VERSIÓN PREELIMINAR.
Manual de Prácticas Laboratorio de Histología
02
Prefacio: Estimados estudiantes de primer año de medicina, En el intrigante mundo de las ciencias morfológicas, a menudo nos enfrentamos comúnmente a un desafío que afecta a muchos de ustedes: la comprensión de imágenes histológicas. En esta fase inicial de su formación, es completamente natural experimentar cierta perplejidad al tratar de entender cómo una imagen bidimensional puede representar estructuras tridimensionales o al intentar identificar elementos en diferentes planos, especialmente cuando varía el contexto de observación. Deseamos recalcar la importancia del estudio de la morfología en su futura práctica médica, ya que constituye el cimiento que les permitirá abordar la anatomía a nivel celular y tisular, habilidad esencial para el diagnóstico de enfermedades y la ejecución de procedimientos médicos con precisión. Este manual de prácticas de Histología ha sido meticulosamente elaborado con el propósito específico de asistirlos en superar estas dificultades y desarrollar la habilidad necesaria para interpretar y comprender las imágenes mientras exploran la morfología. Dentro de estas páginas, encontrarán herramientas y consejos que facilitarán la visualización de lo tridimensional a partir de lo bidimensional y mejorarán su capacidad para identificar elementos en diferentes planos. Nuestra misión es proporcionarles una experiencia de aprendizaje emocionante que les permita explorar la Histología con confianza y habilidad. Los invitamos a embarcarse en este emocionante viaje de descubrimiento y aprendizaje del mundo celular. Con dedicación y esfuerzo, estamos seguros de que adquirirán las bases sólidas necesarias para adquirir el conocimiento que les aguarda en los años posteriores. Cordialmente, Cuerpo de instructores del Laboratorio de Histología 2023-2024 Facultad de Medicina y Cirugía Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 03
Autores: González Hernández Shirel Abigail. Instructora del Laboratorio de Histología 2020-2024, Facultad de Medicina y Cirugía, UABJO. Estudiante de 5º año, Jefa de instructores del Laboratorio de Histología 2023-2024 Nolasco Toledo Armando. Instructor del Laboratorio de Histología 2020-2024, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 5º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Castro Blanco Irán. Instructora del Laboratorio de Histología 2020-2024, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 5º año, Facultad de Medicina y Cirugía UBAJO. Toledo Váquez Dulce María . Instructora del Laboratorio de Histología 2020-2024, Facultad de Medicina y Cirugía, UABJO. Estudiante de 5º año, Jefa de instructores del Laboratorio de Histología 2023-2024 Hernández Velásquez Esteban Salvador Instructor del Laboratorio de Histología 2020-2024, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 5º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Martinez Fuentes Yahir. Instructor del Laboratorio de Histología 2021-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 4º año, Facultad de Medicina y Cirugía UBAJO. Luna Osorio Gerardo Armando. Instructor del Laboratorio de Histología 2021-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 4º, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO Pacheco García María Lucia. Instructora del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Valdivieso Pineda Guie’Xhuba. Instructora del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Villafaña Aparicio Frida Azeneth Instructora del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Franco Cruz Luis Brizzio. Instructor del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO Palacios Jiménez Santiago. Instructor del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO Cruz Trinidad Alan Uriel Instructor del Laboratorio de Histología 2022-presente, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO Matus Zaráte Montserrat Instructora del Laboratorio de Histología 2022-2023, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. Estudiante de 3º año, Facultad de Medicina y Cirugía UABJO. 04
Editor Yahir Martínez Fuentes Editor Esteban Salvador Hernández Velásquez Instructor Instructor Visto Bueno Dr. Pablo Cesar Aquino Rodríguez Jefe del departamento de histología Autorizó Dra. Martha Silvia Martínez Luna Directora Autorizó Dr. Alfonso F. Echeverria Ramírez Director académico 05
Contenido: PRIMER PARCIAL 01. Microscopia y Técnica Histológica.....................................................................11 02. Tejido epitelial y tejido conjuntivo......................................................................17 03. Tráquea...................................................................................................................23 04. Músculo estriado: Esquelético y cardíaco..........................................................29 05. Corteza cerebral (SN)...........................................................................................35 06. Tejido sanguíneo...................................................................................................39 