Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 07 Bazo. Dibuja lo que observes en el microscopio durante la práctica. - ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN: 49
50
1351
08 Sistema tegumentario - OBJETIVO. Al concluir la práctica el alumno reconocerá los elementos microscópicos del sistema tegumentario. - JUSTIFICACIÓN. El sistema tegumentario está constituido por la piel y sus anexos: glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas, folículos pilosos y pelo. Entre las funciones del sistema tegumentario se encuentran la de barrera contra agentes químicos, físicos y biológicos, regulación de la temperatura, proporciona información sensitiva del medio externo, excreción de sustancias y función endocrina. La piel es el órgano más grande de todo el cuerpo humano y está formada por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis está constituida por un epitelio plano estratificado queratinizado en la cual se pueden distinguir cinco estratos: a) Basal b) Espinoso c) Granuloso d) Lúcido (únicamente en piel gruesa) e) Córneo. Los tipos celulares que se encuentran en la epidermis son: a) Queratinocitos b) Células de Langerhans (que cumplen una función fagocítica) c) Melanocitos (productores de melanina) d) Células de Merkel (función mecanorreceptora). La dermis es el tejido conjuntivo que subyace a la epidermis. Está dividida en dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular. En los distintos niveles de la dermis se disponen los anexos cutáneos anteriormente mencionados. 52
- METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla y hará un esquema en el pizarrón para señalar los puntos fundamentales, se desplazará entre los alumnos para supervisar el enfoque adecuado y el reconocimiento de los elementos previamente descritos y resolver las dudas que el estudiante le formule. - ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 524-565. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos de apoyo Resumen PRACTICA 08 Sistema Tegumentario. Responda las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son las diferencias entre piel gruesa y delgada? 2.-¿Qué es una papila dérmica y qué es una cresta epidérmica? 53
PRACTICA 08 Sistema Tegumentario. 3.- ¿Cuáles son los receptores sensitivos que se encuentran en la piel? Describe sus funciones. 4.- ¿Cuáles son las funciones de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y donde se localizan cada una? Menciona los estratos de la epidermis en piel gruesa y anota las caracteristicas fundamentales de cada estrato. Estrato. Características. 54
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 08 Sistema Tegumentario. Estrato. Características. 55
56
1357
09 Glándulas salivales mayores - OBJETIVO. El estudiante aprenderá a distinguir un acino seroso de uno mucoso y uno mixto. Comprenderá la estructura general de las glándulas salivales mayores, así como características específicas de la Submandibular. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor explicará de forma concisa la morfología de las glándulas salivales mayores, tanto sus porciones secretoras (acinos) como excretoras (conductos) y dará características específicas de la submandibular al mismo tiempo que es revisada con el grupo en los microscopios 58 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 585-594. Las glándulas salivales se dividen en mayores y menores, y su unidad funcional se compone de un acino y un conjunto de conductos. Morfológicamente las reconocemos como glándulas túbulo acinosas. Se distinguen, en la porción secretora 2 tipos celulares: • Células serosas. • Células mucosas. La secreción se elimina primero hacia los conductos intercalares, para evacuarse luego en conductos estriados y desembocar a la cavidad oral.
- ACTIVIDAD PREVIA. 59 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: 1.- Realiza un cuadro comparativo, mapa mental, mapa conceptual o un cuadro sinóptico resaltando las principales características de cada glándula. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Diagramas y videos explicativos Resumen glándulas exocrinas PRACTICA 09 Glandula salivales mayores.
60
1361
10 Esófago, estómago y UEG - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el estudiante conocerá la histología del estómago, así como una introducción fisiológica a los procesos que se llevan a cabo en las glándulas gástricas. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor explicará las capas histológicas clásicas de todo el tubo digestivo marcando las especificaciones propias para esófago y estómago. 62 El esófago es un tubo fibromuscular de aproximadamente 25 cm de largo. Histológicamente cuenta con las 4 capas tradicionales del tubo digestivo: Mucosa, submucosa, muscular externa, serosa/adventicia. Su continuación con el estómago está delimitada por una zona de transición epitelial denominada “línea Z”, la cual puede sufrir procesos metaplásicos como consecuencia del reflujo constante. El estómago es la porción distendida del tubo digestivo, histológicamente se divide en 3 regiones dependiendo el tipo de glándulas que se encuentre en cada región: Cardial, Pilórica, Fúndica o gástrica. El estómago está compuesto por 4 capas: Mucosa, submucosa, muscular externa y serosa. En la mucosa se reconocen 6 tipos de células con funciones específicas cada una de ellas. • Mucosas superficiales. • Mucosas del cuello. • Células madre pluripotenciales. • Células entero endócrinas. • Células Principales. • Células parietales.
