio 1 "1 It 7 8 200 1.60 1".5 20 T.C. Doraitorio 213 ~-' 1 ~ 1 3.500 3.50 17.' 17.5 2 xl¡O Borno en cocina 9 • Be.ena 11 B B ••• na 12 B B ••• na 1---4--~--r-~--+-~--~--~----+-----4-----~----~------r-----+-----------------------------~~~~~ T 2~ 6 J3 1 2 l1a,08 70,5 Jv-:~ 61.oCl ~ r-+-+-+-+-+-+-+-~--~~--~~~~ ~~~~~~----+----------+-------4~------~----------------------~


® I (1) ,( - 117 - rr=====~=======;~------+---~--~--------.------- ------.. _----------- ---' LEYENDA SALIDA PARA LAMPIlRA DE TECHO SALIDA PIUlA U_RA EMBUlDA EN EL TECHO SALIDA ""ItA LA_A DE PARED s· NTERRUPTOA (_liANA AATE~ACTO .) S3 .. TE~OII DE 3 VIAl II]J INTEAIIUP'TOII V TOMA cOIIlIlENTE 'EN UNA PLACA §O TOMA ~ IOV lOA IN LA PAIIID ~ TOMA COAAIENTE 20aV CIW NEUTRO EN AIREO ~ TELII'ONO IN I'AIItD IIYJ ANTENA T_ V_ EN LA ~AII(O (]] ANTENA IIAOIO EN LA PAAEO I BAJA CON r -A PRINe. 2x 70A ¡;')j LA e Á,/..Uf fs CIACIJITO 3 HACIA EL TAILEIIO ,..,.. INTERIIIJIITOII AUTOMATlCO SI NO DICE NADA, COAIIESPOHOE A ~ 1/2" CON 2' 12 00 VfNTIL4000l Tl1cHO \ \ \ \ 1 I 'IfJ I I I ~~ -~ I \ " _---It----_ ~ r.--=-::] .~ I le. I \ II t \ \ I \ \ -.:r \ I I I 2 -...... _---tt----_s· J;:\ _______ --.t:: ===========:: =L1::::===::~=:::I:':::1= ========~~=--=~==---:.--==--- -- -& PLANTA ALTA +270 ESCALA ~ \YT + 2 3m DIBUJO . PROYECOS G[ CONSTRUCCION CASA - QUINTA t::-c------fNST. ELECTRICAS PAO~E~TsoERS PLANTA ALTA t';.70 CALCULO ESCALA J---éO' 104 FECHA


. , INSTALACION ELECTRICA - DETALLES OBJETO: Definir los diferentes elementos de la instalación eléctrica que no están lo suficientemente definidos en las plantas, como son los tableros, subtableros, caja del medidor, conexiones especiales, etc. DATOS: Para los tableros la planilla de cálculo; para la caja del medidor las dimensiones mínimas las indicadas por la correspondiente Compañía de Electricidad. El medidor debe estar instalado en una caja metálica y ubicado en un sitio de libre acceso para el personal de la Compañía de Electricidad. ESCALA: Según la necesidad. MATERIALES: TUBERIAS UTILIZADAS Tipo Lo Diámetros E.M.T Tubería metálica rígida liviana 3,00 Cbnduit Tubería rígida roscada 3.00 %", %",1'\ 1%",2", 31f t 4" Tubería metálica flexible rollo P.v.C. Tubería plástica 3.00 i'2", %",1", 1X", 1i'2", 2", 3", 4" Tubería flexible Conduflex Rollo 50 %",%" Ducto'Telefónico y Eléctrico 3,00/6,00 2",3",4",5",6" CAJAS, CAJETINES, TERMINALES, CURVAS Tipo Medidas NOTAS Metálicas para empotrar 2x4"; 4x4"; 5x5";octogonales etc. , Plásticas para empotrar 2x4", 4x4", octogonal, tapa, etc. Superficiales (condulets) 2x4" B, 2"x4" L, 2x4" T, etc. B=fondo, L=left TABLEROS: Dibujos esquemáticos según catálogos VOLTAJES comerciales en Venezuela SISTEMA Conductores Voltaje CONEXION MONOFASICO TRIFASICO En triángulo 3 4 120 240 120 240 208 ~ , 120 !t" ---4 ~ t .= 120 ~, - • J'~-_:. :/ -- ~--- .. - 268 i i 240 1 , , -- , 208 , !.i" TRIFASICO 120 r - 2¡a 1 4 -- En estrella 208 1;0 ! 1-- - ---e ~, PRENDER Y APAGAR LUZ DESDE VARIOS SITIOS -'O~------------------~~----------------~-? 1~o--:-'~~...:l'>,""'1--------r-{ ~~?~'----""(""'Ob~ ..T INTERRUPTOR 'O,. ,0-.-b I < cf ) ALIMENTACiÓN f. -S3 S4./~ S3' LÁMPARA DESVIADOR CONMUTADOR DESVIADOR


I' DE'NTIFICACtON: TABLERO PRINCIPAL f'ITUACION: I LAVANDERO TI..a, fOLOCACIOIOIPUt:STOS TNP ~..-oTN, I 12 ..... PERIOS, AUhlENTACION: @ a~ COHTENIDO ("ESU_N) !lO 2#4 CAln ... - CUOT 'oa ...... CIRCUITOS NEUTRO, -ñ - ~" T ¡ 20 #4 • VOLTIOS· 1 2 40 "falERvAS TUBO 111. 2.' '1-- VI 110/220 11 INTERRUPTOR PRINCIPAL; 2.' 2.00" i 12i=: SI ~:TECC'] !,"On:CCION CI RCUI TOS e CINCUITOS · USO "'" ~ A N° USO (TACO) , (TACO) , 2 LUCES PLANTA BAJA 1 20 20 2 LUCU '"'-ANTA ALTA • TG, SERVIC. COCINA 3 20 · 20 4 LAVADOf'A T,C, ESTAR COCINA 5 20 · 20 6 T,C, DONMITOf'IOS I y4 7 • LC, DORMITORIOS 2 Y 3 7 20 • 2X40 B COCINA R 10 R " " R LAMPARA EMBUTIDA (2 UNIDADES) I 2 lOA L..C"'- ~_2 20A 20A L0 ~ 20A 20A L..C' ~. aoA lOA L-J""".. ~8 40A ..... 9_ ~~:. __ t--I-........ _10 40A RelRVAlLr:....__ __ __..c-~_12 MSIII'\M. lJIlIl.ENO '""' TRI" 1212f' 3A1.... IZClRCUiT08 ,.-un .. " n< 'l""ln '.m ~~;;~~~O~'4~O;;;;;¿~O~'2~O;;~ \ II~I ~ O O $-).--,1--,-" ''-''''''-'''''''' """-"""",', :. I ~~========~==~ VISTA FRONTAL (DESDE LA CALLE) Q[, J ,/,' ~I t ~ ". o ro (61 O) o d :" - ... ~_ o ., '\ \'::::}) '-,;../. " , .,' , - ~V ' CORTE A-A CAJA PARA el MEDIDOR e INTERRUPTORES FABRICADA DE LÁMINA DE HIERRO, CALIBRE MíNIMO # 16. UBICADA EN SITIO DE LIBRE ACCESO PARA LOS EMPLEADOS DE LA COMPAÑíA DE ELECTRICIDAD. LA CAJA TENDRÁ DOS COMPARTIMIENTOS, CADA UNO CON SU CERRADURA INDIVIDUAL: a) PARA el MEDIDOR con ancho mínimo 40 cm. b) PARA los INTERRUPTORES con ancho 20 cm. La PUERTA del compartimiento del MEDIDOR tendrá una VENTANILLA DE LECTURA de 20 x 10 cm, con VIDRIO de ESPESOR mínimo de 3 mm. PARED EXTERIOR I CAJA PARA MEDIDOR I ~SCALA..--H(t' I O 10 20 Dcm PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUIN TA - 119 - DIBUJO: INST. ELECTRICAS PRO~E~oERS DETALLES .... C_AL_C_UL_O_: _....¡...E_SC_A_L,,_:_j.A'O"_' __ -4111 E I 3 104-43 FECHA:


PLANOS COMPLEMENTARIOS - COMENTARIOS Se denominan planos complementarios los planos de: Carpintería metálica: como ventanas y puertas, tanto de aluminio como de hierro, marcos para puertas, barandas de balcones, de escaleras etc. Carpintería de madera: como puertas, roperos (c1osets), muebles de cocina, divisiones de ambientes, etc. Otros planos similares: Detalles especiales de colocación de porcelana, pisos, etc. Los lanos co lementarios se r aran frecuentemente en forma de Planos Ti PLANO TIPO El Plano Tipo se elabora para que sea utilizado en cierto proyecto, pero que en el futuro puede ser utilizado también en otros proyectos; el proyectista colecciona planos elaborados de este manera, con lo cual, a medida que desarrolla más proyectos amplía sus archivos y se le sim¡;>lifica el trabajo. Se dibuja el plano y antes de llenar los datos del proyecto específico, se saca una copia intermedia (sepia). Luego se indican los datos propios de este proyecto en esta copia intermedia, conservando siempre el original para las próximas oportunidades. VENTANAS DE ALUMINIO OBJETO: Describir las ventanas de aluminio de la casa; especificar los perfiles que se deben utilizar y cómo se deben ensamblar. Resumir las cantidades y dimensiones de ventanas de cada tipo. DATOS: Planos de Plantas de Arquitectura IPlano A-11 y IPlano A.~ y las indicaciones referentes a las alturas (corte y especificación). En la fachada principal se utilizarán las ventanas de aluminio. Catálogo del fabricante de perfiles. ESCALA: Cortes: 1: l. Vista: sin escala DIBUJO: Análogo a lo explicado en la siguiente página. En la vista destacar el eje de rotación y la forma de abrir, utilizando simbolismo convencional. RECOMENDACIONES: Análogas a los referentes allPr-la-n0 -"-H---'11 en la siguiente página. Dibujar la tabla correspondiente a las ventanas de hierro y de aluminio por separado, porque es posible que el taller que fabricará las ventanas de hierro no será el mismo como el que fabricará las ventanas de aluminio. OBSERVACIONES: Los perfiles utilizados en ellPlano AL-ti y ellPlano H-11 corresponden al catálogo de la marca StanleyTM. Frecuentemente, para impedir entrada de agua, en las ventanas Jevantables, abatibles y basculantes, la "paleta" (ventanilla) inferior se fabrica fija. REPRESENTACION DEL FUNCIONAMIENTO DE VENTANAS Ventanas vistas desde el exterior Ventanas modulares de "PALETA" ó de REJA. El marco de las paletas es a la vez reja de protección. Para impedir entrada de agua, en las ventanas de paleta, la "paleta" (ventanilla) inferior se fabrica frecuentemente fija. 1 -,;;r - 2 3 Il' ,,~,,/jl JI ,~Iij ~~ ~ 11"'" </,] . , -rl 11",/' <-"- 1m ~ [""".~/ JI r : : = :.'~ . ~ l <!f) l [/'~<'-,,][ ~ tr 2:.. >,] i ~_/' "" ij[ 'J Ir' 'I~r 11 . , IL/' ",JI[ l! I FIJO .t'l ~, LEVANTABLE ABATIBLE BASCULANTE Ventanas batientes de HOJA. Las "ventanas batientes dobles" se componen de una ventana izquierda y una derecha, teniendo una de ellas el batiente por fuera y la otra por dentro. 4 5 6 ", / " "- ,,' " / " / ) r<. " / ".' ...... " " 1// ...... , // ...... " jL{ ~ ]/\/~. t.. EJE IZQUIERDO EJE DERECHO DOBLE Ventanas de CELOSIA Ventanas DESLIZANTES Las tiras se hacen de vidrio o de aluminio. 7 8 9 ~ CE ~ f '~ ! '.; ~ I ~~ j ~ 1 ~~ { ._,.,. ..c= '~ GUILLOTINA CORREDIZA Tipo "MACUTO"


I!' E ., N + .. .. o: ~ ! z :K .. .. > :'i .. ~ z ~ r! ~ .. > !! o- .. o: ..J 111 .. .. Cl .. Z o: .. o- ~ .. t; 4NTEPECHO :> CORTE VERTICAL ESCALA <> kl 2Q 1lO 40 ~ mm CORTE HORIZONTAL ESCALA . ..¡.t1' VENTANA ABERTURA + Z~ "'''" .".TUftA PARA LA VENTANA VENTANAS METALlCAS ."'RTURA Moiili Mi TIPO CAHT. FUNC. MATER. ANCHO ALTO M' ANCHO ALlO UBICACION 0 1 I4SCU ~ 2.40 1·20 2.118 4X060 6XO.20 ESTAR 0 2 " " 1.60 1.20 1.92 2XO.80 6XO.20 DORMITORIO I t 4 3 "72 l'===l VISTA EXTERNA CORTE VENTANA BASCULANTE ANTEP. 090 0.90 - 121 - MODULO PARAL VinillO OBSERVACIONES CLASE TRANS. " DIBUJO: PROYECTO: ESPESOR 3mm " PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA H OSERS VENTANAS DE ALUMINIO CALCULO: ESCALA :~ 1104-44 '. FECHA.


