Cabra Oveja
1. S e defi ende con los cuernos 1. Comen toda clase de hierbas
2. Trepa p or lugares rocosos 2. Se alimentan de leche al nacer
Com po rtamiento 3. Bala 3. Viven en rebaños
4. Come hierbas, matas y leche 4. Balan
cuando es pequeña.
5. Le gusta la sal.
6. Son solitarias
Utilidad 1. Carne 1. Lana para telas
2. Leche 2. Piel para guantes
3. Piel pa ra guantes y tambores 3. Carne
4. Leche
4. Piel pe luda para telas 5. Intestinos para cuerdas de violín
2. Completar el siguiente resumen de las semejanzas y las diferencias entre los
dos animales mencionados en el texto.
Las principales diferencias entre la cabra y la oveja son que la cabra
tiene cuernos y barbas y la oveja no. Además, el cuerpo de
la cabra está cubierto de pelos mientras que el de la oveja está
cubierto de lana . Las cabras viven solas o en grupos pequeños ;
en cambio las ovejas viven en grupos grandes llamados rebaños .
Sin embargo, cabras y ovejas se parecen porque tienen tamaño
y voz similares. Además, tanto las unas como las otras son
herbívoras ya que comen hierbas , y son mamíferos
porque cuando pequeñas se alimentan de leche.
Lectura y Composición en Español 51
D. Leer el siguiente texto y ponerle un título apropiado.
1. Contestar las preguntas que se encuentran en el lado derecho.
Gorros de guardias
En todas partes, el gorro de un 1. ¿Qué aspecto de los gorros se compara?
guardia es una señal que indica
protección. Pero los gorros de la forma
los guardias son distintos en los
diversos países del mundo. 2. ¿Qué aspecto de los gorros se compara?
Los carabineros italianos llevan el material / la forma
gorros negros con un penacho
rojo en la parte superior, mientras 3. ¿Qué aspecto de los gorros se compara?
que(1) los gorros de los gendarmes
franceses son cilindricos con visera. diseño / color
Los policías ingleses, usan un casco
azul oscuro. En cambio(2), los
miembros de la guardia real danesa
llevan un gorro alto rematado con
pieles. Otros gorros, como los de la
guardia civil española, tienen tres
puntas. Normalmente son negros;
pero(3)los que se usan en las
ceremonias de gala están bordados
con hilos de oro.
Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños.T 5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
2. Subrayar en el texto las palabras que indican las características de cada
gorro.
52 Cuarto Grado
3. Debajo de cada gorro escribir a quién pertenece y su característica principal.
guardia civil española gendarme francés
tiene tres puntas cilíndricos con visera
carabineros italianos guardia real danesa
alto, rematado con pieles
penacho rojo en la parte superior
policías ingleses
casco azul oscuro
Lectura y Composición en Español 53
4. Según el texto, comparar los siguientes gorros. Usar las características en
paréntesis.
1. El de los carabineros italianos y el de los policías ingleses (color)
El gorro de los carbineros italianos es negro con rojo
; en cambio, el de los policías ingleses
es azul .
2. El de los gendarmes franceses y el de los guardias españoles (forma)
El gorro de los gendarmes franceses es cilíndrico
mientras que el gorro de los
guardias españoles tiene tres puntas .
5. Completar las oraciones utilizando palabras del banco.
en cambio mientras que
1. El sombrero del cowboy tiene ala ancha, en cambio el
de los exploradores es un casco.
2. Los pescadores usan sombreros impermeables, mientras que / en cambio los
camelleros árabes se cubren la cabeza con grandes pañuelos.
3. Mientras que los campesinos de Corea usan sombreros
de forma cónica, en México se usa uno de ala ancha y redondeada.
54 Cuarto Grado
E. Leer el texto y darle un título apropiado.
Uso del reloj
Cuando el panadero pone en el horno el pan, consulta el reloj para saber
exactamente cuándo tiene que sacarlo, de modo que el pan se cueza
pero no se queme. También los árbitros llevan sus relojes para controlar
el tiempo y cuidar que se cumpla el reglamento en los partidos. Los dos
necesitan estar pendientes del reloj. Igual le sucede al médico; cuando
toma el pulso, mira siempre el segundero de su reloj; de este modo puede
controlar la frecuencia de los latidos del corazón del paciente.
Las autoras.
1. Completar.
Las palabras resaltadas en el texto indican:
Características de personas que usan reloj.
Semejanzas entre personas que usan reloj.
Diferencias entre personas que usan reloj.
2. Completar el cuadro sobre el uso del reloj en cada profesión.
Profesional Para qué usa el reloj
Panadero Saber cuándo tiene que sacar el
pan del horno.
Á rbi tro 1) Controlar el tiempo
Médico 2) Cuidar que se cumpla el
reglamento en los partidos.
Tomar el pulso y controlar la
función de los latidos del corazón
del paciente.
Lectura y Composición en Español 55
3. Completar la oración indicando, según el texto, en qué se parecen los tres
profesionales que se nombran en él.
Tanto el panadero como el árbitro y el
médico usan relojes en sus actividades diarias / trabajo.
4. Completar las oraciones utilizando palabras del banco.
igual que también ambos
a. Cuando el relojero repara relojes, emplea uno que señala la hora con
exactitud. También los oficiales de navegación lo hacen.
b. Los vigilantes de parqueaderos, igual que los celadores
de edificios, controlan el tiempo de su guardia por medio del reloj.
c. Para saber qué hora es, mi abuelo mira su reloj de bolsillo y mi papá su
reloj de pulsera. Ambos cumplen sus citas.
56 Cuarto Grado
Aplicación
Propósito: Identificar los elementos de un texto comparativo.
III.
A. Leer el texto para completar la siguiente oración.
compara diferentes clases de
En este texto, el autor
plantas trepadoras .
Plantas trepadoras
Si una planta verde no consigue suficiente luz solar,
morirá. Para una planta, la manera más segura de
obtener luz solar consiste en crecer mucho. Pero si
una planta de tallo delgado creciera demasiado, pronto
caería sobre sí misma. Así algunas plantas, mientras
van creciendo hacia el sol, encuentran cosas en las que
apoyarse. Estas plantas se llaman trepadoras.
A una planta como la yedra le gusta estar cerca de una
pared o de un árbol. De este modo, mientras crece,
encuentra siempre algo en qué apoyarse. Del tallo de
la yedra salen unas pequeñas raíces que se adhieren
a la pared o al árbol. Estas raíces impiden que la yedra
caiga mientras crece. Algunas plantas se enrollan
alrededor de los árboles o de otras plantas que les
impiden crecer. Así crece la madreselva.
Otras plantas tienen unos brazos de hojas llamados zarcillos. Los zarcillos
se enrollan en los postes de las vallas y en otras cosas. De esta forma la
planta se afirma mientras crece. Es el caso de la parra. Todas las plantas
trepadoras necesitan algo en qué apoyarse cuando empiezan a crecer. Si
no hay nada donde puedan apoyarse, se esparcen por el suelo. Pero si no
consiguen bastante luz solar, morirán.
Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños.T 5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
Lectura y Composición en Español 57
B. Escribir en qué se parecen la yedra, la madreselva y la parra.
La yedra, la madreselva y la parra son plantas trepadoras.
Todas necesitan apoyarse en algo para poder crecer.
C. Frente a cada planta escribir en qué forma se apoya al crecer.
Yedra: Se adhiere con pequeñas raíces que salen del tallo.
Madreselva: Se enrolla alrededor de otras plantas.
Parra: Enrolla sus zarcillos alrededor de cosas. Los zarcillos son
como brazos con hojas,
D. Construir tres oraciones indicando semejanzas entre dos de las
plantas del texto. Utilizar palabras del recuadro.
las dos ella también
igual que ambas tanto... como
Respuesta libre que indique similitud entre las plantas trepadoras
1.
2.
3.
58 Cuarto Grado
E. Construir tres oraciones de contraste entre las plantas del texto.
Utilizar las palabras del recuadro.
algunas
mientras que
otras
mientras
en cambio
Respuesta libre que indique relaciones de contraste entre las plantas trepadoras
1.
2.
3.
Lectura y Composición en Español 59
Estrategias para desarrollar la Unidad 6: Descripción de estructura
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1
Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades
• Pedir a los estudiantes que pien- • Pensar en situaciones de la vida • Retomar las conclusiones plan-
sen en un objeto secreto sobre cotidiana en las cuales han teni- teadas al final de la fase de Acla-
el cual van a hacer un cartel de do que seguir instrucciones o ración sobre descripción de
“SE BUSCA” para que pueda ser han visto que los adultos deben estructuras, incluidas las rela-
encontrado porque se encuentra hacerlo. Por ejemplo: para hacer cionadas con el seguimiento de
“perdido”. gestiones bancarias como llenar instrucciones.
un formato, cuando preparan una
• Para esto, deben hacer antes en receta de cocina, para instalar • Usarlas como estrategias para
sus cuadernos una lista con la en la casa un electrodoméstico, desarrollar los ejercicios que se
mayor cantidad de característi- cuando toman un bus en una ter- proponen en esta fase.
cas del objeto “perdido” relacio- minal, etc.
nadas con distintos aspectos • Planear previamente con la biblio-
trabajados en la unidad anterior: • Discutir acerca de qué pasa si en teca escolar el proceso de con-
forma, tamaño, textura, material esas situaciones no se siguen sulta que debe llevarse a cabo
del que está hecho, uso, etc. instrucciones adecuadamente. (ver cierre de la fase).
• Luego, en hojas de papel blanco, • Llevar la discusión al contexto del Durante el desarrollo de las
hacer el cartel de “SE BUSCA”, colegio: ¿En qué tipo de situacio- actividades
anotando las características y nes deben seguir instrucciones
ofreciendo una recompensa. No como estudiantes? Por ejemplo: • Una vez escogido el objeto que
se debe decir de qué objeto se Para participar en un evento con se quiere describir, llevar a cabo la
trata. toda la comunidad como una iza- consulta, en la biblioteca escolar,
da de bandera, cuando hacen usando como guía lo propuesto
• Exponer todos los carteles en un un proyecto en clase, cuando en el punto C de la página 68.
muro del salón de clase para que, resuelven un ejercicio del manual
posteriormente, cada alumno es- de lectura y composición, etc. • Para desarrollar la actividad D de
coja un cartel distinto del suyo la página 70, hacer énfasis en las
para dibujar, en otra hoja en blan- • Volver a discutir acerca de qué siguientes estrategias de com-
co, el objeto que “SE BUSCA” pasa si en estas situaciones no posición:
a partir de las características se siguen instrucciones ade- –– Planeación: Lluvia de ideas,
enunciadas. cuadamente. plan previo de la estructura
(secuencia de ideas).
• En este dibujo, deben identificar- • Pedirles que, en parejas, redac- –– Redacción: Desarrollo del
se las características mencio- ten en una hoja en blanco una plan previsto en párrafos.
nadas en el cartel y debe tener serie de por lo menos cinco ins- –– Revisión: Relectura a partir
como título el nombre del objeto trucciones para preparar un rico tanto de la estructura planea-
“encontrado”. desayuno. Deben usar verbos en da como de aspectos ortográ-
infinitivo o en imperativo (como ficos, gramaticales, de pun-
una orden). Por ejemplo:
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Lectura y Composición en Español
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Pegar los dibujos de los objetos –– Verbo en infinitivo: abrir la bol- tuación y uso de conectores
“encontrados” debajo o al lado sa de la leche, fritar los hue- lógicos.
de sus correspondientes carteles vos, etc.
de “SE BUSCA”. • Como estrategia para llevar a
–– Verbo en imperativo: abra la cabo la revisión, pedirles que
• Finalmente, se puede invitar a bolsa de la leche, frite los hue- usen colores para identificar:
los estudiantes a observar todos vos, etc. –– Partes de la estructura.
los carteles para escoger, entre –– Localización de las partes en
todos, los tres pares de carte- • Pedirles que intercambien sus la estructura.
les que les hayan parecido más instrucciones con otra pareja –– Funciones de las partes en la
completos y detallados. para revisar el uso de las formas estructura.
verbales y asegurarse de que las
• Con estos tres pares de carte- instrucciones sean claras y pre- • Pedirles que, en parejas, se lean
les escogidos llevar a cabo una cisas, es decir, que se puedan sus párrafos con el propósito de
puesta en común para leer las seguir sin tropiezos. darse recomendaciones para
características identificadas tan- mejorarlos.
to en el cartel de “SE BUSCA” • El profesor debe pasar por los
como en los dibujos realizados. pupitres observando el trabajo • Darles tiempo para corregir lo ne-
de los alumnos para brindar la re- cesario.
• Guiar la discusión con preguntas troalimentación necesaria.
como: • Como una opción creativa y pro-
–– En el cartel de “SE BUSCA”: • Una vez se han hecho los ajustes positiva, pedirles que imaginen
¿Qué aspectos fueron tenidos necesarios, cada pareja debe di- que el salón de clase es una fá-
en cuenta para definir las ca- bujar el paso a paso de su propia brica de juguetes.
racterísticas?, ¿qué otro tipo receta, señalando, en la imagen,
de aspectos podría haberse las instrucciones correspondien- • En parejas, pedirles crear un ju-
incluido?, ¿cuáles otras ca- tes a cada paso. guete para los niños de una guar-
racterísticas? dería en sus barrios a partir de
–– En los dibujos: ¿Están todas • Como en la actividad de explo- materiales de reciclaje.
las características menciona- ración, pegar las recetas y sus
das en el cartel de “SE BUS- respectivos dibujos en un muro • Su misión será escribir las ins-
CA” incluidas en el dibujo?, del salón de clase para que todos trucciones para construir estos
¿están bien señaladas en la puedan verlas e inspirarse para juguetes, así como dibujar el pro-
imagen?, ¿alguna sugerencia experimentar con alguna receta ceso.
para mejorar el dibujo en rela- en un fin de semana.
ción con las características?, • Podrían construirse estos jugue-
¿cómo se podría completar el Durante el desarrollo de las tes para llevar a cabo una expo-
dibujo a partir de las nuevas actividades sición en un lugar visible del co-
características propuestas? legio y, finalmente, llevarlos como
• Pedirles que desarrollen de ma- regalos a una guardería próxima
• Aprovechar los carteles para re- nera individual la actividad IA de al colegio.
visar aspectos de redacción la página 60, usando como es-
como: trategias de lectura:
–– Uso de mayúscula –– Colorear o resaltar con un co-
lor los verbos que aparecen
Cuarto Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
–– Uso de tildes en las instrucciones del ejerci- Cierre de la fase
–– Ortografía cio IIA de las página 62 a 64.