- ACTIVIDAD PREVIA. 63 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Realiza un dibujo de la unión esófago-gástrica, realiza un breve resúmen destacando la transición de epitelios - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 585-594. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Resumen de sistema digestivo Imágenes y videos explicativos PRACTICA 10 Esófago, estómago y UEG. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________
64
1365
11 Intestino Delgado - OBJETIVO. Al finalizar esta práctica, el alumno conocerá los fundamentos histológicos del intestino delgado. Asimismo, sabrá diferenciar entre una laminilla teñida con Hematoxilina-Eosina y una teñida mediante la técnica de PAS. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. Mediante dibujos o imágenes proyectadas, el instructor detallará las 4 capas clásicas del tubo digestivo, las principales funciones del intestino delgado y sus características especiales en mucosa y submucosa (vellosidades, microvellosidades, válvulas de Kerkring, etc.). Explicará también la utilidad de la tinción de PAS. 66 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 626-635. El intestino delgado es la porción más larga del tubo digestivo. Anatómicamente se divide en 3 regiones: • Duodeno. • Yeyuno. • Íleon. Histológicamente, tiene las 4 capas características del tubo digestivo: • Mucosa: Con un epitelio cilíndrico simple compuesto por varios tipos celulares, dentro de los que destacan los enterocitos, células caliciformes, células entero endócrinas, células de Paneth y células M. • Submucosa: Compuesta por TCDNM. Destacando en el duodeno la presencia de las glándulas de Brunner. • Muscular externa: Con sus dos capas, la longitudinal externa y circular interna. • Serosa: TCL + mesotelio.
- ACTIVIDAD PREVIA. 67 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: 1.- Dibuja las paredes del intestino delgado con sus respectivas características histológicas. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos de apoyo Resumen de sistema gastrointestinal PRACTICA 11 Intestino Delgado. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
PRACTICA 11 Intestino Delgado. Célula: Función: Completa la siguiente tabla en relación a las células que se encuentran en la mucosa de la mucosa intestinal. 68
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 11 Intestino Delgado. Escribe las diferencias entre las válvulas de Kerckring, las vellosidades y las microvellosidades 69
70
1371
12 Intestino grueso y apéndice vermiforme - OBJETIVO. El estudiante observará las diferencias morfológicas tanto macroscópicas como microscópicas entre el intestino delgado y el intestino grueso. Asimismo, comprenderá la histología básica de las cuatro capas del intestino grueso. - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor explicará detalladamente las cuatro capas histológicas del intestino grueso, así como sus diferencias más notables con el intestino delgado. Asimismo, resolverá las dudas que los alumnos formulen. 72 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 635-641. El intestino grueso abarca el ciego y su apéndice vermiforme, el colon en sus porciones ascendente, transverso y descendente, el colon sigmoides, el recto y el conducto anal. Posee las cuatro capas histológicas (mucosa, submucosa, muscular externa, serosa/adventicia) y se le reconoce en los preparados histológicos por las abundantes criptas de Lieberkhün. Imágenes y videos de apoyo Fotografías del sistema digestivo
- ACTIVIDAD PREVIA. 73 1.- Dibuja las paredes del intestino grueso con sus respectivas características histológicas y escribe 3 diferencias con el intestino delgado PRACTICA 12 Intestino Grueso y Apendice. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 2.- Dibuja el apéndice con sus respectivas capas
74
1375
