The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by keren_3000, 2020-03-25 21:18:33

Diseño curricular de nivel medio

curriculo de media

Keywords: nivel medio

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 4to.
TRIÁNGULOS, LÍNEAS NOTABLES Y CONGRUENCIAS

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Razona y argumenta - Aplica las propiedades
y postulados de
Justifica y prueba propiedades - Triángulo. la congruencia de
y teoremas sobre triángulos. - Congruencia de triángulos. triángulos para
expresar si dos o
Comunica - Elementos correspondientes de triángulos congruentes. más de ellos son
- Relación entre los lados y ángulos de un triángulo. congruentes.
Interpreta dibujos, planos y - Postulados sobre la congruencia de triángulos(LLL, LAL y ALA)
croquis que se utilizan en la - Líneas y puntos notables del triángulo (altura, mediana, bisectriz y - Usa instrumentos
construcción de situaciones para construir las
ligadas a la vida cotidiana. mediatriz; Ortocentro, baricentro, Incentro y circuncentro). diferentes líneas y
puntos notables de un
Modela y representa triángulo.

Representa y modela - Propiedades del triángulo Isósceles. - Aplica los teoremas
situaciones de la vida cotidiana - Propiedades del triángulo Equilátero. sobre las medidas
a través de los diferentes tipos - Igualdad de triángulos(diferentes casos) de los ángulos
de triángulos tomando en interiores y exteriores
cuenta sus propiedades. de un triángulo para
resolver situaciones
Conecta - Semejanza de triángulos(diferentes casos) problemáticas.

Usa los conocimientos sobre Procedimientos - Enuncia y demuestra
triángulos, sus elementos y el teorema de
propiedades para adquirir - Medidas de los ángulos interiores de un triángulo( teorema Pitágoras, lo utiliza
nuevos conocimientos fundamental) en la resolución de
y resolver situaciones problemas de la vida
problemáticas dentro y fuera de - Medida de un ángulo exterior de un triángulo (teorema diaria.
la matemática. fundamental)
- Resuelve en
- Teoremas derivados de la igualdad de triángulos. equipo problemas
de situaciones
Resuelve problemas - Teoremas derivados de la semejanza de triángulos: Thales, Menelao, del entorno que
Ceva, ) involucran triángulos.
Utiliza los triángulos y sus
teoremas para dar soluciones a - Relaciones métricas en el triángulo rectángulo. - Disfruta de las
situaciones problemáticas. - Demostración del teorema de Pitágoras demostraciones
de teoremas sobre
Utiliza herramientas Actitudes y valores triángulos en el
tecnológicas desarrollo del
- Disfrute de las demostraciones de teoremas sobre triángulos en el pensamiento lógico y
Aplica programas tecnológicos desarrollo del pensamiento lógico y racional. racional.
como Geogebra y otros, para
explicar, interpretar y facilitar - Valoracion y uso de los triángulos en el diseño de construcciones
el aprendizaje y la solución de de edificios, pisos, paredes, entre otros.
problemas que se relacionan
con los triángulos.

450

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 4to.
CIRCUNFERENCIA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Razona y argumenta -Construye la
- Circunferencia circunferencia y
Justifica los pasos dados en las - Interior y exterior de una circunferencia sus elementos,
demostraciones relacionadas con - Centro y radio de una circunferencia. utilizando compas,
circunferencias - Circulo o región circular. transportador,
- Líneas de la circunferencia: cuerda, secante, diámetro, tangente. regla, cartabón
Comunica - Posiciones relativas de dos circunferencia en el y otros recursos
convencionales y
Define, describe y diferencia los plano(exteriores, interiores Tangentes exteriores e interiores, virtuales (Geogebra,
elementos de la circunferencia. secantes, concéntricas y ortogonales) Gauss).
Grafica situaciones de la vida
cotidiana usando la circunferencia. Procedimientos - Establece la
diferencia entre
Modela y representa - Valor de los ángulos en la circunferencia(ángulo central, circunferencia y
inscrito, interior, exterior, semi-.inscrito) círculo o región
Usa la circunferencia para construir circular.
gráficos, polígonos regulares, figuras - Cuadrilátero inscrito en una circunferencia
estrelladas, etc. - Identifica: las líneas
- Cuadrilátero circunscrito a una circunferencia. que se trazan en
Conecta una circunferencia,
- Propiedades de las tangentes en la circunferencia. posiciones
Relaciona la circunferencia, sus relativas de dos
elementos y propiedades con - Tangentes trazadas desde un punto exterior a una circunferencias en
situaciones de la cotidianidad. circunferencia(teorema ) el plano y ángulos
Relaciona la circunferencia con la inscrito, interior,
ciencia para dar explicaciones y - Tangentes interiores a dos circunferencias(teorema) exterior y central de
comprobar fenómenos del mundo la circunferencia.
científico. - Tangentes comunes exteriores a dos circunferencias(teorema )
- Resuelve problemas
Resuelve problemas - Teoremas fundamentales en la circunferencia. del entorno que
involucran conceptos,
Resuelve y elabora problemas de - Líneas proporcionales en el círculo. propiedades y
su entorno cotidiano, utilizando teoremas sobre
la circunferencia, sus elementos - Demostración de teoremas sobre circunferencia circunferencias.
y propiedades, sus diferentes
posiciones y teoremas relacionados. - Resolución de problemas relacionados con circunferencia. - Aprecia y muestra
alegría mientras
Utiliza herramientas - Aplicación delos conceptos sobre circunferencia en situaciones demuestra y resuelve
tecnológicas de la vida cotidiana. problemas de la vida
cotidiana relacionada
Maneja programas tecnológicos Actitudes y Valores con la circunferencia.
(Geogebra) para realizar
construcciones de circunferencia, - Valora la importancia que tiene la circunferencia en las
líneas y puntos notables de la misma. construcciones de otras figuras geométricas.
Facilita la construcción de graficas
relacionada con la circunferencia que - Se dedica de manera responsable en el proceso de resolución
permitan interpretar situaciones de problemas relacionado con la circunferencia.
planteadas.
- Apreciación de las demostraciones de teoremas sobre
circunferencia.

- Aplicación con entusiasmo de lo aprendido sobre
circunferencia en soluciones de situaciones de la vida cotidiana

451

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 4to.

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de
logro
Razona y argumenta Conceptos
- Clasifica los polígonos por
Clasifica los polígonos atendiendo a las - Polígonos el conjunto que forman en
características fundamentales: regulares, - Interior y exterior de un polígono su interior, por el número
irregulares, cóncavos y convexos. - Clases de polígonos de lados y por las medidas
- Diagonal de un polígono de sus lados y sus ángulos.
Comunica - Diagonales desde un vértice de un polígono.
- Total de diagonales de un polígono. - Traza las diagonales de
Interpreta y explica gráficos y situaciones de - Ángulo interior y exterior de un polígono convexo. un polígono, determina
la vida cotidiana a través de los polígonos y - Suma de las medidas de los ángulos interiores de y aplica la fórmula para
sus propiedades, de las relaciones entre sus calcular el número de
elementos y los diversos teoremas que se un polígono regular. diagonales desde un
verifican sobre éstos. - Medida de un ángulo interior de un polígono vértice y desde todos los
Explica aplicando perímetro y área vértices.
de superficies planas la forma y los regular.
procedimientos para resolver situaciones del - Suma de las medidas de los ángulos exteriores de - Construye polígonos
entorno planteada, como por ejemplo como regulares usando
saber la cantidad de alambre o blocks que se un polígono regular. instrumentos geométricos,
necesita para cercar un solar. Medida de un ángulo exterior de un polígono. procedimientos
correspondientes y con
Modela y representa Procedimientos la tecnología (Geogebra)
y calcula la suma de las
Construye y representa situaciones de la - Construcción de polígonos regulares. medidas de los ángulos
vida cotidiana a través de los diferentes interiores y exteriores.
polígonos, haciendo uso de las propiedades y - Cálculo de los elementos de los polígonos
características que definen cada uno. regulares - Define y aplica el concepto
Modela situaciones con los conceptos de de perímetro para resolver
perímetro y área de polígonos y regiones - Cálculo de perímetro de polígonos. problemas de la vida
circulares. cotidiana como saber por
- Determinación áreas de polígonos regulares, ejemplo la cantidad de
Conecta irregulares y regiones curvas. alambre que tiene que
comprar para cercar un
Identifica diferentes tipos de polígonos en los - Aplicación de la Fórmula de Herón. solar de forma rectangular
contextos donde se desenvuelve a determinada cantidad de
Relaciona los conceptos de perímetro y Actitudes y Valores cuerda.
área de superficie planas con parte de la
cantidad de materiales que se necesitan para - Valoración de la resolución de problemas sobre - Calcula el área de
la construcción de una casa, cercar un solar perímetro y áreas en relación con situaciones del polígonos y de regiones
entre otros. mundo real que le rodea. circulares, usando la
formula correspondiente
Resuelve problemas - Comparte con sus compañeros lo aprendido sobre según la situación dada.
perímetro y áreas mientras resuelven problemas
Resuelven y elaboran problemas de su relacionados. - Calcula el área de regiones
entorno en la que aplican los conceptos de circulares, utilizando
polígonos, sus propiedades, perímetro y área. - Apreciación del conocimiento sobre área y fórmulas conocidas.
Determina el área de cualquier polígono perímetro a medida que lo relaciona con
dividiéndolo en triangulo y usando la fórmula situaciones de su entorno. - Valora y comparte con
de Herón. sus compañeros la
- Comprensión de la importancia de la resolución de resolución de problemas
Utiliza herramientas tecnológicas problemas sobre área y perímetro, en situaciones sobre perímetro y área
de la vida cotidiana. en situaciones de la vida
Utiliza diferentes software, para facilitar la cotidiana.
construcción y diseño de situaciones dadas, - Muestra responsabilidad durante la resolución de
construir polígonos, líneas y puntos notables problemas sobre perímetro, área y demostraciones
y calcular áreas y perímetros. de teoremas.

452

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 4to.
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Razona y argumenta - Reconoce la isometría
- Isometría como transformación
Clasifica las transformaciones - Concepto de homotecia de un punto geométrica.
geométricas de acuerdo a sus - Regla para determinar homotecias en el plano
propiedades fundamentales. - Construye e identifica
- Concepto de semejanza (como transformación geométrica) homotecias y semejanzas
Comunica - Regla para determinar semejanzas en el plano de figuras dadas.

Expresa y representa de manera Procedimientos - Muestra interés en
gráfica homotecia y semejanza. aplicaciones y modelado
- Identificación transformaciones geométricas. de las transformaciones
Modela y representa geométricas (Isometría,
- Clasificación de las trasformaciones geométricas homotecia y semejanza)
Representa situaciones de que se encuentran en su
su cotidianidad a través de - Construcción de homotecia de una figura respecto a una entorno.
homotecias y semejanzas. constante.

Conecta - Construcción de semejanza de una figura en el plano.

Identifica transformaciones - Modelación de las transformaciones geométricas.
geométricas en situaciones y
objetos del entorno

Resuelve problemas Actitudes y Valores

Utiliza la homotecia y semejanza - Aprecio por el uso de las transformaciones geométricas.
para resolver problemáticas dadas.
- Interés en aplicaciones de las transformaciones geométricas
Utiliza herramientas que se encuentran en su entorno.
tecnológicas.
- Disfrute al modelar situaciones de su entorno a través de las
Utiliza diferentes tipos de recursos transformaciones geométricas.
tecnológicos en situaciones que
involucren homotecia y semejanza.

453

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 4to.