–– Subrayar, con otro color, las • Para llevar a cabo una retroa-
Durante el desarrollo de las palabras claves que indiquen limentación en grupos de tres,
actividades cómo se debe desarrollar la acerca del proceso de consulta,
acción, incluidos conectores pedirles a los estudiantes que
• Desarrollar la actividad A de la pá- o expresiones de localización. respondan las siguientes pregun-
gina 60 conjuntamente. tas:
• Modelar el ejercicio con la prime- –– ¿Cómo seleccioné las fuen-
• Dar el tiempo suficiente para de- ra instrucción: tes?
sarrollar las actividades B y C de –– (1) Dibujar (a) un rectángulo (b) –– ¿Cómo sé que una fuente es
manera individual. de 25 cm x 17 cm. (b) sobre confiable?
una cartulina (c) de cualquier –– ¿Cuánta información debo leer
• El profesor debe pasar por los color. (2) Recortarlo. sobre el objeto para desarrollar
pupitres observando el trabajo el escrito?
de los alumnos para brindar la re- • Preguntarles: –– ¿Qué dificultades tuve y cómo
troalimentación necesaria. –– ¿Cuántas cosas deben hacer las resolví?
en esta instrucción? (dos: di-
• Para desarrollar la actividad C, bujar y recortar). • Luego, en plenaria, recoger sus
pedirles que intercambien los ma- –– ¿Qué deben dibujar? (un rec- ideas para guiarlos a conclusio-
nuales con un compañero(a). tángulo) nes relacionadas con: la necesi-
–– ¿Cómo debe ser ese rectán- dad de contrastar la información
• Incluir, como parte de la revisión, gulo? (de 25 x 17 cm). que encontramos en los proce-
aspectos como: –– ¿Dónde deben hacer el rec- sos de consulta; la necesidad de
–– Uso de mayúsculas. tángulo? (sobre una cartulina). revisar varias fuentes para com-
–– Puntuación. Resaltar el uso de la expresión probar que la información sea
–– Uso de conectores. de localización “sobre”. correcta; la necesidad de pre-
–– Ortografía. –– ¿Cómo debe ser la cartulina? guntar y pedir ayuda cuando se
(de cualquier color). encuentra frente a un problema;
• Pedirles que les den a sus la importancia de ser recursivos.
compañeros(as) por lo menos • El propósito de pedirles hacer
una recomendación para mejo- esto es identificar toda la infor- • Con respecto a la redacción de
rar sus párrafos. mación contenida en una ins- texto descriptivo, puede llevar-
trucción: se a cabo un proceso de auto o
Cierre de la fase –– Secuencia de acciones por coevaluación a partir de los crite-
realizar. rios previamente dados a los es-
• Compartir en plenaria las reco- –– Detalles relacionados con tudiantes.
mendaciones que se hicieron cada acción.
para mejorar los párrafos. • Finalmente, si lograra llevarse a
• En esto radica el éxito en el se- cabo la propuesta sobre los ju-
• Preguntar a los estudiantes cuáles guimiento de instrucciones es- guetes, asegurarse de hacer una
de las características mencio- critas u orales (en la vida cotidia- reflexión (que puede ser por es-
nadas en la página 16 recordaban na y en el colegio). crito u oral) acerca de pensar en
y quiénes las usaron como estra- cómo aportar a los demás, cómo
tegia para redactar el párrafo. compartir y poner al servicio de
Lectura y Composición en Español
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Preguntarles quiénes tuvieron en • Pedirles que, cuando identifiquen los otros nuestros conocimientos
mente un plan previo antes de vocabulario desconocido, le- y habilidades, cómo podemos
redactar el párrafo y compartir vanten la mano para hacer las contribuir a solucionar un proble-
algunos. aclaraciones pertinentes para ma de una manera creativa.
toda la clase.
• Discutir cómo usaron el dibu-
jo en el proceso de redacción. • Anotar en el tablero las palabras
Esto puede relacionarse con las desconocidas con su respectivo
estrategias o herramientas de significado.
composición así como con la vi-
sualización de la relación entre el • El profesor debe pasar por los
todo y las partes. pupitres observando el trabajo
de los alumnos y brindando la re-
• Hacer énfasis en la importancia troalimentación necesaria.
de ser recursivos, autónomos y
de retomar lo ya aprendido para • Salir al patio o en un lugar abier-
usarlo como herramienta. to del colegio para hacer volar los
aviones.
• Finalmente, pedir a los estudian-
tes que redacten en sus cuader- • Verificar, a partir de su vuelo, el se-
nos tres oraciones en las que guimiento de las instrucciones.
establezcan relaciones de locali-
zación entre distintos objetos del • En caso de ser necesario, recti-
salón. Para esto, hacer conjun- ficar posteriormente las posibles
tamente un listado en el tablero fallas.
de posibles conectores: delante,
detrás, encima, debajo, cerca, le- • Luego, pedirles que desarrollen
jos, al lado, en diagonal, etc. de manera individual las activida-
des B y C de las páginas 65 y 66.
• Compartir en plenaria algunos
ejemplos de las oraciones del
ejercicio B para verificar el uso
de expresiones de localización y
la coherencia en relación con la
estructura del avión.
• Desarrollar en parejas el ejercicio
D de la página 76.
• El profesor debe pasar por los
pupitres observando el trabajo
de los alumnos y brindando la re-
troalimentación necesaria.
Cuarto Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Llevar a cabo una plenaria para
compartir los resultados del ejer-
cicio y hacer las precisiones ne-
cesarias.
Cierre de la fase
• Discutir con los estudiantes y to-
mar notas en los cuadernos acer-
ca de:
–– ¿Qué se puede concluir en
cuanto a las partes del avión y
su vuelo? (La respuesta debe
apuntar hacia la generalización
de que las partes cumplen
una función entre sí que per-
mite que una estructura cum-
pla su propósito).
–– ¿Cuáles son los aspectos cla-
ve a la hora de hacer la des-
cripción de una estructura?