07. Bazo........................................................................................................................45 08. Sistema Tegumentario..........................................................................................51 09. Glándulas salivales mayores................................................................................57 10. Esófago, estómago y UEG....................................................................................61 11. Intestino delgado..................................................................................................65 12. Intestino grueso y apéndice..................................................................................71 13. Hígado y vesícula biliar........................................................................................75 Anexo 1. Aspectos importantes a estudiar para el alumno....................................81 Anexo 2. Hoja de respuestas 1° parcial......................................................................89 SEGUNDO PARCIAL 14. Páncreas..................................................................................................................95 15. Pulmón..................................................................................................................101 16. Riñón y uréter......................................................................................................107 17. Sistema endocrino: Glándula suprarrenal y tiroides......................................113 18. Próstata.................................................................................................................119 19. Testículo...............................................................................................................123 20. Ovario...................................................................................................................129 21. Útero: Endometrio proliferativo y secretor......................................................135 22. Trompa uterina y cérvix.....................................................................................139 23. Citología exfoliativa cérvico-vaginal y cáncer cérvico-uterino.....................143 Anexo 3. Aspectos importantes a estudiar para el alumno.................................149 Anexo 4. Hoja de respuestas 2° parcial...................................................................155 06
07
08
1309
10
11
01 Microscopía y técnica histológica. - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el estudiante será capaz de describir los pasos de la técnica histológica tradicional, fundamentos físico-químicos de las tinciones; así como identificar y utilizar los componentes del microscopio fotónico de campo claro, así como también adquirirá los conocimientos básicos de la técnica de enfoque del tejido. - JUSTIFICACIÓN. Un microscopio, es un instrumento que amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple vista. Desde el microscopio más simple como lo son las lupas o un par de gafas, pasando por los primeros microscopios como el de Leeuwenhoek, hasta llegar a los últimos microscopios electrónicos; estos instrumentos son la base del estudio histológico. Todos los preparados que se entregan a los estudiantes contienen muestras fijadas con formaldehido (formol), incluidas en parafina y teñidas con hematoxilina y eosina. A este conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico (muestra) se le conoce como “técnica histógica”; esto se realiza con la finalidad de preservar la muestra en condiciones óptimas para poder observar, examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de los microscopios fotónicos y electrónicos. - MÉTODO. El instructor se encargará de mencionar las partes del microscopio, su función y las precauciones necesarias que el estudiante deberá tener mientras se estén desarrollando las prácticas. También explicará brevemente como es que funciona este tipo de microscopio, el poder de resolución y los principios técnicos del enfoque del tejido; así como una breve demostración de su uso. 12
PRACTICA 01 Microscopía y técnica histológica. El instructor explicará paso a paso la técnica histológica convencional mediante los recursos didácticos que crea convenientes, así como los principios físico-químicos del proceso de tinción y las tinciones más utilizadas en la práctica médica. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 1-27. 2. Técnica Histológica –César Eduardo Montalvo Arenas, agosto 2010 - ACTIVIDAD PREVIA. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Menciona la finalidad del paso de “Fijación” en la técnica histológica convencional. 2. ¿Cuál es la diferencia entre el poder de penetración y el poder de difusión de un fijador? 3. ¿Qué es la inclusión y cuál es su propósito? 4. ¿Cuántos micrómetros debe tener de espesor una muestra histológica ya finalizada? 13 Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
14 PRACTICA 01 Microscopía y técnica histológica. 5. Explica con tus propias palabras los fundamentos químicos de la tinción H&E. 6. Anota mínimo 3 cuidados básicos que debes tener al momento de usar el microscopio. 7. En la siguiente imagen escribe el nombre a cada parte del microscopio.