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro

Razona y argumenta Conceptos - Define: casquete esférico,
huso esférico, segmento
Establece relación y diferencia entre - Área y volumen de cuerpos truncados esférico, cuña esférica y
los distintos elementos de una sector esférico.
esfera. - Concepto de casquete esférico
- Construye poliedros
Descubre relaciones en las - Concepto de huso esférico. diversos dadas sus
demostraciones de teoremas sobre - Concepto de segmento esférico características o dado su
áreas y volúmenes de poliedros y - Concepto de cuña esférica nombre; y determina su
cuerpos truncados. área y su volumen.

Comunica - Concepto de sector esférico. - Construye conos, cilindros
y esferas dados sus
Explica el proceso para construir Procedimientos elementos y determina su
cuerpos truncados y casquete área y su volumen.
esférico, huso esférico, segmento - Calculo de áreas y volúmenes de prismas y pirámides
esférico, cuña esférica, y sector truncadas. - Muestra entusiasmo al
esférico. resolver situaciones que
impliquen realizar cálculos
Modela y representa - Teoremas sobre áreas y volumen de cuerpos truncados. de áreas y volúmenes de
cuerpos truncados.
Representa situaciones de su - Teoremas sobre áreas y volúmenes de cuerpos redondos
cotidianidad usando: Cuerpos (cono recto, cono oblicuo, cono truncado, cilindro recto,
truncados, esfera, casquete esférico, cilindro oblicuo, cilindro recto truncado, cilindro oblicuo
huso esférico, segmento esférico, truncado, esfera)
cuña esférica, y sector esférico.
- Cálculo de áreas y volúmenes de: segmento esférico de una
Conecta base, segmento esférico de dos bases, cuña esférica y sector
esférico.
Identifica cuerpos truncados y
esferas en objetos del contexto. Actitudes y Valores

Resuelve problemas - Aprecio por el cálculo de áreas y volúmenes de poliedros y
cuerpos truncados.
Utiliza el área y el volumen de
esfera y cuerpos truncados para
resolver problemas del entorno.

Utiliza herramientas
tecnológicas

Construye gráficas sobre cuerpos
truncados y esfera usando
Geogebra y otras herramientas
tecnológicas.

454

Nivel Secundario - Segundo Ciclo
Área: Matemática
Grado: 5to.



Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 5to.
TEORÍA DE ECUACIONES, EXPONENTES Y LOGARITMOS

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) Conceptos logro

Razona y argumenta - Ecuación de la recta dados dos puntos y dado un punto y la - Determina e interpreta la
pendiente. ecuación de la recta dados
Identifica las diferentes formas de dos punto y dado un
la ecuación de una recta. - Cónicas y sus elementos. punto y la pendiente.
Identifica los elementos
fundamentales de cada una de las Procedimientos - Resuelve problemas del
cónicas. contexto que involucren
Determina e interpreta la - Obtención de la ecuación de la recta. ecuaciones de la recta y las
ecuación de las cónicas. - Obtención de la ecuación de las cónicas. cónicas.
- Resolución de problemas que involucren las ecuaciones de la -Representa de forma
Comunica gráfica las cónicas en
recta y las cónicas. el plano cartesiano,
Expresa en forma gráfica y con el uso de recursos
analítica una cónica. convencionales y virtuales
(Geogebra).
Modela y representa
-Muestra Interés en aplicar
Representa situaciones de su las cónicas a situaciones de
cotidianidad que involucren la vida cotidiana.
cónicas.

Conecta Actitudes y valores

Identifica cónicas en situaciones - Aprecio por el uso de las cónicas
de la vida cotidiana.

Resuelve problemas - Interés en aplicar las cónicas a situaciones de la vida
cotidiana.
Utiliza cónicas para resolver
situaciones problemáticas dadas. - Disfrute al contemplar las aplicaciones prácticas de las
cónicas en situaciones y construcciones arquitectónicas
Utiliza herramientas
tecnológicas

Grafica cónicas usando Geogebra
y otras herramientas tecnológicas.

Continúa
457

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 5to.
VECTORES

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de logro
Razona y argumenta Conceptos
- Expresa y clasifica los conceptos
Identifica los conceptos de vectores y matrices - Vectores. Vectores unitarios de vectores y matrices,
Ordena información utilizando los procedimientos - Operaciones con vectores describiendo cada tipo
matemáticos de vectores y matrices - Matrices. Determinantes
Justifica resultados expresando argumentos - Operaciones con matrices - Utiliza la igualdad de vectores y
basados en vectores y matrices. matrices para determinar valores
desconocidos.
Comunica - Matriz inversa
- Realiza los algoritmos de las
Expresa las diferencias y semejanzas entre Procedimientos operaciones, para obtener
vectores y matrices. suma, diferencia y producto
Se expresa utilizando vocabulario y símbolos - Clasificación, notación y representación de vectores y matrices con y sin
matemáticos básicos de vectores y matrices. de vectores y matrices. calculadora.

Modela y representa - Utilización de los procedimientos - Resuelve en equipo problemas
analíticos y la calculadora para realizar del contexto, aplicando vectores
Aplica los diferentes métodos vectoriales operaciones con matrices y vectores. y matrices, valorando con
y matriciales a la modelación y solución de madurez las opiniones de sus
múltiples situaciones de la vida diaria. - Utilización de métodos matriciales de compañeras y compañeros.
ecuaciones. - Aplica los determinantes para
calcular la inversa de una matriz.
Conecta -Resolución de problemas del contexto - Identifica situaciones de la
utilizando vectores y matrices. vida diaria que se modelan con
Utiliza los vectores para representar y resolver vectores y matrices.
problemas de física, ingenierías y otras áreas. Actitudes
Utiliza las propiedades de los determinantes para - Muestra interés en la solución
resolver sistemas de ecuaciones lineales. - Disfrute del trabajo con vectores y de problemas de la vida diaria
matrices. donde se involucren los vectores
Resuelve Problemas y matrices.
- Interés en la solución de problemas de
Utiliza procedimientos de cálculo, fórmulas y la vida diaria donde se involucren los
algoritmos para la resolución de problemas de la vectores y matrices.
vida cotidiana que involucren vectores y matrices.
- Valoración de las múltiples aplicaciones
Utiliza herramientas tecnológicas de los vectores y matrices en la
modelación y solución de diferentes
Aplica los diferentes métodos de resolución de áreas.
problemas vectoriales y matriciales usando la
calculadora y otras herramientas tecnológicas.

458

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 5to.
TRIGONOMETRIA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de logro
Razona y argumenta. Conceptos
- Explica el desarrollo y la
Aplica los procedimientos para obtener - Origen y desarrollo de la trigonometría. importancia de la trigonometría
las funciones trigonométricas de ángulos en el desarrollo de la
cualesquiera. - Funciones trigonométricas. humanidad.

Comunica. - Funciones trigonométrica de angulos notables - Emplea las tecnologías para
y especiales. elaborar en equipo un cartel
Elabora un spot publicitario sobre el o mapa conceptual donde se
desarrollo histórico de la trigonometría. - Ley de los senos y cosenos destaca el aporte de hombres y
Explica cómo se resuelven situaciones mujeres al desarrollo histórico
de la vida cotidiana (Altura de un árbol, - Identidades trigonométricas (Pitagóricas, por de la trigonometría.
ancho de un rio, etc.) usando las funciones cocientes e inversas)
trigonométricas. -Determina las funciones
Procedimientos trigonométricas de un ángulo
Modela y representa. cualesquiera.
- Resolución de triángulos rectángulos.
Representa gráficamente las funciones
trigonométricas en el círculo - Área y resolución de triángulos oblicuángulos -Calcula áreas de triángulos
trigonométrico. - Demostración de las funciones rectángulos y oblicuángulos,
Representa de manera gráfica usando las funciones
las variaciones de las funciones trigonométricas de ángulos notables y trigonométricas.
trigonométricas. especiales.
- Representación de sinusoides, cosinusoides, - Aplica la resolución de triángulos
Conecta. tangentoides, etc. rectángulos y oblicuángulos en
- Resolución de problemas con la utilización la solución de problemas de la
Relaciona la trigonometría para aplicarla de las identidades trigonométricas en la vida cotidianidad.
en la solución de situaciones dentro de diaria.
la matemática, en contextos diversos de -Representa gráficamente las
ciencias y de la vida diaria. funciones trigonométricas.

Resuelve problemas - Resolución de problemas del contexto - Comprueba identidades
usando la Ley de los senos y cosenos trigonométricas.
Utiliza las funciones trigonométricas en
la solución de situaciones problemáticas - Comprobación de identidades -Demuestra las identidades
que involucren áreas y resolución de trigonométricas diversas. trigonométricas.
triángulos, así como situaciones de la vida
diaria. Actitudes y valores. -Utiliza identidades
trigonométricas en la resolución
Utiliza herramientas - Valoración del conocimiento histórico de la de problemas.
tecnológicas. trigonometría.
- Utiliza los teoremas del seno y el
Emplea las tecnologías de la información - Entusiasmo al aplicar las funciones coseno, para resolver triángulos
y la comunicación en la investigación del trigonométricas en la resolución de problemas oblicuángulos.
desarrollo histórico de la trigonometría. de la cotidianidad.
Usa diferentes recursos tecnológicos - Muestra entusiasmo al aplicar
para grafica la variación de las funciones - Aplicación de su conocimiento sobre la Ley de las funciones trigonométricas en
trigonométricas. senos y cosenos. la resolución de problemas de la
cotidianidad.
- Interés en la solución de problema utilizando
las identidades trigonométricas.

459

460

Nivel Secundario - Segundo Ciclo
Área: Matemática
Grado: 6to.



Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de logro
Razona y argumenta: Conceptos:
-Identifica y resuelve
Identifica inecuaciones cuadráticas -Teoría de ecuaciones. (Raíces reales y complejas, inecuaciones cuadráticas
utilizando métodos analíticos y gráficos. teorema fundamental del algebra). utilizando métodos
Identifica sistemas de ecuaciones analíticos y gráficos.
e inecuaciones cuadráticas en dos -Inecuaciones cuadráticas y métodos de solución.
variables y ecuaciones exponenciales, -Identifica y Resuelve
logarítmicas. -Sistemas de ecuaciones cuadráticas en dos variables. sistemas de ecuaciones
cuadráticas en dos variables
Comunica: -Métodos de solución analíticos y gráficos. usando métodos analíticos
y gráficos con y sin
Expresa de diferentes formas sistemas -Sistemas de inecuaciones cuadráticas y sus métodos herramientas tecnológicas.
de ecuaciones e inecuaciones de resolución.
cuadráticas en dos variables, -Identifica y Resuelve
ecuaciones exponenciales y -Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. sistemas de inecuaciones
logarítmicas. cuadráticas en dos variables
Procedimientos usando métodos analíticos
Modela y representa: y gráficos con y sin
-Aplicación del teorema fundamental del algebra en la herramientas tecnológicas.
Modela y representa gráficamente solución de ecuaciones.
sistemas de ecuaciones e inecuaciones -Aplica inecuaciones
cuadráticas en dos variables, ecuaciones -Resolución de inecuaciones cuadráticas aplicando los cuadráticas en la resolución
exponenciales y logarítmicas. métodos analíticos y gráficos de solución. de problemas del contexto.
-Aplica los sistemas de
Conecta: -Resolución de sistemas de ecuaciones cuadráticas en ecuaciones cuadráticas
dos variables usando métodos analíticos y gráficos. en dos variables en la
Relaciona la solución de sistemas de resolución de problemas.
ecuaciones e inecuaciones cuadráticas -Resolución de sistemas de inecuaciones cuadráticas
en dos variables, ecuaciones utilizando los métodos analíticos y gráficos. -Muestra interés en
exponenciales y logarítmicas a la aplicación de las
situaciones del entorno y de la vida -Comprobación de la solución de un sistema de ecuaciones exponenciales
cotidiana. ecuaciones cuadráticas en dos variables. y logarítmicas a problemas
del contexto.
-Resolución de ecuaciones exponenciales y
logarítmicas.

