Desarrollo psicosocial
en la adolescencia Encuadre Jacky Robinson,
leyenda del béisbol
La cara en el espejo
me mira fijamente La búsqueda de la identidad
demandándome ¿Quién eres? ¿En qué te convertirás?
Y me recrimina. Ni siquiera lo sabes. Erikson: identidad versus confusión
Humillada, me acobardo y concuerdo de identidad
y después
porque aún soy joven, Marcia: estado de identidad (crisis
saco la lengua. y compromiso)
Eve Merriam, “Conversations with myself”, 1964 Diferencias de género en la
formación de la identidad
Encuadre Jackie Robinson, leyenda del béisbol
Factores étnicos en la formación
El 15 de abril de 1947, cuando Jack Roosevelt (“Jackie”) Robinson (1919- de la identidad
1972), de 28 años de edad, se puso el uniforme de los Dodgers de Brooklyn y Sexualidad
salió al parque de béisbol, Ebbets Field, se convirtió en el primer afroestado- Orientación sexual e identidad
Conducta sexual
unidense del siglo XX en jugar béisbol en las grandes ligas. Para el final de su Enfermedades de transmisión
espectacular primera temporada en la que se le nombró Novato del Año, el sexual (ETS)
Embarazos y partos adolescentes
nombre de Robinson se había vuelto más que conocido. Dos años después,
Relaciones con la familia y
se le eligió Jugador Más Valioso. Durante sus 10 años con los Dodgers, el los pares
equipo ganó seis títulos en su liga y Robinson jugó en seis Juegos de Estre- ¿La rebelión adolescente es un
mito?
llas consecutivos. Después de su retiro, se le seleccionó al Salón de la Fama
Cambios del uso del tiempo y
Jackie Robinson en la primera ronda de votaciones. cambios en relaciones
Su triunfo no fue un logro fácil. Cuando el administrador del equipo de
Adolescentes y padres
los Dodgers, Branch Rickey, decidió contratar a Robinson de las Ligas afroes- Adolescentes y hermanos
Pares y amigos
tadounidenses, varios jugadores le pidieron que no le permitiera entrar al equipo. Sin embargo, la
Conducta antisocial y
proeza atlética de Robinson y su porte distinguido ante los insultos y amenazas racistas, el correo delincuencia juvenil
amenazante y los intentos de daño físico, se ganaron el respeto del mundo del béisbol. Dentro Convertirse en delincuente:
factores genéticos y
de la siguiente década, la mayoría de los equipos de grandes ligas habían contratado jugadores neurológicos
afroestadounidenses. El béisbol se había convertido en “una de las primeras instituciones de la Convertirse en delincuente: cómo
interactúan las influencias
sociedad moderna en aceptar a los afroestadounidenses en una base relativamente equitativa” de la familia, los pares y la
comunidad
(Tygiel, 1983).
Perspectivas a largo plazo
Detrás de la leyenda de Jackie Robinson se encuentra la historia de un niño prodigiosamente Prevención y tratamiento de la
talentoso que creció en una nación en que las oportunidades para los jóvenes afroestadouni- delincuencia
denses eran extremadamente limitadas. Su abuelo había sido esclavo. Su padre, un mediero de Adultez emergente
Georgia, abandonó a su esposa y a sus cinco hijos cuando Jackie cumplió los seis meses de edad. APARTADOS
Su madre, Mallie Robinson, era una mujer resuelta, profundamente religiosa, que inculcó en sus 17-1 Alrededor del mundo:
prevención de embarazos
Las fuentes de información biográfica acerca de Jackie Robinson son Falkner (1995), Rampersad (1997), J. adolescentes.
Robinson (1995), S. Robinson (1996) y Tygiel (1983, 1997).
17-2 El mundo social: la epidemia
de violencia juvenil.
513
hijos su misma fortaleza moral y orgullo. Determinada a darles una buena educación, mudó a
su familia a Pasadena, California. No obstante, en Pasadena había segregación casi en el mismo
grado que en el prejuicioso sureste de Estados Unidos.
Jackie Robinson vivía para los deportes. Idolatraba a su hermano Mack, quien se ganó una
medalla de plata en las Olimpiadas de 1963. Para cuando Jackie inició su escolaridad media, ya
era estrella por derecho propio. También hacía trabajos diversos después de la escuela.
Aun así, tenía demasiado tiempo en sus manos. Se unió a una pandilla callejera de mu-
chachos pobres afroestadounidenses, mexicanos y japoneses que “hervían en un resentimiento
creciente al verse privados de algunas de las ventajas que tenían los chicos de raza blanca” (J.
Robinson, 1995, p. 6). Las actividades de la pandilla (tirarle piedras a los automóviles y luces de
la calle, romper ventanas y robarse manzanas de los puestos callejeros) eran lo suficientemente
graves para meterlos en problemas. Pero en una ocasión se les llevó a la cárcel a punta de pistola
tan sólo por nadar en una represa dado que se les negaba la entrada a la alberca municipal, exclu-
siva para personas de raza blanca.
Más adelante, Robinson reflexionó: “pude haberme convertido en todo un delincuente juve-
nil” si no hubiese sido por la influencia de dos hombres. Uno de ellos era un mecánico automo-
triz, Carl Anderson, quien le señaló que “no se requería de valor para seguir a la multitud, que
la valentía y la inteligencia se encontraban en la disposición a ser diferente” (J. Robinson, 1995,
pp. 6-7). El otro era un joven ministro afroestadounidense, Karl Downs, quien atrajo a Robinson
y a sus amigos a las actividades atléticas patrocinadas por la iglesia, escuchó sus inquietudes,
los ayudó a conseguir trabajos y los convenció para que ayudaran a construir un centro juvenil
—“una alternativa a quedarse vagando por las esquinas”— (J. Robinson, 1995, p. 8). Más ade-
lante, en la universidad, Robinson se prestó como maestro voluntario en la escuela de catecismo
de su iglesia.
•••
La adolescencia es una época tanto de oportunidades como de riesgos. Los adolescentes se
encuentran al borde del amor, de una vida de trabajo y de la participación en la sociedad
adulta. Y, sin embargo, la adolescencia también es una época en la que algunos jóvenes
participan en conductas que limitan sus posibilidades. En la actualidad, las investigaciones se
centran cada vez más en cómo ayudar a los jóvenes a evitar los peligros que pueden limitarlos en
la realización de su máximo potencial. Lo que salvó a Jackie Robinson, además de la influencia
de su madre trabajadora e indómita, sus hermanos mayores y sus mentores adultos, fueron su ta-
lento y su pasión por los deportes, que a la larga le permitieron canalizar su motivación, energía,
audacia y rebelión en contra del racismo en una dirección positiva.
En los capítulos 15 y 16 analizamos algunos factores físicos y cognitivos, como la apariencia
y el aprovechamiento escolar, que contribuyen al sentido del yo de los adolescentes. En el presente
capítulo, enfocaremos la atención de manera más directa a la búsqueda de identidad. Discutire-
mos la forma en que los adolescentes se enfrentan a su sexualidad. Consideraremos la forma en
que la individualidad naciente de los adolescentes se expresa en las relaciones con sus padres,
hermanos y pares. Examinaremos las raíces de la conducta antisocial y las maneras de reducir los
riesgos de la adolescencia para convertirla en un momento de crecimiento positivo y oportuni-
dades en expansión. Por último, obtendremos un punto de vista transcultural de la adolescencia
tardía y la adultez emergente.
Una vez que lea y estudie el presente capítulo, podrá contestar cada una de las preguntas
indicadoras de estudios que aparecen en la página siguiente. Búsquelos de nuevo en los márgenes
a lo largo del capítulo, donde indican conceptos importantes. Para confirmar su comprensión de
estos indicadores, revise el resumen al final del capítulo. Los puntos de verificación localizados a
lo largo del material lo ayudarán a verificar su comprensión de lo que leyó.
514 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Indicadores 1. ¿Cómo es que los adolescentes forman una identidad y qué papeles representan
de estudio el género y el origen étnico?
2. ¿Qué determina la orientación sexual, qué prácticas sexuales son comunes entre
los adolescentes y qué conduce a algunos a participar en conductas sexuales
riesgosas?
3. ¿Cómo es que los adolescentes se relacionan con sus padres, hermanos y pares?
4. ¿Qué es lo que ocasiona la conducta antisocial y qué se puede hacer para reducir
el riesgo de la delincuencia juvenil?
5. ¿De qué manera definen las distintas culturas lo que significa convertirse en adulto
y qué hitos confieren un estatus adulto?
La búsqueda de la identidad Indicador 1
La búsqueda de la identidad —según Erikson, una concepción coherente del yo formada ¿Cómo es que los adolescen-
por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme— se tes forman una identidad y
enfoca durante los años adolescentes. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les qué papeles representan el
permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998). Como enfatizó Erikson (1950), el es- género y el origen étnico?
fuerzo por darle sentido al yo es parte de un proceso sano que se construye sobre las bases
de los logros conseguidos en etapas anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa y la identidad En terminología de
industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a los retos de la vida adulta. Sin em- Erikson, un concepto coherente del
bargo, es raro que la crisis de identidad se resuelva por completo durante la adolescencia; yo formado por las metas, valores y
las cuestiones relacionadas con la identidad surgen una y otra vez a lo largo de la adultez. creencias con los cuales la persona
está sólidamente comprometida.
Erikson: identidad versus confusión de identidad identidad versus confusión de
identidad Quinta etapa del desa-
La tarea principal de la adolescencia, dijo Erikson (1968), es enfrentarse a la crisis de rrollo psicosocial de Erikson en la
identidad versus confusión de identidad (o de identidad versus confusión de rol) a fin de con- que un adolescente busca desarro-
vertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de llar un sentido coherente del self,
la sociedad. Su concepto de crisis de identidad se fundamentaba, en parte, en su propia ex- incluyendo el rol que ha de repre-
periencia vital. Durante su infancia en Alemania como el hijo natural de una mujer judía sentar en la sociedad. También de-
de Dinamarca separada de su primer marido, Erikson nunca conoció a su padre biológico. nominado identidad versus confu-
Aunque a los nueve años fue adoptado por el segundo esposo de su madre, un pediatra sión de rol.
alemán judío, sentía confusión acerca de quién era. Dio tumbos durante un tiempo antes
de encontrar su vocación. Cuando emigró a Estados Unidos, necesitó redefinir su identi-
dad como inmigrante. Todas estas cuestiones encontraron un eco en las crisis de identidad
que observó en adolescentes perturbados, soldados en combate y miembros de grupos
minoritarios (Erikson, 1969, 1973; L. J. Friedman, 1999).
Según Erikson, la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres cuestio-
nes principales: la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán
y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Durante la tercera infancia, los niños
adquieren las habilidades necesarias para lograr el éxito dentro de su cultura. Como ado-
lescentes, necesitan encontrar formas constructivas de utilizar estas habilidades. Cuando a
los jóvenes se les dificulta decidir su identidad ocupacional (o cuando sus oportunidades
se encuentran limitadas, como era el caso para Jackie Robinson y sus amigos), es posible
que incurran en conductas con consecuencias negativas graves, tales como actividades de-
lictivas o embarazos tempranos.
Según Erikson, la moratoria psicosocial, el periodo de libertad que proporciona la
adolescencia, les permite a los jóvenes buscar compromisos a los que pueden ser fieles. Los
compromisos de Jackie Robinson fueron desarrollar su potencial atlético y ayudar a me-
jorar la posición de los afroestadounidenses dentro de Estados Unidos. En la actualidad,
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 515
dice el psicólogo David Elkind, muchos adolescentes encuentran “que se les
impone una adultez prematura” (1998, p. 7). Carecen del tiempo y de la opor-
tunidad para tener una moratoria psicosocial: el periodo de libertad necesario
para desarrollar un yo estable y dirigido hacia el interior.
De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la crisis de iden-
tidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad: lealtad sos-
tenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una persona amada o a los
amigos y compañeros. La fidelidad también puede significar una identificación
con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento polí-
tico, un interés creativo o un grupo étnico (Erikson, 1982).
La fidelidad es una extensión de la confianza. Durante la lactancia, es im-
portante que la confianza en los demás supere la desconfianza; en la adolescen-
cia, adquiere importancia la confianza en sí mismo. Los adolescentes extienden
su confianza a mentores o seres amados. Al compartir sus pensamientos y sen-
timientos, el adolescente aclara una identidad tentativa al verla reflejada en los
ojos de la persona amada. Sin embargo, estas intimidades adolescentes difieren
de la intimidad madura, que implica un mayor compromiso, sacrificio y tran-
Dominar el reto de un curso de cuerdas puede sigencia.
ayudar a este muchacho adolescente a evaluar Erikson consideraba que el peligro principal de esta etapa era la confusión
sus capacidades, intereses y deseos. Según
de identidad o rol, que puede demorar enormemente la llegada de la adultez psi-
Erikson, el proceso de autoevaluación ayuda a cológica. (Él mismo no resolvió su propia crisis de identidad hasta mediados de
los adolescentes a resolver la crisis de identidad su segunda década de vida). No obstante, es normal cierto grado de confusión
versus confusión de identidad. de identidad. Según Erikson, ésta explica la naturaleza aparentemente caótica
de gran parte de la conducta adolescente y la dolorosa inhibición que exhiben
los jóvenes. La pertenencia a camarillas y la intolerancia ante las diferencias, ambas sellos
distintivos de la adolescencia, son defensas en contra de la confusión de identidad.
La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma.
Según Erikson, un hombre no es capaz de la verdadera intimidad hasta después que ad-
quiere una identidad estable, mientras que las mujeres se definen a sí mismas por medio
del matrimonio y la maternidad (algo que pudo haber sido más cierto cuando Erikson
desarrolló su teoría que en la actualidad). Por consiguiente, decía Erikson, las mujeres (a
diferencia de los hombres) desarrollan su identidad por medio de la intimidad, no antes de
la misma. Como veremos, esta orientación masculina de la teoría de Erikson ha provo-
cado críticas. Aun así, el concepto de crisis de identidad de Erikson ha inspirado una gran
cantidad de investigaciones valiosas.
estados de identidad Término Marcia: estado de identidad (crisis y compromiso)
de Marcia para los estados de
desarrollo del yo que dependen de Caterina, Andrea, Nick y Mark estaban todos a punto de graduarse de la educación me-
la presencia o ausencia de crisis y dia superior. Kate (como le dice todo el mundo) ha reflexionado acerca de sus intereses y
compromiso. talentos y planea convertirse en ingeniero. Ha reducido sus elecciones universitarias a tres
buenas instituciones que ofrecen buenos planes de estudio en su campo.
Andrea sabe exactamente lo que va a hacer con su vida. Su madre, una líder sindical
en una fábrica de plásticos, ha hecho arreglos para que Andrea asista a un programa como
aprendiz en la compañía. Andrea nunca ha considerado hacer otra cosa.
Nick agoniza acerca de su futuro. ¿Debería asistir a una universidad técnica o enlis-
tarse en el ejército? Todavía no puede decidir qué debe hacer ahora ni lo que quiere hacer
a futuro.
Mark aún no tiene idea de lo que quiere hacer, pero no está preocupado. Supone que
puede conseguir algún tipo de empleo y tomar una decisión acerca de su futuro cuando se
sienta preparado para hacerlo.
Estos cuatro jóvenes están involucrados en la formación de su identidad. ¿Qué explica
las diferencias en la manera en que lo hacen y cómo es que estas diferencias afectarán el
resultado? Según las investigaciones del psicólogo James E. Marcia (1966, 1980), estos
adolescentes se encuentran en cuatro diferentes estados de identidad, estados de desarrollo
del yo (self).
516 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Cuadro 17-1 Entrevista del estado de identidad
Preguntas de muestra Respuestas típicas para los cuatro estados
Acerca del compromiso
ocupacional: Logro de identidad: “Bueno, tal vez lo haría, pero lo dudo. No
“¿Qué tan dispuesto crees puedo imaginarme qué podría ser ‘algo mejor’ en mi caso.”
que estarías a renunciar
a _________ si se te presentara Exclusión: “No muy dispuesto. Es lo que siempre he querido
algo mejor?” hacer. Mis papás están felices con ello y yo también.”
Acerca del compromiso Moratoria: “Me imagino que si lo supiera de cierto podría dar
ideológico: una mejor respuesta. Tendría que ser algo dentro de la misma
“¿Alguna vez has tenido área general; algo relacionado…”
dudas acerca de tus creencias
religiosas?” Difusión de identidad: “Pues, claro. Si se me presentara algo
mejor, cambiaría como si nada.”
Fuente: Adaptado de Marcia, 1966.
Logro de identidad: “Claro. Empecé a preguntarme si realmente
existe Dios. En este momento ya lo he resuelto casi por
completo. Lo que pienso es que…”
Exclusión: “No, en realidad no; nuestra familia concuerda
bastante en estas cosas.”
Moratoria: “Sí, supongo que es lo que me está pasando en este
momento. Simplemente no puedo entender cómo puede haber
un Dios con toda la maldad que existe en el mundo.”
Difusión de identidad: “Pues, no sé. Supongo. Todo el mundo
pasa por una etapa así. Pero en realidad no me molesta. ¡Yo me
imagino que una religión es igual de buena que cualquier otra!”
Por medio de entrevistas semiestructuradas de estado de identidad de 30 minutos de crisis Término de Marcia para el
duración (Kroger, 2003; cuadro 17-1), Marcia distinguió entre cuatro tipos distintos de periodo de toma de decisiones
estado de identidad: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad. Las conscientes relacionadas con la
cuatro categorías difieren según la presencia o ausencia de crisis y compromiso, los dos formación de identidad.
elementos que Erikson consideraba como esenciales para la formación de la identidad.
Marcia define la crisis como un periodo de toma de decisiones conscientes y el compromiso compromiso Término de Marcia
como inversión personal en una ocupación o ideología (sistema de creencias). Encontró para la inversión personal en una
relaciones entre el estado de identidad y características tales como ansiedad, autoestima, ocupación o sistema de creencias.
razonamiento moral y patrones de comportamiento. Basándose en la teoría de Marcia,
otros investigadores identificaron otras variables de personalidad y familiares relaciona-
das con los estados de identidad (cuadro 17-2). A continuación se proporciona un boceto
más detallado de los jóvenes en cada estado de identidad:
• Logro de identidad (crisis que conduce a un compromiso). Caterina ha resuelto su crisis logro de identidad Estado de
de identidad. Durante el periodo de crisis, dedicó gran cantidad de reflexión y cierto identidad, descrito por Marcia, que
esfuerzo emocional a las principales cuestiones de su vida. Ha realizado sus elecciones se caracteriza por el compromiso
y expresa un fuerte compromiso hacia las mismas. Sus padres la han alentado a tomar con las elecciones tomadas
sus propias decisiones; han escuchado sus ideas, y le han dado sus opiniones sin pre- después de una crisis, un periodo
sionarla a que las adopte. Caterina es pensativa, pero no tan introspectiva que le im- enfocado a explorar las alternativas.
pida actuar. Tiene un buen sentido del humor, funciona bien bajo estrés, es capaz de
relacionarse íntimamente y se atiene a sus estándares al mismo tiempo que permanece
abierta a ideas nuevas. La investigación en una variedad de culturas ha encontrado
que las personas en esta categoría son más maduras y más competentes socialmente exclusión Estado de la identidad,
que las personas en las otras tres categorías (Marcia, 1993). descrito por Marcia, en el que una
• Exclusión (compromiso sin crisis). Andrea ha hecho compromisos, no como resultado persona que no se ha tomado un
tiempo para considerar alternativas
de la exploración de sus posibles opciones, sino al aceptar los planes que alguien más (es decir, no ha estado en crisis),
ha hecho para su vida. Se siente feliz y confiada, tal vez incluso superior y autosatis- está comprometida con los planes
fecha, y se torna dogmática cuando se cuestionan sus opiniones. Tiene vínculos estre- de otras personas para su vida.
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 517
Cuadro 17-2 Factores familiares y de personalidad asociados con adolescentes en los cuatro estados de identidad
Factor Logro de identidad Exclusión Moratoria Difusión de identidad
Familiar Los padres alientan la Los padres se encuentran A menudo, los Los padres son informales
De personalidad autonomía y la conexión con demasiado involucrados adolescentes se ven en cuanto a sus actitudes
los maestros; se exploran con sus hijos; las familias implicados en una lucha de crianza infantil; rechazan
las diferencias dentro de un evitan expresar sus ambivalente con la a sus hijos o no se
contexto de mutualidad. diferencias. autoridad parental. encuentran disponibles.
Altos niveles de desarrollo Niveles máximos Máxima ansiedad y temor Resultados heterogéneos
del yo, razonamiento moral, de autoritarismo y al éxito; altos niveles con bajos niveles
certeza propia, autoestima, pensamiento estereotípico, de desarrollo del yo, de desarrollo del yo,
desempeño bajo estrés e obediencia a la autoridad, razonamiento moral y razonamiento moral,
intimidad. relaciones dependientes, autoestima. complejidad cognitiva
bajos niveles de ansiedad. y certeza propia; bajas
capacidades cooperativas.
* Estas asociaciones han surgido a partir de un número de estudios separados. Debido a que todos los estudios han sido
correlativos más que longitudinales, es imposible afirmar que cualquier factor por sí mismo ocasionó la colocación en
cualquiera de los estados de identidad.
Fuente: Kroger, 1993.
moratoria Estado de identidad, chos con su familia, es obediente y sigue a líderes poderosos, como su madre, quien no
descrito por Marcia, en el que una acepta disconformidades.
persona considera alternativas (en • Moratoria (crisis sin que aún haya compromiso). Nick se encuentra en crisis, luchando
crisis) y parece dirigirse al compro- con sus decisiones. Es vivaz, hablantín, confiado y escrupuloso, pero también ansioso
miso. y temeroso. Siente apego hacia su madre, pero se resiste ante su autoridad. Quiere
tener una novia, pero todavía no ha desarrollado una relación cercana. Es probable
difusión de identidad Estado de que a la larga salga de su crisis con la capacidad de hacer compromisos y lograr una
identidad, descrito por Marcia, que identidad.
se caracteriza por ausencia de • Difusión de identidad (sin compromiso, sin crisis). Mark no ha considerado sus opcio-
compromiso y falta de considera- nes de manera seria y ha evitado comprometerse. No se siente seguro de sí mismo y es
ción seria de las alternativas. poco cooperativo. Sus padres no discuten su futuro con él; le dicen que eso depende
de él. Las personas en esta categoría se sienten infelices y a menudo solitarias.
¿Cuál es su punto
Estas categorías no son etapas; representan el estado del desarrollo de la identidad
?de vista durante un momento en particular y es probable que éste cambie en cualquier sentido a
medida que los jóvenes continúan desarrollándose (Marcia, 1979). Cuando las personas
• ¿A cuál de los estados de de mediana edad miran hacia el pasado, lo más común es que puedan trazar su camino de
identidad cree que usted la exclusión a la moratoria, y de ahí al logro de identidad (Kroger y Haslett, 1991). Como
haya pertenecido durante su propuso Marcia, a partir de la adolescencia tardía más y más personas se encuentran en
adolescencia? moratoria o logro: están buscando o encontrando su identidad. Cerca de la mitad de los
adolescentes tardíos permanecen en exclusión o difusión, pero cuando el desarrollo su-
• ¿Ha cambiado su estado de cede, típicamente se da en la dirección descrita por Marcia (Kroger, 2003). Además, aun
identidad desde entonces? De cuando las personas en exclusión parecen haber tomado decisiones finales, a menudo no
ser así, ¿de qué manera? es el caso.
Diferencias de género en la formación de la identidad
Muchas investigaciones sustentan la perspectiva de Erikson de que, para las mujeres, la
identidad y la intimidad se desarrollan de manera conjunta. No obstante, en lugar de
considerar que este patrón es una desviación a partir de una norma masculina, algunos
investigadores lo califican como una debilidad en la teoría de Erikson que, según afirman,
se basa en los conceptos occidentales androcéntricos de individualidad, autonomía y com-
petitividad. Según Carol Gilligan (1982, 1987a, 1987b; L. M. Brown y Gilligan, 1990), el
sentido del yo femenino se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad sepa-
rada, sino mediante el establecimiento de relaciones. Las niñas y las mujeres, dice Gilligan,
518 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
se juzgan a sí mismas según su manejo de las responsabilidades y su capacidad de cuidar
de otros, así como de sí mismas.
Algunos científicos del desarrollo cuestionan qué tan distintos en realidad son los ca-
minos masculino y femenino hacia la identidad —en especial en la actualidad— y sugieren
que es posible que las diferencias individuales sean más importantes que las diferencias
de género (Archer, 1993; Marcia, 1993). De hecho, Marcia (1993) argumenta que la ten-
sión constante entre independencia y conectividad representa el núcleo de todas las etapas
psicosociales de Erikson tanto para mujeres como para hombres. En las investigaciones
acerca de los estados de identidad de Marcia, son pocas las diferencias de género que han
aparecido (Kroger, 2003).
No obstante, el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia parece prestar
apoyo al punto de vista de Gilligan. La autoestima masculina parece vincularse con los
esfuerzos por los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más
de las conexiones con los demás (Thorne y Michaelieu, 1996).
Una preponderancia de evidencia parece sugerir que las muchachas adolescentes tie-
nen una menor autoestima, en promedio, que los muchachos adolescentes, aunque este
hallazgo ha resultado polémico. Diversos estudios bastante extensos realizados reciente-
mente han encontrado que la autoestima disminuye durante la adolescencia, más rápida-
mente en el caso de las niñas que de los niños, y que después vuelve a aumentar de manera
gradual durante el paso hacia la adultez. Es posible que estos cambios se deban, en parte,
a la imagen corporal y otras ansiedades asociadas con la pubertad y con las transiciones a
la educación media y media superior (Robins y Trzesniewski, 2005). Como veremos, este
patrón parece ser distinto en el caso de los grupos minoritarios.
Factores étnicos en la formación de la identidad
Para muchos jóvenes provenientes de grupos minoritarios, su raza u origen étnico es esen-
cial en la formación de su identidad. Siguiendo el modelo de Marcia, algunos investigado-
res han identificado cuatro estados de identidad étnica (Phinney, 1998):
• Difusión: Juanita ha hecho una exploración mínima o nula de su origen étnico y no
comprende las cuestiones implicadas con claridad.
• Exclusión: Kwame ha hecho una exploración mínima o nula de su origen étnico; sin
embargo, tiene sentimientos definidos acerca del mismo. Estos sentimientos pueden
ser positivos o negativos dependiendo de las actitudes que haya absorbido en casa.
• Moratoria: Cho-san ha empezado a explorar su origen étnico, pero está confusa en
cuanto a lo que éste significa para ella.
• Logro: Diego ha explorado su identidad y comprende y acepta su origen étnico.
El cuadro 17-3 cita afirmaciones representativas de jóvenes minoritarios en cada es- El desarrollo de la identidad puede
tado. ser particularmente complejo para
los jóvenes pertenecientes a grupos
Un estudio de 940 afroestadounidenses adolescentes, universitarios y adultos encon- minoritarios. El origen étnico puede
tró evidencia de los cuatro estados de identidad en cada grupo de edad. Sólo 27% de los representar un papel central en su
adolescentes se encontraban en el estado de logro, en comparación con 47% de los uni- autoconcepto.
versitarios y 56% de los adultos. En lugar de esto, los adolescentes tenían mayores proba-
bilidades de encontrarse en moratoria (42%), y continuaban con su exploración de lo que
significa ser afroestadounidense. Cerca de 25% de los adolescentes se encontraban en el
estado de exclusión, con sentimientos acerca de su identidad afroestadounidense basados
en su educación familiar. Los tres grupos (logro, moratoria y exclusión) informaron una
mayor opinión positiva por ser afroestadounidenses que el 6% de adolescentes en difu-
sión (ni comprometidos ni en exploración). Aquellos individuos pertenecientes a cualquier
grupo de edad que se encontraban en el estado de logro tuvieron mayor probabilidad de
considerar que la raza era central para su identidad (Yip, Seaton y Sellers, 2006).
Otro modelo se centra en tres aspectos de la identidad racial/étnica: conectividad hacia
el propio grupo racial/étnico, conciencia del racismo y arraigamiento de logros, la creencia
en que el aprovechamiento académico forma parte de la identidad grupal. Un estudio
longitudinal de jóvenes minoritarios de bajos ingresos encontró que los tres aspectos de la
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 519
Cuadro 17-3 Citas representativas de cada estado de desarrollo de la identidad ética
Difusión
“¿Por qué tengo que aprender quién fue la primer mujer negra en hacer esto o aquello?
Sencillamente no me interesa” (afroestadounidense femenina).
Exclusión
“No me la paso buscando mi cultura. Sencillamente me guío por lo que dicen y hacen mis papás y lo
que me digan que haga, por como son” (estadounidense masculino de origen mexicano).
Moratoria
“Hay mucha gente que no es japonesa allá afuera y me confunde bastante tratar de decidir quién
soy” (estadounidense masculino de origen asiático).