(partes de la estructura, su lo-
calización y funciones entre sí).
–– ¿Cuáles son las palabras o
expresiones clave que se de-
ben tener en cuenta al hacer la
descripción de una estructu-
ra? (conectores o expresiones
de localización, verbos que ex-
presen acciones o funciones,
características físicas).
Lectura y Composición en Español
Unidad 6 Descripción de estructura
Exploración
Propósito: Identificar las partes de un objeto, su función y localización. Hacer relaciones
entre las partes de un objeto (según su función y localización) para comprender su
estructura total.
Escribir textos descriptivos sobre la estructura de objetos.
Actividad sugerida: Pedirles a los alumnos que le describan a un compañero un objeto
que usen con frecuencia, sin mencionar su nombre. El compañero debe adivinar de
qué objeto se trata.
I.
A. Observar los objetos del salón de clase y discutir sus
características (forma, tamaño, material, textura, uso, etc.) con
el profesor y los compañeros de clase. Escoger un objeto y
desarrollar una lista de sus características. Dibujarlo.
Señalar en el dibujo las características anotadas en la lista.
60 Cuarto Grado
B. Construir un párrafo sencillo que describa el objeto escogido.
Iniciar con una idea introductoria que presente el tema.
Además de las característica anotadas en la página 16, asegurarse de que:
–– El objeto sea el tema del párrafo y mencionarlo en el título.
–– Usar suficiente vocabulario relacionado con las características
requeridas.
–– Desarrollar de la descripción debe seguir un orden lógico, según la forma
del objeto.
–– Usar adecuadamente los conectores lógicos, la ortografía y puntuación.
C. Releer el punto D de la página 16 para comentar con
un compañero(a) si el párrafo anterior cumple con las
características necesarias.
Lectura y Composición en Español 61
Aclaración
Sugerencia: Tener previamente los moldes de las partes para que sirvan de
modelo a los niños que no logren comprender alguna instrucción.
II.
A. Armar el siguiente objeto. Seguir cuidadosamente las
instrucciones:
1. Dibujar un rectángulo de 25
cm. x 17 cm. sobre cartulina de
cualquier color. Recortarlo.
2. Pegar los lados largos del rectán-
gulo, formando un cilindro.
3. Aplanar el cilindro desde la mitad
hasta un extremo.
4. Hacer un corte de 3 cm. que
coincida con los dobleces, y otro
hacia la mitad de la parte plana.
5. Trazar sobre otro trozo de
cartulina un rectángulo de 6 cm.
x 4 cm. Dibujar como muestra la
ilustración y recortar.
6. Trazar un cuadrado de 10 cm.
x 10 cm. Recortarlo y doblarlo
por la mitad. Dibujar la figura
ondulada que se indica en el
dibujo y recortarla.
7. Introducir y pegar las dos piezas
en los cortes de la parte plana
del cilindro: la pieza 6 horizon-
talmente y la 5 verticalmente,
como se observa en el dibujo.
62 Cuarto Grado
8. Cortar una tira de cartulina de
17 cm. x 4 cm.
9. Trazar la figura del dibujo.
10. Recortarla.
11. Rodear el borde del cilindro con
la tira anterior y pegarla.
12. Unir y pegar las puntas en el
centro.
13. Dibujar y recortar una figura
como la del dibujo.
14. Pegarla sobre el centro de la
tira que se acaba de fijar al
cilindro.
15. Recortar un rectángulo de
cartulina de 25cm.x15cm.
Trazar dos Iíneas paralelas
a lo largo del rectángulo.
Doblarlo por las líneas. Pegar
los extremos largos.
16. Pintar sobre esta pieza las
formas que se ven en la figura.
Recortarlas por las líneas
punteadas y doblarlas por las
líneas completas.
17. Pegar esta pieza sobre el centro
del cilindro.
Lectura y Composición en Español 63
18. Recortar una tira de cartulina
de 2 cm. x 12 cm. Doblarla a
lo largo y pegarla por la mitad.
Doblarla luego en tres partes
de 4 cm. cada una. Pegarla
al cilindro debajo de la última
pieza.
19. Dibujar en una cartulina dos
círculos del tamaño de una
moneda grande y recortarlos
en forma de llantas. Pegarlos a
cada lado de la tira que acaba
de colocar. Se logra así un
modelo de avión de hélice.
20. Para que el modelo se pueda
parar, se debe recortar una tira
de cartulina de 8 cm. x 2 cm.,
doblarla en tres partes como se
indica en el dibujo y pegar sus
extremos debajo de la parte
posterior del cilindro.
21. Una vez terminado el avión
decorarlo con la bandera y el
escudo de un país de América.
64 Cuarto Grado
B. Los siguientes son los nombres de las partes del avión que se ha
construido. Realizar un dibujo del avión e identificar sus partes.
cilindro = fuselaje
piezas onduladas = timones de cola
tira dentada = motor
figura parecida a una flor = hélice
rectángulo doble = alas
pequeños recortes sobre las alas = alerones
pieza pegada debajo de las alas = tren de aterrizaje
círculos = ruedas
Lectura y Composición en Español 65
C. Expresar en oraciones la localización de las partes del avión.
1. Algunas palabras que pueden utilizar los estudiantes para indicar la
localización de las partes del avión son: encima, delante, sobre, detrás,
debajo, parte inferior, parte delantera, parte posterior, parte anterior,
dentro.
2. Las oraciones deben indicar la localización de una parte con respecto a
otra. Por ejemplo:
El tren de aterrizaje está debajo del fuselaje.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
66 Cuarto Grado
D. Leer detenidamente el siguiente texto. Después completar el
cuadro con la información que encuentre sobre las partes del
avión y su función.
El avión
Un avión de hélice consta de varias partes que le permiten volar. El cuerpo
del avión se llama fuselaje. Este contiene el motor, la cabina y la silletería.
En la punta del avión se encuentra la hélice, que lo impulsa y lo arrastra
girando a gran velocidad. En la parte trasera está el timón de cola, que
conserva la dirección del avión. Hacia la mitad del fuselaje están localizadas
las alas, que hacen deslizar el avión por el aire; éstas tienen unos alerones
que se mueven para subir o bajar. En la parte inferior del avión se encuentra
el tren de aterrizaje, el cual sube o baja las llantas al aterrizar o decolar.
Las llantas permiten el movimiento del avión sobre la pista del aeropuerto.
Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
Partes Función
Alas Hacen deslizar el avión por el aire
Impulsa y arrastra el avión girando a gran
velocidad
Hélice Sube o baja las llantas para aterrizar o decolar
el avión
Tren de
aterrizaje Conservar la dirección del avión
Timón de
c o l a
Ll anta s Permitir el movimiento del avión sobre la pista
Alerones Se mueven para subir o bajar el avión en el
aire
Lectura y Composición en Español 67
Aplicación
Propósito: Elaborar un texto que muestre la relación entre las partes (función
y localización) para mostrar la estructura y función de un objeto.