Resuelve problemas: -Uso de las ecuaciones exponenciales y logarítmicas -Identifica y resuelve
en la resolución de problemas sin y con herramientas ecuaciones exponenciales y
Resuelve problemas que involucren tecnológicas. logarítmicas.
sistemas de ecuaciones e inecuaciones
cuadráticas en dos variables, ecuaciones Actitudes y valores: -Resuelve en equipo
exponenciales y logarítmicas problemas del contexto
-Entusiasmo al aplicar los sistemas de ecuaciones aplicando ecuaciones
Utiliza herramientas cuadráticas en dos variables en la resolución de exponenciales y
tecnológicas: problemas. logarítmicas con y sin
herramientas tecnológicas.
Utiliza herramientas tecnológicas, -Interés en la aplicación de la tecnología al resolver
para resolver problemas y situaciones problemas que involucran inecuaciones cuadráticas.
del entorno, utilizando sistemas de
ecuaciones e inecuaciones cuadráticas -Interés en la aplicación de las ecuaciones
en dos variables, ecuaciones exponenciales y logarítmicas a problemas del
exponenciales y logarítmicas. contexto.

Continúa
463

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de
logro
Razona y Argumenta Conceptos:
-Utiliza la fórmula para
Identifica progresiones aritméticas y -Sucesiones aritméticas, geométricas y de otros calcular un término
geométricas según sus características. tipos específico y la suma de
Calcula el término enésimo de una sucesión los n primeros términos
cualquiera. -Fórmula para calcular un término específico y la de una sucesión
Identifica las fórmulas y los algoritmos para el suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética y geométrica.
cálculo de interés simples y compuestos. aritmética y geométrica.
-Resuelve problemas que
Comunica: -Conceptos de tasa de interés (simple y involucren sucesiones
compuesto), comisión, descuento y la importancia aritmética y geométrica
Expresa progresiones aritméticas y de estos en la vida diaria. demostrando interés.
geométricas que resuelvan situaciones de la
vida diaria. - Valor actual a interés simple y compuesto. -Redacta y expone,
Define interés simple y compuesto. usando herramientas
-Valor futuro tecnológicas , los
Modela y Representa: conceptos de tasa
Procedimientos: de interés (simple y
Grafica y representa los datos de un negocio. compuesto), comisión,
-Aplicación de sucesiones aritméticas, geométricas descuento y la
Conecta: y de otros tipos, en la resolución de problemas y importancia de estos en
casos relativos al cálculo de interés. la vida diaria.
Hace uso de las habilidades sobre aritmética,
algebra y asuntos financieros para resolver -Resolución de problemas que involucren el cálculo -Emprende en equipo un
situaciones del entorno que involucren del interés simple y compuesto. proyecto de cooperativa,
sucesiones aritméticas y geométricas, interés para incentivar el
simple y compuesto. -Simulación de una situación bancaria y ahorro productivo en la
de cooperativa que impliquen el cálculo comunidad.
Resuelve Problemas: de préstamos: interés simple, compuesto,
amortizaciones y monto. -Utiliza la fórmula del
Resuelve problema del entorno que valor actual a interés
involucren progresiones aritméticas y Valores y actitudes: simple y compuesto en la
geométricas así como interés simple y resolución de problemas
compuesto. -Interés en resolver problemas que involucren del contexto.
sucesiones aritmética y geométrica.

-Satisfacción al aplicar el interés simple y
compuesto en la solución de situaciones de la vida
cotidiana.

Utiliza Herramientas Tecnológicas:

Usa las herramientas tecnológicas para
resolver problemas de la matemática
financiera.

464

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de
Razona y Argumenta: logro
Conceptos:
Identifica expresiones complejas expresados -Expresa números
en su forma polar y trigonométrica. -Números complejos en forma binómica, polar y complejos en sus
trigonométrica. diferentes formas: par
Comunica: ordenado, binómica,
-Forma gráfica de un complejo. polar y trigonométrica
Expresa números complejos ya sea en su y lo representa
forma binómica, en su forma polar o en su -Operatoria de números complejos. gráficamente.
forma trigonométrica.
Procedimientos. -Realiza las operaciones
Modela y Representa: de productos, cocientes,
-Identificación de un número complejo en forma, potencias y raíces con
Representa gráfica y analíticamente números binómica, polar y trigonométrica. números complejos en
complejos en su forma polar y trigonométrica. forma binómica.
-Diferenciación de un número complejo dado en
Conecta: sus diferentes formas: en la forma de par ordenado -Muestra interés al trabajar
a la forma binómica, polar y trigonométrica. en equipo proyectos
Relaciona la expresión de un número que involucren números
complejo con su gráfica. -Representación de manera gráfica de números complejos en su forma
complejos en forma binómica, polar y binómica, polar y
Resuelve Problemas: trigonométrica. trigonométrica.

Resuelve problemas que ameriten la -Realización de forma correcta de las operaciones
conversión de números complejos. de productos, cocientes, potencias y raíces
con números complejos en forma polar y
trigonométrica.

Valores y actitudes

Utiliza Herramientas Tecnológicas: -Satisfacción al resolver situaciones que involucren
números complejos.
Utiliza Geogebra o cualquier otra herramienta
tecnológica para visualizar la gráfica de un -Interés al trabajar en equipo proyectos que
número complejo. involucren números complejos en su forma polar y
trigonométrica.

Continúa
465

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de
Razona y Argumenta: Conceptos: logro

Identifica las formulas de la suma, la diferencia, -Fórmulas de suma y diferencia de ángulos. -Demuestra las fórmulas
el ángulo doble, el ángulo triple y el ángulo -Ángulo doble, triple y mitad. relativas al cálculo
mitad de las funciones trigonométricas. -Ecuaciones trigonométricas de las funciones
trigonométricas de la
Comunica: Procedimientos: suma y diferencia de
ángulos, del ángulo
Expresa las formulas relativas a identidades -Demostración de las fórmulas relativas al cálculo doble, del ángulo triple y
trigonométricas para resolver ecuaciones de las funciones trigonométricas de la suma y del ángulo mitad.
trigonométricas. diferencia de ángulos, del ángulo doble, del
ángulo triple y del ángulo mitad. -Resuelve problemas
Modela y Representa aplicando las funciones
-Uso de las identidades trigonométricas en la trigonométricas de la
Representa gráficamente ecuaciones resolución de problemas. suma y diferencia de
trigonométricas ángulos y las funciones
-Resolución de las ecuaciones trigonométricas sin y trigonométricas del
Conecta: con herramientas tecnológicas. ángulo doble, el ángulo
triple y el ángulo mitad.
Identifica y resuelve situaciones del entorno -Aplicación de ecuaciones trigonométricas, en la
usando las ecuaciones trigonométricas. resolución de problemas. -Resuelve ecuaciones
trigonométricas sin
Resuelve Problemas: -Resolución de problemas aplicando las funciones y con herramientas
trigonométricas de la suma y diferencia de tecnológicas.
Resuelve problema del contexto aplicando ángulos y las funciones trigonométricas del
ecuaciones trigonométricas. ángulo doble, el ángulo triple y el ángulo mitad. -Se interesa por la
solución de ecuaciones
Utiliza Herramientas Tecnológicas: -Resolución de problemas que involucren las trigonométricas y las
identidades trigonométricas. aplica a situaciones del
Usa software educativo y otros recursos contexto.
tecnológicos para hacer comprobación y -Resolución de ecuaciones trigonométricas lineales
resolución de ecuaciones trigonométricas. y cuadráticas.

Valores y actitudes

-Interés por la solución de ecuaciones
trigonométricas sencillas.

-Valoración por el conocimiento de las identidades
trigonométricas.

-Disfrute al comprobar las identidades
trigonométricas.

466

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de
Razona y Argumenta: logro
Conceptos:
Identifica y evalúa límites de funciones y -Socializa sobre la idea
sucesiones aplicando propiedades. -Concepto matemático de límite de funciones y intuitiva de límite
sucesiones. respetando los puntos de
Comunica: vista de compañeros y
-Propiedades de los límites de funciones y compañeras.
Explica las propiedades para calcular límites sucesiones.
de funciones y sucesiones. - Evalúa y aplica a
-Derivada de funciones y sucesiones. situaciones del contexto
Modela y Representa: - -Reglas de la derivada. límites de funciones y
- Máximos y mínimos de una función. sucesiones usando las
Modela diversas situaciones del contexto propiedades.
usando derivada de funciones y sucesiones. Procedimientos:
-Explica y analiza la regla
Conecta: -Identificación y análisis de las propiedades de los de la derivada de una
límites. función y su notación.
Aplica el cálculo de la derivada de una función -Calcula derivadas de
para calcular máximo y mínimo. -Evaluación de límites de funciones y sucesiones funciones (algebraicas
usando las propiedades. y trascendentes) usando
Resuelve Problemas: las reglas de derivación
-Cálculo de diferentes tipos de límites. correspondientes y las
Resuelve el límite y las derivadas de funciones -Aplicación de límites de funciones y sucesiones en aplica para modelar
y sucesiones algebraicas y trascendentes. situaciones del contexto.
casos y situaciones del contexto.
Utiliza Herramientas Tecnológicas: -Identificación y análisis de las reglas de la derivada -Utiliza la derivada de
funciones para reconocer
Aplica geogebra y mathlab y otros recursos de una función. máximos y mínimos.
para comprender y modelar la derivada -Cálculo de derivadas de funciones usando el
de una función ya sea algebraica o -Muestra interés en
trigonométrica. concepto de límite. resolver problemas
-Cálculo de derivadas de funciones (algebraicas y del contexto que
involucren el uso de
trascendentes) usando las reglas de derivación. límites y derivadas
-Modelización grafica de situaciones del contexto utilizando herramientas
convencionales y
usando derivada de funciones: algebraicas y virtuales.
trascendentes.

-Aplicación de la derivada de funciones para
reconocer problemas de máximos y mínimos.

-Resolución problemas del contexto que involucren
el uso de la derivada.

Valores y actitudes:

-Interés en el cálculo de límites de funciones
algebraicas.

-Satisfacción al resolver problemas del contexto
que impliquen derivadas.

467

Área: Matemática Nivel Secundario Grado: 6to.
CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) específica(s) Contenidos Indicadores de logro
Razona y Argumenta: Conceptos:
-Conceptualiza las integrales
Piensa de forma crítica y constructiva como resolver la -Integrales definidas e indefinidas. definidas e indefinidas
integral indefinida de una función algebraica.
-Propiedades de las integrales. -Utiliza el algoritmo y las
Compara la relación inversa que existe entre el propiedades para calcular la
algoritmo para resolver una derivada y el algoritmo integral indefinida y definida
para resolver una integral. de una función algebraica y
una función trigonométrica.

Comunica: -Calcula el área bajo la curva
de una gráfica usando la
Describe la estrategia para resolver una integral integral definida.
indefinida y una integral definida.
Procedimientos: -Se interesa por resolver
Modela y Representa: problemas de la vida diaria
-Identificación de las propiedades de y el entorno aplicando
Uutiliza las integrales definidas para calcular el área la integral. integrales indefinidas y
bajo la gráfica de una curva. definidas.
-Cálculo de área utilizando integrales
Conecta: definidas.

Utiliza las integrales definidas e indefinidas para -Cálculo de integrales indefinidas y
resolver problemas que tienen relación con el medio definidas.
ambiente y los recursos naturales.

Resuelve Problemas: Valores y actitudes:

Resuelve situaciones problemáticas aplicando la -Valoración en la solución de
integral de una función. integrales definidas e indefinidas.