- I.L.LVENTANAS BASCULANTES DE HIERRO OBJETO: Distribuir las ventanas para le casa y la forma de ensamblar los perfiles especiales, elaborados para este fin, sus dimensiones y el material empleado. DATOS: Forma: Ventanas basculantes, con la parte inferior fija. Material: Hierro, perfiles especiales de 1" ~ __ -, Dimensiones y alturas: Planos de plantas ~lano A-11 y ~lano A-~; cortes yespecificaciones. Catálogos.de fabricantes de perfiles. ESCALA: Cortes: 1:1 Vista: sin escala, solamente esquemática. DIBUJO: Los cortes se dibujan según los perfiles comerciales, destacando su ensamblaje en la parte superior, media e inferior; derecha, el paral e izquierda de la ventana. Anotar la dimensión de la abertura dejada en la pared para la colocación de la ventana y el tamaño de los módulos de la misma. Distinguir en el dibujo entre los perfiles móviles y fijos. Indicar la parte exterior e interior de la ventana: y su posición con respecto al espesor de la pared .. En la vista de.stacar el ~e de rotación, utilizando simbolismo convencional. Véase explicación del _Iano AL-11, en la página anterior. RECOMENDACIONES: Reagrupar todas las ventanas de este tipo en una tabla de acuerdo con el tipo, cantidad, funcionamiento, material, dimensiones, ubicación y su altura desde el piso (antepecho). En esta tabla se indica también la clase y el espesor del vidrio a emplearse. Tratar de subdividir las ventanas en módulos iguales o parecidos en cuanto a la altura y anchura. En la cocina la ventana se coloca por 10 general más alta, para poder poner por debajo de ella los artefactos propios de la cocina. OBSERVACIONES: Se ha previsto la p'osibilidad opcional de colocar las ventanas dentro de marcos de lámina, semejantes a los que se utilizan para las puertas. El sistema es un poco más costoso pero más rápido y duradero. PLANO TIPO: Véase explicación deljPlano AL-1L en la página anterior. PERFILES ESPECIALES DE HIERRO PARA VENTANAS SEGÚN EL CATÁLOGO DE LA MARCA STANLEY'" PESOS y DENOMINACIONES COMERCIALES TIPO 1" ... '. .~ " , ': .l' .' o.. .,:' ",,', ..... .p.l·.· \ ' .. ! I .. ~. '-.: l· " '>. If; I I ~ ,~ . '. . .. ~.,. •• \p.-, ~, ,~, ,'l"i .. "_ •• " ,.,. ........ ,,,. " ... .... ~~, .. I I 251 1014 ESCALA 1:1 1933 kg/m 252 522 1019 1,445 kgjm 523 1,200 kg/m 5057 1590 kgjm I I I • I .. I .' ' . . : , . .. . .. " .' .. ' ,', ., 253 5162 11019 1,SOOkgjm 386 5219 2150kgjm 5058 11024 1,850 kgjm


¡ CORTE VERTICAL ,---1>--,,,,-«, ~: ~~~~:;~l;;a~:t:~se I ~ ,móviles en las ventanas de m:: I Planta Baja; 2 ¡ Además reemplazar el :::¡ '" ~rfi~253con_elp~rfil ~~2 ANCHO TOTAL- EXTERIOR ANCHO (ABERTURA,NOMINAL) CORTE HORIZONTAL DETALLES DE VENTANAS DE HIERRO PERFILES EMPLEADOS Número POSICION 251 PARAL FIJO 6 TRAVESAÑO FIJO ENTRE DOS PALETAS 252 MARCO PARA PALETA MÓV¡¡:----------.- BORDE DE VENTANA PARA FIJARLA AL MARCO DE LAMINA 253'-- MARCoDEPALETAMOVIL y BATIfÑTE DE OfiiAPALETA-- 386-- MARCO- BORDEDEVENTANA PARA EMPOTRAR EN PARED __ DETALLES J DETALLE UBICACiÓN ~~ 1 FIJACiÓN SUPERIOR - ~ __ L- _UNIÓ¡'¡DE DQ_~.I'ill~~~L--='::"':::'=-:--=- _ ,=--2.::(::-::~NIÓN.º-EO. QOS PALE rAS MÓVILES CON TRAVESAÑA ~llL.l 3 UNiÓN DE PALETA MOVll CON PALETA FIJA --4- ·FrJAClóN"INFERIOR--------------- ¡-----s - FIJACiÓN LATERAL -------- - '--¡¡ -- FIJACIÓN VERTICALTNTERMED¡¡,CON PARAL 251-- - M FijACIÓN ~1s.RAL CON MARCO FIJ~DE LAMINA ---=-=-=-_ I--··~-::'-::'~~_--,:\¡.;;:E'TN,-,-T.~AÑAS MET ALICASDEi-iIERRo-. -~" __ 'l - . A~ Módulos ~~.- -V,dri¿-'-~~- ~j~ Can!. FlJnc Maler A~Ch~ ~ m2 Ancho Alto Ublcac Antep CIaS~~~- @)- p - 11 CORTE M ] Fijar las ventanas en Marco para ventanas de lámina # 20, segúnel~.?J Además reemplazar el 2~r!il 386 con el perfil.252. - 123- 1 1 240 1.20 2.88 4xO.60 6xO.20 Comedor 090 Trans r2~ ro gw 240 1.20 2.88 4x060 6xO.20 Dorm 2,3 0.90 Trans. 13- 1 1 ~ 1.60 1.00 160 2xOBO 5x020 Cocina 110 Trans 3mm -4~ §. :I. 120 1.20 144 2x060 6):020 DSerrv 0.90 Trans t-5-t--t- 080 0.60 0.48 13.12 1xO.80 5x020 Baños 150 Opaco l!:=====-'=I=lI==~===:::::!.II-1;-=-rn" Las medidas de los modulas son nominales VENTANA I!IASCULANTE (VISTA EXTERNA Y CORTE' ESCALA .J-¡-1-- r==- __ :J O 10 20 30 40 !:O mm PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA DIBUJO: VENTANAS PROYECTO: H os ER S HIERRO CALCULO ESCALA: <-:-:r 104-45 FECHA: DE 1


- 124- MARCOS DE HIERRO para PUERTAS y VENTANAS OBJETO: Describir los trabajos de herrería referentes a los marcos para las puertas y ventanas. DATOS: Plantas de Arquitectura ~Iano A-11 y c...::=":":'.=J ESCALA: No tiene normas. Se usó: 1:2 DIBUJO: Se dibujó el corte de los diversos tipos de marcos, para escoger según las necesidades y el deseo del propietario. RECOMENDACIONES: Dibujar en este plano efectivamente los detalles que interesan al herrero. Tabular el número. tipo y espesor de los marcos para más fácil prefabricación y compra de ellos. OBSERVACIONES: Marco tipo "A" (cónico) y "E" (con chaflán) tienen el frente en ambas caras de igual ancho. Marco tipo "B" es el más económico pero no luce bien: colocando cercanos los marcos para puerta que abre hacia adentro y otro para puerta que abre hacia fuera, los marcos se ven con anchos de 45 mm y 30 mm, respectivamente. Marco tipo "C", con doble batiente, tiene la ventaja de poder cambiar con poco trabajo las bisagras de una cara a la otra (para efectuar modificaciones en la casa ya construida, etc.). Ranura para friso: Todos los marcos pueden tener dobleces adicionales para dejar una ranura en el friso, como el tipo" Al", utilizados en construcciones más costosas. Los marcos se codificaron así: Marco le 80 x 10 DI significa: Marco tipo "C" de 80 centímetros de ancho y espesor de pared de 1 O cm, con bisagra a la derecha. PLANO TIPO: Este plano se elaboró pensando en la posibilidad de preparar un PLANO TIPO, ósea que sirva también para otros proyectos y sacar copias intermedias (sepias) antes de completar la tabla con los elementos propios de cada proyecto. Véase página 120.


-125 - MARCOS EN LAMINAS DE HIERRO PARA PUE RTAS y VENTANAS o ID + ID TIPO A CÓNICA TIPoB TIPO e DOBLE BATIENTE NOTA: MEDIDAS DADAS DI MILIMUROS MARCOS DE LANfIIA PARA PUERTAS Y VENTANAS o BISAGRAS ~ I ~I NOMINAL .... CODIGO ESPES Ioo'NO ~ NOTAS "!'iCHO ALTO· .. - CANT, TAMAÑO ..J e 60 )( 10 o 3 20 .60 2.10 JO O 3 3")( 3- POMO e 60 K 10 I I 20 .60 2.10 .10 1 3 3·x 3" POMO e 80 K 10 o 2 20 .80 2.10 .10 o 3 3"x 3" POMO e 80 11. la I I 20 ·80 2.10 JO ! 3 ~'J( 3" POMO e 80 x 15 o 3 20 .80 2.10 .15 o 3 3"11: 3" POMO e 80 K 15 I 1 20 .80 2.10 JS I 3 3"1( 3" POMO e 80 )(20 o 1 ro .80 2.10 .20 o 3 3",1( 3" POMO C 80 '11.20 1 1 20 .80 2.10 .20 ! 3 3 N ,I( 3" POMO C 90 x 15 o I 18 .90 2.10 .~ O 3 3"x3" POMO CIOO x 1510 I 18 1.00 2.10 .10 1+0 6 VA 'f VEN eX 15 48 SUB· TOTAL PUERTAS F 3 20 2AO 1.20 .15 PARA VENTANAS F I 20 1.60 1.00 .15 F 1 20 1.20 1.::0 .15 F 3 20 0.80 0.60 .15 8 SUBTOTAL VENTANAS TIPO o SIN BATIENTE "VA Y VEN" VISTA HOJA MANO I%Q. k la l" l llO k 'o l " j, 1" l 25 I 1 1 1 1 I 11 1 1 1 *11' .... ~... 'r ar . . ':-.q~:: i.~'j;r.;>?",~ .~"''''I ~~' ~ , 1>. I . • '" o" ' • •• 1>'- ----t- / ~ A" ~ : I9I V1J"" . :", .': .~., 11 1 ~o " . " I :''¡' .•• "' G) ,1 Cb ~ p. -J . ".··.·0·.· -;:;r ""··;.· ... b·· - '. .~ ~.~. " I I -j.- -l'--"l5,,-_+- TIPO E con CHAFLAN TIPO Al CÓNICA con RANURA TIPO F para VENTANAS I ~+-__ ANCLAJE 1..., 11/2'11/?" """FI"!lIIIIIIIIt:'~~~- I I I TIPO H : PUERTA A'>.RA CLOSET DE GAS CORT E HORIZONTAL ~~+- _____ ANCHo.llE.l'O.I~ __ f-~ILJ, 15 15 BISA'llRA EMBUTIDA CORTE FRISC>--¡ ~ N '( ATORNILLADA AL MARCO I CORTE HORIZONTAL EB ESCALA .Jo-!' o 20 40 60 so 100 MEDIDAS EN MILrMETROS PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA /'-.,========-- TI P O C MARCO C 80 Jt 10 D ANCHO, 80 cm DIBUJO. MARCOS PARA L-- PARED: 10 cm \ MANO DER ECHA~ PROYECTO' H.OSERS CALCULO 104·46 PUERTAS Y VENTANAS ESCALA FECHA: 2


BARANDAS DE HIERRO OBJETO: Describir los trabajos de herrería referentes a las barandas del balcón y escalera. DATOS: Ubicación: Según los planos de arquitectura. Forma: Según los deseos del propietario, verificados por el herrero en cuanto a la existencia de los perfiles requeridos. ESCALA: No tiene normas. Vista: 1 :25: 1 :20 Corte: 1: 1 Planta: 1 :50 DIBUJO: Se dibuja la vista de los distintos tipos de barandas, para apreciar las equidistancias y el acomodo de los distintos perfiles; el corte con las dimensiones de ellos; en una escala mayor; la planta con la ubicación de los distintos tipos. RECOMENDACIONES: Dibujar en este plano efectivamente los detalles de las piezas que interesan al herrero.


® ® i ,90 lOO 1.00 1.00 f 1.00 f 1.00 1.00 ~ 1.00 1.00 ~.----------------------~8~,'~0~--------------------------__ ~~~~5 PLANTA BALCON o -..J -- 1.- i----. ª 11 1 ~ 1 ESCALA MIi'OIR. EN ~ o~R.A ! i I ~D 11/2"X I V'2" - ! I /02"'-'" " F- = ~, o 9 ~.;] .~: c;> 'O .'";; A ~ -w:==~~~::;::!I~ l I (!: 10 TIPO A I ::::~~~~~/+2,70/ ~ 1,. ~ @ PLETINA IV2", .115 l ! l tA~ PLANTA DE LA ESCALERA CON TPOS DE BARANDA. ESCALA 1 ~ 1 2 3711 VISTA OORTE ® /+ 2,70/ 1 1 f . 1 I PLANTA BALCOfoI BARANDA DEL BALCON . l I , eÁ~ ~ TIPO o o BARANDA DE LA ESCALERA ~ORTE - 127- 2"X lOO "'i~iii~¡:~'PlETI"'" 1Y'2"X3/16 POSTES TUlOS I ~2" x, 1ft" _L~J-Jl~~=±::-CA8ILLA 11 1/2'" - I.fSA BARANDA TIPO A (HORIZONTAL) BARANDA TIPO B (INCLI NADA) t'xl" BARANDA TIPO C (INCLINADA) DIBUJO: DETALLES ESCALA Yr 1 o 10 20 30 «> mm PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA BARANDAS PROYECTO: HIERRO H.OSERS CALCULO: ESCALA: INDICADAS 104-47- FECHA: DE 3


PUERTAS DE MADERA OBJETO: Describir los trabajos de carpintería de madera y en particular de las puertas. (Véase además el párrafo PLANO TIPO, página 120). DATOS: Puertas de los ambientes: Doblemente entamboradas, con espesor de 40 mm, alto 2,10 m y ancho según los planos de arquitectura ¡plano A-11 y ¡plano A-~. ESCALA: No tiene normas. Vista: 1:20. Corte: 1:2. DIBUJO: En la vista de la puerta se quitó una parte del forro de contraenchapado, para apreciar su estructura interna, con los refuerzos para la cerradura, bisagras, etc. El código de cada puerta depende de su tipo y de su ancho. Si tiene acabado especial, éste se indica con una letra adicional. RECOMENDACIONES: No incluir en este plano detalles referentes a otro tipo de trabajo (necesarios para herrería, etc.) y viceversa. No coloque los detalles de carpintería en planos de otra índole. Resuma el tamaño y número de las puertas, así como de las cerraduras, sus tipos y totales en una tabla. PLANO TIPO: Véase la explicación dellPlano AL-1l en la página 120. En el sitio libre, en la copia intermedia, se pueden dibujar los detalles de carpintería de cada proyecto en particular. Se dibujó además varios tipos de puertas, con ventanas y ventilación. ESPECIFICACIÓN del TIPO DE CERRADURAS Con pomo DemanilIa De barra (escape an~ánico) Embutida Sobrepuesta De peine Con gancho (puertas corredizas) Roperos Gozne (para candado) Principal Donnitorio Baño Pestillo (de seguridad) Paso: Uno Doble Triple Cilindro


REFUERZO 'o. ~NCIIO .... RIAlll..E O ;;¡ 1 HOJA DE PUERTA ESCALA .J.;.-2(J 1+ 30 '00 t m l~~I .. ..J '" .. ¡;: !!I MEDICAS EN MILIMETROS @ PUERTA ENTAMBORADA - ESCALA..wAMIIENTES CLOSETS e=40m m e=30m m ---.-- TIPO A PUERTA LLENA COOIGO CAN A 60 3 A 80 7 A 90 f 1 6 50 2 A 80 f !; Gm 1 E 60 I TOTAL 17 n vt\, R. --f1-~ D '" '" '? ci '" ----_.- TIPO B CON VENTANA PUERTAS ANCHO ALTO CLASE ACABADO 60 2.10 ENTAMIIONADA CEDRO 60 2.10 ENTAMIIORAOA CEDRO 90 2.10 ENTAl<QiO~ADA FORIlIICA 50 2.10 Z HOJAS CEDRO ENTAMeORADA 80 2.10 ENTAMSOAADA FQRMICA 270 2.10 MACHIHENlIIIRADA CAOBA GARAGE 60 2.10 I!::I\1TAItISH)RAtDlI. CEDRO - 129- f VAR ¡'"l 10 VAR ,10 t fOL VAR. ,'0, j t1 1 ~ 1 1 MI: ~ ~ 1 ~ o m ~ o '" l ? ~ TIPO e TIPO o TIPO E CON VENTILACION CON VENTILACION CON VENTILACIONES UElICACION -- uÑOS OOR,..,TO. ENTRADA -- COCINA 8ALCON GARAGE DEPOSITO -- SUPERIOR INFE RIOR INF. y SUPERIOR CERRADURAS CAN TI PO SIMBOLO 3 BAÑo ~o-~.~I© f3 DORMITORIO ~~.IiII!I'@ ----- I ENTRADA PESADA ~~III.-o@ 1 CLOSET ~-~III~@ 2 ENTII:ADA ~~III~-o@ I GARAGE -- lO PUERTA DIBUJO· LEYENDA ----TiPO A r-~-- ANCHO 90 CM A 90 f <>----ACABADO f = FORMICA m= MACH IHEMBRADA PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QU IN TA PROYECTO H.OSERS CARPINTERIA PUERTAS CALCULO ESCALA· ~-~ 104-48 FECHA. 1


