Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Para el ejercicio C, retomar, en • Al azar, el profesor puede pedir a • Resolver, de manera individual,
particular, los tiempos verbales algunos estudiantes que identifi- los ejercicios 1, 2, y 3 propues-
en pasado característicos de quen en la narración escuchada tos a partir de las lecturas.
una narración. Dar algunos ejem- estos aspectos.
plos oralmente. • El profesor debe pasar por los
• Anotar en el tablero los conecto- pupitres observando el trabajo
• El profesor debe pasar por los res usados. Por ejemplo: para co- de los alumnos asegurándose
pupitres observando el trabajo menzar, al principio, hace muchos de que siguen las instrucciones
de los alumnos y brindando la re- años, después, mientras tanto, de manera adecuada.
troalimentación necesaria. más tarde, de pronto, para con-
cluir, como conclusión, para termi- • Antes de pasar a la actividad B,
Cierre de la fase nar, finalmente, etc. se puede realizar una coevalua-
ción de la versión narrativa del
• Pedir a los estudiantes resaltar • Pedirles organizar estos conecto- poema escogido, a partir de las
o subrayar con distintos colores res según la estructura de la na- características de la descrip-
cada uno de los aspectos de la rración: ción (de personas, objetos, lu-
narración indicados en la instruc- –– Inicio gares), así como la secuencia
ción de la página 93. –– Desarrollo de eventos propia de la narra-
–– Final ción.
• Identificar, en la margen izquierda
de la página 94, cada uno de es- • Dar como estrategias para desa- • Esto les será útil para desarrollar
tos aspectos. rrollar los ejercicios de lectura: la siguiente actividad.
–– Encerrar los sujetos de los que
• Reflexionar con los alumnos de se habla. • Desarrollar, de manera indivi-
qué otra manera creen que se –– Subrayar la información rela- dual, el esquema propuesto en
podría organizar la estructura o cionada con los sujetos: carac- la actividad B de la página 107.
secuencia de eventos de la na- terísticas físicas y de com-
rración. portamiento, lugares. • Redactar el cuento teniendo en
–– Resaltar verbos que indican cuenta el esquema previo y las
• Lo anterior podría llevar a afirmar secuencia de eventos. características de la narración.
que la idea que una narración po-
dría comenzar por el final, entre Durante el desarrollo de las • Asegurarse de que se lleve a
otras opciones, resaltando que lo actividades cabo la fase de Revisión del es-
más importante es la coherencia. crito a partir de:
• Pedirles completar la predicción a –– Plan previo (esquema)
• Pedir a los estudiantes que inter- partir de la imagen con aspectos –– Características de la descrip-
cambien sus escritos con com- relacionados con: la época, los ción y la narración
pañeros distintos de los que es- lugares y los personajes involu- –– Uso de conectores
cucharon sus relatos inicialmente. crados. –– Uso de tiempos verbales
–– Puntuación
• En este intercambio de narracio- • A partir de la pregunta ¿Qué está –– Ortografía
nes, solicitarles que presten es- pasando en la imagen? Pedir-
pecial atención a la estructura y les identificar acciones (verbos)
el manejo de los tiempos verba- como parte de una secuencia
les. narrativa.
Lectura y Composición en Español
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Hacer una lista de ideas con sus Cierre de la fase
respuestas.
• Para hacer un cierre sobre lo
• Realizar la lectura del texto de la aprendido en el año escolar,
página 96 en voz alta y por turnos. pedir a los estudiantes que bus-
quen las composiciones que hi-
• Aclarar vocabulario desconocido. cieron al inicio del año y las com-
paren con las últimas. ¿Qué
• Pedirles aplicar, de manera indi- observan?
vidual, las estrategias de lectura
dadas inicialmente. • En este punto, importante hacer
un balance de lo aprendido du-
• Pedir a los estudiantes que com- rante el año.
pleten en parejas las siete activida-
des del punto A. • Para extrapolar lo hecho en esta
unidad, podría desarrollarse un
• El profesor debe pasar por los proyecto en grupos cooperati-
pupitres observando el trabajo de vos, con un propósito creativo,
los alumnos y brindando la retroa- donde los intereses y la imagina-
limentación necesaria. ción de los estudiantes fluyan de
una manera estructurada.