Logro
“Muchas personas me denigran porque soy mexicana, pero ya no me importa. Me puedo aceptar
más a mí misma” (estadounidense femenina de origen mexicano).
Fuente: Phinney, 1998, cuadro 2, p. 277.
socialización cultural Prácticas identidad parecen estabilizarse e incluso aumentar ligeramente para mediados de la ado-
paternas que enseñan a los niños lescencia. La identidad racial/étnica puede servir como barrera contra tendencias hacia
acerca de su herencia racial/étnica una disminución de calificaciones y conexión con la escuela durante la transición de la
y promueven prácticas culturales y educación media a la media superior (Altschul, Oyserman y Bybee, 2006). Por otra parte,
orgullo de la cultura. la discriminación percibida durante la transición a la adolescencia puede interferir con la
formación positiva de la identidad y conducir a problemas de conducta y depresión. Los
Punto de factores de protección son una crianza infantil nutricia e involucrada, amigos prosociales
verificación y un sólido desempeño académico (Brody et al., 2006).
¿Puede usted . . . Un estudio longitudinal, de tres años de duración, con 420 estadounidenses negros,
✔ enlistar las tres cuestiones latinos y europeos analizó dos dimensiones de la identidad étnica: estima grupal (sentirse
bien acerca de la pertenencia étnica propia) y exploración del significado de la pertenencia
principales implicadas en la étnica en la vida propia. La estima grupal aumentó tanto a inicios como a mediados de
formación de la identidad la adolescencia, en especial en los adolescentes negros y latinos, cuya estima grupal era
según Erikson? más baja de inicio. La exploración del significado de la pertenencia étnica aumentó úni-
✔ especificar los cuatro estados camente a mediados de la adolescencia, tal vez como reflejo de la transición de institucio-
de identidad descritos por nes vecinales de educación primaria o media relativamente homogéneas a instituciones de
Marcia? educación media superior con una mayor diversidad étnica. Es posible que la interacción
✔ discutir la manera en que el con miembros de otros grupos étnicos estimule la curiosidad de los jóvenes en cuanto a su
género y el grupo étnico afec- propia identidad étnica (French, Seidman, Allen y Aber, 2006).
tan la formación de la iden-
tidad? A diferencia del patrón que se encontró entre la población general, los adolescentes
minoritarios, tanto chicas como chicos, a menudo adquieren una mayor autoestima con
Indicador 2 la edad, según informes de los estudiantes en una institución pública de educación media
superior en Nueva York. El apoyo familiar fue el factor más poderoso en la autoestima,
¿Qué determina la orientación seguido de un ambiente escolar positivo (Greene y Way, 2005).
sexual, qué prácticas sexuales
son comunes entre los adoles- El término socialización cultural se refiere a las prácticas de crianza infantil que ense-
centes y qué conduce a algu- ñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones
nos a participar en conductas culturales e inspiran el orgullo racial/étnico y cultural. Los adolescentes que han experi-
sexuales riesgosas? mentado una socialización cultural tienen una identidad étnica más poderosa y positiva
que aquellos individuos que no la han experimentado (Hughes et al., 2006).
Sexualidad
Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los
impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro de
la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la forma-
ción de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera profunda. Aunque
520 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
este proceso se ve impulsado en sentido biológico, su expresión se define, en parte, en
forma cultural.
Durante el siglo XX, un cambio importante de actitudes y conductas sexuales en Es-
tados Unidos y otras naciones industrializadas trajo consigo una mayor aceptación de las
relaciones sexuales prematrimoniales, de la homosexualidad y de otras formas de actividad
sexual que antes se desaprobaban. Con el amplio acceso al Internet, se ha vuelto común el
sexo casual con fugaces ciber-amistades que se vinculan por medio de chatrooms en línea o
sitios de reunión para solteros. Los teléfonos celulares, el correo electrónico y los mensajes
de texto facilitan que los adolescentes arreglen reuniones con desconocidos incorpóreos,
aislados del escrutinio adulto. Estos cambios han traído consigo mayores preocupaciones
acerca de la toma de riesgos sexuales. Por otra parte, la epidemia de Sida ha conducido a
muchos jóvenes a abstenerse de la actividad sexual fuera de relaciones comprometidas o a
participar en prácticas de sexo seguro.
Orientación sexual e identidad orientación sexual Enfoque
consistente de género relacionado
Aunque se encuentra presente en niños más pequeños, es durante la adolescencia, por lo con el interés sexual, romántico y
general, que la orientación sexual de una persona se convierte en un aspecto apremiante: afectuoso, ya sea heterosexual,
que una persona se sienta sexualmente atraída de manera consistente a personas del sexo homosexual o bisexual.
opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). La he-
terosexualidad predomina en casi todas las culturas conocidas a lo largo del planeta. La
prevalencia de la orientación homosexual varía ampliamente, según se defina y mida. Ya
sea que se mida de acuerdo con la atracción o excitación sexual o romántica, según la
conducta sexual o según la identidad sexual, la tasa de homosexualidad en la población
estadounidense varía de 1 a 21% (Savin-Williams, 2006).
Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales durante su crecimiento,
pero las experiencias aisladas e incluso las atracciones o fantasías homosexuales ocasiona-
les no determinan la orientación sexual. En una encuesta nacional, 4.5% de los varones en-
tre 15 a 19 años de edad y 10.6% de las mujeres entre 15 y 19 años de edad informaron que
tuvieron contacto sexual con personas de su mismo sexo, pero sólo 2.4% de los varones y
7.7% de las mujeres informaron haberlo hecho durante el año anterior (Mosher, Chandra
y Jones, 2005). Es posible que estos autoinformes se vean afectados por el estigma social,
ocasionando una infradeclaración de la prevalencia de homosexualidad y bisexualidad.
Orígenes de la orientación sexual
Gran parte de la investigación acerca de la orientación sexual se ha enfocado en los es-
fuerzos por explicar la homosexualidad. Aunque en el pasado se le consideró enfermedad
mental, varias décadas de investigación no han encontrado asocia-
ción alguna entre la orientación homosexual y los problemas emocio-
nales o sociales, a excepción de aquellos aparentemente ocasionados
por el trato social que se da a los homosexuales, como una tendencia
a la depresión (American Psychological Association, APA, s.f.; C. J.
Patterson, 1992, 1995a, 1995b). Estos hallazgos condujeron a la pro-
fesión psiquiátrica a dejar de clasificar a la homosexualidad como
trastorno mental en 1973.
Según parece, la orientación sexual es, en parte, genética (Dia-
mond y Savin-Williams, 2003). La primera exploración completa de
todo el genoma para la orientación sexual masculina ha identificado
tres tramos de ADN en los cromosomas 7, 8 y 10 que están implica-
dos (Mustanski et al., 2005). No obstante, debido a que los gemelos
idénticos no son perfectamente concordantes en cuanto a su orienta- Aunque es posible que la orientación sexual se determine
ción sexual, debe haber factores no genéticos que desempeñen algún antes del nacimiento o muy temprano en la vida, es
papel. Es posible que distintas combinaciones de causas operen en durante la adolescencia que se convierte en una cuestión
individuos diferentes y tal vez esto también explique las diferencias apremiante. Aquí, una muchacha de Massachusetts que se
individuales en cuanto a la edad a la que surge la atracción hacia per- declaró como lesbiana se sienta frente a la bandera de un
sonas del mismo sexo (Diamond y Savin-Williams, 2003). grupo de apoyo estudiantil.
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 521
Mientras más hermanos varones mayores tenga un hombre, tendrá mayores proba-
bilidades de ser homosexual; pero sólo si son hermanos biológicos. En un análisis de 905
hombres y sus hermanos biológicos, adoptivos, medios hermanos y hermanastros, el único
factor significativo en si un varón era heterosexual u homosexual era el número de veces
que su madre había dado a luz a varones. Cada hermano varón mayor aumentaba las
probabilidades de homosexualidad en un hermano menor por 33%. Este fenómeno puede
ser una respuesta acumulativa tipo inmune ante la presencia de “cuerpos extraños” (fetos
masculinos) en la matriz (Bogaert, 2006).
Un investigador ha informado de una diferencia en el tamaño del hipotálamo, una es-
tructura cerebral que gobierna la actividad sexual, entre hombres heterosexuales y homo-
sexuales. Sin embargo, no se sabe si esta diferencia surge antes o después del nacimiento
(LeVay, 1991). En estudios de imágenes cerebrales acerca de los efectos de las feromonas,
olores que atraen a la pareja, el olor del sudor masculino activó el hipotálamo de los va-
rones gay de manera muy similar a lo que sucedió en el caso de mujeres heterosexuales.
Asimismo, las mujeres lesbianas, al igual que los hombres heterosexuales, reaccionaron
de manera más positiva ante feromonas femeninas que masculinas, aunque el efecto fue
menor (Savic, Berglund y Lindström, 2005; Savic, Berglund y Lindström, 2006). Sin em-
bargo, todavía no sabemos si estas diferencias son la causa de la homosexualidad o si son
un efecto de la misma.
Punto de Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual
verificación
A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad en Estados Unidos, muchos
¿Puede usted . . . adolescentes que se identifican abiertamente como gay, lesbianas o bisexuales se sienten
aislados en un ambiente hostil. Pueden verse sujetos a la discriminación e incluso a la
✔ discutir las teorías e investiga- violencia. Otros pueden sentirse reacios a declarar su orientación sexual, incluso ante sus
ciones relacionadas con los padres, por temor a una fuerte desaprobación o a una ruptura en la familia (Hillier, 2002;
orígenes de la orientación C. J. Patterson, 1995b). Puede ser que se les dificulte conocer e identificar parejas poten-
sexual? ciales de su mismo sexo. Así, el reconocimiento y expresión de la identidad sexual de los
homosexuales son más complejas y siguen un cronograma menos definido que los hetero-
✔ discutir la identidad y forma- sexuales (Diamond y Savin-Williams, 2003).
ción de relaciones homose-
xuales? No existe una ruta única en el desarrollo de la identidad y conducta gay, lésbica o
bisexual. Debido a la falta de maneras socialmente aceptadas de explorar su sexualidad,
muchos adolescentes homosexuales experimentan una confusión de identidades (Sieving,
Oliphant y Blum, 2002). Los jóvenes gay, lesbianas y bisexuales que no pueden establecer
grupos de pares que compartan su orientación sexual pueden tener dificultades en reco-
nocer atracciones hacia miembros del mismo sexo (Bouchey y Furman, 2003; Furman y
Wehner, 1997).
Un modelo del desarrollo de la identidad sexual gay o lésbica propone la siguiente se-
cuencia: 1) concienciación de atracción hacia el mismo sexo (iniciándose entre los ocho y 11
años de edad); 2) conductas sexuales homosexuales (12 a 15 años de edad); 3) identificación
como gay o lesbiana (15 a 18 años de edad); 4) revelarse ante los demás (17 a 19 años de
edad) y 5) desarrollo de relaciones románticas con personas del mismo sexo (18 a 20 años
de edad). Sin embargo, es posible que este modelo no refleje de manera fiel la experiencia
de hombres gay más jóvenes, muchos de los cuales pueden sentirse más libres que en el pa-
sado de declarar su orientación sexual en forma abierta; de mujeres lesbianas o bisexuales,
cuyo desarrollo de la identidad sexual puede ser más lento, más flexible y más asociado con
factores emocionales y situacionales que el de los varones gay; y de las minorías étnicas,
cuyas culturas y comunidades tradicionales pueden adherirse a creencias religiosas firmes o
a roles de género estereotípicos, conduciendo a conflictos internos y familiares (Diamond,
1998, 2000; Diamond y Savin-Williams, 2003; Dubé y Savin-Williams, 1999).
Conducta sexual
A nivel internacional, existen enormes variaciones en la cronología de la iniciación hetero-
sexual. El porcentaje de mujeres que informa haber tenido sus primeras relaciones sexua-
522 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
les para los 17 años de edad es cerca de 10 veces mayor en Mali (72%) que en Tailandia
(7%) o las Filipinas (6%). Existen diferencias similares en el caso de los varones. Aunque
una iniciación sexual masculina más temprana es la norma en la mayoría de las culturas,
en Mali y Ghana más mujeres que varones se vuelven sexualmente activas a una edad
temprana (Singh et al., 2000).
De acuerdo con encuestas nacionales, en Estados Unidos 77% de los jóvenes han
tenido relaciones sexuales para los 20 años de edad. Esta proporción ha sido aproximada-
mente igual desde mediados de la década de 1960 y el advenimiento de la píldora anticon-
ceptiva (Finer, 2007). La muchacha promedio tiene sus primeras relaciones sexuales para
los 17 años de edad, el varón promedio para los 16 años de edad y cerca de 25% de mucha-
chos y muchachas informan haber sostenido relaciones sexuales para los 15 años de edad
(Klein y Committee on Adolescence, 2005). Los afroestadounidenses y los latinos inician
su actividad sexual antes que los jóvenes de raza blanca (Kaiser Family Foundation, Hoff,
Grenne y Davis, 2003). Mientras que en años anteriores los muchachos adolescentes se
encontraban en mayores probabilidades de ser sexualmente experimentados que las mu-
chachas adolescentes, éste ya no es el caso: en 2002, 49% de los muchachos entre los 15 y
los 19 años de edad y 53% de las muchachas en el mismo grupo de edad informaron haber
tenido coito vaginal (Mosher et al., 2005).
En un estudio de varones homosexuales y bisexuales, las primeras relaciones sexuales
hombre-hombre informadas entre jóvenes estadounidenses de origen asiático sucedieron
cerca de tres años más tarde que entre varones de raza blanca, afroestadounidenses y la-
tinos. Este patrón de actividad sexual demorada también se ha encontrado entre varones
heterosexuales estadounidenses de origen asiático, lo que posiblemente refleje fuertes pre-
siones culturales a reservar las relaciones sexuales para el matrimonio o la adultez y des-
pués tener hijos que difundan el nombre familiar (Dubé y Savin-Williams, 1999).
Toma de riesgos sexuales
Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo
de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la actividad hete-
rosexual, el embarazo. Aquellos que se encuentran en mayor riesgo son los jóvenes que
inician su actividad sexual de manera temprana, que tienen parejas múltiples, que no usan
métodos anticonceptivos de manera regular y que cuentan con una información inade-
cuada —o errónea— acerca del sexo (Abma et al., 1997). Otros factores de riesgo incluyen
vivir en una comunidad de NSE bajo, uso de sustancias, conducta antisocial y asociación
con pares con comportamiento desviado. La supervisión parental puede ayudar a reducir
estos riesgos (Baumer y South, 2001; Capaldi, Stoolmiller, Clark y Owen, 2002).
¿Por qué razón es que algunos adolescentes se vuelven sexualmente activos a una edad
temprana? Es posible que existan diversos factores implicados, incluyendo un ingreso tem-
prano a la pubertad, pobreza, desempeño escolar deficiente, falta de metas académicas y
ocupacionales, antecedentes de abuso sexual o descuido parental y patrones culturales o
familiares de experiencia sexual temprana (Klein y Committee on Adolescence, 2005). La
ausencia de un padre, en especial a una edad temprana, es un factor importante (Ellis et
al., 2003). Los adolescentes que tienen una relación cercana y cálida con sus madres están
en mayores probabilidades de demorar su actividad sexual. Lo mismo sucede con aquellos
que perciben que sus madres desaprueban ese tipo de actividad (Jaccard y Dittus, 2000;
Sieving, McNeely y Blum, 2000). Otras razones por las que los adolescentes se abstienen
de tener relaciones sexuales son: que está en contra de su moral o religión y que no quieren
arriesgarse a un embarazo (Abma, Martínez, Mosher y Dawson, 2004).
Una de las influencias más poderosas es la percepción de las normas del grupo de
pares. Es frecuente que los jóvenes se sientan presionados a participar en actividades para
las que no se sienten preparados. En una encuesta nacional representativa, casi un tercio
de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, en especial varones, dijeron que habían
experimentado presión para tener relaciones sexuales (Kaiser Family Foundation et al.,
2003; cuadro 17-4).
A medida que los adolescentes estadounidenses se han vuelto más conscientes de los
riesgos de la actividad sexual, el porcentaje de aquellos que alguna vez han sostenido re-
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 523
Cuadro 17-4 Actitudes adolescentes* acerca de la actividad sexual
Porcentaje de individuos de 15 a 17 años de edad que dicen que están “Muy de
acuerdo” o “Algo de acuerdo” con cada uno de los argumentos siguientes:
Sexualmente No sexualmente
Varones Mujeres activos activos
Esperar para tener sexo es una 66% 60% 69% 59%
idea bonita, pero nadie lo hace 59% 58% 58% 59%
en realidad.
56% 47% 54% 50%
Existe presión a tener relaciones
sexuales para cierta edad. 50% 27% 52% 31%
54% 38% 52% 42%
Una vez que has tenido
relaciones sexuales es más difícil
decir que no la siguiente vez.
Si has estado viendo a alguien
durante un tiempo se espera
que tengas relaciones sexuales.
El sexo oral no es tan importante
como el coito.
Fuente: Adaptado de Kaiser Family Foundation et al., 2003, cuadro 8, pág. 12 y cuadro 33, pág. 39.
¿Cuál es su punto laciones sexuales ha disminuido, especialmente entre los varones (Abma et al., 2004). Sin
embargo, las formas de actividad sexual genital que no implican coito, como sexo oral,
?de vista sexo anal y masturbación mutua, son comunes. Muchos adolescentes heterosexuales no
consideran que estas actividades sean equivalentes al sexo, sino como sustitutos o pre-
• ¿Cómo se puede ayudar a los cursores al mismo o, incluso, como abstinencia (Remez, 2000). En una encuesta nacional,
adolescentes a evitar o cam- poco más de la mitad de mujeres y varones adolescentes informaron haber dado o recibido
biar sus conductas sexuales sexo oral, un número mayor al de aquellos que habían tenido coito vaginal (Mosher et al.,
riesgosas? 2005).
Uso de anticonceptivos
El uso de anticonceptivos entre adolescentes ha aumentado desde 1990 (Abma et al.,
2004). Cerca de 83% de mujeres y 91% de varones en una encuesta indicaron que habían
utilizado métodos anticonceptivos en la ocasión más reciente en la que habían sostenido
relaciones sexuales (Abma et al., 2004). Los adolescentes que durante su primera relación
emocional demoran el momento para sostener relaciones sexuales, discuten la contracep-
ción antes de iniciar su actividad sexual o utilizan más de un método anticonceptivo, y
tienen mayores probabilidades de utilizar contraceptivos de manera consistente a lo largo
de la relación (Manlove, Ryan y Franzetta, 2003).
La mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de con-
dones, que dan cierta protección contra las ETS, así como contra el embarazo. El uso de
condones ha aumentado en años recientes (figura 17-1), como también lo ha hecho el uso
de la píldora anticonceptiva y los nuevos métodos hormonales e inyectables de contra-
cepción o las combinaciones de métodos (Abma et al., 2004). Aun así, en 2003, sólo 63%
de los estudiantes adolescentes sexualmente activos a nivel medio superior informaron
haber utilizado condones durante sus últimas relaciones sexuales (Klein y Committee on
Adolescence, 2005). Los adolescentes que empiezan a utilizar anticonceptivos recetados,
a menudo dejan de utilizar condones, no dándose cuenta de que quedan desprotegidos
contra las ETS (Klein y Committee on Adolescence, 2005).
¿De dónde obtienen información acerca del sexo los adolescentes?
Los adolescentes obtienen su información acerca del sexo principalmente de amigos, pa-
dres, educación sexual en la escuela y los medios (Kaiser Family Foundation et al., 2003).
524 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Porcentaje 80 80 Figura 17-1
70 Afroestadounidenses
70 60 Blancos Porcentaje de estudiantes adoles-
Varones 50 centes a nivel medio superior que
informan haber utilizado un condón
60 Hispanos durante sus últimas relaciones
40 sexuales según género y raza/grupo
50 30 étnico.
Mujeres 20
10 Fuente: Bernstein, 2004. Basado en
40 datos de los Centers for Disease Control
0 and Prevention, el Alan Guttmacher Insti-
30 1991 1993 1995 1997 1999 2001 tute y el Child Trends Databank.
20
10
0
1991 1993 1995 1997 1999 2001
Los adolescentes que pueden hablar acerca de sexo con sus hermanos y hermanas mayores Punto de
y con sus padres se encuentran en mayores probabilidades de tener actitudes más positivas verificación
acerca de las prácticas sexuales seguras (Kowal y Pike, 2004).
¿Puede usted . . .
Desde 1998, los programas estatal o federalmente subvencionados de educación sexual ✔ indicar las tendencias en la
que enfatizan la abstinencia de sexo hasta el matrimonio como la mejor o única opción se
han vuelto comunes (Devaney, Johnson, Maynard y Trenholm, 2002). Se ha encontrado actividad sexual entre los ado-
que los programas que alientan la abstinencia, pero que también discuten la prevención de lescentes?
ETS y las prácticas sexuales seguras para personas sexualmente activas demoran el inicio
de la actividad sexual y aumentan el uso de anticonceptivos (AAP Committee on Psycho- ✔ identificar los factores que
social Aspects of Child and Family Health y Committee on Adolescence, 2001). aumentan o disminuyen los
riesgos de la actividad sexual?
No obstante, algunos programas escolares promueven la abstinencia como opción
única, aun cuando no se ha demostrado que los cursos de sólo abstinencia demoren la
actividad sexual (AAP Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health y
Committee on Adolescence, 2001; Satcher, 2001). Asimismo, las promesas de preservar la
virginidad sólo tienen una efectividad limitada (Bearman y Bruckner, 2001). Aunque más
de cuatro de cada cinco adolescentes afirma haber recibido instrucción formal acerca de
cómo decir no al sexo, sólo dos de cada tres han recibido instrucción acerca de métodos
anticonceptivos. Sólo una de cada dos muchachas y uno de cada tres muchachos entre
los 18 y 19 años de edad dijeron que habían hablado con alguno de sus padres acerca del
control natal antes de los 18 años de edad (Abma et al., 2004).
Por desgracia, la mayoría de los adolescentes obtienen gran parte de su “educación
sexual” por parte de los medios de comunicación, que presentan una visión distorsionada
de la actividad sexual, asociándola con diversión, emoción, competencia, peligro y violen-
cia, rara vez mostrando los riesgos del sexo desprotegido. En una encuesta longitudinal
de dos años de duración de adolescentes entre los 12 y los 14 años de edad, la exposición
a una dieta cargada de contenido sexual en los medios aceleró la actividad sexual de ado-
lescentes de raza blanca, además de que aumentó las probabilidades de que iniciaran el
coito de manera temprana. En contraste, los adolescentes afroestadounidenses parecieron
verse más influidos por las expectativas de sus padres y por las conductas de sus amigos
(Brown et al., 2006).
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) enfermedades de transmisión
sexual (ETS) Enfermedades propa-
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se propagan me- gadas por el contacto sexual.
diante el contacto sexual. El cuadro 17-5 resume algunas ETS comunes: sus causas, sínto-
mas más frecuentes, tratamiento y consecuencias.
Cerca de uno de cada cuatro casos nuevos de ETS en Estados Unidos sucede en indi-
viduos entre los 15 y 19 años de edad. Las razones principales de la prevalencia de las ETS
entre los adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de
tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o
correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas
de mayor edad (CDC, 2000b).
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 525
Cuadro 17-5 Enfermedades comunes de transmisión sexual
Enfermedad Causa Síntomas: Síntomas: Tratamiento Consecuencias de
varones mujeres Tetraciclina o no tratarse
Clamidia Infección bacteriana. eritromicina. Puede ocasionar
Dolor al orinar, Secreción vaginal, enfermedad inflamatoria
Tricomoniasis Infección parasitaria, secreción del pene. incomodidad Antibióticos pélvica o esterilidad a
Gonorrea ocasionalmente abdominal.† orales. largo plazo.
propagada por A menudo ausentes. Puede conducir al
objetos húmedos Ausentes o pueden Penicilina u otros crecimiento anormal
como toallas y trajes Secreción del pene, incluir secreciones antibióticos. de las células
de baño. dolor al orinar.* vaginales, incomodidad cervicouterinas.
durante el coito, olor Eliminación de las
Infección Tumoración indolora desagradable, dolor al verrugas; pero Puede ocasionar
bacteriana. que, por lo general, orinar. es frecuente que enfermedad inflamatoria
aparece sobre el pene, Incomodidad al reaparezca la pélvica o esterilidad a
VPH Virus del papiloma pero que también orinar, secreción infección. largo plazo; también
(verrugas humano. puede presentarse en vaginal, menstruación puede ocasionar artritis,
genitales) la uretra o en el área anormal.† No existe cura dermatitis y meningitis.
rectal.* conocida, pero Se puede asociar con el
Herpes Virus del herpes Tumoraciones se controla con cáncer cervicouterino;
simple. Ampollas dolorosas pequeñas e indoloras medicamentos durante el embarazo,
en cualquier sitio de que crecen en los antivirales, tales las verrugas crecen y
Hepatitis B Virus de los genitales, por genitales y el ano; como aciclovir. pueden obstaculizar el
hepatitis lo general sobre el también pueden canal del parto.
pene.* presentarse dentro de No existe
Sífilis Infección la vagina sin presencia tratamiento Posible aumento
bacteriana. Piel y ojos adquieren de síntomas externos.* específico; no de riesgo de cáncer
un tono amarillento. Ampollas dolorosas debe beberse cervicouterino.
Sida Virus de sobre los genitales, en alcohol.
(síndrome inmunodeficiencia En la primera etapa, ocasiones con fiebre y Penicilina u otros Puede ocasionar daños
de inmuno- humana (VIH). lesiones cafés-rojizas dolores musculares; las antibióticos. al hígado, hepatitis
deficiencia en la boca, genitales mujeres con lesiones crónica.
adquirida) o ambos, que pueden en el cuello del útero Cura
desaparecer aunque la pueden no percatarse desconocida; los Parálisis, convulsiones,
bacteria permanece; de los brotes.* inhibidores de daño cerebral y, en
en la segunda etapa, Piel y ojos adquieren un proteasa y otros ocasiones, muerte.
más infecciosa, tono amarillento. medicamentos
erupción cutánea parecen extender Muerte, por lo general
generalizada.* En la primera etapa, la expectativa de debida a alguna otra
Fatiga extrema, lesiones cafés-rojizas vida. enfermedad, como
fiebre, inflamación en la boca, genitales cáncer.
de ganglios o ambos, que pueden
linfáticos, pérdida desaparecer aunque la
de peso, diarrea, bacteria permanece; en
sudores nocturnos, la segunda etapa, más
susceptibilidad a otras infecciosa, erupción
enfermedades.* cutánea generalizada.*
Fatiga extrema, fiebre,
inflamación de ganglios
linfáticos, pérdida
de peso, diarrea,
sudores nocturnos,
susceptibilidad a otras
enfermedades.*
* Puede presentarse sin síntomas.
† A menudo se presenta sin síntomas.
526 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Las ETS tienen mayor probabilidad de desarrollarse sin detección en las muchachas Punto de
adolescentes. En un único encuentro sexual desprotegido, una chica corre 1% de riesgo verificación
de infectarse de VIH, 30% de contraer herpes genital y 50% de contraer gonorrea (AGI,
1999). Aunque los adolescentes consideran que el sexo oral es menos riesgoso que el coito, ¿Puede usted . . .
existe un número de ETS, en especial la gonorrea faríngea, que se pueden transmitir de esa
manera (Remez, 2000). ✔ identificar y describir las
enfermedades de transmisión
La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona sexual más comunes?
verrugas en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en las
mujeres. Una nueva vacuna contra el VPH es altamente efectiva si se da de manera ruti- ✔ enlistar los factores de
naria a niñas de 11 y 12 años de edad (CDC Division of Media Relations, 2006). Entre los riesgo para contraer una ETS
jóvenes, también es común la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede transmi- durante la adolescencia y
tirse por toallas y trajes de baño húmedos (Weinstock, Berman y Cates Jr., 2004). describir métodos efectivos de
prevención?
El herpes simple genital es una enfermedad crónica, recurrente, a menudo dolorosa
y altamente contagiosa ocasionada por un virus. Este padecimiento puede resultar fatal
para personas con una deficiencia del sistema inmunitario o para el lactante recién nacido
de una mujer que esté padeciendo un brote al momento del parto. No existe cura, pero el
medicamento aciclovir puede prevenir brotes activos. La incidencia de herpes genital ha
aumentado de manera espectacular durante las últimas tres décadas. La hepatitis B sigue
siendo una ETS prominente a pesar de la disponibilidad de una vacuna preventiva desde
hace más de 20 años (Weinstock et al., 2004).
Las ETS más curables son clamidia y gonorrea. Estas enfermedades, de no detectarse
y tratarse, pueden conducir a graves problemas de la salud, incluyendo, en el caso de mu-
jeres, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una infección abdominal grave. En Estados
Unidos, más de una de cada 10 muchachas y uno de cada cinco muchachos se ven afecta-
dos (CDC, 2000b).