- I "U - ROPEROS (CLOSETS) OBJETO: Describir los roperos (closets) de la quinta. DATOS: Ubicación y dimensiones según la planta alta (arquitectura) plano A-2 y un esquema de distribución interna de cada ropero. La altura del piso del maletero es: 2,00 + O, l O ~ 2, 10m, o sea igual como la de las puertas. ESCALA: No tiene normas. Se usó 1:25. DIBUJO: En cada ropero se indica el tipo de funcionamiento del cierre de las puertas. (Corredizas, batientes, etc.) RECOMENDACIONES: No incluir en este plano detalles referentes a otro tipo de trabajo (los necesarios para herrería, etc.) y viceversa no colocar los detalles de carpintería en planos de otra índole. OBSERVACION: Se han diseñado tres diferentes tipos de cierres de los roperos. Ropero 1: Con puertas correderas que están delante de las gavetas. Ropero 2: Con las puertas batientes también delante de las gavetas y entrepaños. Ropero 3: Con las puertas batientes que están solamente en aquellos sitios donde no están las gavetas, por lo que permiten acceso a éstos sin abrir todo el ropero.


t ¡ - - ~tr -ir @ PASILLO I I /\ I , I I \181 I i , .55 1 2.75 B CLOSET 1 ~ @. O <t. t !q "' "' 00 c:::::J "' "? @ CORTE ED lo- '" "! o Ir1'" § o N a¡ -:!. "Ic l ~. '~" ! , ~\; I // (/ ),1 1 , \ i \ '11 /_ I~ 11'11 ~ - - 11 - \'\J¡ \: ) 1 "//1 !tI / / - 11 - 11 o ! \! i;:! -,-. - -,.-~ I O' I"-;! -'Ir1 1 VISTA DESDE EL PASILLO @) VISTA DESDE LA COCINA CD ~~~= = = = = 'i PUERTA SUSPENDIDA e ~ 3 cm ./~'),._. +--~-~--~~--PASli.l:o. --t PLANTA PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA - 131 - DIBUJO: PROYECTO: H.OSERS CARPINTERIA CLOSETS 104-49 ESCALA' ~ ..:.=.M:.:=U:..:::E:::::B.:::.L.:::.E ~S -!::::D:..:::E~P-.!L::.::A::.!.N!...!T..:::A=---::=B:.:...:A:..:::.J.:::::.....A (E N T R E ea e I N A Y PA SIL La) 2 CALCULO: FECHA:


- 'I~¿- COCINA EMPOTRADA OBJETO: Especificar los muebles de la cocina con la ubicación de los artefactos. ESCALA: Usualmente se utiliza 1 :20. MEDIDAS USUALES DE LOS ARTEFACTOS ELEMENTO MEDIDAS USUALES ARTEFACTO Altura Profundidad ANCHO OBSERVACION mm mm (") Cocina 915 32", 36",42" Cocina + horno abajo Campana 1600 32",36",42" Homo 915 32" Lavaplato 915 32" Fregadero 915 32",36" Empotrado en mesa, con o sin escurridero, con 1 o 2 poncheras Nevera 30",36" -- Microndas Lavadora En lavadero Secadora En lavadero Lavadora+Secadora En lavadero Zócalo en piso 100 550 No siempre se construye Muebles colgantes 1600 Altura y ancho variable Tabla de mesa 915 640 Muebles 610


" ... N o -IrIrrI------------------------------------------,-.,---~ , 9>-' L 1 ( 36") T II o.: ;0 d L_ ~ /ABERTURA 10.30 I ,.. - \ ,-..... , I :: ;: 1 \) 1) I 1I 1: I I /, -, 11 1 : :: ! , J:) .:.: ) I :: :: v v 1I II \,-------,\" "L --=--=-=:::~":::':::'Il - -- -- --- --.¡..: - -=~:::-=.::~.::::. =-_-_-_-_-_=:::.JL - - - -- - - --- r--=--==":::"'::-=- :1 LCAMPANA DE 3S"{ 91S" cm) il , " 1 8 :: COCINA DE 28 3/." :: 11 11 11 :: :: HORNO ~~I--======'J 1 / \ \ +-'-:4; --- FREGADERO DE 36" (9" cm) 11 '------! '1 =-=::.======~: 1, 1 , ., ... '" 1-1<- lo ¡;; -'lr--w-'------~ l ~ l 1 &4 395 I PLANTA ,---------------------_.--------------------~,~~ LADO IZQUIERD O -------------,B---I-~--------- ----------- o '" ! ~L-I--~I-----------__ ~-~I~.~O~·~"~:LLt ~!~~5=~5:0==~~-= _~5:- _ ~ __ 5 ~_7 5_~l_ _50__ H __ t5 __ -':_-=~+ JJ ro ,---.--------------------------------------------- LADO DERECHO li li ~.z.~-~.=_=:~L-L-------JL--------~I~----JL---------~ DIBUJO: l PROYECTOS DE CONSTRUCCION CASA - QUINTA - 133 - NOTAS: "=-=---____ CA R PI N TER I A PIIO~E~~OERS COCINA EMPOTR ADA TODAS LAS MEDIDAS SE DEBEN RECTIFICAR EN LA OBRA MEDIDAS EN Ce.JHIMETROS ESCALA - 1 -20 _-------1f-:-0-------I 104-50 FECHA -


ANEXOS - COMENTARIOS ANEXO 1 : TAMAÑO DE SIMBOLOS: En esta tabla se resumen solamente los principales símbolos referentes al dimensionado, notas, denominaciones, etc. y el tamaño de los mismos. En este extracto de Normas se ha tabulado: El artículo correspondiente a las Normas de M.O.P (MINDUR). El gráfico en su escala natural. La descripción del elemento donde se utiliza el símbolo. La descripción del símbolo propiamente dicho. ANEXO 2a: PROPIEDADES DE CABILLAS Y DE SUS COMBINACIONES Al diseñar las vigas, losas, columnas, etc., con frecuencia se determina el área mínima necesaria de acero de cada sección, o/y también el perímetro mínimo de las barras, para luego fijar el calibre de las barras que cumple con estos requerimientos mínimos. En el Anexo 2a, se han tabulado las propiedades de diferentes barras actualmente en el comercio. En el encabezamiento están el diámetro, área, perímetro y peso de las barras; más abajo el área de sección de acero, ancho mínimo de la viga donde quepan en una capa y el perímetro de estas mismas cabillas en cantidades de I al 5 y de las combinaciones de éstas cabillas con otras 5 del mismo diámetro o con I a 5 barras de otros diámetros más pequeños. Igualmente se ha incluido estos valores para las combinaciones de I al lO de las barras con diámetros superiores al". Modernamente se denomina a las barras con el número de su calibre (#), el cual es igual al diámetro de la cabilla expresado, en octavos e/s) de pulgada. Las cabillas NQ se deben combinar con diferencias entre calibres mayores a 3. Las cabillas # 2 no se usan para el armado longitudinal de las vigas. ANEXO 2b: COMBINACIÓN de CABILLAS, según el NUMERO de BARRAS Tabla con las áreas y anchos mínimos de vigas, de combinaciones de barras según la cantidad de barras desde I a 9. ANEXO 2e: CABILLAS UNIFORMEMENTE ESPACIADAS Con las mismas consideraciones del Anexo 2a se ha tabulado el área de acero en cm2 /m y el perímetro en cm/m, de diferentes calibres de cabillas y de combinaciones de dos calibres continuos, en función del separación uniforme entre las barras, medido centro a centro de ellas, en un (1.00) metro de ancho. Esta tabla es útil para determinar la separación máxima entre barras para satisfacer el área o perímetro del cálculo en losas, muros, etc. ANEXO 3: Codificación de armadura en columnas, según HRT. 1) La codificación de columnas HRT corresponde al armado de columnas con áreas de acero iguales (con tolerancia de 15%), en sus cuatro caras. 2) La cabilla del mayor diámetro debe estar en la esquina y se computa solamente en una de las dos caras adyacentes, aún tratándose de dos barras agavilladas. 3) El código está fonnado por tres dígitos y una letra, los que defmen la cantidad de barras en una cara (~in in~luir la barra en una de las esquinas, la que corresponde a la cara adyacente, aun tratándose de dos barras agavilladas). La letra del código defme la tema de las 7 combinaciones posibles. Si el códi~o, contiene un aste~isco (*), las barras en las esquinas están agavilladas. 4) La letra mmuscula correspondiente a la terna indica ligaduras de 0%" (#3). 5) La letra mayúscula correspondiente a la terna indica ligaduras de 0%" (#4). 6) Ejemplo de codificación: 032C: Corresponde a la terna "C" (#5, #6, #8) así: 032C = O cabillas #S + 3x4 = 12 cabillas #6 + 2x4 = 8 cabillas #8, en total (3+2)x4 = 20 cabillas, con Ligadura 0%" (C mayúscula). ANEXO 4: CÓMPUTOS DE CABILLAS: Planilla típica. ANEXO S: DOBLEZ TÍPICO DE CABILLAS ANEXO 6: MAGNITUDES RECOMENDADAS Y USADAS: ANEXO 7: ZONIFICACIÓN: Extracto tabulado de la Gaceta Municipal del Distrito Sucre de fecha 1711l/1964. ANEXO 8: Normas de dibujo COVENIN: Norma COVENIN 0107-80 Dibujo TécnicoNonna COVENIN 1628-80 Dibujo TécnicoNonna COVENIN 1682-80 Dibujo Técnico _ Nonna COVENIN 0251-81 Dibujo TécnicoNonna COVENIN 1763-81 Dibujo Técnico - Nonna COVENIN 1862-81 Dibujo TécnicoNonna COVENIN 1864-81 Dibujo Técnico _ ANEXO 9: PAPEL (tipos y tamaños). Tipos de papeles de dibujo. Medidas según Normas ASA y DIN. Medidas comerciales. DEFINICIONES ESCALAS LÍNEAS PROYECCIONES CARÁCTERES DE ESCRITURA FORMATOS ACOTAMIENTOS ANEXO ~O: PROPIEDADES DE SECCIONES DE VIGAS Area de la sección. Inercia de la sección. Área de Acero mínimo. ANEXO 11: PROGRAMA DE TRABAJO: Planilla tipo GANTT. En la parte superior de cada linea, se indica el programa prev~to. En la parte inferior el avance real de la obra. ANEXO 12: F ACS : Ejemplo de la determinación del Factor de Costos Asociados al Salario.


Art. de GRAFICO normas 0,5222 , l 3,20 , l 0,424 ------- 0,622411 ---@--- 3,427 1+1.25 ) 3,92152 3,9221 0 3,92332 (2) 3,9812 ~ 3,9817 I M5 I 3,9912 12251 3,9934 CD 3,99362 I ELEM Descripció ENTO n Limites del acotamient o EJES Denominació de e·es Alturas de isos etc. n Identificació n del detalle de puertas ventanas etc. Tipos de uertas Tipos de ventanas , Identificació de muebles equipos n Identificació del detalle d muebles y Ambientes Colores de intura y n e n Usado en Todos los planos Todos los planos Plantas, cortes, detalles Plantas Detalles Plantas Plantas y cortes Detalles Detalles Plantas Plantas y fachadas ANEXO 1: TAMAÑO DE SIMBOLOS M.O.P: Instrucciones para la elaboración de Planos para Edificios. Primera parte 1962. Segunda parte, 1969. Descripción Art. de GRAFICO del dibujo normas Raya gruesa a 45', 2 mm de largo aprox., de izquierda a ® 4,5394 derecha, en dirección de lectura Línea fina, , trazo y 4,3132 -0- punto 5,6124 , Denominación del eje, en círculo de Rectángulo 7 010mm mm alto, de 6,432203 6,3551 ~ aproximadamente 5,61109 4-FC 1---+ letra 4-1V2 ----- o número, en círculo **~ 025mm letra mayuscula, I I I en círculo @ 010mm Número en círculo 010mm Rectángulo M para 15x8 muebles, mm, con letra ~ A-8 E para equipos y Número identificador Rectángulo 25x10 mm, con letra (!JI) M para muebles, el E para equipos y Número identificador Número en rectángulo 15x8mm Número según leyenda anexa al plano, en un círculo 06mm - 135- ELEMENTO Descripción Descripción Usado en del dibujo Identificación Planos letra minúscula de estructura- en círculo cabillas les o 6mm Ubicación Plantas de de Círculo columnas ejes 02mm Identificación del detalle del Detalles Rectángulo: elemento Alto: 10 mm estructural larQo mínimo: 20 mm Fundaciones Flecha paralela al elemento, corridas Plantas con nombre dentro de la línea Plantas Flecha paralela al elemento, Vigas y muros de con nombre envigados dentro de la línea Banderitas que se cortan a 45° Eje de simetría Todos con el eje de simetría planos o letras Cl Detalles Parte superior: Todos Denominación planos Parte inferior: Plano donde aparece Cortes Todos planos 8 Significa que está en el mismo plano Fundaciones Plantas Parte superior: Y de Ubicación columnas estructuras Parte inferior: Tipo


