The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Lectura y Composición en Español - Guía Docente - Grado 4°

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by @editorialsonar, 2021-04-30 10:49:05

Lectura y Composición en Español - Guía Docente - Grado 4°

Lectura y Composición en Español - Guía Docente - Grado 4°

Unidad 2 El párrafo

Exploración

Actividad sugerida: Llevar dos párrafos sobre dos temas diferentes, con sus oraciones recortadas
(a manera de rompecabezas) para que los alumnos, en parejas, traten de armarlos.
Propósito: Identificar distintas formas de texto para reconocer la estructura del párrafo.

I.
A. Observar los siguientes textos para identificar similitudes y

diferencias en cuanto a su forma.

HOY Es el día de comprar MILLLONES RCORUJAZ
lotería y de ganarse
el mayor gigante Valor d$e9l0a,ofroacecnCióeunln:rde$is8nt0ao,modoaerlecpnaaBísogotá y
de los martes. El Tiempo
Vea hoy el sorteo en

T.V.
Cadena Uno, 10:30p.m.

AÁlgBmaEr asbvn:ao qdrlu:ue ciailóospnse:lr :aneóa pnsrntletrgtudiriaancmaaHgesanevnaaaqlsséoorfmlueófesssoesssialrrditvmelphoneivsúrinEameepmm,schniaWrpieiiaóelsllaed.otntnossóoRnearrsyeiolgiocasClgrasogaeasdsuddrle..ppaeuMLeloaaala,onalñ1svtdoa9airsds8ida3:. UdnpneooalrsaLAqliebréurtvuaoheamñrnirzecioeloa,dsLdyeenueóraiiscmdldyaaaaeyDsi.ógiecaBlanneodabgselCoeoipataszáa;sa:pptEee.illle,lab1sna9or8cs4o. .

Lectura y Composición en Español 13

Los primeros mamíferos

Había ya reptiles con aspecto de mamíferos antes de
los dinosaurios. El thrinaxodon estaba estrechamente
emparentado con los antecesores de los mamíferos y
vivía como éstos. El veranosaurio era de movimientos
más lentos y se parecía más a los otros reptiles. Tenía
una caja torácica desarrollada y respiraba como un
mamífero.

Hamilton, W. Roger. La vida de los animales prehistóricos.
Madrid: Espasa Calpe, 1983.

GUANTES:

lgmlpcmeLoauguomisieuedsEpdaaernaelteeptedplareo.ooarcltCrsrsotequplrooisusocnmts erirmseaqcoétbuaaacspeabsntrealjeomealcsaisnmaaa..pnucpluiocDipgdeiruóeerdrlinubaeeq,nenpucutnceaesoaualabtesnelaleenégrlsceeuietncrar.ltcinécrmlitucacetsuisrdqoiccaduholdeaeos
AdaBpatarcdeolodnea::ESl amlvuantdEodditoerleoss,
niños. AmPdmRuoisuerofecrdduacootasanlf.sbodaealehqtoeaudncieaiceraanndqtoaueehsaibpcaae,nr tosas
1983. cdLlaeesaednaibmaaulRilnoMlosoasssd,.rTisodun: yEs.dtRoicosiodnmoelfsoo rAytlaltaelaem,su1.e9c8a5..

B. Discutir con los compañeros y el profesor cuáles son párrafos
y cuáles no lo son y por qué. 

14 Cuarto Grado

Aclaración

Propósito: Identificar las características del párrafo.

II.
A. Leer el siguiento texto y buscar para él un título apropiado.

En este caso, el estudiante puede darse cuenta de que es difícil dar un
título, pues se trata de una mezcla de oraciones sobre diferentes temas. De
todos modos, discutir las opciones que se les ocurran a la luz de criterios
propuestos en el punto anterior. Luego, puede compararse este párrafo con
los siguientes.

Los hilos de un poste de teléfonos están formados en realidad por muchos hilos
entrelazados llamados cables. Un jugador necesita palos de diferentes clases
para golpear una bola de goma muy compacta. Cuando se procede a la limpieza
de locales muy grandes, puede parecer que lo hacen al revés. El guardameta
lleva dos guantes diferentes. A pesar de que parecen almohadones, los guantes
de boxeo pueden causar mucho daño cuando se da un golpe con ellos.

Adaptado de: Nueva Enciclopedia Larousse. Bogotá: Planeta, 1988

B. Leer los siguientes textos y decir si son o no párrafos. Explicar

la respuesta. El payaso

El payaso hace reír a la gente. El payaso se pinta la cara de una manera cómica.
Una cara blanqueada con harina provoca siempre nuestra risa. Una boca que
parece extenderse de oreja a oreja provoca siempre nuestra risa. Manchas de
rojo en las mejillas provocan siempre nuestra risa. El payaso hace reir a la gente
cambiando la forma de su nariz. El payaso cambia la forma de su nariz con macilla
o plastilina. Cada payaso moldea su nariz a su manera.

Las autoras.

Sí es un párrafo porque trata sobre un mismo tema y las ideas tienen un
orden lógico, aunque hay repetición innecesaria de palabras.

La tostadora

Cuando aprietas la palanca, la rebanada de pan se hunde en la tostadora.
Cuando el pan está tostado, otra palanca hace retroceder el gancho. La tostadora
transforma las rebanadas de pan en tostadas. La electricidad cesa de pasar y
las tostadas salen disparadas hacia arriba. Entonces, la electricidad pasa por
los alambres de la tostadora, que se calientan y se ponen al rojo. Hay un tipo de
tostadora de pan que tiene una palanca.

Adaptado de: El mundo de los niños. Barcelona: Salvat Editores, 1973.

Sí es párrafo porque trata sobre un mismo tema, sin embargo, las oraciones
no siguen una secuencia lógica.

Lectura y Composición en Español 15

  C. Leer el siguiente párrafo para analizar sus características.

Enseñanza

En tiempos del Antiguo Testamento no había escuelas como las de ahora.
Los niños aprendían en casa, primero con la madre y luego con el padre.
Además de religión e historia, aprendidas de memoria, y con base en
narraciones con preguntas y respuestas, las niñas aprendían de su madre
las labores domésticas: cocer pan, hilar, tejer, mientras que los niños
aprendían un oficio manual de su padre. Los judíos tenían este dicho: “El
que no enseña a su hijo un oficio útil, lo educa para ladrón”.

Enciclopedia de la Biblia. Madrid: Ediciones Paulinas, 1983.

D. Con ayuda del profesor, concluir:

Las características de un párrafo son las siguientes:

1. Trata sobre un mismo tema. / Todas las oraciones hablan
sobre el mismo tema.

2. Tiene varias oraciones que permiten desarrollar el tema. La
primera introduce el tema y la última cierra el párrafo.

3. Las oraciones se separan con punto seguido y comienzan
con mayúscula.

4. Las oraciones siguen una secuencia lógica y se relacionan
entre sí con conectores.

5. Usa referentes para evitar la repetición innecesaria de
palabras.

16 Cuarto Grado

Aplicación

Propósito: Identificar las características de un párrafo.

III.
A. En revistas y periódicos,escoger dos (2) textos que sean párrafos

y dos (2) que no lo sean. Pegarlos a continuación y explicar.

Lectura y Composición en Español 17

18 Cuarto Grado

B. Leer las oraciones que se encuentran a continuación.Recortarlas
y organizarlas para que formen cuatro (4) párrafos. Pegarlos
en las páginas 23 y 24.

Cada párrafo debe quedar organizado según como aparecen marcadas las
ideas con los números y las letras en orden alfabético.


1g Ahora cuesta miles de pesos y probablemente seguirá aumentando.