• Llevar a cabo una retroalimen-
tación en plenaria para resolver • Esto se podría realizar a partir de
dudas y releer, de ser necesario, videos, dramatizaciones o libros
para confirmar evidencias tex- ilustrados. Trabajos que luego
tuales. podrían ser exhibidos dentro y
fuera de la clase.
• Aplicar el mismo procedimiento
con las actividades del punto B.
• Pedir, explícitamente, redactar
oraciones en tiempo pasado.
• Prestar especial atención a ele-
mentos sintácticos, gramaticales
y ortográficos, tales como:
–– Sujeto de la oración
–– Características de los sujetos:
físicas y de comportamiento
–– Tiempos y concordancia ver-
bal
–– Uso de conectores
–– Uso de mayúscula
–– Uso de puntuación
–– Ortografía
Cuarto Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• La retroalimentación de estos ejer-
cicios se puede llevar a cabo en
grupos cooperativos o en plenaria.
Cierre de la fase
• Hacer un listado de expresiones
verbales usadas en las oracio-
nes con el propósito de reforzar
aspectos de concordancia y co-
rrección idiomática, particular-
mente con el pretérito imperfec-
to, muy usual en las narraciones.
Por ejemplo: volaba, atacaba, co-
mía, vivía, tenía, era, iba, veía, etc.
Lectura y Composición en Español
Unidad 8 Narración y descripción
Exploración
Actividad sugerida: Pedirles a los alumnos que comenten acerca de una película o libro
leído recientemente. Decir el título y autor, el tema y por qué le gustó.
Propósito: Usar descripciones dentro de la narración.
Identificar y utilizar verbos en pasado imperfecto.
Escribir un cuento incluyendo descripciones de lugar y personajes.
I.
A. Dibujar la historia del libro o cuento leído (o película) en ocho
(8) escenas secuenciales.
1. 2.
3. 4.
90 Cuarto Grado
5. 6.
7. 8.
Lectura y Composición en Español 91
B. Contestar las siguientes preguntas acerca del cuento (libro o
película) que pintó:
1. ¿En dónde suceden los hechos?
2. ¿Qué personajes intervienen en la historia?
3. ¿Qué problema tiene el personaje principal?
4. ¿Cómo se soluciona el problema?
5. ¿Cómo termina la historia?
92 Cuarto Grado
C. Escribir la historia referida en las actividades anteriores, en tres
párrafos.Tener en cuenta el siguiente orden de la información.
Primer • Título
párrafo • Ubicación y personajes
Segundo • Acontecimiento y problema
párrafo
Tercer • Solución del problema
párrafo • Final
El título puede ser el nombre del libro o película, pero también puede ser un
título original del alumno(a) como, por ejemplo, "La mejor película/libro de
los últimos tiempos", "¡No te la puedes perder!", etc.
Lectura y Composición en Español 93
94 Cuarto Grado
Aclaración
Actividad sugerida: Pedirles a los alumnos contarse, en parejas, acerca de un recuerdo
especial de cuando eran más pequeños.
Propósito: Identificar las características de un texto que describe eventos sucedidos en el
pasado.
II. La descripción de eventos pasados
A. Observar la ilustración que acompaña el siguiente texto, para
predecir el tema del cual va a tratar.
Tema
Lectura y Composición en Español 95
1. Leer el texto siguiente para verificar la predicción realizada sobre el tema.
Una vez verificada, darle un buen título al texto.
Título: Reptiles voladores
Ningún reptil de los que hoy viven, serpiente, tortuga, lagarto, caimán o
cocodrilo, puede volar. Y ningún reptil de hoy tiene pelo en el cuerpo. Pero
hace ciento cincuenta mill ones de años había muchos reptiles voladores.