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el Sida, se transmite por
medio de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen), generalmente por el he-
cho de compartir jeringas intravenosas o por el contacto sexual con una pareja infectada.
El virus ataca el sistema inmune del cuerpo, dejando a la persona vulnerable a una varie-
dad de enfermedades fatales. Los síntomas del Sida, que incluyen fatiga extrema, fiebres,
inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos, puede no
aparecer sino hasta seis meses a 10 o más años después de la infección inicial.
A nivel mundial, de las 4.1 millones de infecciones por VIH nuevas por año, cerca
de la mitad se presentan en jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONUSIDA, 2006).
En Estados Unidos, más de una de cada cuatro personas que viven con VIH o Sida se
infectaron durante su adolescencia (Kaiser Family Foundation et al., 2003). Hasta el mo-
mento, el Sida es incurable, pero cada vez más las infecciones relacionadas que matan a
las personas se están deteniendo por medio de terapias antivirales, incluyendo inhibidores
de la proteasa (Palella et al., 1998; Weinstock et al., 2004). Un estudio danés encontró que
los pacientes jóvenes diagnosticados con VIH tienen una supervivencia media estimada de
más de 35 años (Lohse et al., 2007).
Debido a que los síntomas pueden no aparecer sino hasta que una enfermedad haya
progresado al punto de ocasionar complicaciones graves a largo plazo, la detección tem-
prana es importante. La detección y tratamiento basados en escuelas, junto con progra-
mas que promueven abstenerse o posponer la actividad sexual y una toma de decisiones
responsable, así como la libre disponibilidad de condones para aquellos individuos sexual-
mente activos puede tener cierto efecto en controlar la propagación de las ETS (AAP
Committee on Adolescence, 1994; AGI, 1994; Cohen, Nsuami, Martin y Farley, 1999;
Rotheram-Borus y Futterman, 2000). No existe evidencia de que la educación relacionada
con el uso de condones y su disponibilidad contribuya a un aumento en la actividad sexual
(Klein y Committee on Adolescence, 2005).
Embarazos y partos adolescentes
Un espectacular descenso en tasas de embarazo y parto adolescente ha acompañado a la
continua reducción en relaciones sexuales tempranas y en sexo con múltiples parejas, así
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 527
como al aumento en uso de anticonceptivos. Las tasas de alumbramiento para muchachas
estadounidenses entre los 15 y los 19 años de edad se redujo por 33% entre 1991 y 2004 a
un nivel bajo sin precedente de 41.1 nacimientos por cada 1 000 muchachas. Las tasas de
embarazo en el mismo grupo de edad cayeron casi con la misma velocidad —27% entre
1990 y 2000, a 84.5 embarazos por cada 1 000 muchachas—, la tasa más baja desde 1976
(Martin, Hamilton, Sutton, Ventura, Menacker y Kirmeyer, 2006).
No obstante, más de 40% de las muchachas adolescentes han estado embarazadas al
menos una vez antes de los 20 años de edad (Klein y Committee on Adolescence, 2005).
Más de la mitad, 51%, de las adolescentes embarazadas dan a luz a sus bebés y 35% eligen
abortar. Otro 14% de embarazos adolescentes finalizan en aborto espontáneo o mortina-
talidad (Klein y Committee on Adolescence, 2005).
Aunque la reducción en partos adolescentes se ha presentado en todos los grupos
poblacionales, las tasas de parto se han reducido de manera más notable entre las adoles-
centes afroestadounidenses. Aun así, las chicas afroestadounidenses e hispanas tienen ma-
yor probabilidad de dar a luz que las muchachas de raza blanca, nativas americanas o de
origen asiático (Martin, Hamilton et al., 2006). Las adolescentes estadounidenses tienen
mayor probabilidad de embarazarse y tener hijos que las adolescentes en la mayoría de los
demás países industrializados (Martin et al., 2005; apartado 17-1).
Más de 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no in-
tencionales y 50% de los embarazos adolescentes suceden dentro de los seis meses después
de su iniciación sexual (Klein y Committee on Adolescence, 2005). Muchas de estas chicas
crecieron sin padres (Ellis et al., 2003). Un estudio de 9 159 mujeres en una clínica de cui-
dados primarios en California, mostró que aquellas que se habían embarazado durante su
adolescencia habían tenido mayor probabilidad, de niñas, de sufrir abuso físico, emocional
o sexual, de haberse visto expuestas al divorcio o separación de sus padres, a la violencia
doméstica, al abuso de sustancias o a algún miembro de la familia mentalmente enfermo
o involucrado en actividades delictivas, o a alguna combinación de estos factores (Hillis et
al., 2004). Asimismo, los adolescentes varones que son padres tienen recursos financieros
limitados, un bajo desempeño académico y altas tasas de abandono escolar. Al menos un
tercio de los progenitores adolescentes de ambos sexos son, ellos mismos, el producto de
un embarazo adolescente (Klein y Committee on Adolescence, 2005).
Los embarazos adolescentes tienen desenlaces desafortunados. Muchas de las ma-
dres son pobres y carecen de una educación adecuada y algunas usan drogas. Muchas no
comen de la manera adecuada, no aumentan la cantidad suficiente de peso y obtienen
cuidados prenatales deficientes o carecen de ellos por completo. Es probable que sus bebés
sean prematuros o peligrosamente pequeños, y se encuentran en un riesgo más elevado
de otras complicaciones, tales como: muerte fetal tardía, neonatal o infantil; problemas
sanitarios y académicos; abuso y descuido, y discapacidades del desarrollo que pueden
continuar hasta su adolescencia (AAP Committee on Adolescence, 1999; AAP Committee
on Adolescence y Committee on Early Childhood, Adoption, and Dependent Care, 2001;
AGI, 1999; Children’s Defense Fund, 1998, 2004; Klein y Committee on Adolescence,
2005; Menacker et al., 2004).
Los bebés de madres adolescentes de un nivel socioeconómico alto también pueden
estar en peligro. Entre las más de 134 000 chicas y mujeres de raza blanca, principalmente
de clase media, las muchachas de 13 a 19 años de edad tenían mayores probabilidades que
las mujeres de 20 a 24 años de edad de dar a luz a bebés de bajo peso al nacer, aun cuando
las madres eran casadas, bien educadas y habían recibido cuidados prenatales adecuados.
En apariencia, el cuidado prenatal no siempre puede superar la desventaja biológica de
nacer de una chica todavía en crecimiento cuyo propio cuerpo puede estar compitiendo
con el feto en desarrollo por obtener los nutrientes vitales (Fraser et al., 1995).
En Estados Unidos, las madres adolescentes solteras y sus familias tienen probabili-
dades de sufrir en términos económicos. Las leyes de manutención infantil se aplican de
manera irregular, los pagos dispuestos por las cortes a menudo son insuficientes y muchos
padres jóvenes no pueden costearlos (AAP Committee on Adolescence, 1999). Además,
los progenitores solteros menores a los 18 años de edad sólo son candidatos para asisten-
cia pública si viven con sus padres y asisten a la escuela.
528 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Alrededor del mundo
Apartado 17-1 Prevención de embarazos adolescentes
Aunque las tasas de embarazos y partos adolescentes en Es- 80
tados Unidos disminuyeron de manera espectacular durante
la década de 1990, siguen siendo varias veces mayores a los Estados Unidos
de otros países industrializados, donde los adolescentes ini-
cian su actividad sexual a las mismas edades o incluso antes 60
(Darroch, Singh, Frost y The Study Team, 2001). En años
recientes, los índices de natalidad adolescente han sido casi Inglaterra y Gales
cinco veces mayores en Estados Unidos que en Dinamarca, 40
Finlandia, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Es-
paña, Suecia y Suiza, y han sido doce veces mayores que los 20 Canadá
de Japón (Ventura, Mathews y Hamilton, 2001). Cerca de Francia
22% de las muchachas estadounidenses tuvieron hijos antes
de los 20 años de edad, en comparación con 15% de mucha- 0
chas británicas, 11% de chicas canadienses, 6% de jóvenes 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
francesas y 4% de muchachas suecas (Darroch et al., 2001)
(figura 17-2). Figura 17-2
Tendencias en índices de natalidad adolescente
¿Por qué son tan elevadas las tasas en Estados Unidos? Al- por cada 1 000 chicas de 15 a 19 años de edad
gunos observadores destacan factores como el hecho de que en países occidentales seleccionados. La tasa de
se haya reducido el estigma para las madres solteras, la glori- natalidad en Estados Unidos ha disminuido desde
ficación del sexo que hacen los medios, la falta de un mensaje 1990, pero sigue siendo significativamente más
claro en el sentido de que el sexo y la paternidad son para elevada que en Inglaterra y Gales, Canadá y Francia.
adultos, la influencia del abuso sexual infantil y el fracaso de
los padres en comunicarse con sus hijos. Comparaciones con Un componente importante en la prevención del embarazo
la experiencia europea sugieren la importancia de otros fac- en los países europeos es el acceso a los servicios reproducti-
tores: es más probable que las chicas estadounidenses tengan vos. Se proporcionan anticonceptivos gratuitos a adolescentes
múltiples parejas y al mismo tiempo es menos probable que en Gran Bretaña, Francia, Suecia y, en muchos casos, Ho-
utilicen anticonceptivos (Darroch et al., 2001). landa. En Suecia el índice de natalidad adolescente fue cinco
veces menor después de la introducción de la educación en
Los países industrializados de Europa han proporcionado control de la natalidad, el libre acceso a los anticonceptivos
una educación sexual amplia y universal durante un tiempo y el aborto gratuito a demanda (Bracher y Santow, 1999). De
mucho más largo que Estados Unidos. Los planes comprensi- hecho, los adolescentes estadounidenses que utilizan anticon-
vos alientan a los adolescentes jóvenes a demorar sus primeras ceptivos en su primera experiencia sexual tienen menor proba-
relaciones sexuales, pero también están dirigidos a mejorar el bilidad de dar a luz a un hijo para los 20 años de edad (Abma
uso de anticonceptivos entre los adolescentes sexualmente acti- et al., 2004).
vos. Tales programas incluyen educación acerca de sexualidad
y adquisición de habilidades para tomar decisiones sexuales El problema de los embarazos adolescentes requiere de una
responsables y para comunicarse con la pareja. Proporcionan solución polifacética. Debe incluir programas y políticas que
información acerca de los riesgos y consecuencias del emba- alienten posponer o refrenar la actividad sexual, pero también
razo adolescente, sobre métodos de control de la natalidad debe reconocer que muchos jóvenes se vuelven sexualmente
y acerca de dónde conseguir ayuda médica y anticonceptiva activos y que necesitan educación e información para preve-
(AAP Committee on Psychosocial Aspects of Child and Fa- nir embarazos e infecciones. Precisa atender los factores sub-
mily Health y Committee on Adolescence, 2001; AGI, 1994; yacentes que colocan a los adolescentes y familias en peligro
Kirby, 1997; I. C. Stewart, 1994). Los programas dirigidos a —reducir la pobreza, el fracaso escolar, los problemas de con-
los muchachos adolescentes enfatizan la sabiduría de demo- ducta y familiares, y proporcionar educación acerca de la vida
rar la paternidad y la necesidad de asumir la responsabilidad familiar (AGI, 1994; Children’s Defense Fund, 1998; Kirby,
cuando sucede (Child’s Defense Fund, 1998). 1997)— y debería dirigirse hacia los jóvenes con mayor riesgo
(Klein y Committee on Adolescence, 2005). Los programas
En Estados Unidos, la impartición y contenido de los pro- comprensivos de intervención temprana para preescolares y
gramas de educación sexual son cuestiones políticas. Algunos estudiantes a nivel básico redujeron los embarazos adolescen-
críticos afirman que la educación sexual que se imparte en las tes (Lonczak et al., 2002; Hawkins et al., 1999; Schweinhart,
escuelas y la comunidad conduce a una mayor actividad sexual Barnes y Weikart, 1993).
o a que ésta se inicie más temprano, aun cuando la evidencia
muestra lo contrario (AAP Committee on Adolescence, 2001; Debido a que los adolescentes con aspiraciones elevadas
Children’s Defense Fund, 1998; Sachter, 2001). tienen menos probabilidades de embarazarse, los programas
que motivan a los jóvenes al logro y al aumento de su au-
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 529
toestima han tenido cierto éxito. El Teen Outreach Program ?¿Cuál es su punto de vista
(TOP; Programa de Extensión Adolescente), que se inició en
1978, ayuda a los adolescentes a tomar decisiones, a manejar • Si usted estuviera diseñando un programa de educación
sus emociones y a lidiar con pares y adultos. El programa de sexualidad basado en escuelas o en la comunidad, ¿qué
también incluye servicios comunitarios. Al alentar a los estu- incluiría? ¿Usted está a favor o se opone a los programas
diantes a seleccionar una actividad voluntaria, el programa que proporcionan anticonceptivos a los adolescentes?
los ayuda a verse a sí mismos como autónomos y competen-
tes. Entre 1 600 estudiantes en el TOP y 1 600 dentro de un !¡Explore lo siguiente
grupo control, los participantes en el TOP se encontraban en
50% de riesgo de embarazo o de suspensión de la escuela y Para mayor información acerca de este tema, acuda a www.
en 60% de riesgo de fracaso en comparación con los no par- teenwire.com/topics/birth-control-and-safer-sex.php. Éste es
ticipantes (Allen y Philliber, 2001). Esto sirve como eviden- un sitio de teenwire.com, el sitio web de Planeación Familiar
cia de que el embarazo adolescente y el fracaso escolar no para Adolescentes. O visite www.teenpregnancy.org, el sitio
son problemas aislados, sino parte de un todo más amplio web de la National Campaign to Prevent Teen Pregnancy
del desarrollo. (Campaña Nacional para la Prevención de Embarazos Ado-
lescentes).
Punto de Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios y de
verificación tener embarazos repetidos. Es posible que ellas y sus parejas carezcan de la madurez, ha-
bilidades y apoyo social para que sean buenos padres. Asimismo, sus hijos cuentan con
¿Puede usted . . . mayor probabilidad de tener problemas académicos y del desarrollo, de padecer de depre-
✔ resumir las tendencias sión, de incurrir en abuso de sustancias y actividad sexual temprana y de convertirse, a su
vez, en padres adolescentes (Klein y Committee on Adolescence, 2005). Sin embargo, estos
existentes en tasas de desenlaces distan de ser inevitables. Diversos estudios a largo plazo han encontrado que,
embarazo y natalidad 20 años después de dar a luz, la mayoría de las anteriores madres adolescentes no depen-
adolescente? den de la asistencia social; muchas han finalizado sus estudios a nivel medio superior y
✔ citar maneras de evitar los han obtenido trabajos sólidos y no tienen familias grandes. Los programas comprensivos
embarazos adolescentes? de embarazo adolescente y visitaciones familiares parecen contribuir a estos buenos resul-
✔ discutir los factores de riesgo, tados (Klein y Committee on Adolescence, 2005).
problemas y desenlaces
relacionados con el embarazo Relaciones con la familia y los pares
adolescente?
La edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia. Los adoles-
Indicador 3 centes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias. Sin embargo, los valores
fundamentales de la mayoría de los adolescentes (como los de Jackie Robinson) siguen
¿Cómo es que los adolescen- siendo más cercanos a los de sus padres de lo que se cree en general (Offer y Church, 1991).
tes se relacionan con sus Al mismo tiempo que los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos de rol,
padres, hermanos y pares? compañerismo e intimidad, dependen de sus progenitores como base segura a partir de la
cual pueden experimentar con sus alas nuevas, al igual que muchos infantes que empiezan
a explorar el mundo a su alrededor. Los adolescentes más seguros tienen relaciones sólidas
y sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes se ven a
sí mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les proporcionan
un puerto seguro en tiempos de estrés emocional (Allen et al., 2003; Laursen, 1996).
rebelión adolescente Patrón de ¿La rebelión adolescente es un mito?
agitación emocional, característico
de una minoría de los adolescentes, Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que implica
que quizá implique conflictos con confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, com-
la familia, alienación de la sociedad portamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos. Sin embargo, investigaciones
adulta, comportamiento imprudente basadas en escuelas con adolescentes de todo el mundo sugieren que sólo cerca de uno de
y rechazo hacia los valores adultos. cada cinco adolescentes se ajusta a este perfil (Offer y Schonert-Reichl, 1992).
La idea de la rebelión adolescente puede haber surgido a partir de la primera teoría
formal acerca de la adolescencia; aquella del psicólogo G. Stanley Hall. Hall (1904/1916)
creía que los esfuerzos de los jóvenes por adaptarse a sus cambios corporales y a las de-
530 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
mandas inminentes de la adultez anunciaban un periodo de “tormenta y tensión” que ?¿Cuál es su punto
producía conflicto entre generaciones. Sigmund Freud (1935/1953) y su hija Anna Freud
(1946) describieron esta tormenta y tensión como universal e inevitable, nacida del resur- de vista
gimiento de las pulsiones sexuales iniciales hacia los padres.
• ¿Puede pensar en valores que
Sin embargo, la antropóloga Margaret Mead (1928, 1935; véase el Encuadre del capí- a usted le interesan y que son
tulo 2), quien estudió la maduración en Samoa y otras islas del Pacífico del Sur, concluyó distintos a los de sus padres?
que cuando una cultura proveía una transición gradual y serena de la infancia a la adultez, ¿Cómo es que usted desarro-
la tormenta y la tensión no eran típicas. Aunque más adelante su teoría se puso en tela de lló tales valores?
juicio (Freeman, 1983), sus observaciones se vieron sustentadas con el tiempo mediante
investigaciones en 186 sociedades preindustriales (Schlegel y Barry, 1991).
En la actualidad, la rebelión radical parece ser relativamente poco común incluso en
las sociedades occidentales, al menos entre adolescentes de clase media que asisten a la
escuela. La mayoría de los jóvenes se siente cercana y positiva acerca de sus padres, com-
parte opiniones similares en cuestiones importantes y valora la aprobación de sus progeni-
tores (J. P. Hill, 1987; Offer et al., 1989; Offer, Ostrov, Howard y Atkinson, 1988). Además,
al contrario de la creencia popular, los adolescentes aparentemente bien adaptados no
son bombas de tiempo dispuestas a explotar más adelante en sus vidas. En un estudio
longitudinal, de 34 años de duración, con 67 muchachos suburbanos de 14 años de edad,
la gran mayoría se adaptó de manera adecuada a sus experiencias vitales (Offer, Offer y
Ostrov, 2004). Los relativamente pocos adolescentes profundamente perturbados tendían
a provenir de familias trastornadas y, como adultos, continuaron teniendo vidas familiares
inestables y rechazando las normas culturales. Aquellos criados en familias intactas con
dos padres en un ambiente familiar positivo tendieron a pasar por la adolescencia sin pro-
blemas serios de ningún tipo y, como adultos, a tener matrimonios sólidos y a tener vidas
bien adaptadas (Offer, Kaiz, Ostrov y Albert, 2002).
Aun así, la adolescencia puede ser una época difícil para los jóvenes y sus familias.
El conflicto familiar, la depresión y las conductas riesgosas son más comunes que du-
rante otros momentos del ciclo vital (Arnett, 1999; Petersen et al., 1993). La emotividad
negativa y los cambios bruscos en el estado de ánimo son más intensos durante la adoles-
cencia temprana, tal vez a causa de las tensiones asociadas con la pubertad. Para el final
de la adolescencia, la emotividad se suele estabilizar (Larson, Mona, Richards y Wilson,
2002).
Reconocer que la adolescencia puede ser una época difícil ayudará a padres y maes-
tros a ver el comportamiento irritante en perspectiva. Pero los adultos que supongan que
la tormenta y la tensión son normales y necesarias puede ser que no presten atención a las
señales de los relativamente pocos jóvenes que necesitan ayuda especial.
Cambios del uso del tiempo y cambios en relaciones
Una manera de evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más
importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre. La cantidad de tiempo
que pasan los adolescentes estadounidenses con sus familias se reduce en gran medida
entre sus 10 y 18 años de edad, de 35 a 14% de las horas que pasan despiertos (Larson,
Richards, Moneta, Holmbeck y Ducket, 1996).
La desvinculación no es un rechazo a la familia, sino una respuesta a las necesidades
del desarrollo. A menudo, los adolescentes jóvenes se recluyen en sus recámaras; parecen
necesitar tiempo a solas para retirarse de las demandas de las relaciones sociales, recuperar
su estabilidad emocional y reflexionar acerca de cuestiones de identidad (Larson, 1997).
Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan una diversidad de necesidades,
valores y prácticas relacionadas con la cultura de origen (Verma y Larson, 2003). Los
jóvenes de sociedades tribales o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produ-
ciendo las necesidades básicas para la vida y tienen mucho menos tiempo para socializar
que los adolescentes en sociedades tecnológicamente avanzadas (Larson y Verma, 1999).
En algunas sociedades posindustriales, tales como las de Corea y Japón, donde las pre-
siones del trabajo escolar y las obligaciones familiares son fuertes, los adolescentes tienen
relativamente poco tiempo libre. A fin de aliviar su estrés, pasan su tiempo en intereses
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 531
Punto de pasivos como ver televisión y “no hacer nada” (Verma y Larson, 2003). Por otra parte, en
verificación la cultura hindú, centrada en la familia, los estudiantes urbanos de octavo grado pasan
39% de su tiempo despiertos con su familia, en comparación con 23% de los estudiantes
¿Puede usted . . . estadounidenses de octavo grado, e informan sentirse más felices cuando se encuentran
✔ evaluar el grado de tormenta con sus familias que los estudiantes estadounidenses de octavo grado. Para estos jóvenes,
la meta de la adolescencia no es separarse de sus familias, sino integrarse más con ellas.
y tensión que se presenta du- Se han encontrado hallazgos similares en Indonesia, Bangladesh, Marruecos y Argentina
rante los años adolescentes? (Larson y Wilson, 2004).
✔ identificar las diferencias cul-
turales y de edad en la forma En comparación, los adolescentes estadounidenses tienen una gran cantidad de
en que los jóvenes pasan su tiempo libre, el cual lo pasan en su mayor parte con sus pares, y cada vez más con los
tiempo y discutir su impor- del sexo opuesto (Juster et al., 2004; Larson y Seepersad, 2003; Verma y Larson, 2003).
tancia? Los adolescentes afroestadounidenses, quienes pueden ver a sus familias como refugio en
un mundo hostil, mantienen relaciones familiares más íntimas y relaciones menos inten-
individuación Lucha adolescente sas con sus pares que los adolescentes de raza blanca (Giordano, Cernkovich y DeMaris,
por lograr autonomía y diferencia- 1993). Los muchachos estadounidenses de origen mexicano, aunque no así las muchachas,
ción, o identidad personal. tienden a acercarse más a sus padres durante la pubertad. Esto puede reflejar la naturaleza
especialmente estrecha de las familias estadounidenses mexicanas, así como la importan-
cia que estas familias le otorgan al papel masculino (Molina y Chassin, 1996). Para los jó-
venes estadounidenses de origen chino provenientes de familias inmigrantes, la necesidad
de adaptarse a la sociedad estadounidense a menudo entra en conflicto con la demanda de
las obligaciones familiares tradicionales (Fulgini, Yip y Tseng, 2002).
Tomando en cuenta estas variaciones culturales, demos una mirada más cercana a la
relación con los padres y después a la relación con hermanos y pares.
Adolescentes y padres
Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia en sus
padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también experimenten sen-
timientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes, pero se les dificulta
dejarlos ir. Los padres tienen que caminar una línea muy fina entre darles suficiente inde-
pendencia a los adolescentes y protegerlos de lapsos inmaduros de juicio. Estas tensiones
pueden conducir a conflictos familiares y los estilos de crianza infantil pueden influir la
manera en que se presentan y sus resultados. La supervisión parental efectiva depende de
lo mucho que los adolescentes les dejan saber a sus padres acerca de sus vidas cotidianas, y
esto puede depender del ambiente que los padres establezcan. Asimismo, como en el caso
de los niños más pequeños, las relaciones de los adolescentes con sus progenitores se ven
afectadas por la situación vital de estos últimos: su trabajo, su situación matrimonial y su
nivel socioeconómico.
Conflicto familiar e individuación
La mayoría de las discusiones entre adolescentes y padres tienen que ver con cuestio-
nes personales mundanas —labores, trabajo escolar, ropa, dinero, permisos, citas y ami-
gos— más que con cuestiones de salud y seguridad o de lo que está bien o mal (Adams y
Laursen, 2001; Steinberg, 2005). La intensidad emocional de estos conflictos (totalmente
fuera de proporción con el tema a discusión) puede reflejar el proceso subyacente de indivi-
duación: la lucha del adolescente por su autonomía y diferenciación, o identidad personal.
Un aspecto importante de la individuación es el establecimiento de los límites de control
entre el yo y los demás (Nucci, Hasebe y Lins-Dyer, 2005).
Los conflictos familiares son más frecuentes durante el inicio de la adolescencia, pero
adquieren su máxima intensidad a la mitad de la misma (Laursen, Coy y Collins, 1998).
La frecuencia de crisis a inicios de la adolescencia puede deberse a las tensiones de la
pubertad y a la necesidad de afirmar la autonomía. Es posible que las discusiones más
intensas a mediados y, a menor grado, a finales de la adolescencia, reflejen el estrés emo-
cional que surge a medida que los adolescentes empiezan a tratar de volar. La frecuencia
reducida de conflictos durante la adolescencia tardía puede indicar una adaptación a los
cambios importantes de los años adolescentes y una renegociación del equilibrio de auto-
532 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
ridad entre padres e hijos (Fulgini y Eccles, 1993; Laursen et al., 1998; Molina y Chassin, ?¿Cuál es su punto
1996) al ampliar los límites de lo que se considera como asunto exclusivo del adolescente
(Steinberg, 2005). de vista
El nivel de discordia familiar puede depender en gran parte del ambiente familiar. En- • ¿Qué temas ocasionaron la
tre 335 familias rurales de dos progenitores con adolescentes del medio oeste de Estados mayor cantidad de conflicto
Unidos, el conflicto declinó durante la adolescencia temprana a media en familias cálidas en su familia cuando usted
y sustentadoras, pero empeoró en familias hostiles, coercitivas o críticas (Rueter y Conger, era adolescente y cómo se
1995). resolvieron?
Estilos de crianza infantil y autoridad parental • Si usted vivió con ambos
padres, ¿tenía mayores con-
Como mencionamos en el capítulo 16, la crianza infantil autoritativa fomenta un desarro- flictos con uno de ellos que
llo sano (Baumrind, 1991, 2005). Los padres que se muestran desilusionados de la mala con el otro? ¿Su madre y su
conducta de sus adolescentes son más efectivos en motivar conductas responsivas que padre manejaban estos asun-
los padres que la castigan duramente (Krevans y Gibbs, 1996). La crianza infantil exce- tos de la misma manera o de
sivamente estricta y autoritaria puede conducir al adolescente a rechazar la influencia de forma diferente?
sus padres y a buscar el apoyo y aprobación de sus pares a toda costa (Fulgini y Eccles,
1993).
Los padres autoritativos insisten en reglas, normas y valores importantes, pero están
dispuestos a escuchar, explicar y negociar (Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch,
1991). Ejercitan un control adecuado sobre la conducta de sus hijos (control conductual),
pero no tratan de controlar los sentimientos, creencias y sentido del yo de sus hijos (con-
trol psicológico) (Steinberg y Darling, 1994). El control psicológico, ejercido por medio
de técnicas de manipulación emocional, tales como el retiro del afecto, pueden dañar el
desarrollo psicosocial y la salud mental del adolescente (Steinberg, 2005). (El cuadro 17-6
es una lista de verificación que se utiliza para autoinformes de adolescentes respecto al
control psicológico que ejercen sus padres.) Los padres psicológicamente controladores no
responden a la necesidad creciente de sus hijos por la autonomía psicológica, el derecho a
sus propios pensamientos y sentimientos (Steinberg, 2005).
La crianza autoritativa parece reforzar la autoimagen del adolescente. Una encuesta
de 8 700 estudiantes de noveno a doceavo grado concluyó que “mientras más participa-
ción, otorgamiento de autonomía y estructura perciben los adolescentes por parte de sus
padres, evalúan en forma más positiva su propia conducta general, desarrollo psicosocial y
salud mental” (Gray y Steinberg, 1999, p. 584). Cuando los adolescentes pensaban que sus
padres estaban tratando de dominar su experiencia psicológica, su salud emocional sufría
más que cuando pensaban que sus padres estaban tratando de controlar su conducta. Los
adolescentes cuyos padres eran firmes al aplicar las reglas conductuales tenían una mayor
autodisciplina y menos problemas conductuales que aquellos con padres más permisivos.
Aquellos cuyos padres les otorgaban autonomía psicológica tendían a volverse confiados
y competentes tanto en el terreno de lo académico como de lo social.
Los problemas surgen cuando los padres sobrepasan lo que los adolescentes perci-
ben como los límites apropiados de autoridad parental legítima. La existencia por mutuo
acuerdo de un dominio personal en el que la autoridad le corresponde al adolescente se ha
encontrado en diversas culturas desde Japón a Brasil. Este dominio se expande a medida
que padres y adolescentes continúan renegociando sus límites (Nucci et al., 2005).