1f Por ejemplo, la primera revista de Superman costaba diez centavos.

1 a Las personas coleccionan cosas por diversas razones.

1 c Para otros es una forma de hacer dinero.

1 e Incluso las revistas de comics se valorizan.

1 d Muchas monedas y estampillas se valorizan a medida que pasa el tiempo.

1 b Algunos lo hacen por diversión.

2 b Las arañas de jardín hacen telas pegajosas.

2 c Atrapan muchos insectos en redes hechas de un material sedoso.

2 d A muchas personas no les gustan las arañas, pero las arañas nos ayudan.



2 a Las diferentes clases de arañas hacen distintas clases de telas.

Lectura y Composición en Español 19

20 Cuarto Grado



3b Es la torre de Pisa en Italia, que se comenzó a construir en 1173.
3d Debido a que el piso bajo de la torre estaba hundiéndose, la torre se estaba

inclinando.

3a Uno de los edificios más famosos del mundo está torcido.

3f La torre llegó a llamarse la "Torre inclinada de Pisa".
3c Después de que se habían construido tres pisos, los constructores vieron algo

raro.

3g En efecto, está tan torcida que parecería que se va a caer.
3e Los constructores trataron de enderezar la torre pero no pudieron, así que la

dejaron inclinarse.

4b Mide de 15 a 20 centímetros de largo.
4d De noche salen a comer.
4f Algunos murciélagos comen fruta.
4a El murciélago es el único mamífero que vuela.
4e La mayoría de los murciélagos comen insectos que cogen mientras vuelan.
4c Durante el día, los murciélagos duermen en cavernas y otros sitios oscuros.

Lectura y Composición en Español 21

22 Cuarto Grado

Lectura y Composición en Español 23

24 Cuarto Grado

C. De los párrafos organizados en el ejercicio anterior, escoger el
que más le guste y copiarlo, dándole la estructura adecuada.

Título:

Respuesta libre de acuerdo al párrafo que escoja cada estudiente.
Lo importante es que se apliquen las características enunciadas en
la página 16.

D. Leer con atención cada párrafo. Observar las palabras en
negrilla y completar la información que se pide.

1. Hace mucho tiempo los trenes eran arrastrados por locomotoras de vapor. Un
viaje en tren comenzaba en la estación de carga. La carga era colocada en
cada vagón del tren. Estos se conectaban a otros detrás de la locomotora.

a. Estos son los vagones
b. Otros son vagones

c. Entonces, los que se conectaban detrás de la locomotora eran los

vagones

Lectura y Composición en Español 25

2. En la locomotora estaba la máquina de vapor. Esta funcionaba cuando se
encendía carbón en una caldera. Detrás de la cabina había un depósito en
donde se almacenaban agua y carbón. El fuego calentaba el agua contenida
en un calentador y se producía vapor. Entonces este empujaba las partes
que estaban conectadas a las ruedas de la locomotora y eso las ponía en
movimiento.

a. Esta es la máquina de vapor . Entonces, lo que funcionaba cuando

se encendía carbón en una caldera era la máquina de vapor .

b. Este es el vapor . Así que el vapor empujaba las

partes conectadas a las ruedas de la locomotora.

c. Las se refiere a las ruedas de la locomotora .

3. El maquinista y el fogonero se subían a la cabina de la locomotora. El primero
conducía el tren. El trabajo del otro consistía en ver que siempre hubiera
lumbre en el calentador. Él lo hacía echando constantemente carbón en la
caldera. Los dos se iban fijando en la vía.

a. El primero es el maquinista

b. El otro es el fogonero

c. Él es el fogonero

d. Los dos son el maquinista y el fogonero

e. Por lo tanto, el maquinista conducía el tren y el fogonero

estaba pendiente de que siempre hubiera lumbre en el calentador, echando

carbón en la caldera .

El maquinista y el fogonero se iban fijando en la vía.

26 Cuarto Grado

E. Completar los siguientes párrafos utilizando las palabras del
cuadro, de modo que las oraciones se relacionen.

estos, estas, ellos, él, la, este, los

El alfabeto chino

El país más grande del mundo está cambiando su forma de escribir.

Durante muchos años los chinos han usado pequeñas pinturas y signos

en su escritura. Estos se llaman ideogramas. La mayoría de

Estos / ellos representan ideas o cosas. Se necesita aprender

miles de ideogramas para leer o escribir en chino. Pero hacia 1950

los chinos empezaron a hacer su propio alfabeto. En este / él , las

letras representan sonidos. Sólo es necesario aprenderse unas cuantas

docenas de ellos . Con el nuevo alfabeto, aprender a leer y a escribir

en chino será más fácil.

Adaptado de: Enciclopedia Cultural Junior. Madrid: Salvat Editores, 1980.

Valentía de un perro

Algunos de los animales más valientes tienen cuatro patas. Pregúnteselo

a la familia Morris. Ellos le contarán qué tan valiente puede ser un
animal como este . Los Morris se detuvieron para mirar un carro.

Dejaron a su perro Red y a su hija Margaret, de dos años, en el carro

viejo. De repente este se incendió. Red saltó del carro a través de la

ventana. Después introdujo su cabeza nuevamente dentro del carro, que

estaba ardiendo, vio a la niña en un rincón, y la sacó a rastras hasta

dejarla a salvo. De la misma manera que la gente, los perros le tienen
miedo al fuego. Pero Red no permitió que el miedo lo detuviera cuando
vio a su pequeña amiga en peligro.

Adaptado de: HBJ Lectura. Nueva York; Harcourt, Brace, Jonanovich, 1987.

F. Compartir losresultadosdelejercicioanteriorconloscompañeros
para identificar aciertos.

Lectura y Composición en Español 27



Estrategias para desarrollar la Unidad 3: Funciones de los párrafos

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1

Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades

• Para desarrollar la actividad suge- • Puede resultar muy útil, antes • Poner en común ideas que sur-
rida, pedir a los estudiantes que, de resolver los ejercicios de esta jan a partir de la observación de
de manera individual, escriban fase, hacer un repaso sobre las la imagen de la página 9. Algunas
en sus cuadernos un resumen relaciones entre el todo y las par- preguntas para guiar la discusión:
breve, de máximo 10 oraciones, tes que se trabajó en manuales –– ¿Qué tipo de ecosistema po-
acerca del último libro que hayan anteriores, con el propósito de dría ser el que aparece en la
leído o de la última película que comprender mejor el propósito imagen?
hayan visto. Darles también la de un texto descriptivo: detallar –– ¿Qué elementos de la imagen
posibilidad de escribir sobre una características de los elemen- componen este ecosistema?
anécdota o episodio relevante tos que componen un todo, por –– ¿En qué regiones del país es
que hayan vivido en sus últimas ejemplo, el caballo es un todo posible encontrar este tipo de
vacaciones y que quieran com- que cuenta con unas partes. ecosistemas?
partir con la clase. –– ¿Qué clase de problemas o
• Aprovechar, también, para hacer riesgos pueden afrontar estos
• Después, pedirles que describan, una breve explicación sobre la ecosistemas?
también de manera individual, en concordancia gramatical. Algu- –– ¿A qué creen que se deben
máximo 5 oraciones, al personaje nos adjetivos pueden describir estos riesgos y cómo minimi-
principal del libro, la película o la al caballo y otros a sus partes. zarlos?
anécdota. Una manera de identificar a qué
o a quién describe el adjetivo es • También se sugiere conectar la
• Una vez han terminado, darles revisar su género y su número. imagen con experiencias o anéc-
tiempo para compartir ambos Por ejemplo “puntiagudas” es un dotas que hayan vivido los estu-
textos, en grupos de tres, con la adjetivo plural (número) y femeni- diantes en vacaciones, paseos,
instrucción: “Vamos a escuchar no (género). Este adjetivo descri- excursiones, con el propósito de
los dos tipos de textos para iden- be un sustantivo que también es inspirar las narraciones que van a
tificar ¿en qué se enfocan princi- femenino y plural: orejas. Siempre llevar a cabo.
palmente?, ¿qué clase de pala- debe existir concordancia de gé-
bras predominan?, ¿cómo están nero y número entre el adjetivo y Durante el desarrollo de las
armados o construidos?”. el sustantivo. actividades

