Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 14 Hígado y Vesícula Biliar. 3.- ¿Cómo se llama el componente endocrino del páncreas y en qué porción del páncreas se localiza la mayor parte de estos? 4.- Menciona de qué color se tiñen los tipos celulares principales del componente endocrino del páncreas con la tinción de Mallory-Azan. 5.- ¿En dónde se localiza cada tipo celular principal en el islote pancreático? 6.- De acuerdo a su organización, esquematiza los elementos del sistema de conductos del páncreas exocrino de menor a mayor tamaño. 99
100
10113
15 Pulmón - OBJETIVO. Al concluir la práctica el alumno reconocerá los elementos microscópicos del pulmón, así como sus funciones y organización. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla y hará un esquema en el pizarrón para señalar los puntos fundamentales, se desplazará entre los alumnos para supervisar el reconocimiento de los elementos previamente descritos y resolver las dudas que el estudiante formule. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 715-729. El aparato respiratorio cumple con las funciones de conducción y filtración del aire y se encarga del intercambio gaseoso. Se compone de una vía conductora que inicia en las fosas nasales y continúa con rino y orofaringe, laringe, tráquea y bronquios primarios o principales, estos últimos se ramifican en ramas menores hasta llegar a formar los bronquiolos, y la porción respiratoria responsable del intercambio gaseoso y compuesta por el bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alveolos. En el tejido conjuntivo y en la luz alveolar se pueden observar los llamados macrófagos alveolares, éstos integran el sistema fagocítico mononuclear y su función es eliminar partículas de polvo y carbón que se introducen con la inhalación. 102
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Responda las siguientes preguntas. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos de apoyo Resumen de sistema respiratorio PRACTICA 15 Pulmón. 1.- Escribe cuáles son los segmentos de la vía área que corresponden a la parte conductora y cuáles corresponden a la porción respiratoria: 2.- ¿Cuál es el epitelio que se encuentra en los alvéolos, qué tipos de células lo componen y cuales son sus funciones? Célula Ciliada Célula: Función: 3. Dibuja y escribe la función de las siguientes células: 103
PRACTICA 15 Pulmón Células Mucosas Célula: Función: Células en Cepillo Células de Kulchitsky Células basales 4.- Escribe las diferencias entre un bronquio y un bronquiolo. 104
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 15 Pulmón. 105
106
10713
16 Riñon y Ureter - OBJETIVO. El estudiante comprenderá la estructura histológica del riñón, sabrá diferenciar entre las funciones de la porción vascular y tubular de la nefrona y entenderá la relación del riñón con el sistema circulatorio enfocándose en el Sistema Renina-An- - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor deberá sintetizar los conceptos fisiológicos/fisiopatológicos y morfológicos de la estructura renal. Explicar de forma breve la función y organización de los ureteres y vejiga. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 740-783. Los riñones son órganos pares con cerca de una docena de funciones altamente relevantes para la homeostasis. Su unidad funcional, la nefrona, la podemos dividir en un componente vascular (glomérulo, vasos rectos) y un componente tubular (sistema de túbulos). Estos componentes actuarán de distintas formas, solos o cooperando entre ellos para llevar a cabo los 3 mecanismos de formación de la orina: Filtración, Reabsorción y Secreción. La parte de la filtración se lleva a cabo en el corpúsculo renal, compuesto por: • Glomérulo: Red de 20-30 asas capilares. • Cápsula de Bowman:Primera 0porción tubular que “abraza” al glomérulo. En este corpúsculo encontramos muchos otros componentes tales como el mesangio, el aparato yuxtaglomerular que secreta la renina, etc. Como podemos ver, el riñón es de los órganos más dinámicos que posee el cuerpo humano. 108
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Realiza un esquema del corpúsculo renal, dibujando y describiendo sus componentes: Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos de apoyo Resumen de sistema gastrointestinal PRACTICA 16 Riñon y Ureter. Realiza un esquema del aparato de filtración del riñón, dibújalo y señala sus componentes: 109