Algunos científicos creen que tenían el cuerpo cubierto de alguna especie
de pelo. La mayoría de reptiles voladores de hace ciento cincuenta millones
de años eran del tamaño de los murciélagos de hoy en día. Probablemente
volaban como los murciélagos.
Los reptiles voladores se acercaban a la superficie de los lagos y cogían
peces con sus largas mandíbulas. Dormían agarrados con las patas a la
rama de un árbol y se colgaban cabeza abajo con el cuerpo envuelto en
sus anchas alas.
Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños. T 5.
Barcelona: Salvat Editores, 1973.
2. Escribir el propósito con que fue escrito este texto.
Describir los reptiles voladores
3. Escribir la oración que introduce el texto.
Ningun reptil de los que hoy viven, serpiente, tortuga, lagarto,
caimán o cocodrilo, puede volar. y ningún reptil de hoy tiene
pelo en el cuerpo.
4. La introducción habla de los reptiles de hoy / lo que no pueden
hacer o no tienen los reptiles de hoy.
96 Cuarto Grado
5. Escribir lo que no hacen o no poseen los reptiles de hoy, según el texto.
Encerrar los verbos.
1. no pueden volar
2. no tienen pelo en el cuerpo
6. Completar las oraciones para resumir, las características que, según el texto,
poseían los reptiles voladores.
Verbo ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
1. Algunos creen que el cuerpo cubierto de pelo.
tenían
2. Eran pequeños del tamaño de un murciélago de hoy.
3. Probablemente volaban como murciélagos.
4. Se acercaban a la superficie de los lagos
y cogían peces con sus largas mandíbulas.
5. Dormían agarrados con las patas a las ramas de un árbol.
y se colgaban cabeza abajo con el cuerpo envuelto en sus alas.
7. Comparar los verbos que expresan características actuales y características
pasadas y completar las siguientes ideas:
Para expresar características que poseen las cosas, animales o personas hoy,
se usa la forma presente de los verbos. Para expresar
que las cosas, animales o personas tuvieron características ayer, es decir en el
pasado , se utiliza la forma verbal llamada pasado imperfecto.
Lectura y Composición en Español 97
B. Leer el siguiente texto pora determinar el tema y el propósito
con el cual fue escrito.
Tema: La aleta del dimetrodón.
Propósito: Explicar por qué es un enigma la aleta del dimetrodón.
Un enigma de hace 250 millones de años
Hace unos doscientos cincuenta millones de años vivía un gran reptil llamado
dimetrodón. Era tan largo como un automóvil. Comía reptiles pequeños. El
dimetrodón es un enigma para los científicos. Tenía una gran aleta, como
una vela, en su espalda. Nadie sabe para qué le servía.
Algunos peces de hoy tienen grandes aletas en su espalda. La aleta les ayuda
a nadar. Algunos científicos piensan que la aleta le servía al dimetrodón
para no tener demasiado frío ni calor. Pero no están muy seguros de ello.
Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños. T 5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
1. Subrayar en el texto los verbos que aparecen en pasado imperfecto y encerrar
en un círculo los verbos que indican eventos en presente.
98 Cuarto Grado
2. Resumir en una lista las características que poseía el dimetrodón. Iniciar
cada una con su correspondiente verbo.
1. Era tan largo como un automóvil.
2. Comía reptiles pequeños.
3. Tenía una gran aleta en su espalda.
3. La siguiente es una descripción imaginaria de lo que pudo haber sido la
lucha entre un dinosaurio carnívoro y uno herbívoro. Completarla con los
siguientes verbos conjugados en pasado imperfecto.
emprender morir embestir tener clavar
terminar morder
decidir temblar caer
Una lucha a muerte
Cuando un tiranosaurio decidía matar a un
triceratops para comérselo, emprendía contra él una
lucha terrible y sangrienta. El tiranosaurio lo mordía
con sus largos dientes de quince centímetros y le
clavaba sus afiladas pezuñas. El triceratops
embestía con los tres afilados cuernos que
tenía en la cabeza. Cuando sus pesados cuerpos
caían , el suelo temblaba . La lucha
solamente terminaba cuando uno de los dos dinosaurios
moría .