III.
A. Proponer tres objetos pora consultar sobre uno de ellos.
•
•
•
B. Ir a la biblioteca y buscar información sobre el objeto escogido.
La consulta también puede hacerse a través de Internet o de una entrevista a
un experto.
C. Desarrollar la siguiente guía, usando la información.
1. Escribir el nombre del aparato u objeto estudiado.
2. Dibujar el objeto y colocarle los nombres de las partes principales que tiene.
68 Cuarto Grado
3. Escribir en el siguiente cuadro la información acerca del objeto o aparato
escogido.
Partes Localización Función
Lectura y Composición en Español 69
D. Utilizar la información con la cual se completó la guía para
escribir un texto de tres párrafos que describa la estructura y
función del aparato u objeto. Usar expresiones de localización.
Tener en cuenta:
• Primer párrafo: Presenta el objeto, plantea el propósito del texto y da una
información general sobre el tema (por ejemplo, origen, utilidad, importancia).
• Segundo párrafo: Presenta y describe las partes del objeto que conforman
su estructura general (localización).
• Tercer párrafo: Presenta y describe cómo funcionan las partes de la estructura
(función y relación entre las partes). Cierra o finaliza con una oración en la
que se retoma una idea clave del primer párrafo.
Observar, además, el uso adecuado de conectores lógicos, ortografía y
puntuación. Darle un título apropiado.
70 Cuarto Grado
Lectura y Composición en Español 71
Estrategias para desarrollar la Unidad 7: Descripción de lugar
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1
Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades
• Para desarrollar la actividad su- • Pedir a los estudiantes responder • Recordar las características de
gerida en la página 72, cada en sus cuadernos: la descripción de lugar que han
estudiante deberá pensar en un –– ¿Qué semejanzas encuen- aprendido en esta unidad y sobre
paisaje (rural o urbano) conocido tran entre la descripción de los cuales tomaron notas en la
que tenga un especial significado estructura que trabajaron en fase anterior.
en su vida. la unidad pasada y la descrip-
ción del paisaje que acaban • Retomar las características de
• Pedirles tomar apuntes en sus de hacer en la fase de explo- los párrafos que se anotaron en
cuadernos sobre algunas carac- ración? la página 16 del manual para te-
terísticas de ese lugar para res- nerlas presentes en las activida-
ponder a las preguntas: • Dirigir la discusión hacia los si- des de composición que deben
–– ¿Cómo es el paisaje, en ge- guientes aspectos (pedirles ano- desarrollar en esta fase.
neral? tarlos en sus cuadernos):
–– ¿Qué elementos los compo- –– Ambas descripciones contie- • Haberles pedido traer a la clase,
nen? nen elementos de un todo como tarea, por lo menos dos
–– ¿Cómo son cada uno de esos (estructura o paisaje). imágenes de paisajes o lugares
elementos? –– Ambas contienen información escogidas de una revista o impre-
sobre localización de los ele- sas de Internet, con suficientes
• Al terminar de tomar los apuntes, mentos en el todo. detalles para hacer un texto des-
organizar parejas para que uno le –– Ambas usan expresiones que criptivo.
describa oralmente su paisaje al describen características (ver-
otro, de modo que quien escucha bos –para expresar las funcio- • Asegurarse de que tomen nota
lo pueda ir dibujando de acuerdo nes de las partes en una estruc- de la fuente de donde fue toma-
con las características mencio- tura-; adjetivos -para expresar da la imagen.
nadas por su compañero(a). cualidades de los elementos de
un paisaje-). • Recordar las estrategias de
• Una vez los dos han terminado –– Ambas utilizan conectores ló- composición usadas en ocasio-
sus respectivos dibujos, deben gicos. nes anteriores:
retomar los apuntes para revisar –– Planeación: Lluvia de ideas,
si las características de cada di- • Peguntarles qué conexión en- plan previo de la estructura
bujo corresponden con las men- cuentran entre lo anterior y un (organización de ideas en la
cionadas en los apuntes. párrafo. La idea es llevarlos a tabla propuesta en el punto 1
expresar que un párrafo funciona de la página 83 y secuencia
• Corregir lo que sea necesario, como un todo (porque desarro- de ideas en el punto 3 de la
bien sea por parte de quien tomó lla un mismo tema) que contiene página 84).
las notas (porque no fueron cla- elementos que funcionan entre –– Redacción: Desarrollo del
ras sus ideas) o bien por parte de sí (idea principal e ideas secun- plan previsto.
quien hizo el dibujo (porque no darias) y que se conectan a tra- –– Revisión: Relectura a partir
ilustró bien las ideas). vés de conectores lógicos. tanto de la estructura planea-
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Cuarto Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Luego, pedirles encontrar se- • Esto les servirá para desarrollar da como de aspectos ortográ-
mejanzas y diferencias entre los los ejercicios de composición que ficos, gramaticales, de pun-
dos paisajes. se proponen en esta unidad. tuación y uso de conectores
lógicos.
• Finalmente, cada estudiante Durante el desarrollo de las
compartirá con su pareja por qué actividades • Usar como estrategias de lec-
eligió su paisaje y qué tipo de ex- tura:
periencias significativas tuvo en • Pedirles que desarrollen las acti- –– Encerrar los elementos que se
este lugar. vidades A y B de las páginas 77 y describen en el texto.
78 de manera individual. –– Subrayar las características
• Los dibujos pueden ser expues- descritas en cada elemento.
tos en uno de los muros del sa- • El profesor debe pasar por los –– Resaltar las acciones que rea-
lón para llevar a cabo un inter- pupitres observando el trabajo liza el personaje el personaje
cambio de experiencias: Todos de los alumnos y brindando la re- del cuento.
o algunos estudiantes pueden troalimentación necesaria.
presentar a la clase el paisaje de Durante el desarrollo de las
su compañero(a), explicando las • En plenaria, revisar algunas ora- actividades
razones por las cuales fue se- ciones del punto B para observar
leccionado y señalando algunos aspectos de redacción (estruc- • Desarrollar individualmente las
detalles que les gustaron o les tura de las oraciones) y consis- actividades propuestas.
llamaron la atención del paisaje. tencia con la imagen (informa-
ción visual). • El profesor debe pasar por los
Durante el desarrollo de las pupitres observando el trabajo de
actividades • Resolver individualmente el punto los alumnos para asegurarse de
C de la página 79. que siguen las instrucciones da-
• Para llevar a cabo la lectura de la das y que utilizan las estrategias
actividad IA de la página 72, usar • Repetir la dinámica empleada propuestas.
como estrategias: para retroalimentar las oraciones
–– Subrayar los adjetivos o ex- del punto B, haciendo énfasis en Cierre de la fase
presiones relacionadas con las expresiones de localización.
una característica. • Discutir con los estudiantes acer-
–– Encerrar los sustantivos que • Antes de redactar las oraciones, ca de la relación que observan
son calificados por los adje- pedir a los estudiantes que ubi- entre la descripción y la narra-
tivos o expresiones subra- quen las expresiones de locali- ción.
yados. zación en la parte de la imagen
–– Resaltar o colorear conectores. en que consideren que corres- • En parejas, pedirles dibujar un
ponde. Por ejemplo, se podría mapa en el cual localicen los lu-
• Antes de pasar a resolver las ubicar la expresión “al frente de” gares que se mencionan en la
otras actividades, asegurarse de entre el pescador y el río. narración sobre el caballo.
revisar en plenaria el resultado
de este ejercicio. Poner especial • Hacer énfasis en las siguientes • Luego, con números, indicar en el
énfasis en la distinción entre sus- estrategias de composición: mapa la secuencia de eventos
tantivo, adjetivo, el uso de ex- –– Planeación: Lluvia de ideas, llevada a cabo por el personaje,
presiones que califican o expre- plan previo de la estructura según se relata en el cuento.
san cualidades y los conectores. (secuencia de ideas).
