Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras del instructivo que escucha
cuyo significado no ha podido inferir.
- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
instructivo que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente del contenido global del instructivo que
escucha, ajustándose a la intención comunicativa y a su estructura.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
juegos diversos; el ensamblaje de muebles y juguetes.
- Capacidad de ejecución ordenada y lógica de las acciones
contenidas en el instructivo que escucha.
- Interés por escuchar y ejecutar las acciones de instructivos sobre el
uso de juegos diversos; el ensamblaje de muebles y juguetes, como
un medio para resolver necesidades cotidianas y desarrollar su
competencia tecnológica.
150
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Producción oral Conceptos - Produce oralmente
instructivos sobre el uso de
Produce oralmente - El instructivo: función y estructura (título, materiales y juegos diversos; el ensamblaje
instructivos sobre el procedimientos). de muebles y juguetes,
uso de juegos diversos, tomando en cuenta su
ensamblar muebles, - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar función, estructura, intención
juguetes. el destinatario para usar juegos diversos, ensamblar muebles, comunicativa y destinatarios.
juguetes… (se coloca, se mantiene, se apaga, se une).
- Se expresa con fluidez,
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los entonación, gestos corporales
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que y expresión facial adecuados
debe realizar el destinatario. a la intención y a los
destinatarios del instructivo
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, que produce oralmente.
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el
destinatario.
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que
se deben realizar.
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/
cerca/fuera/dentro…).
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del
instructivo.
Procedimientos
- Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo que
produce oralmente.
- Selección y justificación del tema del instructivo que produce
oralmente, así como de las fuentes de información que utiliza, en
versión física y/o digital.
- Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la
información necesaria para estructurar el instructivo que produce
oralmente.
- Selección del léxico técnico o especializado, según los destinatarios
y el área temática del instructivo que produce oralmente.
- Estructuración de la información del instructivo, utilizando los
conectores de orden y de finalidad para secuenciar y precisar las
acciones del instructivo que produce oralmente.
- Utilización de adverbios y construcciones adverbiales para
especificar las acciones del instructivo que produce oralmente.
Continúa
151
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Incorporación de recursos no verbales (gestos faciales, miradas,
movimientos, postura corporal, entonación, ritmo, intensidad)
para apoyar el contenido lingüístico del instructivo que produce
oralmente.
- Asignación de un título coherente con el contenido del instructivo
que produce oralmente.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
juegos diversos; el ensamblaje de muebles y juguetes.
- Desarrollo del sentido lógico al expresar oralmente los
procedimientos del instructivo.
- Interés por contribuir con la resolución de problemas y necesidades
de la vida cotidiana, a través de instructivos sobre el uso de juegos
diversos; el ensamblaje de muebles y juguetes.
152
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Comprensión Conceptos - Diferencia el instructivo que
escrita lee de otro tipo de texto, a
- El instructivo: función y estructura (título, materiales y partir de su estructura, función
Comprende instructivos procedimientos). e intención comunicativa.
que lee, en soporte físico
y/o digital, cuyo fin es - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar - Responde preguntas literales
saber cómo usar juegos el destinatario para usar juegos diversos, ensamblar muebles, e inferenciales, orales y/o
diversos y ensamblar juguetes… (se coloca, se mantiene, se apaga, se une). escritas, relacionadas con el
muebles, juguetes. instructivo que lee en soporte
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los físico y/o digital.
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que
debe realizar el destinatario. - Reconstruye el sentido global
del instructivo que lee,
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, mediante la elaboración de
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el resúmenes, ajustándose a la
destinatario. intención comunicativa, a la
estructura, al contenido y a los
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de destinatarios.
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que - A través de su expresión
se deben realizar. corporal y gestos faciales,
muestra interés por ejecutar
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar las acciones contenidas
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar en los instructivos que lee,
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/ con el propósito de poder
cerca/fuera/dentro…). usar juegos diversos y de
ensamblar muebles, juguetes.
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del
instructivo. - Selecciona instructivos
relacionados con el uso
- Uso de ilustraciones, gráficas y dibujos como elementos para de juegos diversos y el
facilitar la comprensión del contenido del instructivo. ensamblaje de muebles y
juguetes, para leerlos en
- Uso de números y/o viñetas como marcas gráficas para secuenciar voz alta a otras personas
las acciones que debe ejecutar el destinatario. en contextos en los que
considera que es necesario.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito para la lectura de instructivos
sobre el uso de juegos diversos; el ensamblaje de muebles y
juguetes.
- Anticipación del contenido del instructivo a partir del título y otras
marcas textuales y paratextuales (viñetas, numeración, dibujos,
imágenes…), si las tuviera.
- Inferencia de la intención del instructivo que lee en soporte físico
y/o digital, a partir de su estructura y el vocabulario temático que le
es propio.
- Realización de las inferencias necesarias basadas en la estructura
del instructivo que lee para comprender el sentido global del
mismo.
Continúa
153
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales
que existen entre las ideas contenidas en el instructivo que lee,
haciendo uso de los conectores de orden y de finalidad, de los
adverbios, formas verbales y vocabulario temático.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras del instructivo que lee cuyo
significado no ha podido inferir.
- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
instructivo que lee.
- Paráfrasis clara y coherente del contenido global del instructivo que
lee, ajustándose a la intención comunicativa y a su estructura.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
juegos diversos y el ensamblaje de muebles y juguetes.
- Capacidad de ejecución ordenada y lógica de las acciones
contenidas en el instructivo que lee.
- Interés por ejecutar las acciones de instructivos que lee en soporte
físico y/o digital sobre el uso de juegos diversos; el ensamblaje de
muebles y juguetes…, como un medio para resolver necesidades
cotidianas y desarrollar su competencia tecnológica.
154
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Producción escrita Conceptos - Escribe instructivos en soporte
físico y/o digital, atendiendo
Produce por escrito, - El instructivo: función y estructura (título, materiales y a su estructura, a la intención
manuscritos y/o procedimientos). comunicativa, al tema, a
digitados, instructivos los destinatarios y al uso de
sobre el uso de juegos - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar conectores de orden y de
diversos y el ensamblaje el destinatario para usar juegos diversos, ensamblar muebles, finalidad, del vocabulario
de muebles, juguetes. juguetes… (se coloca, se mantiene, se apaga, se une). temático y las formas verbales
que le son propias.
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que - Elabora uno o varios
debe realizar el destinatario. borradores, manuscritos y/o
en digital, del instructivo que
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, compone por escrito sobre
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el el uso de juegos diversos;
destinatario. el ensamblaje de muebles
y juguetes…, en los que se
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de perciben cambios tanto de
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar forma como de fondo.
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que
se deben realizar. - Al escribir la versión final del
instructivo que produce por
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar escrito, toma en cuenta las
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar convenciones de la escritura:
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/ uso de márgenes, separación
cerca/fuera/dentro…). de oraciones y párrafos, uso
de letras, de las mayúsculas,
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del la tilde y los signos de
instructivo. puntuación.
- Uso de ilustraciones, gráficas y dibujos como elementos para - Publica el instructivo que
facilitar la comprensión del contenido del instructivo. produce por escrito en medios
físicos (murales del aula y de
- Uso de números y/o viñetas como marcas gráficas para secuenciar la escuela, revista escolar…)
las acciones que debe ejecutar el destinatario. y/o digitales (página web de la
escuela, blogs…) disponibles.
Procedimientos
- Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo que
produce por escrito.
- Selección del tema y del soporte (físico y/o digital) sobre el que se
produce el instructivo.
- Selección de las fuentes de información relativas al tema del
instructivo, considerando su diversidad y fiabilidad.
- Investigación de la información en las fuentes seleccionadas.
- Planificación de instructivos utilizando estrategias de investigación
en diversidad de fuentes de información, de selección, registro,
organización y estructuración de las ideas (listados de ideas,
esquemas, secuencias de dibujos…).
Continúa
155
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Organización de la información registrada, utilizando estrategias
que permiten estructurar las ideas según las partes del instructivo,
los conectores de orden y de finalidad y el léxico apropiado al tema
y a los interlocutores.
- Asignación de un título coherente con el contenido del instructivo.
- Utilización de recursos paratextuales (cuadros, gráficos, fotografías,
dibujos, viñetas, numeración…) para ilustrar el contenido del
instructivo que produce por escrito.
- Redacción de borradores del instructivo, manuscrito y/o digital,
sobre el uso de juegos diversos y el ensamblaje de muebles y
juguetes…, tomando en cuenta su estructura textual, intención
comunicativa, destinatarios, modos verbales y vocabulario
temático.
- Revisión y corrección del instructivo que escribe sobre el uso
de juegos diversos y el ensamblaje de muebles y juguetes…,
de manera individual y/o con la ayuda de sus compañeros,
compañeras y docentes, para asegurarse de que el texto se ajuste a
la situación comunicativa y a las convencionalidades de la escritura.
- Edición y publicación de instructivos sobre el uso de juegos
diversos y el ensamblaje de muebles y juguetes.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
juegos diversos y el ensamblaje de muebles y juguetes.
- Interés por contribuir con la resolución de problemas y necesidades
de la vida cotidiana, a través de instructivos sobre el uso de a juegos
diversos y el ensamblaje de muebles y juguetes.
- Desarrollo del sentido lógico al expresar por escrito y de forma
ordenada los procedimientos del instructivo.
- Creatividad en la selección, elaboración y uso de elementos
paratextuales (fotografías, gráficos…) que apoyan el contenido del
instructivo que produce por escrito.
- Interés por mejorar de forma progresiva y procesual el instructivo
que produce por escrito, procurando dar respuesta a la situación
comunicativa.
156
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El Informe de Investigación
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia el informe de
Comprensión oral investigación que escucha de
- El informe de investigación: función y estructura explicativa- otro tipo de texto.
Comprende informes argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen;
de investigación que introducción: descripción del problema, justificación de la - Responde a preguntas literales
escucha, dirigidos a un investigación, objetivos del informe explicación de su estructura; e inferenciales (orales y/o
público general, sobre desarrollo: explicación de los conceptos y la metodología escritas) acerca del contenido,
temas y problemas abordados en la investigación, presentación y análisis de los la intención y los destinatarios
de interés escolar y/o resultados conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos). del informe de investigación
comunitario. que escucha.