• Mientras tanto, dividir el tablero Durante el desarrollo de las • Hacer énfasis en estrategias de
en dos columnas: “Texto narrati- actividades composición:
vo” y “Texto descriptivo”. –– Planeación: Lluvia de ideas,
• Para resolver el ejercicio IIA de la plan previo de la estructura de
• Una vez terminado el trabajo en página 6, es clave revisar los ver- cada párrafo: secuencia de
grupo, hacer una lluvia de ideas bos y sujetos (personajes) que eventos (en el texto narrativo);
con las respuestas a las pregun- se habían identificado previamen- elementos o partes del todo
tas dadas en la instrucción. te durante la lectura. (en el texto descriptivo).

1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.

Lectura y Composición en Español

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

• Resaltar que los primeros textos • Por su parte, para completar las –– Redacción: Desarrollo del
(narrativos) se enfocan principal- características físicas del caballo plan previsto en párrafos.
mente en eventos o acciones, solicitadas en el punto B de la pá-
que las palabras que predominan gina 7, remitir a los estudiantes a –– Revisión: Relectura, a partir
son los verbos y que se arman o los adjetivos subrayados previa- tanto de la estructura planea-
construyen a partir de la secuen- mente. da como de aspectos ortográ-
cia de las acciones o eventos, ficos, gramaticales, de pun-
para responder a la pregunta ¿qué • Para resolver dudas e inconsis- tuación y uso de conectores
sucedió?; y que los segundos tencias en las respuestas, siempre lógicos apropiados.
(descriptivos) se enfocan princi- llevar a los alumnos nuevamente al
palmente en características, que texto para verificar la información: • Hacer el proceso de escritura de
las palabras que predominan son ¿Dónde dice...?, ¿qué dice...? forma individual y silenciosa.
adjetivos y que arman o constru-
yen a partir de los rasgos que se • Se recomienda, al desarrollar los • Se recomienda comenzar con el
quieran destacar (físicos, de com- ejercicios, alternar dinámicas indi- párrafo descriptivo. Cuando los
portamiento, etc.) para responder viduales, por parejas y en grupos, estudiantes terminen de redactar
a la pregunta ¿cómo es? con el propósito de asegurar dis- el párrafo, se puede llevar a cabo,
tintas formas de interacción que en parejas, una primera retroali-
• Preguntar a los estudiantes en favorezcan una amplia partici- mentación teniendo en cuenta las
qué tipo de situaciones de su pación y el desarrollo de habili- características del texto descripti-
vida cotidiana, dentro o fuera del dades metacognitivas a partir vo, asegurándose de que cumpla
colegio, usarían narraciones y en de la auto y coevaluación perma- con el propósito comunicativo.
cuáles descripciones. nentes.
• Continuar con el párrafo narrativo,
Durante el desarrollo de las Cierre de la fase replicando la dinámica anterior,
actividades sugiriéndoles a los estudiantes
• Para cerrar la fase de aclaración, que el protagonista de la historia
• Pedirles hacer el ejercicio IA de pedir a los alumnos diferenciar, en sea el personaje que describieron
la página 4 en parejas o grupos sus cuadernos, características en el punto anterior.
cooperativos, usando como es- físicas y de comportamiento a
trategias: partir tanto de la lectura sobre el Cierre de la fase
–– Subrayar en cada texto los caballo como de las descripcio-
verbos y los adjetivos (ele- nes que hicieron en la fase de ex- • Se puede hacer un proceso de
mentos gramaticales). ploración. autoevaluación o coevaluación,
–– Identificar quién realiza las en parejas, de los escritos, a
acciones mencionadas o de • Usar los libros de la colección partir de lo aprendido durante la
quién se habla (sujeto, perso- semilla para reforzar la diferencia- Unidad: secuencias de eventos,
naje). ción entre características físicas descripciones, uso de verbos y
y de comportamiento. Se sugie- adjetivos, características físicas
• A partir de lo anterior, determinar re el libro Animales de la selva, de y características de comporta-
a qué tipo correspondería cada Ángela Royston. miento.
uno: ¿Narrativo o descriptivo?
• El profesor puede dar un valor al
• Pedirles que escriban los títulos proceso de auto y coevaluación,
para cada texto pensando en el como parte de su propia califi-
cación. Con esto no solamente

Cuarto Grado

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

contenido y en el tipo de pala- involucra a los estudiantes en el
bras predominantes. proceso mismo de aprendizaje
sino que desarrolla en ellos habi-
• Volver a los textos que se hicie- lidades de pensamiento crítico y
ron al comienzo de la unidad para reflexivo.
identificar similitudes y diferencias
con los textos que acaban de leer.

• Resolver el ejercicio B.

• Resolver el ejercicio C de la pági-
na 5 pidiéndoles a los estudiantes
usar como estrategia las pregun-
tas ¿qué sucedió? y ¿cómo es?
para determinar el propósito.

Cierre de la fase

• Al revisar la conclusión del punto
D de la página 5, pedir a los es-
tudiantes recordar cuáles son las
características de los párrafos
que ellos han aprendido a través
de los manuales anteriores. Por
ejemplo:
–– Desarrollan un solo tema.
–– Se componen de una idea
principal y varias secundarias.
–– Inician con una oración intro-
ductoria.
–– Se desarrollan con varias ora-
ciones.
–– Terminan con una oración de
cierre.

• Decir a los alumnos que, en la si-
guiente fase de aclaración, van
a observar en detalle cómo está
organizada la información de los
textos que leyeron en la fase de
exploración para así llegar a la
fase de aplicación con algunas
estrategias que les servirán para
escribir de una manera mucho
más estructurada.

Lectura y Composición en Español

Unidad 3 Funciones de los párrafos

Exploración

Actividad sugerida: Pedirles a algunos alumnos que relaten brevemente una historia
recientemente leída (o una película) y luego que describan al personaje principal.
Observar las diferencias que existen entre los dos tipos de intervenciones.

Propósito: Clasificar textos narrativos y descriptivos a partir de su propósito. Identificar
la estructura de los textos narrativos y descriptivos.

I.
A. Leer los dos párrafos que se presentan a continuación. Se

parecen en algunos aspectos,pero a la vez son muy diferentes.
Darles un título apropiado a cada uno.

Los títulos deben hacer referencia al tema que desarrolla cada párrafo. Por
ejemplo:

1. Los caballos encantados 2. El caballo

Una noche, Don Isidro y El caballo es un mamífero herbívoro de buena
sus tres hijos escucharon talla, cuerpo esbelto y patas largas, pertene-
un tropel de caballos reto- ciente a la familia de los équidos. Tiene vista
zando entre las hortalizas. muy penetrante, cabeza larga con grandes
Encendieron sus linternas, ojos laterales, orejas móviles, pequeñas y
se colgaron al hombro las puntiagudas, y orificios nasales ampliamente
escopetas y salieron a ver dilatados. Su pelo es suave, corto y tupido y
qué pasaba. ¡Tremendo susto se llevaron forma largas crines en el cuello y un mechón
cuando se dieron cuenta de que eran unos frontal; la cola está cubierta de cerdas largas
caballos de todos colores! Les apuntaron para y abundantes. Los miembros son alargados
dispararles. Pero, como eran caballos encanta- y en ellos está tan sólo desarrollado el tercer
dos, las balas se volvieron humo en el espacio. dedo, protegido en su extremo por una uña
Al oir los disparos, los caballos abandonaron muy compacta denominada casco. La alzada
las hortalizas habiéndolas dañado mucho, y media de un caballo es de 1.50 m y vive unos
se fugaron sin dejar rastro siquiera, como si 30 años. Se alimenta preferentemente de heno,
en vez de caminar, volaran. avena y paja cortada.