- • .:JgANEXO 2a: Propiedades de cabillas sus combinaciones NkKlS MINlfotlS (a1) y PEP.If'ETROS (O') DIAIIETIIO 25,40 .... 22,22 _ 19,05 lID 15,88 mm 2,70 ... 9,52 _ 6,35 lID ARrA 5,067 cm2 #8 1" 3,879 cm2 #7 7/8" 2,850 cm2 3/4" 1,979 cm2 5/8" 1,267 cm2 1/2" 0,713 cm2 #3 3/8" 0,317 cm2 #2 1/4" PERIMETRO 7.980 cm 6.982 cm 5,985 cm #6 4,987 cm #5 3,990 cm #'4 2.992 cm 1. 995 cm PESO 3.'78 Kll/m 3,045 Kalm 2,237 Ka/m 1,554 Kg/m 0,994 Kg/m 0.559 Kalm 0.249 Kg/. CNHIIWl 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 AREA cm2 5,07 10,13 15,20 20,27 25,34 3,88 7,76 11,64 15,52 19,39 2,85 5,70 8,55 11,40 14,25 1,98 3,96 5,94 7,92 9,89 1,2i 2,53 3,80 5,07 6,33 0,71 1.43 2,14 2,85 3,56 0,32 0,63 0,95 1,27 1,58 ANCHO ca 8 13 19 24 29 8 13 18 22 27 8 12 17 21 25 7 12 16 20 24 7 11 15 18 22 7 11 15 18 22 PEIU/.! cm 7 98 15 96 23 94 31 92 39 90 6 98 13 96 20 95 27 93 34 91 5 9. 11 97 17 95 23 94 29 92 4 99 9 97 14 96 19 95 24 93 3,99 7,98 11,97 15,96 19,95 2,99 5,98 1,98 11,97 14,96 1,99 3,99 5,98 7,98 9 97 + A!;!C " 8 1" If. 7 7~' #6 3/4" #5 5~' #4 112" #3 3/'¡f' #2 1/4" '" AREA 30,40. 35,47 40,54 45,60 50,67 23,2727,15 31,03 34,91 38,79 17,1019,9522,80 25,65 28,50 11,8713,8515,83 17,81 19,79 17 ,60 8,8711°,14 11,40 12,67 4,28 4,99 5,70 6,42 7,13 1,90 2,22 2,54 2,85 3,17 UJ 5 ANCHO 34 39 44 49 54 32 36 41 46 51 30 34 39 43 47 28 32 36 40 44 26 30 34 37 41 26 30 34 37 41 ....1 PERI/.!. 7,88 55,86 63,84 71 82 19,80 41,'9 48,8755,8662,8469,82 35,91 41,89 47, U 53, 86 59, 85 29,92 34,9 1 39,90 44, U 49, 81 3,94 27,93 31,92 35,91 39,90 17,95 20,94 23,94 26,93 29,92 11,97 13,96 15,96 17,96 19,95 « z + ADIC # 7 7/'i!' #6 3/4" 1# 5 5/'¡f' #4 1íl' # 3 3/8" O DIAl! 28,65 mm - AREA 8,95 '14.01 19,08 24,15 29,21 6,73 10,61 14,49 18,37 22,24 4,83 7,68 10,52 13,38 16,22 3,24 5,22 7,20 9,18 11,16 1,98 3,24 4,51 5,78 7,04 AREA 6,443 cm2 #9 1 ye 11 U 1 ANCHO 13 18 23 28 33 13 17 22 27 31 12 16 21 25 .30 11 15 19 24 2A 11 15 18 22 26 PERIM 8,996 cm - PERIM 14 96 22 94 30 92 38 90 46 ti 12 97 19 95 26 93 33 91 40 89 10 97 16 95 22 94 28 92 34 91 8 97 13 96 18 95 23 93 28 92 6,98 10,97 14,96 18 95 22 94 PESO 5,059 K .. /m 0::0 AREA 12,82 17,89 22,96 28,03 33,09 9,58 13,46 17,34 21,22 25,09 6,81 9,65 112 ,50 115 ,35 18,20 4,51 6,49 8,4/ 110~ rrz ,42 1 ~ ,b~ J,~b o,a 6,49 7.76 « 2 ANGHO 18 23 28 33 38 17 22 26 31 36 16 20 25 29 34 15 19 23 27 31 15 18 22 26 30 CJIlIT# 1 2 3 4 5 PERIM 21 94 29 92 37 90 45 88 53 86 18 95 25 93 32 92 39 90 46 U 15 95 21 94 27 92 33 91 39 89 12 96 17 95 22 94 21 92 32 91 9 97 13 96 17 95 21 94 25 93 '" ARE A 6,70 21 i~7 126;&4 31,91 36,97 12 i13 16,31 2°3 l9 24,07 27,94 8,79 11,63 114 ,48 ;1/3~j tU,18 5'{98 7,75 9,73 111,71 13,69 3.40 4,67 :,94 7,20 8,47 MEA 6,44 1? 18 19,32 25.77 32,21 « 3 A1ICHO 23 33 38 43 26 36 40 20 24 29 18 23 27 31 35 18 22 26 JO 34 ANCHO 9 15 21 27 32 ~ PERIM 28 93 36 90 44 89 52 87 60 85 24 94 31 92 38 90 45 88 52 86 20,94 26 93 32 91 38 90 44 88 16 95 21 94 26 93 31 91 36 90 2 96 16 95 2C 94 24 92 28 92 PERIM 1,99 11,99 26,98 35,98 4~ 98 ....1 AREA 0,58 25,65 30,72 35,78 40,85 15,28 19,16 23,04 26,92 30,79 10,77 13,61 16,46 119 ,31 22,16 7,04 9,02 pl,nn 112 ,98 14,9b 14 ,11 ~,3~ b ,6~ 7,92 9,18 - 4 ANCHO 3~ 2~ 1 32 1, 13~7 42 4.1 26 30 ~5 40 45 24 29 33 37 42 23 27 31 35 39 22 26 30 34 37 mff E 7 8 9 10 OQ PEI11/.! 143 .89 59 85 67 83 30 92 37 90 44 19 51 .7 58 85 25 93 31 91 37 90 43 88 49 87 20 94 25 93 50 92 35 90 40,89 5 95 19 94 23 93 27 92 31 91 « AREA 4,46 29,53 34,60 39,66 44,73 18,13 22,01 25,89 29,77 33,64 12,74 [f5,59 118 ,44 21,29 24,14 8,31 110,29 112 ,27 14,25 16,23 4,83 6,09 7,36 8,63 9,90 AREA 38.65 45,10 51,54 57,98 64,43 U 5 ANCHO 32 .37 42 47 52 30 35 40 44 49 28 33 37 41 46 26 30 35 39 43 26 30 34 37 41 ANCHO 38 44'1 SO SS 6l PERIM 42,89 50,81 58,85 66,83 74,81 36,91 43,89 50,87 51,85 64,83 50,92 36,90 42,89 48,87 54,86 24,93 29,92 34,91 39,89 44,88 8,95 22,94 26,93 30,92 34,91 PERIM 53,97 62,~1 71,96 ~(), 'lb 89,96 UJ CI + flJlIC #6 3/4" #5 5/fr' #4 1'2/1 113 3/fr' DIAM 32,26 mm 35,81 ... « AREA 7,92 12,98 18,05 23,12 28,18 5,86 9,74 13,62 17,49 21,37 4,12 6,96 9,81 12,66 15,51 2,69 4,67 6.65 8,62 10,60 AREA 8,170 cm2 #= 10 1 V4" 10,06~ cm2 #=11 13/e" 0::0 1 ANCHO 13 18 23 28 33 12 17 22 26 31 12 16 20 25 29 11 15 19 24 28 PERIM 10,130 cm 11.252 cm « PERIM 13 96 21 94 29 92 37 90 45 88 11 97 18 9~ 25 93 32 91 39 90 9 97 15 96 21 94 27 93 33 91 7 97 12,96 17,95 22,94 27,92 PESO 6.403 Kg/m 7,907 Kg/m U AREA 0,77 15,83 20,90 25,97 31,03 7,84 11,72 15,59 19,47 23,35 5,38 8,23 11,08 13,93 16,78 3.,40 5,38 7,36 9,34 111 ,32 - 2 ANCHO 17 22 27 32 37 16 21 26 30 35 15 20 24 zq 11 15 1 a 21 27 31 CJIlIT 1 2 3 4 5 1 2 3 l! 5 Q PERIM 19 95 27 93 35 91 43 89 51 87 16 96 23 94 30 92 37 90 44 aa 13 96 19 95 25 93 31 92 37 90 10.91 15,95 20,9' 25,93 30,91 z ARE A 3,62 18,68 23,75 28,81 33,88 9,82 13,69 17,57 21,45 25,33 6,65 9,50 12,35 15,20 118,05 4,11 6.09 8,07 110,05 112,03 AREA 8,17 16,34 24.51 32,68 40,85 10,06 20,12 30,19 140,25 150 ,32 - 3 ANCHO 22 27 32 37 42 20 25 30 35 39 19 24 28 32 41 ::9 19 23 27 31 )5 ANCHO 10 17 24 30 37 11 17 24 32 39 PERIM 25 93 33 91 41 89 49 87 57 85 21 94 28 92 35 91 42 89 49 87 17 95 23 94 29 92 35 91 13 96 18 95 23 93 28 92 23 91 PER1M 10,13 20,2. 30,39 40,5l 50,6~ 11,25 22,50 33,7'> 45,OV 56,2'; 0::0 AREA 16,47 21.53 26,60 31,67 36,73 11 ,79 15,67 19,55 23,43 27,31 7,92 10,76 13,61 16,46 19,31 4,83 6,81 8,78 10,76 112 ,74 (, 7 O 9 6 7 " 9 10 « 4 ANCHO 26 31 36 41 46 24 29 34 39 43 23 27 32 36 41 23 27 31 35 39 CNIT O 10 O Q PERIM 31 92 39 90 47 U 55 86 63 84 26 93 3J 91 40 89 47 88 54 i6 21 94 27 93 33 91 39 20 45 81 16 95 21 94 26 92 31,91 36,90 - IAREA 9,32 24,38 29,45 34,52 39,58 13,77 17 ,65 21,53 25,41 129 ,29 9,18 ¡T2,03 1143~ 1 17 463 20,58 5.54 7,52 9,50 111 ,48 13,46 AREA 49,02 47.1965,36 73.53 81,70 160,38 70.44 80,51 90,57 100.6 ... 5 ANCHO 30 36 41 46 51 29 33 38 43 47 27 31 44 26 30 35 39 43 ANCHO 43 SO 56 62 69 46 53 60 67 75 z PERIM 37,90 45,88 53,86 61,84 69,82 31,92 38,90 45,88 52,86 59,84 25,93 31,92 37,90 43,89 49,87 19,94 24,9<5 29.92 34,90 39,8· PERIM 60,7i 70,91 IJI ,04 91,17 101,30 ~7,51 118,76190,01 IV 1,2 112,5 « U + fiDIC #5 5/8" #4 la' #3 1'8" LEYENDA DIAl! 43,00 mm 57,33 ... « AREA 7,05 12,11 17,18 22,25 27,31 5,15 9,02 12,90 16,78 20,66 3,56 6,41 9,26 12,11 14,96 AREA 14,523 CPI2 #14 1 ~" 25,811 cm2 * 18 2 ~" '" 1 ANCHO 13 18 23 28 33 12 17 21 26 31 12 16 20 25 29 ~0 :ve" PERIM 13,502 cm ",002 cm « PERIM 12 97 20 95 28 93 36 91 44 19 10 97 17 95 24 94 31 92 38 90 • 97 14 96 20 94 26 93 32 91 PESO 11,401 .:a/m 20 262 Kg/m ~ AREA 9,03 14,09 19,16 24,23 29,29 6,41 10,29 '14,17 18,05 21,93 4,28 7,12 9,97 lZ,82 115 ,67 AREAS: en cm2 2 ANChO 17 22 27 32 37 16 20 25 30 35 15 20 24 29 33 2cm~ Jl.cm CNIT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 '" PERIM 17 95 2593 33 91 41 89 49 87 14 96 21 94 2B 93 35 91 42 89 11 96 17 95 23 93 29 92 35 90 E E UJ AREA 11.00 6,07 21,14 126,20 31,27 7,68 11,56 15,44 19,32 23,20 4,99 7.83 .., .., AREA 14.51 29,03 143,54 58,06 72,57 ~,81 15 1 ,62 77,43 ~03,2 129,0 10 ,bIS IJ,)J 11b ,J~ '" '" ANCHOS MINII«lS: '" ::, ANCHO 122 2~4 26 31 36 41 19 24 29 34 38 19 24 28 32 37 ~ÑLLÑL ANCHO 11 19 28 37 45 12 24 S4:~U 47 58 o PERIM 30 92 3. 90 46 8B 54 86 1. 95 25 93 32 92 39 90 46 lB 14 96 20 94 26 93 32 91 3. 90 U 1 para una capa, PERIM 13,50 27,00 40,5t1 54,00 67,51 11,00 ~6,00 72,00 90,01 ....1 IARlA II t ,98 18.05 12l:rr fl8;11J 133 ,25 8,95 112 ,83 116 ,70 120.58 124.46 5,70 8,55 111,40 !l4j~5 117 ,lU en cm 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 « 4 ANCHO 25 30 35 40 45 23 28 33 37 42 23 27 32 41 CItIT > PERIM 27 93 35 91 43 89 51 '1 ~9 85 22 94 29 92 36 91 43 89 SO .7 11 95 23 93 29 92 35 9C 41 89 5 I:~:o 114 ,96 20,03 25,10 30,16 35,23 pO.21 114 ,09 117 ,97 121 ,85 25,73 6,41 9,26 12,11 114,~b 1114=1 P[RIMETROS: en cm AREA 87,09 101,6 116,1 130,6 14,51 r54,8 180,6 206,4 32.2 258.1 29 34 39 44 49 27 32 36 41 46 27 31 35 40 ANCHO ANCHO 54 62 74 80 88 70 1¡81 92 104 115 PERIM 32 91 40 89 4Si7 56 85 64 83 26,93 33 -jI 40,90 47," 54,86 20,94 26,93 32,91 3&,90 44,88 MINIMO -,.. PERIM 81,01 94,51 101,0 121,5 135,0 108,0 126,0 144,0 162,0 180,l' Estribos de 0Y..". Separación igual al 0 de la cabilla #9 y #10 actualmente no se fabrican en Venezuela