13 Hígado y vesícula biliar - OBJETIVO. El estudiante, al finalizar la práctica, será capaz de identificar tejido hepático en el microscopio, así como describir la morfología histológica del hígado, sus elementos celulares, la disposición de estos dentro del parénquima, la triada portal, y las principales funciones hepáticas. Además de poder delimitar los diferentes lobulillos hepáticos y conocer su importancia, de igual forma el estudiante reconocerá las distintas estructuras microscópicas de la vesícula biliar. - JUSTIFICACIÓN. El hígado es la glándula más grande del organismo con un peso aproximado de 1,500 gramos (peso en seco) en el individuo adulto. Se encuentra cubierto por una cápsula de tejido conjuntivo conocida como cápsula de Glisson y cumple funciones tanto endocrinas como exocrinas. La unidad funcional y estructural del órgano es el lobulillo hepático, que en su descripción clásica tiene forma hexagonal y se compone de trabéculas de hepatocitos con disposición radiada, separadas por sinusoides vasculares a cuyo nivel se visualizan las células de Kupffer. En el centro del lobulillo se encuentra la vena centrolobulillar y en sus ángulos se visualizan la triada portal: rama terminal de la arteria hepática, rama terminal de la vena porta, y conductillo biliar. La vesícula biliar es un saco distensible con forma de pera, su función principal es la de almacenar (aprox. 50 ml) y concentrar la bilis (hasta 10 veces). Las capas de la vesícula biliar son similares a las ya analizadas en el aparato digestivo, una gran diferencia es que carece de muscular de la mucosa y de submucosa, por fuera de la lámina propia de la mucosa encontramos una muscular externa, la cual presenta abundantes fibras de colágeno y elásticas entre los haces de células musculares lisas; la contracción del músculo liso reduce el volumen vesícula, que fuerza la salida de su contenido hacia el conducto cístico. Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de tejido conjuntivo denso con grandes 76
- METODOLOGÍA. El instructor describirá la laminilla y hará un esquema en el pizarrón para señalar las características morfológicas apreciables de los cortes así como los puntos fundamentales y posteriormente se desplazará entre los estudiantes para supervisar el enfoque adecuado y el reconocimiento de los elementos previamente escritos y resolver dudas que el estudiante formule. - ACTIVIDAD PREVIA. Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 666-683. Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos complementarios Resumen del tema PRACTICA 13 Hígado y Vesícula Biliar. vasos sanguíneos, linfáticos y algunas fibras nerviosas. La capa de tejido donde la vesícula se adhiere al parénquima hepático, se conoce como adventicia, y la superficie no adherida se conoce como serosa. Dibuje los tres esquemas de lobulillo hepáticos y mencione sus componentes (trabéculas de hepatocitos, venas centrolobulillares, triadas portales. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Lobulillo Clásico 77
PRACTICA 13 Hígado y Vesícula Biliar. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Lobulillo Portal __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Acino Hepático Contesta el cuadro comparativo con características principales de cada una de las capas histológicas de la vesícula biliar. Mucosa Capa histológica Caracteristicas Submucosa 78
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca PRACTICA 13 Hígado y Vesícula Biliar. Mucosa Externa Capa histológica Caracteristicas Serosa/Advemticia 79
80
1381
01 Aspectos importantes que estudiar para el alumno 1.- Microscopía y Técnica Histológica • Partes del microscopio (Énfasis en cuáles NO se pueden tocar) • Conocer las propiedades de las tinciones Hematoxilina y eosina (pH y afinidad por cual tipo de tejidos) • Aprender a usar el microscopio, énfasis en dónde se prende, los tornillos micro y macrométrico y los comandos X y Y • Identificar las formas de las células que conforman un epitelio • Identificar si es simple o estratificado • Cómo nombrar un epitelio en orden (Epitelio, forma, si es simple o estratificado, alguna especialización y estructura anexa) • Urotelio o epitelio de transición • Clasificación del tejido conjuntivo en: > Embrionario - Mesenquimatoso - Mucoso > Del adulto - Propiamente dicho ( - Laxo - Denso (Identificar si es regular o irregular) - Especializado - Hueso - Cartílago - Sangre - Adiposo • Identificar las zonas del cuerpo donde encontramos TCDR 2.- Tejido Epitelial y Conjuntivo Anexo 82