Lectura y Composición en Español
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Preguntarles qué aspectos del –– Redacción: Desarrollo del • Hacer explícito cómo en el mapa
paisaje son calificados. (fijarse en plan previsto en el párrafo. interactúan el personaje, el lu-
los adjetivos) Por ejemplo: gar y la secuencia de eventos,
–– “Grandes (tamaño) y lindas –– Revisión: Relectura a partir todo lo cual le da sentido a la na-
(apariencia) ciudades”. tanto de la estructura como de rración.
aspectos ortográficos, grama-
• Desarrollar, de manera individual, ticales, de puntuación y uso de • Finalmente, los estudiantes pue-
las actividades B, C, D, E, F y G. conectores lógicos y de locali- den decorar sus mapas con co-
zación. lores y diversos materiales para
• El profesor debe pasar por los exhibirlos en un muro del salón
pupitres observando el trabajo • El profesor debe pasar por los de clase.
de los alumnos y brindando la re- pupitres observando el trabajo
troalimentación necesaria. de los alumnos y brindando la re- • Este ejercicio puede ser usado
troalimentación necesaria. como estrategia para desarrollar,
• Una vez han terminado estos a través del Escrituario, futuros
ejercicios, revisarlos en grupos de Cierre de la fase textos creativos en los que se in-
tres para resolver dudas y llegar a tegren la descripción, la narración
acuerdos. • Una vez terminada la redacción, y la ilustración, a manera de libro-
pedirles ubicar, en la margen de- álbum.
• En plenaria, poner en común es- recha del texto los números que
tas ideas para reforzar tanto el corresponden a los aspectos • El libro de la colección Semillas,
uso de las estrategias dadas, descritos, según los ordenaron Ladrón de gallinas, de Beatrice
como el uso de la información en el punto D. Rodríguez, podría servir como
textual o literal (evidencias). modelo.
• Pedirles organizarse en parejas
• Recordar la importancia de la para llevar a cabo una primera re-
relectura para resolver dudas y troalimentación del párrafo, usan-
buscar la mayor consistencia con do como criterios las mismas
el contenido del texto. instrucciones dadas.
Cierre de la fase • Brindarse recomendaciones para
mejorar el escrito.
• Pedirles que hagan un resumen • Dar tiempo para incorporar estas
del texto del punto A, en no más recomendaciones.
de cinco oraciones. Se trata de
parafrasear las ideas, es decir, • Enfocar el cierre en las siguientes
expresarlas con sus propias pala- pregunta:
bras, aunque sin agregar informa- –– ¿Cómo se organiza la infor-
ción que no sea consistente con mación en un párrafo?
el texto. –– ¿Hay una sola manera de or-
ganizar la información en un
• Poner un título a sus resúmenes. párrafo? Explicar.
• En parejas, leerse sus resúme- • Comparar, en parejas, la secuen-
nes para verificar si la informa- cia de organización de las ideas
Cuarto Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
ción contenida corresponde a las de sus párrafos que definieron en
ideas expresadas en la lectura. el punto D.
• Algunos estudiantes pueden leer • Aclarar que cuando se habla de
en plenaria su resumen, inclu- un orden o secuencia lógica, se
yendo el título y los signos de trata de organizar la información
puntación que usaron. de un texto de modo que res-
ponda a un propósito, que ten-
• Lo anterior, con el propósito de ga sentido, tanto para el escritor
reforzar no solamente la com- como para el lector, de modo que
prensión de lectura, sino la redac- se pueda comprender el conte-
ción: estructura de oraciones, nido.
uso de conectores y de pun-
tuación (particularmente puntos • Finalmente, hacer explícito que en
y comas). la descripción de un lugar po-
drían también incluirse otros tipos
de descripción: de personas,
animales, objetos o estructuras
que pertenezcan al lugar.
Lectura y Composición en Español
Unidad 7 Descripción de lugar
Exploración
Actividad sugerida: Describirle a un compañero(a) un paisaje conocido. Mientras tanto,
este lo irá dibujando. Comparar el dibujo con la descripción para verificar aciertos.
Propósito: Interpretar y escribir textos que describan un lugar.
Utilizar expresiones de localización según un punto de referencia (espacialidad).
Planear y revisar la escritura del texto.
I.
A. Leer cómo un piloto ve el paisaje colombiano desde un avión.
"Desde el aire se observan bellos paisajes. Abajo, el mar y la llanura son
de diferente color pero ambos planos. Desde el mar hasta la selva del
interior se ve una gran cordillera formada por montañas donde hay campos
sembrados.En la cima de algunas montañas hay nieve y más abajo pinares.
Es muy bonito el punto suroccidental donde la cordillera se divide en ramales
y forma valles; allí las cordilleras parecen carreteras verdes. En los valles
a veces se encuentran grandes y lindas ciudades. Algunas elevaciones de
las cordilleras son mesetas o terrenos planos sobre una montaña; también
desde lo alto se ven unos hilos que bajan desde las montañas y atraviesan
los valles. Son los ríos, que parecen cintas de plata".
Las autoras.
B. Marcar con una X la respuesta correcta.
1. Este texto...
cuenta un cuento.
hace la descripción física de alguien.
describe un paisaje.
hace la descripción del comportamiento de alguien.
72 Cuarto Grado
2. Este texto...
indica elementos que hay en un paisaje.
contiene características físicas de elementos de un paisaje.
dice dónde están los elementos de un paisaje.
todos los anteriores.
C. Probar que en el texto hay características físicas de elementos del
paisaje completando las siguientes oraciones. Usar solamente
la información del texto.
• El paisaje es bello
• El mar y la llanura tienen diferentes colores y son
planos .
• La cordillera se ve desde el mar hasta la selva del interior y la forman
montañas con campos sembrados .
• En el suroccidente de la cordillera hay una división
en ramales y forma valles .
• Los ramales de la cordillera
parecen carreteras verdes
• Las ciudades que se ven son grandes y
lindas .
• Los ríos parecen cintas de plata .