- Uso de los procedimientos de composición de argumentos:
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para - Reconstruye de manera
comprender la tesis que defiende el autor del informe. oral y/o escrita, a través de
esquemas de contenido/
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las organizadores gráficos, el
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se sentido global del informe
observa, se plantean). de investigación que
escucha, haciendo uso del
- Uso del vocabulario temático. planteamiento del problema,
los objetivos y justificación
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y de la investigación, la
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los metodología, el análisis de los
distintos capítulos del informe de investigación. resultados, las conclusiones y
recomendaciones.
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las - Muestra interés y curiosidad,
recomendaciones finales. a través de su postura
corporal y gestos faciales,
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en al escuchar informes de
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los investigación sobre temas
resultados. y problemas de interés
escolar y/o comunitario y
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) comentar el contenido con los
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes compañeros y compañeras.
partes del informe.
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis)
al final de los capítulos que componen el informe de investigación.
- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo
de) en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la
investigación y en el análisis de los datos.
- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto
de, con el propósito de) en la justificación, los objetivos y las
recomendaciones contenidas en el informe de investigación.
Continúa
157
Continuación
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos
- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces,
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados.
- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.
- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.
- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación
escuchado.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito para la escucha del informe de
investigación.
- Anticipación el contenido del informe de investigación, a partir de
marcas textuales.
- Activación de los conocimientos previos relacionados con el tema
del informe de investigación.
- Inferencia de la intención comunicativa del informe de
investigación que escucha, a partir de su estructura y del
vocabulario que le es propio.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas contenidas en el informe de investigación que
escucha.
- Realización de inferencias basadas en la estructura del informe de
investigación que escucha.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas contenidas en el informe de investigación
que escucha.
- Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las
relaciones lógicas entre las ideas contenidas en las diferentes partes
del informe de investigación que escucha.
- Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación,
deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe
para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la
investigación.
- Paráfrasis del sentido global del informe de investigación que
escucha, a partir del problema planteado, los objetivos de la
investigación, la metodología, las bases teóricas, el análisis de los
resultados, las conclusiones y recomendaciones, ajustándose a la
intención comunicativa y a la estructura de este tipo de texto.
Continúa
158
Continuación
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Procedimientos
- Resumen del contenido del informe de investigación, mediante
la omisión de información no relevante, selección de las ideas
principales, generalización y reconstrucción de las ideas que
representan el sentido global del texto.
Actitudes y valores
- Interés y curiosidad por escuchar informes de investigación
dirigidos a un público general, sobre temas y problemas de interés
escolar y/o comunitario.
- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.
- Criticidad frente al contenido del informe de investigación que
escucha.
159
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El Informe de Investigación
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
-Al producir oralmente un
Producción oral Conceptos informe de investigación
toma en cuenta la situación
Produce oralmente - El informe de investigación: función y estructura explicativa- de comunicación, la función
informes de argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; y estructura de este tipo de
investigación, dirigidos introducción: descripción del problema, justificación de la texto,
a un público general, investigación, objetivos del informe explicación de su estructura;
sobre temas y problemas desarrollo: explicación de los conceptos y la metodología -Al momento de producir
de interés escolar y/o abordados en la investigación, presentación y análisis de los oralmente un informe de
comunitario. resultados conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos). investigación, adecua los
gestos faciales y la postura
- Uso de los procedimientos de composición de argumentos: corporal a la situación e
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para intención comunicativas.
comprender la tesis que defiende el autor del informe.
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se
observa, se plantean).
- Uso del vocabulario temático.
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los
distintos capítulos del informe de investigación.
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las
recomendaciones finales.
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los
resultados.
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo)
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes
partes del informe.
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis)
al final de los capítulos que componen el informe de investigación.
- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo
de) en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la
investigación y en el análisis de los datos.
- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto
de, con el propósito de) en la justificación, los objetivos y las
recomendaciones contenidas en el informe de investigación.
- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces,
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados.
Continúa
160
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos
- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.
- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.
- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación.
Procedimientos
- Establecimiento de la situación de comunicación (intención y
destinatarios) del informe de investigación que produce oralmente.
- Selección y justificación del tema sobre el que producirá el informe
de investigación a partir de un problema detectado.
- Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión
física y/o digital, a utilizar para producir por escrito las ideas del
informe de investigación.
- Desarrollo de estrategias de registro y organización de la
información necesaria para estructurar el informe de investigación.
- Estructuración de las ideas del informe de investigación,
atendiendo a las partes que lo componen y al uso de la gramática
específica (formas impersonales del verbo, conectores de contraste,
adición, cierre, explicación, ejemplificación y finalidad, adverbios de
frecuencia, de cantidad y de modo).
- Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la tesis
de la investigación que reporta en el informe, haciendo uso de los
diversos procedimientos: analogía, ejemplificación, deducción, de
autoridad.
- Selección del léxico adecuado a la intención comunicativa,
a los interlocutores y al vocabulario temático del informe de
investigación.
- Asignación de un título coherente con el contenido del informe de
investigación.
- Utilización de diversos mecanismos de citación para desarrollar
el marco teórico y el análisis de los resultados del informe de
investigación.
Actitudes y valores
- Interés por producir oralmente informes de investigación dirigidos
a un público general, sobre temas y problemas de interés escolar
y/o comunitario.
- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.
- Creatividad en las soluciones que propone al problema investigado.
- Apertura ante las observaciones que otros (expertos, docente,
compañeros y compañeras) puedan hacer a su informe de
investigación.
- Claridad al evidenciar la voz propia y la voz de otros autores en las
ideas contenidas en el informe de investigación.
- Honestidad al presentar los resultados de la investigación.
161
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El Informe de Investigación
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia el informe de
Comprensión investigación que lee de otro
escrita - El informe de investigación: función y estructura explicativa- tipo de texto, a partir de la
argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; estructura que le caracteriza,
Comprende informes de introducción: descripción del problema, justificación de la su función, intención, formas
investigación que lee, investigación, objetivos del informe explicación de su estructura; verbales, conectores y
dirigidos a un público desarrollo: explicación de los conceptos y la metodología vocabulario temático.
general, sobre temas y abordados en la investigación, presentación y análisis de los
problemas de interés resultados conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos). - Responde a preguntas literales
escolar y/o comunitario. e inferenciales (orales y/o
- Uso de los procedimientos de composición de argumentos: escritas) acerca del contenido,
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para la intención y los destinatarios
comprender la tesis que defiende el autor del informe. del informe de investigación
que lee.
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se - Reconstruye de manera
observa, se plantean). oral y/o escrita, a través de
esquemas de contenido/
- Uso del vocabulario temático. organizadores gráficos,
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y el sentido global del
informe de investigación
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los que lee, haciendo uso del
distintos capítulos del informe de investigación. planteamiento del problema,
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de los objetivos y justificación
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las de la investigación, la
recomendaciones finales. metodología, el análisis de los
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en resultados, las conclusiones y
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los recomendaciones.
resultados.
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) - Muestra interés y curiosidad, a
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes través de su postura corporal y
partes del informe. gestos faciales, al leer informes
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) de investigación sobre temas
al final de los capítulos que componen el informe de investigación. y problemas de interés
escolar y/o comunitario y
comentar el contenido con los
compañeros y compañeras.
- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo
de) en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la
investigación y en el análisis de los datos.
- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto
de, con el propósito de) en la justificación, los objetivos y las
recomendaciones contenidas en el informe de investigación.
- Uso del paratexto para complementar la comprensión del informe
(gráficos, tablas, elementos tipográficos).
Continúa
162
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos
- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces,
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados/
- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.
- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.
- Uso de la coma en la inserción de frases incidentales.
- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación leído.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito para la lectura del informe de
investigación.
- Anticipación el contenido del informe de investigación, a partir
de marcas textuales y paratextuales (gráficos, tablas, cuadros,
elementos tipográficos).
- Activación de los conocimientos previos relacionados con el tema
del informe de investigación.
- Inferencia de la intención comunicativa del informe de
investigación que lee, a partir de su estructura y del vocabulario
que le es propio.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas contenidas en el informe de investigación que lee.
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la
definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir
del texto.
- Realización de inferencias basadas en la estructura del informe de
investigación que lee.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas contenidas en el informe de investigación
que lee.
- Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las
relaciones lógicas entre las ideas contenidas en las diferentes partes
del informe de investigación que lee.
- Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación,
deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe
para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la
investigación.
Continúa
163
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Paráfrasis del sentido global del informe de investigación que lee,
a partir del problema planteado, los objetivos de la investigación,
la metodología, las bases teóricas, el análisis de los resultados,
las conclusiones y recomendaciones, ajustándose a la intención
comunicativa y a la estructura de este tipo de texto.
- Resumen del contenido del informe de investigación, mediante
la omisión de información no relevante, selección de las ideas
principales, generalización y reconstrucción de las ideas que
representan el sentido global del texto.
Actitudes y valores
- Interés por leer informes de investigación dirigidos a un
público general, sobre temas y problemas de interés escolar y/o
comunitario.
- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.
- Curiosidad por conocer el contenido del informe de investigación
que lee, en soporte físico y/o digital.
- Criticidad frente al contenido del informe de investigación que lee,
en soporte físico y/o digital.
164
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El Informe de Investigación
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Escribe informes de
Producción escrita investigación en soporte
- El informe de investigación: función y estructura explicativa- físico y/o digital, atendiendo
Produce por argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; a su estructura, a la intención
escrito informes de introducción: descripción del problema, justificación de la comunicativa, al tema, a los
investigación, en investigación, objetivos del informe explicación de su estructura; destinatarios y al uso de las
soporte físico y/o digital, desarrollo: explicación de los conceptos y la metodología marcas lingüísticas que les son
dirigidos a un público abordados en la investigación, presentación y análisis de los propias.
general, sobre temas y resultados conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos).
problemas de interés - Elabora uno o varios
escolar y/o comunitario. - Uso de los procedimientos de composición de argumentos: borradores, manuscritos y/o
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para en digital, del informe de
comprender la tesis que defiende el autor del informe. investigación que compone
por escrito, correspondiente a
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las temas y problemas de interés
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se escolar y/o comunitario, en
observa, se plantean). los que se perciben cambios
tanto de forma como de
- Uso del vocabulario temático. fondo.