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Anexo 1 Aspectos importantes primer parcial. 3.- Tráquea • Identificar el tipo de epitelio • Saber e identificar las 4 capas histológicas de la tráquea > Saber que tipo de cartílago tiene la tráquea > Identificar las partes importantes del cartílago y que significa cada uno (Grupo isógeno, matriz territorial, matriz interterritorial) • Saber cuáles son los 5 tipos celulares de la tráquea y sus funciones • Nombre de los organelos en el miocito • Diferenciar el nombre de las células en músculo esquelético, cardíaco y liso • Músculo esquelético > Identificación en el microscopio > Características de las células (Multinucleadas en la periferia, estrías visibles, células de distribución irregular) > Capas de tejido conjuntivo que rodean el músculo (Endomisio, epimisio, perimisio) >Triada (Énfasis en esto, los alumnos suelen confundir mucho esto) y sus partes, mencionar muy superficialmente para que funciona cada una > Partes de la sarcomera y proteínas principales que la conforman > Localización del túbulo T • Músculo cardíaco > Identificación al microscopio > Características de las células (Núcleo único localizado en el centro, estrías, forma DICOTOMIZADA) > Diada y sus partes > Localización del túbulo T • Mencionar la tinción utilizada para ver tejido nervioso (Argénticos) y porque no se ve claro con HyE • La neurona y sus partes • Células de la glia y sus funciones importantes • Partes de la barrera hemato-encefálica en orden y función de esta • Capas de la corteza cerebral • Conformación histológica de las meninges y el orden de esta 4.- Músculo Estriado: Esquelético y Cardíaco 5.- Corteza cerebral 83
Aspectos importantes primer parcial. 6.- Tejido Sanguíneo • Características del eritrocito Forma, tamaño, medidas Formas anormales del eritrocito (En el pequeño PDF proporcionado) • Leucocitos ¿Cuál es el más abundante en sangre? Características tintoriales, función e identificación de los granulocitos o Identificación de agranulocitos • Generalidades (Que es, localización, función) • Componentes histológicos (capsula, hilio, pulpa roja y pulpa blanca) • Pulpa roja > Sinusoides esplénicos > Cordones de Billroth • Pulpa blanca > Vaina linfática periarteriolar > Folículos linfáticos • Identificación de esas partes en el microscopio • Vascularización del bazo • Generalidades y funciones de la piel • Capas de la piel • Capas histológicas de la epidermis y porque fueron nombradas así • Partes de la dermis y conformación histológica • Glándulas sudoríparas y sebáceas (écrinas y apócrinas, diferencia entre estas dos) identificación de estás en el microscopio • Características histológicas del tejido celular subcutáneo • Identificación en el microscopio • • Diferencia entre una glándula exocrina y una endocrina. • Identificación de los 3 tipos de acinos: mucoso, seroso y mixto. • Formación de una semiluna serosa. • Sialona y componentes (conductos). • Generalidades de las GSM (con énfasis en glándula submandibular). > Composición 7.- Bazo 8.- Sistema tegumentario 9.- Glándulas salivales mayores ANEXO 1 84
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca ANEXO 1 Aspectos importantes primer parcial. > Ubicación > Desembocadura de conductos • Composición de la saliva • • Descripción general de las 4 capas del TD y diferencias evidentes entre cada porción. • Mucosa: > Epitelios del esófago y estómago, relacionando con ello sus funciones. > Composición de las glándulas gástricas. - Funciones y secreción de cada tipo celular. > Diferencia entre fositas gástricas y glándulas gástricas (tipos celulares en cada uno). > Características de los rugae y las regiones mamiladas. > Hallazgos en la lámina propia (glándulas esofágicas cardiales) y composición (TCL). > División de la muscular de la mucosa. • Submucosa: > Plexo de Meissner y su función. > Composición (TCDI). >Ubicación de las glándulas esofágicas propiamente dichas • Muscular externa: > División en 2 (esófago) o 3 (estómago) capas. > Tipo de músculo encontrado. - Énfasis en la transición que hay en esófago. > Plexo de Auerbach y su función • Serosa / Adventicia: > Diferencias entre ambas y sitios en donde encontramos cada una. • División del ID y diferencias histológicas encontradas en cada región: > Duodeno: Vellosidades abundantes y prominentes, y presencia de glándulas de Brunner en la submucosa. > Yeyuno: Características intermedias. > Íleon: Vellosidades menos desarrolladas, y placas de Peyer en lámina propia. • Mucosa: Epitelio (tipo y función), hallazgos en la LP (placas de Peyer en íleon) y división de la muscular de la mucosa. > Especializaciones: Válvulas de Kerckring, vellosidades y microvellosidades > Glándulas intestinales: Funciones y secreción de cada tipo celular 10.- Unión Esófago-Gástrica 11.- Intestino Delgado 85