Lectura y Composición en Español 73
Las siguientes oraciones prueban que el texto también dice dónde
se encuentran algunos elementos del paisaje:
1. "En la cima de algunas montañas hay nieve."
2. "En los valles a veces se encuentran lindas y grandes ciudades."
D. Completar la siguiente tabla usando la información de estas
oraciones.
¿Qué hay en el paisaje? ¿Dónde está?
nieve en la cima de las montañas
pinares abajo de las montañas
ciudades en los valles
E. Completar el siguiente cuadro con otros elementos que hay en
el paisaje y su localización.
¿Qué hay? ¿Dónde está?
una gran cordillera desde el mar hasta la selva del
interior
campos sembrados
en algunas montañas, más abajo de la cima
ramales de la cordillera y valles en el punto suroccidental de la
cordillera
mesetas o terrenos planos en algunas montañas sobre las
cordilleras (ramales)
bajan desde la montaña y
ríos atraviesan los valles
grandes y lindas ciudades en los valles
74 Cuarto Grado
F. Localizar los elementos que aparecen en las tablas anteriores.
Utilizar convenciones.
Cuadro de convenciones
Respuesta libre. Cada elemento debe tener un símbolo y su respectivo
significado. Por ejemplo:
• = Cordillera • = Nieve
• = Pinares • = Ciudades
Lectura y Composición en Español 75
G. Elaborar cinco oraciones indicando la localización de los
elementos del paisaje que se encuentran en el dibujo y utilizando
las palabras encerradas, según lo permita el texto.
más abajo en en la parte superior entre
junto a sobre al lado de al suroriente
se extiende desde... hasta... va de... a...
1. Las oraciones deben indicar la localización de un elemento con respecto
a otros. Por ejemplo:
• La gran cordillera se extiende desde el mar hasta la selva del interior.
2.
3.
4.
5.
76 Cuarto Grado
Aclaración
Propósito: Identificar y organizar información para escribir un
texto descriptivo de lugar.
II.
A. Observar el siguiente paisaje y sus elementos y hacer una lista
de ellos.
sembrados nubes animales (vacas, cerdos, peces)
río sol / arco iris montañas
puente tractor camino
casa aviso / letrero personas (pescador, agricultor, campesino)
cerca corral plantas (acuáticas, flores)
Lectura y Composición en Español 77
B. Observar las características físicas de los elementos de la lista
y escribir algunas oraciones que las expresen.
1. Respuesta libre. Las oraciones deben ser descriptivas y tener sujeto y
predicado; este último preferiblemente con complementos.
2.
3.
4.
5.
6.
78 Cuarto Grado
C. Indicar la localización de algunos de esos elementos en el
paisaje. Usar las expresiones del cuadro para construir las
oraciones.Se puede incluir también,en las oraciones,información
sobre las características físicas de cada elemento.
entre cerca de en al lado de
alrededor detrás de lejos de
en el centro
al frente de encima
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lectura y Composición en Español 79
D. En el paisaje podemos describir varios aspectos:
• La granja
• El sembrado
• Los animales
• Las personas
• Las montañas
• El río y su puente
• Otro aspecto
Ordenar los aspectos anteriores para construir un párrafo
organizado que describa el paisaje. Escribir aquí el plan de la
descripción.
Importante hacer énfasis en la secuencia lógica de las ideas, según una ruta
de observación elegida (de arriba hacia abajo; de derecha a izquierda, en
círculo etc.).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
E. Leer de nuevo las oraciones producidas en el punto B y determinar
a qué parte del plan corresponde cada una.
80 Cuarto Grado
F. Escribir un párrafo que describa el paisaje siguiendo el plan.
Incluir las características físicas de los diferentes elementos y su
localización.
Recordar las características de un párrafo identificadas en la página 16.
Lectura y Composición en Español 81
Aplicación
Propósito: Identificar las características de un lugar, organizar la información y escribir un
párrafo descriptivo.
III.
A. Pegar la imagen de un lugar escogido.
82 Cuarto Grado
1. Observar el paisaje de la página anterior y llenar la siguiente tabla con
información sobre sus elementos.
Elementos del paisaje Características Localización
Lectura y Composición en Español 83
2. Organizar un plan para describir, en un párrafo, el paisaje observado.
Recordar que debe pensarse una secuencia lógica de las ideas, según una
ruta de observación elegida para describir el paisaje (de arriba hacia abajo;
de derecha a izquierda, en círculo, etc.).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
3. Escribir el párrafo siguiendo el plan. Hablar de los diferentes elementos, sus
características físicas y su localización.
El título debe hacer referencia al tema del párrafo
Recordar las características de un párrafo identificadas en la página 16.
84 Cuarto Grado
B. Hacer una lectura oral del texto y comentar con el profesor y
los compañeros sobre el tema que trata.
El caballo que perdió la cola
Esta es la historia de un caballo que perdió la cola. Era un caballo blanco con una
larga cola blanca. Un día, al cruzar un arroyo, vio en el agua su belfo mojado,
sus orejas puntiagudas, sus cuatro patas, y no vio su cola. Entonces, se detuvo;
miró hacia atrás, y la cola no estaba. —¿Dónde olvidé mi cola?— se preguntó el
caballo blanco.
Retrocedió. Fue a buscar la cola. La buscó entre los tréboles; después fue a
buscarla donde había comido flores de cardo. Reconoció sus huellas, y la cola
no estaba.
Y volvió a preguntarse:
—¿Con qué espanto las moscas en verano?
Y agregó:
—Quizá la olvidé en el agua.
Regresó al arroyo. Miró hacia el fondo, abajo. Vio unas piedras limpias; vio pasar
el agua; vio raíces, unos troncos; vio unos peces, un botón; vio un pez largo,
delgado, y la cola no estaba.
—Estuve... —trató de recordar. —¿Dónde estuve? Recuerdo que esta mañana al
despertar tenía mi cola. Recuerdo —añadió —que tenía también mi cabeza, mi
cuello, mi lomo. Y había un perfume a yerbabuena. Después...
(La pampa es larga, ancha. Ni el cielo la limita, ni unos postes con alambre de
púas. El ojo ve donde se junta cielo y tierra; pero la pampa va más lejos. Siempre
hay un pájaro, una nube, un molino, un hombre caminando que no llega).
—Quizá —se dijo el caballo —nunca tuve la cola. Quizá llevaba atrás la rama de
un árbol, la rama de un sauce.
Se puso triste. Lloró unas lágrimas redondas, espesas. Y se tendió en la hierba
sollozando. —Un caballo sin cola no es nada —dijo.
Y se quedó dormido.
Esa noche soñó el caballo blanco. ¡Chas! ¡Chas! ¡Chas! Sus patas en el agua.
¡Chas! ¡Chas! ¡Chas! Su cola en el agua.
Y vio en un trebolar su cola alta y su cabeza abajo, su belfo abajo, sus dientes
masticando.
Y vio entre los cardos su cola arriba, alta y sus dientes mordiendo espinas,
tronchando tallos que crujían, y el belfo a ras de tierra.