15 Te invitamos a observar estas imágenes con tu celular escaneando los códigos QR. Tejidos fundamentales teñidos con H&E. Aquí puedes observar como se realiza paso a paso la técnica histológica. PRACTICA 01 Microscopía y técnica histológica. Exocervix teñido con tricrómico de Masson. Aquí podrás observar un video de youtube con un resumen del tema de microscopía diferentes imágenes tomadas con microscopios ópticos y electrónicos Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
16
17
- OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el estudiante será capaz de describir y clasificar los diferentes epitelios que encontramos en el cuerpo humano; así como de describir los componentes celulares y no celulares del tejido conjuntivo con su función. - JUSTIFICACIÓN. El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo. Estos se clasifican de acuerdo con el espesor de células que lo componen (simple o estratificado) y a la morfología de la capa más externa; los epitelios pueden realizar diferentes funciones dependiendo del tipo de células que lo conforman. El tejido conjuntivo está conformado por células y una matriz extracelular delimitado por láminas basales, el cual forma un compartimiento vasto y continuo por todo el cuerpo. Estos tejidos se clasifican dependiendo de las características particulares de su matriz extracelular las cuales le confieren distintas propiedades funcionales. - METODOLOGÍA. El instructor se encargará de explicar y ejemplificar el sistema a través del cual se clasifican los epitelios y sus componentes; así como las diferentes funciones que desempeñan. El estudiante durante la practica observara y describirá diferentes tipos de epitelios que se mostrarán en el laboratorio. El instructor expondrá los puntos fundamentales respecto al tema de tejido conjuntivo para después correlacionarlo con las diferentes laminillas con las que cuenta el laboratorio. 18 02 Tejido epitelial y tejido conjuntivo
PRACTICA 02 Tejido epitelial y tejido conjuntivo. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 116-209. - ACTIVIDAD PREVIA. 19 Tejido epitelial Aprende a diferenciar Tejido conjuntivo Posteriormente de haber revisado la bibliografía recomendada ver y analizar las fotomicrografías correspondientes a cada tema que se muestran en la siguiente página web, puedes hacer clic en cada imagen para poder ampliarla y observar más información. 1. Completa el siguiente crucigrama (coloca una letra por cuadro sin dejar espacios): Vertical 1. Se encuentra debajo del epitelio y se encarga de nutrirlo. 2. Término que hace referencia a la característica de los epitelios de no poseer vasos sanguíneos. 6. Las células están estrechamente unidas mediante. 7. Los encontramos en el epidídimo, segmento proximal del conducto deferente y en cel. sensoriales del oído interno. 10. Epitelio plano simple que recubre cavidades. 12. Celular con una función de secreción. 13. Epitelio plano simple que recubre los vasos sanguíneos. Horizontal 3. Sinónimo de “pavimentoso”, “escamoso”. 4. Hace referencia a que la célula tiene una zona apical, basal y lateral. 5. Epitelio que recubre las vías urinarias. 8. Nombre que recibe cada capa de células cuando un tejido tiene varias capas. 9. Forma en la que la célula es más alta que ancha. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
11. Forma en la que la célula tiene el mismo largo y ancho. 14. Se encuentran en el epitelio respiratorio y su función es barrer el moco. 15. Se encuentran en el epitelio de las células del I. delgado y su función es aumentar la superficie de absorción. 20 PRACTICA 02 Tejido epitelial y tejido conjuntivo.