Aspectos importantes primer parcial. • Submucosa: Composición (TCDI), plexo de Meissner y hallazgos (glándulas de Brunner en duodeno). • Muscular externa: División y composición, plexo de Auerbach. • Serosa / Adventicia • Generalidades del intestino grueso (hallazgos macroscópicos) y del apéndice. • Mucosa: Epitelio (tipo y función), hallazgos en la LP (meseta de colágeno, vaina fibroblástica pericríptica, etc) y división de la muscular de la mucosa. > Glándulas intestinales: Funciones y secreción de cada tipo celula. • Submucosa: Composición (TCDI), plexo de Meissner • Muscular externa: División y composición, plexo de Auerbach. • Serosa / Adventicia • Diferencia entre un corte histológico de apéndice y de íleon, con ayuda de las características de la mucosa de cada órgano. • Generalidades del hígado: Fisiología y sustancias que produce o modifica (proteínas plasmáticas, vitaminas, bilis, etc). • Irrigación hepática (arterial y venosa). • Estructura y componentes: Parénquima, estroma, sinusoides y espacios. • Determinar los 3 tipos de lobulillos, su forma, límites y funciones específicas. - Aspecto de las triadas portales y las venas centrolobulillares en el corte histológico. • Células de relevancia y sus funciones: Hepatocitos, células de Kupffer y células de Itto. • Vasos sanguíneos presentes en el parénquima (sinusoides, vena porta, vena centrolobulillar, venas hepáticas, etc). • Árbol biliar, componentes y tipos celulares. • Composición de la bilis. • Generalidades de la vesícula biliar. • Capas histológicas de la vesícula biliar: Mucosa, muscular externa y adventicia. - Enfatizar en la ausencia de muscular de la mucosa y submucosa. - Aspecto característico de los pliegues de la mucosa. • Ubicación y función de los senos de Rokitansky-Aschoff. 12.- Intestino grueso y apéndice 13.- Hígado y vesícula biliar ANEXO 1 86
Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca ANEXO 1 Aspectos importantes primer parcial. 87
12 88
89
90
92
139
94
1395
14 Páncreas - OBJETIVO. Al finalizar la práctica, el estudiante será capaz de identificar los componentes tanto endocrinos como exocrinos del páncreas. Asimismo, adquirirá los conocimientos básicos de las hormonas que este secreta y su relación con el control de la - JUSTIFICACIÓN. - METODOLOGÍA. El instructor retomará los conceptos de glándula endocrina y exocrina para poder explicar mejor ambas porciones del páncreas. Asimismo, utilizando los recursos didácticos que más se le faciliten, recalcará la importancia del páncreas endocrino, sus principales hormonas y las acciones de estas en el control de la glucemia. 96 - BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. Pawlina, W., Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Correlación con Biología Molecular y Celular. España: Lippincott Williams & Wilkins. Pag 683-693. El páncreas es una glándula accesoria del aparato digestivo. Comprende una función exocrina (adenómeros, conductos excretores) y una endocrina integrada por los islotes de Langerhans. La porción exocrina del páncreas está compuesta por glándulas túbulo-acinares encargadas de la secreción y excreción de jugo pancreático con todas las enzimas que este posee. La porción endocrina está compuesta por cúmulos celulares llamados islotes de Langerhans encargados de la síntesis y liberación de hormonas, como por ejemplo la insulina, glucagón y somatostatina.
- ACTIVIDAD PREVIA. 97 Puedes encontrar imágenes de apoyo e información en: Dibuja un esquema del acino pancreático y sus sistema de conductos perteneciente al páncreas exocrino, mencionando todos sus componentes (adenómero, conductos) Laboratorio de Histología Facultad de Medicina y Cirugía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Imágenes y videos de apoyo Resumen de glándulas exocrinas PRACTICA 14 Páncreas.
PRACTICA 14 Hígado y Vesícula Biliar Rellena la tabla, referente a los tipos celulares principales y menores del páncreas endocrino. Célula Hormona que secreta Función de la hormona - ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. Conforme a lo aprendido en la práctica, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se divide funcionalmente el páncreas? 2.-¿Cómo se llama la unidad de secreción del páncreas exocrino? 98