Utilizar Herramientas Tecnológicas -Interés por resolver problemas de la
vida diaria aplicando integrales.
utiliza software de la actualidad (geogebra, derive,
otros) para resolver problemas que implique el uso de
las integrales.

468

Nivel Secundario • Segundo ciclo
Área: Ciencias Sociales
Grado: 4to.



Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos • Relaciona las características
Pensamiento crítico físico-naturales con el
social Geografía General desarrollo de las sociedades
• Condiciones naturales y escenario de la historia humanas
Se refiere a la capacidad
de actuar con conciencia * Geomorfología, clima, hidrografía. • Analiza los cambios que
histórica y espacial en la * Placas tectónicas, terremotos y maremotos o tsunamis ha sufrido el planeta como
sociedad, lo que significa * Tiempo, clima: depresiones, tormentas tropicales, huracanes consecuencia de la acción
comprender de manera * Cambio climático: fenómenos asociados: calentamiento humana sobre la naturaleza.
crítica las relaciones
sociales en la que está global, deshielo polar, elevamiento del nivel del mar: causas, • Compara fotos aéreas y
inmerso el sujeto en su consecuencias, respuestas posibles satelitales, sobre los cambios
realidad presente • Población y espacio: distribución, crecimiento, consumos, ocurridos en el mundo
proyecciones después de tsunamis y
- Sabe ubicarse en el • El paisaje como construcción social del espacio. terremotos.
tiempo y el espacio y * Agricultura y ganadería
comprende el doble * Minería e industria modernas • Localiza en mapas las
carácter natural y * Consecuencias de la acción humana sobre la naturaleza. principales placas tectónicas
social de ambos. en el mundo.
- Sentido de Historia General
orientación y Hominización: El largo proceso de formación del ser humano. • Utiliza diversas formas
ubicación en el • Paleolítico y Neolítico. de ubicación (mapas,
espacio y en sus • Selección natural, adaptación. Bipedismo, aumento de la capacidad planos, GPS, Google Maps,
representaciones. Google Eart, fotos aéreas,
Sentido de protección cerebral cartografías digitales).
de la naturaleza y • Fuego y cocción de los alimentos. Uso y fabricación de
frente a la naturaleza. • Investiga en diversas fuentes,
- Capacidad de análisis, herramientas de piedra, madera. sobre las placas tectónicas
interrelación y síntesis • Desarrollo del lenguaje, migraciones que han incido con más
entre sociedad y • Homínidos: ancestros del homo sapiens sapiens: Ardiphitecus, frecuencia en tsunamis y
espacio en el tiempo. terremotos.
Identifica los ancestros de Australopitecus, Neandertalenses, Homo Habilis, Homo Erectus,
los seres humanos hasta Homo Sapiens. • Identifica los continentes
sus orígenes remotos, y países, donde se han
sintetiza el desarrollo registrado terremotos o
humano mediante claves movimientos sísmicos en los
culturales o civilizaciones últimos años.
y las relaciona con el
presente. • Analiza por medio de mesa
redonda y debates, entre
otros, las implicaciones del
calentamiento global en el
planeta tierra.

*El escenario histórico: el valle del Rift en el África oriental hace 8 • Identifica los lugares
millones de años. de su país y el mundo,
considerados como reservas
*Grandes migraciones africanas del Paleolítico al Neolítico. Rutas naturales.
probables de expansión poblacional del homo sapiens
• Realiza exposiciones
*Escasez y lucha por los alimentos. *Enfrentamientos y guerras del gráficas, sobre los peligros
paleolítico al neolítico. que enfrentan las cuentas
hidrográficas del mundo.

Continúa

471

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos • Elabora ensayos y
monografías, sobre los
La revolución neolítica: tratados y acuerdos
• La economía de la subsistencia (caza, pesca y recolección) internacionales, que
• Domesticación de especies animales y vegetales. promueven la preservación de
• La autonomización respecto de las reservas del medio natural. los recursos naturales.

Invención de la agricultura. Repercusiones de la producción • Reconoce la importancia
agrícola para la sociedad. de preservar los recursos
nutuales de su comunidad y
el país.

• Utensilios de fibras, conchas, huesos, barro y metales. Cestería, • Realiza exposiciones gráficas,
cerámica. Hornos de cocción y de fundición. sobre lugares donde se han
producido cambios por el
• Asentamientos humanos permanentes (primeras aglomeraciones calentamiento global.
sedentarias)
• Identifica en diversas
• Especialización y división del trabajo. fuentes de información
• La comunidad humana y el cosmos. las problemáticas sociales
• La dominación social. Clanes, tribus y otras organizaciones sociales. políticas y económicas de las
Hacia las grandes culturas o civilizaciones civilizaciones occidentales
en la actualidad (lucha por el
petróleo con Oriente).

• Pueblos, etnias, naciones, Estados. • Establece diferencias y
• Sociedades, organización económica y dominación política. semejanzas, entre el comercio
• Escritura. Cultura. Religión. de las civilizaciones antiguas y
• Estados e imperios: ascenso y declive. las actuales.
• Oriente y Occidente.
• Identifica los aportes de las
civilizaciones antiguas a la
ciencia (egipcios, griegos,
babilonia, chinos).

Los grandes sistemas sociales: procesos, interrelaciones y legados • Compara el proceso
• Civilizaciones antiguas: de cosmopolitismo del
helenismo, con el proceso de
Egipto y Mesopotamia globalización actual.
China e India
Otras civilizaciones antiguas (Creta, Japón, Corea, Indochina, • Compara mediante esquema,
cuadros sinópticos y
Papúa Nueva Guinea, la Polinesia) organizadores gráficos,
Grecia antigua. La filosofía y la ciencia los planteamientos sobre
Imperio Romano y surgimiento del Cristianismo la sociedad, el Estado y
Bizancio los gobiernos de Platón y
El mundo árabe y el Islam Aristóteles.
Edad Media europea
• Esquematiza mediante
organizadores gráficos, mapas
conceptuales… los aportes
sociales, políticos, económicos
y religiosos de las primeras
civilizaciones.

Las ciudades medievales y la crisis del s. XIV

Continúa
472

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s) Conceptos
específica(s) • Organiza exposiciones gráficas
Inicios del capitalismo preindustrial sobre los aportes de las
Expansión europea primeras civilizaciones que se
Los pueblos y civilizaciones de América hasta el siglo XV. mantienen en la actualidad.
Inicios del capitalismo preindustrial en Europa.
Expansión europea. • Presenta a partir de
China e India hasta el s XVI. distintas formas (diagramas,
Expansión del Islam hasta el siglo XVI. explicaciones orales, otras)
África Subsahariana. los aportes de la civilizaciones
Rusia hasta el siglo XVI. antiguas en referencia a la
• Civilizaciones modernas justicia.
El Renacimiento en Europa.
Absolutismo europeo: Francia, Inglaterra, España. • Investiga en fuentes diversas,
La Reforma protestante en Europa. sobre monumentos y
La Ilustración. construcciones de las
Colonización europea en América. civilizaciones antiguas,
La revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo que son patrimonio de la
humanidad.
desarrollado.
Independencia de los Estados Unidos de América. • Conoce la diferencia entre
La Revolución Francesa. El nacionalismo. tiempo astronómico o natural
Europa occidental en el siglo XIX. y tiempo histórico.
Estados Unidos y América Latina después de la independencia.
Rusia hasta la Revolución de Octubre. • Presenta en línea de tiempo,
China hasta la caída de los manchúes. los siglos que abarcaron
India hasta el final del XIX. las civilizaciones y culturas
La segunda Revolución industrial en Europa y los Estados Unidos. antiguas.
Cambios en la cultura europea: Romanticismo, Idealismo,
• Relaciona las características
Positivismo; la ciencia moderna y la tecnología de la industria. físico-naturales con el
Principales ramas de la ciencia moderna. desarrollo de las sociedades
Movimiento obrero y socialista en Europa humanas.
Inicio de las vanguardias artísticas
Comienzos del imperialismo moderno y la ampliación del sistema • Identifica las grandes
colonial unidades regionales donde
se establecieron las distintas
civilizaciones humanas.

• Comprende la noción de
tiempo como tiempo en sí
mismo, tiempo percibido
y tiempo representado. El
tiempo natural y el tiempo
histórico: su medida.

• Elabora cronología y
periodizaciones (eras,
edad, períodos, imperios)
para organizar los hechos
históricos.

• Reconoce las distintas
definiciones de cultura y
civilización y construye su
propia definición.

Continúa
473

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos • Ordena cronológicamente
el proceso evolutivo de los
• El siglo XX: homínidos.
Rusia Soviética y formación del bloque soviético
Revolución China • Realiza investigaciones
Movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo documentales en fuentes
Independencia de África diversas, sobre el proceso de
Cambios en la situación de la mujer: su incorporación a los migración de los homínidos a
espacios públicos los diferentes continentes.
Revolución Cubana
Desintegración del bloque soviético • Explica la incidencia de los
Derroteros y problemáticas de la ciencia moderna. Revolución grandes hitos del proceso de
científico-tecnológica evolución en el desarrollo de
Degradación ambiental y sus consecuencias. la especie humana.

• La actual civilización del capitalismo global: crisis civilizatoria y • Argumenta a través de
horizontes de futuro para la humanidad. distintas formas (diagramas,
explicaciones orales…)
Procedimientos sobre las repercusiones de
la revolución neolítica y los
• Desarrolla prácticas de análisis, relación y síntesis como método de grandes cambios en la historia
estudio propio de la ciencia geográfica. de las civilizaciones.

• Identificación de placas tectónicas en diferentes mapas • Ubica en mapas geográficos y
(mapamundis, mapas de los continentes o de una región, p.e.: el en línea de tiempo, los lugares
Caribe, planos, fotos aéreas) que las representan. donde se desarrollaron la
primeras civilizaciones.

• Identifica en mapas los
países que representan en
la actualidad el legado de
las civilizaciones antiguas y
modernas.

• Emplea términos del lenguaje científico de la geografía para • Argumenta mediante ensayos,
referirse a los fenómenos naturales que analiza. informes de lectura, entre
otros, sobre la influencia de
• Utiliza herramientas digitales diversas para la ubicación de los las civilizaciones orientales a
fenómenos geográficos estudiados (GPS, Google Maps, Google las occidentales y viceversa.
Eart, cartografías digitales, etc.) y la elaboración de informes.
• Argumenta, mediante ensayos
• Practica la observación de la realidad y sus cambios, ya sean fruto e informes de lectura, sobre
de la acción natural y/o humana. la estructura religiosa de las
primeras civilizaciones.
• Reúne informaciones sobre el cambio climático como fenómeno
geográfico global y evalúa las acciones que se realizan en el mundo,
el país y su localidad para contrarrestarlo.

• Conoce y analiza el Protocolo de Kioto y demás acuerdos
internacionales para contrarrestar el cambio climático, así como
la resistencia de los países más industrializados para asumirlos en
toda su extensión.

• Reflexiona a partir del análisis, relación y síntesis entre el desarrollo
de la cultura humana en su localidad y el espacio geográfico.

• Elabora periódicos, hojas desplegables, entre otros, sobre los
lugares donde se han producido hallazgos de homínidos.