Tomado de: Cuentos de animales fantásticos para Adaptado de: Enciclopedia Cultural Junior. T 2.
niños. Coedición latinoamericana. Bogotá: Editorial Madrid: Salvat Editores, 1980.

Norma, 1984.

28 Cuarto Grado

B. Comparar los verdaderos títulos con los que escribió en el
ejercicio anterior.¿Por qué estos títulos son adecuados para estos
párrafos? Discutir con los compañeros y el profesor. ¿Podrían
intercambiarse los títulos? Explicar.

Título del párrafo No. 1:
La visita de los caballos encantados

Título del párrafo No. 2:
El caballo

C. Contestar.

En este ejercicio se trata de identificar qué es lo que hace el autor en relación
con el tema.
¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 1?

Narrar, relatar o contar una historia sobre unos caballos
encantados.

¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 2?

Describir el aspecto físico de un caballo.

D. Conclusión.

Un párrafo tiene, además de todas las características estudiadas,
un propósito específico con el cual lo escribió su autor. Narrar y
describir son dos tipos de propósitos diferentes. 

Lectura y Composición en Español 29

Aclaración

Propósito: Identificar los elementos de los párrafos
narrativos y descriptivos.

II.
A. Realizar los siguientes ejercicios con base en la información

contenida en la "La visita de los caballos encantados" y "El
caballo".

Párrafo narrativo: La visita de los caballos encantados

1. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a Don Isidro y
sus tres hijos. Pero están en desorden. Ordenarlos asignándole a cada uno
una letra de la a a la g en la línea correspondiente.

f Se llevaron un susto.
b Encendieron las linternas.
a Escucharon un tropel de caballos.
d Salieron a ver qué pasaba.
g Apuntaron a los caballos para dispararles.
c Se colgaron al hombro las escopetas.
e Se dieron cuenta de que eran caballos de colores.

2. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a los caballos
encantados. Están en orden, pero incompletos. Completarlos.

a) Retozaron entre las hortalizas.

b) Escucharon los disparos .

c) Dañaron las hortalizas.

d) Abandonaron las hortalizas.

e) S e fugaron sin dejar rastro .

3. Sin mirar el párrafo de nuevo, contar a un compañero los eventos que narra.
Asegurarse de no cambiar la secuencia en que sucedieron.

30 Cuarto Grado

B. Párrafo descriptivo: El caballo

1. Leer el párrafo de nuevo y anotar en todas las líneas lascaracterísticas físicas
del caballo.

cuerpo esbelto

pelo suave vista penetrante

cola con cerdas cabeza larga
largas y abundantes

uña compacta patas largas

mide 1,50 m.

Lectura y Composición en Español 31

2. Organizar estas características físicas en la siguiente tabla. Completar los
espacios.

Partes del caballo Característica (s)

Cuerpo esbelto
larga
laterales y grandes
Cabeza
pequeñas, móviles y puntiagudas
Ojos
ampliamente dilatados

O rejas suave, corto y tupido
forma largas crines en el cuello y un
mechón en la frente

Orificios nasales


Pelo



C ola cubierta de cerda largas y abundantes

largos

Miembros poco desarrollados, solo se desarrolla el
tercero. Sus uñas forman un casco.

Dedos

32 Cuarto Grado

3. En este párrafo hay algunas características del caballo que no son físicas, sino
que se refieren a sus actividades o comportamientos. Completar las siguientes
oraciones utilizando la información del párrafo.

a. El caballo vive aproximadamente 30 años.

b. S e alim enta de leche cuando es pequeño; o sea, es un
mamífero .

c. El caballo es un animal herbívoro porque

come vegetales, preferentemente heno, avena y

paja cortada.

Aplicación

Propósito: Escribir párrafos teniendo en cuenta sus propósitos.

III. Observar la siguiente imagen para construir con base en ella,
un párrafo descriptivo y otro narrativo.

Lectura y Composición en Español 33

A. Redactar un párrafo que describa uno de los personajes de la
imagen.

Título

Respuesta libre de un párrafo descriptivo, es decir, enfocado en enunciar
características. Debe tener una secuencia lógica de ideas, usar conectores y
referentes para evitar repeticiones innecesarias y usar mayúsculas y puntos.

Sacar una lista de las características físicas y de comportamiento incluidas en
el texto:

Físicas De comportamiento







34 Cuarto Grado

B. Redactar un párrafo narrativo con la imagen de la página 33.

Título

Respuesta libre de un párrafo que narre una historia, es decir, enfocado en
desarrollar una secuencia de eventos o acciones. Debe tener un inicio, un
desarrollo y un cierre.

Escribir en orden la secuencia de eventos desarrollados en el párrafo:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Lectura y Composición en Español 35

Estrategias para desarrollar la Unidad 4: Descripción de las personas

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1

Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las actividades
actividades actividades
• Retomar el tipo de información que se
• Para desarrollar la actividad • Recordar qué se debe tener puede incluir en un texto descriptivo
sugerida en la página 36, el en cuenta para hacer una lec- sobre una persona o personaje.
profesor puede comenzar tura en voz alta. Por ejemplo:
modelando el ejercicio de ha- –– Vocalizar. • Recordar las características del párra-
cer su autorretrato en el cual –– Usar un volumen de voz fo trabajadas en la Unidad 2.
incluya características físi- adecuado.
cas y de comportamiento. –– Hacer las pausas necesa- • Para desarrollar el escrito propuesto, re-
Se puede apoyar de una foto- rias. cordar las estrategias para producir un
grafía proyectada o impresa. –– Entonar de manera apro- escrito:
piada, según el sentido de –– Planeación: Mapa conceptual o
• Después, pedir a los alumnos las ideas. esquema con la información previa.
que realicen el mismo ejerci- Esto les permitirá asegurarse de tener
cio de forma individual. Se les • Para realizar los ejercicios pro- la información necesaria.
puede haber pedido antes puestos usar como estrategia –– Redacción: Desarrollo del plan pre-
que trajeran a la clase, como de lectura: visto.
tarea, sus propias fotografías. –– Subrayar con un color las –– Revisión: Relectura, a partir tanto de
características físicas del la estructura planeada como de as-
• Preguntar a los estudiantes personaje. pectos ortográficos, gramaticales, de
cuál creen que puede ser –– Subrayar con otro color las puntuación y uso de expresiones y
el propósito comunicativo características de perso- conectores lógicos apropiados.
para hacer un autorretrato. nalidad o comportamien-
to. • Pensar en una persona sobre la cual ha-
• Lo anterior permitirá generar rán la descripción y por qué la escogen.
reflexiones con respecto al Durante el desarrollo de las
autoconocimiento, a la capa- actividades • El profesor puede dar la opción de que
cidad para valorarse, querer- la persona escogida sea real y cercana
se y reafirmar la identidad, así • Hacer la lectura en voz alta, a los alumnos o un personaje de ficción
como también reflexiones con por turnos. Cada estudiante o histórico.
respecto al conocimiento, leerá una oración y, al terminar,
valoración y respeto por los otro estudiante continuará. • Con el esquema de planeación propues-
demás, que son diferentes y to en la página 42, los estudiantes deben
únicos. • Mientras tanto, irán subrayan- llevar a cabo un trabajo de investigación
do la información previamente (a partir de una entrevista personal o de
• Esto generará un ambiente señalada en las estrategias. una consulta en biblioteca, según la per-
propicio para desarrollar las sona o personaje escogido).
siguientes actividades. • Pedir a los estudiantes que
cuando escuchen caracte- Durante el desarrollo de las actividades
rísticas físicas señalen con
un dedo el número 1; si escu- • Para desarrollar el ejercicio A, pedir con
chan características de per- anticipación a los alumnos llevar a la cla-

1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.