Supervisión parental y autorrevelación adolescente
La creciente autonomía de los jóvenes y la reducción de las áreas de autoridad parental
percibida redefinen los tipos de conducta que se espera que los adolescentes revelen ante
sus padres (Smetana, Crean y Campione-Barr, 2005; cuadro 17-7). En un estudio con
276 estudiantes suburbanos étnicamente diversos de noveno y doceavo grados, tanto ado-
lescentes como padres consideraban que la conducta prudencial relacionada con salud y
seguridad (como fumar, beber y usar drogas) era la más sujeta a revelación; seguida de
cuestiones morales (como mentir); cuestiones convencionales (como malos modales o uso
de blasfemias), y cuestiones polifacéticas o limítrofes (como ver una película de clasifica-
ción restringida) que se encuentran en la frontera entre las cuestiones personales y alguna
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 533
Cuadro 17-6 Escala de control psicológico: autoinforme juvenil
Clasificaciones
1 = No se parece a ella (él); 2 = Algo parecido a ella (él); 3 = Muy parecido a ella (él)
Mi madre (padre) es una persona que…
1. cambia el tema siempre que tengo algo que decir.
2. termina mis oraciones siempre que hablo.
3. a menudo me interrumpe.
4. actúa como si supiera lo que estoy pensando o sintiendo.
5. querría poder decirme cómo sentirme o pensar acerca de las cosas todo el tiempo.
6. siempre está tratando de cambiar la forma en que me siento o pienso acerca de las cosas.
7. me culpa por los problemas de otros miembros de la familia.
8. me echa en cara errores pasados cuando me critica.
9. me dice que no soy un miembro leal o bueno de la familia.
10. me dice todas las cosas que ha hecho por mí.
11. dice que si realmente la (lo) quisiera, no haría cosas que hacen que se preocupe.
12. es menos amistosa(o) conmigo si no veo las cosas a su manera.
13. evita mirarme cuando la (lo) he decepcionado.
14. me deja de hablar hasta que la (lo) vuelva a complacer si he herido sus sentimientos.
15. a menudo cambia de estado de ánimo cuando está conmigo.
16. va y viene entre ser crítica(o) o cálida(o) hacia mí.
Fuente: Adaptado de Barber, 1996.
Cuadro 17-7 Reactivos utilizados para evaluar áreas percibidas de autoridad parental versus adolescente
Reactivos Reactivos Reactivos Reactivos Amistad Reactivos
morales convencionales prudenciales polifacéticos polifacética personales
Fumar cigarrillos
Robar dinero de No hacer las labores No limpiar la recámara Cuándo empezar a Quedarse dormido
los padres designadas Beber vino o cerveza salir en citas hasta tarde los
fines de semana
Golpear a los Responderle a los Múltiples Quedarse a dormir Elegir cómo
hermanos padres perforaciones en las en casa de una gastarse el dinero
orejas amistad de la mesada
Mentir a los Malos modales Usar drogas
padres Quedarse fuera hasta Ver amistades que Elegir la propia ropa
tarde les desagradan a o estilo de peinarse
Romper una Usar malas palabras Tener sexo los padres
promesa hecha Ver televisión por Elección de música
a los padres cable Ver amigos en
lugar de salir con la
familia
Fuente: Adaptado de Smetana, Crean y Campione-Barr, 2005.
de las demás categorías. Tanto adolescentes como padres consideraron las cuestiones per-
sonales (la forma en que los adolescentes usaban su tiempo y dinero) como las menos
sujetas a revelamiento. Sin embargo, en el caso de cada tipo de conducta, los padres esta-
ban más inclinados a esperar revelamiento de lo que los adolescentes estaban dispuestos
a hacer. Esta discrepancia disminuyó entre el noveno y doceavo grados a medida que los
534 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
padres modificaron sus expectativas para adaptarse a la creciente madurez de los adoles-
centes (Smetana, Metzger, Gettman y Campione-Barr, 2006).
En un estudio con 690 adolescentes belgas, los jóvenes estuvieron más dispuestos a
revelar información acerca de sí mismos cuando los padres mantenían un clima cálido
y responsivo en el que se alentaba a los adolescentes a hablar de manera abierta y en el
que los padres proporcionaban expectativas claras sin ser excesivamente controladores
(Soenens, Vansteenkiste, Luyckx y Gossens, 2006); en otras palabras, cuando el estilo de
crianza infantil era autoritativo. Los adolescentes, en especial las chicas, tienen relaciones
más cercanas y sustentadoras con sus madres que con sus padres y las muchachas confían
más en sus madres (Smetana et al., 2006).
Estructura y ambiente familiares
En la actualidad, muchos adolescentes viven en familias que son muy distintas a aquellas
de hace unas cuantas décadas. Muchos hogares, como el de Jackie Robinson, carecen de la
presencia de un padre, muchos padres se están divorciando o cohabitan, y muchas madres,
como en este mismo caso, trabajan fuera del hogar. ¿Cómo es que estas situaciones fami-
liares afectan a los adolescentes?
Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles al ambiente del hogar
familiar. En un estudio longitudinal con 451 adolescentes y sus progenitores, los cambios
en problemas maritales o conflictos maritales (ya sea para mejorar o empeorar) predecían
cambios correspondientes en la adaptación de los adolescentes (Cui, Conger y Lorenz,
2005). En otros estudios, muchachos y muchachas adolescentes cuyos padres se divorcia-
ron más tarde mostraron más problemas académicos, psicológicos y conductuales antes de
la separación que sus pares cuyos padres no se divorciaron más adelante (Sun, 2001).
Los adolescentes que vivían con padres que continuaban con su matrimonio presen-
taban significativamente menos problemas que aquellos en cualquier otra estructura fami-
liar (progenitor soltero, en cohabitación o en familias por segundas nupcias), según datos
de un importante estudio longitudinal a nivel nacional en Estados Unidos. Un factor im-
portante es la participación del padre. La participación de alta calidad de un padre que no
reside en el hogar ayuda enormemente, pero no tanto como la participación de un padre
que vive dentro del hogar (Carlson, 2006).
Los adolescentes que viven en familias con padres que cohabitan, al igual que los
niños más pequeños, exhiben mayores problemas conductuales y emocionales que los ado-
lescentes en familias con padres casados; y, cuando uno de los padres cohabitantes no es
un progenitor biológico, también sufre la participación escolar. Para los adolescentes, a
diferencia de los niños más pequeños, estos efectos son independientes de los recursos
económicos, el bienestar de los padres o la efectividad de las prácticas de crianza infantil,
lo que sugiere que la cohabitación de los padres puede resultar más problemática para los
adolescentes que para los niños más pequeños (Brown, 2004).
Por otra parte, un estudio multiétnico de niños de 12 y 13 años de edad, hijos de ma-
dres solteras (evaluados por primera vez cuando los niños tenían seis y siete años de edad),
no encontró efectos negativos en la crianza de padres solteros sobre el desempeño escolar
ni un aumento en el riesgo de conductas problemáticas. Lo más importante eran el nivel
y capacidad educativa de la madre, el ingreso familiar y la calidad del ambiente escolar
(Ricciuti, 2004). Este hallazgo sugiere que los efectos negativos de vivir en un hogar con
un progenitor soltero se pueden ver compensados por factores positivos.
Trabajo materno y estrés emocional
El impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos padres en
casa o sólo uno. Es frecuente que una madre soltera como Mallie Robinson deba trabajar
para evitar el desastre económico; la manera en que su trabajo afecte a sus hijos adoles-
centes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para usarlos con
ellos, lo bien que se mantiene enterada de su paradero y el tipo de modelo de rol que pro-
porciona. Un estudio longitudinal de 819 niños entre los 10 y 14 años de edad de familias
urbanas de bajos ingresos señala la importancia del tipo de cuidado y supervisión que los
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 535
adolescentes reciben después de la escuela. Aquellos que se manejan solos, fuera
del hogar, pueden involucrarse con el consumo de alcohol y drogas y portarse
mal en la escuela, en especial si tienen antecedentes tempranos de conductas
problemáticas. Sin embargo, es menos probable que esto suceda cuando los pa-
dres monitorean las actividades de sus hijos y los vecindarios están activamente
involucrados (Coley, Morris y Hernández, 2004).
Como ya se había discutido, un problema importante en la mayoría de las
familias de progenitores solteros es la falta de dinero. En un estudio longitudinal
a nivel nacional en Estados Unidos, los hijos adolescentes de madres solteras de
bajos ingresos se vieron negativamente afectados por el empleo inestable de la
madre o porque ésta estuviese fuera de trabajo por dos años. Estos adolescen-
tes tuvieron mayor probabilidad de abandonar sus estudios y de experimentar
La relación entre hermanos se vuelve más reducciones en autoestima y dominio (Kalil y Ziol-Guest, 2005). Además, las
equitativa a medida que el hermano menor se dificultades económicas de la familia durante la adolescencia pueden afectar el
acerca o alcanza la adolescencia y disminuye bienestar adulto. El grado de riesgo depende de si los padres ven su situación
la diferencia relativa en edad. Aun así, esta como estresante, si el estrés interfiere con las relaciones familiares y de qué ma-
hermana menor sigue admirando a su hermana nera esto afecta los logros educativos y ocupacionales de los hijos (Sobolewski
mayor y es posible que trate de emularla. y Amato, 2005).
Muchos adolescentes de familias de nivel socioeconómico bajo pueden be-
neficiarse de un capital social acumulado; del apoyo de familiares y comunidad.
Punto de En 51 familias afroestadounidenses en que adolescentes vivían con sus madres, abuelas
verificación o tías, las mujeres que contaban con fuertes redes familiares ejercitaban un control más
firme y una supervisión más cercana al mismo tiempo que otorgaban la autonomía apro-
¿Puede usted . . . piada, y los chicos a los que cuidaban eran más autosuficientes y tenían menos problemas
de conducta (R. D. Taylor y Roberts, 1995).
✔ identificar los factores que
afectan los conflictos con los Adolescentes y hermanos
padres y la autorevelación de
los adolescentes? A medida que los adolescentes pasan más tiempo con sus pares, tienen menos tiempo y
menos necesidad de la gratificación emocional que solían obtener del vínculo entre her-
✔ discutir el impacto que tienen manos. Los adolescentes tienen relaciones menos cercanas con sus hermanos que con sus
sobre los adolescentes los padres o amigos, se ven menos influidos por ellos e incluso se vuelven más distantes a
estilos de crianza infantil, medida que cursan su adolescencia (Laursen, 1996).
estado civil de los padres,
trabajo de la madre y
presiones económicas? Los cambios en las relaciones entre hermanos bien pueden preceder cambios similares
en la relación entre el adolescente y sus padres: más independencia por parte del joven y
menos autoridad ejercida por la persona mayor. A medida que los jóvenes se acercan a la
educación media superior, sus relaciones con sus hermanos se vuelven progresivamente
más equitativas. Los hermanos mayores ejercen menos poder sobre los menores y éstos
¿Cuál es su punto ya no necesitan de tanta supervisión. A medida que se reducen las diferencias relativas en
edad, así también disminuyen las diferencias en competencia e independencia (Buhrmester
?de vista y Furman, 1990).
• Si usted tiene uno o más Los hermanos mayores y menores tienen sentimientos distintos acerca de su relación
hermanos o hermanas, ¿su cambiante. A medida que crecen los hermanos menores, los hermanos de mayor edad
relación con ellos cambió pueden ver al ahora más asertivo hermano o hermana menor como una gran molestia. Sin
durante la adolescencia? embargo, los hermanos de menor edad tienden a admirar a los mayores (de la misma ma-
nera que Jackie Robinson admiraba a su hermano Mack) y tratan de sentirse más adultos
al identificarse con ellos y al emularlos (Buhrmester y Furman, 1990).
En un estudio longitudinal de cinco años de duración con 227 familias estadouniden-
ses latinas y afroestadounidenses, las relaciones entre hermanos bajo ciertas circunstan-
cias tenían efectos importantes sobre los hermanos menores. En los hogares con madres
solteras, una relación cálida y nutricia con una hermana mayor tendía a evitar que una
hermana menor participara en uso de sustancias y en conducta sexual riesgosa. Sin em-
bargo, tener una hermana mayor dominante aumentaba la conducta sexual de alto riesgo
de una hermana menor (East y Khoo, 2005). Como mencionamos en el capítulo 15, los
hermanos mayores pueden influir en los menores a fumar, beber o a usar drogas (Pomery
et al., 2005; Rende et al., 2005). En un estudio longitudinal con 206 muchachos y sus
536 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
hermanos menores, los chicos menores que pasaban tiempo con un hermano mayor an-
tisocial se encontraban en grave riesgo de conducta antisocial adolescente, uso de drogas,
conducta sexual y violencia, independientemente de la disciplina parental (Snyder, Bank
y Burraston, 2005).
Pares y amigos
Como lo descubrió Jackie Robinson, una fuente importante de apoyo emocional durante
la compleja transición de la adolescencia —así como una fuente de presión para conduc-
tas que los padres posiblemente deploren— es el grupo de pares. Éste es una fuente de
afecto, simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde experimentar, y un entorno
para lograr la autonomía e independencia de los progenitores. Es un sitio para formar
relaciones íntimas que sirven como ensayos para la intimidad adulta.
La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años de
edad y declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años de edad, los
adolescentes populares pueden participar en conductas levemente antisociales, como pro-
bar drogas o meterse a un cine sin pagar, para demostrarles a sus pares su independencia
de las reglas parentales (Allen, Porter, McFarland, Marsh y McElhaney, 2005). Sin em-
bargo, es poco probable que el apego hacia los pares en la adolescencia temprana vaticine
problemas verdaderos a menos que este apego sea tan intenso que el joven esté dispuesto
a dejar de obedecer las reglas de la casa, abandone su trabajo escolar y desarrolle sus pro-
pios talentos a fin de obtener la aprobación de sus pares y la popularidad (Fulgini et al.,
2001).
En un estudio que demostró la influencia de pares en la toma de riesgos, 306 adoles-
centes, jóvenes en edad universitaria y adultos jóvenes participaron en un juego de video
llamado “Gallina”. Los participantes más jóvenes tuvieron mayor probabilidad de tomar
riesgos y de tomar decisiones riesgosas que los mayores. Para todos los grupos de edad, la
toma de riesgos fue mayor en la compañía de pares que a solas, pero esto fue más cierto en
el caso de los participantes más jóvenes que en el caso de los adultos (Gardner y Steinberg,
2005).
Durante la infancia, la mayoría de las interacciones con los pares son diádicas, o uno
a uno, aunque se empiezan a formar agrupaciones algo más grandes durante la tercera
infancia. A medida que los niños ingresan en la adolescencia, las pandillas (grupos estruc-
turados de amigos que hacen cosas juntos) adquieren importancia. Un tipo más grande
de agrupación, la coalición, que normalmente no existe antes de la adolescencia, se basa
no en interacciones personales, sino en reputación, imagen o identidad. La membresía en
una coalición es una construcción social, un conjunto de etiquetas mediante las cuales los
jóvenes dividen el mapa social con base en el vecindario, la pertenencia étnica, el nivel so-
cioeconómico y otros factores. Los tres niveles de agrupaciones de pares pueden existir de
manera simultánea y algunos pueden superponerse en membresías, lo cual puede cambiar
con el tiempo (Brown y Klute, 2003).
Amistades
La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los
amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier otro momento
del ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas, más equitativas y más estables;
aquellas que no lo son pueden perder importancia o abandonarse.
Los adolescentes, al igual que los niños de menor edad, eligen amigos que se asemejan
a ellos en género, raza/etnia y otros aspectos. Los amigos tienen actitudes y logros aca-
démicos similares y niveles parecidos en el consumo de drogas (Hamm, 2000) y pueden
influirse entre sí ya sea hacia las actividades prosociales (Barry y Wentzel, 2005) o hacia
conductas riesgosas o problemáticas. De manera alternativa, las cualidades que conducen
a que los amigos se elijan unos a otros pueden llevarlos a desarrollarse de manera similar.
Al controlar estos efectos de selección, un estudio longitudinal de un año de duración con
1 700 pares de amigos adolescentes encontró que la influencia de las amistades en parran-
das alcohólicas y actividad sexual era bastante débil (Jaccard, Blanton y Dodge, 2005).
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 537
Una acentuación en intimidad, lealtad e intercambio marca la transición hacia las
amistades más adultas. Los adolescentes empiezan a depender más de sus amigos que de
sus padres para obtener intimidad y apoyo y comparten confidencias más de lo que lo
hacen los amigos de menor edad (Berndt y Perry, 1990; Buhrmester, 1990, 1996; Hartup
y Stevens, 1999; Laursen, 1996). Las amistades entre chicas son más íntimas que aquellas
entre muchachos, con un frecuente intercambio de confidencias (Brown y Klute, 2003).
La intimidad con amigos del mismo sexo aumenta durante la adolescencia temprana a
media, después de lo cual típicamente declina a medida que aumenta la intimidad con el
sexo opuesto (Laursen, 1996).
El aumento de la intimidad de la amistad adolescente refleja un desarrollo cognitivo
además de emocional. Ahora, los adolescentes son más capaces de expresar sus pensamien-
tos y sentimientos privados. Pueden considerar el punto de vista de otra persona con mayor
presteza de modo que es más fácil para ellos comprender los pensamientos y sentimientos
de sus amigos. Esta creciente intimidad refleja la preocupación del adolescente temprano
por comprenderse a sí mismo. Confiar en un amigo ayuda a los jóvenes a explorar sus sen-
timientos, a definir su identidad y a confirmar su propia valía (Buhrmester, 1996).
La capacidad de intimidad se relaciona con la adaptación psicológica y con la compe-
tencia social. Por lo general, los adolescentes que tienen amistades cercanas, estables y sus-
tentadoras tienen una elevada opinión de sí mismos, se desempeñan bien en la escuela, son
sociables y es poco probable que exhiban hostilidad, ansiedad o depresión (Berndt y Perry,
1990; Buhrmester, 1990; Hartup y Stevens, 1999). También tienen vínculos sólidos esta-
blecidos con sus padres (Brown y Klute, 2003). Parece obrar un proceso bidireccional: las
buenas relaciones fomentan la adaptación que, a su vez, fomenta las buenas amistades.
Pandillas
Las pandillas pueden existir entre los niños preadolescentes, pero son una característica
más prominente de la adolescencia temprana. Se trata de grupos más amplios de amigos,
que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen étnico. Sin em-
bargo, la membresía en una pandilla se fundamenta no sólo en afinidad personal, sino
también en popularidad o estatus social. Una persona puede pertenecer a más de una
pandilla o no pertenecer a ninguna y la membresía de las pandillas puede ser estable o
cambiante (Brown y Klute, 2003).
La dinámica de la membresía en las pandillas durante la preadolescencia se basa de
manera importante en el estatus, en especial en el caso de las niñas. Los miembros con el
estatus más elevado son líderes reconocidos con autoridad absoluta para decidir quién
pertenece y quién no. Las pandillas mismas forman una jerarquía; las pandillas de nivel
más elevado son las más deseables para los ajenos, pero son las que mantienen un control
más estricto sobre la membresía (Adler y Adler, 1995). En la adolescencia temprana este
control social puede volverse un poco menos rígido (Brown y Klute, 2003).
La estructura de las pandillas puede parecer brutal a quienes la observan, pero en
efecto sirve para el propósito de “redirigir las prioridades de los jóvenes de las normas so-
ciales infantiles a las adolescentes. Envía un mensaje directo en cuanto a quién está a cargo
del sistema social de los pares (los pares, más que los adultos) y proporciona información
inequívoca acerca de cómo proceder dentro de dicho sistema” (Brown y Klute, 2003, p.
341). También puede producirle angustia emocional a aquellos que tienen menor éxito en
el manejo del sistema (Brown y Klute, 2003).
Coalición
El musical Amor sin barreras de Leonard Bernstein ilustra vívidamente el poder de las coa-
liciones adolescentes. Las etiquetas de las coaliciones son designaciones cognitivas para
una característica que tienen en común los miembros de éstas, como el vecindario (del
lado oeste o del lado sur), origen étnico (portorriqueños o italianos), estatus con los pares
(presumidos o perdedores), o capacidades, intereses o estilos de vida (cerebritos, atletas,
drogos). Las categorías específicas mediante las cuales los adolescentes describen su te-
rreno social pueden variar de una comunidad a otra.
538 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Las coaliciones tienen diversos propósitos. Ayudan a los adolescentes a establecer ?¿Cuál es su punto
su identidad y a reforzar su alianza con las normas conductuales de grupos étnicos o
socioeconómicos. Como se dramatiza en Amor sin barreras, ser parte de una coalición fa- de vista
cilita el establecimiento de relaciones con los pares dentro de la misma coalición y lo hace
más difícil con personas ajenas; como con las pandillas, la afiliación a una coalición se • Como adolescente, ¿formó
vuelve más flexible a medida que progresa la adolescencia (Brown y Klute, 2003). parte de una pandilla o
coalición? De ser así, ¿cómo
Relaciones románticas afectó sus relaciones y
actitudes sociales?
Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la mayoría de los adoles-
centes. Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad. Debido a Punto de
que se involucran con el contacto sexual, también implican el riesgo de embarazos, ETS verificación
y, en ocasiones, de victimización sexual. Casi uno de cada 11 estudiantes de nivel medio
superior en Estados Unidos (el mismo número de muchachos y muchachas) se ven sujetos ¿Puede usted . . .
a la violencia en citas cada año (CDC, 2006f). Los rompimientos con las parejas román- ✔ describir los cambios
ticas se encuentran entre los factores de predicción más poderosos de depresión y suicidio
(Bouchey y Furman, 2003). típicos en las relaciones
entre hermanos durante la
Con el advenimiento de la pubertad, la mayoría de los muchachos y muchachas he- adolescencia?
terosexuales empiezan a pensar acerca de los miembros del sexo opuesto y a interactuar ✔ enlistar diversas funciones
más con ellos. De manera típica, pasan de grupos mixtos o citas grupales a relaciones del grupo de pares en la
románticas uno a uno que incluyen pasión y un sentimiento de compromiso (Bouchey y adolescencia?
Furman, 2003). ✔ discutir aspectos importantes
de las amistades, pandillas y
Las relaciones románticas se vuelven más intensas y más íntimas a lo largo de la ado- coaliciones adolescentes?
lescencia (Bouchey y Furman, 2003). Los adolescentes tempranos piensan primordial- ✔ describir los cambios del
mente en cómo la relación romántica afectará su estatus dentro de su grupo de pares desarrollo en las relaciones
(Bouchey y Furman, 2003). Prestan poca o ninguna atención a las necesidades de apego románticas?
o apoyo, como ayuda, cariño y cuidados, y su atención a las necesidades sexuales se limita
a cómo participar en actividades sexuales y qué tipos de actividad sexual llevar a cabo
(Bouchey y Furman, 2003; Furman y Wehner, 1997).
A mediados de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes tiene al menos una pareja
exclusiva durante varios meses hasta un año y el efecto de la elección de una pareja sobre
el estatus entre los pares pierde importancia (Furman y Wehner, 1997). En entrevistas con
1 316 estudiantes a nivel medio y medio superior, los muchachos exhibieron menos con-
fianza que las chicas en lo concerniente a estas relaciones románticas iniciales. La comodi-
dad de las muchachas con las relaciones románticas puede ser una extensión de su mayor
intimidad en sus amistades con el mismo sexo (Giordano, Longmore y Manning, 2006).
Para los 16 años de edad, los adolescentes interactúan y piensan más acerca de sus
parejas románticas que acerca de padres, amigos o hermanos (Bouchey y Furman, 2003).
Sin embargo, no es sino hasta la adolescencia tardía o adultez temprana que las relaciones
románticas empiezan a satisfacer la gama completa de necesidades emocionales que tales
relaciones pueden satisfacer y aun entonces sólo en relaciones relativamente largas (Fur-
man y Wehner, 1997).
Las relaciones con los progenitores y con los pares pueden afectar la calidad de las
relaciones románticas. El matrimonio o relación romántica de los progenitores puede ser-
vir como modelo para el hijo adolescente. El grupo de pares forma un contexto para la
mayoría de las relaciones románticas y puede afectar la elección de pareja del adolescente
y la forma en que dicha relación se desarrolla (Bouchey y Furman, 2003).
Conducta antisocial y delincuencia juvenil Indicador 4
¿Qué es lo que influye a los jóvenes para que incurran —o se abstengan— de la violen- ¿Qué es lo que ocasiona la
cia (apartado 17-2) o de otros actos antisociales? ¿Mediante qué procesos se desarrollan conducta antisocial y qué
las tendencias antisociales? ¿Cómo es que las conductas problemáticas escalan a la delin- se puede hacer para reducir
cuencia crónica, un desenlace que Jackie Robinson logró evitar? ¿Qué determina que un el riesgo de la delincuencia
delincuente juvenil se convierta en un criminal despiadado? Como se mencionó en el capí- juvenil?
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 539
El mundo social
Apartado 17-2 La epidemia de violencia juvenil
El 20 de abril de 1999, Eric Harris, de 18 años de edad, y 2001). Para muchos adolescentes, las bandas satisfacen sus
Dylan Klebold, de 17 años de edad, ingresaron en la Colum- necesidades incumplidas de identidad, conectividad y una
bine High School en Littleton, Colorado, usando gabardinas sensación de poder y control. Para los jóvenes que carecen de
negras y portando un rifle, un arma de mano semiautomática, relaciones familiares positivas, una banda puede convertirse
dos escopetas recortadas y más de 30 bombas hechas en casa. en familia sustituta. Las bandas promueven un sentido de
Riéndose y haciendo burla, soltaron una ráfaga de balas diri- “nosotros contra ellos”. La violencia en contra de personas
gidas a sus compañeros de estudios, mataron a 12 alumnos y a ajenas fortalece los vínculos de lealtad y apoyo dentro de la
un maestro antes de finalmente tomar sus propias vidas. banda (Staub, 1996).
La matanza de Littleton no fue un evento aislado. En La violencia y conducta antisocial adolescentes tienen sus
2004-2005, 21 jóvenes entre los cinco y 18 años de edad fueron orígenes en la infancia. Los niños, en especial los varones, que
víctimas de asesinatos escolares. Pero mientras que la ocasio- son agresivos a nivel educación básica son violentamente an-
nal matanza juvenil puede llegar a los titulares, delitos tales tisociales en su adolescencia (Broidy et al., 2003). Los niños
como violación forzada, robo y lesiones calificadas son mu- criados en ambientes rechazantes o coercitivos o en ambientes
cho más prevalentes. En 2004, alumnos de entre 12 y 18 años excesivamente permisivos o caóticos se comportan de manera
de edad fueron víctimas de cerca de 1.4 millones de delitos no agresiva y la hostilidad que evocan en los demás aumenta su
fatales en sus escuelas, 107 000 de ellos graves. En 2005, 10% agresión. Su autoimagen negativa evita que tengan éxito en la
de los estudiantes varones de nivel medio superior y 6% de escuela o que desarrollen otros intereses constructivos, y por
las estudiantes mujeres del mismo nivel educativo informaron lo general se asocian con pares que refuerzan sus actitudes y
haber sido amenazados o heridos con un arma en las instala- conductas antisociales (Staub, 1996). Los varones que viven
ciones de la escuela; 6% de los estudiantes, incluyendo 10% de en vecindarios urbanos inestables desaventajados con altos
alumnos varones, admitieron portar armas en las instalacio- índices de criminalidad y bajos niveles de participación comu-
nes de las escuelas (Dinkes, Forrest, Cataldi, Kena y Baum, nitaria y apoyo dentro del vecindario son los que tienen mayor
2006). Una elevada proporción de jóvenes delincuentes, que probabilidad de verse implicados en la violencia (Tolan et al.,
de manera proporcional son minorías raciales/étnicas, mueren 2003), pero la balacera de Columbine muestra que incluso los
por causas violentas (Teplin, McClelland, Abram y Mileusnic, estudiantes de clase media en escuelas suburbanas no se en-
2005). cuentran inmunes.