Continúa
474

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Procedimientos • Identifica en diversas
fuentes de información
• Realiza debates a partir de películas, documentales… que las problemáticas sociales
presenten hallazgos recientes sobre los homínidos. políticas y económicas de las
civilizaciones orientales en
• Esquematiza mediante organizadores gráficos, mapas la actualidad (lucha por el
conceptuales… los aportes sociales, económicos, políticos, petróleo…) .
culturales y religiosos de las distintas civilizaciones.
• Identifica en diversas
Actitudes y valores fuentes de información
las problemáticas sociales
• Valora en forma crítica y sintética el largo proceso de formación que políticas y económicas de las
hemos tenido los seres humanos y la importancia de reconocer las civilizaciones occidentales
creaciones culturales diversas que expresan diversas trayectorias y en la actualidad (lucha por
civilizaciones. el petróleo con Oriente,
migraciones…).
• Aprecia la diversidad geográfica y cultural de los distintos
conglomerados humanos que integran la humanidad. • Argumenta (mediante
diagramas, explicaciones
• Se preocupa por conocer y analizar los problemas del cambio orales entre otras), sobre los
climático y las consecuencias globales y locales que implica y actúa legados socioculturales que
para contrarrestar localmente los factores que lo producen. aportan las civilizaciones
antiguas y modernas a
• Actitud crítica ante actuaciones de personas e instituciones que la presente civilización
contaminan el medio ambiente. del capitalismo global y
su importancia para la
• Reconoce y cuida los espacios geográficos y sitios historico- búsqueda de respuestas a los
culturales (algunos de los cuales han sido declarados como problemas actuales de nuestra
patrimonio mundial y de la humanidad por la UNESCO). civilización.

475

Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
• Lee e interpreta mapas y
Manejo de la Conceptos estadísticas meteorológicas
información y su básicas.
aplicación científica • Información social y su análisis.
• Mapas y planos: planisferios, mapamundi, continentes, regiones y • Realiza sondeos y encuestas
Se refiere a la capacidad de opinión sobre temas
de orientarse en el países; planetarios y globos: manejo e interpretación. sociales de interés en su
manejo de información en • Mapas y estadísticas meteorológicas: manejo e interpretación. comunidad.
el mundo contemporáneo • Sondeos y encuestas como aproximaciones a las percepciones y
y a la necesidad de • Recupera información
procesar informaciones actitudes sociales. estadística sobre la sociedad
para distinguir aquellas • Normativas nacionales (Ley 65-00) e internacionales sobre derecho dominicana, la región del
relevantes y oportunas Caribe y el mundo, a través
para el análisis de de autor. de sitios web confiables.
problemas sociales y la • Normativas sobre fuentes de información pública: Ley (200-04) de
toma de decisiones. • Lee, interpreta y elabora
Utiliza de forma crítica las libre acceso a la información, Ley (481-08) general de archivos de la informaciones estadísticas
fuentes de información y República Dominicana. de carácter socioeconómico
las herramientas básicas • Fuentes confiables de investigación: Monografías, ensayos, y cultural.
de las ciencias sociales. infografías, citas de fuentes y bibliografía, fuentes de información
Argumenta a partir de la documental, revisión bibliográfica, recuperación de información • Relaciona el proceso
lectura e interpretación digitalizada en sitios web, referencias de fuentes. poblamiento del planeta por
crítica de los estudios e • Investigación en Ciencias Sociales: universidades, centros de parte de los homínidos con
informaciones. investigación y organizaciones internacionales. las migraciones actuales en
Elabora informes • Fuentes virtuales sobre estudios e investigaciones en ciencias el mundo.
monográficos, ensayos e sociales.
infografías. • Organiza exposiciones
Procedimientos gráficas sobre los aportes de
las antiguas civilizaciones
• Muestra destreza en el manejo e interpretación de mapas y otras que se mantienen en la
representaciones geográficas. actualidad.

• Manejo e interpretación informaciones estadísticas de carácter • Elabora líneas de tiempo y
geográfico y social. mapas en que se relacionan
los desarrollos y aportes de
• Utilización sitios confiables para la recuperación de informaciones las grandes civilizaciones
digitales sobre las sociedades dominicana, del continente y el antiguas.
mundo: AGN, BC, ONE; PNUD, UNESCO, IPGH, así como el uso
de repositorios públicos y de universidades: Biblioteca Digital • Elabora líneas de tiempo
Dominicana, REDALYC, REDIAL, DIALNET, SCOPUS, SCIELO. y mapas en que se
relacionan los desarrollos
• Recolección, análisis, interrelación y síntesis de informaciones de las civilizaciones
geográficas y sociales, utilizando técnicas y métodos de las ciencias modernas hasta el presente.
sociales. Identifica los enfoques que
caracterizan, las fuentes que
• Elaboración de informes temáticos a partir de recolecciones utiliza para el estudio de las
hemerográficas, una lectura básica o de una revisión bibliográfica Ciencias Sociales.
limitada.

Continúa
476

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Procedimientos • Utiliza el vocabulario
histórico y geográfico de las
• Identifica los elementos que conforman la referencia bibliográfica teorías contemporáneas de
de un libro, una revista y un sitio Web. las Ciencias Sociales para
describir los procesos sociales,
• Observación del paisaje de su comunidad, descripción de sus establecer explicaciones
elementos principales, percepción de cambios recientes y causales, entre otras.
preparación de infografías.Identificación de fuentes confiables de
investigación. • Establece diferencia entre
analizar informaciones y
• Uso de fuentes confiables en el proceso de investigación. producir conocimientos.
• Manejo adecuado de fuentes de investigación
• Uso adecuado de procedimientos de investigación. • Conoce y utiliza principios
• Emplea procedimientos de búsqueda de informaciones cualitativas básicos de diversos métodos
de investigación social
y cuantitativas en sitios web y fuentes convencionales (deductivos, inductivos,
• Utiliza correctamente procedimientos de análisis e investigación. cualitativos y cuantitativos,
• Análisis crítico de las informaciones. entre otros).
• Recaba informaciones utilizando fuentes diversas sobre la
• Analiza temáticas y problemas
paleontología humana en África y otros continentes, y las relaciona sociales, utilizando varias
con los hallazgos arqueológicos más antiguos en la región, el país o fuentes de investigación.
su localidad.
• Utiliza el juicio crítico, al
Actitudes y valores contrastar diversas fuentes de
investigación.
• Respeta y valora las opiniones de los demás: comparte sus
opiniones y escucha con atención las opiniones ajenas. • Utiliza documentos en
línea de Instituciones
• Reflexiona y reconoce que sus actitudes y valore forman parte de Nacionales y de Organismos
un conjunto social más amplio. Internacionales (AGN, Banco
Central, Ministerios de
• Utiliza las fuentes de información confiables y respeta las autorías Economía y Planificación,
de las mismas, citando las fuentes en forma debida. Educación, ONE, Salud;
CICA, ONU, OEA, OEI, PNUD,
UNESCO).

• Muestra respeto por la referencia correcta de las fuentes para que • Utiliza, cuando es pertinente,
estas puedan ser verificadas por cualquier persona interesada. los mecanismos de solicitud
de información pública a
• Valoración de los procedimientos de investigación. través de las Oficinas de
• Valoración del diálogo como forma de llegar a consenso. Acceso a la Información
• Aprecio de fuentes confiables de investigación. en las dependencias
gubernamentales.

• Se expresa con claridad y
fluidez, al realizar su análisis
crítico de diversas temáticas.

• Utiliza estrategias
comunicativas al expresar su
punto de vista (parafrasea, se
expresa con claridad, respeta
los turnos, refuta y pide
aclaraciones).

• Analiza normativas nacionales
e internacionales que se
refieren al derecho de autor.

Continúa

477

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s) 478
específica(s) • Reconoce fuentes de
investigación, que no ofrecen
informaciones confiables.

• Analiza las implicaciones
jurídicas, de utilizar fuentes
investigaciones confiables y no
confiables.

• Reconoce los aspectos de
legalidad de un libro o
publicación (IBSN, ISSN…).

• Registra y organiza información
de fuentes virtuales y
convencionales.

• Utiliza criterios éticos fuentes
confiables sociales, históricas,
políticas y económicas.

• Utiliza fuentes virtuales
confiables nacionales e
internacionales (Google
Académico, Revista de Historia,
Dialnet, Relpe… Archivo de la
Nación).

• Presenta investigaciones,
utilizando diversos métodos de
organización (APA, MLA, LA).

• Elabora varios borrados, en el
proceso de redacción de una
investigación.

• Confirma la validez de las
informaciones que utiliza,
mediante programas anti plagios
sencillos, cita de autores y
fuentes consultadas.

• Realiza análisis crítico de las
informaciones que utiliza en
ensayos, informes de lecturas,
monografía…

• Realiza inferencias y
comparaciones de las
informaciones que utiliza.

• Reconoce el rigor metodológico
de una investigación (validez,
margen de error, calidad de la
muestra y los instrumentos de
recogida de datos, limitaciones y
fortaleza…)

Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos • Conoce lo que plantea la
Convivencia Constitución Dominicana
democrática, Educación ciudadana sobre la democracia y la
identidad y • Constitución Dominicana participación.
diversidad cultural • Soberanía nacional.
• Importancia de los poderes del Estado. Estado de derecho. • Organiza en línea de tiempo,
- Se reconoce como sujeto • Identidad nacional. Construcción social de la identidad. las reformas constitucionales
que pertenece a una • Derechos humanos en un mundo global. que se han producido en
comunidad local, nacional • Convivencia democrática la República Dominicana
y mundial en la que vive • Justicia desde 1844.
dentro de unas relaciones • Responsabilidad
sociales en un tiempo y • Educación vial • Realiza comparaciones
una trayectoria dados. • Implicaciones ciudadanas de los impuestos críticas de artículos de varias
• Multiculturalidad e interculturalidad constituciones dominicanas,
- Participa de la • Ética relativas a los poderes del
interacción sociocultural • Cultura de paz Estado, deberes y derechos
con miras a las de los ciudadanos y
construcción ciudadana - Cultura local y espacio geográfico: diversidad y dinámicas. ciudadanas.
para afianzar la - Sitios históricos y culturales de la comunidad.
democracia y la cultura - Conoce lo que plantea la Constitución Dominicana sobre la • Analiza de forma crítica,
de la paz basada en el tratados y acuerdos
respeto a los derechos democracia y la participación. internacionales referentes al
humanos. - Reconoce la importancia de los poderes del Estado en la garantía territorio dominicano.

de la democracia y de los derechos humanos, como forma de • Reconoce los
garantizar la integridad de la persona. acontecimientos históricos
- Analiza las funciones de instituciones nacionales e que propiciaron la
internacionales que promueven el respeto de los derechos construcción de la identidad
humanos de los sectores más vulnerables: la niñez, la mujer, los nacional.
envejecientes, los inmigrantes.
• Analiza acciones
Procedimientos cotidianas que propician
la construcción social de la
• Realización de debates y estudios de casos sobre los derechos identidad.
humanos.
• Demuestra en sus acciones
cotidianas la construcción
social de la identidad.

• Identifica acciones de
personas e instituciones
que valoran la soberanía
nacional.

• Utiliza el análisis crítico, al
identificar acontecimientos
históricos que pusieron en
riesgo la soberanía nacional.