Cuarto Grado

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

Durante el desarrollo de las sonalidad o comportamien- se una imagen (impresa o recortada de
actividades to, señalen con dos dedos el una revista) de un lugar donde se pue-
número 2. dan observar muchos detalles. Pedirles
• Pedir a los estudiantes que se pegarla en el espacio indicado del ma-
reúnan en parejas (puede ser • De esta manera podrán ob- nual y, a partir de ella, realizar de manera
al azar o escogidas previa- servar si hay consenso o no. individual los ejercicios siguientes. 
mente por el profesor). En caso de que no lo haya, el
profesor guiará la discusión • El profesor debe pasar por los pupitres
• Estas parejas deberán for- necesaria para aclarar las du- observando el trabajo de los alumnos
mular cuatro preguntas, in- das. para asegurarse de que siguen las ins-
teresantes y originales, cuyo trucciones dadas y de utilizan las estra-
propósito es recoger infor- • Al terminar la lectura pedir a tegias propuestas.
mación detallada acerca de los estudiantes que, en pare-
un compañero(a) al que van a jas, resuelvan las actividades • Al final, se pueden intercambiar los ma-
entrevistar para producir un B, D, E y F propuestas a partir nuales por parejas con el propósito de
texto descriptivo. Por ejem- de la lectura. llevar a cabo una coevaluación a partir
plo: ¿Qué es lo que le gusta del plan previo elaborado por cada au-
más de su cara?, ¿cuál es • Importante que, mientras los tor y de las características físicas y de
su mejor cualidad como per- alumnos trabajan, el profesor localización incorporadas.
sona?, ¿qué es lo que más rote por los pupitres brindan-
le gusta hacer los fines de do el apoyo necesario. • Para desarrollar el ejercicio B, llevar a
semana?, ¿y lo que menos cabo una lectura oral por turnos. Hacer
le gusta hacer?, ¿cuál es su • Hacer una retroalimentación pausas cuando se encuentre el vocabu-
comida favorita?, etc. en plenaria para resolver du- lario resaltado para asegurar su com-
das. prensión. Por ejemplo, preguntar:
• Una vez formuladas las pre- –– "belfo": ¿Alguien sabe qué es "bel-
guntas, deben cambiar de • La actividad G, de la página fo"? Si nadie sabe, releer el contexto
pareja. La idea es hacerle al 41, pueden hacerla de manera del enunciado donde se encuentra la
nuevo compañero(a) las pre- individual. palabra y pedirles visualizar la esce-
guntas previamente formula- na (dónde está el caballo, qué está
das. • Recordar las características haciendo, qué está observando en el
del párrafo trabajadas en la agua). Las inferencias deben llevarlos
• Los estudiantes deben anotar unidad 2. a concluir que el "belfo" es el labio del
en el cuaderno (o Escrituario) caballo.
las respuestas que les den • Al final, puede hacerse una –– "flores de cardo": ¿Alguien sabe qué
sus compañeros(as). Esto, coevaluación en grupos de son "flores de cardo"? Si nadie sabe,
para incorporar la información tres para revisar, además de puede continuarse la lectura porque
en el posterior proceso de las características del párra- más adelante se dan más pistas acer-
composición. fo: ca de esta flor.
–– Uso de evidencias textua- –– "pampa":  ¿Alguien sabe qué es una
• Una vez hecha la entrevista, les. "pampa"? Si nadie sabe, pedirles re-
pedirles pensar qué tipo de –– Uso de conectores apropia- construir la escena en la que apare-
título sería apropiado para dos entre ideas. ce la palabra y plantear hipótesis con
un retrato como el que van a –– Uso de mayúscula. respecto a su significado a partir de
hacer. –– Uso de puntos y comas. las pistas que ofrece la lectura: es lar-

Lectura y Composición en Español

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

• Se pueden mostrar ejemplos Cierre de la fase ga, ancha, ni el cielo la limita, ni unos
sencillos, como simplemen- postes con alambre de  púas, el ojo
te el nombre de la persona u • Retomar el ejercicio C, de la ve donde se junta cielo y tierra pero
otros más elaborados como página 39, para resaltar para la pampa va más lejos, siempre  hay
Vivir para contarla, auto- qué sirve la comparación en un pájaro, una nube, un molino, un
biografía de Gabriel García una descripción. hombre caminando que no llega. Es-
Márquez; o Gabriel García tablecer asociaciones con "llanura",
Márquez: Una vida, biografía • Resaltar cómo la compara- "planicie".
escrita por el escritor Gerald ción permite “visualizar” o –– "trebolar":  ¿Alguien sabe qué es un
Martin. “imaginar” mejor un rasgo o "trebolar"? Llamar la atención sobre
característica determinada. la raíz de la palabra (trebolar) y plan-
• Desarrollar el escrito de ma- tear asociaciones con la palabra  pi-
nera individual. • Asimismo, hacer énfasis en nar (campo de pinos) para llegar al
que establecer relaciones entre significado de la palabra a partir de
• Retomar las características comportamientos y caracte- una inferencia (trebolar = campo de
del párrafo trabajadas en la rísticas permite definir rasgos tréboles).
Unidad 2. de personalidad. Por ejem- –– "corva":  ¿Alguien sabe qué es "cor-
plo, alguien que sale a trotar va"? Establecer asociaciones con
Cierre de la fase todas las mañanas (compor- la palabra que le da origen, "curva",
tamiento) puede considerarse y precisar si los humanos tenemos
• Pedirles que intercambien el disciplinado o constante (ca- "corvas" (parte posterior de las rodi-
retrato con el compañero(a) racterísticas). llas). Preguntar si los animales podrían
protagonista del escrito. tener "corvas".
• Importante mostrar cómo se –– "garrones": En el mismo contexto en
• De esta manera, cada uno da el paso de una acción (tro- que aparece la anterior palabra (cor-
revisará el párrafo que hable tar todas las mañanas) a un va), identificar las pistas que pueden
sobre sí mismo. adjetivo (disciplinado, cons- llevar a inferir a qué se pueden referir
tante). los "garrones": "la cola de un caballo
• Deberán anotar, al margen puede ser larga... puede llegar has-
del texto, las preguntas que • Pedir a los estudiantes pensar ta  la corva o más abajo, a los ga-
respondan a la información un ejemplo con el cual puedan rrones". La inferencia debe apuntar a
recogida. ilustrar lo anterior. "garrones = extremos inferiores de las
patas de un animal".
• Para terminar, deberán escri- –– "abrojos",  "flor de sapo" y "bola de
bir, al final, una nota al autor(a) diablo": Visualizar la escena en la que
destacando qué fue lo que el narrador se imagina al caballo en
más le gustó de su retrato. medio del campo. ¿A que creen que
se refieren estas palabras? La inferen-
cia debe llevar a plantear que se trata
de especies de plantas.