PRACTICA 16 Riñon y Ureter. Realiza un esquema del epitelio presente en el uréter, señala las capas del epitelio y menciona el tipo de células que contiene cada capa: - ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. Conforme a lo aprendido en la práctica, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se llama la cápsula que cubre al riñón? 2.-¿Qué estructuras conforman un lóbulo renal? 3.- ¿Qué estructuras conforman un lobulillo renal? 4.- ¿Cuál es la unidad estructural y funcional del riñón? ¿En qué partes se divide esta unidad? 110
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 16 Riñon y Ureter. 5.- Menciona los componentes del aparato de filtración del riñón. 6.- Menciona los componentes del aparato yuxtaglomerular y qué relación tiene con el Sistema-Renina-Angiotensina-Aldosterona. 7.- Menciona las capas que conforman la pared del uréter. 8.- ¿Qué tipo de epitelio tiene el uréter? 111
112
113
17 Sistema endocrino: glándu- la suprarrenal y tiroides - OBJETIVO. Al finalizar la siguiente practica el alumno identificará las diferentes regiones de la glándula suprarrenal así como las estructuras microscópicas de la glándula tiroides. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor deberá explicar los puntos teóricos fundamentales mediante el uso de esquemas, diapositivas, imágenes y otros recursos de aprendizaje necesarios, además explicará las estructuras observables en las laminillas. Asimismo, es deber del instructor resolver las dudas que el estudiante formule. Las glándulas suprarrenales son órganos pares retroperitoneales que se encuentran en los polos superiores de los riñones inmersos en el tejido adiposo perirrenal. La glándula derecha presenta morfología piramidal y la izquierda es semilunar, están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo desde el que parten tabiques que se introducen en el parénquima. La GSR se divide en 2 regiones: • Corteza: Compuesta por las zonas glomerular, fasicular y reticular. Secreta esteroides. • Médula: Zona central secretora de catecolaminas. La glándula tiroides corresponde al sistema endocrino bilobulada localizada en la región anterior del cuello es rodeada por una cápsula delgada de tejido conjunto que envía tabiques hacia el parénquima glandular delimitando lóbulos y lobulillos irregulares. Los folículos tiroideos constituyen las unidades funcionales de la glándula, con una pared formada por un epitelio simple cubico, estos contienen coloide cuyo componente principal es la tiroglobulina. El parénquima tiroideo está compuesto por dos tipos celulares, las células foliculares (principales) responsables de la producción de T3 y T4, las células parafoliculares (células C) secretan calcitonina. El efecto de las hormonas tiroideas implica un aumento del metabolismo de casi todos los tejidos y órganos. 114
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Glándula Suprarrenal. Completa la siguiente tabla - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 799-831. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos complementarios PRACTICA 17 Sistema endocrino: glándula suprarrenal y tiroides. Zona Forma y Dispoción Celular Productos de secreción 115
PRACTICA 17 Sistema endocrino: glándula suprarrenal y tiroides. Zona Forma y Dispoción Celular Productos de secreción Tiroides. Completa el siguiente esquema Hipotálamo Adenohipófisis Tiroides • TRH • TSH • T3, T4 • Calcitonina Tiroides. Responde verdadero (V) o falso (F) a los siguientes enunciados La calcitonina es un antagonista fisiológico de la PTH. La tiroglobulina es una hormona inactiva y la forma de almacenamiento de las hormonas tiroideas. Verdadero. Falso. 116
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 17 Sistema endocrino: glándula suprarrenal y tiroides. Las células foliculares producen unas 20 veces más T4 que de T3 Verdadero. Falso. Una dieta deficiente de yodo puede disminuir la secreción de hormonas tiroideas Las células foliculares varían de tamaño y forma de acuerdo al estado funcional de la glándula. 117
118
1193