La violencia escolar no es un fenómeno estadounidense Es más probable que los adolescentes cometan actos de
en particular. En una escuela de nivel primaria en Japón en violencia si han sido testigos o víctimas de violencia en su ve-
junio de 2004, una niña de 11 años de edad apuñaló a morir cindario o si se han visto expuestos a la violencia en los medios
a una compañera de 12 años de edad, después de una discu- (Brookmeyer, Henrich y Stone, 2005; Pearce, Jones, Schwab-
sión acerca de mensajes enviados mutuamente por Internet; Stone y Ruchkin, 2003). Como se discutió en el capítulo 14,
uno de varios incidentes similares en años recientes (“Japan in una ración constante de violencia mediática puede procrear
shock at school murder”, 2004). En una encuesta de 161 082 agresión y los adolescentes no son la excepción (Johnson, Co-
estudiantes de 35 países occidentales, 37 a 69% de los varones hen, Smailes, Kasen y Brook, 2002). El apoyo parental amor-
y 13 a 32% de las mujeres informaron de peleas, por lo general tigua los efectos negativos de la exposición a la violencia, en
con amigos o familiares. La menor preponderancia de peleas especial en el caso de los varones; las propias tendencias pro-
tanto para niños como para niñas fue en Finlandia; la mayor sociales de las mujeres tienen un efecto amortiguador (Brook-
prevalencia fue en países del centro u oriente de Europa. Aun- Meyer et al., 2005; Pearce et al., 2003).
que las peleas fueron menos comunes en Estados Unidos que
en muchos otros países, dicho país tuvo la proporción más ele- Los psicólogos indican posibles señales de alerta. A me-
vada de portación de armas: 22% para varones y 5% para mu- nudo, los adolescentes proclives a la comisión de actos violen-
jeres. En todos los países, las peleas y la portación de armas se tos se niegan a escuchar a sus padres y maestros; ignoran los
asociaron con riesgo de lesiones graves (Pickett et al., 2005). sentimientos y derechos de los demás; dependen de la violen-
cia o de las amenazas para resolver sus problemas, y creen que
¿Cuál es la razón por la que algunos jóvenes incurren en la vida los ha tratado de manera injusta. Tienen un desem-
conductas destructivas de este tipo? Una respuesta se encuen- peño deficiente en la escuela; faltan a clases o no asisten a la
tra en la inmadurez del cerebro adolescente, en particular de escuela; repiten años escolares, los suspenden o desertan de la
la corteza prefrontal, que es esencial para el juicio y la supre- escuela; son las víctimas de intimidación escolar; consumen
sión de impulsos (refiérase al capítulo 15). Otra respuesta es alcohol, inhalantes, drogas o todas las anteriores; se unen a
el fácil acceso a las armas de fuego dentro de una cultura que bandas, y pelean, roban o destruyen propiedad ajena (APA
“romantiza el uso de armas” (Weinberger, 2001, p. 2). y AAP, 1996; Resnick et al., 1997; Smith-Khuri et al., 2004;
“Youth Violence”, 2001). Harris y Klebold exhibían varias de
La violencia juvenil se asocia poderosamente con la pre- estas características.
sencia de bandas en escuelas (NCES, 2003; “Youth violence”,
540 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
Cinco mitos relacionados con la violencia juvenil Hecho
Mito
La mayoría de los infractores futuros pueden identificarse durante la Los niños con trastornos de la conducta o con un
segunda infancia. comportamiento descontrolado no necesariamente se convierten
en adolescentes violentos.
Los jóvenes afroestadounidenses e hispanos tienen mayores
probabilidades que jóvenes provenientes de otros grupos étnicos Aunque es posible que difieran las tasas de arrestos, los
de verse implicados en la violencia. autoinformes sugieren que la raza y la pertenencia étnica tienen
poco que ver con la proporción total de conducta violenta no fatal.
Una nueva raza de superdepredadores, que llegaron a la No existe evidencia alguna de que los jóvenes involucrados en
adolescencia en la década de 1990, amenaza con convertir a actos violentos durante la década de 1990 fueran más violentos o
Estados Unidos en un país más violento de lo que ya es. viciosos que los jóvenes de años anteriores.
Juzgar a los infractores juveniles en cortes adultas estrictas hace Los menores enjuiciados en cortes adultas tienen tasas
menos probable que cometan más delitos violentos. significativamente más elevadas de reincidencia y de delitos
graves que los menores infractores procesados en cortes
adecuadas a su edad.
La mayoría de los jóvenes delincuentes terminarán siendo La mayoría de los jóvenes involucrados en conductas violentas
arrestados por crímenes violentos. nunca serán arrestados por un delito grave.
Fuente: Basado en datos de “Youth Violence”, 2001.
Un informe del Secretario de Salud de Estados unidos ?¿Cuál es su punto de vista
desafía algunos mitos o estereotipos relacionados con la vio-
lencia juvenil (“Youth Violence”, 2001; véase cuadro). Uno ¿Qué métodos para controlar la violencia juvenil le parece
de los peores es el mito de que no hay nada que se pueda que tengan las mayores probabilidades de funcionar?
hacer para prevenir o tratar la conducta violenta. Los progra-
mas escolares diseñados para prevenir la conducta violenta al !¡Explore lo siguiente
promover la competencia social y la conciencia y el control
emocional han tenido un éxito moderado (Henrich, Brown y Para mayor información acerca de este tema, acuda a http://
Aber, 1999). Un programa en Galveston, Texas, que se dirigió www.searchinstitute.org/. El Search Institute es una organi-
a factores de riesgo específicos condujo a una reducción de zación dedicada a “criar niños y adolescentes interesados y
arrestos por delitos juveniles (Thomas, Holzer y Wall, 2002). responsables” proporcionando “beneficios del desarrollo” y
Por desgracia, cerca de la mitad de los cientos de programas creando comunidades de salud.
que se utilizan dentro de las escuelas y comunidades resultan
tener carencias cuando se les evalúa de manera rigurosa.
tulo 14, es posible que una interacción entre factores ambientales y genéticos o biológicos
sustente gran parte de la conducta antisocial (van Goozen, Fairchild, Snoek y Harold,
2007).
Convertirse en delincuente: factores genéticos
y neurológicos
La conducta antisocial se da en familias. Es decir, análisis de diversos estudios han con-
cluido que los genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta antisocial
dentro de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocialidad agresiva (Rhee y
Waldman, 2002; Tackett, Krueger, Iacono y McGue, 2005).
Las deficiencias neurobiológicas, en especial en las áreas del cerebro que regulan las
reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar el porqué algunas personas se convierten en
niños y adolescentes antisociales. Como resultados de estos déficit neurobiológicos, que
pueden ser el resultado de la interacción entre factores genéticos o de un temperamento
difícil y ambientes adversos tempranos, es posible que los niños no reciban o presten aten-
ción a las señales normales de alerta para refrenarse de conductas impulsivas o precipita-
das (van Goozen et al., 2007).
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 541
Convertirse en delincuente: cómo interactúan
las influencias de la familia, los pares
y la comunidad
Como sugeriría la teoría de Bronfenbrenner, la conducta antisocial se
ve influida por factores que interactúan a diversos niveles; desde las
influencias del microsistema, como la hostilidad padres-hijos, las ma-
las prácticas de crianza infantil y la antisocialidad de los pares, hasta
influencias del macrosistema, como la estructura de la comunidad y
el apoyo social del vecindario (Buehler, 2006; Tolan, Gorman-Smith
y Henry, 2003). Esta red de influencias que interactúan se empieza a
tejer desde los inicios de la infancia.
Los padres modelan la conducta prosocial o antisocial me-
Estas muchachas de 16 años de edad se consuelan entre diante sus respuestas a las necesidades emocionales básicas de los
sí durante un servicio especial para las víctimas del tiroteo niños (Krevans y Gibbs, 1996; Staub, 1996). Los padres de hijos que
perpetrado por los asesinos adolescentes de la Columbine se vuelven antisociales es posible que no hayan reforzado la buena
High School en Littleton, Colorado, el 20 de abril de 1999. conducta durante su segunda infancia y hayan sido duros o incon-
Ésta y otras matanzas son parte de lo que se ha llamado la sistentes, o ambos, al castigar la mala conducta (Coie y Dodge, 1998;
epidemia de violencia juvenil. Snyder, Cramer, Afrank y Patterson, 2005). A lo largo de los años, es
posible que estos padres no hayan estado cercana y positivamente in-
volucrados en las vidas de sus hijos (G. R. Patterson, DeBaryshe y Ramsey, 1989). Es pro-
bable que los niños obtengan ventajas a partir de su comportamiento antisocial: cuando
se portan de maneras inadecuadas es posible que obtengan atención o que se salgan con la
suya. Estos patrones negativos iniciales allanan el camino para las influencias negativas de
pares que promueven y refuerzan la conducta antisocial (Collins et al., 2000; B. B. Brown,
Mounts, Lamborn y Steinberg, 1993).
Para los inicios de la adolescencia es posible que exista una hostilidad abierta entre los
padres y sus hijos. Cuando la crítica constante, la coerción enojada y la conducta grosera
y poco cooperativa caracterizan las interacciones padre-hijo, el niño exhibe problemas
de conducta agresiva, que empeoran la relación paterno-filial (Buehler, 2006). La crianza
infantil ineficiente puede abandonar a los hermanos menores a merced de la poderosa
influencia de un hermano mayor con comportamiento desviado, en especial si existe una
breve diferencia de edades (Snyder, Bank y Burraston, 2005).
La elección de pares antisociales se ve afectada principalmente por factores ambienta-
les (Iervolino et al., 2002). Los jóvenes gravitan hacia otros educados como ellos mismos,
similares en logros escolares, adaptación y tendencias prosociales o antisociales (Collins
et al., 2000; B. B. Brown, Mounts, Lamborn y Steinberg, 1993). Al igual que en la niñez,
los adolescentes antisociales tienen amigos antisociales y su conducta antisocial aumenta
cuando se asocian entre sí (Dishion, McCord y Poulin, 1999; Hartup y Stevens, 1999;
Vitaro, Tremblay, Kerr, Pagani y Bukowski, 1997). La forma en que los adolescentes an-
tisociales hablan, ríen o se burlan acerca del rompimiento de reglas y la manera en que
se hacen gestos de aceptación entre sí parece constituir una especie de “capacitación en
comportamiento desviado” (Dishion et al., 1999). Estos “niños problema” continúan evo-
cando un trato ineficiente de parte de sus padres, lo que predice conductas delictivas y
asociación con grupos de pares con comportamiento desviado o con bandas (Simons,
Chao, Conger y Elder, 2001; Tolan et al., 2003).
La crianza autoritativa puede ayudar a los jóvenes a internalizar estándares que los
protejan en contra de las influencias negativas de sus pares y que los abran a las influen-
cias positivas (Collins et al., 2000; Mounts y Steinberg, 1995). Una crianza mejorada du-
rante la adolescencia puede disminuir la delincuencia al desalentar la asociación con pares
con comportamiento desviado (Simons et al., 2001). Los adolescentes cuyos padres saben
dónde están y qué es lo que están haciendo tienen menores probabilidades de participar en
actos delictivos (Laird, Petit, Bates y Dodge, 2003) o de asociarse con pares con compor-
tamiento desviado (Lloyd y Anthony, 2003).
Las circunstancias económicas de la familia pueden influir en el desarrollo de conduc-
tas antisociales. La privación económica persistente puede socavar una crianza sólida al
542 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
privar a la familia de un capital social. Los niños pobres son más proclives que otros niños
a cometer actos antisociales y aquellos cuyas familias constantemente se encuentran en la
pobreza se vuelven más antisociales con el paso del tiempo. Por el contrario, cuando una
familia sale de la pobreza mientras el niño aún es pequeño, éste no tiene mayores proba-
bilidades de desarrollar problemas de conducta que un niño cuya familia nunca padeció
pobreza (Macmillan, McMorris y Kruttschnitt, 2004).
Una débil organización social en comunidades en desventaja puede influir en la delin-
cuencia por medio de su efecto sobre la conducta parental y el comportamiento desviado
de los pares (Chung y Steinberg, 2006). La eficacia colectiva (la fortaleza de las conexiones
sociales dentro de una comunidad y el grado al que los residentes monitorean y supervisan
a los niños de cada quien) puede influir en un desenlace positivo (Sampson, 1997). Una
combinación de crianza amorosa y participativa, junto con una eficacia colectiva puede
disuadir a los adolescentes de asociarse con pares con comportamiento desviado (Brody
et al., 2001).
Perspectivas a largo plazo ?¿Cuál es su punto
Muchos adolescentes, como Jackie Robinson y sus amigos, incurren en conductas anti- de vista
sociales e incluso en actos violentos en algún momento de su vida. La enorme mayoría
de estos jóvenes no se convierten en criminales adultos (Kosterman, Graham, Hawkins, • ¿Cómo es que la sociedad
Catalano y Herrenkohl, 2001; Moffitt, 1993). La delincuencia alcanza su máximo nivel debería lidiar con sus infracto-
alrededor de los 15 años de edad y después desciende a medida que la mayoría de los res juveniles?
adolescentes y sus familias se reconcilian con la necesidad de los jóvenes por afirmar su
independencia.
Los adolescentes que no ven alternativas positivas son los que tienen mayor probabili-
dad de adoptar un estilo de vida permanentemente antisocial (Elliott, 1993). Aquellos más
inclinados a persistir en la violencia son varones con influencias antisociales tempranas;
los menos inclinados serán los chicos y chicas que mostraron un desarrollo prosocial tem-
prano (Kosterman et al., 2001). Debido a que el carácter del adolescente aún se encuentra
en formación, muchos psicólogos del desarrollo deploran la tendencia actual de trasladar
a los menores infractores del sistema de rehabilitación juvenil, que está dirigido a la reha-
bilitación, a las cortes criminales donde se les juzga y sentencia como adultos (Steinberg,
2000; Steinberg y Scott, 2003).
Prevención y tratamiento de la delincuencia
Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia, también es
el momento en que se deberían iniciar los esfuerzos de prevención. Para obtener el mayor
éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores múltiples que pueden condu-
cir a la delincuencia.
Los adolescentes que han formado parte de ciertos programas de intervención tem-
prana en su infancia tienen menos probabilidad de tener problemas que sus pares igual-
mente en desventaja que no tuvieron estas experiencias tempranas (Yoshikawa, 1994;
Zigler, Taussig y Black, 1992). Los programas efectivos son aquellos que se dirigen a niños
urbanos en alto riesgo y que duran al menos dos años durante los primeros cinco años de
vida del niño. Influyen a los niños de manera directa, por medio de guarderías o institu-
ciones de alta calidad, y también de manera indirecta, al ofrecerle a la familia asistencia
y apoyo dirigidos a sus necesidades (Berrueta-Clement et al., 1985; Berrueta-Clement,
Schweinhart, Barnett y Weikart, 1987; Schweinhart et al., 1993; Seitz, 1990; Yoshikawa,
1994; Zigler et al., 1992).
Estos programas operan sobre el mesosistema de Bronfenbrenner al afectar las inte-
racciones entre el hogar y la escuela o guardería del niño. Los programas también van un
paso más lejos al exosistema al crear redes de sustentación para los padres y al vincular a
los padres con servicios comunitarios como cuidados prenatales y posnatales y de orienta-
ción educativa y vocacional (Yoshikawa, 1994; Zigler et al., 1992). Por medio de su enfo-
que de varias vías, estas intervenciones tienen un impacto sobre diversos factores de riesgo
temprano para la delincuencia.
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 543
Cuadro 17-8 Medidas efectivas para disuadir el comportamiento desviado
Salud mental Justicia juvenil y beneficencia social a menores
1. Tratamiento administrado a nivel individual. 1. Cuidados sustitutos de tratamiento multidimensional.
2. Intervenciones basadas en la familia.
3. Programas de mentores como Hermanos y Hermanas 2. Proyecto de supervisión protectora intensiva.
Grandes. 3. Enviar a los menores infractores a programas que atienden a la
población juvenil general dentro de sus comunidades (por ejemplo,
Educación clubes para niños y niñas).
1. Programas universales centrados en el ambiente que se 4. Entornos comunitarios más que de internamiento.
enfocan en reformas a nivel escolar total, incluyendo:
5. Capacitación en habilidades interpersonales.
a) Expectativas claramente articuladas en cuanto a la
conducta de maestros y alumnos. 6. Orientación a nivel individual.
b) Utilización constante de estrategias proactivas de 7. Tratamientos aplicados por profesionales de la salud mental.
disciplina escolar.
8. Programas de canalización temprana.
c) Monitoreo activo de “zonas calientes” para los problemas
conductuales. 9. Programas de mediación víctima-infractor.
10. Programas de juzgados adolescentes.
d) Sistemas mejorados para monitorear el aprovechamiento
y comportamiento estudiantil. Programación comunitaria
2. Programas universales en el salón de clases para desarrollar 1. Organizaciones privadas o públicas, abiertas a todos los jóvenes,
una competencia social. que proporcionan estructura y participación adulta (por ejemplo,
grupos religiosos, clubes de servicio, scouts, clubes infantiles).
3. Apoyo escolar total a las conductas positivas.
2. Actividades extracurriculares basadas en escuelas.
4. Plan individual de apoyo conductual para cada alumno.
3. Fomentar compromisos fuera de la banda (por ejemplo, con el
5. Mejor capacitación en prácticas de manejo de conducta para trabajo, con roles familiares, servicio militar, mentores).
los maestros del salón de clases.
4. Intervenciones infantiles tempranas como el Perry Preschool
6. Consulta y apoyo por parte de los maestros del salón de Program.
clases.
5. Cuerpos de trabajo.
7. Reunir a jóvenes de comportamiento desviado con pares
bien adaptados (por ejemplo, asistencia). 6. Programas policíacos dirigidos a vecindarios de alta criminalidad
donde se congregan jóvenes en alto riesgo.
8. Programas proactivos de prevención que moldean la moral
de los estudiantes y que alientan la toma responsable de 7. Esfuerzos comunitarios por reducir la marginalización de grupos
decisiones. específicos de jóvenes.
Fuente: Adaptado de Dodge, Dishion y Lansford (2006).
Punto de Los Chicago Child-Parent Centers (Centros Hijo-Padre de Chicago) son parte de un
verificación programa preescolar para niños en desventaja dentro del sistema de escolaridad pública
de Chicago. El programa ofrece servicios de seguimiento hasta los nueve años de edad.
¿Puede usted . . . Los participantes estudiados a los 20 años de edad tuvieron mejores logros educativos y
sociales y menos arrestos juveniles que un grupo de comparación que había recibido inter-
✔ explicar cómo las influencias venciones iniciales menos extensas (Reynolds et al., 2001).
de la familia, los pares y la
comunidad pueden interactuar Una vez que los niños alcanzan la adolescencia, en especial si residen en vecindarios
para promover la conducta pobres con una criminalidad elevada, las intervenciones se deben dirigir a la identificación
antisocial y la delincuencia? de adolescentes problemáticos y a la prevención de reclutamiento por parte de bandas
(Tolan et al., 2003). Los programas exitosos enriquecen las habilidades de crianza infantil
✔ proporcionar ejemplos de los mediante un mejor monitoreo, manejo conductual y apoyo social comunitario.
tipos de programas que han
resultado exitosos en prevenir Los programas tales como centros de reunión adolescente y campamentos de verano
o detener la delincuencia para jóvenes con trastornos conductuales pueden ser contraproducentes porque reúnen
y otros comportamientos a grupos de jóvenes con comportamiento desviado que tienden a reforzarse entre sí. Pro-
antisociales? gramas más efectivos (scouts, deportes y actividades en iglesias) integran a los jóvenes con
comportamiento desviado a la corriente dominante no desviada. Las actividades estructu-
radas, monitoreadas por adultos o basadas en escuelas que se realizan después del horario
de clases, en las tardes, en fines de semana y durante el verano, cuando existen mayores
544 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
probabilidades de que los adolescentes estén sin nada que hacer y se metan en problemas,
pueden reducir su exposición a entornos que alientan conductas antisociales (Dodge, Dis-
hion y Lansford, 2006).
Como lo muestra la experiencia de Jackie Robinson, lograr que los adolescentes se
involucren en actividades constructivas o en programas de capacitación laboral durante
su tiempo libre puede resultar altamente beneficioso a largo plazo. La participación en
actividades escolares extracurriculares reduce las tasas de abandono escolar y arrestos
criminales entre muchachos y muchachas en alto riesgo (Mahoney, 200). El cuadro 17-8
enlista ejemplos de programas efectivos para desalentar la conducta desviada.
Por fortuna, la gran mayoría de los adolescentes no se meten en problemas graves.
Aquellos que exhiben comportamiento perturbado pueden y deben recibir ayuda. Con
amor, guía y apoyo, los adolescentes pueden evitar riesgos, desarrollar sus fortalezas y
explorar sus posibilidades a medida que se acercan a la vida adulta.
Adultez emergente Indicador 5
En las sociedades occidentales modernas, el ingreso a la adultez se lleva más tiempo y ¿De qué manera definen
sigue rutas más variadas que en el pasado. Un poco antes de la mitad del siglo XX, un las distintas culturas lo que
hombre joven recién egresado del nivel educativo medio superior podía, sin grandes difi- significa convertirse en adulto
cultades, obtener un trabajo estable, casarse e iniciar una familia. Para una mujer joven y qué hitos confieren un
la ruta principal a la adultez era el matrimonio, que sucedía tan pronto como pudiera en- estatus adulto?
contrar una pareja adecuada. Ahora, la revolución tecnológica ha hecho que la educación
superior o especializada sea cada vez más esencial. La revolución de los géneros ha llevado adultez emergente Periodo
cada vez, con mayor frecuencia, a más mujeres a la fuerza laboral y ha ampliado los roles de transición propuesto entre la
femeninos (Furstenberg, Rumbaut y Settersen, Jr., 2005; Fussell y Furstenberg, 2005). adolescencia y la adultez que, por lo
En la actualidad, el camino a la adultez puede verse marcado por una variedad de hitos general, se extiende de los 18 a los
—ingreso a la universidad (tiempo completo o medio tiempo), trabajo (tiempo completo 25 años.
o medio tiempo), mudarse fuera de casa, casarse y tener hijos— y el orden y momento de
estas transiciones varía (Schulenberg, O’Malley, Bachman y Johnston, 2005). Así, algunos ?¿Cuál es su punto
científicos del desarrollo sugieren que el periodo entre la adolescencia tardía y la mitad
o final de la segunda década de vida se ha convertido en un periodo definido dentro del de vista
curso de la vida: la adultez emergente —una época en la que los jóvenes ya no son adoles-
centes, pero en la que aún no se han convertido por completo en adultos (Arnett, 2000, • ¿Qué criterios de adultez
2004; Furstenberg et al., 2005)—. considera usted que sean más
importantes?
En la actualidad, en la mente de muchas personas el inicio de la adultez se determina
no tanto por criterios externos como manejar, votar y trabajar, sino más bien por indica- • ¿Cree que esos criterios están
dores internos como una sensación de autonomía, autocontrol y responsabilidad perso- influidos por la cultura en la
nal. Es más una disposición mental que un evento discreto (Shanahan, Porfeli y Mortimer, que usted vive o en la que
2005). creció?
Desde la década de 1990, encuestas de adultos emergentes estadounidenses (princi- Punto de
palmente de raza blanca, urbanos y de clase media) repetidamente han indicado tres cri- verificación
terios principales de adultez: “aceptar responsabilidad por uno mismo, tomar decisiones
independientes y volverse independiente en términos económicos”; criterios que reflejan ¿Puede usted . . .
los valores de individualismo y autosuficiencia de su sociedad (Arnett y Galambos, 2003, ✔ explicar el concepto de
p. 92). En estudios similares con israelíes, argentinos, grupos estadounidenses minoritarios
y mormones, esos mismos criterios fueron los más ampliamente expresados. Sin embargo, adultez emergente e indicar
los adultos emergentes de esas culturas también mencionaron criterios que reflejaban por qué se aplica a las
valores colectivistas. En Israel, el servicio militar universal es un importante marcador sociedades occidentalizadas
de la adultez (Mayseless y Scharf, 2003). Los jóvenes argentinos, que han experimentado modernas?
graves crisis económicas y altos niveles de desempleo en años recientes, enfatizaron las ✔ discutir los conceptos
responsabilidades familiares más que el trabajo (Facio y Micocci, 2003). Los mormones centrales de lo que significa
indican ritos de paso religiosos, como ser admitidos en organizaciones para varones o ser adulto?
mujeres dentro de su iglesia (Nelson, 2003).
Los afroestadounidenses, latinos y asiáticos tienen mayor probabilidad que los indi-
viduos de origen europeo de mencionar criterios que implican obligaciones para con los
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 545
demás (como sostener a la propia familia), transiciones de rol reconocidas (como el matri-
monio) y el cumplimiento con normas sociales (como evitar el uso de drogas ilegales). Los
afroestadounidenses y latinoestadounidenses que provienen de familias de NSE más bajo
creen que han alcanzado la adultez a una edad más temprana que los estadounidenses de
origen europeo y asiático, probablemente debido a la cantidad e inicio de sus responsabi-
lidades familiares (Arnett, 2003).
A medida que continúe la investigación acerca de este tema, será interesante observar
lo que significa la adultez en culturas rurales no occidentalizadas, que sostienen valores
más colectivistas.
Reencuadre
Piense de nuevo en la viñeta de Encuadre acerca de Jackie Robinson al inicio del presente capí-
tulo:
• ¿Qué evidencia sugiere que Jackie Robinson puede haber pa- • ¿Las relaciones de Robinson con su madre y sus pares pare-
sado por la etapa de Erikson de identidad versus confusión cen consistentes con los hallazgos reportados en el presente
de identidad? capítulo?
• ¿En cuál de los estados de identidad parece haber caído Ro- • ¿Usted diría que Robinson exhibió rebelión adolescente?
binson, tanto en relación con su identidad en general como
en relación con su origen étnico en particular? • Con base en el material de este capítulo, ¿por qué cree que
Robinson no se convirtió en delincuente juvenil?
Los cambios normales del desarrollo en los primeros años de vida son señales evidentes
y dramáticas del crecimiento. El lactante acostado en su cuna se convierte en infante activo y
explorador. El niño pequeño ingresa y adopta los mundos de la escuela y la sociedad. El adoles-
cente, con un nuevo cuerpo y una nueva conciencia, se prepara para ingresar en la adultez.
Aun entonces, el crecimiento y el desarrollo no se detienen por completo. Las personas cam-
bian en aspectos importantes a lo largo de su adultez. Continúan moldeando su desarrollo, como
lo han hecho desde su nacimiento. Lo que sucede en el mundo de los niños es importante, pero
no es la historia completa. Cada uno de nosotros sigue escribiendo la historia del desarrollo hu-
mano para nosotros mismos y para nuestra sociedad en tanto que sigamos con vida.
Resumen y términos clave
La búsqueda de la identidad etapas de desarrollo de la identidad étnica muy similares a
los estados de la identidad de Marcia.
Indicador 1 ¿Cómo es que los adolescentes forman una identi-
dad y qué papeles representan el género y el origen étnico? identidad (515) identidad versus confusión de identidad (515)
estados de identidad (516) crisis (517) compromiso (517) logro
• Una preocupación central durante la adolescencia es la de identidad (517) exclusión (517) moratoria (518) difusión de
búsqueda de la identidad, que tiene componentes ocupa- identidad (518) socialización cultural (520)
cionales, sexuales y de valor. Erik Erikson describió la crisis
psicosocial de la adolescencia como la crisis de identidad Sexualidad
versus confusión de identidad. La virtud que debería surgir a
partir de este conflicto es la fidelidad. Indicador 2 ¿Qué determina la orientación sexual, qué prácti-
cas sexuales son comunes entre los adolescentes y qué conduce a
• James Marcia, con investigaciones basadas en la teoría algunos a participar en conductas sexuales riesgosas?
de Erikson, describió cuatro estados de identidad princi-
pales con combinaciones distintas de crisis y compromiso: • La orientación sexual parece estar influenciada por la inter-
logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de acción de factores biológicos y ambientales y puede ser al
identidad. menos parcialmente determinada en sentido genético.
• La autoestima disminuye durante la adolescencia, en espe- • La actividad sexual adolescente es más prevaleciente y más
cial en el caso de las chicas, pero no en los jóvenes minori- aceptada que en el pasado, pero implica un riesgo de emba-
tarios. razo y de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los
adolescentes en mayor riesgo son aquellos que inician su ac-
• La pertenencia étnica es una parte importante de la iden- tividad sexual de manera temprana, tienen parejas múltiples,
tidad. Los adolescentes minoritarios parecen atravesar por no usan anticonceptivos y están mal informados respecto al
sexo.
546 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
• El curso de la identidad y desarrollo de relaciones homo- • Las tensiones económicas afectan las relaciones tanto en ho-
sexuales puede variar según la cohorte, el género y la perte- gares con un solo progenitor como en aquellos con ambos
nencia étnica. padres.
• Las tasas de ETS en Estados Unidos son las más altas del • Las relaciones con los hermanos se vuelven más distantes
mundo y son especialmente elevadas entre adolescentes. Es durante la adolescencia y el equilibrio de poder entre los
más probable que las ETS se desarrollen sin detección en hermanos mayores y los menores se vuelve más equitativo.
mujeres que en varones.
• La influencia del grupo de pares alcanza su máximo durante
• Los índices de embarazo y natalidad adolescente en Estados la adolescencia temprana. Los adolescentes rechazados por
Unidos han disminuido. La mayoría de estos partos son de sus pares suelen tener mayores problemas de adaptación.
madres solteras. Las relaciones con los pares caen dentro de tres categorías:
amistades, pandillas y coaliciones.