4 BARRAS Cal ibre # AREA ANCHO 3 4 5 6 7 8 cm2 cm 4 2.85 18 3 1 3.40 2 2 3.96 3 1 4.11 1 3 4.51 4 5.07 2 2 5.38 19 3 1 5.78 2 2 6.49 1 3 6.65 3 1 6.65 1 3 7.20 4 7.92 20 2 2 8.23 3 1 8.79 2 2 9.65 1 3 9.81 3 1 9.82 1 3 10.52 21 4 11.40 2 í! 11.72 3 1 12.43 2 2 13.46 22 1 3 13.62 3 1 13.62 1 3 14.49 4 15.52 2 2 15.83 3 1 16.70 23 2 2 17.89 1 3 18.05 1 3 19.08 4 20.27 24 L E Y E N O A 2c", Jo ANCHO ~ El ANCHO corresponde al ancho mínimo de la viga, en cm, para una capa única de cabillas ANEXO 2b: Combinaciones de 2 calibres de cabillas, según la cantidad de barras 5 BARRAS 6 BARRAS Calibre # ARE A ANCHO Cal ibre # AREA ANCHO 3 4 5 6 7 8 cm2 cm 3 4 5 6 7 8 cm2 cm 5 3.56 22 6 4.28 26 4 1 4.11 5 1 4.83 3 2 4.67 4 2 5.38 4 1 4.83 5 1 5.54 2 3 5.22 3 3 5.94 1 4 5.78 2 4 6.49 . 3 2 6.09 23 4 2 6.81 5 6.33 1 5 7.04 4 1 7.04 6 7.60 2 3 7.36 3 3 8.07 27 3 2 7.75 5 1 8.31 4 1 7.92 4 2 9.02 2 3 1!~4.~ _ ....... - 1 4 8.62 24 5 1 9.18 2 4 9.34 1 4 9.18 3 3 9.73 3 2 9.50 2 4 10.45 5 9.89 1 5 10.60 28 4 1 10.77 4 2 10.76 2 3 11.08 1 5 11.16 3 2 11.63 6 11.87 4 1 11.79 3 3 12.35 2 3 12.50 25 5 1 12.74 ." 1 4 12.66 4 2 13.61 29 1 4 13.38 5 1 13.77 3 2 13.69 2 4 13.93 5 14.25 3 3 14.48 4 1 15.28 26 2 4 15.35 2 3 15.59 1 5 15.51 3 2 16.31 4 1 16.47 4 2 15_~ -.--" 1 5 16.22 30 2 3 17.34 6 17.10 1 4 17.49 3 3 17.57 11 4 18.3( 27 5 1 18.13 3 2 18.68 4 2 19.16 5 19.39 5 1 19.32 4 1 20.58 2 4 19.47 2 3 20.90 3 3 20.19 31 3 2 21.77 28 1 5 21.37 2 3 22.96 4 2 21.53 1 4 23.12 1 5 22.24 1 4 24.15 6 23.27 32 1 5 25.34 29 3 3 23.75 5 1 24.46 4 2 25.65 2 4 25.97 3 3 26.84 33 2 4 28.03 1 5 28.18 1 5 29.21 61 30 .40 34 7 BARRAS 8 BARRAS Cal ibre # AREA ANCHO Cal ibre # AREA 3 4 5 6 7 8 cm2 cm 3 4 5 6 7 8 cm2 7 4.99 30 8 10.14 6 1 5.54 6 2 11.56 5 2 6.09 4 4 12.98 6 1 6.25 6 2 13.30 4 3 6.65 2 6 14.40 3 4 7.20 8 15.83 5 2 7.52 4 4 16.46 2 5 7.76 6 2 17.57 1 6 8.31 4 4 19.31 4 3 8.78 6 2 19.63 7 8.87 2 6 19.63 6 1 9.58 31 2 6 21.06 3 4 10.05 8 22.80 5 2 10.29 4 4 23.43 6 1 10.45 6 2 24.86 4 3 11.00 4 4 26.92 2 5 11.32 6 2 27.23 3 4 11.71 2 6 27.23 5 2 12.03 2 6 28.97 2 5 12.42 8 31.03 1 6 12.58 4 4 31.67 1 6 13.14 32 6 2 33.40 4 3 13.61 4 4 35.78 7 13.85 2 6 36.10 6 1 14.72 2 6 38.16 3 4 15.20 8 40.54 5 2 15.59 33 6 1 15.75 4 3 16.46 2 5 16.78 3 4 17.33 5 2 17.65 2 5 18.20 34 1 6 18.37 1 6 19.08 7 BARRAS 4 3 19.55 7 19.95 Cal ibre # AREA 6 1 20.98 35 3 4 21.45 3 4 5 6 78 cm2 5 2 22.01 6 1 22.17 6 1 28.34 4 3 23.04 3 4 28.81 2 5 23.35 5 2 29.53 15 14 24.07 36 5 2 24.38 4 3 30.72 2 5 31.03 2 5 25.09 3 4 31.91 1 6 25.25 2 5 33.09 1 6 26.12 1 6 33.25 4 3 26.60 1 6 34.28 7 27.15 7 35.47 ANCHO cm 34 35 36 37 38 39 40 41 42 44 ANCHO cm 37 38 39 9 BARRAS Calibre # AREA ANCHO 3 4 5 6 7 8 11 cm2 cm 9 11.40 37 8 1 12.11 38 7 2 12.83 6 3 13.54 5 4 14.25 39 4 5 14.96 3 6 15.67 2 7 16.39 40 1 8 17.10 1--- ~ 17.81 8 1 18.68 41 7 2 19.55 6 3 20.42 5 4 21.30 42 4 5 22.17 316' 23.04 2 7 23.91 43 1 8 24.78 9 25.65 8 1 26.08 7 2 27.71 44 6 3 28.74 5 4 29.76 4 5 30.79 45 3 6 31.82 1 7 32.85 8 33.88 46 9 34.91 8 1 36.10 7 2 37.28 47 6 3 38.47 5 4 39.66 4 5 40.85 48 3 6 42.04 2 7 43.22 1 8 144 . 41 49 9 45.60 8 1 50.59 59 7 2 55.59 60 6 3 60.59 61 5 4 65.59 62 4 5 70.58 63 3 6 75.58 64 2 7 80.58 65 l 1 8 85.57 66 9 90.57 67 Para # 11 separación entre barras = 35 11111. Estribos de 0Y:.,". - 137 -


- 1,,)0- ANEXO 2c: Cabillas uniformemente espaciadas


- 139- AN,exo 3: Codificación de armadura de columnas, según HRT Ternas de calibres: Para el diseño de la armadura principal de las columnas se previeron varias combinaciones razonables de Ternas de calibres de cabillas, las que se identifican con letras, mayúsculas o minúsculas. Es posible que ciertos tipos de armadura se pueden codificar mediante varias Ternas; pero a cada código corresponde una única armadura. TERNAS TERNA CALffiRES# Combinaciones Ligadura #4 a, A #4+#5+#6 #4 y #5 A b, B #5 + #6 + #7 #5 y #6 A,B,C c, C #5 + #6 + #8 #6 y #7 B,E d, D #5+#7+#8 #6 y #8 C,F e, E #6 + #7 + #8 #7 y #8 D,E,G f, F #6 + #8 + #11 #8y#lt F,G e;,G #7 + #8 + #11 Ligaduras (zunchos): su calibre depende de la letra de la Terna: Las letras MINÚSCULAS se usan para las ligaduras de calibre menor #3. Las -letras MAYÚSCULAS se usan ·para las ligaduras de calibre mayor #4. CODIFICACiÓN DE COLUMNAS RECTANGULARES: TERNAS Ligadura #3 a a, b, c b,e c, f d,e,1.!: f, I.!: Código: La codificación de la annadura de las columnas rectangulares está basada en la letra que identifica la Terna (al final del código) yen las cantidades de cada uno de los tres (3) calibres (#) de cabillas que confonnan la Tema, correspondiendo: el calibre MENOR => al primer dígito, el calibre MEDIANO => al segundo dígito, el calibre MAYOR => al tercer dígito, la TERNA empleada => la LETRA al final. Cantidad de barras: El valor del dígito, dependiendo de su posición en la codificación, es igual a la cantidad de cabillas del correspondiente calibre colocadas en una (l) cara, restándole la barra que está en una (l) de sus dos (2) esquinas, las que además deben ser del mismo calibre. Esquinas: Las cabillas en las cuatro (4) esquinas son siempre del mismo calibre y corresponden al mayor diámetro de los dos (2) posibles calibres usados. Combinaciones: En una columna puede haber como máximo una combinación de dos (2) calibres consecutivos, por consiguiente el código siempre debe comenzar o terminar con cero (O). CARAS: Para las columnas que tienen la misma armadura en las cuatro caras: Es suficiente definir la codificación de una cara. Ejemplos: 1120al ; 1240*ij. Para las columnas que tienen diferente armadura en las caras adyacentes: La codificación de cada una de estas dos caras adyacentes se prepara en forma semejante, pero está separada con una "x" ó un asterisco '!*", para las esquinas agavilladas. Ejemplo: ~Ox5ij cm; ~10x020a 1 a la cara de 60 cm corresponde el código 210. Si el annado es igual en ambas caras se puede omitir el código en una cara. En ambas caras debe existir al menos una cabilla del diámetro superior de los dos calibres de la combinación. La cabilla del calibre superior se colocará en las cuatro esquinas de la columna. Para lograr una distribución de acero razonable se fijó un desbalance máximo entre las áreas de acero de las parejas de las caras en 15%. Ejemplos: [2"10x020a 1 ; 1040*13081 ; 1 002x011a l. AGA VILLAMIENTO: Si el código termina, ó el separador es un as"terisco "*": las barras en las esquinas de la columna serán agavilladas (juntas). Ejemplos: 1 120b* 1 ; 121 0*11 O~ RESUMEN: Cada combinación de cabillas se define mediante un código de tres (3) números. La sumatoria de los números corresponde al total de cabillas a colocar por cara, sin tomar en cuenta una de sus esquinas, la que está incluida en la cara ortogonal. Código 310 4 cabillas por cara: 3#5 , 1#6 Y 0#7, con ligadura # 3. Total 16 cabilIas. Dos ejel1los Piara la Terna "b", la que corresponde a los calibres #5, #6, #7: Código 130 4 cabillas por cara: 1#5,3#6 Y 0#7, con ligadura # 4. Total 16 cabilhis. ADVERTENCIA Tómese en cuenta que la cabilla en una de las esquinas corresponde al grupo de la cara perpendicular. Aún siendo agavilladas se cuenta para esta cara únicamente una (1) cabilla. Es decir: contando con el código 130 ó 310 Ó 130* Ó 310* todas las cabillas de una cara de la columna, éstas deben sumar en total 5. Para las columnas rectangulares que tienen en una cara cantidad de barras del mismo calibre superior a 9, se utilizarán letras según la equivalencia: A---+10 8---+11 C---+12 0---+13 E---+14 F---+15 H---+17 1---+18 J---+19 K---+20 L---+21 M---+22 0---+24 P---+25 Q---+26 R---+27 8---+28 T ---+29 CODIFICACiÓN DE COLUMNAS CIRCULARES Primer grupo: Oseparador: • Segundo grupo: "' Letra: Letra minúscula: Letra mayúscula: Cantidad total de cabillas, mínimo 5. # (Columnas circulares) Calibre de las cabillas. Tema utilizada para el diseño. Para zunchos circulares # 3. Para zunchos circulares # 4. G---+16 N---+23 V---+30


-14U - ANl:XO 3: Codificación de armaduras de columnas, según HRT In ter. retación del Códi o: Ejemplo del c.ódigo de armadura [023x014b 1, la que equivale a I 230x 140e l. b DebIdo a la letra (Tema) b: x 023 014 , , La Tema de barr~s es #5, #6 Y #7; (para la Tema e seria #6, #7, #8). La letra b es mmuscula, luego la ligadura debe ser de 0 %". El ~eparador "x" indica que no se agavillan barras en las esquinas. s~ mterpreta que en una cara habrá dos (2) cabillas de 0 %" Y tres (3) de 0 \", sm contar una de las dos esquinas. Se~~teTr~ta que en la otra cara habrá ~na (1) cabilla de 0 %" Y cuatro (4) de _ 0 - /8 ,sm contar una de las dos esqumas. r-~·,r-~----.---_·_---------_· : ' .; Armado longitudinal de esta columna· : ~- 0. -~0.: '1 [2 x (O + O)] = O cabillas de 0 5;8". ~ . --- [2 x (2 + 1)] = 6 cabillas de 0 3 /4". ¡a;"--+--+_-+I_+-+J! t:- [2 x (3 + 4)] = 14 cabillas de 0 7 / 8". I ,- . -1 -- :; ~~ Ligadura de calibre # 3 (0 3/8 ,,) :..- ----l . . _¡ . í ---;-~ L ___ J 20 3 /4" + 30 7/8" x 10 3 /4" + 40 \" Códig~ 230x 140el = 1023 x 014~ Ejemplo del código de armadura I 410*320F la que equivale a I 041 *032C F Debido a la letra (Tema) F: * 410 320 La Tema de barras es #6, #8 Y #11, (para la Tema e seria #5, #6, #8). La letra F es mayúscula, luego la ligadura debe ser de 0 Yz". El separador "*,, indica que se debe agavillar las barras en las esquinas en el lado corto de la sección. I~dica que en la primera cara habrá cuatro (4) cabillas de 0 %" y una (1) de 0 1" sm contar una de las dos esquinas. ' I~dica que en la segunda cara ~abrá tres (3) cabillas de 0 3 14" Y dos (2) de 01 ", . sI.n contar una (de las dos agaVIlladas) en las dos esquinas. En el dIbuJo de los pórticos: El código que tiene mayor número de cabillas corresponde a la cara mas larga. NOT~:_~,ir~!_~~~~~~~~~_~~~!_en ambas caras se pudiera omitir la definición en una cara. ! ' . i Armado longitudinal de esta columna, , , L. r 40 3 / 4 " +101" * 30 3 /4" + 201" Código @10*320M = ¡041*032CI con barras agavilladas en las esquinas: [2 x (4 + 3)] = 14 cabillas de 0 ~ . [2 x (1 + 2)] = 6 cabillas de 0 1" . [2 x (O + O)] = O cabillas de 0 13/8" Ligadura de calibre # 4 (0 Y2') CANTIDAD AREAS PARA CALIBRES COOIGOS I H R T T A - C - o E-F G o Cal ib SC-F-G--' ~ ~ T f---¡-- c~2 cm2 cm2 cm2 A,C A m n m+n m+n m+n m+n S,C O,E L # # #5+#6 #6+#8 #7+#8 #8+11 F,G F,G 2 2 O 3.96 5.70 7.46 10.18 100 010 O 2 5.70 10.18 10.18 20.12 010 001 4 O 7.91 11.40 15.51 20.27 200 020 4 2 2 9.65 15.83 17.89 30.26 110 011 O 4 11.40 20.27 20.27 40.25 020 002 6 O 11.87 17.10 23.27 30.40 300 030 6 4 2 13.62 21.54 25.64 40.40 210 021 2 4 15.36 25.96 28.02 50.40 120 012 O 6 17.10 30.40 30.40 60.38 030 003 8 O 15.83 22.80 31.03 40.55 400 040 6 2 17.58 27.24 33.40 50.55 310 031 8 4 4 19.30 31.66 35.78 60.50 220 022 2 6 21.04 36.10 38.16 70.50 130 013 O 8 22.80 40.55 40.55 80.51 040 004 10 O 19.79 28.50 38.79 50.65 500 050 8 2 21.54 34:44 41.66 60.65 410 041 10 6 4 23.26 37.36 43.55 70.65 320 032 4 6 25.00 41.80 45.92 80.65 230 023 2 8 26.76 46.24 48.30 90.65 140 014 O 10 28.50 50.65 50.65 100.6 050 005 12 O 23.74 34.20 46.54 60.80 600 060 10 2 25.48 38.64 48.92 70.80 510 051 8 4 27.22 43.06 51.30 80.80 420 042 12 6 6 28.91 47.50 53.70 90.80 330 033 4 8 30.70 51.95 56.50 100.8 240 024 2 10 32.44 56.35 58.40 110.8 150 015 O 12 34.20 60.80 121.6 241.5 060 006 14 O 27.70 39.90 54.30 70.95 700 070 12 2 29.44 44.34 56.70 80.95 610 061 10 4 31.18 48.76 59.10 90.95 520 052 14 8 6 32.92 53.20 61.45 100:9 430 043 6 8 34.66 57.60 63.80 110.9 340 034 4 10 36.40 62.05 61.20 120.9 250 025 2 12 38.15 66.50 68.55 130.9 160 016 O 14 39.90 70.95 70.95 140.9 070 007 Previsto para columnas con armadura simétrica con área igual en las 2 caras. Códigos HRT para combinación de calibres A: #4 + #5 + #6 E: #6 :¡. #7 + #8 s: #5 + #6 + #7 F: #6 + #8 + #11 C: #5 + #6 + #8 G: #7 + #8 + #11 O: #5 + #7 + #8 CANTIDAD AREAS PARA CALIBRES COOIGOS H R T T A - C - O E-F G O Ca l i b S C - F - G --'-:1 ~ T 1--- c~2 cm2 cm2 cm2 I r'l A,C A m n m+n m+n m+n m+n S,C O,E L # # #5+#6 #6+#8 #7+#8 #8+11 F,G F,G 4 4 O 7.92 11.40 15.52 20.27 100 010 O 4 11.40 20.2720.2740.25 010001 8 O 15.83 22.80 31.03 40.54 200 020 8 4 4 19.31 31.6735.78 60.52 110 011 O 8 22.80 40.54 40.54 80.51 020 002 12 O 23.75 34.20 46.55 60.8 300 030 12 8 4 27.24 43.08 51.28 80.8 210 021 4 830.72 51.92 56.04 100.8 120012 O 12 34.20 60.80 60.80 120.8 030 003 16 031.6645.6062.06 81.1 400040 12 435.1654.4866.80 101.1 310031 16 8 8 38.60 63.32 71.56 121.0 220 022 4 12 42.08 72.20 76.32 141.0 130 013 O 1645.60 81.10 81.10 161.0 040004 20 O 39.58 57.00 77.58 101.3 500 050 16 4 43.08 68.88 83.32 121.3 410 041 20 12 8 46.52 74.72 87.08 141.3 320 032 8 12 50.00 83.60 91.84 161.3 230 023 4 16 53.52 92.48 96.60 181.3 140 014 O 20 57.00 101.3 101.3 201.3 050 005 24 O 47.4868.40 93.08 121.6 600 060 20 4 50.96 77.2897.84 141.6 510 051 16 8 54.44 86.12 102.6 161.6420042 24 12 12 57.92 95.00 107.4 181.6330 033 8 16 61.40 103.9 112.1 201.6 240 024 4 20 64.88 112.7 116.8 221.6 150 015 O 24 68.40 121.6 121.6 241.5 060 006 28 O 55.40 79.80 108.6 141.9 700 070 24 4 58.88 88.68 11"3.4 161.9 610 061 20 8 62.36 97.52 118.2 181.9 520 052 28 16 12 65.84 106.4 122.9 201.8 430 043 12 16 69.32 115.2 127.6 221.8 340 034 8 20 72.80 124.1 132.4 241.8 250 025 4 24 76.30 133.0 137.1 261.8 160 016 O 28 79.80 141.9 141.9 281.8 070 007 Previsto para columnas con armadura simétrica con área igual en las 4 caras. Códigos HRT para combinación de calibres A: #4 + #5 + #6 B: #5 + #6 + #7 C: #5 + #6 + #8 o: #5 + #7 + #8 E: #6 + #7 + #8 F: #6 + #8 + #11 G: #7 + #8 + #11