18 Próstata - OBJETIVO. El estudiante, al finalizar esta práctica, sabrá reconocer tejido epitelial dispuesto en estructuras glandulares, y el estroma que rodea a las mismas. Así como una introducción a la patología prostática. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla a la par de señalar las características morfológicas apreciables en el corte, resaltando puntos específicos para un fácil reconocimiento. La clase teórica se centrará en las zonas y las capas y la práctica en reconocer las porciones glandulares (epitelio) del estroma prostático (tejido conjuntivo), así como una pequeña introducción a la patología prostática y su diagnostico. Por último, el instructor resolverá las dudas que hayan surgido por parte de los estudiantes. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 855-863. La próstata es la glándula sexual más grande del hombre, histológicamente se compone de 4 regiones o zonas que son: • Periférica. • Central. • Transicional. • Periuretral. Se estructura de 3 capas: mucosa, Submucosa y Periférica. Cada una con su cantidad de tejido glandular específico, sus resistencias y susceptibilidades. 120
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: 1.- Realiza un esquema donde coloques las principales características de las 4 zonas del parénquima prostático Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos complementarios PRACTICA 18 Próstata. 2.- Responde las siguientes preguntas ¿Cuál es la morfología del epitelio glandular? ¿Qué son los cuerpos amiláceos? ¿Cuál es la cantidad normal de PSA en circulación en un hombre sano? El epitelio glandular está influenciado por la ___________ y los ______________, que son convertidos en __________ por la 5α-reductasa 121
122
1231
19 Testículo - OBJETIVO. Al finalizar la práctica el alumno podrá reconocer los elementos histológicos que constituyen el testículo y comprenda la función de los andrógenos. - JUSTIFICACIÓN. Órganos ovoides, pares que están suspendidos por el cordón espermático dentro del escroto. Poseen las siguientes cubiertas: Túnica vaginal, túnica albugínea, la túnica vasculosa (tejido conjuntivo laxo con vasos sanguíneos). En la parte posterior del testículo túnica albugínea se engruesa para formar el mediastino testicular, de donde parten tabiques incompletos que forman cerca de 250 lobulillos, cada uno de ellos de 1 a 4 túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero está revestido por epitelio estratificado complejo (epitelio seminífero) que está constituido por dos poblaciones celulares: las células espermatógenas (espermatogonias, espermatocitos y espermátidas) y células Sertoli (célula piramidal, con núcleo pálido y oval alado, se pueden observar nucleolos y formar uniones intercelulares hemáticas). En el tejido conectivo intersticial que rodea a los túbulos seminíferos se pueden observar las células de Leydig responsables de la síntesis y secreción te testosterona. - METODOLOGÍA. El instructor proyectará el tejido de estudio y señalará estructuras microscópicas correspondientes. Posteriormente supervisará la actividad del alumno utilizando los objetivos 10x y 40x. Es tarea del instructor resolver dudas. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 832-855. 124
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Video e imágenes complementarias Resumen de sistema reproductor masculino PRACTICA 19 Testículo. Conforme a lo aprendido en la práctica, contesta las siguientes preguntas: 1.- Mencione brevemente los aspectos de gametogénesis masculina. 2.- ¿Qué es la barrera hematotesticular y cuál es su importancia? 3.- ¿Cuál es la función de los andrógenos? 4.- ¿Cuál es la función de las células de Leydig? 125
PRACTICA 19 Testículo. En el diagrama de flujo escribe los nombres de los conductos por los que viaja un espermatozoide desde que sale del túbulo seminífero hasta que llega a la uretra prostática. Debajo de cada recuadro señala las características morfológicas microscópicas principales de la pared que conforma dicha parte de la vía espermática. Dibuja un conjunto de túbulos seminíferos y células intersticiales, señala los elementos de cada uno y anota características de las células que conforman estas estructuras. 126
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 19 Testículo. Dibuja un complejo célula de Sertoli-célula de Sertoli y señala sus componentes. 127
128
12913
20 Ovario - OBJETIVO. Al terminar la práctica, el estudiante sabrá identificar las características histológicas y funciones del ovario, cada una de las fases del desarrollo folicular y las hormonas que intervienen en dicho proceso. - JUSTIFICACIÓN. Los ovarios son órganos localizados en la cavidad pélvica, sus dimensiones son de 3 cm de longitud, 1.5 de ancho y 1 cm de espesor, cumplen con dos funciones principales; la maduración folicular y la producción de hormonas (estrógenos y progesterona). Se divide en dos regiones; corteza y médula. • Médula: corresponde a la porción central, compuestos por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos tortuosos, linfáticos y