• Los embarazos y partos adolescentes a menudo tienen des-
enlaces negativos. Las madres adolescentes y sus familias • Las amistades, en especial entre chicas, se vuelven más ínti-
padecen de mala salud y dificultades económicas y es fre- mas y sustentadoras durante la adolescencia. Las pandillas
cuente que sus hijos sufran a causa de una crianza infantil se basan principalmente en el estatus; las coaliciones se
inadecuada. basan en características comunes, como pertenencia étnica o
NSE.
orientación sexual (521) enfermedades de transmisión sexual
(ETS) (525) • Las relaciones románticas implican una diversidad de roles
y se desarrollan con la edad y la experiencia.
Relaciones con la familia y los pares
rebelión adolescente (530) individuación (532)
Indicador 3 ¿Cómo es que los adolescentes se relacionan con
sus padres, hermanos y pares? Conducta antisocial y delincuencia juvenil
• Aunque las relaciones entre los adolescentes y sus padres no Indicador 4 ¿Qué es lo que ocasiona la conducta antisocial
siempre son tranquilas, la rebelión adolescente a gran escala y qué se puede hacer para reducir el riesgo de la delincuencia ju-
es poco común. En el caso de la mayoría de los jóvenes, la venil?
adolescencia representa una transición relativamente llana.
Para la minoría que parecen estar más profundamente afec- • La conducta antisocial se asocia con múltiples factores de
tados, puede predecir una adultez difícil. riesgo que interactúan, incluyendo genes, deficiencias neuro-
lógicas, una crianza deficiente, fracaso en la escuela, influen-
• Los adolescentes pasan una cantidad cada vez mayor con cia de los pares y nivel socioeconómico bajo.
sus pares, pero las relaciones con sus progenitores siguen
siendo cercanas e influyentes. • Los programas que atacan los factores de riesgo ambientales
desde una edad temprana han tenido éxito en la prevención
• El conflicto con los padres tiende a ser más frecuente du- de la delincuencia juvenil.
rante la adolescencia temprana y más intenso a mediados
de la adolescencia. La intensidad de los conflictos menores Adultez emergente
puede ser un reflejo del proceso de individuación.
Indicador 5 ¿De qué manera definen las distintas culturas lo
• La crianza infantil autoritativa se asocia con los resultados que significa convertirse en adulto y qué hitos confieren un estatus
más positivos. Por lo normal, el control conductual dismi- adulto?
nuye a lo largo de la adolescencia; el control psicológico,
que coarta la autonomía emocional del joven, no se detiene. • En años recientes, se ha desarrollado un periodo de transi-
ción llamado adultez emergente en las culturas occidentali-
• Una efectiva supervisión parental depende de la autorreve- zadas.
lación del adolescente, que está influida por la calidad de la
relación padres-hijos. • Los adultos emergentes de varias culturas occidentalizadas
sostienen puntos de vista similares en cuanto a lo que define
• Los efectos del divorcio, de los progenitores solteros y del el ingreso a la adultez. Los criterios más ampliamente acep-
empleo materno en el desarrollo de los adolescentes depen- tados son los individualistas que se relacionan con autosu-
den de factores tales como qué tan cercanamente los padres ficiencia e independencia. Sin embargo, algunas culturas
monitorean las actividades del adolescente y de la calidad también adoptan criterios colectivistas tales como responsa-
del ambiente familiar. bilidades familiares y conformidad a las normas sociales.
adultez emergente (545)
Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 547
Glosario
A agresión relacional o social Agresión comportamientos contradictorios a su
dirigida a dañar o interferir con las regreso.
aborto espontáneo Expulsión natural relaciones, reputación o bienestar apego evitante Patrón de conducta en el
del útero de un embrión que no puede psicológico de una persona; puede ser que el lactante rara vez llora cuando
sobrevivir fuera de la matriz; también abierta o encubierta. se separa del principal proveedor de
denominado malparto. cuidados y evita el contacto cuando esa
alelos Son dos o más formas alternativas persona regresa.
abuso de sustancias Uso repetido y dañino de un gen que pueden ocupar la misma apego seguro Patrón en el que un lactante
de una sustancia, por lo general, alcohol posición en cromosomas apareados y que llora o protesta cuando el proveedor
u otras drogas. afectan la misma característica. principal de cuidados se aleja y en el que
busca, de manera activa, el regreso del
abuso físico Acción que se realiza, de alfabetismo Capacidad para leer y escribir. proveedor de cuidados.
manera deliberada, para poner en peligro alfabetismo emergente Desarrollo de aprendizaje bidireccional o bilingüe
a otra persona y que implica daño físico Procedimiento para la enseñanza de una
potencial. habilidades, conocimiento y actitudes segunda lengua. Por ejemplo: en el caso
de los preescolares que inician con la de la enseñanza del idioma inglés en la
abuso sexual Actividad sexual dañina lectoescritura. que angloparlantes y no angloparlantes
en términos físicos o psicológicos, o almacenamiento Retención de información aprenden juntos en su propio idioma y en
cualquier actividad que involucra a un en la memoria para su uso posterior. el de cada cual.
niño y a un adulto. altruismo Motivación para ayudar a los aprendizaje observacional Aprendizaje
demás sin la expectativa de recompensa; a través de la observación del
aceleración Enfoque para la instrucción de puede implicar autonegación o comportamiento de otros.
las personas con mayor inteligencia, que autosacrificio. asignación aleatoria Asignación de los
les hace avanzar a través del plan ambiente Totalidad de influencias participantes de un experimento a grupos,
de estudio a un paso inusualmente experienciales, no hereditarias, sobre el de tal forma que cada persona tiene la
rápido. desarrollo. misma posibilidad de que se le coloque en
andamiaje Apoyo temporal para ayudar al cualquiera de los grupos.
ácido desoxirribonucleico (ADN) Sustancia niño a dominar una tarea. asimilación Término de Piaget para la
química que transmite las instrucciones animismo Tendencia a atribuir vida a incorporación de información nueva
hereditarias para el desarrollo de todas objetos inanimados. dentro de una estructura cognitiva
las formas de vida celulares. anorexia nerviosa Trastorno alimentario existente.
caracterizado por inanición autoimpuesta asma Enfermedad respiratoria crónica
acomodación Término de Piaget para los y pérdida extrema de peso. caracterizada por accesos repentinos de
cambios en la estructura cognitiva en los anoxia Falta de oxígeno que puede tos, jadeos y dificultad para respirar.
que se incluye la información nueva. provocar daño cerebral. audiencia imaginaria Término de Elkind
ansiedad ante desconocidos Desconfianza para el observador que existe sólo en
adaptación Término de Piaget para el de personas y lugares desconocidos que la mente de un adolescente y que está
ajuste a la información nueva sobre el exhiben algunos lactantes entre los seis y tan preocupado de los pensamientos y
ambiente. 12 meses de edad. acciones del adolescente como lo está él
ansiedad de separación Angustia exhibida mismo.
adolescencia Transición del desarrollo por alguien, de manera típica el lactante, autoconcepto Sentido de uno mismo;
entre la infancia y la adultez que implica cuando se aleja un proveedor de cuidados imagen mental descriptiva y valorativa de
cambios físicos, cognitivos y psicosociales conocido. las propias capacidades y rasgos.
importantes. apego Lazo recíproco y duradero entre dos autoconcienciación Comprensión de que
personas —en especial entre el lactante y la existencia y el funcionamiento propios
adrenarca Maduración de las glándulas el proveedor de cuidados— donde cada son distintos a aquellos de otras personas
suprarrenales. una de ellas contribuye a la calidad de la y cosas.
relación. autodefinición Conjunto de características
adultez emergente Periodo de transición apego ambivalente (resistente) Patrón que se utilizan para la descripción de uno
propuesto entre la adolescencia y la de conducta en el cual un lactante mismo.
adultez que, por lo general, se extiende de experimenta ansiedad antes de que autoeficacia Sentido de la propia
los 18 a 25 años. el proveedor principal de cuidados capacidad para dominar desafíos y
se ausente, muestra angustia extrema alcanzar metas.
afirmación de poder Estrategia durante su ausencia y cuando regresa autoestima Juicio que hace una persona
disciplinaria diseñada para desalentar el busca el contacto, pero a la vez se acerca de su propia valía.
comportamiento indeseable a través de la resiste. autonomía versus vergüenza y duda Segunda
ejecución del control paterno a través de apego desorganizado-desorientado Patrón etapa de desarrollo psicosocial de Erikson
medios físicos o verbales. de conducta en el que un lactante,
después de separarlo del principal
agresión explícita o directa Agresión que se proveedor de cuidados, muestra
dirige abiertamente a su blanco.
agresión hostil Comportamiento agresivo
cuya intención es dañar a la otra persona.
agresión instrumental Comportamiento
agresivo utilizado como un medio para
lograr una meta.
agresión psicológica Ataque verbal por
parte de uno de los progenitores y que
puede ocasionar daños psicológicos al
hijo.
G-1
en la que los niños logran un equilibrio crecimiento del vello corporal) que no de Erikson en la que los lactantes
entre la autodeterminación y el control de implican a los órganos sexuales. desarrollan una sensación de seguridad
los demás. castigo En el condicionamiento operante, en las personas y objetos.
autoritario En la terminología de un proceso que debilita y desalienta la conocimiento conceptual Comprensión
Baumrind, es el estilo de crianza infantil repetición de una conducta. interpretativa adquirida que se almacena
que enfatiza el control y la obediencia. castigo corporal Uso de la fuerza física en la memoria a largo plazo.
autoritativo En la terminología de con el propósito de causar dolor, pero no conocimiento declarativo Conocimiento
Baumrind, es el estilo de crianza lesión, utilizado para corregir o controlar objetivo adquirido que se almacena en la
infantil que mezcla el respeto por la el comportamiento. memoria a largo plazo.
individualidad del niño con un esfuerzo centración En la teoría de Piaget, es la conocimiento tácito Término de Sternberg
por imbuir valores sociales. tendencia de los niños preoperacionales a para la información que no se enseña,
autorregulación Control independiente que enfocarse en un aspecto de una situación de manera formal, ni se expresa, en
la persona tiene sobre su comportamiento y descuidar los demás. forma abierta, pero que se necesita para
a fin de conformarse a las expectativas cigoto Organismo unicelular resultante de avanzar.
sociales implícitas. la fertilización. conocimientos procedimentales Habilidades
autosomas En los seres humanos, son los codificación Proceso a través del adquiridas que se almacenan en la
22 pares de cromosomas no relacionados cual se prepara la información para memoria a largo plazo.
con la expresión sexual. almacenamiento a largo plazo y posterior conservación Término de Piaget para
auxiliares externos de memoria Estrategias recuperación. definir la conciencia de que dos objetos
mnemotécnicas que emplean algo exterior código genético Secuencia de bases dentro que son iguales, de acuerdo con cierta
a la persona. de la molécula de ADN; gobierna la medida, siguen siéndolo luego de una
formación de proteínas que determinan alteración perceptual, en tanto que nada
B la estructura y funciones de las células se haya añadido o restado de cualquiera
vivientes. de ambos objetos.
bajo peso al nacer Peso menor a 2 500 cognición social Capacidad para constancia de género Conciencia de que
gramos (5.5 libras) debido a nacimiento comprender que otras personas tienen uno siempre será varón o mujer. También
prematuro o por ser pequeño para la estados mentales y para determinar sus llamada constancia de la categoría
edad gestacional. sentimientos e intenciones. sexual.
cohorte Un grupo de personas nacidas construcción social Concepto acerca de la
bilingüe Que tiene fluidez para hablar en aproximadamente al mismo tiempo. naturaleza de la realidad y se basa en las
dos idiomas. comportamiento inteligente Conducta que percepciones o suposiciones socialmente
está orientada a la meta y que se adapta a compartidas.
bondad de ajuste Idoneidad de las las circunstancias y condiciones de vida. cooperación receptiva Término de
demandas y restricciones ambientales con compromiso Término de Marcia para la Kochanska para la disposición entusiasta
respecto al temperamento de un niño. inversión personal en una ocupación o de cooperar en forma armoniosa con uno
sistema de creencias. de los progenitores en las interacciones
bulimia nerviosa Trastorno alimentario conciencia Normas internas de cotidianas, incluyendo rutinas, tareas del
en el que la persona come, en forma comportamiento que, por lo general, hogar, higiene y juego.
regular, grandes cantidades de alimento controlan la propia conducta y producen corregulación Etapa de transición en el
y después purga el cuerpo a través de incomodidad emocional cuando se les control del comportamiento en el que
laxantes, vómito inducido, ayuno o viola. los padres ejercen supervisión general
ejercicio excesivo. concordante Término que describe la y los niños ejercen autorregulación en
tendencia de los gemelos a compartir la momentos específicos.
C misma característica o trastorno. correlación genotipo-ambiente Tendencia
condicionamiento clásico Es el aprendizaje de ciertas influencias genéticas y
cambio cualitativo Cambio en tipo, basado en la asociación de un estímulo ambientales a reforzarse entre sí; puede
estructura u organización, como en el que, por lo común, no provoca una ser pasiva, reactiva (evocativa) o activa.
caso del cambio de comunicación no respuesta específica con otro estímulo que También se conoce como covarianza
verbal a verbal. sí produce la respuesta. genotipo-ambiente.
condicionamiento operante 1) crecimiento acelerado de la adolescencia
cambio cuantitativo Cambio en número o Aprendizaje basado en la asociación del (estirón) Es el aumento agudo en estatura
cantidad, como en el caso de la estatura, comportamiento con sus consecuencias. y peso que antecede a la madurez sexual.
peso o amplitud del vocabulario. 2) Aprendizaje basado en el crecimientos cerebrales repentinos Periodos
reforzamiento o castigo. de crecimiento y desarrollo cerebral
canalización Limitación en la varianza de conducta prosocial Cualquier conducta rápido.
expresión de ciertos rasgos hereditarios. voluntaria que tiene por objeto ayudar a crisis Término de Marcia para el periodo
otros. de toma de decisiones conscientes
capacidad representacional Término de conducta refleja Respuesta automática, relacionadas con la formación de
Piaget para la capacidad de almacenar involuntaria e innata a la estimulación. identidad.
imágenes o símbolos mentales de objetos conductismo Teoría del aprendizaje cromosomas Espirales de ADN que están
y sucesos. que enfatiza el papel predecible formadas de genes.
del ambiente como causa del cromosomas sexuales Par de cromosomas
capital social Recursos familiares y comportamiento observable. que determinan el sexo: XX en la mujer
comunitarios con los que puede contar confianza básica versus desconfianza básica humana normal, XY en el varón humano
una persona o familia. Primera etapa del desarrollo psicosocial normal.
características sexuales primarias Órganos
directamente relacionados con la
reproducción y que crecen y maduran
durante la adolescencia.
características sexuales secundarias Señales
fisiológicas de la maduración sexual
(tales como desarrollo de los senos y
G-2 Glosario
cronosistema Término de Bronfenbrenner desarrollo infantil Procesos de cambio dispositivo de adquisición del lenguaje
para los efectos del tiempo sobre otros y estabilidad en los niños desde la (DAL) En la terminología de Chomsky,
sistemas del desarrollo. concepción hasta la adolescencia. mecanismo innato que permite a los
niños inferir las reglas lingüísticas a partir
cultura Modo total de vida de una desarrollo psicosexual En la teoría de los lenguajes que escuchan.
sociedad o grupo que incluye costumbres, freudiana, secuencia inmutable de etapas
tradiciones, creencias, valores, lenguaje y del desarrollo de la personalidad durante dominancia incompleta Patrón de herencia
productos físicos; todo lo cual constituye la lactancia, infancia y adolescencia en la en el que un niño recibe dos alelos
el comportamiento aprendido que se que la gratificación cambia de la boca al diferentes, lo cual produce la expresión
transmite de padres a hijos. ano y, después, a los genitales. parcial de una característica.
culturalmente justa Descripción de una desarrollo psicosocial 1) En la teoría de E
prueba de inteligencia que analiza, con ocho etapas de Erikson, el proceso social
experiencias comunes, a diversas culturas y culturalmente influido de desarrollo educación bilingüe Sistema de enseñanza
en un intento por evitar el sesgo cultural. del yo. 2) Patrón de cambio en en su lengua materna para niños que
emociones, personalidad y relaciones aprenden otro idioma, mientras lo
culturalmente libre Descripción de una sociales. aprenden, a los que posteriormente se les
prueba de inteligencia que, si fuera cambia a enseñanza completa en el nuevo
posible de diseñar, no tendría contenido descentración En la terminología de Piaget, idioma.
vinculado con la cultura. pensar de manera simultánea en varios
aspectos de una situación. efectos ambientales no compartidos El
culturalmente pertinente Descripción de ambiente único en el que crece cada niño
una prueba de inteligencia que toma descuido Incapacidad para satisfacer las y que consiste de influencias distintivas
en cuenta las tareas adaptativas que necesidades básicas de un dependiente. o influencias que afectan, de manera
enfrentan los niños en su cultura. diferente, a un niño en comparación con
deshabituación Aumento en la otro.
D responsividad luego de la presentación de
un nuevo estímulo. egocentrismo Término de Piaget que
décalage horizontal Término de Piaget para describe la incapacidad para considerar
la incapacidad de transferir el aprendizaje determinismo recíproco Concepto de el punto de vista de otra persona; ésta es
acerca de un tipo de conservación a los Bandura que indica que la conducta se una característica del pensamiento de los
otros tipos, lo cual provoca que el niño determina en forma bidireccional, por la niños pequeños.
domine diferentes tipos de tareas de actuación del niño y del ambiente, el uno
conservación a diferentes edades. sobre el otro. ejecutivo central En el modelo de Baddeley,
es el elemento de la memoria de trabajo
decodificación Proceso de análisis fonético diferenciación Proceso a través del cual las que controla el procesamiento de
a través del cual la palabra impresa se células adquieren estructura y función información.
convierte en forma hablada antes de especializadas.
recuperarla de la memoria a largo plazo. elaboración Estrategia mnemotécnica
diferencias individuales Diferencias entre para hacer asociaciones mentales, en
definición operacional Definición niños en rasgos, influencias o resultados donde se involucran los elementos a
establecida solamente en términos de las del desarrollo. recordar.
operaciones o procedimientos empleados
para producir o medir un fenómeno. difusión de identidad Estado de identidad, elemento componencial Término de
descrito por Marcia, que se caracteriza Sternberg para el aspecto analítico de la
Denver Developmental Screening Test por ausencia de compromiso y falta de inteligencia.
Prueba de detección aplicada a niños de 1 consideración seria de las alternativas.
mes a 6 años de edad para determinar si elemento contextual Término de Sternberg
se están desarrollando normalmente. disciplina Métodos para moldear el para el aspecto práctico de la inteligencia.
carácter de los niños y enseñarles
dependencia de sustancias Adicción (física, a ejercer el autocontrol y a realizar elemento experiencial Término de
psicológica o ambas) a una sustancia comportamientos aceptables. Sternberg para el aspecto intuitivo de la
dañina. inteligencia.
discurso dirigido a los niños (DDN) Es
depresión de la infancia Trastorno del la forma de lenguaje que se utiliza, emociones Reacciones subjetivas a la
estado de ánimo que se caracteriza a menudo, para hablar con recién experiencia que se asocian con cambio
por síntomas; tales como sensación nacidos e infantes; incluye habla lenta y fisiológico y conductual.
prolongada de falta de amigos, simplificada, tono agudo, sonidos vocales
incapacidad para divertirse o exagerados, palabras y oraciones cortas emociones autorreflexivas Emociones
concentrarse, fatiga, actividad o apatía y muchas repeticiones; también llamado tales como, la turbación, la empatía
extremas, sentimientos de falta de valía, idioma infantil. y la envidia que dependen de la
cambios en peso corporal, dolencias autoconcienciación.
físicas y pensamientos de muerte o discurso lingüístico Expresión verbal
suicidio. diseñada para transmitir significado. emociones autovalorativas Emociones
tales como el orgullo, la vergüenza
desarrollo cognitivo Patrón de cambio en discurso privado Hablar en voz alta con y la culpa, que dependen tanto de
las capacidades mentales, como uno mismo sin intención de comunicarse la autoconcienciación como del
el aprendizaje, atención, memoria, con los demás. conocimiento de los estándares de
lenguaje, pensamiento, razonamiento y comportamiento aceptados por la
creatividad. discurso social Lenguaje cuya intención es sociedad.
que el escucha lo comprenda.
desarrollo físico Crecimiento del cuerpo y empatía Capacidad para colocarse en el
cerebro que incluye patrones de cambio discurso telegráfico Forma temprana de lugar de otra persona y sentir lo que esa
en capacidades sensoriales, habilidades uso de oraciones que consiste sólo de persona siente.
motoras y salud. algunas palabras esenciales.
enfermedades de transmisión sexual
dislexia Trastorno del desarrollo en (ETS) Enfermedades propagadas por el
el que el rendimiento en lectura es contacto sexual.
sustancialmente inferior al pronosticado
con base en el CI o la edad.
Glosario G-3
enfoque conductista Enfoque para el Escala Wechsler de Inteligencia para etapa embrionaria Segunda etapa del
estudio del desarrollo cognitivo que Niños (WISC-III) Prueba individual de desarrollo prenatal (2 a 8 semanas),
se ocupa de la mecánica básica del inteligencia para niños en edad escolar caracterizado por crecimiento y
aprendizaje. que arroja puntuaciones verbal y de desarrollo rápido de los principales
ejecución, así como una puntuación sistemas y órganos del cuerpo.
enfoque de lenguaje integral Procedimiento combinada.
para la enseñanza de la lectura que etapa fetal Etapa final del desarrollo
enfatiza la recuperación visual y el uso de Escalas Bayley del Desarrollo Infantil prenatal (de las 8 semanas al nacimiento)
claves contextuales. Prueba estandarizada del desarrollo que se caracteriza por incremento en la
mental y motor en lactantes e infantes. diferenciación de las partes del organismo
enfoque de procesamiento de información y aumento en el tamaño corporal.
Enfoque para el estudio del desarrollo Escalas de Inteligencia Stanford-Binet
cognitivo a través de observar y analizar Pruebas individuales de inteligencia para etapa germinal Primeras 2 semanas
los procesos mentales implicados en niños de 2 años de edad y mayores, que del desarrollo celular, caracterizada
percibir y manejar información. se utilizan para medir conocimientos, por división celular rápida, aumento
razonamiento cuantitativo, en complejidad y diferenciación, e
enfoque fonético o de énfasis en el código procesamiento visoespacial y memoria de implantación en la pared uterina.
Enfoque para la enseñanza de la lectura trabajo.
que enfatiza la decodificación de palabras etapa preoperacional En la teoría de
desconocidas. espermarca Primera eyaculación en el Piaget, la segunda etapa principal
varón. del desarrollo cognitivo, en la que los
enfoque piagetiano Enfoque para el niños se sofistican más en su uso de
estudio del desarrollo cognitivo esquemas Término de Piaget para los pensamiento simbólico, pero sin poder
que describe etapas cualitativas de patrones organizados de pensamiento y utilizar aún la lógica.
funcionamiento cognitivo. conducta, que se utilizan en situaciones
particulares. etapa sensoriomotora En la teoría de
enfoque psicométrico Enfoque para el Piaget, primera etapa del desarrollo
estudio del desarrollo cognitivo que busca esquizofrenia Trastorno neurológico cognitivo, durante la cual los lactantes
medir la cantidad de inteligencia que caracterizado por la pérdida de contacto aprenden a través de sus sentidos y
posee una persona. con la realidad; sus síntomas incluyen actividad motora.
alucinaciones y delirios.
enfoque sociocontextual Enfoque para el etología Estudio de los comportamientos
estudio del desarrollo cognitivo que se estado de activación Estado fisiológico y de adaptación distintivos de especies
centra en las influencias ambientales, conductual del lactante en un momento animales que han evolucionado para
en especial, las de los padres y otros dado dentro del ciclo cotidiano periódico incrementar la supervivencia de la
proveedores de cuidados. de vigilia, sueño y actividad. especie.
enriquecimiento Procedimiento educativo estados de identidad Término de Marcia exclusión Estado de la identidad, descrito
para individuos dotados que amplía y para los estados de desarrollo del yo que por Marcia, en el que una persona que
profundiza el conocimiento y habilidades dependen de la presencia o ausencia de no ha ocupado tiempo para considerar
a través de actividades, proyectos, viajes crisis y compromiso. alternativas (es decir, no ha estado en
de campo y tutoría adicionales. crisis) está comprometida con los planes
estereotipos de género Generalizaciones de otras personas para su vida.
enuresis Micción repetida en la ropa o en preconcebidas acerca del
cama. comportamiento de rol masculino o exosistema Término de Bronfenbrenner
femenino. para los vínculos entre dos o más
epigénesis Mecanismo que enciende y entornos, uno de los cuales no incluye al
apaga los genes y que determina las estrategias mnemotécnicas Técnicas para niño.
funciones de las células del organismo. ayudar a la memoria.
experimento Procedimiento replicable, que
equilibración Término de Piaget para la estudio de caso Estudio de un solo sujeto, se controla de manera rigurosa, en el que
tendencia a buscar un equilibrio estable como un individuo o una familia. el investigador manipula variables para
entre los elementos cognitivos. evaluar el efecto de una variable sobre
estudio de correlación Diseño de otra.
error A, no B Tendencia de los lactantes investigación dirigido a descubrir si existe
de 8 a 12 meses de buscar un objeto una relación estadística entre variables. F
oculto en el sitio donde lo encontraron
previamente, en vez de en donde vieron estudio etnográfico Estudio detallado de fábula personal Término de Elkind para la
que se le ocultó, de manera más reciente. una cultura que utiliza una combinación convicción de que uno es especial, único y
de métodos, incluyendo la observación no está sujeto a las reglas que gobiernan
escala Apgar Medición estándar del participativa. al resto del mundo.
estado de un recién nacido; evalúa
apariencia, pulso, gesticulación, actividad estudio longitudinal Estudio diseñado para factores de protección Factores que
y respiración. evaluar cambios en una muestra a lo reducen el impacto del estrés temprano
largo del tiempo. o de las influencias potencialmente
Escala para Evaluación del Comportamiento negativas y que tiende a predecir
Neonatal de Brazelton (NBAS) Prueba estudio microgenético Diseño de estudio resultados positivos.
neurológica y conductual para medir que permite a los investigadores observar,
las respuestas del neonato hacia el de manera directa, el cambio a través de factores de riesgo Condiciones que
ambiente. pruebas repetidas a lo largo de un tiempo aumentan la probabilidad de un resultado
breve. negativo del desarrollo.
Escala Wechsler de Inteligencia para los
Niveles Preescolar y Primario, Revisada estudio secuencial Diseño de estudio familia extendida Se le dice a la red de
(WPPSI-III) Prueba individual de que combina técnicas transversales y parentesco multigeneracional de padres,
inteligencia para niños de 2 años, longitudinales. hijos y otros familiares que a veces viven
6 meses a 7 años de edad y que juntos en un hogar.
arroja puntuaciones verbal y de estudio transversal Estudio diseñado para
ejecución, así como una puntuación evaluar diferencias relacionadas con la
combinada. edad en el que se evalúa en una
sola ocasión a personas de diferentes
edades.