Lectura y Composición en Español 99
4. Redactar oraciones acerca de las características de los siguientes animales
prehistóricos, según la información y los dibujos que se presentan.
1. Aves:
a) El hesperornis
• Comida: peces
• Altura: 1 metro
• Pico con dientes
• Locomoción:
- vuelo (alas)
- nado (pies palmeados)
Respuesta libre usando verbos principales en pasado imperfecto o
presente.
b) Los ichthyornis
• Tamaño: el de la actual gaviota
• Alimentación: peces
• Vivienda: cerca de la costa marina
100 Cuarto Grado
2. Dinosaurios:
a) El apatosaurus
• Gigante
• Herbívoro
• Dientes en forma de pinza
• Comportamiento:
- pacer en manadas
- cortar hojas de árboles
b) El coelophysis
• Pequeño y elegante
• Locomoción: carrera sobre dos
patas
• Patas y pies largos
• Cuerpo esbelto
• Alimento: otros animales pequeños.
Lectura y Composición en Español 101
c) Tyrannosaurus
• Longitud: 14 metros
• Mayor animal carnívoro de la tierra
• Alimento: carroña (animales muertos)
• Rápido
• Buenos dientes y garras
3. Reptiles:
a) Los pterosaurios
• No dinosaurios ni lagartos
• Locomoción: vuelo
• Alas membranosas
• Amos del aire
102 Cuarto Grado
b) El lagarto
• Locomoción: patas dobladas y salientes
• Sangre fría como los actuales lagartos
• Alimento: insectos y otros animales pequeños
Adaptado de: Parker, Steve. Cómo vivían los dinosaurios. Barcelona: Plaza y Janés, 1991.
Lectura y Composición en Español 103
Aplicación
Propósito: Escribir narraciones incluyendo descripciones.
III. Narración y descripción.
A. Escoger una de las siguientes poesías y leerla para contar a
su profesor y sus compañeros la historia que narra.
La vaca estudiosa El barco de los ratones
Había una vez una vaca Érase una vez un barco
en la quebrada de Humahuaca. no más grande que un zapato,
Como era muy vieja muy vieja y el capitán de este barco
estaba sorda de una oreja. era el capitán don Pato.
Y a pesar de que ya era abuela En la bodega encontraron
un día quiso ir a la escuela. doce ratoncitos blancos.
Se puso unos zapatos rojos Les echan cadena al cuello
guantes de tul y un par de anteojos. y los atan a los bancos.
La vio la maestra asustada ¡A remar!
y dijo: —Estás equivocada.
Y la vaca vestida de blanco, ¡Ratoncitos, a remar,
se acomodó en el primer banco. que el barco se hace a la mar!
Los chicos tirábamos tiza El barco encalló un buen día
y nos moríamos de la risa. y no puede navegar.
La gente se fue muy curiosa Tres ratones marineros
a ver a la vaca estudiosa. lo quieren desencallar.
La gente llegaba en camiones, El capitán desde el puente
en bicicletas y en aviones. dirige bien la maniobra
Y como el bochinche aumentaba y les dice a los ratones:
en la escuela nadie estudiaba. "¡Vamos! ¡Manos a la obra!"
La vaca, de pie en un rincón, ¡A remar!
rumiaba sola la lección.
Un día todos los chicos ¡Ratoncitos, a remar,
se convirtieron en borricos.
Y en este lugar de Humahuaca que el barco se hace a la mar!
la única sabia fue la vaca.
Vilar, Javier. “El barco de los salones”.
Walsh, María Elena. “La vaca estudiosa”. En: Beuchat, Cecilia y Clementina Maldonado.
En: http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/ Un ratón de biblioteca. T2. Chile: Editorial Andrés
lavaca.html Bello, 1983.
104 Cuarto Grado
1. Discutir con el profesor y los compañeros los elementos de la historia (tiempo,
lugar, personajes, problema, solución).
2. Construir oraciones con las características de los personajes y los objetos
incluidos en la narración. Subrayar en cada oración el verbo en pasado
imperfecto.