PRACTICA 02 Tejido epitelial y tejido conjuntivo. 21 2. Realiza un esquema donde representes la clasificación de los componentes del tejido conjuntivo 3.Dibuja 3 epitelios que te hayan gustado al verlos en el microscopio Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
22
23
- OBJETIVO. Al final de la práctica el alumno podrá identificar las diferentes células que componen el epitelio de la tráquea, al igual que sus diferentes capas que la conforman y la organización del cartílago hialino. - JUSTIFICACIÓN. La tráquea es un tubo corto y flexible que sirve como un conducto para el paso del aire; tiene los cuatro tejidos fundamentales en su composición. Su pared está compuesta por cuatro capas bien definidas: a) Mucosa, compuesta por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes y una lámina propia con fibras elásticas abundantes. b) Submucosa, compuesta por tejido conjuntivo. c) Cartílago y músculo liso, compuesta por cartílagos hialinos anteriores con forma de C y haces de músculo liso en su pared posterior d) Adventicia, compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas. - METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla y realizará un esquema en el pizarrón para indicar los puntos fundamentales y posteriormente se desplazará entre los alumnos para supervisar el enfoque adecuado del microscopio y el reconocimiento de los elementos previamente descritos y responder a las dudas que el estudiante le formule. 03 Tráquea 24
PRACTICA 03 Tráquea. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 710-715. - ACTIVIDAD PREVIA. Puedes observar algunas imágenes e información extra en: Tráquea Video explicativo Laminilla de tráquea Dibuje y señale los siguientes componentes histológicos de la tráquea: - Epitelio traqueal con sus 5 tipos celulares. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 25
- Disposición y componentes del cartílago hialino traqueal. PRACTICA 03 Tráquea. - ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ¿Qué tipo de tejido es el cartílago? 2.- ¿Cuántos tipos de cartílago hay? Menciónalos. 3.- ¿Cómo se llaman las células presentes en el cartílago y cómo se llama la estructura en la que se encuentran estas células? 4.- ¿Cuál es el tipo de colágeno más abundante en la matriz del cartílago hialino? 26
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 03 Tráquea. 5.- Menciona la división y componentes de la matriz del cartílago hialino. 6.- ¿En cuántas partes se divide el cartílago articular? Menciona las partes del cartílago articular. 7.-¿Cuáles son los tipos de colágeno más abundante en la matriz del fibrocartílago? 8. ¿Cuáles son los tipos de crecimiento que es capaz de realizar el cartílago? 9. ¿Qué tipo de cartílago no sufre calcificación? 10. ¿Qué tipo de cartílago no posee pericondrio? 27
28
29
04 Músculo Estriado: Esquelético y cardíaco. - OBJETIVO. Al concluir la práctica el estudiante reconocerá las distintas estructuras microscópicas de la unidad muscular estriada además de ser capaz de identificar las diferencias entre las unidades musculares esqueléticas y las cardíacas. - JUSTIFICACIÓN. El tejido muscular es uno de los 4 tejidos básicos del organismo, las funciones que cumple son de vital importancia como el hecho de permitirnos el movimiento al cumplir con su principal función: la contracción; el músculo como tal se divide de primera instancia por el aspecto de sus fibras en: - Músculo estriado: se caracteriza por presentar estriaciones transversales. • Esquelético: se encuentra fijado el hueso y permite el movimiento del esqueleto. • Cardíaco: se localiza en la pared del corazón y desembocadura de grandes vasos. • Visceral: morfológicamente es igual al esquelético, sin embargo, este está insertado en tejidos blandos como la lengua, la faringe y la parte superior del esófago. -Músculo liso: No presenta estriaciones transversales. La unidad funcional y estructural del músculo es la “sarcómera” la cual es una estructura formada por 2 tipos de miofilamentos: los delgados constituidos por haces de actinas G y los gruesos por miosina II. - METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla a la par de señalar las características morfológicas apreciables en el corte, posteriormente enumerará junto con los estudiantes las diferencias morfológicas entre el músculo esquelético y el cardíaco, resaltando puntos específicos para un fácil reconocimiento, por último, el instructor resolverá las dudas que hayan surgido por parte de los estudiantes. 30
PRACTICA 04 Musculo Estriado: Esqueletico y Cardiaco. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 336-379. - ACTIVIDAD PREVIA. 31 Puedes observar algunas imágenes e información extra en: Revisión completa del tema Video explicativo Resumen del tema Fibra Muscular Cardiaca Dibujo Caracteristicas Completa la siguiente tabla, referente a las características de las fibras musculares estriadas. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PRACTICA 04 Musculo Estriado: Esqueletico y Cardiaco. Fibra Muscular Cardiaca Dibujo Caracteristicas La imagen siguiente corresponde a una sarcómera. Anota sus principales componentes. 32
PRACTICA 04 Musculo Estriado: Esqueletico y Cardiaco. 1 2 3 4 5 6 7 33 Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
34
1335
05 Corteza cerebral (SN) - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el estudiante será capaz de reconocer los elementos constitutivos del Sistema nervioso Central, las neuronas, la glía y el tejido conjuntivo asociado al SNC (Meninges). - JUSTIFICACIÓN. El tejido nervioso forma parte de los 4 tejidos fundamentales. Anatómicamente se clasifica en Central y Periférico y funcionalmente en Somático y Autónomo. El tejido nervioso se compone de dos elementos: • La neurona, que es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. • Las células de la glía: Astrocitos, la microglia, los ependimocitos, y los oligodendrocitos. - METODOLOGÍA. El instructor deberá cubrir los subtemas requeridos que son: neurona, morfología y clasificación, organización del SNC, capas histológicas de la corteza cerebral, glía, meninges, barrera hemato-encefálica; utilizando los recursos didácticos correspondientes tanto para la teoría como para la práctica. 36 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 380-431.