G-4 Glosario
familia nuclear Unidad de parentesco, guía visual Uso de los ojos para guiar los homocigótico Que posee dos alelos
relación económica y doméstica movimientos de las manos u otras partes idénticos para una característica.
bigeneracional que incluye a uno o del cuerpo.
ambos padres y a sus hijos biológicos, I
adoptivos o hijastros. guión Esquema general recordado de un
suceso familiar y repetido que se utiliza ictericia neonatal Condición, en muchos
fenotipo Características observables de una como guía para el comportamiento. bebés recién nacidos, provocada por
persona. inmadurez del hígado y cuya evidencia
H es una apariencia amarillenta; puede
fertilización Unión de espermatozoide y provocar daño cerebral si no se trata con
óvulo para producir un zigoto; también habilidades motoras finas Habilidades prontitud.
llamada concepción. que involucran músculos pequeños y
coordinación ojo-mano. identidad En terminología de Erikson,
fobia escolar Temor poco realista de ir a la un concepto coherente del yo formado
escuela; puede ser una forma de trastorno habilidades motoras gruesas Habilidades por las metas, valores y creencias con
por ansiedad de separación o de fobia motoras que involucran a los grandes los cuales la persona está sólidamente
social. músculos. comprometida.
fobia social Exceso de temor, evitación, habituación Tipo de aprendizaje en el que identidad de género Conciencia,
o ambos, relativos a situaciones la familiaridad con un estímulo reduce, desarrollada en la temprana infancia, de
sociales. desacelera o detiene una respuesta. que uno es varón o mujer.
función ejecutiva Control consciente de los habla prelingüística Precursora del habla identidad versus confusión de identidad
pensamientos, emociones y acciones para lingüística; vocalización de sonidos que Quinta etapa del desarrollo psicosocial
lograr metas o resolver problemas. no son palabras. Incluye llanto, zureos, de Erikson en la que un adolescente
balbuceos e imitaciones accidentales y busca desarrollar un sentido coherente
función simbólica Término de Piaget para deliberadas de sonidos sin comprensión del yo, incluyendo el rol que ha de
la capacidad de utilizar representaciones de su significado. representar en la sociedad. También
mentales (palabras, números o imágenes) denominado identidad versus confusión
a las que el niño ha conectado algún heredabilidad Estimado estadístico de rol.
significado. de la contribución de la herencia a
las diferencias individuales en una identificación En la teoría freudiana,
G característica específica dentro de una proceso mediante el cual el niño pequeño
población dada. adopta las características, actitudes,
generación histórica Un grupo de personas valores y comportamientos del progenitor
que tienen una fuerte influencia de un herencia Características innatas heredadas del mismo sexo.
suceso histórico importante durante el de los padres biológicos.
periodo en el que se formó. imagen corporal Creencias descriptivas
herencia dominante Patrón de herencia y de evaluación acerca de la propia
género Significación de ser hombre o en el cual, cuando un niño recibe alelos apariencia.
mujer. diferentes, sólo se expresa el dominante.
imitación diferida Término de Piaget para
genes Pequeños segmentos de ADN herencia ligada al sexo Patrón de herencia la reproducción de un comportamiento
colocados en posiciones definidas en en el que ciertas características se que se observó, al paso del tiempo,
cromosomas particulares; unidades encuentran en el cromosoma X heredado mediante evocar un símbolo que se
funcionales de la herencia. de la madre y se transmiten de manera almacenó de ese comportamiento.
distinta en sus hijos varones y mujeres.
genética conductual Estudio cuantitativo imitación invisible Imitación con partes del
de las influencias relativas de herencia y herencia poligénica Patrón de herencia en propio cuerpo que no se pueden ver.
ambiente sobre la conducta. el que múltiples genes en diversos sitios
en los cromosomas afectan un rasgo imitación provocada Método de
genotipo Composición genética de una complejo. investigación en el que se induce a los
persona. El genotipo contiene tanto lactantes e infantes a imitar una serie
los rasgos expresados como los no herencia recesiva Patrón de herencia en específica de acciones que han visto, pero
expresados. el que el niño recibe alelos recesivos que no necesariamente lo han hecho.
idénticos y que ocasionan la expresión de
glosa étnica Sobregeneralización acerca un rasgo no dominante. imitación visible Imitación que se lleva a
de un grupo étnico o cultural que cabo con las partes visibles del propio
confunde u oscurece las variaciones heterocigótico Que posee alelos diferentes cuerpo.
dentro del grupo o las superpone con para una característica.
otros grupos. impronta Forma instintiva de aprendizaje
hipertensión Presión arterial elevada. en la cual, durante un periodo crítico en
gonadarquia Maduración de los testículos hipótesis Posibles explicaciones para los el desarrollo temprano, el animal joven
y ovarios. forma un apego hacia el primer objeto
fenómenos, utilizadas para pronosticar el en movimiento que ve, por lo general, la
grupo control Término que se le da, resultado de la investigación. madre.
en un experimento, al grupo de hipótesis de representación dual Propuesta
personas similares a aquéllas en el de que los niños menores a 3 años incapacidades para el aprendizaje (IA)
grupo experimental que no reciben el tienen dificultades para comprender Trastornos que interfieren con aspectos
tratamiento bajo estudio. las relaciones espaciales debido a la específicos del aprendizaje y rendimiento
necesidad de mantener más de una escolar.
grupo étnico Grupo unido por orígenes representación mental al mismo tiempo.
ancestrales, raza, religión, idioma, holofrase Palabra individual que transmite inclusión de clase Comprensión de la
orígenes nacionales, o todos ellos, que un pensamiento completo. relación entre un todo y sus partes.
contribuyen a un sentido de identidad Home Observation for Measurement of
compartida. Environment (HOME) Instrumento para individuación Lucha de un adolescente
medir la influencia del ambiente en el por lograr autonomía y diferenciación, o
grupo experimental En un experimento, es hogar sobre el crecimiento cognitivo de identidad personal.
el grupo que recibe el tratamiento bajo los niños.
estudio.
Glosario G-5
industria versus inferioridad Cuarta crisis también llamado juego de fantasía, juego estas características en términos de todo
del desarrollo psicosocial de Erikson, de personificación o juego imaginativo. o nada.
en la que los niños deben aprender las juego funcional En terminología de memoria a largo plazo Almacenamiento
habilidades productivas que requiere Smilansky, nivel cognitivo más bajo de capacidad virtualmente ilimitada que
su cultura o enfrentar sentimientos de del juego que implica movimientos contiene información durante periodos
inferioridad. musculares repetitivos; también llamado muy largos.
juego locomotor. memoria autobiográfica Memoria de
inferencia transitiva Comprensión de la juego rudo Juego vigoroso que implica sucesos específicos en la propia vida; un
relación entre dos objetos por medio del forcejear, golpear y perseguir, que a tipo de memoria episódica.
conocimiento de la relación que cada uno menudo se acompaña de risas y gritos. memoria de reconocimiento visual
sostiene con un tercero. juego simulado Juego que involucra Capacidad para distinguir un estímulo
personas o situaciones imaginarias; visual conocido de uno desconocido
infertilidad Incapacidad para concebir también denominado juego de fantasía, cuando ambos se muestran al mismo
luego de 12 meses de hacer el intento. juego dramático o juego imaginativo. tiempo.
juegos formales con reglas Juegos memoria de trabajo Almacenamiento
iniciativa versus culpa Tercera etapa del organizados con procedimientos y a corto plazo de información que se
desarrollo psicosocial de Erikson en la castigos conocidos. procesa de manera activa.
que los niños equilibran el impulso por memoria episódica Memoria a largo plazo
alcanzar metas con las reservas morales L de experiencias o sucesos específicos,
que pueden impedir llevarlas a cabo. vinculada con tiempo y lugar.
lactantes pequeños para la edad memoria explícita Memoria intencional
inmersión en el inglés Procedimiento para gestacional Neonatos cuyo peso al nacer y consciente, por lo general, de hechos,
la enseñanza del inglés como segunda es menor al 90% del de los bebés de la nombres y sucesos; llamada en ocasiones
lengua en el que la instrucción se presenta misma edad de gestación a causa de un memoria declarativa.
sólo en inglés. lento crecimiento fetal. memoria genérica Memoria que produce
guiones de rutinas familiares para guiar el
integración Proceso a través del cual las lactantes pretérmino (prematuros) Lactantes comportamiento.
neuronas coordinan las actividades de que nacen antes de concluir la 37a. semana memoria implícita Recuerdo inconsciente,
grupos musculares. de gestación. en general, de hábitos y habilidades; a
veces llamada memoria procedimental.
interacción genotipo-ambiente Porción lateralidad Preferencia por el uso de una memoria sensorial Almacenamiento inicial,
de la variación fenotípica que es el mano en particular. breve y temporal de la información
resultado de las reacciones de individuos sensorial.
genéticamente diferentes a condiciones lateralización Tendencia de cada uno menarca Primera menstruación en una
ambientales similares. de los hemisferios cerebrales a tener niña.
funciones especializadas. mesosistema Término de Bronfenbrenner
intercambio de códigos Cambiar el discurso para los vínculos entre dos o más
según la situación, como en personas que lenguaje Sistema de comunicación basado microsistemas.
son bilingües. en palabras y gramática. metacognición Concienciación de los
propios procesos mentales.
internalización Durante la socialización, logro de identidad Estado de la identidad, metamemoria Comprensión de los
proceso a través del cual los niños descrito por Marcia, que se caracteriza procesos de memoria.
aceptan como propias las normas sociales por el compromiso con las opciones método científico Sistema de principios
de conducta. que se establece después de una crisis, y procedimientos establecidos para la
un periodo que se ocupa en explorar las indagación científica que incluyen la
intervención temprana Proceso sistemático alternativas. identificación del problema a estudiar, la
de prestación de servicios para ayudar a formulación de hipótesis a someterse a
las familias a satisfacer las necesidades de M prueba por medio de la investigación, la
desarrollo de los niños pequeños. recopilación de datos, análisis de datos y
macrosistema Término de Bronfenbrenner difusión de resultados.
intimidación escolar Agresión deliberada y para los patrones culturales generales mezcla de códigos Uso de elementos de dos
persistente dirigida contra una persona, de una sociedad que incluyen valores, idiomas, a veces en la misma unidad de
típicamente un individuo más débil, costumbres y sistemas sociales. habla, por parte de los niños pequeños en
vulnerable e indefenso. hogares donde se hablan dos idiomas.
maduración Desarrollo de una secuencia microsistema Término de Bronfenbrenner
investigación cualitativa Investigación natural universal de cambios físicos y para un entorno en el que un niño
que implica la interpretación de datos conductuales, incluyendo disposición interactúa con otros de manera cotidiana
no numéricos; tales como experiencias para dominar nuevas capacidades. y personal.
subjetivas, sentimientos o creencias. mielinización Proceso de recubrimiento de
maltrato emocional Acción o inacción que las neuronas con mielina, una sustancia
investigación cuantitativa Investigación puede provocar trastornos conductuales, grasa que permite comunicación más
que maneja datos objetivamente cognitivos, emocionales o mentales. rápida entre las células.
mensurables. modelo de interacción social Modelo
mapeo rápido Proceso a través del cual un basado en la teoría sociocultural de
irreversibilidad Término de Piaget para el niño absorbe el significado de una nueva Vygotsky, que propone que los niños
fracaso de un niño preoperacional para palabra luego de escucharla una o dos
comprender que una operación puede ir veces en la conversación.
en dos o más direcciones.
mapeos representacionales En terminología
J neopiagetiana, segunda etapa del
desarrollo de la autodefinición, en la que
juego constructivo En la terminología de un niño establece conexiones lógicas entre
Smilansky, es el segundo nivel del juego aspectos del yo, pero sigue considerando
que implica el uso de objetos o materiales
para formar algo; también llamado juego
con objetos.
juego dramático Juego que involucra
personas o situaciones imaginarias;
G-6 Glosario
construyen recuerdos autobiográficos relaciona los procesos cerebrales con los que se caracteriza por la capacidad para
a través de las conversaciones acerca de cognitivos. pensar de manera abstracta.
sucesos compartidos que sostienen con neuronas Células nerviosas. organización 1) Estrategia mnemotécnica
los adultos. niños difíciles Niños con temperamento en la que se cataloga el material a
modelo mecanicista Modelo que considera irritable, ritmos biológicos irregulares y recordar. 2) Término de Piaget para la
al desarrollo humano como una serie de respuestas emocionales intensas. creación de sistemas de conocimiento.
respuestas pasivas y predecibles ante los niños fáciles Niños con un temperamento orientación genética Servicio clínico
estímulos. generalmente feliz, ritmos biológicos que aconseja a las parejas acerca del
modelo organísmico Modelo que concibe regulares y una disposición a aceptar las probable riesgo de tener hijos con
al desarrollo humano como iniciado experiencias nuevas. defectos genéticos.
internamente por un organismo activo niños lentos para entrar en confianza Niños orientación sexual Enfoque de género
y que ocurre en una secuencia de etapas cuyo temperamento general es plácido, que se relaciona con el interés
cualitativamente diferentes. pero que vacilan en su aceptación de sexual, romántico y afectuoso, ya sea
monitoreo electrónico fetal Monitoreo experiencias novedosas. heterosexual, homosexual o bisexual.
mecánico del latido fetal durante el niños resilientes Niños que superan las Otis-Lennon School Ability Test (OLSAT8)
trabajo de parto y nacimiento. circunstancias adversas, funcionan bien Prueba grupal de inteligencia para
moral convencional (o moral de conformidad a pesar de desafíos o amenazas o que se individuos desde jardín de niños hasta
al rol convencional) Segundo nivel de recuperan rápidamente de los sucesos decimosegundo grado.
la teoría de razonamiento moral de traumáticos.
Kohlberg en el que se internalizan las nivel socioeconómico (NSE) Combinación P
figuras de autoridad. de factores económicos y sociales,
moral posconvencional (o moral de incluyendo ingresos, educación y padecimientos médicos agudos
principios morales autónomos) Tercer ocupación, que describen a un individuo Enfermedades ocasionales que duran un
nivel en la teoría de Kohlberg del o familia. corto tiempo.
razonamiento moral en la que las no normativo Característica de un suceso
personas siguen principios morales inusual que sucede a una persona padecimientos médicos crónicos Son las
sostenidos internamente y pueden decidir particular o un suceso típico que ocurre enfermedades físicas, del desarrollo,
entre normas morales conflictivas. en un momento inusual en la vida. comportamiento, emocionales, o todas
moral preconvencional Primer nivel de la normativo Característica de un suceso las anteriores, que requieren servicios
teoría de Kohlberg del razonamiento que ocurre, de manera similar, para la especiales de salud.
moral en la que el control es externo y mayoría de las personas en un grupo.
se obedecen las reglas a fin de obtener paradigma de la “cara inmóvil”
recompensas, evitar castigos o por interés O Procedimiento de investigación utilizado
propio. para medir la regulación mutua en
moratoria Estado de identidad descrito por obediencia comprometida Término lactantes de dos a nueve meses de
Marcia, en el que una persona considera de Kochanska para la obediencia edad.
alternativas (en crisis) y parece dirigirse al incondicional hacia las órdenes
compromiso. parentales sin recordatorios o fallas. participación guiada Participación de un
mortinatalidad Muerte del feto durante la adulto en la actividad de un niño, de
20a. semana de gestación o después. obediencia situacional Término de tal manera que ayuda a estructurar la
muerte celular Es la eliminación normal Kochanska para el acatamiento de las actividad y acerca la comprensión del
de las células excesivas para lograr un órdenes de los padres sólo en la presencia niño a la del adulto.
funcionamiento más eficiente, en el de señales de control parental en marcha.
desarrollo cerebral. parto por cesárea Es el parto de un bebé a
muestra Grupo de participantes elegidos obesidad Sobrepeso extremo en relación través de retirarlo del útero por medios
para representar a la población completa con la edad, sexo, estatura y tipo quirúrgicos.
bajo estudio. corporal.
mutaciones Alteraciones permanentes en pensamiento convergente Pensamiento
genes o cromosomas que pueden producir observación de laboratorio Método de dirigido a encontrar la respuesta correcta
características dañinas. investigación en el que se observa a todos para un problema.
los participantes dentro de las mismas
N condiciones controladas. pensamiento divergente Pensamiento que
produce una variedad de posibilidades
nacimiento natural o preparado Métodos observación naturalista Método de nuevas y diversas.
de parto que buscan reducir o eliminar investigación en el que se estudia el
el uso de fármacos, permiten la comportamiento en entornos naturales percepción de profundidad Capacidad para
participación plena de ambos padres y sin intervención o manipulación. percibir los objetos y superficies en tres
controlan las percepciones de dolor. dimensiones.
observación participativa Método de
nativismo Teoría de que los seres humanos investigación en el que el observador percepción háptica Capacidad para
tienen una capacidad innata para la vive con las personas y participa en la adquirir información acerca de las
adquisición del lenguaje. actividad que se está observando. propiedades de los objetos, como
tamaño, peso y textura, a través de
neonato Bebé recién nacido, hasta las 4 operaciones concretas Tercera etapa manejarlos.
semanas de edad. del desarrollo cognitivo piagetiano
(aproximadamente de los 7 a los 12 periodo crítico Tiempo específico cuando
neurociencia cognitiva Enfoque para el años de edad), durante la cual los niños un suceso dado o su ausencia tiene
estudio del desarrollo cognitivo que desarrollan el pensamiento lógico, pero impacto determinado sobre el desarrollo.
no abstracto.
periodo neonatal Primeras 4 semanas
operaciones formales En la teoría de de vida, un tiempo de transición de la
Piaget, etapa final del desarrollo cognitivo dependencia intrauterina a la existencia
independiente.
periodos sensibles Momentos en el
desarrollo en que la persona se encuentra
Glosario G-7
particularmente dispuesta a ciertos tipos partes del cuerpo cercanas al centro se recuperación de ruta visual Proceso de
de experiencias. desarrollan antes que las extremidades. recuperación del sonido de una palabra
permanencia del objeto Término de Piaget promoción automática Política de impresa al verla en su totalidad.
para la comprensión de que una persona promover a los niños de grado, en forma
u objeto sigue existiendo aunque no esté automática, aún si no satisfacen los referencia social Comprensión de una
a la vista. estándares académicos. situación ambigua mediante buscar la
permisivo En la terminología de Baumrind, pruebas de CI (cociente de inteligencia) percepción que otra persona tiene de la
estilo de crianza infantil que enfatiza la Pruebas psicométricas que buscan medir misma.
autoexpresión y autorregulación. la inteligencia a través de comparar el
perspectiva cognitiva Punto de vista que desempeño del individuo sometido a reforzamiento En el condicionamiento
dice: los procesos de pensamiento son prueba contra normas estandarizadas. operante, un proceso que fortalece
esenciales para el desarrollo. psicología evolutiva Aplicación de los y alienta la repetición de un
perspectiva contextual Es el punto de vista principios darwinistas de selección comportamiento deseado.
del desarrollo del niño que considera que natural y supervivencia del más apto a la
el individuo es inseparable del contexto conducta individual. regulación mutua Proceso a través del cual
social. psicoterapia individual Tratamiento el lactante y el proveedor de cuidados
perspectiva del aprendizaje Punto de vista psicológico en el que el terapeuta trata, se comunican estados emocionales
del desarrollo humano que sostiene que de manera individual, a una persona entre sí y responden de manera apropiada.
los cambios en comportamiento son perturbada.
resultado de la experiencia o adaptación pubertad Proceso mediante el cual la repaso Estrategia mnemotécnica para
al ambiente. persona alcanza la madurez sexual y la conservar un elemento en la memoria
perspectiva evolutiva/sociobiológica Punto capacidad para reproducirse. de trabajo por medio de la repetición
de vista del desarrollo humano que se consciente.
enfoca en las bases evolutivas y biológicas R
del comportamiento social. representaciones individuales En
perspectiva psicoanalítica Enfoque que rango de reacción Variabilidad potencial, terminología neopiagetiana,
considera que el desarrollo humano está dependiendo de las condiciones primera etapa en el desarrollo de la
moldeado por fuerzas inconscientes. ambientales, de la expresión de un rasgo autodefinición, en la que los niños se
plasticidad 1) Capacidad de modificación hereditario. describen a sí mismos en términos de
del desempeño. 2) Capacidad de características individuales, inconexas, y
modificación del cerebro a través de la razonamiento deductivo Tipo de en términos absolutos.
experiencia. razonamiento lógico que avanza de una
posmadurez Feto que aún no ha nacido a premisa general acerca de una clase a retiro del afecto Estrategia disciplinaria
las 42 semanas de gestación. una conclusión sobre un elemento o que implica ignorar, aislar o mostrar
Potencialidad (affordance) Es el ajuste elementos particulares de la clase. desagrado por el niño.
entre los atributos y capacidades físicas
de una persona y las características razonamiento hipotético-deductivo retraso mental Funcionamiento cognitivo
del ambiente, en la teoría ecológica de Capacidad que, según Piaget, acompaña significativamente subnormal.
Gibson acerca de la percepción. la etapa de las operaciones formales y que
pragmática Conocimiento práctico permite desarrollar, considerar y someter roles de género Comportamientos,
necesario para utilizar el lenguaje con a prueba hipótesis. intereses, actitudes, habilidades y
propósitos comunicativos. características que una cultura considera
precipicio visual Artefacto diseñado para razonamiento inductivo Tipo de apropiados para cada sexo; difieren entre
dar la ilusión de profundidad y que se razonamiento lógico que procede de las hombres y mujeres.
utiliza para evaluar la percepción de la observaciones particulares de miembros
profundidad en los lactantes. de una clase y guía a una conclusión S
preferencia visual Tendencia de los general acerca de esta clase.
lactantes a pasar un mayor tiempo selección aleatoria Selección de una
observando un tipo de estímulo que otro. reacciones circulares Término de Piaget muestra, de tal manera que cada persona
prejuicio Actitud desfavorable hacia los para los procesos a través de los cuales dentro de una población tiene una
miembros de ciertos grupos diferentes un lactante aprende a reproducir las posibilidad igual e independiente de que
al propio, en especial, grupos raciales o ocurrencias deseadas y las cuales se le elija.
étnicos. descubrió por azar.
preparto Proceso de cambios uterinos, seriación capacidad de ordenar elementos
cervicales y de otro tipo que, por lo rebelión adolescente Patrón de conducta según sus dimensiones.
general, duran cerca de 2 semanas y que en el que se experimenta agitación
anteceden al nacimiento. emocional, característico de una minoría sesgo cultural Tendencia de las pruebas
principio céfalo-caudal Principio que dice de los adolescentes, que quizá implique de inteligencia a incluir reactivos que
que el desarrollo sigue una dirección de conflictos con la familia, alienación de demandan conocimientos o habilidades
la cabeza a la cola; es decir, que las partes la sociedad adulta, comportamiento más familiares o significativas para
superiores del cuerpo se desarrollan antes imprudente y rechazo hacia los valores algunos grupos culturales que para otros.
que las partes inferiores del tronco. adultos.
principio próximo-distal Principio que dice sesgo de atribución hostil Tendencia de una
que el desarrollo sigue una dirección reconocimiento Capacidad para identificar persona a percibir que los otros tienen
de adentro hacia fuera; es decir, que las un estímulo enfrentado con anterioridad. intención de dañarle y a responder como
represalia o autodefensa.
recuerdo Capacidad para reproducir
material a partir de la memoria. síndrome alcohólico fetal (SAF)
Combinación de anormalidades
recuperación Proceso mediante el cual se mentales, motoras y del desarrollo que
accede o recuerda la información del afectan a los hijos de algunas mujeres que
almacenamiento de memoria. beben durante el embarazo.
síndrome de Down Trastorno cromosómico
caracterizado por retraso mental grave
y por signos físicos tales como pliegues
de piel inclinados hacia abajo en las
comisuras internas de los ojos.
G-8 Glosario
síndrome de inmunodeficiencia adquirida cognitivo infantil avanza en una serie comportamientos deseados o eliminar
(SIDA) Enfermedad viral que socava de cuatro etapas que involucran tipos los indeseables; también se denomina
el funcionamiento eficiente del sistema cualitativamente distintos de operaciones modificación de conducta.
inmunológico. mentales. terapia de juego Procedimiento terapéutico
teoría de la mente Conciencia y en el que un niño juega libremente
síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) comprensión de los procesos mentales. mientras un terapeuta observa y en
Muerte repentina e inexplicable de un teoría de la selección sexual Teoría ocasiones comenta y hace preguntas o
lactante en apariencia sano. darwinista que sostiene que la selección sugerencias.
de las parejas sexuales está influida por terapia familiar Tratamiento psicológico
sintaxis Reglas para la formación de las distintas presiones reproductivas a las en el que un terapeuta trata a la familia
oraciones en un idioma específico. que se enfrentaron los primeros varones y completa para analizar patrones de
mujeres en su lucha por la supervivencia funcionamiento familiar.
sistema nervioso central Lo componen el de la especie. terapia farmacológica Administración
cerebro y la médula espinal. teoría de las inteligencias múltiples Teoría de fármacos para el tratamiento de
de Gardner que dice que cada persona trastornos emocionales.
sistemas de acción Combinaciones cada cuenta con diversas y diferentes formas teratogénico Capaz de ocasionar defectos
vez más complejas de habilidades de inteligencia. congénitos.
motoras que permiten un rango más teoría de los esquemas de género Teoría, tipificación de género Proceso de
amplio o preciso de movimientos y un propuesta por Bem, de que los niños socialización a través del cual los niños,
mayor control del ambiente. se socializan en sus roles de género a temprana edad, aprenden los roles
al desarrollar una red mentalmente apropiados de género.
sistemas representacionales En organizada de información sobre lo que transducción En la terminología
terminología neopiagetiana, la tercera significa ser varón o mujer en una cultura piagetiana, tendencia del niño
etapa en el desarrollo de la autodefinición, específica. preoperacional a vincular experiencias
caracterizada por la amplitud, equilibrio teoría de los sistemas dinámicos (TSD) particulares en su mente, sea o no que
e integración y evaluación de diversos Teoría de Thelen que sostiene que el exista una relación lógica causal.
aspectos del yo. desarrollo motor es un proceso dinámico transferencia transmodal Capacidad para
que se produce mediante la coordinación utilizar la información obtenida a través
situación extraña Técnica de laboratorio activa de múltiples sistemas dentro del de un sentido para guiar otro.
que se utiliza para estudiar el apego en lactante en relación con el ambiente. transmisión multifactorial Combinación
lactantes. teoría del aprendizaje social Teoría que de factores genéticos y ambientales para
plantea que las conductas se aprenden producir ciertos rasgos complejos.
socialización Desarrollo de hábitos, por medio de la observación e imitación trastorno conductual (TC) Patrón de
habilidades, valores y motivos de modelos. También conocida como comportamiento persistente y repetitivo,
compartidos por los miembros teoría sociocognitiva. agresivo y antisocial que viola las normas
productivos y responsables de la sociedad. teoría ecológica de la percepción Teoría sociales o los derechos ajenos.
desarrollada por Eleanor y James Gibson trastorno de ansiedad generalizada
socialización cultural Prácticas paternas que describe a las capacidades motoras Ansiedad que no se centra en ningún
que enseñan a los niños acerca de su y perceptuales en desarrollo como partes aspecto específico.
herencia racial/étnica y promueven interdependientes de un sistema funcional trastorno negativista desafiante (TND)
prácticas culturales y orgullo de la que guía el comportamiento en diversos Patrón de comportamiento que persiste
cultura. contextos. hasta la tercera infancia y que está
teoría sociocognitiva Extensión de Albert marcado por negatividad, hostilidad y
T Bandura para la teoría del aprendizaje desafío.
social; sostiene que los niños aprenden trastorno obsesivo compulsivo Ansiedad
tartamudeo Repetición frecuente e los roles de género a través de la provocada por pensamientos, imágenes
involuntaria o prolongación de sonidos socialización. o impulsos repetitivos y agobiantes que,
o sílabas. teoría sociocultural Teoría de Vygotsky a menudo, conducen a comportamientos
sobre la manera en que los factores rituales compulsivos.
tasa de mortalidad infantil Proporción de contextuales afectan el desarrollo de los trastorno por ansiedad de separación
bebés que nacen vivos y que mueren en el niños. Padecimiento que implica una ansiedad
lapso del primer año. teoría triárquica de la inteligencia Teoría excesiva y prolongada relativa a la
de Sternberg que describe tres tipos de separación del hogar o de personas a las
técnicas inductivas Técnicas disciplinarias inteligencia: componencial (capacidad que el niño está apegado.
diseñadas para inducir comportamiento analítica), experiencial (discernimientos y trastorno por déficit de atención con
deseable a través de apelar al sentido de originalidad) y contextual (pensamiento hiperactividad (TDAH) Síndrome
razón y justicia del niño. práctico). caracterizado por falta persistente de
terapia artística Procedimiento atención y distracción, impulsividad,
temperamento Disposición característica terapéutico que permite que el niño poca tolerancia a la frustración e
o estilo de aproximación y reacción ante exprese sentimientos de perturbación sin hiperactividad inapropiada.
situaciones. palabras, con el empleo de materiales y
medios artísticos. U
tendencia secular Tendencia que sólo terapia conductual Procedimiento
se puede determinar mediante la terapéutico que utiliza los principios de ultrasonido Procedimiento médico
observación de diversas generaciones, tal la teoría del aprendizaje para alentar los prenatal que utiliza ondas de sonido de
como la tendencia a alcanzar la estatura
adulta y la madurez sexual a edades más
tempranas que comenzó hace un siglo.
teoría Conjunto coherente de conceptos
lógicamente relacionados que buscan
organizar, explicar y predecir datos.
teoría bioecológica Enfoque de
Bronfenbrenner para comprender los
procesos y contextos del desarrollo
infantil.
teoría de etapas cognitivas Teoría de
Piaget que dice que el desarrollo
Glosario G-9
alta frecuencia para detectar la forma variable independiente En un experimento, Y
del feto y sus movimientos, a fin de condición sobre la cual el experimentador
determinar si un embarazo progresa, de tiene control directo. yo ideal El yo que uno querría ser.
manera normal. yo real El yo que uno verdaderamente es.
vínculo madre-lactante Sentimientos de
V conexión cercana y amorosa de la madre Z
con su recién nacido.
variable dependiente En un experimento, zona de desarrollo proximal (ZDP) Término
condición que puede cambiar o no como violación de expectativas Método de de Vygotsky para la diferencia entre lo
resultado de cambios en la variable investigación en el que la deshabituación que el niño puede hacer por sí mismo y lo
independiente. a un estímulo que entra en conflicto con que puede hacer con ayuda.
la experiencia se toma como evidencia
de que el lactante reconoce el estímulo
novedoso como sorprendente.