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y
- Al escribir la versión final del
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los informe de investigación,
distintos capítulos del informe de investigación. toma en cuenta las
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de convenciones de la escritura:
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las linealidad, direccionalidad,
recomendaciones finales. uso de márgenes, separación
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en de oraciones y párrafos, uso
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los de letras, de las mayúsculas,
resultados. la tilde y los signos de
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) puntuación, así como de los
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes elementos tipográficos.
partes del informe.
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) - Publica el informe de
al final de los capítulos que componen el informe de investigación. investigación que produce
- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o por escrito en medios físicos
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo (murales del aula, de la
de) en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la escuela y/o de la comunidad,
investigación y en el análisis de los datos. revista escolar y/o de la
- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto comunidad…) y/o digitales
de, con el propósito de) en la justificación, los objetivos y las (página web de la escuela,
recomendaciones contenidas en el informe de investigación. blogs…).
- Uso del paratexto para complementar la comprensión del informe
(gráficos, tablas, elementos tipográficos).
- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces,
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados.
Continúa
165
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos
- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.
- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.
- Uso de la coma en la inserción de frases incidentales.
- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación.
Procedimientos
- Establecimiento de la situación de comunicación (intención y
destinatarios) del informe de investigación que escribe.
- Selección y justificación del tema sobre el que escribirá el informe
de investigación a partir de un problema detectado.
- Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión
física y/o digital, a utilizar para producir por escrito las ideas del
informe de investigación.
- Desarrollo de estrategias de registro y organización de la
información necesaria para estructurar el informe de investigación
que escribe.
- Estructuración de las ideas del informe de investigación,
atendiendo a las partes que lo componen y al uso de la gramática
específica (formas impersonales del verbo, conectores de contraste,
adición, cierre, explicación, ejemplificación y finalidad, adverbios de
frecuencia, de cantidad y de modo).
- Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la tesis
de la investigación que reporta en el informe, haciendo uso de los
diversos procedimientos: analogía, ejemplificación, deducción, de
autoridad.
- Utilización de recursos paratextuales (tablas, gráficos, cuadros,
elementos tipográficos…) para ilustrar el contenido del informe de
investigación que escribe.
- Selección del léxico adecuado a la intención comunicativa,
a los interlocutores y al vocabulario temático del informe de
investigación.
- Asignación de un título coherente con el contenido del informe de
investigación.
- Utilización de diversos mecanismos de citación para desarrollar
el marco teórico y el análisis de los resultados del informe de
investigación.
Continúa
166
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores
- Redacción de borradores del informe de investigación, manuscrito
y/o digital, correspondientes temas y problemas de interés escolar
y/o comunitario, tomando en cuenta la estructura, los destinatarios
y la intención comunicativa del mismo.
- Revisión y corrección del informe de investigación de manera
individual y con la colaboración del docente y de sus compañeros o
compañeras.
- Edición y publicación del informe de investigación, dirigido a un
público general, sobre temas y problemas de interés social, cultural,
histórico.
- Interés por escribir informes de investigación dirigidos a un
público general, sobre temas y problemas de interés escolar y/o
comunitario.
- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.
- Capacidad de organización lógica en la presentación del contenido
del informe.
- Creatividad en las soluciones que propone al problema investigado.
- Apertura ante las observaciones que otros (expertos, docente,
compañeros y compañeras) puedan hacer a su informe de
investigación.
- Claridad al evidenciar la voz propia y la voz de otros autores en las
ideas contenidas en el informe de investigación.
- Apego a la normativa y a los requerimientos de la comunidad
académica y de la institución al redactar el informe de
investigación.
- Rigurosidad en la selección de información y en la interpretación de
los datos contenidos en el informe de investigación.
- Honestidad al presentar los resultados de la investigación.
167
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El análisis
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Comprensión oral: Conceptos: - Diferencia el análisis que
escucha de otro tipo de
Comprende análisis que - El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia al texto, partiendo de su
escucha de textos de autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y oración intención, estructura y las
secuencia narrativa que tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos sobre el marcas lingüísticas que le
consideran aspectos tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de la idea son propias.
de los personajes de principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica de todo lo
dichos textos: roles que expuesto).
desempeñan, ideología, - Responde a preguntas
relación con el ambiente literales e inferenciales,
y con otros personajes, - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a analizar. orales y/o escritas,
contraste con personajes
de obras importantes de - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y relacionadas con
la literatura. características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). el contenido, los
destinatarios y la intención
del análisis que escucha.
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas
analizadas. - Reconstruye oralmente el
sentido global del análisis
que escucha, apoyándose
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, en la oración tópica y en
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, las ideas secundarias.
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de
reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos
del texto. - Muestra, a través de su
expresión corporal y facial,
respeto e interés por
- Uso de adjetivos para referirse a características de los puntos que se los análisis que escucha
abordan en el análisis. de textos de secuencia
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y narrativa.
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas.
Procedimientos:
- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha del
análisis de textos de secuencia narrativa.
- Escucha atenta de análisis de textos de secuencia narrativa que
focalizan aspectos de los personajes, leídos por los estudiantes, el/la
docente o escuchados en grabación.
- Anticipación del contenido del análisis que escucha a partir del título
y otras marcas textuales y paratextuales.
- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y la
estructura del análisis para comprender el sentido global del mismo.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la
definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir
del texto.
Continúa
168
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:
- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
análisis que escucha.
- Identificación de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del autor para comprender
el análisis que escucha.
- Paráfrasis del contenido global del análisis que escucha,
apoyándose en las explicaciones del autor.
- Resumen del contenido global del análisis, tomando en cuenta la
estructura textual, la intención comunicativa, el tema, la oración
tópica de la introducción y las ideas principales y secundarias de los
párrafos del desarrollo y la conclusión.
Actitudes y valores :
- Respeto e interés por las ideas o explicaciones del análisis que
escucha.
- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.
- Curiosidad hacia el análisis de textos de secuencia narrativa que
escucha.
169
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El análisis
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos: - Al planificar oralmente análisis
Producción oral: de textos de secuencia
- El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia narrativa que escribirá
Produce en forma oral al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y posteriormente, considera
ideas que servirán de oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos la intención, la estructura,
apoyo para estructurar sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de el contenido (roles que
análisis de textos de la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica desempeñan los personajes,
secuencia narrativa que de todo lo expuesto). sus ideologías, contraste
consideran aspectos con personajes de obras
de los personajes de - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a importantes de la literatura,
dichos textos: roles que analizar. relación con el ambiente
desempeñan, ideología, y con otros personajes) la
relación con el ambiente - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y audiencia y el contexto en
y con otros personajes, características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). que tiene lugar la situación de
contraste con personajes comunicación.
de obras importantes de - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
la literatura. apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas - Al expresar ideas que sirven
analizadas. para planificar la escritura de
Nota: En este grado y análisis de textos de secuencia
para este tipo de texto, - Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, narrativa, mantiene la
la competencia de pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, coherencia con el tema.
producción oral servirá no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de
solo para desarrollar reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas y los - Al planificar oralmente
procedimientos párrafos del texto. las ideas del análisis que
que fortalezcan y producirá por escrito, se
complementen la - Uso de adjetivos para referirse a características de los puntos que se expresa con la entonación,
producción escrita. abordan en el análisis. la fluidez y el vocabulario
adecuados a la situación
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y comunicativa y a la audiencia.
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
Procedimientos:
- Selección del texto de secuencia narrativa que se va a analizar.
- Lectura en voz alta o en silencio del texto seleccionado, en soporte
físico o digital, para producir oralmente las ideas que servirán para
escribir posteriormente el análisis.
- Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis
que producirá por escrito.
- Registro de la información necesaria para estructurar el análisis que
posteriormente escribirá.
- Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis.
- Establecimiento de la intención comunicativa del análisis que
posteriormente producirá por escrito.
- Establecimiento de los destinatarios del análisis que producirá por
escrito.
- Formulación de la oración tópica que recoja la idea que se va a
analizar.
Continúa
170
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:
- Estructuración de las ideas para apoyar el análisis, haciendo uso de
las formas verbales, vocabulario temático y adjetivos adecuados.
- Utilización del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
- Utilización de conectores de causa (porque, ya que, debido a,
gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin
embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…);
y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas que
incluirá en el análisis que producirá por escrito.
- Utilización de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
Actitudes y valores:
- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.
- Respeto por los turnos de habla al escuchar las ideas expresadas
por sus compañeros/as para la posterior escritura del análisis.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, interpretación y deducción
lógica, que le permite abordar de manera profunda cada uno de los
aspectos del texto objeto de análisis.
- Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los
aspectos objeto de análisis del texto que se ha tomado como
referencia.
171
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El análisis
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Comprensión Conceptos: - Diferencia el análisis que
escrita: lee de otros tipos de texto,
- El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia partiendo de su intención,
Comprende análisis al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y estructura y las marcas
que lee de textos de oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos lingüísticas que le son propias.
secuencia narrativa que sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de
consideran aspectos la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica - Responde a preguntas literales
de los personajes de de todo lo expuesto). e inferenciales, orales y/o
dichos textos: roles que escritas, relacionadas con el
desempeñan, ideología, - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a contenido, los destinatarios y
relación con el ambiente analizar. la intención del análisis que
y con otros personajes, lee.
contraste con personajes - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
de obras importantes de características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). - Reconstruye el sentido
la literatura. global del análisis que lee,
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede apoyándose en la estructura
apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas textual, en el vocabulario
analizadas. temático y en las relaciones
lógicas que se establecen en
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, el texto.
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo,
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de - Selecciona análisis de textos
reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas y los de secuencia narrativa para
párrafos del texto. leerlos a los compañeros y
dar a conocer una explicación
- Uso de adjetivos para referirse a características de los puntos que se pormenorizada de aspectos
abordan en el análisis. previamente establecidos en
el texto de referencia.
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. - Muestra interés y curiosidad
por leer análisis de textos de
Procedimientos: secuencia narrativa como un
medio para comprender más
- Establecimiento de un propósito para la lectura del análisis sobre profundamente aspectos
personajes de textos de secuencia narrativa. específicos del mismo.
- Lectura atenta (en silencio o en voz alta, en la pantalla o en soporte
físico) de análisis sobre personajes de textos de secuencia narrativa.