• Discutir con los alumnos respecto al úl-
timo párrafo: ¿De qué se trata este pá-
rrafo?, ¿quién habla aquí?, ¿de quién es
esta voz?, ¿qué función tienen los pa-

Cuarto Grado

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

réntesis? Hacer notar el juego de voces:
segunda y tercera persona. ¿Qué efecto
produce esto en el lector(a)? Enfocar la
discusión hacia los recursos que un es-
critor puede usar para involucrar al lec-
tor en la historia, haciéndolo parte de la
creación misma. Finalmente, preguntar-
les qué sentido creen que tiene la última
línea del cuento: "Además, ¿quién ha
visto un caballo sin cola?".

• Una vez finalice la lectura, pedir a los
alumnos resolver de manera individual
los ejercicios propuestos.

Cierre de la fase

• Al terminar el ejercicio hacer un listado
con los personajes que fueron seleccio-
nados para las descripciones.

• Reflexionar sobre las razones que los lle-
varon a elegirlos.

• Preguntar a los estudiantes qué apren-
dieron en este proceso de investigación
y composición.

• En el cuaderno, hacer un listado de es-
trategias que hayan funcionado y otras
que no deberían repetir en el futuro.

• Finalmente, pedirles a los estudiantes
que cada uno piense cómo le gustaría
ser recordado, qué acciones le gustaría
realizar para que algún día se escriban
retratos sobre ellos.

• Hacer énfasis en cómo buscamos y
necesitamos referentes positivos como
modelos de buenos valores para cons-
truir una imagen positiva de familia, de
amigos o de país.

Lectura y Composición en Español

Unidad 4 Descripción de personas

Exploración

Actividad sugerida: Pedirles a algunos alumnos que traten de hacer una autodescripción,
destacando sus rasgos físicos y de forma de ser (o comportamiento).
Propósito: Escribir textos, de más de un párrafo, que describan una persona, según
sus características físicas y sus rasgos de personalidad.

I.
A. Escoger un compañero(a) para entrevistarlo(a).Redactar cuatro

preguntas relacionadas con su edad, familia, gustos, etc.
B. Construir un párrafo que incluya la información recogida en la

entrevista. Darle un título apropiado.

36 Cuarto Grado

Aclaración

Actividad sugerida: Realizar la lectura en voz alta, turnándose al pasar de una oración a otra.

Propósito: Identificar características físicas y de comportamiento.

II.
A. Hacer la siguiente lectura para desarrollar los ejercicios

propuestos.

Garoffi

Mi padre quiere que en los días de fiesta haga venir a casa a uno de mis
compañeros. Hoy estuvo Garoffi. Aquel alto y delgado, de nariz de pico de
loro y ojos pequeños y vivos que parecen sondearlo todo.
Es hijo de un boticario, y tipo muy original. Está siempre contando los
centavos que tiene en el bolsillo; cuenta muy de prisa con los dedos, y
verifica cualquier multiplicación sin necesidad de tabla pitagórica. Hace
sus economías y tiene ya una libreta de la caja de ahorros.
Es desconfiado; no gasta nunca un centavo y si se le cae un centavo debajo
del banco, es capaz de pasarse la semana
buscándolo. "Es como la urraca", dice Edgar.
Todo lo que encuentra, plumas viejas,
estampillas usadas, alfileres,
cerillas, todo lo recoge. Hace
ya más de dos años que
colecciona estampillas y tiene
ya centenares de todos los
países, pegados en su grande
álbum que venderá después
cuando esté completo. Entretanto, el
librero le da muchos cuadernos gratis,
porque lleva a los niños a que compren
en su tienda. En la escuela está siempre
negociando; diariamente, vende, hace
loterías y subastas; después, se arrepiente
y quiere sus mercancías; compra por dos y
vende por cuatro; juega al pares y nones, y
jamás pierde; revende periódicos atrasados
y tiene un cuaderno donde anota todos sus

Lectura y Composición en Español 37

negocios, lleno de sumas y restas. Sólo estudia aritmética, y si ambiciona
premios, no es más que por tener entrada gratis al teatro infantil. A mí
me gusta y me entretiene. Hemos jugado a hacer una tienda con pesas y
balanzas. El sabe el precio exacto de todas las cosas y hace, muy pronto
y bien, cartuchos y paquetes como los tenderos. Dice que apenas salga
de la escuela, emprenderá en un negocio, un comercio nuevo inventado
por él. Se puso muy contento porque le regalé estampillas extranjeras y
me dijo, al punto, en cuánto se vende cada una a los coleccionistas.
Siempre lleva los bolsillos llenos de baratijas y cachivaches, y parece
continuamente pensativo y ocupado, como los comerciantes. Pero lo que
más me gusta es su colección de estampillas; éste es su tesoro, y habla
siempre de ellas como si le fueran a proporcionar una fortuna.
Mis compañeros lo creen avaro y usurero. Yo no pienso así. Le quiero
bien. Me enseña muchas cosas, y me parece todo un hombre. Pascual, el
hijo del vendedor de leña, dice que Garoffi no daría sus estampillas ni para
salvar a su madre. Mi padre no lo cree. "Espera aún para juzgarle, me ha
dicho; tiene, en efecto esa pasión, pero su corazón es bueno".

Amicis, Edmundo. Antología comunicativa Nº 3. Bogotá: Editorial Norma, 1988.



Pares y nones: juego que consiste en adivinar
si en la mano se esconden número pares o
impares de granos, como garbanzos, arvejas,
lentejas, etc.

38 Cuarto Grado

B. Completar el cuadro que resume las características físicas de
Garoffi.

Estatura alto

Constitución delgado

Nariz ganchuda, de pico de loro

Ojos pequeños y vivos



C. En la lectura, la nariz de Garoffi está comparada con el pico
de un loro.

Usando la información del cuadro anterior, buscar objetos que se puedan utilizar
para comparar las características de Garoffi.

Partes Objetos Función
Nariz
gancho como pico de loro
alto
Estatura Ej.: palmera delgado
pequeños y vivos
Constitución Ej .: fideo

Ojos Ej.: conejo



Lectura y Composición en Español 39

D. Completar las oraciones usando la información de la tabla
anterior.



1. Garoffi tiene la nariz encorvada como un

pico de loro .

2. Es alto como (Ej.: un a palmera) .

3. Su constitución es delgada como la de

(Ej.: un fideo) .

4. Sus ojos son pequeños y vivos como los de

(Ej.: un conejo) .

E. Completar la lista de lo que hace Garoffi que demuestra sus
características de personalidad.

1. No gasta nunca un peso .

2. Recoge todo lo que encuentra: plumas viejas, estampillas

usadas, alfileres .

3. Pega en un gran álbum estampillas de todos los países

.

4. Lleva sus cuentas de todo lo que negocia

.

5. Diariamente vende, hace loterías y subastas .

6. Tiene un cuaderno donde anota todos sus negocios

.

7. Le encantan la aritmética y el teatro infantil

.

40 Cuarto Grado

F. Al frente de cada acción que demuestre la personalidad de
Garoffi escribir cómo se le podría llamar debido a eso. Escoger
las palabras del cuadro.

avaro coleccionista ambicioso
original buen jugador negociante

1. Recoge todo lo que encuentra: plumas viejas, estampillas usadas, alfileres,

cerillas coleccionista

2. No gasta nunca un centavo avaro .

3. Vende, hace loterías y subastas; revende periódicos atrasados; compra por

dos y vende por cuatro negociante .

4. Nunca pierde cuando juega a pares y nones buen jugador .

5. Quiere ganarse premios como entradas gratis al teatro infantil

ambicioso .