G-10 Glosario
Bibliografía
Aaron, V., Parker, K. D., Ortega, S., & Ackerman, M. J., Siu, B. L., Sturner, W. Q., attachment, infant negative emotion and
Calhoun, T. (1999). The extended fam- Tester, D. J., Valdivia, C. R., Makielski, corticol elevation. Child Development,
ily as-a source of support among Af- J. C., et al. (2001). Postmortem molecular 75,-639-650.
rican Americans. Challenge: A Journal analysis of SCN5A defects in sudden in- Ahnert, L., Pinquart, M., & Lamb, M. E.
of Research on African American Men, fant death syndrome. Journal of the Ameri- (2006). Security of children’s relation-
10(2), 23-36. can Medical Association, 286, 2264-2269. ships with nonparental care providers: A
meta-analysis. Child Development,
Abbey, A., Andrews, F. M., & Halman, Acosta, M. T., Arcos-Burgos, M., & 74, 664-679.
J. (1992). Infertility and subjective well- Muenke, M. (2004). Attention deficit/hy- Ahrons, C. R., & Tanner, J. L. (2003).
being: The mediating roles of self-esteem, peractivity disorder (ADHD): Complex Adult children and their fathers: Rela-
internal control, and interpersonal con- phenotype, simple genotype? Genetics in tionship changes 20 years after parental
flict. Journal of Marriage and the Family, Medicine, 6, 1-15. divorce. Family Relations, 52, 340-351.
54, 408-417. Ainsworth, M. D. S. (1967). Infancy in
ACT for Youth Upstate Center of Excel- Uganda: Infant care and the growth of
Aber, J. L., Brown, J. L., & Jones, S. M. lence. (2002). Adolescent brain development. love. Baltimore: Johns Hopkins Univer-
(2003). Developmental trajectories Research facts and findings [A collabora- sity-Press.
toward violence in middle childhood: tion of Cornell University, University of Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters,
Course, demographic differences, and Rochester, and the NYS Center for School E., & Wall, S. (1978). Patterns of attach-
response to school-based intervention. Safety]. Retrieved March 23, 2004, from ment: A psychological study of the strange
Developmental Psychology, 39, 324-348. http://www.human.cornell.edu/actforyouth situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Akinbami, L. (2006). The state of child-
Abma, J. C., Chandra, A., Mosher, W. D., Adam, E. K., Gunnar, M. R., & Tanaka, hood asthma, United States, 1980-2005.
Peterson, L., & Piccinino, L. (1997). Fertil- A. (2004). Adult attachment, parent emo- Advance Data from Vital and Health
ity, family planning, and women’s health: tion, and observed parenting behavior: Statistics, 381. Hyattsville, MD: National
New data from the 1995 National Survey Mediator and moderator models. Child Center for Health Statistics.
of Family Growth. Vital Health Statistics, Development, 75, 110-122. Alaimo, K., Olson, C. M., & Frongillo, E.
23(19). Washington, DC: National Center A. (2001). Food insufficiency and Ameri-
for Health Statistics. Adams, L. A., & Rickert, V. I. (1989). Re- can school-aged children’s cognitive,
ducing bedtime tantrums: Comparison academic, and psychosocial development.
Abma, J. C., Martinez, G. M., Mosher, W. between positive routines and graduated Pediatrics, 108, 44-53.
D., & Dawson, B. S. (2004). Teenagers in extinction. Pediatrics, 84, 756-761. Alan Guttmacher Institute (AGI). (1994). Sex
the United States: Sexual activity, contra- and America’s teenagers. New York: Author.
ceptive use, and childbearing, 2002. Vital Adams, R., & Laursen, B. (2001). The Alan Guttmacher Institute (AGI). (1999).
Health Statistics, 23(24). Washington, organization and dynamics of adolescent Facts in brief: Teen sex and pregnancy.
DC: National Center for Health Statistics. conflict with parents and friends. Journal Retrieved January 31, 2000, from http://
of Marriage and the Family, 63, 97-110. www.agi_usa. org/pubs/fb_teen_sex.
Abramovitch, R., Corter, C., & Lando, B. html#sfd
(1979). Sibling interaction in the home. Adler, P. A., & Adler, P. (1995). Dynamics Alati, R., Al Mamun, A., Williams, G. M.,
Child Development, 50, 997-1003. of inclusion and exclusion in preadoles- O’Callaghan, M., Najman, J. M., &
cent cliques. Social Psychology Quarterly, Bor, W. (2006). In utero alcohol exposure
Abramovitch, R., Corter, C., Pepler, D., 58, 145-162. and prediction of alcohol disorders in
& Stanhope, L. (1986). Sibling and early adulthood: A birth cohort study.
peer interactions: A final follow-up and Adolph, K. E. (1997). Learning in the de- Archives of General Psychiatry, 63(9),
comparison. Child Development, 57, velopment of infant locomotion. Mono- 1009-1016.
217-229. graphs of the Society for Research in Child Albanese, A., & Stanhope, R. (1993).
Development, 62(3, Serial No. 251). Growth and metabolic data following
Abramovitch, R., Pepler, D., & Corter, C. growth hormone treatment of children
(1982). Patterns of sibling interaction Adolph, K. E. (2000). Specificity of learn- with intrauterine growth retardation.
among preschool-age children. In M. E. ing: Why infants fall over a veritable cliff. Hormone Research, 39, 8-12.
Lamb (Ed.), Sibling relationships: Their Psychological Science, 11, 290-295. Alexander, K. L., Entwisle, D. R., &
nature and significance across the lifespan. Dauber, S. L. (1993). First-grade class-
Hillsdale, NJ: Erlbaum. Adolph, K. E., & Eppler, M. A. (2002). room behavior: Its short- and long-term
Flexibility and specificity in infant motor consequences for school performance.
Achter, J. A., & Lubinski, D. (2003). Foster- skill acquisition. In J. Fagen & H. Hayne Child Development, 64, 801-814.
ing exceptional development in intellectu- (Eds.), Progress in infancy research (Vol. Allen, G. L., & Ondracek, P. J. (1995).
ally talented populations. In W. B. Walsh 2, pp. 121-167). Mahwah, NJ: Erlbaum. Age-sensitive cognitive abilities related
(Ed.), Counseling psychology and optimal to children’s acquisition of spatial
human functioning (pp. 279-296). Mah- Adolph, K. E., Vereijken, B., & Shrout, P.
wah, NJ: Erlbaum. E. (2003). What changes in infant walking
and why. Child Development, 74, 475-497.
Ackerman, B. P., Kogos, J., Youngstrom,
E., Schoff, K., & Izard, C. (1999). Family Agosin, M. (1999). Pirate, conjurer, femi-
instability and the problem behaviors of nist. In J. Rodden (Ed.), Conversations
children from economically disadvan- with Isabel Allende (pp. 35-47). Austin:
taged families. Developmental Psychology, University of Texas Press.
35(1), 258-268.
Ahnert, L., Gunnar, M. R., Lamb, M. E.,
& Barthel, M. (2004). Transition to child
care: Associations with infant-mother
B-1
knowledge. Developmental Psychology, American Academy of Child and Adolescent American Academy of Pediatrics (AAP)
31, 934-945. Psychiatry (AACAP). (2002). Children and Committee on Adolescence & Committee
Allen, J. P., McElhaney, K. B., Land, D. the news. Facts for Families #67. Retrieved on Early Childhood, Adoption, and De-
J., Kuperminc, G. P., Moore, C. W., April 24, 2005, from http://www.aacap.org/ pendent Care. (2001). Care of adolescent
O’Beirner-Kelly, H., et al. (2003). A publications/ factsfam/67.htm parents and their children. Pediatrics, 107,
secure base in adolescence: Markers 429-434.
of attachment security in the mother- American Academy of Child and Adoles-
adolescent relationship. Child cent Psychiatry (AACAP). (2003). Talking American Academy of Pediatrics (AAP)
Development, 74, 292-307. to children about terrorism and war. Facts Committee on Bioethics. (1992, July).
Allen, J. P., & Philliber, S. (2001). Who for Families #87. [Online]. Retrieved April Ethical issues in surrogate motherhood.
benefits most from a broadly targeted 22, 2005, from http://www.aacap.org/publi- AAP News, 14-15.
prevention program? Differential efficacy cations/ factsfam/87.htm
across populations in the Teen Outreach American Academy of Pediatrics (AAP)
Program. Journal of Community Psychol- American Academy of Pediatrics (AAP). Committee on Bioethics. (2001). Ethical
ogy, 29, 637-655. (1986). Positive approaches to day care issues with genetic testing in pediatrics.
Allen, K. R., Blieszner, R., & Roberto, K. dilemmas: How to make it work. Elk Grove Pediatrics, 107(6), 1451-1455.
A. (2000). Families in the middle and later Village, IL: Author.
years: A review and critique of research American Academy of Pediatrics (AAP)
in the 1990s. Journal of Marriage and the American Academy of Pediatrics (AAP). Committee on Child Abuse and Neglect.
Family, 62, 911-926. (1992, Spring). Bedtime doesn’t have to be (2001). Shaken baby syndrome: Rota-
Allende, I. (1995). Paula (M. S. Peden, a struggle. Healthy Kids, pp. 4-10. tional cranial injuries—Technical report.
Trans.). New York: HarperCollins. Pediatrics, 108, 206-210.
Al-Oballi Kridli, S. (2002). Health beliefs American Academy of Pediatrics (AAP).
and practices among Arab women. MCN, (2000). Shaken baby syndrome. Retrieved American Academy of Pediatrics (AAP)
The American Journal of Maternal/Child February 17, 2007, from http://www Committee on Children with Disabili-
Nursing, 27, 178-182. .medem.com/search/article_display.cfm? ties. (2001). The pediatrician’s role in the
Als, H., Duffy, F. H., McAnulty, G. B., path5\\TANQUERAY\M_ContentItem& diagnosis and management of autistic
Rivkin, M. J., Vajapeyam, S., Mulkern, R. mstr5/M_ContentItem/ZZZM8JMMH4C. spectrum disorder in children. Pediatrics,
V., et al. (2004). Early experience alters html&soc5AAP&srch_typ5NAV_SERCH 107(5), 1221-1226.
brain function and structure. Pediatrics,
113, 846-857. American Academy of Pediatrics (AAP). American Academy of Pediatrics (AAP)
Alsaker, F. D. (1992). Pubertal timing, (2004, September 30). American Academy Committee on Children with Disabilities
overweight, and psychological adjustment. of Pediatrics (AAP) supports Institute & Committee on Drugs (1996). Medication
Journal of Early Adolescence, 12(4), of Medicine’s (IOM) childhood obesity for children with attentional disorders.
396-419. recommendations. Press release. Pediatrics, 98, 301-304.
Altschul, I., Oyserman, D., & Bybee, D.
(2006). Racial-ethnic identity in mid- American Academy of Pediatrics (AAP) American Academy of Pediatrics (AAP)
adolescence: Content and change as & Canadian Paediatric Society. (2000). Committee on Community Health Services.
predictors of academic achievement. Child Prevention and management of pain and (1996). Health needs of homeless children
Development, 77, 1155-1169. stress in the neonate. Pediatrics, 105(2), and families. Pediatrics, 88, 789-791.
Amato, P. R. (2003). Reconciling divergent 454-461.
perspectives: Judith Wallerstein, quantita- American Academy of Pediatrics (AAP)
tive family research, and children of di- American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Drugs. (1994). The transfer
vorce. Family Relations, 52, 332-339. & Center to Prevent Handgun Violence. of drugs and other chemicals into human
Amato, P. R. (2005). The impact of family (1994). Keep your family safe from firearm milk. Pediatrics, 93, 137-150.
formation change on the cognitive, social, injury. Washington, DC: Center to Prevent
and emotional well-being of the next Handgun Violence. American Academy of Pediatrics (AAP)
generation. Future of Children, 15, 75-96. Committee on Drugs. (2000). Use of
Amato, P. R., & Booth, A. (1997). A genera- American Academy of Pediatrics (AAP) psychoactive medication during preg-
tion at risk: Growing up in an era of fam- Committee on Accident and Poison Pre- nancy and possible effects on the fetus and
ily upheaval. Cambridge, MA: Harvard vention. (1988). Snowmobile statement. newborn. Pediatrics, 105, 880-887.
University Press. Pediatrics, 82, 798-799.
Amato, P. R., & Cheadle, J. (2005). The long American Academy of Pediatrics (AAP)
reach of divorce: Divorce and child well- American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Environmental Health.
being across three generations. Journal of Committee on Adolescence. (1994). (1998). Screening for elevated blood lead
Marriage and Family, 67, 191-206. Sexually transmitted diseases. Pediatrics, levels. Pediatrics, 101, 1072-1078.
Amato, P. R., & Gilbreth, J. G. (1999). Non- 94, 568-572.
resident fathers and children’s well-being: American Academy of Pediatrics (AAP)
A meta-analysis. Journal of Marriage and American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Environmental Health.
the Family, 61, 557-573. Committee on Adolescence. (1999). (2005). Lead exposure in children:
American Academy of Child and Adolescent Adolescent pregnancy—Current trends Prevention, detection, and management.
Psychiatry (AACAP). (1997). Children’s and issues: 1998. Pediatrics, 103, Pediatrics, 116, 1036-1046.
sleep problems. Fact sheet no. 34. Retrieved 516-520.
from http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_ American Academy of Pediatrics (AAP)
families/childrens_sleep_problems American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Fetus and Newborn &
Committee on Adolescence. (2000). American College of Obstetricians and
Suicide and suicide attempts in adoles- Gynecologists (ACOG) Committee on
cents. Pediatrics, 105(4), 871-874. Obstetric Practice. (1996). Use and abuse
of the Apgar score. Pediatrics, 98,
American Academy of Pediatrics (AAP) 141-142.
Committee on Adolescence. (2001).
Condom use by adolescents. Pediatrics, American Academy of Pediatrics (AAP)
107(6), 1463-1469. Committee on Fetus and Newborn &
American College of Obstetricians and
American Academy of Pediatrics (AAP) Gynecologists (ACOG) Committee on
Committee on Adolescence. (2003). Policy Obstetric Practice. (2006). The Apgar score.
statement: Identifying and treating eating Pediatrics, 117, 1444-1447.
disorders. Pediatrics, 111, 204-211.
B-2 Bibliografía
American Academy of Pediatrics (AAP) ance for effective discipline. Pediatrics, American Academy of Pediatrics (AAP)
Committee on Genetics. (1999). Folic acid 101, 723-728. Section on Breastfeeding. (2005). Breast-
for the prevention of neural tube defects. American Academy of Pediatrics (AAP) feeding and the use of human milk.
Pediatrics, 104, 325-327. Committee on Psychosocial Aspects of Pediatrics, 115, 496-506.
Child and Family Health. (2002). Copar-
American Academy of Pediatrics (AAP) ent or second-parent adoption by same- American Academy of Pediatrics (AAP)
Committee on Infectious Diseases. (2000). sex parents. Pediatrics, 109(2), 339-340. Task-Force on Infant Sleep Position and
Recommended childhood immunization American Academy of Pediatrics (AAP) Sudden Infant Death Syndrome. (2000).
schedule—United States, January-Decem- Committee on Psychosocial Aspects of Changing concepts of sudden infant death
ber, 2000. Pediatrics, 105, 148-151. Child and Family Health & Committee on syndrome: Implications for infant sleeping
Adolescence. (2001). Sexuality education environment and sleep position. Pediatrics,
American Academy of Pediatrics (AAP) for children and adolescence. Pediatrics, 105, 650-656.
Committee on Injury and Poison Preven- 108(2), 498-502.
tion. (1995). Bicycle helmets. Pediatrics, 95, American Academy of Pediatrics (AAP) American Academy of Pediatrics (AAP) Task
609-610. Committee on Public Education. (2001). Force on Sudden Infant Death Syndrome.
Policy statement: Children, adolescents, (2005). The changing concept of sudden
American Academy of Pediatrics (AAP) and television. Pediatrics, 107, 423-426. infant death syndrome: Diagnostic cod-
Committee on Injury and Poison Preven- American Academy of Pediatrics (AAP) ing shifts, controversies regarding sleeping
tion. (2000). Firearm-related injuries af- Committee on Quality Improvement. environment, and new variables to consider
fecting the pediatric population. Pediatrics, (2002). Making advances against jaundice in reducing risk. Pediatrics, 116, 1245-1255.
105(4), 888-895. in infant care (MAJIC). Retrieved Octo-
ber 25, 2002, from http://www/ aap.org/ American College of Obstetrics and Gyne-
American Academy of Pediatrics (AAP) visit/majic.htm cology (ACOG). (1994). Exercise during
Committee on Injury and Poison Preven- American Academy of Pediatrics (AAP) pregnancy and the postpartum pregnancy
tion. (2001a). Bicycle helmets. Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fit- (Technical Bulletin No. 189). Washington
108(4), 1030-1032. ness. (1992). Fitness, activity, and sports DC: Author.
participation in the preschool child. Pedi-
American Academy of Pediatrics (AAP) atrics, 90, 1002-1004. American Heart Association, Gidding, S. S.,
Committee on Injury and Poison Preven- American Academy of Pediatrics (AAP) Dennison, B. A., Birch, L. L., Daniels,
tion. (2001b). Injuries associated with in- Committee on Sports Medicine and Fit- S. R., Gilman, M. W., et al. (2006). Di-
fant walkers. Pediatrics, 108(3), 790-792. ness. (1997). Participation in boxing by etary recommendations for children and
children, adolescents, and young adults. adolescents: A guide for practitioners.
American Academy of Pediatrics (AAP) Pediatrics, 99, 134-135. Pediatrics, 117, 544-559.
Committee on Injury and Poison Preven- American Academy of Pediatrics (AAP)
tion & Committee on Sports Medicine and Committee on Sports Medicine and Fit- American Psychiatric Association (APA).
Fitness. (1999). Policy statement: Tram- ness. (1999). Human immunodeficiency vi- (1994). Diagnostic and statistical manual
polines at home, school, and recreational rus and other blood-borne viral pathogens of mental disorders (4th ed.). Washington,
centers. Pediatrics, 103, 1053-1056. in the athletic setting. Pediatrics, 104(6), DC: Author.
1400-1403.
American Academy of Pediatrics (AAP) American Academy of Pediatrics (AAP) American Psychiatric Association (APA).
Committee on Nutrition. (1992). Statement Committee on Sports Medicine and Fit- (2000). Diagnostic and statistical manual
on cholesterol. Pediatrics, 90, 469-473. ness. (2000). Injuries in youth soccer: A of mental disorders (4th ed., Text Revision).
subject review. Pediatrics, 105(3), 659-660. Washington, DC: Author.
American Academy of Pediatrics (AAP) American Academy of Pediatrics (AAP)
Committee on Nutrition. (2003). Preven- Committee on Sports Medicine and Fit- American Psychological Association.
tion of pediatric overweight and obesity. ness. (2001). Risk of injury from baseball (undated). Answers to your questions about
Pediatrics, 112, 424-430. and softball in children. Pediatrics, 107(4), sexual orientation and homosexuality [Bro-
782-784. chure]. Washington, DC: Author.
American Academy of Pediatrics (AAP) American Academy of Pediatrics (AAP)
Committee on Pediatric AIDS. (2000). Committee on Substance Abuse. (2001). American Psychological Association (APA).
Education of children with human immu- Tobacco’s toll: Implications for the pedia- (2002). Ethical principles of psychologists
nodeficiency virus infection. Pediatrics, trician. Pediatrics, 107, 794-798. and code of conduct. American Psycholo-
105, 1358-1360. American Academy of Pediatrics (AAP) gist, 57, 1060-1073.
Committee on Substance Abuse &
American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Children with Disabilities. American Psychological Association (APA).
Committee on Pediatric Research. (2000). (1993). Fetal alcohol syndrome and (2004, July). Resolution on sexual orien-
Race/ethnicity, gender, socioeconomic fetal alcohol effects. Pediatrics, 91, tation, parents, and children. Retrieved
status—Research exploring their effects on 1004-1006. January 23, 2007, from http://www.apa.
child health: A subject review. Pediatrics, American Academy of Pediatrics (AAP) org/pi/lgbc/policy/parents.html
105, 1349-1351. Newborn Screening Task Force (2000).
Serving the family from birth to the American Psychological Association (APA)
American Academy of Pediatrics (AAP) medical home. A report from the New- & American Academy of Pediatrics
Committee on Practice and Ambulatory born Screening Task Force convened (AAP). (1996). Raising children to resist
Medicine and Section on Ophthalmol- in Washington, DC, May 10-11, 1999. violence: What you can do [Brochure].
ogy. (1996). Eye examination and vision Pediatrics, 106(2), Part 2 of 3. Retrieved from http://www.apa.org/
screening in infants, children, and young pubinfo/apaaap.html
adults. Pediatrics, 98, 153-157.
American Public Health Association. (2004).
American Academy of Pediatrics (AAP) Disparities in infant mortality. Fact sheet.
Committee on Practice and Ambulatory [Online]. Retrieved from: http://www.med-
Medicine and Section on Ophthalmology. scape.com/viewarticle/472721.
(2002). Use of photoscreening for children’s
vision screening. Pediatrics, 109, Ames, E. W. (1997). The development of
524-525. Romanian orphanage children adopted to
Canada: Final report (National Welfare
American Academy of Pediatrics (AAP) Grants Program, Human Resources
Committee on Psychosocial Aspects of Development, Canada). Burnaby, BC,
Child and Family Health. (1998). Guid-
Bibliografía B-3
Canada: Simon Fraser University, Psy- Anderson, P., Doyle, L. W., & the Victorian Arend, R., Gove, F., & Sroufe, L. A. (1979).
chology Department. Infant Collaborative Study Group. (2003). Continuity of individual adaptation from
Amsel, E., Goodman, G., Savoie, D., & Journal of the American Medical Associa- infancy to kindergarten: A predictive study
Clark, M. (1996). The development of tion, 289, 3264-3272. of ego-resiliency and curiosity in preschool-
reasoning about causal and noncausal in- ers. Child Development, 50(4), 950-959.
fluences on levers. Child Development, 67, Anderson, R. N., & Smith, B. L. (2003).
1624-1646. Deaths: Leading causes for 2001. National Arias, E., MacDorman, M. F., Strobino, D.
Ananth, C. V., Liu, S., Kinzler, W. L., & Vital Statistics Reports, 52(9). Hyattsville, M., & Guyer, B. (2003). Annual summary
Kramer, M. S. (2005). Stillbirths in the MD: National Center for Health Statistics. of vital statistics—2002. Pediatrics, 112,
United States, 1981-2000: An age, period, 1215-1230.
and cohort analysis. American Journal of Anderson, R. N., & Smith, B. L. (2005).
Public Health, 95, 2213-2217. Deaths: Leading causes for 2002. Ariès, P. (1962). Centuries of childhood.
Anastasi, A. (1988). Psychological testing National Vital Statistics Reports, 53(17). New York: Random House.
(6th ed.). New York: Macmillan. Hyattsville, MD: National Center for
Anastasi, A., & Schaefer, C. E. (1971). Note Health Statistics. Arnestad, M., Crotti, L., Rognum, T. O.,
on concepts of creativity and intelligence. Insolia, R., Pedrazzini, M., Ferrandi, C., et
Journal of Creative Behavior, 3, 113-116. Anderson, S. E., Dallal, G. E., & Must, A. al. (2007). Prevalence of long-qt syndrome
Andersen, A. E. (1995). Eating disorders (2003). Relative weight and race influence gene variants in sudden infant death syn-
in males. In K. D. Brownell & C. G. Fair- average age at menarche: Results from drome. Circulation, 115, 361-367.
burn (Eds.), Eating disorders and obesity: two nationally representative surveys of
A comprehensive handbook (pp. 177-187). U.S. girls studied 25 years apart. Pediatrics Arnett, J. J. (1999). Adolescent storm and
New York: Guilford. 2003, 111, 844-850. stress, reconsidered. American Psycholo-
Anderson, A. H., Clark, A., & Mullin, J. gist, 54, 317-326.
(1994). Interactive communication be- Anderson, W. F. (1998). Human gene ther-
tween children: Learning how to make apy. Nature, 392(Suppl.), 25-30. Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A
language work in dialog. Journal of Child theory of development from the late teens
Language, 21, 439-463. Anderssen, N., Amlie, C., & Ytteroy, E. A. through the twenties. American Psycholo-
Anderson, A. M., Wohlfahrt, J., Christens, (2002). Outcomes for children with lesbian gist, 55, 469-480.
P., Olsen, J., & Melbye, M. (2000). Mater- or gay parents: A review of studies from
nal age and fetal loss: Population based 1978 to 2000. Scandinavian Journal of Arnett, J. J. (2003). Conceptions of the
register linkage study. British Medical Psychology, 43(4), 335-351. transition to adulthood among emerging
Journal, 320, 1708-1712. adults in American ethnic groups. In J. J.
Anderson, C. (2000). The impact of interac- Andrade, S. E., Gurwitz, J. H., Davis, R. L., Arnett & N. L. Galambos (Eds.), Explor-
tive violence on children. Statement before Chan, K. A., Finkelstein, J. A., Fortman, ing cultural conceptions of the transition to
the Senate Committee on Commerce, Sci- K., et al. (2004). Prescription drug use in adulthood. New Directions for Child and
ence, and Transportation, 106th Congress, pregnancy. American Journal of Obstetrics Adolescent Development, 100, 63-75.
1st session. and Gynecology, 191, 398-407.
Anderson, C. A., Berkowitz, L., Donner- Arnett, J. J., & Galambos, N. L. (2003). Cul-
stein, E., Huesmann, L. R., Johnson, J. Ann Bancroft, 1955-. (1998). National Wom- ture and conceptions of adulthood. In J. J.
D., Linz, D., et al. (2003). The influence en’s Hall of Fame. Retrieved April 4, 2002, Arnett & N. L. Galambos (Eds.), Explor-
of media violence on youth. Psychological from http://www.jerseycity.k12.nj.us/ ing cultural conceptions of the transition to
Science in the Public Interest, 4, 81-110. womenshistory/bancroft.htm adulthood. New Directions for Child and
Anderson, D., & Anderson, R. (1999). The Adolescent Development, 100, 91-98.
cost-effectiveness of home birth. Journal Ann Bancroft (1955-), explorer. (1999).
of Nurse-Midwifery, 44(1), 30-35. Women in American history by Encyclo- Asher, M. I., Montefort, S., Björkstén, B.,
Anderson, D. A., & Hamilton, M. (2005). pedia Britannica. Retrieved April 4, 2002, Lai, C. K., Strachan, D. P., Weiland, S. K.,
Gender role stereotyping of parents in from http://www.britannica.com/women/ et al., & the ISAAC Phase Three Study
children’s picture books: The invisible fa- articles/Bancroft_Ann.html Group. (2006). Worldwide time trends in
ther. Sex Roles, 52, 145-151. the prevalence of symptoms of asthma,
Anderson, D. R., Huston, A. C., Schmitt, Ann Bancroft, explorer. (undated). Retrieved allergic rhinoconjunctivitis, and eczema in
K. L., Linebarger, D. L., & Wright, J. C. April 4, 2002, from http://www.people/ childhood: ISAAC phases one and three
(2001). Early childhood television viewing memphis.edu/~cbburr/g old/bancroft.htm repeat multicountry cross-sectional sur-
and adolescent behavior. Monographs of veys. Lancet, 368(9537), 733-743.
the Society for Research in Child Develop- Antonarakis, S. E., & Down Syndrome Col-
ment, Serial No. 264, 66(1). laborative Group. (1991). Parental origin Ashman, S. B., & Dawson, G. (2002). Ma-
Anderson, M. (1992). My Lord, what a of the extra chromosome in trisomy 21 as ternal depression, infant psychobiological
morning. Madison, WI: University of indicated by analysis of DNA polymor- development, and risk for depression. In
Wisconsin Press. phisms. New England Journal of Medicine, S. H. Goodman & I. H. Gotlib (Eds.),
Anderson, M., Kaufman, J., Simon, T. R., 324, 872-876. Children of depressed parents: Mechanisms
Barrios, L., Paulozzi, L., Ryan, G., et al., of risk and implications for treatment (pp.
& the School-Associated Violent Deaths Apgar, V. (1953). A proposal for a new 37-58). Washington, DC: American Psy-
Study Group. (2001). School-associated method of evaluation of the newborn chological Association.
violent deaths in the United States, 1994- infant. Current Research in Anesthesia and
1999. Journal of the American Medical As- Analgesia, 32, 260-267. Associated Press. (2004a, November 22).
sociation, 286(21), 2695-2702. Boys have no place in politics: 4-year-old.
Archer, J. (2004). Sex differences in aggres- AP Newswire.
sion in real-world settings: A meta-ana-
lytic review. Review of General Psychology, Associated Press. (2004b, April 29). Mom
8, 291-322. in C-section case received probation:
Woman originally charged with murder
Archer, S. L. (1993). Identity in relational for delaying operation. Retrieved June 8,
contexts: A methodological proposal. In 2004, from http://www.msnbc.msn.com/
J. Kroger (Ed.), Discussions on ego identity id/4863415/
(pp. 75-99). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Associated Press. (2007, January 15). Louise
Arcus, D., & Kagan, J. (1995). Tempera- Brown, world’s first “test-tube” baby, gives
ment and craniofacial variation in the first birth. AP Newswire.
two years. Child Development, 66,
1529-1540.
B-4 Bibliografía