- Anticipación del contenido del análisis que lee a partir del título y
otras marcas textuales y paratextuales.
- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y
la estructura del análisis que lee para comprender el sentido global
del mismo.
- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
análisis que lee.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
Continúa
172
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
encontrar el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido
inferir.
- Identificación de la oración tópica del análisis que lee, utilizando la
técnica del subrayado.
- Identificación de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del autor, para comprender
el análisis que lee.
- Paráfrasis del contenido global del análisis que lee, apoyándose en
las explicaciones del autor.
- Resumen del contenido global del análisis, tomando en cuenta la
estructura textual, la intención comunicativa, el tema, la oración
tópica de la introducción y las ideas principales y secundarias de los
párrafos del desarrollo y la conclusión.
Actitudes y valores:
- Interés por comprender las ideas contenidas en el análisis que lee.
- Respeto y tolerancia hacia las ideas expresadas por el autor del
análisis que lee.
- Criticidad en torno a las explicaciones ofrecidas por el autor del
análisis que lee.
- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.
173
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El análisis
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos: - Al escribir análisis, en soporte
Producción escrita: físico y/o digital, sobre textos
- El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia de secuencia narrativa, toma
Produce en forma al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y en cuenta el contenido
escrita, en soporte oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos (roles que desempeñan los
físico y/o digital, sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de personajes, sus ideologías,
análisis de textos de la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica contraste con personajes
secuencia narrativa que de todo lo expuesto). de obras importantes de
consideran aspectos la literatura, relación con
de los personajes de - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a el ambiente y con otros
dichos textos: roles que analizar. personajes), la estructura,
desempeñan, ideología, la intención, la audiencia,
relación con el ambiente - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y la extensión (tres o cuatro
y con otros personajes, características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). párrafos) y el contexto en que
contraste con personajes tiene lugar la situación de
de obras importantes de - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede comunicación.
la literatura. apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas
analizadas. - Incorpora en el análisis
que escribe el uso de
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, conectores adecuados, del
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, vocabulario temático y de las
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de convenciones de la escritura.
reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas y los
párrafos del texto. - Mantiene la coherencia entre
el contexto comunicativo en
- Uso de adjetivos para referirse a características de los puntos que se el que se produce el texto y las
abordan en el análisis. explicaciones pormenorizadas
de los aspectos objeto de
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y análisis.
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
- Elabora por escrito uno o
Procedimientos: varios borradores, manuscritos
y/o en digital, del análisis de
- Selección del texto de secuencia narrativa que se va a analizar. textos de secuencia narrativa,
- Lectura en voz alta o en silencio, (en soporte físico y/o digital) del en los que se perciben
cambios tanto de forma como
texto de secuencia narrativa sobre el cual se realizará el análisis. de fondo.
- Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis a
- Publica el análisis que produce
producir por escrito. por escrito en los medios
- Registro de la información necesaria para estructurar el análisis a físicos (murales del aula y de
la escuela, revista escolar…)
producir por escrito. y/o digitales (página web de la
- Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis. escuela, blogs…) disponibles.
- Establecimiento de la intención comunicativa del análisis a
producir.
- Establecimiento de los destinatarios del análisis que producirá por
escrito.
- Formulación de la oración tópica que recoja la idea que se va a
analizar.
Continúa
174
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:
- Estructuración de las ideas para apoyar el análisis, haciendo uso de
las formas verbales, vocabulario temático y adjetivos adecuados.
- Utilización del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
- Utilización de conectores de causa (porque, ya que, debido a,
gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin
embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…);
y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas que
incluirá en el análisis.
- Utilización de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
- Asignación de un título y/o subtítulo al análisis, en función del
contenido del texto.
- Escritura de borradores del análisis, manuscrito y/o digital,
ajustándose a la intención, a la audiencia, a la estructura y al tema, y
respetando las convenciones de la lengua escrita.
- Revisión y corrección del análisis que escribe, tomando en cuenta
las sugerencias de los pares, del docente y las propias.
- Edición y publicación, en soporte físico o digital, de la versión final
del análisis.
Actitudes y valores:
- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, interpretación y deducción
lógica, que le permite abordar de manera profunda cada uno de los
aspectos del texto objeto de análisis.
- Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los
aspectos objeto de análisis del texto que se ha tomado como
referencia.
- Respeto y criticidad frente a las observaciones de sus pares y del
docente para mejorar el análisis que escribe.
175
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El artículo de opinión
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Comprensión oral - Diferencia un
- El artículo de opinión: función y estructura argumentativa (punto de artículo de opinión
Comprende artículos partida, tesis, argumentos y conclusión). de otros tipos de
de opinión que escucha textos a partir de su
sobre normas y patrones - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a la función y estructura
socioculturales de su opinión que se sustenta. argumentativa
realidad (las tradiciones (punto de partida,
en la Semana Santa, - Uso de conectores de adición (además, asimismo, en adición…), de tesis, argumentos y
las creencias sobre el ejemplificación (por ejemplo, a saber…) y de explicación (esto es, es decir, en conclusión).
embarazo, el juego de otras palabras…) para ampliar informaciones sobre el tema y/o problema
dominó, la conducta que se desarrolla. - Responde a preguntas
machista). literales e inferenciales
- Uso de conectores de recapitulación (en síntesis, en definitiva, en (orales y/o escritas)
resumen…) para presentar las conclusiones del artículo de opinión. acerca del contenido,
la intención y los
- Uso de conectores de cierre (finalmente, en conclusión, para finalizar, por destinatarios del
último…) para indicar la terminación del artículo de opinión. artículo de opinión
que escucha.
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el tema
abordado (es necesario, es importante, es muy difícil, resulta beneficioso, hay - Reconstruye
que, hace falta, deben/deberían/tienen que…). oralmente el sentido
global del artículo
- Uso de verbos de opinión (parecer, creer, opinar, considerar) para establecer de opinión leído por
su punto de vista sobre el tema del artículo. un compañero o
compañera, o por el
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadísticos como docente.
recursos para desarrollar argumentos de autoridad.
- Muestra curiosidad
- Uso de la pregunta retórica como estrategia argumentativa para plantear e interés por la
la tesis que busca defender en el artículo de opinión. problemática y
los juicios de valor
- Uso del vocabulario temático. realizados por el autor
del artículo de opinión
Procedimientos que escucha.
- Escucha atenta del artículo de opinión leído por un compañero o
compañera, o por el docente.
- Anticipación del contenido del artículo de opinión a partir del título,
subtítulo y otras marcas textuales.
- Utilización de la estructura del artículo de opinión (introducción, tesis,
argumentos y conclusión) para comprender su contenido.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones lógicas de las ideas
contenidas en el artículo de opinión que escucha, apoyándose en los
conectores de adición, ejemplificación, explicación, recapitulación y cierre;
en el vocabulario temático y en la gramática propia de este tipo de texto.
- Realización de inferencias basadas en los hechos y las opiniones emitidas
en el artículo de opinión que escucha.
- Paráfrasis de la tesis y los argumentos que utiliza el autor del artículo de
opinión que escucha.
Continúa
176
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Resumen del contenido del artículo de opinión que lee partiendo
de la identificación de ideas principales (argumentos y tesis) y
secundarias en cada párrafo.
Actitudes y valores
- Tolerancia frente a las opiniones y juicios de valor del artículo de
opinión que escucha.
- Valoración de la importancia de los artículos de opinión en
la construcción de una opinión pública en las sociedades
democráticas.
- Respeto por las ideas expresadas en el artículo de opinión que
escucha.
- Capacidad para tomar una postura crítica frente a las opiniones
emitidas por el autor del artículo de opinión que escucha.
177
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El artículo de opinión
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Al planificar oralmente el
Producción oral artículo de opinión que se
- El artículo de opinión: función y estructura argumentativa (punto producirá de forma escrita,
Produce oralmente de partida, tesis, argumentos y conclusión). considera la intención, la
ideas que servirán de estructura, la audiencia y el
apoyo para estructurar - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a contexto en que tiene lugar la
los argumentos y la la opinión que se sustenta. situación de comunicación.
tesis a presentar en
el artículo de opinión - Uso de conectores de adición (además, asimismo, en adición…), de - Establece con claridad el
sobre normas y patrones ejemplificación (por ejemplo, a saber…) y de explicación (esto es, es punto de vista o tesis que
socioculturales de su decir, en otras palabras…) para ampliar informaciones sobre el tema busca defender en el artículo
realidad ((las tradiciones y/o problema que se desarrolla. de opinión que escribirá
en la Semana Santa, posteriormente.
las creencias sobre el - Uso de conectores de recapitulación (en síntesis, en definitiva, en
embarazo, el juego de resumen…) para presentar las conclusiones del artículo de opinión. - Desarrolla estrategias de
dominó, la conducta planificación del contenido
machista). - Uso de conectores de cierre (finalmente, en conclusión, para finalizar, del artículo de opinión
por último…) para indicar la terminación del artículo de opinión. que producirá por escrito,
Nota: Debido a que el tomando en cuenta el
artículo de opinión es - Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el orden lógico de las ideas,
un texto de naturaleza tema abordado (es necesario, es importante, es muy difícil, resulta el vocabulario temático,
esencialmente escrita, beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberían/tienen que…). los conectores y marcas
la competencia de lingüísticas que le son propias.
producción oral servirá - Uso de verbos de opinión (parecer, creer, opinar, considerar) para
solo para desarrollar establecer su punto de vista sobre el tema del artículo. - Se expresa con fluidez,
procedimientos entonación, gestos corporales
que fortalezcan y - Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadísticos y expresión facial adecuados
complementen la como recursos para desarrollar argumentos de autoridad. a la intención y a los
producción escrita. destinatarios del artículo de
- Uso de la pregunta retórica como estrategia argumentativa para opinión que producirá por
plantear la tesis que busca defender en el artículo de opinión. escrito.
- Uso del vocabulario temático. - Muestra interés y apertura
por compartir con el docente,
Procedimientos con sus compañeros y
compañeras el punto de vista
- Selección de la temática a desarrollar en el artículo de opinión. que defenderá en el artículo
- Investigación en fuentes diversas de la temática a desarrollar en el de opinión y las estrategias
y recursos que utilizará para
artículo de opinión. lograrlo.
- Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de
opinión que posteriormente producirá por escrito: criticar,
convencer, defender, etc.
- Planificación de la opinión y los argumentos a desarrollar en el
artículo de opinión.
- Selección del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema escogido.
- Estructuración de las ideas del artículo de opinión que
posteriormente se producirá por escrito, tomando en cuenta el
vocabulario temático, los conectores y las estrategias y recursos
argumentativos.
Continúa
178
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Estructuración de contraargumentos para debilitar posibles puntos
de vista contrarios que pueda tener la audiencia sobre el tema del
artículo de opinión.
- Organización de los argumentos a presentar en el artículo de
opinión, en función del criterio de importancia, para lograr la
intención previamente establecida (convencer, defender, criticar…).
Actitudes y valores
- Valoración del uso de la lengua para dar su opinión sobre normas y
patrones socioculturales de su realidad.
- Criticidad frente a los temas y problemáticas que aborda el artículo
de opinión.
- Valoración de la diversidad de opiniones sobre temas importantes.
- Capacidad para estructurar argumentos de manera lógica y
coherente.
179
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El artículo de opinión
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia un artículo de
Comprensión opinión de otros tipos de
escrita - El artículo de opinión: función y estructura argumentativa (punto textos a partir de su función
de partida, tesis, argumentos y conclusión). y estructura argumentativa
Comprende artículos de (punto de partida, tesis,
opinión que lee, sobre - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a argumentos y conclusión).
normas y patrones la opinión que se sustenta.
socioculturales de su - Responde a preguntas literales
realidad ((las tradiciones - Uso de conectores de adición (además, asimismo, en adición…), de e inferenciales (orales y/o
en la Semana Santa, ejemplificación (por ejemplo, a saber…) y de explicación (esto es, es escritas) acerca del contenido,
las creencias sobre el decir, en otras palabras…) para ampliar informaciones sobre el tema la intención y los destinatarios
embarazo, el juego de y/o problema que se desarrolla. del artículo de opinión que
dominó, la conducta lee.
machista). - Uso de conectores de recapitulación (en síntesis, en definitiva, en
resumen…) para presentar las conclusiones del artículo de opinión. - Reconstruye el sentido global
del artículo de opinión leído
- Uso de conectores de cierre (finalmente, en conclusión, para finalizar, haciendo uso de palabras
por último…) para indicar la terminación del artículo de opinión. clave contenidas en el
texto y de las relaciones
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el de coherencia que en él se
tema abordado (es necesario, es importante, es muy difícil, resulta establecen.
beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberían/tienen que…).
- Selecciona artículos de
- Uso de verbos de opinión (parecer, creer, opinar, considerar) para opinión acordes con los
establecer su punto de vista sobre el tema del artículo. intereses de su edad para leer
de forma silenciosa y en voz
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadísticos alta.
como recursos para desarrollar argumentos de autoridad.
- Uso de la pregunta retórica como estrategia argumentativa para - Muestra curiosidad e interés
plantear la tesis que busca defender en el artículo de opinión. por la problemática y los
juicios de valor realizados
- Uso de frases incidentales para aclarar o precisar ideas que por el autor del artículo de
desarrollan los argumentos referidos por el autor del artículo de opinión que lee.
opinión.
- Uso del vocabulario temático.
- Concordancia de género y número en las categorías morfológicas
(sustantivos, verbos, adjetivos) que emplea para estructurar las
ideas del artículo.
- Uso de oraciones compuestas subordinadas adverbiales, sustantivas
y adjetivas para estructurar los argumentos, contraargumentos y la
tesis que se busca defender en el artículo de opinión.
Procedimientos
- Lectura atenta del artículo de opinión en la prensa escrita (virtual o
impresa).
- Anticipación del contenido del artículo de opinión a partir del
título, subtítulo y otras marcas textuales.
Continúa
180
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Utilización de la estructura del artículo de opinión (introducción,
tesis, argumentos y conclusión) para comprender su contenido.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones lógicas de las
ideas contenidas en el artículo de opinión que lee, apoyándose
en los conectores de adición, ejemplificación, explicación,
recapitulación y cierre; el vocabulario temático y en la gramática
propia de este tipo de texto.
- Realización de inferencias basadas en los hechos y las opiniones
emitidas en el artículo de opinión que lee.
- Paráfrasis de la tesis y los argumentos que utiliza el autor del
artículo de opinión que lee.
- Resumen del contenido del artículo de opinión que lee partiendo
de la identificación de ideas principales (argumentos y tesis) y
secundarias en cada párrafo.
Actitudes y valores
- Tolerancia frente a las opiniones y juicios de valor del artículo de
opinión que lee.
- Valoración de la importancia de los artículos de opinión en
la construcción de una opinión pública en las sociedades
democráticas.
- Respeto por las ideas expresadas por el autor del artículo de
opinión que lee.
- Capacidad para tomar una postura crítica frente a las opiniones
emitidas por el autor del artículo de opinión que lee.
181
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El artículo de opinión
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Escribe artículos de opinión
Producción escrita en soporte físico y/o digital,
- El artículo de opinión: función y estructura argumentativa (punto de cuatro o más párrafos,
Produce por escrito, en de partida, tesis, argumentos y conclusión). con estructura canónica,
soporte físico y/o digital, atendiendo a la intención
artículos de opinión - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a comunicativa, al tema, a
sobre normas y patrones la opinión que se sustenta. los destinatarios, al uso de
socioculturales de su conectores, del vocabulario
realidad (las tradiciones - Uso de conectores de adición (además, asimismo, en adición…), de temático, de los tiempos y
en la Semana Santa, ejemplificación (por ejemplo, a saber…) y de explicación (esto es, es modos verbales que le son
las creencias sobre el decir, en otras palabras…) para ampliar informaciones sobre el tema propios y de las convenciones
embarazo, el juego de y/o problema que se desarrolla. de la escritura.
dominó, la conducta
machista). - Uso de conectores de recapitulación (en síntesis, en definitiva, en - Mantiene la coherencia
resumen…) para presentar las conclusiones del artículo de opinión. entre las ideas que expresa,
el contexto comunicativo,
- Uso de conectores de cierre (finalmente, en conclusión, para finalizar, su opinión y la temática
por último…) para indicar la terminación del artículo de opinión. que aborda en el artículo de
opinión.
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el
tema abordado (es necesario, es importante, es muy difícil, resulta - Elabora por escrito uno o
beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberían/tienen que…). varios borradores, manuscritos
y/o en digital, del artículo
- Uso de verbos de opinión (parecer, creer, opinar, considerar) para de opinión, en los que se
establecer su punto de vista sobre el tema del artículo. perciben cambios tanto de
forma como de fondo: revisión
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadísticos de orden gramatical, lexical,
como recursos para desarrollar argumentos de autoridad. de normativa.
- Uso de la pregunta retórica como estrategia argumentativa para - Publica el artículo de opinión
plantear la tesis que busca defender en el artículo de opinión. que produce por escrito en
medios físicos (murales del
- Uso de frases incidentales para aclarar o precisar ideas que aula y de la escuela, revista
desarrollan los argumentos referidos por el autor del artículo de o periódico escolar…) y/o
opinión. digitales (página web de la
escuela, blogs…).
- Uso del vocabulario temático.
- Concordancia de género y número en las categorías morfológicas
(sustantivos, verbos, adjetivos) que emplea para estructurar las
ideas del artículo.
- Uso de oraciones compuestas subordinadas adverbiales, sustantivas
y adjetivas para estructurar los argumentos, contraargumentos y la
tesis que se busca defender en el artículo de opinión.
Procedimientos
- Selección del tema sobre el cual redactará el artículo de opinión.
- Asignación de un título coherente con el contenido a desarrollar en
el artículo de opinión.
- Investigación de la temática a desarrollar en el artículo de opinión.
Continúa
182
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de
opinión: criticar, convencer, defender, etc.
- Planificación de la tesis y los argumentos a desarrollar en el artículo
de opinión.
- Selección del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
- Estructuración de la tesis y argumentos contenidos en el artículo
de opinión, utilizando conectores de adición, ejemplificación,
explicación, recapitulación y cierre; las oraciones compuestas
subordinadas adverbiales, sustantivas y adjetivas; la pregunta
retórica, las expresiones y verbos de opinión y el vocabulario
temático.
- Estructuración de contraargumentos para debilitar posibles puntos
de vista contrarios que pueda tener la audiencia sobre el tema del
artículo de opinión.
- Utilización de elementos paratextuales en el artículo de opinión
(gráficos, imágenes, elementos tipográficos…) para reforzar la
argumentación.
- Utilización de citas textuales o datos estadísticos para apoyar sus
ideas en el artículo de opinión que escribe.
- Revisión, con ayuda del/de la docente, de un compañero o de
una compañera, del artículo de opinión que produce por escrito,
ajustándose al tema, a la estructura, a la intención comunicativa y a
los destinatarios.
- Edición del artículo de opinión que produce por escrito, tomando
en cuenta las convenciones de la escritura: uso de márgenes,
separación de oraciones y párrafos, uso de letras, de las mayúsculas,
la tilde y los signos de puntuación.
- Publicación del artículo de opinión que produce por escrito en
medios físicos (murales del aula y de la escuela, revista o periódico
escolar…) y/o digitales (página web de la escuela, blogs…).
Actitudes y valores
- Valoración del uso de la lengua para dar su opinión sobre normas y
patrones socioculturales de su realidad.
- Criticidad frente a torno a los temas y problemáticas que aborda en
el artículo de opinión.
- Valoración de la diversidad de opiniones sobre temas importantes.
- Capacidad para estructurar argumentos de manera lógica y
coherente.
183
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El debate
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) Conceptos logro
Comprensión oral - El debate función y estructura: apertura (presentación de los participantes, - Distingue el debate
planteamiento del tema a debatir), cuerpo (discusión del tema e que escucha de
Comprende debates intercambio de las argumentaciones), conclusión (resumen de las posturas otro tipo de texto, a
que escucha sobre asumidas por los oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y partir de su intención
temas de su realidad asunción de posturas sobre el tema debatido). comunicativa,
(las soluciones a la estructura,
inseguridad ciudadana, - Roles de los participantes en un debate (moderador, oponentes, público). vocabulario temático
las redes sociales, el - Reglas para hablar en público al momento de desarrollar el debate. y las marcas
consumo de drogas, entre - Uso de gestos, entonación, ritmo y pausas para apoyar el contenido lingüísticas que le son
otras), asumiendo el rol propias.
de público. lingüístico del debate.