PRACTICA 05 Corteza Cerebral (Sistema Nervioso). - ACTIVIDAD PREVIA. 37 Imágenes y diagramas de apoyo Dibuja una neurona multipolar y describe todos sus componentes. Puedes observar algunas imágenes e información extra en: Esquematiza la barrera hemato-encefálica y las capas de la corteza cerebral. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Resumen del tema
38
1339
06 Tejido sanguíneo - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el estudiante será capaz de describir y clasificar los diferentes componentes del tejido sanguíneo; así como de identificar las diferentes células sanguíneas. - JUSTIFICACIÓN. La sangre representa el 7-8 % del peso corporal total la cual se encuentra conformada por células y un componente extracelular (plasma). La sangre cumple con las siguientes funciones: • Transporte de nutrientes y oxigeno. • Transporte de desechos. • Distribución de hormonas. • Homeostasis. • Inmunológico. - METODOLOGÍA. El instructor se encargará de explicar las diferentes células que se encuentran en la sangre, así como de su función y características. Así mismo puede mencionar la importancia clínica y los diferentes estudios que se obtienen a través del estudio del tejido sanguíneo. El estudiante durante la práctica deberá buscar e identificar en el frotis de sangre las diferentes células. 40 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 290-335.
PRACTICA 06 Tejido Sanguíneo. - ACTIVIDAD PREVIA. 41 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: ERITROCITO. Dibujo Caracteristicas Dibuja y menciona al menos 3 características de cada una de las células sanguíneas que a continuación se te solicitan: EOSINÓFILOS. Dibujo Caracteristicas Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BASÓFILO. Dibujo Caracteristicas NEUTRÓFILO. Dibujo Caracteristicas PLAQUETAS Dibujo Caracteristicas PRACTICA 06 Tejido Sanguíneo. 42
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 06 Tejido Sanguíneo. 43
44
1345
07 Bazo - OBJETIVO. Al culminar la práctica el estudiante podrá identificar las estructuras histológicas más características del bazo como son la pulpa roja y blanca. - JUSTIFICACIÓN. El bazo es un órgano linfoide secundario cuyas funciones son hemocatéresis e inmunológicas. Histológicamente está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo y el parénquima se encuentra formado por la pulpa blanca y la pulpa roja. La pula blanca está formada por la arteria central, la vaina linfoide periarterial (Pals), folículos y la zona marginal. La principal misión de la pulpa blanca es producir y diferenciar linfocitos. Es además un reservorio de linfocitos, conteniendo 1/4 del total de los linfocitos del cuerpo. La pulpa roja se encarga de filtrar la sangre, está formada por una red de senos venosos y cordones esplénicos (Bilrroth) a su vez en los cordones hallamos macrófagos y células y fibras reticulares. Puede haber 2 tipos de circulación en el bazo, la abierta y la cerrada. - METODOLOGÍA. El instructor describirá brevemente el sistema linfa-hematopoyético para continuar con la revisión de la laminilla y hará un esquema en el pizarrón para señalar los puntos fundamentales y posteriormente se desplazará entre los alumnos para resolver las dudas que el estudiante formules 46 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 502-523.
- ACTIVIDAD PREVIA. 47 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Realiza un esquema con los órganos linfoides primarios y secundarios, mencionando sus características y funciones principales. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Video explicativo Resumen de sistema linfa-hematopoyetico PRACTICA 07 Bazo.
PRACTICA 07 Bazo. Explica la diferencia entre la pulpa blanca y la pulpa roja Escribe las principales características morfológicas del bazo. 48