ANEXO 4: CÓMPUTO DE CABilLAS o BRA ..................................................................................................................................... . EMPRESA: HOJA EDIFICIO .............................................................................................................................. . SECCION .................................................................................. _ .......................................... . NIVEL ....... _ ............................................................................................................................. . ELEMENTO ............................................................................................................................ . FECHA RESISTENCIA: ..................................................................................................................... . LARGO TOTAL EN METROS DE CADA CALIBRE POSICION Cant·. 0 LARGO 1" metros #8 ..................................................................................................................................................................... ~\ ..... ~~~ ~ .•••.•.•••.•.•.•..•.•.•.••••••••.•••••••••••.•••.•.••.•.•.•.• •••.•.•.•.•.•.......•.•...• •.••.•.•..... •.•....•••.•.•• ••••. ••••••••••. •••••• =~?J¿;j~~~=~' ••••••.•••..••.•.•... 1\ ~ _ . .-10, ........................................... . ............................... c.:;.::; ;;j ._c-""":-;:":" ...... ........... ...... ............ ...... .......... ...... ........... ...... ........... ..... . .............. . L.--- J-'--¡- ..................................... ~ ....................... ~~~ ~~. = ............................................................... ~ ........................................................................................................................................ L----:~.....-"\.~ ........................................................................................................................................................................ . ,..-::-:....................................... --- ............... ....... ......... ....... ........... ...... .......... . .................. _ ................................ ' ................................................. . Largo total m Pesos unitarios kg/m 0.559 0.994 1.554 2.237 3.045 3.978 7.907 11.401 Pesos según diámetros kg kg PESO TOTAL PESO TOTAL: PREPARADO POR: kg CONFORME Planilla típica para cómputo de cabillas, hecho a mano . NOTA: - 141 - Para cómputos de tubería o materiales similares se puede usar planilla semejante.


, ANEXO 5: DOBLEZ TIPICO DE CABILLAS En algunos proyectos se adiciona o reemplaza el despiece por una lista de cabillas requeridas. Estas cabillas están tipificadas en la tabla y gráfico adjuntos. Una muestra típica del listado de dobleces de cabillas, conforme a planilla de dobleces típicos, previamente entregada y conocida. OBRA: Elemento: I Fecha: Tipo 0 Canto LONGITUDES en cm # A B C D E F G X L L - LongItud de corte X = Resto libre de la cabilla cortada, no es necesario indicar. Diámetro mínimo del MANDRIL para el doblado de cabillas Cabilla. Resistencia·cabilla Longitud del gancho de cabilla fy=2800 fy=4200 doblada = 12O, Diámetro Calibre # o Mandril mm en mm Ya" 3 19 29 Yz" 4 26 38 %" 5 32 48 3;"" 6 76 Ya" 7 89 1" 8 102 1 Ya" 11 215 TIPO RECTA R SEMIDOBLADA S QUEBRADA Q DOBLADA D LIGADURA ESTRIBO E GANCHO G ZUNCHO Z ESPECIAL E SEPARADOR S DOBLECES TIPICOS DE CABILLAS o GANCHO 1 GANCHO X X lG RO R1 A "r X G\ A \.F X • SO S1 A ~ G~ QO 01 ~ DO A B X D1 ~ B GEJAo B~ EO Cuadrado E1 Rectangular G G GC A =' e => A GO Gancho S G1 Gancho U ~ Paso A ~ ZO Z1 Espiral e AD B BÉJA XO Viga - Losa X1 Jardinera A :JB SO Separador 2 GANCHOS GI X IG R2 G~G 52 ~G 02 "'-/~( D2 B ~~ , E2 e Rombo G Al_G_ Z Gancho X2 52 Aroto


- 143- ANEXO 6: MAGNITUDES RECOMENDADAS Y UTILIZADAS EN LOS PROYECTOS DE OBRAS CIVILES En las Gacetas Oficiales de la República de Venezuela, la N·27619 de fecha 15 de Diciembre de 1964 y la No. 2823 Extraordinaria del 14 de Julio de 1981, el Ministerio de Fomento publicó resoluciones, mediante las cuales se especifican las unidades de medida del Sistema Legal Venezolano COVENIN. Se establecieron 114 unidades ISO, en las que se incluyen las del Sistema Métrico Decimal (Sistema Internacional SI=ISO), diferentes unidades mecánicas, acústicas, eléctricas, magnéticas etc., además de las unidades de carácter accesorio y temporal. que se pueden utilizar conjuntamente con el Sistema Internacional = SI = ISO. Extrac'to de la resolución (del capítulo 7): "00. las unidades de medidas, sus múltiplos y submúltiplos, sólo podrán designarse por sus nombres completos o por sus símbolos correspondientes" "oO. los símbolos de las unidades no admiten plural 00" "oO. se prohibe el uso de abreviaturas distintas a los símbolos utilizados en el Si.l'femp Legal Venezolano de Medidas, así como también la colocación del punto después del símbolo de las unidades oO." UNIDADES DE MEDIDA UNIDADES DE UNIDAD CORRECTO INCORRECTO Metro m m. ,MI, mt, mis. LONGITUD Kilómetro km Km., KM, Kms, Centímetro cm cm., Cm, cms, Cms Milímetro mm mm., m.m., mms Metro cuadrado m2 M2, mt2, mts2 SUPERFICIE Hectárea ha Ha., Ha, Has Área a a., A, as, Metro cúbico m3 m3., mt3, mts3 VOLUMEN cm cúbico cm3 cm3.,c.c.,cc, ces litro I l., 11,lts. Gramo g g., Gr, grs. MASA Kilogramo kg kg., KG, Kgs, kilo Tonelada t 1, Ton, ton., tons. Segundo s seg., S. TIEMPO Minuto min min., M, Min Hora h h., H, hrs Día d d, D VELOCIDAD km por hora km/h Km/hora, KM/h metro por segundo mis m/seg., mi/s, I USO DE UNIDADES SEGUN EL TIPO DE OBRA ! Recomendado UTILIZADO OBRA - MATERIAL NOTA FRECUENTE TAMBIEN Arquitectura m m En USA: pie Concreto: Elementos, piezas m m cm Cabillas: Diámetro # (calibre) pulgada # = 1/8 pulgada Longitud. m m Tubos H.G. roscados: Diámetro pulgada pulgada mm Longitud m m pulgada Niples m cm cm x pulg. Diámetro de tubos de: plástico mm mm pulgada concreto mm cm pulgada H.F. mm pulgada Carpintería: m,cm m, cm pulgada Herrería: Piezas fundidas mm mm m,cm, Espesor de láminas # # (calibre) pulg. Calibre = # Diám. de alambre # # mm Calibre = # PREFIJOS Sistema Internacional ISO (International Sistem Organization) MÚLTIPLOS FRACCIONES, SUBmúltiplos Prefijo Símbolo Exponente Prefijo Símbolo Exponente Exa E 18 atto a -18 Peta P 15 femto f -15 Tera T 12 pico P -12 Giga G 9 nano n -9 Mega M 6 micro 11 c6 Kilo k 3 mili m -3 Hecto h 2 centi c -2 Deca da 1 deci d -1


- ....... - ANEXO 7: ZONIFICACION (EXTRACTO DE LA ORDENANZA PUBLICADA EN LA GACETA MUNICIPAL DEL DISTRIRTO SUCRE del 17-11-1884) ZONA PARCELA CONSTRUCCION Z DENSIDAD AREA FRENTE AREA MAXIMA DE RETIRO MINIMO ALTURA MAXIMA Eat8cIonIm ! DE MINIMA MINIMO FONDO V DE LA MINIMO z USO HABITANTES PARCELA metros UBICACION CONSTRUCC. FRENTE LATERALES EDIFIC'ACION IU O HllblHe m2 ¡...¡"., ~on ..... lIt/vIv '" '" m m m R-1 VIVIENDA: Unifllmilier elllede 30 2000 3SOO 3u 40 10.00 4.00 10.00 3 2(1 cub'-to' R-2 VIV.IENDA: Unifemilier y 60 1000 25.00 40 60 6.00 3.60 10.00 3 2 C1 cub'-to' Bifemili. e¡lIede Unifemillllr 600 18.00 40 80 R-3 VIVIENDA: Bifllmlli. elllede 12Oe170 760 22.00 30 60 6.00 3.00 10.00 3 1 (1 cubierto' Multifemllier y conjunto R-4 VIVIENDA: Multifemllier 330 900 16.00 30 80 6.00 4.00 16.00 4 1 R-6 VIVIENDA: Unifemille, 240 '260 ,a 11 10 46 90 4.00 3.00 10.00 3 1 Blfemilier 320 360 16 12 10 R-6 VIVIENDA: Multifemilier 600 1000 25.00 30 120 6.00 4.00 1 R-7 VIVIENDA: Multifemilier 600 1200 30.00 30 160 6.00 4.00 1 Une vez y medie, le .. me R-6 VIVIENDA: Multlfamiller 1120 1600 30.00 36 280 8.00 4.60 del ancho de la celle, m. 1 IdI redr .. mfnlm .. del R-Be VIVIENDA: Muhifemilier (Checao. 1200 600 16.00 60;811 PB. 76 300 .... nLMunlc. 3.00 frente 1 R-9 VIVIENDA: Multifemilier 1200 1800 36.00 30 300 10.00 6.00 , C-1 COMERCIO: Loc:eI 30 60 1 por 26 m2 C-2 COMSRCIO: Comunal 1600 30.00 25 176 10.00 6.00 C-3 COMeRCIO: Comunal 2000 36.00 26 200 10,00 6.oc; Une vez y medie, le .. me ComercIo: del ancho de le calle, m. 1 por 16m2 R-ge VIVIENDA: Multifeml(ier con ..,... anPB.76 Sertfljedode 1 .. mir .. mfnlm .. del Oficina: C-3 COMERCIO: Av. F. Mirande, Checao ~3pllo60 460 _ardo el 4.00 frente 1 por 40 m2 elIM8IIIIento. C-4 COMERCIO: Industrial 300 10.00 70 140 6.00 3.00 12.00 I INDUSTRIA 1000 25.00 76 200 10.00 4.00 16.00 " . A-M AREA A MEJORAR E EDUCACION


ANEXO sa: NORMAS COVENIN - PROYECCIONES ANEXO 8: NORMAS COVENIN referentes a construcción civil. En los años 1980 y 1981 COVENIN nombró una comisión para preparar las Normas Venezolanas referentes a los dibujos de Arquitectura, Ingenieria Civil y construcción en general. Esta comisión elaboró y aprobó en total las siguientes siete (7) Normas: NormaCOVENIN 0107-80 Dibujo Técnico - DEFINICIONES Norma COVENIN 1628-80 Dibujo Técnico - ESCALAS Norma COVENIN 1682-80 Dibujo Técnico - LÍNEAS Norma COVENIN 0251-81 Dibujo Técnico - PROYECCIONES Norma COVENIN 1763-81 Dibujo Técnico - CARÁCTERES DE ESCRITURA Norma COVENIN 1862-81 Dibujo Técnico- FORMATOS Norma COVENIN 1864-81 Dibujo Técnico- ACOTAMIENTOS Norma COVENIN 0251-81 DIBUJO TECNICO PROYECCIONES Norma que establece la nomenclatura de las diferentes proyecciones comúnmente utilizadas en el dibujo técnico. Véase además página 12. Planta Proyección sobre ~ano horizontal. Se debe dibujar todas plantas Alzado (Elevación) Proyección sobre plano vertical. Vista Proyección ortogonal de un objeto sobre un plano que no lo secciona. Fachada Proyección sobre plano· vertical, desde el exterior de una edificación. Se debe dibujar todas fachadas. Sección Dibujo de las líneas producidas en un objeto por una superficie secante. Ejemplo: Sección de columnas, vigas etc. (Cuidado: No con fonda con el Corte). Corte Dibujo de las líneas producidas en un objeto por una superficie secante, dibujando además las partes del objeto que no están en esta superficie, pero sí están vistas por el observador. Se debe dibujar el corte de todas escaleras. (Cuidado: No confUnda con la Sección). Perfil Representación de una sección formada por una superficie vertical, no necesariamente plana, en la cual es usual reducir las distancias horizontales (10 veces) mas que las verticales. Ejemplo: Perfiles de vías de comunicación. -145 - ANEXO Sb: NORMAS COVENIN - DEFINICIONES Norma COVENIN 0107-80 DIBUJO TECNICO DEFINICIONES Norma que define el principal glosario referente a las tareas del dibujo. 1. TIPOS DE DIBUJO: Dibujo preliminar: Dibujo que da origen al dibujo definitivo. Dibujo definitivo: Dibujo totalmente elaborado y preparado para su utilización. Esquema, croquis o diagrama: Dibujo cuya función es mediante pocas líneas explicar una Gráfico: Organigrama: Flujograma: Planilla: idea o funcionamiento complejo. Dibujo que permite correlacionar varias magnitudes. Representación gráfica de una organización. Representación gráfica de cronología, de secuencia de operaciones. Hoja con trazados en trama utilizada para tabular datos de cualquier índole. 2. PRESENTACION DE DmUJOS TECNICOS: Original: Dibujo ejecutado (generalmente sobre material traslucido), con el fin de obtener copias (heliográficas) del mismo. Copia: Reproducción del dibujo origínal. Copia intermedia: Copia sobre material traslúcido, con líneas que permiten siguientes copias heliográficas, que al dibujar sobre ella se convierte en original. Ampliación o reducción: Reproducción lograda ópticamente, que amplía o reduce el original. 3. ANTEPROYECTO: Idea presentada para ser aprobada y posteriormente desarrollada, calculada y transformada en proyecto la que incluye: 4. PROYECTO: Memoria descriptiva, Dibujos, Estimación de costos globales etc. Idea presentada para ser ejecutada y que incluye: Memoria descriptiva. Especificaciones generales y técnicas. Dibujos definitivos. Cómputos métricos. Presupuesto estimado. Programa cronológico. Cálculos etc.