Lectura y Composición en Español 105
3. Escribir de nuevo la poesía escogida pero en forma de cuento. Incluir en la
introducción la descripción del lugar, los personajes y los objetos.
106 Cuarto Grado
B. Completar el siguiente esquema para escribir un cuento.Título
Lectura y Composición en Español 107
Tipo de historia: terror, aventura,
fantasía, guerra, etc.
Personajes: Lugar: Tiempo Problema Solución Secuencia de
eventos
Descripción física Descripción: ¿Cuándo? 1.
y de 2.
3.
comportamiento 4.
5.
¿Cuánto dura?
C. Escribir el cuento utilizando verbos en el pasado imperfecto.
Incluir dentro de la narración toda la información del esquema
anterior.
Observar el uso adecuado de conectores lógicos, ortografía y puntuación.
108 Cuarto Grado
D. Formar grupos de tres para compartir los cuentos escritos en
el ejercicio anterior.
E. Editar el cuento (corregir lo necesario, ilustrarlo) para ser
publicado o expuesto en una cartelera del salón de clase o
del colegio.
Lectura y Composición en Español 109
BIBLIOGRAFÍA
1. Amicis, Edmundo. “Garoffi”. En: Antología comunicativa Nº 3.Bogotá: Editorial Norma, 1988.
2. Cuentos de animales fantásticos para niños. Coedición latinoamericana. Bogotá: Editorial
Norma, 1984.
3. Dickins, Rosie. Mi pequeño museo de bellas artes. Recuperado en octubre de 2016 de http://
aprende.colombiaaprende.edu.co/
4. Enciclopedia Cultural Junior. T 2. Madrid: Salvat Editores, 1980.
5. Enciclopedia de la Biblia. Madrid: Ediciones Paulinas, 1983.
6. Enciclopedia de la vida animal. Barcelona: Editorial Bruguera, 1974.
7. Enciclopedia El mundo de los niños. T5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
8. García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Barcelona: Mondadori, 2002.
9. García Sabaté, Berta. Disfruta con las fábulas. Recuperado en octubre de 2016 de: http://
aprende.colombiaaprende.edu.co/
10. Hamilton, W. Roger. La vida de los animales prehistóricos. Madrid: Espasa Calpe, 1983.
11. HBJ Lectura. Nueva York; Harcourt, Brace, Jonanovich, 1987.
12. Liévano, Luis y Diana Castellano. Arrume de rimas. Bogotá: Kapelusz Colombiana, 1984.
13. Martin, Gerald. Gabriel García Márquez Una vida. Madrid: Debate, 2014.
14. Nueva Enciclopedia Larousse. T 2. Bogotá: Planeta, 1988.
15. Parker, Steve. Cómo vivían los dinosaurios. Barcelona: Plaza y Janés, 1991.
16. Rodríguez, Beatriz. Ladrón de Gallinas. Recuperado en octubre de 2016 de: http://aprende.
colombiaaprende.edu.co/
17. Ross, Tony. Rodolfo y la mueca. Madrid: Ediciones Altea, 1985.
18. Royston, Angela. Los animales de la granja. Recuperado en octubre de 2016 de http://apren-
de.colombiaaprende.edu.co/
19. _____________. Animales de la selva. Recuperado en octubre de 2016 de: http://aprende.
colombiaaprende.edu.co/
20. Vilar Javier. “El barco de los salones”. En: Beuchat, Cecilia y Clementina Maldonado. Un
ratón de biblioteca. T 2. Chile: Editorial Andrés Bello, 1983.
21. Villafañe, Javier. Los sueños del sapo. Cuentos y leyendas. Buenos Aires: Hachette, 1963.
22. Walsh, María Elena. “La vaca estudiosa”. Recuperado en septiembre de 2915 de: http://www.
me.gov.ar/efeme/mewalsh/lavaca.html
Lectura y Composición en Español 111
Notas
Notas
Editora RyL Diseño
Cel. 300 215 9936
[email protected]
www.editoraryldiseno.com