The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by arquitectoneftalivargas, 2023-07-18 12:49:34

Casa Quinta Harry Osers

Casa Quinta Harry Osers

AutoCAD-1: ALTURAS DE LETRAS, SEGUN LOS ESTILOS DE LEROY NO. ALTURAS HA PARA UNIDAD DE DIBUJO EN AutoCAD: METRO LEROY HP ESCALA PLANO EL VALOR DEL ESTILO LEROY 1/1000" mm 1 :5 1 :7.5 1: 10 1 :12.5 1 :20 1 :25 1 :33 CORRESPONDEN A nttm DE PULGADA. 50 1.25 0.0063 0.0094 0.0125 0.0156 0.0250 0.0313 0.0417 60 1.50 0.0075 0.0113 0.0150 0.0188 0.0300 0.0375 0.0500 POR EJMEPLO: 80 2.00 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250 0.0400 0.0500 0.0667 EL ESTILO LEROY L80, ES IGUAL A 0.008 PULGADAS 100 2.50 0.0125 0.0188 0.0250 0.0313 0.0500 0.0625 0.0833 120 3.00 0.0150 0.0225 0.0300 0.0375 0.0600 0.0750 0.1000 140 3.50 0.0175 0.0263 0.0350 0.0438 0.0700 0.0875 0.1167 175 4.375 0.0219 0.0328 0.0438 0.0547 0.0875 0.1094 0.1458 190 4.75 0.0238 0.0356 0.0475 0.0594 0.0950 0.1188 0.1583 200 5.00 0.0250 0.0375 0.0500 0.0625 0.1000 0.1250 0.1667 240 6.00 0.0300 0.0450 0.0600 0.0750 0.1200 0.1500 0.2000 250 6.25 0.0313 0.0469 0.0625 0.0781 0.1250 0.1563 0.2083 290 7.25 0.0363 0.0544 0.0725 0.0906 0.1450 0.1813 0.2416 350 8.73 0.0438 0.0656 0.0875 0.1094 0.1750 0.2188 0.2196 LEROY HP ESCALA PLANO 1/1000" mm 1 :50 1 :75 1:100 1 :125 1 :200 1 :250 1 :500 1 :750 1:1000 50 1.25 0.0625 0.0938 0.1250 0.1563 0.2500 0.3125 0.6250 0.9375 1.2500 60 1.50 0.0750 0.1125 0.1500 0.1875 0.3000 0.3750 0.7500 1.1250 1.5000 80 2.00 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.4000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 100 2.50 .0.1250 0.1875 0.2500 0.3125 0.5000 0.6250 1.2500 1.8750 2.5000 120 3.00 0.1500 0.2250 0.3000 0.3750 0.6000 0.7500 1.5000 2.2500 3.0000 140 3.50 0.1750 0.2625 0.3500 0.4375 0.7000 0.8750 1.7500 2.6250 3.5000 175 4.375 0.2188 0.3281 0.4375 0.5469 0.8750 1.0938 2.1875 3.2813 4.3750 190 4.75 0.2375 0.3563 0.4750 0.5938 0.9500 1.1875 2.3750 3.5625 4.7500 200 5.00 0.2500 0.3750 0.5000 0.6250 1.0000 1.2500 2.5000 3.7500 5.0000 240 6.00 0.3000 0.4500 0.6000 0.7500 1.2000 1.5000 3.0000 4.5000 6.0000 250 6.25 0.3125 0.4688 0.6250 0.7813 1.2500 1.5625 3.1250 4.6875 6.2500 290 7.25 0.3625 0.5438 0.7250 0.9063 1.4500 1.8125 3.6250 5.4375 7.2500 350 8.75 0.4375 0.6563 0.8750 1.0938 1.7500 2.1875 4.3750 6.5625 8.7500 CONVERSION DE TAMAF40S DE LETRAS A LOS ESTILOS DE LEROY K&E ESCALA DIBUJO: 1 :ESCALA_PLANO ESTILO LEROY: Ln HP: ALTURA EN PAPEL = n/40 mm HA: ALTURA EN UNIDADES DE AUTOCAD EN metros. HA=(n/ 40/1 OOO)*ESCALA_PLANO ESCALA GRAFICA y NUMERICA ESCALA GRAFICA y NUMERICA 0.1 0.2 0.3 l' i JI 11111,. jll I i I i ') II i '1""1 ti ¡ q i I i I JI 111 ji ¡ II b o 0.1 0.2 0.3 o.'" .5m b M l~m I iI" 1"" 1 "" 1 ' iI' l' , "1'" '1" "1 iI" l' " '1' , "1 o 0.5 1m b ""[2 "'[¡ On.6 ""[a "7. o "7.2 1~1i 'ljI IIJI lilfi 111111 id:~lliI " j1111j in ijil III~ II~ I r '111 ti 0.25 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5 1.75 2.0m b' , ,. 'O.~' ,", , 1 ' , , '1.15' , , "~m b 0.5 1.5 2 2.5m I f 1 I i , i 1 I f 1 i i i i 1 i r i i r f , , I I O 0.5 1 1.5 2 2.5m 0.5 1 1.5 2 2.5 3 I i i I I ), I I i I i I i iI i I i i I i i i I I i I I i I ii i i I I I O 1 2 3 3.5m b 1 2 3 ... ~ 1~llIfi 1¡lr,,11 illl~llijiiii~ Irij!! Ilrill jli "bm ti 1 2 3'" 5 6 gil Ij ¡¡ iI ~I ili ji ti i~i1III1I1~i 11111' 1~1Ii11i i i~ I ii ji "'h~ b 1 2 3 ... 5 6 7 e 9 10 d""\" "1"" 1""1'" I"'I' "'1'" '1"" 1'" '10m b T"2 T ... 5 6 re ;--10 TT"12 tillTJli i1JIII¡j1 ii 1) 1 ¡¡¡lill i ji 1 iI Ji 1111 ill ij ¡¡ i1J'11i fI iI 1111 O 1 5 10 m i I rrOmm~1~0~mm20rrmmm3rrOrrmmm~rrrrmm50 b' 1 i i I i 11111~i II fi 1 i ~~111j 1I i~~ i 1111112;' Ii fi i f ~m 1: 10 1 :20 1 :25 1 :40 1 :50 1 :75 1: 1 00 1: 125 1 :200 1 :250 1 :500 1: 1000 -153 -


AutoCAD-2: NORMALlZACION DE TEXTOS, GROSORES DE LINEA, Y ESCALAMIENTO EN AutoCAD® ESTILO ALTURA EXPRESION EN EL PLANO LINEAS ESPESOR COLORES LEROY mm mm AutoCAD 50 1.25 ABCOEFGHIJKLMNOPQRSTUW/XYZ obcdefghljklmnopqmuvwxyz 0123456789 0.1 ROJO 60 1.50 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTU\lWXYl abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 0.1 ROJO 80 2.00 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW abcdefghijklmnopqrs 012.3456789 0.2 MAGENTA 100 2.50 ABCDEFGHIJKLMNOPQRST abcdefghijklmno 0123456789 0.3 VERDE 120 3.00 ABCDEFGHIJKLMNOP abcdefghijklm 01234567 0.4 AMARILLO 140 3.50 ABCDEFGHIJKLMN abcdefghijkl 0123456 0.5 BLANCO 175 4.375 ABCDEFGHIJKL abcdefghi 01234 0.6 CYAN 200 5.00 ABCDEFGHIJ abcdefg 01234 0.8 AZUL 240 6.00 ABCDEFGH obcdef 0123 0.8 73 290 7.25 ABCDEFG abcde 012 1.0 31 350 8.75 ASeDE abcd 012 1.0 31 FACTOR DE ESCALA [FESCALA], FACTORES DE ESCALAMIENTO DE LINEAS Y RELACION ENTRE MEDIDAS EN PAPEL Y PARA ESCALAR DETALLES EN UN RELLENOS EN AUTO CAD EN FUNCION DE LA MEDIDAS EN AutoCAD MISMO PLANO A ESCALA ESCALA DE DIBUJO MEDIDAS EN AUTOCAD HA EN metros [ESCDET], EN UN PLANO MEDIDAS EN PAPEL HP DIBUJADO A ESCALA ESCALA DEL DIBUJO: 1 :ESCALAPLANO ESCALA DEL DIBUJO: 1 :ESCP [ESCPLANO]. FACTOR DE ESCALA DE TIPO DE LINEA Y HP EN metros: HA=(HP)*ESCP . ESCALA DIBUJO: 1 :ESCPLANO RELLENOS: HP EN centímetros: HA=(HP /1 OO)*ESCP ESCALA DEL DETALLE: 1 :ESCDET FESC=ESCALAPLANO/100 HP EN milimetros: HA=(HP/1000)*ESCP FESCALA=ESCPLANO/ESCDETALLE