6. Se inventa cosas nuevas original .

G. Construir un párrafo que incluya la descripción física y de
personalidad de Garoffi.

El párrafo debe estar organizado de la siguiente manera:
–– Oración introductoria
–– Características físicas (punto D)
–– Características de personalidad (punto F)
–– Oración de cierre

Lectura y Composición en Español 41

Aplicación

Propósito: Planear la escritura de un texto descriptivo.

III.
A. El siguiente es un plan para describir a una persona conocida.
Completarlo con los datos sobre ella.

Información Datos
para el personales
primer
párrafo

Información Rasgos
para el físicos

segundo
párrafo

Rasgos de
personalidad

Información Acciones que
para el demuestran su
tercer
párrafo personalidad

42 Cuarto Grado

B. Desarrollar, en un texto de tres párrafos, la descripción de la
persona siguiendo el plan anterior. Darle un título al texto.

El texto debe estar estructurado según el plan de la página anterior. Cada
párrafo debe tener las características que se identificaron en la página 16.

Lectura y Composición en Español 43

C. Intercambiar el texto con un compañero(a) para dar a conocer
el personaje. 

44 Cuarto Grado



Estrategias para desarrollar la Unidad 5: Comparación

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1

Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades

• Para desarrollar la actividad suge- • Preguntar a los estudiantes qué • Recoger, entre todos, las es-
rida en la página 45, pedir a los se necesita para poder hacer trategias que debe usarse para
estudiantes que vuelvan a revisar una comparación. La respuesta analizar un leer un texto compa-
los autorretratos que hicieron en debe apuntar a que se necesitan rativo:
la unidad anterior. por lo menos dos elementos. –– Identificar los elementos que
se están comparando.
• Pedirles que, en las mismas pare- • Preguntarles ¿qué aspectos –– Identificar las características
jas que los trabajaron, relean los pueden compararse entre obje- de cada elemento.
textos para encontrar al menos tos o cosas? Podría ser: forma, –– Identificar los aspectos a par-
dos rasgos similares y dos ras- color, tamaño, peso, material del tir de los cuales se están com-
gos diferentes entre ellos. De ser que están hechos, textura, dise- parando los elementos (crite-
necesario, permitirles incorporar ño, utilidad, etc. rios).
nueva información en los textos. –– Identificar los conectores que
• ¿Y entre personas o animales? expresan relaciones de simi-
• Preguntar a los estudiantes en Podría ser: rasgos físicos, de com- litud y contraste entre los
qué situaciones pueden necesi- portamiento, gustos, aficiones, ta- elementos, según cada as-
tar hacer comparaciones. Por lentos, hábitos, profesiones, etc. pecto.
ejemplo: para escoger algo entre
varias opciones; para decidir si • Esto puede ayudarles a identifi- Durante el desarrollo de las
una cosa es mejor que otra, etc. car los aspectos o criterios que actividades
permiten agrupar características
• Preguntar a los estudiantes por particulares. • Desarrollar los ejercicios de forma
qué creen que se puede partir de individual, aplicando las estrate-
un texto descriptivo para hacer • Pedirles que, en parejas, hagan gias dadas.
una comparación y qué conclui- una lista de 10 elementos u obje-
rían al respecto. tos que se encuentren en el salón • El profesor debe pasar por los
de clase. pupitres observando el trabajo
• La respuesta debe apuntar hacia de los alumnos y brindando la
que la comparación se hace con • Ahora, que identifiquen por lo retroalimentación necesaria con
base en características. menos tres características de 3 respecto a las instrucciones.
de ellos. Por ejemplo:
Durante el desarrollo de las –– Cuaderno: grande, liviano, de Cierre de la fase
actividades papel (características parti-
culares que corresponderían • Cuando terminen de hacer los
• Pedir a los estudiantes que desa- a distintos aspectos o crite- ejercicios, pueden intercambiar
rrollen las actividades A, B, C y D rios: tamaño, peso y material entre sí los manuales con el pro-
en parejas. del que está hecho, respecti- pósito de llevar a cabo una revi-
vamente).

1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.

Cuarto Grado

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

• Pedirles que subrayen en los • Luego, que organicen los 10 ele- sión conjunta guiada por el pro-
textos palabras clave (eviden- mentos en dos grupos. fesor.
cias) que les permiten responder
al propósito. Por ejemplo: “las • Deben decir por lo menos dos • Tener en cuenta aspectos orto-
dos…”, “Ellas…”, “también…”, rasgos similares que compar- gráficos en la redacción, particu-
“en cambio…”. tan los elementos de cada grupo larmente, el uso de la mayúscula
y dos rasgos distintos entre los y la puntuación.
• Pedirles que identifiquen, a partir dos grupos.
de lo aprendido en la unidad ante- • Pueden comentarse las dificulta-
rior, qué tipo de características • Por ejemplo: des que hayan tenido en el desa-
se mencionan en cada párrafo. –– Cuaderno, libro, carpeta: Tie- rrollo de los ejercicios y cómo las
Esto es, características físicas nen similares porque son de abordaron.
o de comportamiento. papel (material), son rectangu-
lares (forma) y livianos (peso). • Retomar, entre todos, los princi-
• El profesor debe pasar por los –– Mesa, maleta, bufanda: son pales aspectos que deben tener-
pupitres observando el trabajo diferentes porque están he- se en cuenta a la hora de estable-
de los alumnos y brindando la re- chos de distinto material (la cer comparaciones.
troalimentación necesaria. mesa está hecha de madera;
la maleta está hecha de cuero;
• En plenaria, poner en común las la bufanda está hecha de lana).
respuestas para propiciar discu-
siones entre los alumnos con el • Con este ejercicio pueden ver
fin de desarrollar la comprensión. cómo la comparación sirve para
clasificar, es decir, agrupar a
• Pedirles que escriban un título partir de aspectos o criterios.
adecuado al propósito de cada
texto (comparar dos elementos). • Para llevar a cabo las lecturas,
Por ejemplo: Miguel y Esteban. usar como estrategias:
–– Encerrar los sujetos (tema) de
Cierre de la fase las lecturas: ¿De qué o quién
se habla?
• Pedir a los estudiantes que escri- –– Subrayar palabras que hagan
ban una definición de compara- referencia a los sujetos. Por
ción a partir de los ejercicios que ejemplo: ellos, ambos, ningu-
acaban de hacer y de la informa- no, varios, los dos, otros, etc.
ción que aparece en los recua- –– Colorear con un color las ca-
dros de las páginas 45 y 46. racterísticas de los sujetos:
físicas o de comportamiento.
• Es clave que los alumnos consi- –– Colorear con otro color conec-
deren que comparar no es solo tores que se usen para com-
identificar diferencias sino tam- parar, es decir, que expresen
bién similitudes. similitudes (también, igual
que, igualmente, de manera
• Esta fase se puede complemen- similar, etc.) o diferencias (en
tar con un ejercicio de Escrituario cambio, por el contrario, a di-
ferencia de, distinto a, etc.).

Lectura y Composición en Español

Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación

en el cual, a partir de una imagen, Durante el desarrollo de las
los alumnos hagan un ejercicio de actividades
descripción detallada. Para esto,
se puede plantear a modo de • Pedir a los estudiantes que lean
competencia: ¿Quién puede dar en parejas los textos y resuelvan
el mayor número de característi- las actividades aplicando las es-
cas posibles? trategias dadas.

• Al final, entre todos, se puede • Retomar el ejercicio que hicieron
hacer un listado de las caracte- antes con los elementos del salón
rísticas. de clase para tenerlo presente a
la hora de desarrollar las activida-
• Este tipo de ejercicios estimula el des B y D, ya que se basan en
desarrollo de vocabulario y la ca- agrupar información a partir de
pacidad de observación. aspectos o criterios como, por
ejemplo: edad, curso, actividades
preferidas, forma, diseño, etc.