nervios. • Corteza: porción periférica que contiene a los folículos ováricos y fibras de músculo liso dispersas. Ciclo ovárico: Se divide en dos fases: folicular y lútea en las que el hipotálamo se encarga de liberar Hormona Liberadora de Gonadotrofina (GnRH) la cual estimula a las células gonadotrofas de la adenohipófisis para la secreción de LH Y FSH. Desarrollo folicular: • Folículo primordial. • Folículo de crecimiento. - Primario temprano. - Primario tardío. • Folículo antral o secundario. • Folículo de DeGraff. - METODOLOGÍA. El instructor deberá explicar la estructura histológica del ovario, el ciclo ovárico (Fase folicular y lútea) así como las hormonas que influyen en él y que se generan de él; así como su relación con el ciclo menstrual. 130
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 876-891. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Video e imágenes complementarias Resumen de sistema reproductor femenino PRACTICA 20 Ovario. Dibuja y menciona los componente que conforman a cada uno de los estadios del desarrollo folicular. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Folículo Primordial 131
PRACTICA 20 Ovario. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Folículo Primario Temprano ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Folículo Primario Avanzado 132
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 20 Ovario. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Folículo Secundario ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Folículo DeGraff 133
134
13513
21 Útero: Endometrio proliferativo y secretor - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el alumno conocerá las 3 capas histológicas del útero, la importancia obstétrica del miometrio, los dos estratos del endometrio y, además, aprenderá a relacionar el ciclo ovárico revisado en la práctica 07 con el ciclo menstrual. Observará dos laminillas diferentes, una de un endometrio en fase secretora y otra de un endometrio en fase proliferativa y aprenderá a diferenciarlas. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor, apoyado de los recursos didácticos que mejor maneje, explicará las 3 capas del útero y centrará su atención en el miometrio y el endometrio. Este último lo desarrollará con base en el ciclo menstrual y en el ciclo ovárico, así como las hormonas que en ellos actúen. El útero es un órgano pequeño, en forma de pera, ubicado en la pelvis verdadera de las mujeres. Histológicamente está compuesto por 3 capas: • Perimetrio. • Miometrio. • Endometrio. Aunque las 3 tienen gran relevancia clínica, la mucosa del útero es en la que nos enfocaremos más debido a los cambios cíclicos que ocurren como respuesta al estímulo hormonal ovárico en lo que llamamos “Ciclo menstrual”; en este ciclo menstrual identificamos 3 fases: • Fase menstrual: Caída del estrato funcional del endometrio. Día 1-5. • Fase proliferativa: Regeneración endometrial desde el estrato basal mediada por estrógenos. Día 5-14. • Fase secretora: Edematización del estroma, producción de glucógeno por parte de las glándulas endometriales y una rica vascularización. Todo mediado por progesterona. Día 14-28. 136
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Rellena las siguientes tablas, referente a las dos fases hormonales del ciclo menstrual: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 893-900. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y video complementario Resumen de sistema reproductor femenino PRACTICA 21 Útero: Endometrio proliferativo y secretor. Días del ciclo menstrual Endometrio Proliferativo Espesor del endometrio Glándulas Arterias Hormonas Células epiteliales de las glándulas Células del estroma Días del ciclo menstrual Endometrio Secretor Espesor del endometrio Glándulas Arterias Hormonas Células epiteliales de las glándulas Células del estroma 137
138
13913