E S V H AutoCAD-3: NORMALlZACION DE CAPAS (LAYERS) EN AutoCAD® El USO DE LAS CAPI-S (LAYERS) EN EL SISTEMA AutoCAD. TIENE COMO INTENCióN EL PODER CLASIFICAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE DIBUJO POR CATEGORrAs, PARA LUEGO. PODER APAGAR o PRENDER UNA O VARIAS CAPI-S. y PODER ASr TRABAJAR CON LOS OBJETOS QUE SE DESEA. LOS NOMBRES DE LAS CAPAS DEBEN LA SIGUIENTE DEFlNICION: ESPECIALIDAD-SISTEMA-CARACTERISTICA DONDE: ESPECIALIDAD: SISTEMA: CARACTERrsnCA: ESPECIALIDAD ING. ESTRUCTURAL ING. SANITARIA ING: VIAL ING. HIDRAULlCA CORRESPONDE A LA DISCIPUNA PROFESIONAL, Ej. ARQUITECTURA, ING. ESTRUCTURAL, ING. SANITARIA, ETC. CORRESPONDE AL GRUPO DE OBJETOS DE LA ESPECIALIDAD. Ej. PARA ING. ESTRUCTURAl, SERIAN, COLUMN1-S,vIGI-S. PLANTI-S DE ENVIGADO. EJES. ETC. PROPIEDAD DEL OBJETO, Ej. DIMENSIONAMIENTO DEL OBJETO, IDENTIFICACióN. REli.ENOS, ETC. ESPECIALIDAD-SISTEMA ESPECIALlDAD-SISTEMA-CARACTERISTICA E-EJE EJES E-EJE-DIM DIMENSIONAMIENTO DE EJES E-COL COLUMNAS E-COL-HAT RELLENO DE COLUMNAS E-VIG VIGAS E-COL-DIM DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS E-NER NERVADURAS E-VIG-ID IDENTIFICACION DE VIGAS M ING. MECANICA E-DUC BORDE DE DUCTOS E-VIG-AS+ ACERO POSITIVO EN VIGAS T ING. GEODESICA E-ESC ELEMENTOS DE ESCALERA E-VIG-AS- ACERO NEGATIVO EN VIGAS lE INSTALACIONES ELECTRICAS E-BORDES BORDES E-NER-DIM DIMENSiONAMIENTO DE NERVIOS (LOSAS) IS INSTALACIONES SANITARIAS E-R ROTULO E-NER-ID IDENTIFICACION DE LOSAS H HERRERIA E-NOTAS NOTAS E-DUC-HAT RELLENO DE DUCTOS A ARQUITECTURA E-NOPLOT AYUDA PARA ELEMENTOS A NO SER IMPRESOS E-DUC-BORDE BORDE EXTERNO DE DUCTOS E-ESC-ID IDENTIFICACION ESCALERAS E-BORDE-LOS PERIMETRO LOSA E-BORDE-SIS BORDE DE PLANTA PARA CONSIDERAR SISMO E-R-MARCO MARCO E-R-SELLO SELLO -155 -


AutoCAD-4: NORMALlZACION DE SIMBOLOS EN PAPEL Y EN AutoCAD® IDENTIFICACION DE LOSAS ---- COLOR: MAGENTA 1 L - 5 --t--_ COLOR: AMARILLO COTA SUP.=+2.65 ESTILO: L140 ESPESOR=0.20 -r--_ COLOR: MAGENTA COTA INF. +2.45 ESTILO: L80 NERVADA=3N ~ COLOR: WHITE ~ ~ ~ COLOR: MAGENTA RELLENO: SOLIDO #3 IDENTIFICACION DE NERVIOS COLOR: ROJO r-- I I I /" LINEA: RAYA-PUNTO E I E I I I I EN AutoCAD o LTSCALE: 0.50*ESCALA_PLANOj 100 EN L._.l._1._.J TIPO: DASHDOT .qE E l ~ J1Y1(4~ ~E tXi. COLOR: AMARILLO COLOR' MAGENTA ESTILO: L 140 . #5 VIGAS COLOR: AMARILLO ESTILO: L120 L J ~ VN2-B(20x40) ~ I '\ COLOR: BLANCO H #2 SECCION TRANSVERSAL DE COLUMNAS RELLENO: LINEAS 45' SEP. 1 mm COLOR: VERDE CAPA: E -COLUMNAS_HATCH EN AutoCAD RELLENO: ANSI31 ESCALA DEL RELLENO: 0.8*ESCALA_PLANOj100 / / /-a--_-COLOR: eYAN ... """"""'-.. CAPA: E -COLUMNAS ~ CAPA: E-COLUMNAS_DIM #4 IDENTIFICACION DE CORTE COLOR: BLANCO LINEAS A 45' TANGENTES AL CIRCULO \'-----~ --7------ COLOR: CYAN TIPO: RAYA-PUNTO COLOR: BLANCO RELLENO: SOLIDO ESTILO: L120 COLOR: BLANCO INDICACION DE COTA COLOR: BLANCO ~ --- 2mm RELLENO: SOLIDO ~ lA +2.70t-\ ~ COLOR: BLANCO ESTILO; L120 \111 / COLOR: AMARILLO / A COLOR: BLANCO ESTILO: L120 A +2.70 E / COLOR: AMARILLO E + 2. 65/ E /' A CAPA: NOTAS ~[,~A +2.70~ ~ E _____ COLOR: BLANCO E _____ LINEAS A 45' ~ ESTILO: L 120 COLOR: AMARILLO COLOR: AMARILLO


AutoCAD-5: NORMALlZACION DE SIMBOLOS EN PAPEL Y EN AutoCAD® 7 DIBUJO DE NERVIOS Y DIMENSIONAMIENTO ESTILO: L60 COLOR: ROJO SIMBOLO: LINEA 45' CAPA: E -NERVIOS_DIM COLOR: ROJO ~~~:.:...t;----,I< JJNEA COLOR: DE ROJO DlMENSI~ ~ COLOR: ROJO #9 DIMENSIONAMIENTO DE DETALLES ESTILO: L80 / COLOR: ROJO ~*= 8.10 "" / N SIMBOLO: LINEA 45' COLOR: ROJO LINEA DE DIMENSION COLOR: ROJO #11 NOTAS GENERALES ESTILO: L175 COLOR: BLANCO ~ COLOR: CYAN /' / COLOR: MAGENTA "'- NOTAS / TODAS LAS VIGAS SON DE 20x40 A MENOS QUE SE ¿INDIQUE LO CONTRARIO ESTILO: L 120 / COLOR: AMARILLO 8 DIMENSIONAMIENTO ENTRE EJES ESTILO: L 120 l/COLOR' AMARIlLO E r- L 8.10 ~ ~~ '~i~~------------------/~--------~~ . SIMBOLO: LINEA 45' COLOR: ROJO LINEA DE DIMENSION COLOR: ROJO #10 IDENTIFICACION DE EJE JOmm" f 1 ESTILO: L 175 (if COLOR: BLANCO y''-COLOR: MAGENTA COLOR: ROJO . LINEA: RAYA-PUNTO _________ : =* ~ EN AutoCAD _________ . N LTSCALE: 0.50*ESCALA_PLANOj100 ~ TIPO: DASHDOT I #12 IDENTIFICACION y ¡::SCALA GRAFICA COLOR: MAGENTA ESTILO: L80 COLOR: CYAN ESTILO: L 175 ~ COLOR: AMARILLO ESTILO: L 120 PLANTA +2.65 ....______COLOR: AMARILLO ESC: 1 :20 ______ .J E I I=*~ O 2 3m __ COLOR: AMARILLO ESTILO: L80 -157 -


- I '-'U - AutoCAD-6: BLOQUES TIPICOS COMUNES (LlBRERIA DE BLOQUES) ROTULO 1 -- ------ No. E M 1 S ION FECHA OIB. REV. APROB. DESCRIPCION 1 LOGO EMPRESA NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCION 2 TITULO DEL PLANO I P~N~:X I ESCALA (S): 1 :XX I ARQ. NOMBRE 11 CALe. • • NOMBRE 11 018. NOMBRE 11 FECHi\: - . . MES/ANO ROTULO 2 PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO CONTE~jIDO: PLANO No.: TITULO DEL PLANO X-X 1 PROPIETARIO NOMBRE 11 ESCAl.A (S): 1 :XX 1 DIBUJO NOMBRE " FECHA: MES/ANO I 11 11 I , FRECUENTEtvlENTE SE t~ECESITA~j BLOQUES DE DIBUJOS, YA PREVIAMENTE DIBUJDADOS QUE SE INSERTAN EN LOS PLANOS DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS. ENTRE ELLOS SE TIENE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: N INDICACION DE NORTE N ~ W E , , S NOTAS GENERALJES 1 TODAS LAS MEDIDAS SERAN VERIFICADAS EN OBRA. 2 ESTE PLANO SE LEERA CONJUNTAMENTE CON LOS PLANOS DE ESTRUCTURfi\ E INSTALACIONES CORRESPONDIENTES 3 LOS NIV[LES INDICADOS CORRESPONDD~ A ¡",CABADOS DE ¡'Ij~QUITECTURA 4 CUALQUIER DISCREPANCIA ENTRE ESTE PLANO Y SUS CORRESPONDIENTES SER,", CONSULTADA AL DEPTO. DE PROYECTOS. 5 PARA DETALLES Y ACABADOS VER PLANOS DE DETALLES Y NOTA.S DE ESPECIFICACIONES DE ACABADOS. DOSIFICACION y CONTROL REVISIONES DEL CONCRETO ESTRUC~URAl fe = 250 kgf/em2 cuantil < 9 % alfa < 0,50 cemento> 350 kgf/m3 N' FECtv. OBSERVAQON:5 N'ROIADO = 4.200 kgf/cm2 REVISIONES y MODIFlC.AC.IONES fy fy real < 5.250 kgt/em2