• El profesor debe pasar por los
pupitres observando el trabajo
de los alumnos y brindando la re-
troalimentación necesaria.

• Importante, al finalizar cada ejerci-
cio, llevar a cabo una plenaria para
compartir respuestas y generar
discusiones para resolver dudas.

• Enfatizar en el uso de evidencias
textuales para sustentar las res-
puestas.

Cierre de la fase

• Sacar, entre todos, una lista de
conectores encontrados para ex-
presar similitud y contraste.

• Pedirles escribir algunas ora-
ciones (puede ser retomando el
ejercicio sobre los elementos del
salón) en las cuales se usen estos
conectores.

• Compartirlas en plenaria para ve-
rificar si fueron bien incorporados.

Cuarto Grado

Unidad 5 Comparación

Exploración

Actividad sugerida: En parejas, pedirles a los alumnos que identifiquen por lo menos dos rasgos
comunes y dos diferentes entre ellos.
Propósito: Identificar características de similitud y contraste entre objetos, personas o animales.
Usar expresiones de similitud o contraste para relacionar objetos, animales o personas.

I.
A. Leer el siguiente texto y escoger cuál propósito cumple.

A Catalina y a Diana les gusta patinar. Las dos niñas recibieron patines
para su cumpleaños. Ellas patinan cada fin de semana. Catalina está
aprendiendo a hacer trucos en sus patines. Diana también está aprendiendo
a hacer trucos.

Comparar dos niñas diciendo en qué son diferentes.
Describir dos niñas.
Comparar dos niñas diciendo en qué se parecen.

B. Al frente de los nombres de las niñas escribir los aspectos en
que se parecen según el texto.

1. Les gusta patinar.
Catalina 2. Recibieron patines en sus cumpleaños.
y Diana 3. Patinan cada fin de semana.
4. Están aprendiendo a hacer trucos en patines.

En el párrafo anterior se comparan dos niñas
mostrando en qué se parecen. Se presentan
semejanzas entre ellas.

Lectura y Composición en Español 45

C. Leer el siguiente párrafo y escoger cuál propósito cumple.

Comparar dos niños diciendo en qué son diferentes.
Describir dos niños.
Comparar dos niños diciendo en qué se parecen.

Ayer conocí a Miguel y a Esteban. A Miguel le gusta el cine, las películas

de terror y leer tiras cómicas. A Esteban, en cambio, le gustan los deportes,
practicar el fútbol y ver mucha televisión.

D. Escribir las cosas que le gustan a cada niño, al frente de su
nombre.

1. El cine
Miguel 2. Las películas de terror
3. Leer tiras cómicas

1. Los deportes
Esteban 2. Practicar fútbol
3. Ver mucha televisión

En el parrafo anterior se comparan dos niños
indicando en qué son diferentes. Se está
estableciendo un contraste entre ellos.

46 Cuarto Grado

Aclaración

Propósito: Identificar información textual específica relacionada con semejanzas y diferencias.

II.
A. Leer el siguiente párrafo para completar la tabla según la

información que ofrece.

Los pintores trabajan con pintura, brochas y lienzo. Algunos usan colores
brillantes. Otros usan colores oscuros. Algunos pintores pintan a la gente.
Otros pintan cosas. No importa cuáles colores usen o lo que pinten, los
pintores están expresándose por medio de su trabajo.

Semejanzas entre los pintores

1. Trabajan con pintura, brochas y lienzo.
2. Se expresan por medio de su trabajo.

Diferencias entre los pintores

Algunos Otros

1. Usan colores oscuros.

1. Usan colores brillantes. 2. Pintan cosas.





2. Pintan a la gente.



Lectura y Composición en Español 47

B. Leer la información sobre las actividades extras que realiza cada
uno de los siguientes personajes, y discutir con el profesor y los
compañeros en qué se parecen y en qué se diferencian.

Rubén tiene 10 años. Recibe clases
de natación. Cursa 4º de primaria. En
vacaciones practica estilos en la piscina
de un tío.

Alejandro tiene 14 años. Recibe clases
de guitarra en una academia de música.
Practica diferentes melodías en su
habitación cuando llega del colegio.
Cursa 8º grado.

Mariana tiene 8 años. Asiste a una
academia de música. Cursa 2º de
primaria. Practica sus lecciones de canto
en la bañera.

Diana tiene 9 años. Asiste a una academia
de música. Cursa 2º de primaria. Es
integrante de un coro infantil. 

48 Cuarto Grado

1. Completar la siguiente tabla de comparación con la información anterior.

Personaje Rubén Alejandro Mariana Diana
10 años 14 años 8 años 9 años
Características

Edad

Curso 4º de primaria 8º grado 2º de primaria 2º de primaria

Actividades natación música - música - música -
preferidas tocar guitarra canto canto

2. Redactar oraciones comparando los personajes anteriores. Establecer
semejanzas y diferencias.

aL.as oraciones deben tener conectores de contraste y de similitud. Por
ejemplo:
Contraste: Mientras que a Rubén le gusta nadar en su tiempo libre, a
Alejandro le gusta tocar guitarra.

bS.imilitud: Tanto Mariana como Diana están en segundo de primaria.

c.

d.
e. 

Lectura y Composición en Español 49

C. Leer con atención el siguiente texto para descubrir las
características de la cabra y de la oveja y las diferencias que
hay entre ellas, subrayarlas con diferentes colores.

La cabra es un animal que se caracteriza por tener una cabeza pequeña,
armada de cuernos de formas distintas según las razas; éstos le sirven para
defenderse. Tiene pelos largos bajo la cara que forman una especie de barba.
Su rabo es corto. Sus pezuñas, parecidas a las de la vaca, son muy duras;
gracias a ellas puede trepar por los lugares más difíciles sin importar que sean
empinados o rocosos. Utiliza una voz o grito muy particular llamado balido.
Su cuerpo está cubierto de pelos. Es un animal cuadrúpedo, o sea que tiene
cuatro patas.

La cabra come toda clase de hierbas, matas y otros vegetales. Le gusta
mucho la sal y cuando pequeña se alimenta de leche de su madre; por eso
es un animal mamífero. La cabra es útil al hombre porque le da carne y leche
y porque con su piel se pueden fabricar guantes, tambores y otras cosas. De
la piel de las cabras con pelo abundante y suave se fabrican telas.

Las ovejas son parientes de la cabra. Se parecen a ésta en su tamaño y
voz. Su cuerpo está cubierto de lana, no tienen barbas y sólo el macho, llamado
carnero, tiene cuernos. Son animales cuadrúpedos, cuando pequeños toman
leche y comen toda clase de hierbas. A diferencia de las cabras, las ovejas
viven en grandes grupos llamados rebaños.

De la lana de la oveja se fabrican telas de abrigo; de su piel se hacen
guantes. También da carne y leche y de sus intestinos se fabrican las mejores
cuerdas de violín.

Adaptado de: Enciclopedia de la vida animal. Barcelona: Editorial Bruguera, 1974.

1. Completar el siguiente cuadro usando la información que da el texto.

Cabra Oveja

1. Cabe za pequeña 1. Cuerpo cubierto de lana
2. No tiene barbas
2. Tiene cuer nos 3. Cuernos en el macho
4. Cuatro patas / cuadrúpeda
Car ac terísticas 3. Pelos largo s bajo la cara
físicas 4. Rabo corto
5. Pezuñas duras

6. Cuerpo cubierto de pelos

7. Cuatro patas / cuadrúpeda

50 Cuarto Grado


Click to View FlipBook Version