• Simulación de situaciones donde intervienen los poderes del • Cuestiona actuaciones de
Estado. personas e instituciones que
no garantizan un estado de
• Participación en foros y debates sobre situaciones de irrespeto a los derecho.
derechos humanos.
Continúa

479

Continuación

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Procedimientos • Conoce las funciones límites
y alcances de los poderes del
• Análisis críticos de fuentes diversas que abordan la identidad. Estado en correspondencia con
• Realización de exposiciones gráficas, sobre la identidad la constitución de la República
Dominicana.
dominicana.
• Argumentación crítica sobre los cambios democráticos. • Reconoce actuaciones de los
• Discusión grupal sobre la importancia de vivir en democracia. representantes de los poderes
• Argumentación sobre la incidencia de los poderes del Estado en el del Estado que se corresponden
o no con un Estado de derecho.
desarrollo de una democracia.
• Realización de ensayos, monografías cortas, informes de lectura, • Reconoce la importancia de los
poderes del Estado en la garantía
entre otros, sobre los convenios y acuerdos suscritos por República de la democracia.
Dominicana que involucran los derechos humanos de la niñez, la
mujer, los inmigrantes. • Realiza monografías cortas,
• Elaboración de informes temáticos a partir de la realización de informes de lecturas entre
sondeos y pequeñas encuestas en la comunidad. otros, sobre los convenios y
• Investigación en varias fuentes sobre la incidencia de los accidentes acuerdos suscritos por República
de tránsito. Dominicana sobre los derechos
• Análisis y debates sobre la situación vial (cumplimiento de las leyes, humanos.
peatones, vehículos, comportamiento en las vías pública.
• Observación del paisaje de su comunidad, descripción de sus • Analiza las funciones de
elementos principales, percepción de cambios recientes y instituciones nacionales e
preparación de ensayos sobre la importancia del paisaje en la internacionales que promueven
formación de la identidad comunitaria. el respeto de los derechos
• Elaboración de lemas relevantes que toman en cuenta las humanos.
opiniones y expectativas de la comunidad para campañas de
respeto a los derechos humanos, en particular de los sectores más • Asume posición crítica frente
vulnerables: mujeres, niñas/os, envejecientes. a actuaciones de personas e
instituciones que ponen en
Actitudes y valores peligro el Estado de derecho.

• Apreciación y disfrute compartido del paisaje comunitario, para • Se reconoce como parte
promover el respeto a la naturaleza y para que se activen o creen un continente que entra en
normativas de carácter público que hagan exigibles el deber de contacto con el mundo.
conservar el medio ambiente y el derecho a su disfrute común.
• Propicia con sus acciones
• Realización campañas escolares y comunitarias de defensa de los cotidianas la construcción de un
derechos humanos. estado de derecho.

• Realización de campañas escolares y comunitarias para promover el • Elabora propuestas que integren
respeto a las normas de tránsito. sectores de la sociedad, en
la solución de situaciones
• Plantea iniciativas que contribuyan con la construcción de una de violencia e irrespeto a los
sociedad respetuosa de los derechos humanos, democrática, derechos humanos.
tolerante y armoniosa.
• Realiza campaña de
• Se integra a campañas educativas sociales, que promueven la concienciación, sobre la
construcción de una cultura de paz. importancia de una convivencia
pacífica y armoniosa.
• Participa en iniciativas diversas para promover el respeto y la
protección a la naturaleza. • Aplica en sus actuaciones el
respeto a los derechos humanos,
como forma de garantizar la
integridad de la persona.

Continúa
480

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) • Propone medidas que solucionen situaciones de irrespeto a los
derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

• Reconoce las implicaciones de los cambios globales en el
ámbito de las relaciones culturales, migraciones, entre otras.

• Demuestra en sus actuaciones el cuidado de los bienes
colectivos.

• Se relaciona con sus compañeros y compañeras en condiciones
de igualdad, respeto y justicia.

• Toma decisiones justas en las responsabilidades y tareas que
asume.

• Cuestiona mediante ensayos, informes de lecturas… situaciones
de injusticia a nivel nacional e internacional.

• Asume su responsabilidad por decisiones y actuaciones
personales y grupales.

• Plantea propuestas que contribuyan a lograr las metas comunes.
• Establece diferencias entre los principios éticos y las normas

legales.
• Organiza con sus compañeros, representantes de la comunidad,

funcionarios… debates donde se analicen acciones éticas.
• Comprende las implicaciones del comportamiento ético y el

basado en las leyes.
• Plantea iniciativas que contribuyan con la construcción de una

sociedad democrática, tolerante y armoniosa.
• Cuestiona acciones autoritarias de personas e instituciones, que

debilitan la participación democrática.
• Utiliza procedimientos democráticos, al tomar decisiones, en

cualquier grupo u organización a la que pertenezca.
• Promueve campañas que propicien la convivencia pacífica en su

centro educativo, su comunidad y el país.
• Se integra a campañas educativas sociales, que promueven la

construcción de una cultura de paz.
• Realiza propuestas educativas que promuevan el cumplimiento

de las leyes de tránsitos en conductores y peatones.
• Cuestiona el incumpliendo de las leyes de tránsito.
• Analiza los cambios que han producido en el mundo

globalizado (aumento de las migraciones…).
• Analiza el proceso de evolución de los impuestos en República

Dominicana.

481

482

Nivel Secundario - Segundo Ciclo
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5to.



Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Pensamiento crítico -Distingue las principales
social Geografía dominicana formaciones geológicas
Formaciones geológicas de la Isla de Santo Domingo. de la Isla y sus
Se refiere a la capacidad Orohidrografía de la Isla Española: correspondientes periodos
de actuar con conciencia o eras geológicas.
histórica y espacial en la -Sistemas montañosos: Cordillera Central y otros sistemas.
sociedad, lo que significa -Principales ríos, cuencas hidrográficas y acuíferos: aguas -Identifica los principales
comprender de manera minerales que proceden
crítica las relaciones superficiales y subterráneas. de las formaciones
sociales en la que está -La Hoya de Enriquillo. geológicas y su utilización
inmerso el sujeto en su -Alturas, climas y régimen de lluvias. Las sequías. actual en diferentes
realidad presente -Zonas ecológicas: Bosque húmedo y muy húmedo, bosque seco, industrias extractivas.
Se ubica en el tiempo y el
espacio y comprende el monte espinoso. -Analiza y caracteriza la
doble carácter natural y -Ecosistemas costeros y marinos. situación del agua en su
social de ambos. -Tipos de suelos (sabanas, arcillosas, calcáreas, volcánicas). comunidad, a partir de sus
Reflexiona críticamente -Zonas bajo riesgo de inundaciones. fuentes y sus diversos usos.
sobre los procesos socio- -Uso y explotación de los suelos. Cobertura boscosa. La actividad
históricos y geográficos -Caracteriza de manera
verificados en República agropecuaria: Agricultura de conucos. Agropecuaria extensiva. sintética la zona geográfica
Dominicana desde el Agricultura intensiva y los agroquímicos. Explotación forestal y en que está ubicada su
surgimiento del estado minera. Riesgos de salud y medioambientales. Pérdidas del bosque comunidad, distingue
nacional hasta el primer y reforestación. su orohidrografía,
cuarto del siglo XX. -Reservorios y uso de aguas. Sistemas de presas hidroeléctricas, altura, clima y las zonas
-Establece las causas de regadío (agrícola), pecuario, uso minero e industrial. Aguas ecológicas más próximas,
complejas y profundas residuales y problemas de contaminación de ríos, lagos y acuíferos. usos del suelo, zonas de
que motivan las rupturas -Agua para consumo humano: potabilidad. Factores de las sequias. riesgo de inundaciones;
y continuidades de los Problemas de escasez, accesibilidad y contaminación de las aguas. argumenta sobre las
procesos históricos -Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley 64-00). Alcances y ventajas y desventajas de
sociales que han limitaciones del sistema. Propuestas de reformas. Vulnerabilidad y su asentamiento.
determinado la riesgo
conformación de la -Identifica los elementos
sociedad dominicana. culturales aportados por
las sociedades indígenas
Historia dominicana que poblaron el Caribe y
-Conceptos básicos para la comprensión histórica del período: la isla de Santo Domingo
antes de la llegada de los
colonialismo, sociedad, encomienda, esclavitud, etnias, mestizaje, conquistadores europeos.
pueblo, criollo, legado, cultura, identidad, identidad cultural, sistema
económico, explotación, modelos de explotación, clase social, sistema -Reconoce los elementos
social, sistema político, monarquía, Ilustración, modelos coloniales, económicos, políticos
imperialismo, nación, nacionalismo, revolución, república, liberales y sociales que crearon
y conservadores, anexionismo, neo-colonialismo, modernización las bases de la sociedad
económica y social. colonial durante el siglo
XVI en la isla de Santo
Domingo.

-Reconoce los cambios
sociales y económicos
producidos en la isla
como consecuencia del
proceso de conquista y
colonización.

Continúa

485

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos -Caracteriza los diferentes
modelos económicos y
Historia dominicana sociales que se verificaron en
-Análisis de las repercusiones culturales del proceso de conquista y la isla de Santo Domingo en el
período colonial.
colonización de la isla de Santo Domingo desde finales del siglo XV
y el XVI. -Reflexiona sobre las formas
-Análisis de los diferentes modelos económicos que vivió la isla de de lucha y resistencia llevada
Santo Domingo en el período colonial (oro, azúcar, estancias y a cabo en la isla por sus
hatos) pobladores.
-Formas de resistencia desarrolladas por los pobladores de la isla en
contra de la explotación colonial. -Identifica los momentos
-Aportes de los diferentes grupos culturales que han conformado históricos más importantes
la identidad nacional dominicana: dinámicas y mestizaje socio- para la conformación
cultural. de la identidad nacional
-Impacto causado durante el proceso de conformación de la dominicana.
identidad nacional dominicana por las siguientes situaciones
históricas: abandono colonial de España, devastaciones, proceso -Analiza las continuidades
de ocupación francesa de la isla de Santo Domingo, división de la y rupturas del proceso de
isla en dos colonias, piratería y corso, invasiones europeas, revueltas formación de República
sociales. Dominicana desde la
-Factores de cambio en la colonia de Santo Domingo durante el perspectiva social, económica,
siglo XVIII: Recuperación económica, crecimiento poblacional, política y cultural.
inmigración, reformas borbónicas y primeros brotes de ideas
ilustradas. -Compara las características
-Características del modelo colonial español y sus cambios durante el políticas, económicas y
periodo colonial. sociales de los periodos de
-Análisis de las causas y consecuencias, para la isla de Santo existencia independiente de la
Domingo, que provocaron los diferentes tratados firmados en los República e indica los rasgos
siglos XVII y XVIII en Europa por las potencias colonizadoras. predominantes del Estado
-Impacto que tuvieron sobre la isla de Santo Domingo y el Caribe la dominicano.
Revolución Francesa y la Revolución de Haití. Debate historiográfico
sobre este impacto. -Analiza las características del
-Guerra de Reconquista en la parte oriental de la isla de Santo contexto socio- histórico
Domingo: análisis de las causas de su estallido y de su proceso. y geográfico en que se
Se impone el grupo hatero con la colaboración de las colonias produjeron las luchas por
españolas vecinas. Retorno a la situación colonial. Precariedades y el mantenimiento de la
limitaciones. Independencia de 1821. soberanía nacional durante los
-Ocupación haitiana de 1822: unificación de la Isla bajo el gobierno siglos XIX y XX.
de Boyer: sectores sociales a favor y en contra. Cambios sociales,
aumento de las exportaciones y de la producción campesina; -Relaciona los cambios
causas de la estabilidad y de la crisis del régimen boyerista. producidos en la economía
Movimientos de oposición a ambos lados de la Isla. nacional con el surgimiento
del capitalismo en la
República Dominicana.

-Caracteriza los regímenes
dictatoriales que se
establecieron en la República
Dominicana desde finales del
siglo XIX hasta la dictadura
militar de los Estados Unidos
en el país.