- 159- GLOSARIO DE T~RMINOS VENEZOLANOS Glosario de ténninos recopilados por los autores, con los significados tal como éstos se entienden en Venezuela, los que no necesariamente coinciden con las definiciones de los diccionarios o inclusive con las de las Nonnas. I . mBUJ? Escala: Relación entre las medidas reales y las dIbuJadas. métrica 1 :2, 1 :5, 1: 10, 1:20, 1 :50, 1: 100 etc. (también 1 :25, 1:40, 1:80) inglesa 1/4 (un pié representado por 1/4 de pulgada) inglesa 1/8 (un pié representado por 1/8 de pulgada) gráfica Croquis: Dibujo explicativo, sin escala, (a mano). Sección: Se dibuja solamente la parte contenida en el plano secante (no se representan los elemento~ no contenidos en este plano secante). Corte: Se dibuja la parte seccionada y además los elementos que están más atrás. Alzado: Proyección vertical del elemento. Fachada: Proyección vertical de la casa, vista desde afuera Planta: Proyección horizontal del elemento. . Planta base: Planta de una edificación con la indicación de las columnas, paredes, ejes, artefactos sanitarios fijos (excusado, lavamanos, bafiera, fregadero etc.), omitiendo el acotamiento y otros elementos que recargan el dibujo. Se utiliza para los planos de instalaciones, de muebles, de acabados y otras referencias. Capa de dibujo (Iayer): La planta base puede pertenecer a una capa'y las instalaciones c~ una a otra capa. Original: Se sobreentiende sobre papel traslúCido, que pennite copias heliográficas. Copia - Copia del original, por lo general sobre papel NO traslúcido. Copia intermedia: Copia sobre papel traslúcido, que permite copias heliográficas. Copia intermedia invertida: Copia sobre papel traslúcido, ~ero de manera in~erti~a, para perm'tir el dibujo en ambas caras de esta COpla, y luego prodUCIr COplas heliográficas nonnales de ambas caras juntas. Dimensionado / Acotamiento: Conjunto de las indicaciones en el plano, referentes a las medidas y distancias, tanto horizontales como verticales. Cota: Altura (Medida vertical) del elemento. Entrepiso: Distancia entre dos pisos terminados consecutivos. Eje (de construcción, de columna, de pared, etc.) Alternativa: Diferente posibilidad de ejecución de cierto trabajo. Medida nominal: Medida teórica, no necesariamente la real. Marco (del plano): Rectángulo dentro del cual se efectúa el dibujo. Sello (del plano): ReuniÓil de las definiciones del contenido de un plano. I ALBAÑILERÍA DMSIONES: Pared/muro/pantalla/tabique: Cerramiento vertical, tiene espesor hasta de 30 cm. Pared: Cerramiento vertical divisorio de bloques o ladrillos. Tabique: División de ambientes (de oficinas), de pequeño espesor, no estructural, provisiooal o removible. Muro: Cerramiento vertical de concreto; a veces con la función adicional de contener o sostener tierra o líquidos. (Muros de sostenimiento y estanques de agua); Pantalla: Muro que fonna parte de la estructura de una edificación. CONCRETO: "Cangrejera": Oquedades en concreto mal compactado, o vibrado. Concretera: Fábrica de piezas hechas de concreto, como bloques, tubos etc. Corbata (en encofrado de columnas): Collares de pletinas gruesas de hierro (o de cuartones), que mantienen en su sitio las tablas que fonnan el encofrado de columnas. Chaflan: Ensanchamiento del elemento, antes del apoyo. Encofrado: Moldes preparados para ser llenados con concreto. Placa: Conjunto de losas y vigas del mismo nivel. Se dice "vaciar placa", refiriéndose al llenado del encofrado de los diferentes tipos de losas, vigas, etc. con concreto. Tetceo: Concreto que corresponde a una misma mezcla de la mezcladora. Vaciado de concreto: Llenado con concreto de los moldes (encofrado), ya preparados con la armadura, instalaciones etc. ACABADOS: Terminación del piso, pared, muro etc. "Cemento quemado" (requemado): Acabado liso de piso, a base de cemento. "Maestra": Franja auxiliar, para luego nivelar losas o frisos con el mismo material. Embono: Incremento del espesor de friso para lograr una superficie unifonne y plana. Mamposterfa: Trabajo de albañiles hecho de bloques, ladrillos etc. Media caña: Redondeado de esquinas de paredes. "Matar esquina": Eliminar el filo agudo en las esquinas de paredes, columnas etc. Mortero: Mezcla de cemento, arena yagua, para frisos. Piso acabado: Piso después de colocado su revestimiento. Revestimiento: Acabado de porcelana, piedras etc. Salpicado: Acabado rugoso de friso exterior mediante una mezcla de cemento, polvo de mánnol o piedra yagua, proyectado a la pared mediante el aparato para salpicado.


- "IOUGLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA Piso: En las edificaciones, la superficie horizontal donde se pisa. Plano de planta del piso es un corte horizontal efectuado en altura nominal de 1.70 m, en el que aparecen las columnas que comienzan en este piso. No se debe confundir este nivel con el nivel del plano de Planta de envigado (Término referido a estructura). Entrepiso: Zona entre dos pisos acabados consecutivos, incluye las vigas de soporte y el espesor de la placa. Replanteo: Colocación de las medidas, ejes etc. en el terreno o parcela. Techo a dos aguas: Cobertura de una edificación, generalmente rectangular, con cresta paralela a los lados opuestos y con pendientes hacia estos lados. Claraboya: Abertura en techo para ventilar e iluminar. Pérgola: Conjunto de vigas o losa con aberturas, sin previsión de tener acceso de personas. Gotero: Ranura en la parte inferior del techo o base de viga, cercana a la fachada, que impide a las gotas de agua deslizarse hacia adentro de la edificación. Retiro: Zona reservada de una parcela, sin construcción permitida. Existen retiros de frente, de lado y de fondo. ESCALERA: Escalón = peldaño: Elemento de la escalera, formado por huella y contrahuella. Huella: parte horizontal del escalón. Contrahuella: Desnivel entre cotas de dos huellas consecutivas. Parte vertical del escalón. Desplome: Distancia horizontal correspondiente al desnivel de la contrahuella. Rampa: Parte inclinada de una escalera o via. Descanso: Parte horizontal de la escalera. Tramo: Rampa con su descanso Ojo de escalera: Abertura entre dos tramos paralelos. Escalera en tijera: (En volado) El tramo inferior está apoyado en un extremo en la estructura principal del edificio, con su descanso unido al descanso del tramo superior, el que está también apoyado en el edificio, resultando así ambos tramos en volado. Puerta Batiente: Tiene bisagras, bate contra el marco. Existen puertas Derechas (entrando tienen bisagra a la derecha) e Izquierdas (entrando tienen bisagras a la izquierda). Puerta "Va y ven": Tiene bisagras, no bate contra el marco. Puerta Corrediza: Se desliza sobre rieles. Puerta Santa Maria: Puerta (portón) metálica, arrollable en su parte superior. "Sepia" = Copia heliográfica intermedia, sobre papel traslúcido, generalmente de color sepia, con posibilidad de producir otras copias heliográficas. TERMINOS DE ARQUITECTURA ZonifICación Inmuebles en general Vivienda - unifamiliar - bifamiliar - multifamiliar - aislada - pareada - continua Residencia (estudiantil) Hospital Hotel (Motel) Escuela Oficina Comercio Banco Iglesia Fábrica Taller Galpón Inmuebles para esparcimiento o diversión Cine / Teatro Gimnasio Estadio Hipódromo Restaurante Inmuebles para transporte Estacionamiento - mecánico - cubierto (descubierto) Aeropuerto Puerto / muelle náutico Terminal de autobuses Estación de ferrocarril Divisiones en edificaciones (cerramientos) Muro Pared (albai'ilería) Tabique (división liviana) De bloques De ladrillos Antepecho Umbral rrpos de IIIfIbientes. Dormitorio (principal, de servicio .. ) Habitación Cocina Lavadero Secadero BafIo Vestlbulo Zaguán Oficina Estudio Despensa Vestidor Pasillo Escalera Garaje Balcón Azotea Acera Retiro Escaleras Escalera - en volado (en tijera) -encaracol - eléctrica Pasillom6vil Rampam6vil Ascensor Baranda - Pasamano Techtls Techo - plano (con o sin acceso) - con pendiente - a dos aguas Pérgola Bordillo Gotero