22 Trompa uterina y cérvix - OBJETIVO. Al finalizar la práctica, el alumno debe reconocer la composición histológica de la trompa uterina y la función que cumple en el sistema reproductor femenino. Aprenderá conceptos histológicos como transición epitelial y anatomopatológicos de metaplasia, displasia y neoplasia. - JUSTIFICACIÓN. Las tubas uterinas son órganos pares tubulares que se extienden a ambos lados del útero, tienen una longitud media de 10-12 cm. Cumplen la función de transportar el óvulo desde el ovario hasta el útero y proveen el medio necesario para la fecundación y desarrollo inicial del cigoto. Cada trompa de Falopio se divide en 4 segmentos. • Infundíbulo: contiguo al ovario, se abre hacia la cavidad peritoneal y posee fimbrias que se extienden hasta la superficie de ovario. • Ampolla: porción más larga, sitio donde ocurre la fecundación. • Istmo: segmento más estrecho. • Intramural: se ubica dentro de la pared uterina, se abre hacia el útero. La pared de la trompa uterina se compone de 3 capas: • Serosa: mesotelio y tejido conjuntivo laxo. • Muscular: Músculo liso dispuesto en 2 capas. Circular interna gruesa y longitudinal externa delgada. • Mucosa: posee pliegues longitudinales delgados revestidos por un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos celulares. - Células ciliadas: más abundantes en el infundíbulo y ampolla. - Células en tachuela: secretan líquido que nutre al óvulo. 140
- METODOLOGÍA. El instructor explicará las 4 porciones de la trompa uterina, por lo menos 2 características de cada una, así como las tres capas histológicas y cómo el ciclo ovárico afecta la capa mucosa. Asimismo, es deber del instructor describir y ejemplificar las características histológicas del cervix y su relación con el VPH. - ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 891-892, 900-901. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Video complementario Fotografías de sistema reproductor femenino PRACTICA 22 Trompa uterina y cérvix. Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las capas de la pared de la trompa uterina? 2. ¿Cuál es el epitelio que encontramos en la mucosa? 3. ¿ Cuáles son los 2 tipos de células que constituyen al epitelio? 4. ¿Cuáles son las diferencias entre estas 2 células? 5. ¿Qué son los quistes de Naboth? 6. ¿Dónde se localiza la zona de transformación en mujeres en edad fértil? 141
142
1431
23 Citología exfoliativa cérvico-vaginal - OBJETIVO. Al finalizar la práctica, el alumno tendrá conocimiento teórico sobre la toma de muestra de la citología cérvico-vaginal, sus indicaciones, contraindicaciones, su principal objetivo y lo que se observa al microscopio. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor describirá paso a paso con ayuda de los materiales necesarios la toma de muestra de la citología exfoliativa cérvico-vaginal. Explicará detalladamente las indicaciones y contraindicaciones de la prueba, así como la tinción empleada y todo lo que se observará al microscopio. - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Kierszenbaum, A. L., & Tres, L. (Eds.). (2020). Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. Elsevier Health Sciences. Pag. 744-748 El cáncer cérvico-uterino es, hoy por hoy, la segunda causa de muerte en las mujeres mexicanas. Dentro de las diversas etiologías de este cáncer, una que vale la pena resaltar es la progresión de lesiones epiteliales por el Virus del Papiloma Humano. La citología cérvico-vaginal, o mal llamada “Examen de Papanicolaou”, es uno de los principales estudios de detección de anomalías epiteliales en cuello uterino. Es fácil de realizar y fácil de procesar, por lo cual se ha vuelto una medida de prevención efectiva y necesaria. 144
- ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Completa la siguiente tabla. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes complementarias PRACTICA 23 Citología exfoliativa cérvico-vaginal. Célula Características Dibujo Células superficiales (exocérvix) Células naviculares o (exocérvix) intermedias Células parabasales (exocérvix) 145
Célula Características Dibujo Células basales (exocérvix) Células cilíndricas (endocervicales) Döderlein Bacilos de PRACTICA 23 Citología exfoliativa cérvico-vaginal. Candida albicans 146
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 23 Citología exfoliativa cérvico-vaginal. - ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Conforme a lo aprendido en la práctica, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la citología? 2. ¿En qué consiste un estudio de citología exfoliativa cérvico-vaginal? 3. ¿De qué partes del cérvix se obtienen las muestras para un estudio de citología? 4. ¿Dónde se localiza la zona de transformación en mujeres de edad fértil? 5. ¿Dónde se localiza la zona de transformación en mujeres prepúberes y posmenopáusicas? 6. ¿En qué tipo de pacientes se ocupa la espátula de Ayre para obtener muestras de citología y en qué pacientes se ocupa citobrush para obtener una muestra para citología? 7. ¿Qué colorantes están mezclados en la tinción de Papanicolau? 8. ¿Qué tipos de células encontramos en el exocérvix y en el endocérvix? 147
148