ANEXO Se: NORMAS COVENIN: LíNEAS Norma COVENIN 1682-80 DIBUJO TECNICO LINEAS Norma que establece el empleo y las características de las líneas utilizadas en el dibujo técnico. ESPESORES DE LÍNEAS En un dibujo se recomienda utilizar como máximo tres (3) espesores de líneas. Línea media: Tiene el espesor normal del dibujo. Línea gruesa: Línea fina: Tiene el espesor igual al doble de la línea media. Tiene el espesor igual a la mitad de la línea media. INSTRUMENTOS DE DmUJO: Líneas y dibujos hechos con: Apoyo en escuadras ó plantillas Compás. Arafia (para dibujo de letras, etc.). A mano. Graficadores electrónicos: Con plumillas. CONTINUIDAD DE LINEAS: Línea: MEDIO DE DIBUJO: Líneas hechas con: Inyección de tinta. Electrostáticos. Continua ó llena. De trazos. De trazos y puntos. De un trazo largo y dos trazos cortos. Quebrada y continua. Tinta. Lápiz. Otras. (Marcadores etc.) REPRESENTACION ----- _._-- --- ---- +ir- ------ EJEMPLOS DE LINEAS: TIPO ESPESOR APLICACIONES CONTORNOS: CONTINUA GRUESA visibles a resaltar; de cortes CONTORNOS: CONTINUA MEDIA Visibles Aristas Líneas auxiliares, acotamientos, extensión, CONTINUA FINA referencias, sombreado y contornos en planos posteriores Aristas, contornos, y detalles DE TRAZOS MEDIA no visibles, partes a remover TRAZO Y FINA Líneas de ejes y de simetría PUNTO TRAZO LARGO Indicaciones de YUNTRAZO GRUESA cortes y secciones CORTO TRAZO LARGO y DOS TRAZOS GRUESA Líneas de cortes y divisorias CORTOS Interrupción de superficies planas QUEBRADA FINA Rotura de metales y madera, interrupción de IRREGULAR FINA superficies curvas


- 147- ANEXO Id: NORMAS COVENIN: Escala. - Caracteres de escritura - Acotamientos Nonna COVENIN 1628-80 DIBUJO TECNICO ESCALAS Noma que establece las escalas y su uso en el dibujo técnico. La escala es una relación, generalmente lineal, que existe entre las magnitudes gráficas y las reales correspondientes. Se expresa: Como relación numérica Como factor numérico Gráficamente. (Ejemplo: 1: 1 00) (Ejemplo: 0,01) Escala nalll"'¡: Las magnitud gráfica y la representada son iguales. Escala de rt!dllcción: La magnitud gráfica es menor que la magnitud representada. Escala de amplillción: La magnitud gráfica es mayor que la magnitud representada. Escollu reconrendtu/lJs: Reducciones: 1:1 1:2 1:5 1:10 1:20 1:25 1:50 1:100 1:200 1:250 1:500 1:1000 1:2000 1:5000 Ampliaciones: 2:1 5:1 10:1 PerjlIes' El cociente entre la escala vertical y la horizontal debe ser 10. Ejemplos: Escala Vertical Escala Horizontal 1:100 1: 50 DIb"jos sin escaJo: 1:1000 1: 500 En los dibujos efectuados sin escala debe indicarse en el sitio donde está usualmente indicada la escala, las palabras "SIN ESCALA". Nonna COVENIN 1763-81- DIBUJO TECNICO, CARACTERES DE ESCRITURA Nonna que define los caracteres de escritura en cuanto a su forma y dimensiones. PROPORCIONALIDAD DE LOS CARACTERES: Caracteres normalizados: La proporoión del ALTO/ANCHO' de las letras mayúsculas y de los números debe ser de 1,4 (con tolerancia de 2(010). En las letras "anchas": M y W se podrá aumentar el ancho hasta en 10%. En los caracteres "angostos": I y 1 se podrá reducir el ancho hasta en 20%. Caracteres alargados: La proporción ALTO/ANCHO es mayor que 1,6. Caracteres ensanchados: La proporción ALTO/ANCHO es inferior a 1,2. INCLINACiÓN DE LOS CARACTERES: La inclinación de los caracteres con respecto a la línea base debe ser para los caracteres rectos de 90° (grados), para los caracteres inclinados (itálicos) de 75° (grados). Nonna COVENIN 1864-81 DIBUJO TECNICO Nonna que establece la manera de acotar los dibujos técnicos. Véase el ejemplo resumido de la página 34 ACOTAMIENTOS


ANEXO 8e: NORMAS COVENIN - FORMATOS I Norma COVENIN 1862-81 DIBUJO TECNICO FORMATOS Nonna que define los fonnatos de las hojas de dibujo, con sus medidas de corte de los originales y de las copias, la manera de doblarlos y la ubicación del recuadro de identificación (sello) con las líneas del marco. H =210mm V =300 mm F = 30mm M = 10mm P = 10mm Módulo HORIZONTAL Módulo VERTICAL Ancho de FRANJA de encarpetado Ancho y alto de MARGEN de protección del ORIGINAL Ancho y alto de MARGEN de PROTECCION de la COPIA A = - Ancho del ORIGINAL = H+(Nw 1)*(H-F)+2M = C + 2M B = Alto del ORIGINAL = Nv * V + 2M = D + 2M C = Ancho de COPIA = H+(Nw 1)*{H-F) = NH*(H-F) + F D = Alto de COPIA = Nv * V A e H . - H-F . H-F . H-F H-F !M! , , ... r - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --, ~ I I I F P '" UNE"A DE DOBLADO DE COPIAS - ~ ~ T I I 1> 1 FRANJA PARA ENCARPETADO ~ 1 UNE"A PARA ARCHIVO 1> I :¿ :::::= ___ UNE"A DE ENCARPETADO - FRANJA DE ENCARPETADO 1 ~ I ..... - UNE"A DE CENTRADO DE PERFORACION I SELLO '" 1, I I I T I 1> 1 ! -- T I .J :::1 o al :::1 Ltt--MARGEN ~E-PROTECCION ~: LA CO~ - - ~ UNE"A ~E-MARCO INTERIOR ~ UNE"A DE CORTE DE COPIAS MARuEN DE PROTECCION DEL ORIGINAL UNE"A DE CORTE DE ORIGINAL Serie Mod. Mod. Num. Horiz. Verti. A-1 1 A-2 1,5 A-3 1 2 A-4 2,5 A-5 3 8-1 1 8-2 1,5 8-3 2 2 8-4 2,5 8-5 3 C-1 1 C-2 1,5 C-3 3 2 C-4 2,5 C-5 3 0-1 1 0-2 1,5 0-3 4 2 0-4 2,5 0-5 3 E-1 1 E-2 1,5 E-3 5 2 E-4 2,5 E-5 3 F-1 1 F-2 1,5 F-3 6 2 F-4 2,5 F-5 3 G-1 1 G-2 1,5 G-3 7 2 G-4 2,5 G-5 3 FORMATOS COVENIN en mm TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 H=210; V=300 H=210 ; V=280 H=210; V=297 Original Copia Original Copia Original Copia Cortado Cortada Cortado Cortada Cortado Cortada 230)(320 210)(300 230)(300 210)(280 230)(317 210)(297 230)(470 210)(450 230)(440 210)(420 230)(465 210)(445 230)(620 210)(600 230)(580 210)(560 230)(614 210)(594 230)(770 210)(750 230)(720 210)(700 230)(762 210)(742 230)(920 210)(900 230)(860 210)(840 230)(911 210)(891 405)(320 385)(300 405)(300 385)(280 405)(317 385)(297 405)(470 385)(450 405)(440 385)(420 405)(465 385)(445 405)(620 385)(600 405)(580 385)(560 405)(614 385)(594 405)(770 385)(750 405)(720 385)(700 405)(762 385)(742 405)(920 385)(900 405)(860 385)(840 405)(911 385)(891 580)(320 560)(300 580)(280 560)(280 580)(317 560)(297 580)(470 560)(450 580)(420 560)(420 580)(465 560)(445 580)(620 560)(600 580)(560 560)(560 580)(614 560)(594 580)(770 560)(750 580)(700 560)(700 580)(762 560)(742 58Q)(920 560)(900 580)(840 560)(840 580)(911 560)(891 755)(320 735)(300 755)(300 735)(280 755)(317 735)(297 755)(470 735)(450 755)(440 735)(420 755)(465 735)(445 755)(620 735)(600 755)(580 735)(560 755)(614 735)(594 755)(770 735)(750 755)(720 735)(700 755)(762 735)(742 755)(920 735)(900 755)(860 735)(840 755)(911 735)(891 930)(320 910x300 930)(300 910)(280 930)(317 910)(297 930)(470 910x450 930)(440 910)(420 930)(465 910)(445 930)(620 910x600 930)(580 910)(560 930)(614 910)(594 930)(770 910x750 930)(720 910)(700 930)(762 910)(742 930)(920 910x900 930)(860 910)(840 930)(911 910)(891 1105x320 1085x300 1105x300 1085x280 1105x317 1085x297 1105x470 1085x450 1105x440 1085x420 1105x465 1085x445 1105x620 1085x600 1105x580 1085x560 1105x614 1085x594 1105x770 1085x750 1105x720 1085x700 1105x762 1085x742 1105x920 1085x900 1105x860 1085x840 1105x911 1085x891 1280x320 126Ox300 1280x300 1260x280 128Ox317 1260x297 1280x470 1260x450 1280x440 1260x420 1280x465 1260x445 1280x620 1260x600 1280x580 1260x560 1280x614 1260x594 1280x770 1260x750 1280x720 1260x700 1280x762 1260x742 1280x920 1260x900 1280x860 1260x840 1280x911 1260x891


ANEXO 9' . PAPEL (tipos y tamaños) TIPOS DE PAPEL (MATERIAL): DENOMINACION DEL BASE (peso) Descripción TIPO DEL PAPEL libras g/cm2 Utilización BOND 13,16,20,24 60,75 Uso general BRISTOL 20,24 o AZON TM-75 64, 75 Blanco 'O ALBANENE Para lápiz al .t:I := c: VEGETAL Canson, Reflex 50,70,90,110,140 Para lápiz o tinta I!! al CROQUIS 20, 41 Para lápiz o tinta (económico) a. <n c: MYLAR, POLlESTER, FOIL 50,75 micron Para tinta (costoso) I!! COPIA INTERMEDIA (sepia) Normal, laqueado, etc MEDIDAS comerciales de papel: Papel en res millas de 100 hojas y resmas de 500 hojas: Norma ASA [pulg.] Norma ISO [mm] Relación de lados 1: 1.4142 Serie "carta" AplOx. 9x12 Aprox. Clase Serie A Serie B Pulg. :::::mm Pulg. :::::mm AO: 1.00m2 BO:1.41 m2 Carta A 8%''x 11" 216x 279 9"x12" 229 x 305 O 841x1189 1000x1414 Oficio 8%"x 13" 216x330 1 594x 841 707x1000 Extrao~cio .8Wx 14" 216x356 2 420x 594 500x 707 Doblecarta B 11''x 17" 279 x 432 12" x 18" 305x457 3 297x 420 353x 500 C 17"x 22" 432 x 559 18" x 24" 457x610 4 210x 297 250x 353 O 22"x 34" 559 x 864 24" x 36" 610x 914 5 148x 210 176x 250 E 34"x44" 864x1118 36" x 48" 914x1212 6 105x 148 125x 176 F 30" x 42" 762x1067 7 74x 105 88x 125 Papel para IMPRENTA, en pliegos 26" x 38" Pliego Medio C12) pliego Cuarto C14) pliego Octavo C/o) pliego Noveno Clo) pliego C/16 ) pliego (1/32) pliego C/10) pliego La = 10.000 20.00 m Ancho = 0.750 Ancho = 0.900 Ancho = 1.100 26"x 38" 660 x 965 mm Pliego 19" x 26" 482 x 660 mm 13" x 19" 330 x 482 mm 9%,'x 13" 241 x 330 mm 82 /3" x 122 /3" 220 x 321 mm - oficio 6%" x 9%" 165 x 241 mm 4%"x 6%" 120 x 165 mm 61/3" x 82/3" 161 x 220 mm Y2 oficio Papel para dibujo en ROLLOS: laf o = = 20 Yardas 18.29 m .. ObservaClon Ancho = 24" = 0.610 m Ancho = 30" = 0.762 m Ancho = 36" = 0.914 m Ancho = 42" = 1.067 m Para plotter, base 19 lb I - 149- ANEXO 10: PROPIEDADES DE SECCIONES DE VIGAS t Prooiedades de viaas [cm x cm de concreto annado Recubrimiento célculo= 5 cm; Jr:42OO kalan2; A=bh [cm2]; 1=1/12 bh3 [drnJ]; Arm=14 bh / J [an2) Allh Anchob. 1S 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 cm cabo Min. 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 Area 225 300 375 450 525 600 675 750 900 1050 1200 15 o lner. 4.2 5.6 7.0 8.4 9.8 11.2 12.7 14.1 16.9 19.7 22.5 Ano.. 0.50 0.67 0.83 1.00 1.17 1.33 1.50 1.67 2.00 2.33 2.66 Area 300 400 500 600 700 800 900 1000 1200 1400 1600 20 o lner. 10.0 13.3 16.7 20.0 23.3 26.7 30.0 33.3 40.0 46.7 53.3 Ano.. 0.75· 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 3.00 3.50 4.00 Area 375 500 625 750 875 100<i 1125 1250 1500 1750 2000 25 O lner. 19.5 26.0 32.5 39.0 45.6 52.1 58.6 65.1 78.1 91.1 104 Ano.. 1.00 1.34 1.67 2.01 2.34 2.68 3.01 3.33 4.02 4.69 5.36 Area 450 600 750 9006 1050 1200 1350 1500 1800 2100 2400 30 O lner. 33.8 45.0 56.3 67.5 78.8 90.0 101 112 135 158 180 Ano.. 1.24 1.66 2.08 2.49 2.91 3.33 3~4 4.16 4.99 5.83 6.66 Area 525 700 875 1050 1225 1400 1575 1750 2100 2450 2800 35 1 lner. 53.6 71.5 89.3 107 125 143 161 179 214 250 286 Ano.. 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 4.95 6.00 7.00 8.00 Area 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2400 2800 3200 40 1 lner. 80 107 133 160 187 213 240 267 320 373 427 Ano.. 1.75 2.33 2.91 3.50 4.08 4.66 5.25 5.83 7.00 816 9.33 Area 675 900 1125 1350 1575 1800 2025 2250 2700 3150 3600 45 1 lner. 114 152 190 228 266 304 342 380 456 532 608 Ano.. 1.99 2.66 3.33 3.99 4.66 5.33 5.99 6.66 7.99 9.33 10.7 Area 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 3000 3500 4000 50 1 lner. 156 208 260 312 365 417 469 521 625 729 833 Ano.. 2.25 3.00 3.75 4.50 5.25 6.00 6.75 7.50 9.00 10.5 12.0 Area 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000 1600 4200 4800 60 1 lner. 270 360 450 540 630 720 810 900 1080 1260 1440 Ano.. 2.74 3.66 4.58 5.49 6.41 7.33 8.24 9.16 11.0 12.8 14.7 Area 1050 1400 1750 2100 2450 2800 3150 3500 4200 4900 5600 70 2 lner. 429 572 715 858 1000 1143 1286 1429 1715 2001 2287 Ano.. 3.24 4.33 5.41 6.49 7.58 8.66 9.74 10.8 13.0 15.2 17.3 Area 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600 4000 4800 5600 6400 80 2 lner. 640 853 1067 1280 1493 1707 1920 2133 2560 2487 3413 Ano.. 3.75 5.00 6.25 7.50 8.75 10.0 11.3 12.5 15.0 17.5 20.0 Arsa 1350 1800 2250 2700 3150 3600 4050 4500 5400 6300 7200 90 2 Iner. 911 1215 1519 1822 2126 2430 2734 3038 3645 4252 4860 Ano.. 4.24 5.66 7.08 8.49 9.91 11.3 12.7 14.2 17.0 19.8 22.7 Area 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 6000 7000 8000 100 3 Iner. 1250 1667 2083 2500 2917 3333 3750 4167 5000 5833 6667 Ano.. 4.75 6.33 7.92 9.50 11.1 12.7 14.2 15.8 19.1 22.2 25.3 SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE: Cabillas longitudinales: 35 cm. Armadura transversal en zona central: 30 cm y Yz altura de la viga. Armadura transvenal en zona apoyos: 30 cm y '4 altura de la viga. 90 100 4 5 1350 1500 25.3 28.1 3.00 3.33 1800 2000 60.0 66.7 4.50 5.00 2250 2500 117 130 6.03 6.67 2700 3000 202 225 7.49 8.33 3150 3500 322 357 9.00 10.00 3600 4000 480 533 10.5 11.67 4050 4500 683 759 12.0 13.33 4500 5000 938 1042 13.5 15.00 5400 6000 1620 1800 16.5 18.33 6300 7000 2572' 2858 19.5 21.66 7200 8000 3840 4267 22.5 25.00 8100 9000 5468 6075 25.5 28.33 9000 10000 7500 8333 28.5 31.66