- 161 - GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS TERMINOS DE AROUITECfURA YMtaIU' Vcn1Ina , batiente -pivotante -carrediza - fija - ele paletas ("MaculiDj - cleslianee (tipo auillotina) PumllS PucIa (legIm el fimcionamierllo) ·bltiente - batiente doble -corredia - telescópica -plepble - pendular (va y ven) - ele acordeón -giratoria - arrollable ("San .. Maria; (Iegún el acaIHuIo) - cnlambollda - doble cntambcnda - con wntillción - con wnlanilla -reja Revestimie"tos y lICabtulos De cerramientos y paredes: Friso Salpicado Porcelana Piedras (lajas) Obra limpia Rústico De pisos: Granito - lavado Cemento liso (quemado) -cepillado Asfalto Tierra Parquet Adoquines Alfombras MlI1'Cos JHIIYl puertas (según el material) Marco - de madm - elemetal (según el fUncionamiento) • con batiente - con doble batiente TÉRMINOS DE CARPINTERlA Ctll'pinterúl- ele madera Muebles • ~Iica Gabinele AnnIrio -elehieno Ropero - ele aluminio Cama Litera Sofá Entrepafto Gaveta Gavetero Biblioteca Zaoatera ESTRUCTURA Envigado = Planta de envigado = Plano índice: Plano estructural de la placa, en el que aparecen las vigas, losas y las columnas que sostienen esta placa. No se debe confundir con el plano de Planta del piso de Arquitectura. Contraflecha: Tomando en cuenta que debido a la flexión las vigas bajan en el centro, para contrarrestar este efecto, se sube previamente el centro. Nivel: Numeración consecutiva de los pisos, comenzando con Nivel O para las fundaciones, siguiendo con sótano, luego planta baja, mezanina, siguiendo hasta el techo, tal como se requiere para el cálculo estructural. Nervio: Espacio macizo entre bloques o vacíos en losa aligerada. Losa Nervada: Tiene nervios en una (1) dirección. Entre los nervios pueden estar bloques de arcilla, de concreto, o puede estar sin bloques. Muy frecuentemente la distancia entre los ejes de los nervios es de 50 cm, los nervios son de 10 cm de espesor y la altura de la losa de 20, 25, 30 ó 35 cm. Véase página 74. Losa Maciza: Tiene un espesor constante, sin nervios. Losa Reticular: Tiene nervios en dos (2) direcciones ortogonales sin relleno de bloques, vaciado con bovedillas recuperables. Losa Celular: Tiene nervios en dos (2) direcciones ortogonales con relleno de bloques para losas, por lo general de 4Ox40 cm. Véase página 74. Loseta: Concreto en losas, encima de bloques, de 5 a8 cm de espesor. Vaciado: Llenado del encofrado con mezcla de concreto. Desencofrado: Quitado del encofrado, una vez fraguado el concreto. El tiempo varía según el elemento estructural (Columna, muro, placa etc). Pórtico: Conjunto de columnas y vigas, situadas en un mismo plano vertical. Viga Alta: Viga con espesor superior al de la losa, sobresaliendo por debajo de ella. Viga Plana: Viga, cuyo espesor es igual al de la losa o placa . Viga Invertida: Viga, cuyo fondo coincide con el fondo de la placa y que sobresale por encima de la placa. Viga Acartelada (con cartela): Viga rectangular con altura incrementada cerca del apoyo. Viga de Riostra: Asegura la posición de aquellos elementos que arriostra. Cartela: Incremento, generalmente triangular, de la altura de la viga en el apoyo. Dintel: Viga de pequeña luz, encima del vano de ventanas, puertas etc. Luz: Distancia entre apoyos de viga o losa. Columna: Elemento que soporta la estructura (generalmente vertical). Parte del pórtico. Machón: Columna entrabada o encrustada entre los bloques o ladrillos que forman una pared, frecuentemente vaciada después del levantamiento de esta pared. Cara fija (de columna): Cara de columna que se conserva en el mismo plano vertical en toda estructura. Corbata = cepo: Cierre del encofrado de columnas. Fundación: Elemento de lransición entre columna y suelo de soporte. Pedestal: Parte de columna, inferior a la base de pavimento, por lo general con mayor dimensión que la columna, por estar en contacto con tierra y por consiguiente requerir aumento del recubrimiento. Cabezal: Transición entre pilote y columna (o pedestal). Cesta: Armadura del cabezal del pilote.


- IV'- GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS ESTRUCTURA Fundación: Elemento de transición entre columna y suelo de soporte. Pedestal: Parte de columna, inferior a la base de pavimento, por lo general con mayor dimensión que la columna, por estar en contacto con tierra y por consiguiente requerir aumento del recubrimiento. Cabezal: Transición entre pilote y columna (o pedestal). Cesta: 'Armadura del cabezal del pilote. Pie de amigo (contrafuerte): Elemento estructural que rigidiza otro elemento, contribuyendo a resistir al volcamiento. Ménsula: Saliente horizontal de columna o viga, diseñado para un apoyo articulado de viga o losa. Alero: Parte perimetral del techo, externo a la fachada, generalmente de menor espesor que la placa principal. Volado: Elemento estructural, externo al último apoyo. Cabilla: (barra o varilla). Barra circular de acero estructural, utilizada en concreto armado, generalmente con estrillas para incrementar su adherencia al concreto. "CabiDas dobladas": Término usado para las cabillas dobladas a 458 ó 60", entre las zonas a tracción (cercanas al apoyo) y compresión (zona central). Escuadra: Doblez (gancho) en el extremo de la cabilla, doblado a 90°. "Botella": Doblez en cabillas (en columnas) para el solape. Despiece: Dibujo individual de cabillas, con las dimensiones requeridas para fabricarlas. Recubrimiento (efectivo o real): Capa de concreto entre la superficie de las cabillas y el paramento de concreto. Recubrimientq de cálculo = se mide desde el eje de la cabilla principal. Estribo/LigaduralZuncho: Armadura transversal, (secundaria), alrededor de la armadura principal (longitudinal). En las vigas se denomina estribo, en las columnas rectangulares ligadura y en las columnas circulares zuncho. Repartición: Armadura secundaria, perpendicular a la principal, utilizada en losas y muros. Solape: Empalme de cabillas, pasando el esfuerzo de una cabilla al concreto y de éste a la cabilla siguiente. La longitud del solape depende del diámetro de la cabilla, calidad de acero y de concreto. Codal: Pieza que trabaja a compresión y está colocada entre dos caras de encofrado de concreto en los muros. Tortol: Pieza, generalmente alambre o alambrón, que trabaja a tracción y une dos caras del encofrado de concreto. HRT - codificación de columnas HRT: permite identificar la armadura de las secciones de las columnas por medio de ocho (8) caracteres alfanuméricos. Recuadro de identificación: Identificación de cada elemento estructural, formado por: Nivel, Tipo del elemento y su Ubicación definida por los ejes de construcción. ItRNUNOSDEESTRUCTURA TIpOS de estructUrtl Estructura - de concreto annado - de concreto pre-tensado - de concreto pos-tensado - de acero -de madera - prefabricada Elementos de estructura Losa Viga Columna Fundación Pedestal Pilote Pórtico Losas Losa -nervada -maciza - reticular (ó celular) - de tabelones Macizado (en losa nervada ó reticular) - alterno J1gas Viga -plana - invertida -de carga - de riostra - sísmica - acartelada Columnas - tabla de columnas - índice de columnas TbmillOs de c61cultl Planta de envigado Apoyo Volado Tramo (luz del tramo) Alero Armadura - principal (longitudinal) - secundaria (transversal) - paramental Recubrimiento de armadura - real - dec4lculo Cabilla (varilla, barra) - estrillada -lisa - recta - doblada Calibre de cabilla (#) = diámetro en l/S" Longitud de corte (de cabilla) Solape de cabillas Despiece Armadura transversal Estribo en vigas Estribo doble en vigas Ligadura en columnas Gancho Escuadra a1d Ambas Direcciones a/c Ambas Caras e/e Eje a Eje Fundllciones (InjrtleSlructura) Directas - Pedestal - Base de fundación - Escalón de fundación Pilote - hincado - de fricción - prefabricado - vaciado en sitio - Cabezal de pilote


-163 - GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS INSTALACIÓN SANITARIA AB Aguas Blancas: Agua potable. AN Aguas Negras : Aguas residuales y pluviales juntas. AS Aguas Servidas: Aguas residuales. AP Aguas Pluviales: Aguas de lluvia. AG Aguas Grises : Aguas utilizadas en duchas, lavamanos y de lluvia para regar jardines. Ventilaci6n (Respiradero): Evitación de acunrulación de gases en aguas negras. Boca de registro (de visita): Abertura de entrada (60x60 cm) al estanque elevado. Arafia: Diagrama vertical (tridimensional) del sistema de aguas negras. Sumidero: Sitio en el que se recoje aguas de lluvia. - Tragante: Sumidero de aguas de lluvia, utilizado usualmente en los techos. . - Albañal: Sumidero de aguas de lluvia, utilizado en pisos, en los jardines yen patios, con sello hidráulico - (inodoro) incorporado. "Cachimbo": Extremo del tubo, para empotrar aguas servidas o pluviales. VÁLVULA de compuerta: Cierra o abre al rotar volante que sube o baja la compuerta. Válvula con asiento: Cierra o abre al rotar volante que presiona el asiento reemplazable. Válvula de cierre rápido "de esfera": Cierra o abre al rotar palanca exterior 90°. Válvula de retenci6n = Checkválvula = "Check" =: Permite el flujo del líquido únicamente en una dirección. Válvula de arresto: Cierra la tubería (entre la pared y el artefacto), pudiendo así fácilmente reparar el artefacto. Flotante = Válvula de cierre automático: en el estanque elevado y en los excusados. Tapa I tapón: Cierre fijo en el extremo de la tubería. - Tapa es externa al tubo. - Tap6n es interno del tubo. UNIÓN DE TUBOS por medio de: o Unión roscada (anillo): Pieza roscada en ambos extremos (hembras). Igual diámetro. - Unión reducida: Pieza roscada en ambos extreQtos (hembras). Diferentes diámetros. o Uni6n universal: Permite unir dos extremos de tubos sin rotarlos. - Niple: Tubo corto, roscado externamente en ambos extremos. o Espiga y campana: El extremo liso del tubo (espiga) entra dentro de la parte ensanchada del otro tubo, (campana). - Bridas: En ambos extremos de las piezas están fijadas placas perforadas (bridas), las que se unen con pernos y tuercas. - Depresi6n (tipo "Dresser"): FoJ:JIqldas por dos collares con empacadoras y un cuerpo clIfndrico. Al unir los collares con presión, la junta se estanca. - Juata$Vle$ulic: Collares de dos o mas partes, con salientes (y empacadora de gorna), que entran en ranuras torneadas previamente en los tubos. Canilla: Tubo flexible para conectar lavamano, fregadero, poceta etc. con la tubería de servicio. PIEZAS DE USO: Poc:eta = Excusado (WC). Batea: Lavadero de ropa, usualmente ae granito ó semejante. Fregadero: Lavado de implementos de cocina. mdrante: Artefacto para alimentar con agua los bomberos, en la calle e incluso en casa. Términos de dibu '0' TERMINOS DE IN'ST ALACION SANITARIA TuberÚls: Tubería - de servicio - de alimentación (aducción) o de lavado - de rebose o de HG (Hierro Galvanizado) -dePVC - de HN (Hierro Negro) fundido - de HD (Hierro Dúctil) o de cobre - flexible ("canilla") Piezas de derivación: o "TEE" sanitaria o "YEE" sanitaria - codo de tres bocas Piezos - Codo 90°, 45°, reducido - Tapa de registro - Reductor (bushing) rosca interna y externa - Sifón Válvulas: Válvula o de compuerta - de esfera (llave paso rápido) - llave de chorro - de retención (pasa una dirección) - de altura - de "arresto" - rompevacíos (en bidet) - reductora de presión - flotante (en WC y estanque) Sumidero o Inodoro - Albañal - Tragante Artefactos sanitarios: Poceta ("WC"), excusado para sentarse Retrete ("Turco") excusado para parados Urinario . Lavamanos Bañera Ducha Bidet Fregadero Filtro Lavamopas Equipos - Lavadora - Secadora - Lavaplatos Calentador - eléctrico - a gas - con tanque - de flujo Estanque - elevado - subterráneo - tanquilla - boca de visita (de registro) Funcionamiento: Sistema - hidro neumático - por gravedad - de ventilación - con recirculación - de agua fria - de agua caliente - de aguas pluviales (drenaje) - mixto (aguas servidas+pluviales) - de agua gris (de aguas de lluvia + lavarnano + ducha I INSTALACIONES EN GENERAL Tanquilla: Estanque pequeño, enterrado, con tapa removible, usado en instalaciones de aguas, de electricidad, de gas etc. IN.STALACIÓN DE GAS