486

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos -Identifica los factores internos
y externos que contribuyeron
Historia dominicana al quebrantamiento de la
-Independencia Dominicana: antecedentes, génesis y proceso. soberanía nacional en los
siglos XIX y XX.
Duarte y el movimiento nacionalista dominicano: alianzas y
exclusión política del nacionalismo duartiano. Constituciones -Reconoce el aporte y
políticas y luchas entre liberales y conservadores. Dominio de los repercusiones de las ideas
sectores conservadores en el nuevo Estado: política anexionista y liberales y conservadoras
búsqueda de protectorado: potencias imperiales al acecho. en el proceso histórico de
-El proceso de anexión a España y restauración de la República República Dominicana
Dominicana. Quiebra social del dominio conservador. Intento de durante el siglo XIX.
anexión a los Estados Unidos.
-Etapas del proceso de consolidación de la conciencia nacional -Reconoce el influjo de las ideas
dominicana. Debates historiográficos en torno al problema de la liberales y conservadoras en
conciencia nacional en el siglo XX. los debates historiográficos
-Los gobiernos de corte liberal establecidos en el país a partir del del siglo XX sobre las
último tercio del siglo XIX. influencias revolucionarias y
-Cambios producidos en la sociedad y la economía nacional el desarrollo de la conciencia
desde 1870 hasta 1915: Desarrollo del capitalismo y retorno de nacional.
la plantación azucarera. Clase obrera en ciudades y campos.
Inmigración de trabajadores azucareros. Crecimiento económico y -Identifica los factores
endeudamiento público interno y externo. internos y externos afectaron
la soberanía nacional
dominicana en los siglos XIX
y XX.

-Dictaduras modernizantes del siglo XX. La Convención Domínico-
Americana. La Ocupación Militar de los Estados Unidos de América
y la expansión del latifundio azucarero. Respuestas a la dictadura
militar extranjera: resistencia civil en las ciudades y resistencia
armada en las zonas rurales.

-Análisis y comparación de las políticas, económicas y sociales que
tuvieron las dictaduras de Heureaux, Cáceres y Trujillo. Dominación
social bajo el régimen trujillista.

-Analiza y compara los movimientos surgidos en República
Dominicana organizados para luchar en contra del anexionismo, el
imperialismo y el trujillismo.

Procedimientos

-Realización de búsquedas documentales sobre ubicación de los
recursos hídricos, forestales, mineros, en el país y su comunidad.

-Investiga sobre las zonas ecológicas de la Isla y del territorio
dominicano.

-Elaboración infografías sobre las principales formaciones
geológicas de la Isla, los periodos geológicos a que corresponden,
la importancia de los minerales que los representan en la actualidad
y las condiciones de explotación de los yacimientos mineros.

-Consulta informaciones meteorológicas, interpreta mapas de líneas
de precipitación (isoyetas) y compara el régimen de lluvias de su
comunidad con el de otras zonas similares, así como con otras de
mayor y de menor precipitación.

487

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

-Elaboración, con informaciones procedentes de diversas fuentes
meteorológicas y geográficas, de cuadros sintéticos sobre clima
y régimen de lluvias en su comunidad; usos del suelo, zonas
con riesgo de inundaciones, los usos del agua por las diversas
actividades de explotación del suelo y los depósitos de las aguas
residuales.

-Descripción de las características de los modelos económicos,
políticos y sociales establecidos en la isla durante el período
colonial.

-Elaboración de mapas conceptuales con las diferentes formas de
resistencia a la explotación colonial desarrollada por los pobladores
de la isla.

-Realización de discusiones y debates sobre conceptos claves para la
comprensión histórica del periodo a estudiar.

-Organización de exposiciones que muestren los elementos del
patrimonio cultural tangible e intangible del legado aborigen,
africano y español en la cultura dominicana

-Representa mediante sociodramas las diversas formas de luchas
de la población de la isla de Santo Domingo durante el periodo
colonial.

-Elabora una línea del tiempo destacando los momentos históricos
más relevantes que permitieron la conformación de la identidad
nacional.

-Discute los aspectos caracterizadores de cada momento histórico
que definieron nuestra identidad nacional.

-Elabora una cronología sobre los diferentes tratados que afectaron
la geografía y política insular en los siglos XVII y XVIII.

-Construye cuadros comparativos que relacionen o diferencien
las características de los gobiernos de la parte oriental de Santo
Domingo en los años 1801-1809.

-Produce textos y cuadros comparativos sobre las características
económicas y sociales del período de la dominación francesa o
Era de Francia y el periodo de reincorporación al dominio español
llamado de la España Boba; indica los sectores sociales que
apoyaron estas dominaciones y los que buscaron la autonomía
como país.

-Elabora carteles con caricaturas que pongan de relieve los rasgos
distintivos de los periodos de la historia estudiados.

-Identifica y categoriza por medio de esquemas o cuadros
sinópticos las medidas tomadas por el gobierno de ocupación
militar estadounidense de 1916-1924, de acuerdo a los fines que
perseguían y las consecuencias de su aplicación.

488

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

-Reflexiona de manera crítica acerca del impacto negativo
del endeudamiento para el desarrollo económico nacional,
comparando sus consecuencias pasadas y presentes.

-Elabora líneas de tiempo con los diversos procesos económicos y
políticos desarrollados en el país en el período comprendido entre
finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX.

-Elabora cuadros comparativos con las características comunes y
diferenciadoras entre las dictaduras modernizantes del siglo XX.

Actitudes y valores

-Valora los aportes de las diferentes culturas que han interactuado en
nuestra isla.

-Muestra interés en conocer y comprender los procesos históricos de
la sociedad dominicana.

-Valora el papel transcendente de las distintas formas de resistencia a
la explotación desarrolladas por los pobladores de Santo Domingo.

-Muestra interés por conocer informaciones sobre los periodos de la
historia analizados.

-Evalúa críticamente los procesos históricos que han dado por
resultado la conformación de la identidad nacional y cultural
dominicana.

489

Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Manejo de la Recaba informaciones y
información y su -Elementos característicos de la geografía física de la isla de Santo elabora infografías sobre
aplicación científica Domingo. las formaciones geológicas
de la Isla de Santo
Se refiere a la capacidad -Interpreta a partir del conocimiento de la ubicación de la isla y de Domingo.
de orientarse en el los fenómenos físicos y atmosféricos que la afectan, las ventajas y
manejo de información en desventajas de su posición geográfica en El Caribe. -Determina los elementos
el mundo contemporáneo de la geografía física que
y a la necesidad de -Cambios experimentados en la isla como producto de la apropiación caracterizan a isla de Santo
procesar informaciones humana del territorio y de las actividades económicas desarrolladas Domingo y el territorio
para distinguir aquellas en su suelo. dominicano.
relevantes y oportunas
para el análisis de -Analiza la situación e importancia de los recursos hídricos, minerales, -Analiza las
problemas sociales y la forestales y agropecuarios de República Dominicana. transformaciones
toma de decisiones. experimentadas por la
-Zonas de riesgo presentes en su entorno geográfico y refugios población dominicana
-Interpreta mapas, previstos por la Defensa Civil. como producto de la
planos y sistemas dinámica poblacional y
de información -Características físicas y aspectos económicos que distinguen las los cambios económicos
geográficos para la regiones naturales que conforman el territorio dominicano. que se han operado en
solución de problemas República Dominicana en
puntuales. -Obras y documentos básicos de la historia dominicana a través de los los últimos dos siglos de su
catálogos de las bibliotecas físicas o virtuales. historia.

-Analiza, organiza -Portales web de instituciones y centros de investigación que brindan
y sistematiza informaciones históricas, bibliográfica y documental, sobre la
informaciones sociedad dominicana.
geográficas e
históricas. -Hojas y fichas de trabajo para organizar y sistematizar informaciones
documentales.

-Analiza el impacto de Procedimientos
los seres humanos
sobre su medio -Elaboración de mapas conceptuales sobre las ventajas y desventaja
ambiente. de la ubicación geográfica de la isla de Santo Domingo.

-Valora la importancia -Busqueda de información básica para explicar y graficar el proceso de
de la conservación de evolución geológica de la isla de Santo Domingo.
los recursos naturales
nacionales. -Utilización de mapas de la isla para ubicar las regiones
geomorfológicas y demás accidentes del relieve.

-Elabora hipótesis de explicación sobre el impacto de los
asentamientos humanos y uso de los diferentes espacios del paisaje
geográfico de la isla.

-Elaboración de maquetas explicativas de los procesos de explotación
de las cuencas hidrográficas: ubica ríos, lagos, lagunas, presas,
canales de riego, áreas beneficiadas o no.

-Indaga y elabora hipótesis sobre la situación de los recursos hídricos
de la isla y de su comunidad local.

Continúa
490

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

-Establecimiento de hipótesis y realización de encuestas de opinión
sobre la percepción de los problemas del uso del agua de consumo
humano en su comunidad y de otras problemáticas afines.

-Proposiciones para solucionar a los problemas relacionados con el
uso del agua; acceso, contaminación, dispendio y manejo de aguas
residuales.

-Elaboración de propuestas sobre cómo hacer un uso racional y de
cara al desarrollo de los recursos mineros que posee el país.

-Realización de debates, mesas redondas, paneles para discutir el
impacto de la deforestación en la isla.

-Investigación y elaboración de informes sobre los aportes del sector
agropecuario al desarrollo nacional.

-Proposiciones sobre ideas concretas que permitan un desarrollo
sostenible del sector agropecuario la República dominicana.

-Participación en excursiones guiadas a zonas de riesgo y sugiere
cómo evitar asentamientos humano en las mismas.

-Elaboración de cuadros comparativos sobre las características
geográficas y económicas de las tres regiones naturales del
territorio dominicano.

Actitudes y valores

-Se interesa en conocer las características físicas de la isla que habita.
Se apropia de saberes sobre su entorno natural.

-Valora los recursos naturales de su isla y su entorno local.
-Se preocupa en conocer los factores naturales que influyen en los

cambios que experimenta su entrono natural y social.
-Asume una actitud de participación activa en la protección y mejora

de su entorno natural y social.
-Se interesa en proponer y ejecutar ideas a favor de un mejor

desarrollo de su entorno.

491

Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Convivencia -Explica el surgimiento de
democrática, Educación ciudadana Estado Dominicano y lo
identidad y -Surgimiento de Estado Dominicano, como república independiente relaciona con el desarrollo
diversidad cultural de las democracias
y soberana. Planteamiento democrático-liberal en las Constituciones liberales en el marco
Se refiere a reconocerse dominicanas. Su invalidación y desconocimiento bajo los regímenes de las repúblicas de
como sujeto dictatoriales. ciudadanos de la época
perteneciente a una contemporánea, que
comunidad local, nacional -Las Constituciones dominicanas y la consagración y garantía de adjudica a la nación
y mundial, en un tiempo derechos civiles y políticos, sociales, del hombre y la mujer, así la soberanía y a los
y una trayectoria dados, como de los derechos culturales y ambientales. Influencias de las individuos derechos y
y que toma parte en constituciones de estadounidense y francesa. deberes.
la construcción de
relaciones justas y -Bases de la democracia dominicana a través textos constitucionales, -Identifica en las
humanas en un Estado de liberales y conservadores, de los siglos XIX y XX. Intereses en lucha constituciones liberales
Derecho. por el Estado como organización jurídica y política de la participación y conservadoras del XIX
social, económica y cultural. y XX los intereses de los
sectores dominantes.
-Se asume como -Características de los regímenes despóticos versus los regímenes
ciudadano y democráticos. -Caracteriza los regímenes
ciudadana integrado despóticos versus los
en un contexto socio- -Modelos de prácticas sociales democráticas y no democráticas regímenes democráticos y
cultural que está dado durante el proceso histórico dominicano: Predominio de la tradición explica la menor duración
por su comunidad y autoritaria. de estos últimos.
su país.
-Modernización económica y social bajo las dictaduras modernizantes -Caracteriza los modelos
del siglo XX. democráticos y de
tradición autoritaria en la
-Participa en la -La Constitución Dominicana vigente. El Estado de Derecho y la historia dominicana.
expresión de sus garantía de derechos ciudadanos como marco para el desarrollo de
derechos, en un marco una sociedad democrática, justa y participativa. -Conoce la Constitución
de igualdad social y Dominicana vigente, en
justicia. -Ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática: la particular, las garantías
participación como deber y como derecho. que esta ofrece al ejercicio
-Actúa de forma de los derechos y los
solidaria, pacífica, -Cultura participativa en las instituciones y espacios públicos. deberes ciudadanos.
con mirada crítica
hacia las instituciones -Derechos y deberes en la escuela y en la sociedad. -Practica la participación
para contribuir a como deber y como
ampliar una cultura - Beneficios de los impuestos para el desarrollo de un país. derecho ciudadano.
participativa en su
comunidad. Procedimientos -Promueve la cultura de
la participación como
-Realización de esquemas sinópticos de la organización jurídica e medio de construcción
institucional del Estado dominicano a partir de la Constitución democrática.
vigente y de textos constitucionales de los siglos XIX y XX.
- Explica la función de
-Análisis de casos de regímenes despóticos y de regímenes los impuestos en la
democráticos. Compara sus aspectos más relevantes y expresa sus formulación y ejecución
hipótesis sobre el por qué la sociedad dominicana ha tenido más del presupuesto nacional.
dictaduras que democracias en su historia independiente.