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema - Responde a preguntas
literales e inferenciales
objeto de debate. (orales y/o escritas)
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadísticos, hechos y acerca del contenido,
la intención y los
ejemplos, por analogías, de autoridad, por causa- efecto, por teorías o destinatarios del
generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura en el debate. debate que escucha.
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos por el
oponente. - Muestra interés y
curiosidad al escuchar
debates sobre temas
de su realidad.
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. - Reconstruye el sentido
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temático del debate. global de debates
- Uso de conectores de causalidad (puesto que, porque, pues) y de que escucha sobre
temas de su realidad,
consecuencia (por esta razón, de ahí que, por este motivo, por tanto, como apoyándose en las
resultado, entonces, así pues) en el desarrollo de argumentos de causa- diferentes posturas
efecto durante el debate. asumidas por los
oponentes del debate.
- Uso de conectores de digresión (por cierto, a propósito de, a todo esto, con - Adopta un punto de
relación a, en lo que respecta a) en la transición de un tema a otro dentro vista personal con
del mismo debate. respecto al tema
objeto de debate
- Uso de conectores de explicación (esto es, es decir, en otras palabras) para y lo comenta con
ampliar informaciones sobre el tema objeto de debate. los compañeros
y compañeras,
- Uso de conectores de recapitulación (en fin, por último, en síntesis, para respetando la
concluir, en resumen, en definitiva,) en la conclusión del debate. diversidad de
opiniones.
- El resumen como estrategia para recoger las ideas relevantes de las
posturas asumidas por los oponentes durante el debate.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha de debates
(virtuales o personales) sobre temas de su realidad.
- Asunción del rol de público en debates sobre temas de su realidad.
Continúa
184
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Anticipación del contenido del debate a partir de lo que escucha
en la apertura.
- Identificación de la postura asumida por los oponentes (tesis) con
respecto al tema del debate que escucha.
- Escucha atenta de los diversos puntos de vista y argumentos
sostenidos por los oponentes con respecto al tema objeto de
debate.
- Realización de inferencias basadas en la interacción entre los
participantes del debate.
- Realización de inferencias basadas en la estructura del debate que
escucha para comprender su sentido global.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas del debate que escucha, haciendo uso de los
conectores de causalidad, digresión, explicación y recapitulación.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas.
- Diferenciación de argumentos y contraargumentos en el debate
que escucha para comprender los diversos puntos de vistas.
- Paráfrasis del sentido global del debate que escucha, apoyándose
en las posturas asumidas por los oponentes y los argumentos y
contraargumentos para sustentarlas, y en la apertura y el cierre
dados por el moderador.
- Resumen del contenido del debate, mediante la omisión de
información no relevante, selección de las ideas principales
(argumentos), generalización y reconstrucción de las ideas que
representan el sentido global del texto.
Actitudes y valores
- Criticidad frente a los temas abordados por los oponentes en su
presentación.
- Interés y curiosidad por los temas discutidos en los debates, como
punto de partida para sacar conclusiones propias.
- Valoración de la importancia del debate como un medio para
concientizar a la población sobre temas de la realidad.
- Respeto a las diversas posturas asumidas en el debate.
185
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El debate
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Producción oral Conceptos - Al participar en debates
sobre temas de su
Participa en debates - El debate función y estructura: apertura (presentación de los realidad, toma en cuenta
sobre temas de su participantes, planteamiento del tema a debatir), cuerpo (discusión del la estructura, la intención
realidad (las soluciones tema e intercambio de las argumentaciones), conclusión (resumen de comunicativa, el tema,
a la inseguridad las posturas asumidas por los oponentes, anuncio de las posturas que la tesis, los argumentos
ciudadana, las redes prevalecieron y asunción de posturas sobre el tema debatido). y contraargumentos,
sociales, el consumo para lograr persuadir al
de drogas, entre otras), - Roles de los participantes en un debate (moderador, oponentes, público). público de adoptar su
asumiendo diversos punto de vista.
roles: moderador, - Reglas para hablar en público al momento de desarrollar el debate.
oponente o público.
- Uso de gestos, entonación, ritmo y pausas para apoyar el contenido - Al asumir el rol
lingüístico del debate. de oponente y/o
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema moderador o
objeto de debate. moderadora, selecciona
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadísticos, hechos y el registro adecuado al
ejemplos, por analogías, de autoridad, por causa- efecto, por teorías o tema, a la intención, a la
generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura en el debate. situación comunicativa y
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos por el al público.
oponente.
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. - Se expresa con fluidez,
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temático del debate. entonación, gestos
- Uso de conectores de causalidad (puesto que, porque, pues) y de corporales y expresiones
consecuencia (por esta razón, de ahí que, por este motivo, por tanto, como faciales adecuados
resultado, entonces, así pues) en el desarrollo de argumentos de causa- a la intención, a los
efecto durante el debate. destinatarios y al
contexto comunicativo
en que se produce el
debate.
- Uso de conectores de digresión (por cierto, a propósito de, a todo esto, con
relación a, en lo que respecta a) en la transición de un tema a otro dentro
del mismo debate.
- Uso de conectores de explicación (esto es, es decir, en otras palabras) para
ampliar informaciones sobre el tema objeto de debate.
- Uso de conectores de recapitulación (en fin, por último, en síntesis, para
concluir, en resumen, en definitiva,) en la conclusión del debate.
- El resumen como estrategia para recoger las ideas relevantes de las
posturas asumidas por los oponentes durante el debate.
Procedimientos
- Establecimiento de la intención comunicativa del debate en el que
participa según el rol que asumirá: moderador o moderadora, oponente
o público.
- Selección y justificación del tema sobre el que se desarrollará el debate.
Continúa
186
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Selección de las fuentes en las que investigará la información
necesaria para estructurar el punto de vista (tesis), los argumentos y
los contraargumentos con respecto al tema objeto de debate.
- Investigación de la información en las fuentes seleccionadas.
- Desarrollo de estrategias de recuperación, selección, registro y
organización de la información necesaria para estructurar las
intervenciones del debate en el que participa.
- Selección del vocabulario temático y del registro adecuado a la
situación de comunicación en la que tiene lugar el debate.
- Estructuración de las intervenciones orales del debate, ajustándose
a la intención, a la estructura textual, al orden lógico con que se
presentan las ideas y a los interlocutores.
- Incorporación de recursos no verbales para apoyar el contenido
lingüístico del debate: gestos y movimientos faciales y corporales,
pausas, ritmo, entonación, intensidad.
Actitudes y valores
- Respeto por las reglas para hablar en público y por el orden
parlamentario.
- Tolerancia frente a la diversidad de ideas y opiniones de los demás
con respecto al tema objeto de debate.
- Valoración de la importancia del debate como un medio para
reflexionar sobre temas de la realidad de corte sociocultural.
- Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito
comunicativo del debate, al integrar adecuadamente los recursos
no verbales y al plantear los argumentos de forma lógica.
187
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El debate
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia las transcripciones
Comprensión de debates que lee, en
escrita - El debate función y estructura: apertura (presentación de los soporte físico y/o digital, de
participantes, planteamiento del tema a debatir), cuerpo (discusión otro tipo de texto.
Comprende del tema e intercambio de las argumentaciones), conclusión
transcripciones así (resumen de las posturas asumidas por los oponentes, anuncio - Responde a preguntas
como esquemas de las posturas que prevalecieron y asunción de posturas sobre el literales e inferenciales (orales
de planificación de tema debatido). y/o escritas) acerca de la
debates que lee, en intención, los destinatarios y
soporte físico y/o - Roles de los participantes en un debate (moderador, oponentes, el tema de transcripciones que
digital, como guía para público). lee de debates sobre temas de
desarrollar oralmente su realidad ((las soluciones a
la intervención que - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al la inseguridad ciudadana, las
tendrá en debates sobre tema objeto de debate. redes sociales, el consumo de
temas de su realidad drogas, entre otras).
(las soluciones a la - Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadísticos,
inseguridad ciudadana, hechos y ejemplos, por analogías, de autoridad, por causa- efecto, - Reconstruye el sentido global
las redes sociales, el por teorías o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su de transcripciones que lee
consumo de drogas, postura en el debate. de debates sobre temas de
entre otras). su realidad mediante un
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos resumen oral y/o escrito
Nota: Debido a que por el oponente. de las diferentes posturas y
el debate es un argumentos referidos por los
texto de naturaleza - Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. oponentes.
eminentemente - Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temático del
oral, la competencia
de comprensión debate.
escrita servirá solo - Uso de conectores de causalidad (puesto que, porque, pues) y de
para desarrollar consecuencia (por esta razón, de ahí que, por este motivo, por tanto,
procedimientos como resultado, entonces, así pues) en el desarrollo de argumentos
que fortalezcan de causa- efecto durante el debate.
y complementen - Uso de conectores de digresión (por cierto, a propósito de, a todo
la comprensión y esto, con relación a, en lo que respecta a) en la transición de un tema
producción orales. a otro dentro del mismo debate.
- Uso de conectores de explicación (esto es, es decir, en otras palabras)
para ampliar informaciones sobre el tema objeto de debate.
- Uso de conectores de recapitulación (en fin, por último, en síntesis,
para concluir, en resumen, en definitiva,) en la conclusión del
debate.
- El resumen como estrategia para recoger las ideas relevantes de las
posturas asumidas por los oponentes durante el debate.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito comunicativo para la lectura de
transcripciones de debates sobre temas de su realidad.
- Anticipación del contenido de las transcripciones de debates sobre
temas de su realidad, a partir del título y otras marcas textuales.
Continúa
188
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Realización de las inferencias necesarias basadas en la estructura
y en la intención de transcripciones de debates que lee para
comprender su sentido global.
- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales
que existen entre las ideas de la transcripción del debate que
lee, haciendo uso de los conectores de causalidad, digresión,
recapitulación y explicación.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas contenidas en la transcripción del debate.
- Utilización del diccionario, en versión física y/o digital, para
comprender el sentido de las palabras de las transcripciones
de debates que lee cuyo significado no ha podido inferir por el
contexto.