-10 .. - GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS ~~~~~~~~~~~--------~ INST ALACIÓN ELÉCTRICA: ~ Vivo Cable conectado a la fase. Tierra = Cable conectado al neutro. Retorno = Cable entre el interruptor y el artefacto. Swiche = Interruptor (ó Desviador ó Conmutador) de corriente eléctrica. Codo, curva = Piezas que se utilizan en el cambio de dirección en el tendido de tubería. En instalación de tubería para líquidos se utilizan "codos" (con rosca interior ó penados) pero en la instalación eléctrica se utilizan "curvas" (con rosca ó campana exterior\ ' Acometida = Trayecto desde el servicio público hasta el medidor del consumo. Alimentación = Trayecto entre el medidor y el tablero o los diferentes puntos de consumo. Artefacto = Punto de consumo. (Tomacorriente, timbre etc.) Conducto = Tubos, duetos, etc, en los que se instalan los conductores. Conductor = Cable=Conduce la corriente eléctrica. (Su diámetro se expresa en calibre #). Cableado = Operación de introducir los cables (conductores) en los conductos (tubos). TÉRMINOS DE INSTALACiÓN ELÉCTRICA Conductos Tubería - rígida - flexible - EMT -PVC Molduras Cajetín (para incorporar tubería). Rectangular 2x4 Cuadrado 4x4 Octangular 4 para techos Condulet (= cajetín rígido). Caja (para medidor, interruptores, etc.) Curva para cambiar la dirección de tubos. Unión Terminal (para instalar en cajetin) Instalación - embutida - a la vista Artefactos - Interruptor (2 vías) - Desviador (3 vías) - Conmutador (4 vías) - Pulsador Tomacorriente - bifásico (sin tierra) - trifásico - bifásico con tierra - teléfono - audio MATERIALES Albaftileria Ladrillo = Pieza maciza de arcilla o de concreto, con medidas nominales de lSxl1x6 cm. Bloque = Pieza hueca, no maciza, de arcilla o de concreto, con diversas medidas. Usado para construir paredes de espesores de 8,10, ll, 15, 10, 15, 30 cm. Bloque para platabanda: B]oque para reUeno de Josas nervadas. Tiene dos aristas recortadas a ]0 largo, en aproximadamente 3 cm de alto y 4 cm de ancho. Fabricado con las medidas nominales típicas de: ancho 40 cm; largo 10 cm; alto 15, 10, 15 Y 30 cm. "Tabelón" = Bloque diseñado para techos soportados por vigas de hierr9 doble TEE, con espesores de 6 ó 8 cm, largos de 60, 80 ó 100 cm y anchos de 18 ó 10 cm. Piedra picada = Piedra triturada, preparada para la fabricación de concreto o base de pavimento. Arena lavada = para mezcla de concreto, pega, etc. Concreto = Hormigón. Mezcla homogénea de agua, cemento, agregado fino, grueso y posiblemente aditivos, de consistencia líquida hasta que fragua y se transforma en sólida. Resistencia del concreto: a 3,7,28 días de preparado. Cilindro: para tomar muestra para medir resistencia en laboratorio. Cono: para medir asentamiento o trabajabilidad del concreto. Pega = Mezcla a base de arena yagua para pegar ladrillos ó bloques. Cabilla = barra = varilla; tiene la superficie con salientes denominados estriUas, diseñado para usarse como armadura de concreto. Se define según su diámetro en pulgadas o en calibre (#), el que es igual a la cantidad de octavos de pulgada. Gavión = Cesta de alambres para colocar en ella piedras para protección de taludes. Madera: Denominaciones, según las dimensiones comerciales: (medidas nominales). Cuartón = (largo variab]e) 5 x 10 cm Listón = sección más pequeña que del cuartón. Tablón espesor = 5,0 cm Tabla espesor = 2,5 cm Tabla cepillada espesor = 2,0 cm Forro espesor = 1,0 cm Puntal longitud = 3.00 m Muleta = Puntal preparado en la parte superior como sOJX'n:e. Cruceta = Soporte preparado por dos puntales y una travesaña. Machihembrado= Maderas encrustadas longitudinalmente, una dentro de la otra. Contraenchapado = Láminas formadas de laminillas de madera, pegadas con vetas perpendiculares entre sí.


- 165- GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS Perfiles metálicos (con denominaciones con medidas en mm o pulgadas) Material: Hierro, Aluminio, Cobre - especificar. Laminados en caliente: Angulares Doble Doble Canal Laminados en frío: "L" "TEE" "TEE", ala ancha "C"o"U" (ala x espesor x ala) (alma x ala x peso) (alma x ala x peso) (alma x ala x peso) Tubo Circular (diámetro interno ó externo y espesor) Rectangular medidas externas (alto x ancho x espesor en calibre) Cuadrado (lado externo x espesor en calibre) Alambre, cale, Guaya, Hilo: Alambre = Hilo sólido, fabricado de metal (hierro, cobre, aluminio, etc.), de sección circular, pintado, galvanizado ó natural, sin aislamiento eléctrico. Usado para amarrar cabillas, mallas, cerchas, etc. Alambrón = Cabilla lisa de 3/1/ en rollos, actualmente poco usada y difícil de conseguir. Cable = fabricado de metal, sólido o trenzado. Usado para conducir electricidad con aislamiento eléctrico. En telefonía se define según el "número de pares". Guaya = Conjunto trenzado o torcido de hilos de alambres de alta resistencia, diseñado para trabajar a tracción en grúas, ascensores, etc. En teleféricos se dice también "cable" Calibre (#) = Denominación nominal de medidas de diferentes materiales: En cabillas equivale al diámetro expresado en número de octavos de pulgadas, luego a mayor calibre corresponde mayor diámetro. Calibre en alambres, cables y láminas originalmente equivalía a la cantidad que cabe el) una pulgada, con lo que a mayor calibre corresponde menor diámetro o espesor. Perno = Barra roscada con cabeza, cerrado con tuerca, utilizado para unir piezas. Perro (para unir guayas) = Abrazadera metálica, con dos tuercas, diseñada para unir dos o mas guayas, las que deben resistir a tracción. Perro (para fijar tensores) = Abrazadera con cuña, diseñada para morder tensor de alambrón que une dos caras opuestas de encofrado de muro o de viga. EQUIPOS "Rana" Compactador de tierra, con batena eléctrica, para uso manual, que brinca después de la señal emitida por el obrero. "Bailarin~" = Compactador de tierra, de aire comprimido, para uso manual, que brinca contmuamente. "Topa", "topo" = Equipo grande, usado para Perforar túneles, principalmente en el metro. "Cangrejo" = Retroexavadora. Excava y retrocede. También se utiliza la palabra "Retro". "Pata de cabra"=Cilindro con salientes, utilizado para compactar la base de vía de arcilla. "Ballena" = Cisterna = Tanque grande para agua, montado sobre camión. "Helicóptero" = Equipo con aspas rotatorias horizontales, para lograr acabado liso del pavimento de concreto. "Señorita" = Polipasto manual. "Girafa" = Camión con bomba y tubena, para bombear concreto recién mezclado. Vibra.dor (de concreto): Compacta el concreto recién vertido en los moldes, expulsa el aIre y burbujas de agua. Con funcionamiento eléctrico o de gasolina, externo o interno. Tarraja = Roscador de tubos, manual o eléctrico, utiliza diferentes diámetros de "dados". Tronzadora = Cortadora eléctrica de perfiles metálicos. Carretilla = Transportador manual de materiales en general, empujado por un obrero, con una rueda metálica o de caucho, maciza o infiable. Carretón (bugi) = Transportador manual de concreto fresco, con dQs ruedas de caucho (neumáticos), usualmente ernpujado o halado por obreros, con facilidad de volcarse alrededor del eje de las ruedas y verter el contenido. Zambrón = Carretón autopropulsado para transportar concreto fresco u otro material similar. Winche = Montacarga. Elevador de caballete, de torre o manual. Loboi = Remolque de bajo cuerpo para transportar equipo pesado. Del inglés Low Body.