Y vio el campo que se abría como un abanico. Y él sintiendo unas espuelas, un
látigo, una rienda, un hombre, y atrás su cola en el viento que lo iba llevando por
una luz altísima.
Y vio en el sueño su cola enorme, su cola de caballo bajo la lluvia. Su cola y un
hombre arriba, sudando, con un mensaje entre la camisa y el pecho.
Lectura y Composición en Español 85
Y vio en el sueño su larga cola mansa, y un hombre silbando que lo llevaba
lentamente, y un lugar donde hay fuego, y donde una voz canta y suena una
guitarra.
Y vio en el sueño su cola luminosa, inmensa, colgada entre un árbol y la luna, y
él subía detrás, buscándola.
Al día siguiente despertó el caballo blanco y se preguntó: —¿Cómo puede caber
en un sueño una cola tan larga? Miró hacia atrás y...
(Señoras, caballeros, niños; hay que darle fin al cuento. Tengo un papel, una
lapicera; puedo escribir —este es mi oficio—: “Al despertar el caballo blanco no
tenía cola; la había perdido entre unos tréboles; fue a buscarla, y no la encontró”.
O bien, escribir: “Al despertar, el caballo blanco encontró su cola; se le había
perdido y la halló al pie de un cardo, o a la orilla del agua, y fue feliz”.)
(Le ponemos la cola; es mejor. Pero no esa cola inmensa, luminosa, como la de
un cometa, que llegaba desde la copa de un árbol a la luna. No, le ponemos una
cola razonable y útil; la cola de un caballo, y puede ser larga, puede llegar hasta
la corva o más abajo, a los garrones. Una cola a la que moje la lluvia, que se
llene de abrojos o a la que a veces se le enreden esos hijos sedosos de una flor
de sapo o algunas mariposas muertas o la baba del diablo. Una cola que pueda
espantarle las moscas en verano).
(Además, ¿quién ha visto a un caballo sin cola?)
Tomado de: Villafañe Javier. Los sueños del sapo. Cuentos y leyendas.
Buenos Aires: Hachette, 1963.
1. Sobre las líneas, escribir características físicas del caballo, según la lectura.
pelo blanco
orejas puntiagudas
sin cola
belfo mojado
cuatro patas
86 Cuarto Grado
2. Hacer una lista de los elementos que se encuentran en...
1. piedras limpias 5. peces
2. agua 6. botón
el arroyo 3. raíces 7. pez largo
4. troncos
1. pájaro 4. hombre caminando
la pampa 2. nube 5. mucha tierra
3. molino
3. Describir el siguiente paisaje en un texto. Comenzar con una oración general
y seguir un orden claro en la localización de los elementos.
Lectura y Composición en Español 87
El texto debe indicar la localización de los elementos del paisaje y sus
características, de igual manera que los escritos anterores. Sin embargo, en este
caso, se puede comenzar desde un punto de referencia escogido, por ejemplo,
desde el río, y continuar con lo que esté más cerca hasta lo que esté más lejos,
por ejemplo, el caballo y las montañas.
88 Cuarto Grado
4. Colocar los números de 1 a 7 para ordenar las actividades que realizó el
caballo al buscar su cola.
3 Regresó al arroyo y miró al fondo.
5 Se puso triste y lloró unas lágrimas redondas y espesas.
1 La buscó entre los tréboles.
7 La vio en un sueño colgada entre un árbol y la luna.
2 La buscó donde había comido flores de cardo.
4 Pensó que nunca había tenido cola y que sólo era una rama de sauce.
6 Se quedó dormido.
5. El cuento tiene dos posibles finales. Comentarlos. Inventar otro final diferente
y escribirlo a continuación.
Observar la relación lógica del final con el contexto y la secuencia de
eventos desarrollada de la lectura.
C. Comparar con un compañero los resultados de los ejercicios
de aplicación para definir aciertos.
Lectura y Composición en Español 89
Estrategias para desarrollar la Unidad 8: Narración y descripción
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1
Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades
• Para desarrollar la actividad suge- • Retomar las estrategias que usa- • Explicarles a los alumnos que en
rida en la página 90, retomar los ron en la exploración para escribir las actividades de aplicación de
aspectos de la descripción y la el texto narrativo con el propósito esta unidad integrarán algunos
narración trabajados en la uni- de discutir acerca de: aprendizajes de unidades ante-
dad anterior: –– ¿Para qué sirve planear un es- riores.
–– Elementos de lugar: ¿Dónde crito?
se lleva a cabo la historia?, –– ¿Para qué sirve volver al plan • Por esto, es importante retomar
¿cómo es el lugar? previo una vez se ha hecho la las características de la des-
–– Descripción de personajes: redacción? cripción de personas (Unidad
¿Quién es el personaje princi- –– ¿Creen que estas estrategias 4) y lugar (Unidad 7) así como
pal?, ¿cómo es? pueden usarse para llevar a los elementos de la narración
–– Secuencia de eventos: cabo una narración oral?, ¿de trabajados en esta unidad.
¿Cómo comienza la historia?, qué manera?
¿cuáles son los tres eventos Durante el desarrollo de las
principales?, ¿cómo termina la • Pedir a los estudiantes planear un actividades
historia? relato, para contarlo oralmente en
un minuto, acerca de una anéc- • Llevar a cabo la lectura en voz
• En grupos de tres, deben contar dota que les haya pasado cuando alta, por turnos, de los textos de
brevemente a sus compañeros eran más pequeños (en su casa o la página 104.
acerca de estas preguntas espe- en el colegio).
cificando, además: título, autor • Identificar, en plenaria, caracte-
(o director de la película, si lo sa- • Después de haberles dado 5 mi- rísticas de los textos leídos, a
ben), tema y por qué les gustó. nutos para preparar sus respecti- partir de:
vas narraciones, que se las cuen- –– Encerrar el tema: De lo que
• Para desarrollar el ejercicio C, re- ten en parejas. se habla en el texto.
tomar los elementos de la estruc- –– Identificar descripciones: Su-
tura del párrafo trabajados en la • Luego, al azar, el profesor escoge- brayar adjetivos o expresiones
página 16 de la Unidad 2. rá tres estudiantes que contarán que califiquen).
sus anécdotas al resto de la clase. –– Identificar secuencia de
Durante el desarrollo de las eventos: Resaltar verbos.
actividades • Los demás, deben prestar aten- –– Identificar lugar: ¿Dónde su-
ción a: la estructura o secuencia cede la acción?
• Tener en cuenta los anteriores de eventos desarrollada, al lugar,
aspectos mencionados para de- a los personajes, los tiempos • Identificar vocabulario desco-
sarrollar, de manera individual, los verbales y los conectores men- nocido para intentar inferir signi-
ejercicios A, B y C de las páginas cionados. Anotarlos en el tablero. ficados a partir del contexto de
90 a 94. la lectura.
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Cuarto Grado