- Resumen del contenido global del debate cuya transcripción lee,
tomando en cuenta la estructura textual, la intención comunicativa,
el tema, la tesis, los argumentos y contraargumentos referidos por
los oponentes.
Actitudes y valores
- Criticidad frente a los temas abordados en el debate cuya
transcripción lee.
- Interés y curiosidad por los temas discutidos en los debates, como
punto de partida para sacar conclusiones propias.
- Valoración de la importancia del debate como un medio para
concientizar a la población sobre temas de la realidad.
- Valoración de las transcripciones como medios eficaces para
registrar los intercambios comunicativos orales.
189
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos funcionales: El debate
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Elabora por escrito, en soporte
Producción escrita físico y/o digital, guiones o
- El debate función y estructura: apertura (presentación de los esquemas de planificación,
Escribe, en soporte físico participantes, planteamiento del tema a debatir), cuerpo (discusión como preparación de las
y/o digital, guiones o del tema e intercambio de las argumentaciones), conclusión intervenciones orales que
esquemas que servirán (resumen de las posturas asumidas por los oponentes, anuncio realizará en debates sobre
para planificar el de las posturas que prevalecieron y asunción de posturas sobre el temas de su realidad.
contenido de debates tema debatido).
sobre temas de su - Escribe, en soporte físico y/o
realidad (las soluciones - Roles de los participantes en un debate (moderador, oponentes, digital, una síntesis de las
a la inseguridad público). posturas y los argumentos
ciudadana, las redes asumidos por los oponentes
sociales, el consumo de - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al con respecto al tema objeto
drogas, entre otras). tema objeto de debate. de debate.
Nota: Debido a que - Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadísticos, - Al elaborar el guion o
el debate es un hechos y ejemplos, por analogías, de autoridad, por causa- efecto, esquema de planificación
texto de naturaleza por teorías o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su del debate, plantea la
eminentemente postura en el debate. postura asumida por los
oral, la competencia oponentes, los argumentos
de producción - Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos y contraargumentos para
escrita servirá solo por el oponente. sustentarla, tomando en
para desarrollar cuenta el vocabulario
procedimientos - Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. temático, la intención,
que fortalezcan - Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temático del el público y la situación
y complementen comunicativa en que tendrá
la comprensión y debate. lugar el debate.
producción orales. - Uso de conectores de causalidad (puesto que, porque, pues) y de
consecuencia (por esta razón, de ahí que, por este motivo, por tanto, - Muestra respeto por la
como resultado, entonces, así pues) en el desarrollo de argumentos normativa, al elaborar por
de causa- efecto durante el debate. escrito guiones o esquemas
- Uso de conectores de digresión (por cierto, a propósito de, a todo de planificación de debates.
esto, con relación a, en lo que respecta a) en la transición de un tema
a otro dentro del mismo debate.
- Uso de conectores de explicación (esto es, es decir, en otras palabras)
para ampliar informaciones sobre el tema objeto de debate.
- Uso de conectores de recapitulación (en fin, por último, en síntesis,
para concluir, en resumen, en definitiva,) en la conclusión del
debate.
- El esquema de planificación o guion como estrategia para
planificar la intervención que tendrá en el debate.
Procedimientos
- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escritura de
guiones y esquemas de planificación de debates sobre temas de su
realidad.
Continúa
190
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos
- Selección del soporte (físico y/o digital) sobre el que realizará los
guiones o esquemas de planificación de debates sobre temas de su
realidad.
- Selección y justificación del tema objeto de debate.
- Desarrollo de estrategias de recuperación, selección, registro y
organización de la información necesaria para estructurar las
intervenciones del debate en el que participa.
- Selección de las fuentes en las que investigará la información
necesaria para estructurar el punto de vista (tesis), los argumentos y
los contraargumentos con respecto al tema objeto de debate.
- Investigación de la información en las fuentes seleccionadas.
- Selección del vocabulario temático y del registro adecuado a la
situación de comunicación en la que tiene lugar el debate.
- Enunciación clara y precisa de la tesis que defiende sobre el tema
objeto de debate.
- Redacción de borradores de guiones y/o esquemas de planificación
del debate, tomando en cuenta la tesis que se quiere defender y los
argumentos y contraargumentos para lograr persuadir al público
de que adopte su punto de vista con respecto al tema.
- Utilización de conectores de causalidad, digresión, explicación y
recapitulación para estructurar el guion o esquema de planificación
del debate.
- Revisión y corrección del guion o esquema de planificación del
debate, con ayuda del docente y de los compañeros y compañeras,
tomando en cuenta la intención del debate, su estructura y los
destinatarios.
Actitudes y valores
- Criticidad frente al tema abordado en el debate.
- Tolerancia frente a la diversidad de ideas y opiniones de los demás
con respecto al tema objeto de debate.
- Valoración de la importancia del debate como un medio para
reflexionar sobre temas de la realidad.
- Valoración de los guiones y esquemas de planificación para realizar
intervenciones coherentes en el debate.
191
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El discurso oral de agradecimiento
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos: - Diferencia el discurso de
Comprensión oral: agradecimiento que escucha
- El discurso oral: función y estructura (introducción o exordio: saludo de otro tipo de texto, a partir
Comprende discursos a los integrantes de la mesa de honor según la jerarquía de cada de su intención y estructura.
de agradecimiento que uno, saludo al público, presentación del tema, adelanto de los
escucha de manera puntos principales; cuerpo o desarrollo: exposición o presentación - Responde a preguntas literales
presencial o virtual. del tema; conclusión o epílogo: síntesis, retoma los puntos fuertes e inferenciales (orales y/o
del desarrollo, cierre del tema tratado). escritas) acerca del contenido,
la estructura, la intención y los
- Características del discurso oral como uno de los usos planificados destinatarios del discurso de
de la lengua oral. agradecimiento que escucha.
- Roles de los participantes (orador y público). - Reconstruye oralmente el
- Uso de referencias léxicas de personas (un servidor, quien les habla, sentido global de discursos de
agradecimiento que escucha
esta familia, esta ciudad…). explicitando la tesis y los
- Empleo de la autorreferencia presentada en los deícticos de las argumentos que lo componen
a través de la paráfrasis.
personas gramaticales: primera, segunda del plural o singular (me
siento, nos sentimos, te sientes, se sienten…) - Al escuchar discursos de
- Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para empezar…) agradecimiento identifica la
- Uso de conectores de cierre (en conclusión, en fin, para finalizar, por secuencia argumentativa,
último…) para indicar la terminación del discurso. la intención comunicativa,
- Uso de marcas de agradecimiento, según sea la ocasión (con el vocabulario temático
inmenso placer recibimos, con júbilo recibimos, tenemos la dicha (autorreferencia presentada en
de recibir, …) los deícticos de las personas
- Uso de marcas de cortesía (es un honor, es un placer…) gramaticales, referencias
- Uso de las expresiones propias del registro formal al exponer las léxicas de personas, marcas de
ideas. cortesía, de agradecimiento,
- Uso de expresiones de certeza en forma positiva (es cierto que, conectores de apertura
está claro que, es evidente, está comprobado, es indudable, es y cierre, organizadores
indiscutible…) con el segundo verbo en pasado, presente o futuro intertextuales e intratextuales,
del modo indicativo, según lo amerite el contexto. expresiones de certeza
- Uso de expresiones que indican la postura del orador, como: Yo positiva, de postura del
creo que…, En mi opinión…, Desde mi punto de vista…, Opino orador) y otras características
que…, al expresar opiniones personales sobre la(s) que inspiraron propias de este tipo de texto.
el discurso.
- Demuestra respeto y
valoración hacia el orador
y hacia los discursos de
agradecimiento que escucha.
- Uso de organizadores para introducir otras voces en el discurso a
través de citas textuales (tal como dijo, según lo expresó…).
- Uso de conectores de causa-efecto (por ello, por tal razón, por ese
motivo, en consecuencia…).
Continúa
192
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos:
- Uso de organizadores intratextuales que remitan a una parte
anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito de lo
anterior…).
- Uso de la secuencia argumentativa que presenta el discurso de
agradecimiento escuchado (punto de partida, tesis, argumentos,
conclusión).
- Reglas para hablar en público al momento de oralizar su discurso.
- Uso de elementos paralingüísticos: gestos, entonación, ademanes,
ritmo y pausas para apoyar el contenido lingüístico.
Procedimientos:
- Establecimiento de un propósito comunicativo para escuchar
discursos de agradecimiento.
- Escucha atenta de discursos de agradecimiento.
- Anticipación del contenido del discurso de agradecimiento a partir
de lo que escucha en la introducción.
- Inferencias necesarias para determinar el contexto espacio-
temporal y sociocultural en el que se desarrolla discurso que
escucha.
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas.
- Reconocimiento de la tesis que presenta la importancia de
agradecer a la persona o entidad por la cual se realizó el discurso.
- Identificación de las razones por las que es necesario que se realice
un discurso de agradecimiento.
- Identificación de la apertura y del cierre del discurso de
agradecimiento a través de los conectores que indican estos
procesos.
- Reconocimiento de las referencias léxicas de persona y de la
autorreferencia presentada en los deícticos de las personas
gramaticales.
- Reconocimiento de las marcas de agradecimiento, de cortesía.
- Uso de los organizadores intratextuales y los conectores de causa-
efecto.
- Identificación de la postura del orador por medio de las expresiones
que lo indican
- Paráfrasis del contenido global del discurso que escucha, tomando
en cuenta la estructura textual, la intención comunicativa, el tema,
la tesis y las diversas razones que expone el orador al dirigirse a su
público.
Continúa
193
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores:
- Interés y curiosidad por escuchar otros discursos de
agradecimiento que puedan servir de referentes al momento de
producir los propios.
- Respeto por lo expresado en los discursos de agradecimiento que
escucha.
- Respeto y estimación por la persona y/o entidad merecedora de la
distinción de un discurso oral de agradecimiento.
- Valoración de la importancia de poseer dominio escénico y de
controlar los elementos extralingüísticos y paralingüísticos en la
comunicación oral.
- Reconocimiento del rol del público y de la importancia que tiene el
orador y las reglas y los requerimientos para hablar en público en
situación de comunicación oral planificada y formal.