GLOSARIO DE TÉRMINOS VENEZOLANOS HERRAMIENTAS "Hierros" = Ténnino usado por obreros, al referirse a sus herramientas en general. Herramientas de albañil: "Ratón" = para acabar el perímetro de pisos o escalones con arista redondeada. Llana para alisar concreto fresco Plomada para detenninar la verticalidad de la construcción. Cuchara para tomar pega o concreto. Mandarria = Martillo grande para demoler manualmente concreto. Herramientas de jardinero: Chícula tiene fonna de espátula vertical, usada, dejándola caer por su propio peso, para desconchar pisos y para abrir huecos en tierra para sembrar árboles, postes etc. Pala para cargar tierra, arena, piedra picada, etc. Pico para aflojar tierra dura. Herramientas de cabillero: Tenaza = Alicate para amarrar cabillas. Dobladora preparada para doblar manualmente cabillas, tubos etc. Grifa para doblar manualmente cabillas. Sierra para cortar material, usualmente eléctrica. Segueta \ Serrucho corta material, usualmente manual. Cortatubo: Herramienta manual para cortar tubos (utilizada por plomeros, electricistas). Herramientas del pintor: Brocha: Para pintar hierro, madera etc. Rodillo: Para pintar paredes, techo etc. Pincel: Para pintar elementos finos. Espátula: Para alisar yeso, limpiar paredes, etc. PERSONAL DE CONSTRUCCIÓN Listero = Persona que prepara la nómina y revisa la asistencia del trabajador. Maestro = Dirigente de obreros en el sitio de la obra. Obrero "Pico y pala" = Obrero no especializado, ayudante en general. Gruero = Obrero que maneja gtúa. Albañil = Obrero que pega bl<>ques, hace frisos, alisa pisos, vacía concreto, etc. Cabillero = Obrero que prepara las annaduras ( cabillas) para concreto annado. Plomero = Obrero que efectúa instalaciones sanitarias en general (no necesariamente trabajá con plomo). Electricista = Obrero que efectúa instalaciones eléctricas. Pintor = Obrero que pinta. Carpintero = Trabaja madera. Herrero = Trabaja con hierro. Soldador = Especializado en soldar piezas de hierro. Vidriero = Instala vidrios en ventanas, cuadros etc. "Guachiman" = Guardia o vigilante. Viene del inglés Watch mano Trabaja en las casas: Jardinero = Cuida los jardines


EJERCICIOS GENERALES DESCRIBA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS G.1 ARQUITECTURA G.I.I Planos de Arquitectura. G.I.2 Ejes de construcción. G.I.3 Dibujo de puertas. G.IA Dibujo de escaleras. G.1.5 Retiros. G.I.6 Porcentaje (%) de ubicación y construcción. G.2 ESTRUCTURA G.2.1 Planos de Estructuras G.2.2 Recubrimiento. G.2.3 Estribos y Ligaduras. G.2.4 Calibre de cabillas. G.2.5 Elementos de Fundación directa G.3 INSTALACIONES SANITARIAS G.3.1 Materiales usados en instalación de Aguas Blancas. G.3.2 Materiales usados en instalación de Aguas Negras. G.3.3 Tuberias principales del Estanque Elevado. G.3.4 Sello Hidrálllico. G.3.5 Ventilación de Aguas Negras. G.3.6 Dónde se instalan y cómo funcionan: Válvulas Rompevacíos. Válvulas de Retención. Válvulas de Arresto. Tapón de registro. Unión universa~ G.4INSTALACION ELÉCTRICA G.4.l Materiales usados en instalación eléctrica G.4.2 Símbolos usados G.4.3 Cableado para interruptores desde 2, 3, 4 ó más sitios. GA.4 Planta de canalización eléctrica de un salón con 6 lámparas en el techo, en 3 circuitos separados. DESCRIBA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS G.5VARIOS G.5.1 Medidas nominales G.5.2 Escalas G.5.3 Sello G.5A Documentos de un proyecto G.5.5 "Plano Base" G.5.6 Originales, Copias, Copias intennedias G.5.8 "Plano típico" G.5.7 Unidades SI y Unidades Inglesas - 167-


EJERCICIOS - ARQUITECTURA A.1 PORCENTAJE DE UBICACiÓN Y DE CONSTRUCCiÓN En una parcela rectangular de 25.00 m de frente y 40.00 m de fondo se permite construir una edificación de 3 pisos (máximo) con retiros mínimos de 6.00 m al frente y de 3.00 m al fondo y a ambos lados. Calcule los porcentajes aprovechables de ubicación y de construcción. A.2 MÁXIMA UTILIZACiÓN DE UNA PARCELA Diseñe el contorno de' las plantas de la edificación para obtener el máximo porcentaje de la construcción permitida en la parcela rectangular, en la zonificación dada e indique las d" . d b' ., ., correspon lentes areas y porcentajes e u IcaClon y construCClon. EJERCICIO N° A.Z' A.2b A.2c A.2a A.2e Dimens Frente m 15.00 18.00 24.00 24.00 Parcela Fondo m 20.00 28.00 32.00 32.00 Frente m 6.00 ·.6.00 6.00 8.00 Retiros Lateral derecho m 3.00 3.00 3.00 4.00 Lateral izquierdo m 3.00 3.00 3.00 4.00 Fondo m 3.00 3.00 3.00 4.00 Construcción máxima % 80% 80% 120% 240% Ubicación m~ima % 40% 60% 60% 80% Máximo No de pisos N° 3 3 5 5 A.3 CORTE DE LA CASA D'b' 1 liJe e corte espeCI 'fi lca d d l o e a casa proyecta d a. EJERCICIO A.3a A.3b A.3c A.3a ESCALA 1:50 1:50 1:50 1:50 Dirección del corte Longitudinal Transversal Transversal Longitudinal Denominación del corte S-C 3-2 2-3 c-e Eje atrás e 3 2 C Eje adelante C 2 3 e Paralelo al eje e 3 3 C Distancia al eje atrás m 2.00 0,50 0,75 2,00 A.4 PLANTA DE ESCALERA Dibuje la escalera de 2 tramos, de 1 metro de ancho y 8 escalones cada uno y el "ojo" de escalera de 0.1 Om. Cada escalón tiene huella de 30 cm, el desplome de 3 cm y el espesor de la losa de 25cm El descanso tiene largo de 1.00 m y el desnivel entre pisos es de 2.80 m. A.4.1 Dibuje la planta de la escalera en escala 1 :20. A.4.2 Dibuje el corte de la escalera en escala 1:20.


-169 - EJERCICIOS - ESTRUCTURA DESPIECE DE VIGA E.1 VIGA DE UN (1) TRAMO Dibuje el alzado y el despiece de la viga del eje indicado, de un (1) tramo con volados, en escala 1 :50 y su sección transversal en escala 1 :20. Recubrimiento real = 2 5 , cm , . recubrimiento de cálculo = 5 cm EJERCICIO E.1a E.1" E.1c E.1a VIGA DEL EJE A B C D Ancho = b cm 25 25 80 30 Sección Alto =h cm 50 45 25 60 Longitud Luz m 4,40 5,20 4,00 6,00 Volados m 1,00 0,10 1,20 1,20 Superior 20 1>/8" 201>/8" 50 '/8" Armadura Inferior 2 0 1/2" 3 0 1 / 2" 40 3 // Barras dobladas 30%" 20%" 3 0 3/4" Acero mínimo cm2 3,75 3,33 6,25 Diámetro 0 Pulg. 0"4/8" o ~/8" o "le" Estribos Separación cm 20 20 20 Forma simples simples dobles Columnas Sección cm 5Ox50 50x50 50x50 50x50 E.2 DESPIECE DE VIGA DE UN (1) TRAMO (dado el croquis) Dibuje el alzado de la viga y su despiece en .escala 1 :50, con su sección en escala 1:20. Ancho de viga 20 cm. Altura de viga 40 cm. Recubrimiento real = 2,5 cm ; recubrimiento de cálculo = 5 cm. 3 , 1/2" 5" 1/2" 4.80 3 " 1/2" ESTR .• /a"c. 20 cm DESPIECE DE VIGA E.3 VIGA DE DOS (2) TRAMOS IGUALES (Dadas áreas de acero) Dibuje el alzado de la viga de dos (2) tramos iguales con volados, del eje indicado, con su despiece en escala 1 :50 y la sección transversal en escala 1 :20. R ecu brimiento real - 2 5 , , cm . recubrimiento de cálculo 5 cm EJERCICIO E.3a E.3D E.3c E.3D VIGA DEL EJE A B e D Ancho - b cm 25 20 100 30 Sección Alto =h cm 50 40 25 60 Luz m 4,50 5,00 3,00 6,00 Longitud Volados m 1,00 0,10 0,80 1,20 Inferior -tramo cm:.! 4,00 6,00 8,00 8,00 Superior apoyo extremo cm2 5,00 8,00 10,00 10,00 Armadura Superior apoyo central cm2 6,00 10,00 12,00 12,00 Mínima Barras dobladas/tramo cm2 2,00 4,00 2,00 4,00 Acero mínimo cm2 3,75 2,33 6,67 5,50 Estribos Sección total cm"/m 3,20 3,20. 10,00 6,00 Columnas Sección cm 50x50 40x40 40x40 50x50· E.4 DESPIECE DE VIGA DE 4 TRAMOS IGUALES Y 2 VOLADOS Dibuje el alzado y el despiece de la viga de 4 tramos iguales y sus volados en escala 1: 50. L . a seCCIO 'n e n escala 1'20 Luz ARMADURA Amin= 7.50 cm2 Ancho = 30 cm Eje Paramento = 2 ca~as # 4 Alto = 80 cm Nombre Estribos NOTAS Recub = 2.5 cm m Inferior Superior #3 Volado -A 1.00 3#8 4#8 ~20cm ~oyo A 3#9 4#8 @10cm Tramo A·B 6.00 30cm2 10cm2 @20cm Apoyo B 3#8 6#8 @10cm Tramo B·C 7.00 30cm2 10cm2 @20cm Apoyo C 3#8 4#8 @20cm Tramo e·o 7.00 30cm2 10cm2 @10cm ~Oyo O 3#8 6#8 @20cm Tramo O·E 6.00 30cm2 10cm2 @10cm ApoYO E 3#8 4#8 @10cm Volado E· 1.00 3#8 4#8 ~20cm