- .""vANEXO 11: PROGRAMA DE TRABAJO PROYECTO: PROYECTISTAS: PRESENTADO A , UBICACIONa PLAtO' ~Nl FECHA' T I E .. P O 1 2 I 4 5 • 7 • • 10 11 12 8 ., I : e ¡ le .. ! z o Ü e z ! a: c.t ., Q i I I


ANEXO 12: (FACS) Factor de Costos Asociados al Salario Los valores llenados en esta planilla se deben tomar solamente como un ejemplo, porqué varían con el tiempo, parte del año de ejecución de la obra, número de obreros empleados, el contrato colectivo válido para la fecha del cálculo del Factor, etc. etc. Por todas estas razones se cambia también el valor del Factor calculado y el definitivamente adoptado. El valor de la "Mano de Obra" neto, determinado en el Análisis de Costos se debe multiplicar por el FACS. Observe la página 21. Es importante destacar la incidencia de este Factor en el costo total de la obra. •... ; ..~' . . FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO 2003 ·2006 ~IC=LAS=E=SC=N::: =====E::D::IF::IC::A::C::IO::N::::(C::I::IU=10::0::) ==:::::lluBICACION: ZONA URBANA I~T=IE=M=P=O=D=E=EJ=EC=U=C=IO=N=: ==1:2 =M::E::S::ES===========:IIDISTANCIA DEL CENTRO POBLADO su km ~IC=U=AD==R=IL=LA==TI=PO=:====g==T~=6=~=6=~AD==O=R=ES==============~I ITRANSPORTE: NO IVlGENCIA: 1° DE DICIEMBRE DE 2003 IIFECHA DE ACTUALIZACION : 1 DE DICIEMBRE DE 2004 DETERMINACION DEL SALARIO MEDIO (Sm) PARA CUADRILLA DE g TRABAJADORES NIVEL DENOMlNAClON CANTIDAD S.T. ·5.0. TOT.S.O. 25 MAESTRO DE OBRA DE l' 1.00 33,641.75 33,641.75 __ ~"- ,TRABAJADORES "A" ... _. ____ ._t--_~5::::.0"-,0,---+~~-,2""9,,,,1,,,87,,-,.~50,,-. _-1--_ 145,937 ~ ... _ .~. ~--=-~~i_:_~~~_~;~_:~_:-=-_ .. -_n ~.-- --:-' •• 1_:_:~_~ -T'" ~~:::~ -.... · ..+-+-1--_-"~~"-';"':~"'7-"'~:::::~~:....... .. ·-__ -l. ... ~11 -.-.,;TORABRBAJEROASDO~E:S-"!>-"--.-.. '''-'- _ -. ---+, .. -11.8 2 .. °0°0 +-_. 23,579.25 424,426.50 19,641.75 .- 235,701.00·~'- TOTALES SO.OO 159,925.25 1,219,081.75 __ .. !TIEMPO DE EJ~CUCION EN MESES (Tem) 12.00 i ! CALCULOS PRELIMINARES ARTICULO LEY ORGANICA DEL TRABAJO) SALARIO INTEGRAL (SI): 133 51 = Sm +18 (BONIF.CLAUSULAS # 11.24,29,33) LO.T INCREMENTO POR BONIFICACIONES (lB) = CLAUSULA UTIUDADES (UI) N"25 Ut.(DlAS) =( 6,83 OlAS , Tom)' (1 + lB! Ted) CLAUSULA N" 37 PRESTACION POR ANTIGUEDAD Art.l08 LOT 60DlAS x ( 1 + (lB + UI)/Ted) CLAUSULAS SUMINISTRO UTILES Y HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD N" 64 Y N" 70 0.1( LENTE x Bs 5.000 +lMASCARA , Bs. 2.800 + 1IMPERMEABLE ,Bs. 20.(00)+ (6 PAR GUANTES' Bs 5600 + 2 CASCOS ,Bs. 6.500,(0) 0.1 x (5.000+2.800+20.000)+(6' 5.600+2 , 6:500)= CLAUSULA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE N"e5 AGUA=dl .. trabajados , 4 lis ,JOOO Bs. Botellón /20 Ks= HIELO=dlas trabjados x (3 bOlsas hielo x 3200 Bs bOlsa I 50 obreros: VASOS=c:Ilas trabajados x 8 vasos I dia x 12.00 Ss. Bs/vaso= TERMOS= dlas trabajados, (Bs.63.000, 0,00003 (DEPREC.))= CLAUSULA SUMINISTRO DE BOTAS Y BRAGAS N" SI 3 pares botas x 85.000 + 4 bragas x 42.000 == CLAUSULA SUMINISTRO UNIFORMES VIGILANTES N"71 (JUNIFORMES ,3 VIGILANTE ,3 TURNO~) (3 UNIFORMES, Bs. 64.000 + lPAR ZAPAPATOS, Bo.60.(00) x3,3= (pantalón (Bs.26.000.00).camisa(Bs.27,OOO) y gorra(Bs.9,OOO)) CLAUSULA OESCRlPCION BONIF.(Bs) TRABAJO y SU EJECUCION 10 ASISTENCIA PUNTUAL Y PERFECTA DIAS BON"SO%"DT/Sm 11 TRABAJO EN ALTURA O DEPRESION BON"15%"DT/Sm 1,500.00 TOTAL RELACION DE TRABAJO PRESTACIONES SOCIAlES, AYUDAS" BONOS, CONTRIBUCIONES y/O PRIMAS 21A PRESTACIONES EN DIA DE JUBILO 1 dla / trabajador / ano (salano ordlnano) 1.00 21B OlA CONMEMORATIVO (26 MARZO) ,1 dla / trabajo / ano) x IT 1.00 24 VACACIONES ANUALES Y FRACCIONADAS (4,83 DIAS x Tem) (58-17 sal. Ordln.) 25 UTILIDADES O BONIFICACION SUSTITUTIVAS Ut.(DIAS) =( 6,83 DIAS x Tem) x (1 + lB/ Ted) 82.00 26 REFRIGERIO DT"10%"BON/Sm 1 2,500.00 - 151 - 43.26 DIAS/AÑO 91.67 OlAS/AÑO 82.18 DIAS/AÑO 49.380.00 BslAÑOlTrabajador 213,498.62 BsfTrabajador 423,000.00 Bs/Trabajador 45,360.00 Bs/AÑOlTrabajador TI (OlAS) B(OIAS) 0.02 2.17 2.19 1.00 1.00 17.00 41.00 91.67 2.41 .. __ .. __ ._. ¡TIEMPO DE EJECUCIÓN EN D~ .. _JTed) _.. 365.00 !SALARIO MEDIO (Sm) ~ 24,381.64 27 INSTALACION DE COMEDORES (NO APliCA EN OBRAS UBICADAS EN CENTROS POBLADOS) .... _____ . ITIEMPO DE EJECUCION EN SEMANAS J!~ 52.00 IINCIDENCIA DEL TIEMPO (IT)= Tem/12 meses 1.00 : ! FECHA i FERIADOS NACIONALES LOT 212 I CANTIDAD OTROS Olas no Trabajados DT" BON / Sm (Disl >2kms) 28 CONTRIBUCION POR DEFUNCION 7:i,OlTO.00 SlOCEI (0.43% de 4.78) X 2 dlas X IT 37,500.00 0.08 (BON1+«B0N2"4.78)"2))"0.43% / Sm 0.045 29 PERMISO Y CONTRIBUCION POR NACIMIENTO HIJOS 2,72%"1 dla (SlOCEI 2,72% nae.! ano) 0.0272 2.72% " BON / Sm 60,000.00 0.07 30 CONTRIBUCION UTlLES ESCOLARES 85% x 20 salarlos ORllnarios ISO trabajo (85% casos) 17.00 32 CONTRIBUCION CELEB. l' MAYO 0.08 (SON ISO TRABAJADORES X Sm) X IT 100,000.00 1.00 33 PERMISO Y CONTRIBUCION POR MATRIMONIO 7 dlas ·0,578% (SIOCEI 0,578% / ano) x IT 0.04 0,578% " BON / Sm x IT 75,000.00 0.0178 37 PRESTACION POR ANTIGUEDAD. 82.18 60 dlas salario ordinario al ano, por trabajador TOTAL PRESTACIONES SOCIALES 20.15 234.48


- • ..,1.- ANEXO 12: (FACS) Factor de Costos Asociados al Salario ORGANIZACIONES SINDICALES 41 CONTRIBUCION ACTIV. SINDICALES CULTo (BON /50 TRABAJADORES X Sm) 70,000.00 0.06 42 CONTRIBUCION ACTIV.SIND.FEDERACION (BON /50 TRABAJADORES X Sm) 100,000.00 0.08 45 COMITES DE EMPRESA Tes' 1 OlAS /50 TRABAJADORES (ldlas/sem.) 1.04 46A PERMISOS A DIRECTIVOS SINDICALES (Tes' 4/3 días' 1 dírect./50 trabaj (4días/ldírect.sínd.!ser 4.16 46C PERMISO ASIST.CONGRESOS SINO. (4/3 aftas) + 4 días / 50 TRABAJADORES 0.11 TOTAL ORGANIZACIONES SINDICALES 5.31 0.14 CLAUSULA DESCRIPCION BONIF.(Bs) TI (DIAS) I B(DIAS) SEGURO Y PROTECCION SOCIAL 55 SEGURO COLECTIVO DE VIDA BS.250 x Tem / Sm (prima trabaj./ mes) 250.00 0.12 58 ENFERM.PROFES.Y ACCID.TRABAJO Art. 562 LOT (2 reposo Sdlas / ano / trabajador) Art. 28 LOPCYMAT 6 dlas + 2/3 dla (empresa 3 + 2/3) x IT 0.13 TOTAL SEGURO Y PROTECCION SOCIAL 0.13 0.12 HIGIENE Y SEGURIDAD 63 COMITE DE HIGIENE Y SEG. INDUSTRIAL 1 • 365 dlas 170 trabajadores 5.21 64·70 SUMINISTRO UTILES y HERRAMIENTAS SON· 1 trabajo I Sm {lentes, guantes,casco, impenneable~ 49,380.00 2.03 65 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE BON/Sm 213,498.62 8.76 69 SUMINISTRO DE BOTAS Y BRAGAS BON • 1 trabaj.! Sm (3 pares botas y 4 bragas) f423,OOO.00 17.35 71 SUMINISTRO UNIFORMES VIGILANTES. BON / Sm (1 vig.· 2 unil x 3 tumos.) 45,360.00 1.86 72 INSTAL. DISPENS.. PRIMEROS Aux. S/OCEI2%accid.semanal. taxi Bs 6000.00 medidna Bs 22.000,00 y dot. primeros aux. Bs 95.000,00 (0.02·Tes)· 2' 6.000.00 + 22.000.00 + 95.000.ooJ 37,260.00 1.53 76 TRANSPORTE DE TRABAJADORES tiempo total (116 dla • OH) (NO APLICA EN OBRAS UBICAOAS EN CENTROS POBUlDOS) COSTO DIARIO DEL VEHICULO (BONXDH/(10'SM) 77A PERMISO TRAMITE DOCUMENTOS 2 dlas x IT 2.00 2.00 77B PERMISO PARA RENDIR DECLARACION 1 dlas x IT 1.00 1.00 77C DETENCION POLICIAL O JUDICIAL (1 casos x 10 dlas /50 trabajadores) x IT 0.20 770 LLAMAMIENTO AL ~RVICIO MILITAR (1 casos x 4 días / 50 rabajadores) x IT 0.08 TOTAL HIGIENE Y SEGURIDAD 1.41 Sl.52 LEYES NACIONAL DESCRIPCION BONIF.(Bs) TI (DIAS) B (OlAS) ART.68 SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO ART.l03 365 xll/l00(llo/. PATRONO) 40.15 DEe.559 CONTINGENCIA PARO FORZOSO 1.7% x 365 (1.7% del salario) 6.21 L.P.H. AHORRO HABITACIONAL OBLlG. ART.17 2% x 365 (2% del salario) 7.30 (LEY) CONTRIBUCION INCE ART.82 365 x 2% (2% patrono) 7.30 TOTAL LEYES NACIONALES 60.96 TOTALES (TI) y (B) 121.51 321.41 FCAS%· (1211.58 + _.41 ) '100 I ( 385 ·1211.58) DIAS TRABAJADOS {D 238.42 FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO (FeAS%) 114.17 %


Click to View FlipBook Version