194
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El discurso oral de agradecimiento
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos: - Al producir de manera oral
Producción oral: discursos de agradecimiento
- El discurso oral: función y estructura (introducción o exordio: saludo toma en cuenta la secuencia
Produce oralmente a los integrantes de la mesa de honor según la jerarquía de cada argumentativa, la estructura
discursos de uno, saludo al público, presentación del tema, adelanto de los (punto de partida, tesis,
agradecimiento para puntos principales; cuerpo o desarrollo: exposición o presentación argumentos, conclusión),
ocasiones diversas. del tema; conclusión o epílogo: síntesis, retoma los puntos fuertes el contexto situacional, la
del desarrollo, cierre del tema tratado). intención comunicativa,
el registro, el vocabulario
- Características del discurso oral como uno de los usos planificados temático (autorreferencia
de la lengua oral. presentada en los
deícticos de las personas
- Roles de los participantes (orador y público). gramaticales, referencias
- Uso de referencias léxicas de personas (un servidor, quien les habla, léxicas de personas,
marcas de cortesía, de
este familia, esta ciudad,…). agradecimiento, conectores
- Empleo de la autorreferencia presentada en los deícticos de las de apertura y cierre,
organizadores intertextuales
personas gramaticales: primera, segunda del plural o singular (me e intratextuales, expresiones
siento, nos sentimos, te sientes, se sienten…) de certeza positiva, de
- Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para empezar postura del orador) y los
- Uso de conectores de cierre (en conclusión, en fin, para finalizar, por elementos paralingüísticos y
último…) para indicar la terminación del discurso. extralingüísticos propios dela
comunicación oral.
-Uso de marcas de agradecimiento, según sea la ocasión (con - Desarrolla estrategias que
inmenso placer recibimos, con júbilo recibimos, tenemos la dicha le permiten mantener la
de recibir, …) atención de público: mirar
a los ojos a alguno de los
- Uso de marcas de cortesía (es un honor, es un placer…) presentes, entonación
- Uso de conectores de causa-efecto (por ello, por tal razón, por ese adecuada, postura relajada,
gesticulación, vocabulario
motivo, en consecuencia…). acorde al contexto, muestra
- Uso de organizadores intratextuales que remitan a una parte alegría y entusiasmo, involucra
a sus oyentes con el uso de
anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito de lo verbos en primera o segunda
anterior…). persona del plural…
- Uso de expresiones de certeza en forma positiva (es cierto que,
está claro que, es evidente, está comprobado, es indudable, es - Se expresa con fluidez,
indiscutible…) con el segundo verbo en pasado, presente o futuro entonación, con gestos
del modo indicativo, según lo amerite el contexto. corporales y expresiones
- Uso de expresiones que indican la postura del orador, como: Yo creo faciales adecuados a la
que…, En mi opinión…, Desde mi punto de vista…, Opino que…, intención, a los destinatarios
al expresar opiniones personales que inspiraron el discurso de y a la situación de
agradecimiento. comunicación.
- Uso de las expresiones propias del registro formal al exponer las
ideas.
Continúa
195
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos:
- Uso de la secuencia argumentativa que presenta el discurso de
agradecimiento producido oralmente (punto de partida, tesis,
argumentos, conclusión).
- Reglas para hablar en público al momento de oralizar su discurso.
- Uso de elementos paralingüísticos: gestos, entonación, ademanes,
ritmo y pausas para apoyar el contenido lingüístico.
Procedimientos:
- Establecimiento de un propósito comunicativo para producir
oralmente discursos de agradecimiento.
- Anticipación del contenido del discurso de agradecimiento en la
introducción.
- Empleo de las referencias léxicas de persona y de la autorreferencia
presentada en los deícticos de las personas gramaticales.
- Producción oral de discursos de agradecimiento, tomando en
cuenta la situación contextual y la estructura (punto de partida,
tesis, argumentos, conclusión).
- Utilización de conectores de apertura y cierre y de causa-efecto.
- Empleo de las marcas de cortesía, de agradecimiento (según sea la
ocasión) y de expresiones que indican postura del orador.
- Empleo de organizadores intratextuales que remitan a una parte
anterior en el discurso e intertextuales para introducir otras voces
en el texto.
- Utilización de elementos paralingüísticos y extralingüísticos propios
de la comunicación oral para optimizar su presentación ante el
público.
- Empleo de estrategias para mantener la atención de público: mirar
a los ojos a alguno de los presentes, entonación adecuada, postura
relajada, gesticulación, vocabulario acorde al contexto, muestra
alegría y entusiasmo, involucra a sus oyentes con el uso de verbos
en primera o segunda persona del plural…
- Validación de las citas a través de la correcta presentación de las
fuentes bibliográficas utilizadas.
- Establecimiento de la tesis que presenta la importancia de
agradecer a la persona y/o entidad por la cual se realizó el discurso.
Actitudes y valores:
- Respeto por las reglas para hablar en público y por el orden
jerárquico de los integrantes de la mesa principal y del público.
- Respeto y estimación por la persona y/o entidad merecedora de la
distinción de un discurso oral de agradecimiento.
- Valoración de la importancia de producir discursos orales de
agradecimiento.
Continúa
196
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores:
- Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito
comunicativo de discurso al secuenciar las ideas de forma lógica.
- Valoración de la importancia de poseer dominio escénico y de
controlar los elementos extralingüísticos y paralingüísticos en la
comunicación oral.
197
Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El discurso oral de agradecimiento
Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico
Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos: - Diferencia los discursos
Comprensión agradecimiento que lee, en
escrita: - El discurso oral: función y estructura (introducción o exordio: saludo soporte físico y/o digital, de
a los integrantes de la mesa de honor según la jerarquía de cada otro tipo de texto.
Comprende discursos uno, saludo al público, presentación del tema, adelanto de los
de agradecimiento que puntos principales; cuerpo o desarrollo: exposición o presentación - Responde a preguntas literales
lee, en soporte físico y/o del tema; conclusión o epílogo: síntesis, retoma los puntos fuertes e inferenciales (orales y/o
digital. del desarrollo, cierre del tema tratado). escritas) acerca del contenido,
Nota: Aunque este la estructura, la intención, la
tipo de texto es - Características del discurso oral como uno de los usos planificados tesis, los argumentos y los
eminentemente oral, de la lengua oral. destinatarios del discurso que
la comprensión escrita lee.
puede ser una estrategia - Roles de los participantes (orador y público).
usada para conocer con - Uso de referencias léxicas de personas (un servidor, quien les habla, - Al leer discursos de
más profundidad este agradecimiento identifica la
tipo de texto. esta familia, esta institución, esta ciudad,…). secuencia argumentativa, la
- Empleo de la autorreferencia presentada en los deícticos de las estructura (punto de partida,
tesis, argumentos, conclusión),
personas gramaticales: primera, segunda del plural o singular (me el contexto situacional la
siento, nos sentimos, te sientes, se sienten…) intención comunicativa,
-Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para empezar…) el vocabulario temático
- Uso de conectores de cierre (en conclusión, en fin, para finalizar, por (autorreferencia presentada en
último…) para indicar la terminación del discurso. los deícticos de las personas
- Uso de marcas de agradecimiento según sea la ocasión (con gramaticales, referencias
inmenso placer recibimos, con júbilo recibimos, tenemos la dicha léxicas de personas,
de recibir, …) marcas de cortesía, de
- Uso de marcas de cortesía (es un honor, es un placer…) agradecimiento, conectores
- Uso de organizadores intertextuales para introducir otras voces de apertura y cierre,
en el discurso a través de citas textuales: tal como dijo, según lo organizadores intratextuales
expresó … y paratextuales, expresiones
-- Uso de conectores de causa-efecto (por ello, por tal razón, por ese de certeza positiva, de
motivo, en consecuencia…). postura del orador) y los
- Uso de organizadores intratextuales que remitan a una parte elementos paralingüísticos y
anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito de lo extralingüísticos propios dela
anterior…). comunicación oral.
- Uso de expresiones de certeza en forma positiva (es cierto que,
está claro que, es evidente, está comprobado, es indudable, es - Demuestra interés y
indiscutible…) con el segundo verbo en pasado, presente o futuro curiosidad por leer discursos
del modo indicativo, según lo amerite el contexto. de agradecimiento que le
puedan servir como referente
para elaborar los propios.
- Uso de las expresiones propias del registro formal al exponer sus
ideas.
Continúa
198
Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos:
- Uso de expresiones que indican la postura del orador, como: Yo
creo que…, En mi opinión…, Desde mi punto de vista…, Opino
que…, al expresar opiniones personales sobre la(s) que inspiraron
el discurso.
- Uso de la secuencia argumentativa que presenta el discurso
de agradecimiento leído (punto de partida, tesis, argumentos,
conclusión).
-Uso de signos de puntuación para hacer citas textuales: comillas,
paréntesis, puntos suspensivos…
Procedimientos:
- Establecimiento de un propósito comunicativo para leer discursos
de agradecimiento.
- Activación de experiencias previas a través de la prelectura de
discursos.
- Anticipación del contenido del discurso de agradecimiento a partir
de lo que escucha en la introducción.
- Lectura atenta de discursos de agradecimiento.
- Inferencias necesarias para determinar el contexto espacio-
temporal y sociocultural en el que se desarrollan discursos que lee.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas.
- Utilización del diccionario, en versión física y/o digital, para
comprender el sentido de las palabras cuyo significado no ha
podido inferir.
- Reconocimiento de las referencias léxicas de persona y de la
autorreferencia presentada en los deícticos de las personas
gramaticales.
- Utilización de conectores de apertura y cierre y de causa-efecto.
- Empleo de las marcas de cortesía, de recibimiento y de despedida.
- Reconocimiento de marcadores intertextuales para introducir otras
voces en el discurso de agradecimiento a través de citas textuales:
tal como dijo, según lo expresó…
- Identificación de organizadores intratextuales que remitan a una
parte anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito de lo
anterior…)
- Reconocimiento de marcadores paratextuales presentes en los
discurso que lee: números o letras para enumerar hechos, razones,
etc., subrayados, cambios en el tipo de letra, itálica, negritas…
- Reconocimiento de la tesis que presenta la importancia de
agradecer a la persona y/o entidad por la cual se realizó el discurso.
Continúa
199