EJERCICIOS - ESTRUCTURA DESPIECE DE VIGA E.S DESPIECE DE VIGA DE DOS (2) TRAMOS DESIGUALES Y 2 VOLADOS Dibuje el alzado y el despiece de la viga de 2 tramos desiguales con sus volados, en esca l al: 50 I y l . a seCClon , transversa 1 1 l en esca a : 20 Ancho = 30 cm Eje Luz ARMADURA Amin=4.50 cm2 Alto =50cm Inferior Superior Estribos NOTAS Recub. = 2.5 cm Nombre # cm2 m #3 Volado -A 1.00 3#6 11.25 @20cm Apoyo A 3#6 11.25 @10cm Tramo A-B 5.00 4#6 5.50 @20cm Ap~o B 3#6 19.50 @10cm Tramo B-C 6.00 4#6 5.50 @20cm Apoyo C 3#6 11.25 @10cm Volado C- 1.00 3#6 11.25 @20cm E.6 DESPIECE DE VIGA DE DOS (2) TRAMOS DESIGUALES Dibuje el alzado de la ~ en escala I :50, con el despiece de las cabillas. La luz entre los ejes B yC es de 3,00 m y las dimensiones del croquis están en metros. Las secciones transversales A-A y B-B dibuje en escala 1 :20. Recubrimiento real = 2,5 cm ; recubrimiento de cálculo = 5 cm. "'5L.. .. EST . ., .'G c. 0.20 f , 4.00 W\CfJ Y EST. DOBLES (é) f ~/8· c. 0.20 '1 . ~ ~8 2_ ./2" ·2.V:t'.",3. W 8 "3/4" 4- -48 b =0,50 , t DESPIECE DE VIGA E.7 DESPIECE DE VIGA SIMÉTRICA Dibuje el alzado y el despiece de la viga y sus volados en escala 1: 50, y 1 . a seCClOn , tr ansversa 1 en esca la 1 20 EJERCICIO E.7a Viga del eje 1 Alzado.y despiece 1:50 Escala Sección transversal 1:20 Tramos m 3 Volados m 1,50 Tramos externos. m 5,00 Topología Tramos central (es) m 6,00 Ancho columna externa cm 50 Ancho columna central cm 60 Ejes externos A,D E.7D 2 1:50 1:20 4 1,50 5,00 6,00 50 60 A,E Ejes centrales B,C B,C,D Ancho viga cm 40 40 Geometría Alto viga cm 60 60 Recubrimiento real cm 2,5 2,5 Inferior cm2 Apoyo Superior cm2 externo Estribos cm:.!/m Inferior cm:.! Tramo Superior cm:.! externo Estribos cm:.!/m Armadura Inferior cm2 Apoyo Superior cm2 central Estribos cm2 /m Inferior cm2 Tramo Superior cm2 central Estribos cm 21m Acero mínimo cm2 7,33 7,33 Ef 3


- 171 - EJERCICIOS - ESTRUCTURA DESPIECE DE LOSAS E.S LOSA MACIZA Dibuje el alzado y el despiece de losa maciza, en escala 1 :50; y su seCClOn ., 1 1 120 transversa en esca a : EJERCICIO E.sa Cantidad de tramos iguales 1 .8 Luz de cada tramo m 4,00 .~ Volado izquierdo m 1,00 ~ Volado derecho m 0,50 Espesor altura) cm 20 Extremo Superior cm<!/m 6,50 Apoyo Inferior cm<!/m 6,50 e! Superior cm<!/m :::J Central "C Inferior cm2 tU /m E « Tramos (todos) Superior cm2 /m Inferior cm2 /m 13,00 E.SD 2 3,50 0,20 1,00 25 15,00 5,00 25,00 10,00 25,00 Repartición o =3/S" @ 30 cm o malla de repartición E.9 LOSA NERVADA Dibuje el alzado de losa nervada, con su despiece en escala 1:50 y su sección transversal en escala 1:20. L oseta = 5 cm; nervio . = 10 cm; anc h d o e bl oques=4 O cm. EJERCICIO E.SCantidad de tramos iguales 1 .8 Luz de cada tramo m 4,00 .¡¡; Volado izquierdo m 1,00 :¡¡ ~ Volado derecho m 0,50 Espesor (altura) cm 20 Extremo Superior cm2/nervio 4,25 Apoyo Inferior cm2/nervio 4,25 e! Superior cm2/nervio :::J Central "C Inferior cm2 tU /nervio ~ Tramos (todas) Superior cm2/nervio Inferior cm2/nervio 8,00 E.9b 2 5,50 0,20 1,00 25 7,50 5,00 12,50 8,00 14,00 Repartición o =%" @ 30 cm o malla de repartición E.Sc 3 5,00 1,00 1,00 30 20,00 10,00 33,00 15,00 35,00 E.9c 3 5,00 1,00 1,00 30 10,00 7,00 16,00 8,00 9,00 DETALLES ESTRUCTURALES E.10 DESPIECE DE VIGA SIMÉTRICA DE 3 TRAMOS Dibuje el alzado y el despiece de la !Viga vBj en escala l :50, con su sección transversal en escala 1'20 Ancho viga 30 cm ARMADURA Alto viga 50 cm Luz LONGITUDINAL Recub. real 2,5cm Recub. cálculo 5cm Inferior Superior Volados 1.00m 3# 6 4#6 Ancho columna externa 50 cm Ancho columna central 60 cm Apoyo externo 50 cm 3#6 4#6 Apoyo central 60 cm 3#6 6#6 Tramo lateral 4.00 m 4#6 2#6 Tramo central 5.00 m 4#6 2#6 Acero mínimo 4,50 cm2 4,50 cm<! E.11 FUNDACiÓN Dibuje el detalle de la fundación directa, cuadrada, de concreto armado. Lados de la columna = 25 x 30 cm Lados de la base de la fundación = 2.00 x 2.00m. E.12 PLANTA DE FUNDACIONES ESTRIBOS #3@10cm #3@10cm #3@10cm #3@20cm #3@20cm Di b uie a planta de sector de fundaciones que contienen las columnas B2 - B3 - C2 - C3 EJERCICIO E.128 E.12b E.12c E.12d Distancia B - C 4,50 Distancia 2 - 3 4,00 Fundación 82 2.50x2.50 Fundación 83 2.50x2.50 Fundación C2 2.50x2.50 Fundación C3 2.50x2.50 Columna 82 0.50xO.50 Columna 83 0.50xO.50 Columna C2 O.50xO.50 Columna C3 0.50xO.50 Viga de Riostra O.40xO.60


EJERCICIOS· ESTRUCTURAS DETALLES ESTRUCTURALES DE ESCALERAS DETALLES ESTRUCTURALES E.13 DESPIECE Y DETALLE DE ESCALERA Dibuje el despiece de la escalera definida en el ejercicio A.4, con la siguiente annadura: Acero longitudinal superior: cm2 /m Dibuje el muro de concreto armado, con su despiece, con diseño semejante al ¡plano E-11l E15 MURO Acero longitudinal inferior: cm2 /m EJERCICIO E.15a E.15b E.1SC Acero de repartición: 0 3 / 8" cada 30 cm. Muro tipo MJ MT ML E.14 DESPIECE Y DETALLE DE ESCALERA Escala del dibujo 1:50 1:50 1:20 Altura h m 5.00 4.50 3.00 D·b . lita 1 d d I l Baseb m 4.00 3.00 ~.OO muro: Ems cm 15 15 15 Espesor extremo base: Ebe 15 15 15 1 uJe apJ~ye ~~ece e a esca era: EJERCICIO E.14a E.14b E.14c E.14d Desnivel de pisos m 3.00 2.80 2.70 3.00 muro: Emb cm 30 30 30 Espesor interno base: Ebm 30 30 30 Número de tramos 2 2 1 2 Ancho de escalera m 1.00 1.20 1.00 1.00 Repartición #3@20cm #3@20cm #3~20cm Cabilla a, b #4@20cm #4@25cm #3@20cm Cabilla c, d #4@20cm #4@20cm #3@20cm Huella cm 28 28 28 30 Desplome cm 3 3 3 3 Ojo de escalera cm 0.00 10 O 20 Descanso, longitud m 1.00 1.20 1.00 1.00 Armadura inferior Armadura superior E.16 COLUMNA Espesor de losa cm 20 25 20 25 Dibuje la sección transversal de la columna especificada, en escala 1 :2e. In di· ique e porcentale rea Id e l acero. EJERCICIO E.16B E.16b E.16c E.16° E.168 E.16T Denominación A-4 8-3 C-S 0-2 E-4 F-S Lado a cm 50 60 50 60 60 60 Geometría Ladob cm 50 50 50 60 40 50 Acero mínimo - - - Sí - - 80%" 40%" Armadura 0 Pulg. + + - - - - longitudinal 401" 801" % mino de acero ? ? ? ? 2,1 % ? Código HRT 021C 012C 022C ? ? 021x012D Ligadura 0 Pulg. separación cm Aleje A B C D E F Distancia cm -10 20 -10 20 -20 -20 Cara Fija Al eje 4 3 8 2 4 5 Distancia cm 20 20 - -20 10 -20