Continúa
492

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

-Analiza y compara prácticas sociales democráticas y no
democráticas que se observan a través la historia dominicana del
último siglo.

-Construcción de tablas de comportamientos sociales que se
observan en diversos ámbitos sociales y los clasifica según sean
favorables o no a la participación democrática.

-Elaboración de hipótesis sobre el modo de afianzar una cultura
de la participación democrática en diferentes espacios sociales y
políticos.

-Realización de análisis y debates sobre la participación democrática
a partir de la aplicación de pequeñas encuestas sobre las prácticas
democráticas en la escuela y en la comunidad.

Actitudes y valores

-Evalúa críticamente los procesos históricos en los que ha producido
la conformación de la identidad nacional y cultural dominicana.

-Valora y promueve las actitudes favorables a la participación activa
y las prácticas democráticas en los diversos ámbitos en que se
desenvuelve.

-Impugna las actitudes no democráticas que son practicadas en los
distintos espacios comunitarios y sociales.

-Se incorpora a las manifestaciones de prácticas sociales que
afianzan la cultura de participación en todos los ámbitos
comunitarios y sociales donde se desenvuelve.

493

494

Nivel Secundario - Segundo Ciclo
Área: Ciencias Sociales
Grado: 6to.



Área: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 6to

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos • Aplica conceptos de las
Pensamiento crítico ciencias sociales para explicar
social Demografía y geografía económica de la República procesos de la sociedad
Dominicana dominicana en el contexto
Se refiere a la capacidad de • Crecimiento de la población dominicana comparado con el de mundial durante el siglo XX.
actuar con conciencia histórica
y espacial en la sociedad, lo la región y el mundo. • Analiza el proceso histórico
que significa comprender de • Evolución de la población y la división política de la República de la ocupación militar de los
manera crítica las relaciones Estados Unidos de América
sociales en la que está inmerso Dominicana en el siglo XX. en la República Dominicana
el sujeto en su realidad • Dinámicas del crecimiento poblacional: urbano y rural. y formula hipótesis sobre sus
presente • Dinámicas migratorias: la migración rural-urbana desde 1950 repercusiones más relevantes
Comprende las relaciones en el periodo posterior.
entre la demografía, hasta el presente.
economía, política y sociedad. • La migración internacional dominicana: determinantes y • Analiza la dictadura de
Analiza la dictadura de Trujillo Trujillo como fenómeno
como fenómeno político, características. Factores de atracción y expulsión. Emigración e socioeconómico, político
económico, social y cultural Inmigración. y cultural clave en la
clave del siglo XX dominicano. • Problemas globales del deterioro ambiental. Cambio climático conformación histórica
Reconoce las transformaciones global. dominicana del siglo XX.
más importantes en la • Principales problemas de acceso al agua: deforestación,
economía y la sociedad sequías, distribución desigual, sistemas de acopio y riego, • Enuncia las transformaciones
durante la dictadura de Trujillo contaminación, sobreexplotación, desperdicio. más importantes en la
y cuestiona el legado de • Agua potable: crecimiento del consumo y la producción en economía y la sociedad
prácticas políticas y culturales áreas urbanas y rurales. del periodo trujillista
autoritarias que se reproducen • La República Dominicana y en el contexto del mundo a finales y cuestiona el legado
hasta el presente. del siglo XX e inicio del siglo XXI. de prácticas políticas y
Compara y saca sus propias • Características de las economías desarrolladas y de las culturales autoritarias que se
conclusiones sobre la economías subdesarrolladas reproducen hasta el presente.
dinámica económica, social • Modernización económica y el espacio dominicano: mercado
y política del período de exterior y mercado interior. • Identifica los rasgos
los Doce Años de Balaguer • El sector primario exportador en las economías fundamentales de los
tomando como referencias subdesarrolladas desde el periodo colonial procesos de modernización
la dictadura de Trujillo • Crecimiento económico vs. Desarrollo económico-social. económica e industrialización
y el período posterior al Políticas económicas y soberanía nacional. dominicana valorando los
ajusticiamiento de este. • Producción Nacional. Comportamiento de los sectores cambios demográficos,
Identifica y reflexiona sobre económicos. económicos, sociales y
los problemas actuales de • Sector primario: actividades extractivas: minería; subsectores políticos que implicaron.
la sociedad dominicana, agropecuario, silvicultura y pesca.
comprende su complejidad • Sector industrial, energético y manufacturero. • Caracteriza las grandes
y profundidad acercándose a transformaciones mundiales
ellos con enfoques propios de que han tenido lugar
las ciencias sociales. a partir de la segunda
Infiere posibles escenarios mitad del siglo XX y aplica
económicos, políticos, sociales este conocimiento a la
y culturales a partir de la compresión de algunos de los
interpretación de la situación problemas internacionales de
dominicana del presente. la República Dominicana de
la actualidad.

Continúa
497

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos • Analiza las causas que
provocan los principales
• Sector de servicios, banca comercio, transporte, turismo y problemas sociales del mundo
comunicaciones. actual, utilizando de forma
crítica la información que
• Sector monetario y financiero. Bancos y crédito. Cooperativismo. proporcionan los medios de
Seguros y reaseguros. Sistema de pensiones. Normas y comunicación e identifica
funcionamiento. soluciones comprometidas
con la defensa de formas de
• Sector público. Finanzas públicas y gasto público. El sistema vida más justas.
impositivo y sus características. Las políticas públicas y el
presupuesto nacional. • Calcula y compara las tasas
de crecimiento poblacional
• Sector externo: comercio internacional y balanza de pagos. total y por grupos de edades
Tratados internacionales de comercio. Deuda pública, deuda (en periodos anualizados e
soberana, y deuda privada internacional. intercensales); comprende las
tendencias y dinámicas de la
• Sociedad, población y empleo. Los sectores productivos, empleo y población.
grupos de edad.

• Uso de tecnologías intensivas. Producción, ingreso y su distribución. • Caracteriza los sectores
Precios y salarios. económicos de la economía
(primario, secundario,
Historia Dominicana terciario): (1) producción
• Repercusiones de la ocupación militar estadounidense (1916-1924): minera y agropecuaria, (2)
industrial y manufacturera, (3)
el Estado centraliza el poder e impulso decisivo al mercado interno. comercio, banca, transporte,
El contexto de la crisis económica mundial de 1929. comunicaciones, turismo
• Dictadura de Trujillo (1930-1961): economía,, sociedad y política y otros servicios, según su
bajo la eficacia despótica del Estado aporte al ingreso o producto
nacional y al empleo.

• Dominación política, violencia militar y paramilitar; el genocidio de • Esquematiza los sectores de
1937. la economía dominicana y sus
relaciones.
• Dominación económica y social: modernización urbana y rural
• Economía, infraestructura e instituciones políticas y sociales. • Compara los aportes de
• Monopolio trujillista: expansión agroindustrial, emporio azucarero e los diferentes sectores
económicos a través de la
inmigración de braceros haitianos desde mediados del siglo XX. historia y caracteriza los
• Estado, burocracia e ideología: el culto al “Jefe”. La “historia oficial” modelos económicos de cada
momento histórico.
del régimen. Propaganda y desinformación.
• Cultura, Iglesia y religiosidad. La política cultural del régimen: • Esquematiza y representa
en el mapa de la República
hispanismo y catolicismo. El Concordato. Encuentros y Dominicana los aportes de las
desencuentros de la política religiosa de Trujillo. actividades económicas por
regiones y provincias.

• Relaciones de apoyo de Trujillo con los Estados Unidos de América. • Comprende las finanzas
Cambios en la política de esta potencia en su apoyo a las dictaduras públicas, la naturaleza de
las cargas impositivas y el
• Política internacional de Trujillo en el Caribe y Latinoamérica antes papel del gasto público en
y durante la Guerra Fría: Alianzas entre dictadores, atentados contra el desarrollo económico
jefes de Estado, intervencionismo “anticomunista”. nacional.

• Resistencia a la dictadura. Oposición al régimen dentro y fuera del
país.

Continúa
498

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Conceptos • Comprende la Constitución
de la República como
• Crisis del régimen y ajusticiamiento del tirano en 1961 ordenamiento jurídico
• Luchas democráticas 1961-1963 en el contexto del Caribe. nacional y como proyecto de
• Movimientos obreros, campesinos, y gremios profesionales después sociedad democrática.

de la dictadura. • Analiza las luchas contra
• Gobierno de Bosch y Constitución de 1963. Golpe de Estado, la dictadura de Trujillo y
las dificultades que tuvo la
gobiernos de facto, luchas políticas, la Revolución de Abril y la oposición para organizarse
invasión militar de los Estados Unidos en 1965. libremente durante este
• Fin de la Guerra Patria, elecciones de 1966. Implicaciones de la régimen, dado el control
Guerra Fría y la política estadounidense de fortalecimiento de los absoluto de la economía, la
regímenes de Seguridad Nacional. sociedad y la política en todo
el territorio nacional.

• Los Doce Años de Balaguer (1966-1978): Política y economía.

• Implicaciones de los cambios políticos internacionales: nueva
política estadounidense y del final del bloque soviético en 1989.

• Proceso político y alternabilidad desde 1978: Encuentros y
desencuentros con la democracia.

Procedimientos

• Recolección de informaciones estadísticas básica de fuentes
confiables sobre la evolución económica, social, cultural y política
dominicana del siglo XX y para emplearlas en el análisis y síntesis de
periodos históricos.

• A partir de fuentes primarias y secundarias selecciona
informaciones para explicar los procesos político, social, cultural y
económico de la República Dominicana durante el siglo XX.

• Comparación de las tasas de crecimiento entre los censos de
población de 1950 hasta el presente y establece hipótesis sobre
la dinámica demográfica del país a partir de las tendencias
observadas.

• Análisis de la población dominicana vinculada a la mundial en
relación a los movimientos poblacionales (migraciones).

• Investigación sobre el desarrollo industrial dominicano y su
modernización desde finales del siglo XX e inicio del siglo XXI en
relación con el desarrollo mundial.

• Relación entre el crecimiento de la población y el deterioro
ambiental y sobreexplotación de los recursos renovables y no
renovables. Análisis de los factores causales de esta relación.

• Analiza los sectores productivos y el empleo de acuerdo a los
grupos de edad de la población.

• Analiza los distintos modelos y argumentos en relación a la
determinación de la línea de la pobreza que sirve para calcular sus
dimensiones en un país en desarrollo.

Continúa
499


Click to View FlipBook Version