BIBLlOGRAFIA Gaceta Municipal del Distrito Sucre, 1981. "Normas para obtener un Permiso de Construcción". Gaceta Municipal del Distrito Sucre, 17 Noviembre 1964. "OtdenanVlS sobre zonificación del Distrito Sucre del Estado Miranda". Gaceta Municip¡tl del Distrito Sucre, 28 Enero 1983. "OrdenanVlS de Urbanismo, Arquitectura y Construcción en General". Gaceta Oficial de la R~ública de Venezuela, "Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación y reforma de edificios". Número extraordinario 752,26 de Enero 1962. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. "Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación y reforma de edificios". Número extraordinario 4.044, 8 de Septiembre 1988. Ministerio de Obras Públicas, M. O. P., 1962. "Instructiones para la elaboración de Planos para EdifICios". Ministerio de Desarrollo Urbano MINDUR. Dirección de Proyectos. 1977. "Instrucciones para la Elaboración y Presentación de Pre-Anteproyectos, Anteproyectos, y/o Proyectos Contratados". Ministerio del Desarrollo Urbano MINDUR, COVENIN, Dirección General Sectorial de Equipamiento Urbano. Mayo 1981. "Estructuras de Concreto Armado Para Edificios, Análisis y Diseño". C.A.N.T.V. "Gula para ÚlStalaciones telefónicas privlUlas". C.A.N.T.V. 1971. "Manual deproyecto". C . . . . . . A D A F E ""1 normas pa" a la elaboración de provectos; .r redes subte"áneas de distribución ". C.A. Electricidad de Caracas. "Manual para el diseño de Instalaciones Eléctricas en Residencias"~ Emst Neufert, Editorial Gustavo Gili, S.A. 1964. ".Arte de proyectar en Arquitectura". Marle Fintel, Litton Educational Publishing, Inc. 1974. "Handbook of Concrete Engineering", Giesecke, F.; Mitchel, A.; Spencer, H., Hm,l. "Technical Drawing", The Macmillan Company, New York. 1967. Osers, Rodolfo. Refolit. 1988. "F/ujogramas para el cálculo de Concreto Armado". Osers, Rodolfo; Revista de la Facultad de Ingeniería. Vol.l1 N° 2, 1996. "Códigos normalizados para la Identificación de secciones transversales de Columnas de Concreto Armado". Osers, R; Osers, T; Balestrini Y. Revista de la Facultad de Ingeniería.Vo1.l6 N° 1, 1999. "Aplicación algorítmica de códigos de Identificación de refuerzo en columnas de Concreto Armado". Alonso Romero Mamnez: EdIT Editonal Innovación Tecnológica. 1999. "Dibujo de proyectos de obras civiles". Gaylord, E.; Gaylord, C; McGraw-Hill Book Company. 1979. "Structura/ Engineering Handbook", Leonhardt Fritz. Editorial Ateneo. Argentina. 1984. "Estructuras de Hormigón Armado". Eduardo Torrojas, Artes gráficas. Madrid, España. 1976. "Razón y ser de los tipos estructura/es". MINDUR. CIV. Fundación Juan José Aguerrevere. 197.,8. "Normas para mediciones de edificios". Amal, E.; Epelboim, S. MINDUR. 1985. "Manual para el proyecto de Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones". COVENIN 0810-74, Fondonorma. "Medios de escape". Obligatorio. COVENIN 0823-74, Fondonorma. "Detención, Alarma y Extinción de Incendios". COVENIN 1381-79, Fondonorma. " Vocabulario para los ensayos delfuego". COVENIN 1444-79, Fondonorma. "Terminologia sobre e/fenómeno delfuego". COVENIN 0107-80, Fondonorma. "Dibujo técnico, Definiciones". COVENIN 1628-80, Fondonorma. "Dibujo técnico, Escalas". COVENIN 1682-80, Fondonorma. "Dibujo técnico, Lineas". COVENIN 0251-81, Fondonorma. "Dibujo técnico, Proyecciones". COVENIN 1763-81, Fondonorrna. "Dibujo técnico, Caracteres de escritura". COVENIN 1862-81, Fondonorma. "Dibujo técnico, Formatos". COVENIN 1864-81, Fondonorma. "Dibujo técnico, Acotamientos". COVENIN 0200-81, Fondonorma. "Código Eléctrico Nacional". Obligatorio. COVENIN 2004-98, MINDUR. 1998. "Termin%gia de las Normas Venezolanas Covenin - Mindur de la construcción". COVENIN 1756-98, MINDUR, 1998. Fundación Venezolana de Investigaciones C'~~..-_lJ..~ ........ ro C"T Tl\..T"T<:!lQ "RJ:r.I'_,.;_ ..... (!: ..... ,. ..... : .. , ... , ... " - 173-


OBRAS DE LOS AUTORES PUBLICACIONES ESTUDIO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Tomo 1. Proyección Cilíndrica. Tomo 11. Proyección Cónica. Por: Dr. Ing. Harry Osers PROBLEMARIO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Por: Dr. lng. Harry Osers DIBUJO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Tomo 1. Casa Quinta Tomo 11. Estanque para una Urbanización (agotado) Tomo III. Urbanización. Por: Dr. Ing. Harry Osers RECOPILACIÓN DE DETALLES TíPICOS DE OBRAS CIVILES Por: Dr. Ing. Harry Osers FLUJOGRAMAS PARA EL CÁLCULO DE CONCRETO ARMADO Por: lng. Rodolfo Osers PROBLEMARIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Por: Ing. Tomás Osers FLUJOGRAMAS PARA EL CÁLCULO DE ECUACIONES DIFERENCIALES Por: Ing. Miguel Osers TABLAS PARA EL CÁLCULO DE ALCANTARILLADO (agotado) Por: Dr. Ing. Harry Osers Ing. Rodolfo Osers Ing. Tomás Osers CONOCIMIENTOS GENERALES Por: Dr. Ing. Harry Osers Ing. Rodolfo Osers Ing. Tomás Osers Ing. Miguel Osers PROGRAMAS DE COMPUTACiÓN El cálculo de elementos de concreto armado se presta para la elaboración de programas para el computador, cuyo uso permite la optimización de los elementos y por ende la economía de la obra, debido a que por la facilidad y rapidez de diseño que ofrece el computador se puede determinar hasta que punto es conveniente reducir o ampliar cada sección. Los autores de este libro se han dedicado desde el año 1979 a preparar programas para los personales y han desarrolJado los siguientes sistemas: HRT-CBDSTM HRT-VIGASTM HRT-LOSASTM Para CÁLCULO ESTRUCTURAL: Cálculo de Edificaciones Diseño de Vigas Continuas (secundarias) Diseño de Losas y Placas. Para GRAFICACIÓN ESTRUCTURAL: HRT-CBDSCADTM Prepara planos de los elementos calculados por HRT-CBDSTM, opera dentro (inside) de AutoCAD®. HRT-LOSASCADTM Prepara planos de los elementos calculados por HRT-LOSASTM opera dentro (in si de) de AutoCAD®. HRT-ENVICADTM Ayuda en la preparación de plantas Estructurales (Envigados), opera dentro (inside) de AutoCAD®. Para TOPOGRAFíA Y vialidad HRT-SECTRATM Programa que dibuja las secciones transversales de sectores de carreteras y calcula los volúmenes de movimiento de tierra. Para la industria de transmisión de electricidad y telecomunicaciones. HRT-TORRESTM Programa preparado específicamente para el diseño y revisión de TORRES de transmisión y Antenas. Para dibujo de instalaciones sanitarias de Aguas residuales HRT-TubosCADTM, HRT-PavcoCADTM y HRT-TubriCADTM sistemas desarrollados, para el uso de las conexiones genéricas y las producidas por Pavco™, y Tubrica™, para el Sistema ADDON, que operan dentro (inside) de AutoCAD®. ROTTM Otros Sistemas REGISTRO DE OPERADORES DE TRANSPORTE Programa para el control de transportes (operadores de autobuses y similares) GUÍA DE COSTOS Programa para ayuda en la determinación de costos y análisis de precios de partidas de obras. Cambia mensualmente los precios de los insumos. Para mayor información visite la página web www.hrtosers.com.ve


i 1I I ¡,.) !."'I'" ·f ,. .' I r :~!; ,,! :1 : (;' ~


Impreso en los talleres gráficos de Editorial Torino felfs.: (0212) 239.7654,235.2431 Fax: (0212) 235.4346 e-mail: [email protected] Caracas - Venezuela


Click to View FlipBook Version