The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by keren_3000, 2020-03-25 21:18:33

Diseño curricular de nivel medio

curriculo de media

Keywords: nivel medio

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Identificación de las razones por las que es necesario dedicar un
discurso de agradecimiento.

- Empleo de las marcas de cortesía, de agradecimiento (según sea la
ocasión) y expresiones que indican postura del orador.

- Identificación de los signos de puntuación para hacer citas
textuales: comillas, paréntesis, puntos suspensivos…

- Paráfrasis del contenido global del discurso que escucha, tomando
en cuenta la estructura textual, la intención comunicativa, el tema y
las diversas razones que expone orador dirige a su público.

Actitudes y valores:

- Interés y curiosidad por leer otros discursos que puedan servir de
referentes al momento de producir los propios.

-Valoración de la importancia del discurso como un medio para
agradecer públicamente a una o varias personas o a alguna
institución.

- Respeto por lo expresado en los discursos que lee y por la persona
o institución que inspiró la producción del discurso.

- Respeto y estimación por la persona y/o entidad merecedora de la
distinción de un discurso oral en su nombre para agradecerle.

200

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El discurso oral de agradecimiento

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Producción escrita: Conceptos: - Al producir por escrito
discursos de agradecimiento,
Produce por escrito, - El discurso oral: función y estructura (introducción o exordio: saludo toma en cuenta la secuencia
en soporte físico y/o a los integrantes de la mesa de honor según la jerarquía de cada argumentativa, la estructura
digital, discursos de uno, saludo al público, presentación del tema, adelanto de los (punto de partida, tesis,
agradecimiento para puntos principales; cuerpo o desarrollo: exposición o presentación argumentos, conclusión),
ser oralizados en un del tema; conclusión o epílogo: síntesis, retoma los puntos fuertes el contexto situacional, la
determinado contexto. del desarrollo, cierre del tema tratado). intención comunicativa,
el vocabulario temático
Nota: Aunque este - Características del discurso oral como uno de los usos planificados (autorreferencia presentada en
tipo de texto es de la lengua oral. los deícticos de las personas
eminentemente oral, la gramaticales, referencias
producción escrita sirve - Roles de losfd participantes (orador y público). léxicas de personas, marcas de
como estrategia para su - Uso de referencias léxicas de personas (un servidor, quien les habla, cortesía, de agradecimiento,
posterior oralización. conectores de apertura
este familia, esta ciudad,…). y cierre, organizadores
- Empleo de la autorreferencia presentada en los deícticos de las intratextuales y paraextuales
expresiones de certeza
personas gramaticales: primera, segunda del plural o singular (me positiva, de postura del
siento, nos sentimos, te sientes, se sienten…) orador) y otras características
- Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para empezar…) propias de este tipo de
- Uso de conectores de cierre (en conclusión, en fin, para finalizar, por discurso.
último…) para indicar la terminación del discurso.
- Uso de marcas de cortesía (es un honor, es un placer…) - Diseña guiones o esquemas
-Uso de marcas de agradecimiento, según sea la ocasión (con escritos para ser utilizados
inmenso placer recibimos, con júbilo recibimos, tenemos la dicha como referencia al momento
de recibir, …) de producir un discurso de
- Uso de conectores de causa-efecto (por ello, por tal razón, por ese agradecimiento que oralizará.
motivo, en consecuencia…).
- Uso de organizadores intratextuales que remitan a una parte -Utiliza la escritura como
anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito de lo un proceso estratégico a
anterior…). través del establecimiento
- Uso de expresiones de certeza en forma positiva (es cierto que, del propósito del discurso,
está claro que, es evidente, está comprobado, es indudable, es búsqueda de información,
indiscutible…) con el segundo verbo en pasado, presente o futuro diseño de esquemas,
del modo indicativo, según lo amerite el contexto. explicitación de la tesis y de
- Uso de expresiones que indican la postura del orador, como: Yo los argumentos, elaboración
creo que…, En mi opinión…, Desde mi punto de vista…, Opino y corrección de borradores,
que…, al expresar opiniones personales sobre la(s) que inspiraron revisión de los signos de
el discurso. puntuación que le servirán de
- Uso de las expresiones propias del registro formal al escribir las guía al momento de oralizar
ideas. su discurso escrito.
- Uso de la secuencia argumentativa que presenta el discurso de
agradecimiento (punto de partida, tesis, argumentos, conclusión). - Elabora uno o varios
borradores, manuscritos y/o
en digital, del discurso de
agradecimiento que compone
por escrito, en los que se
perciben cambios tanto de
forma como de fondo.

-Uso de signos de puntuación para hacer citas textuales: comillas, Continúa
paréntesis, puntos suspensivos…

201

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Procedimientos: - Al escribir la versión final del
discurso de agradecimiento,
- Establecimiento de un propósito comunicativo para producir por toma en cuenta las
escrito el discurso que será oralizado. convenciones de la escritura:
linealidad, direccionalidad,
- Búsqueda de información necesaria para producir el discurso uso de márgenes, separación
escrito con la conciencia de que se escribe para ser oralizado. de palabras, oraciones y
párrafos, uso de letras, de
- Selección del soporte (físico y/o digital) sobre el que realizarán los las mayúsculas, la tilde y los
esquemas o guiones de escritura del discurso de agradecimiento. signos de puntuación.

- Elaboración de guiones o esquemas escritos para organizar las - Publica el discurso de
ideas que se quieren transmitir de manera lógica y coherente en agradecimiento que produce
los que estén claramente definidas la tesis y los argumentos que la por escrito en los medios
sustentarán. físicos (murales del aula y de
la escuela, revista escolar…)
- Empleo de la escritura convencional para redactar el discurso de y/o digitales (página web de la
agradecimiento. escuela, blogs…) disponibles.

- Redacción de borradores, manuscritos y/o digitales.

- Revisión y corrección de borradores aprovechando la ayuda del/de
la docente, de los compañeros y compañeras.

-Utilización de signos de puntuación para hacer citas textuales:
comillas, paréntesis, puntos suspensivos…

- Producción escrita de discursos de agradecimiento, tomando en
cuenta la situación contextual y la estructura (punto de partida,
tesis, argumentos, conclusión)

- Empleo de las referencias léxicas de persona y de la autorreferencia
presentada en los deícticos de las personas gramaticales.

- Utilización de conectores de apertura y cierre y de causa-efecto.

- Empleo de las marcas tanto de cortesía como de agradecimiento.

- Empleo de organizadores intratextuales que remitan a una parte
anterior en el discurso e intertextuales para introducir otras voces
en el texto.

- Uso de la (s) cita (s) a través de la correcta presentación de las
fuentes bibliográfica utilizadas.

- Utilización de signos de puntuación para hacer citas textuales:
comillas, paréntesis, puntos suspensivos… y otras convenciones de
la escritura.

- Establecimiento de la tesis que presenta la importancia de
agradecer a la persona y/o entidad por la cual se realizó el discurso.

- Explicitación de las razones por las que es necesario dedicar un
discurso de agradecimiento.

- Redacción de borradores de discursos de agradecimiento,
manuscritos y/o digitales, tomando en cuenta su estructura textual,
intención comunicativa, destinatarios, vocabulario temático y
gramática textual.

Continúa
202

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Revisión y corrección de los borradores del discurso de
agradecimiento, aprovechando la ayuda del/de la docente, de los
compañeros y compañeras.

Actitudes y valores:

- Satisfacción al redactar su discurso de agradecimiento y saber que
es para ser oralizado en público.

- Valoración de los guiones y esquemas de escritura al momento de
desarrollar sus ideas para ser oralizadas en ámbitos formales.

- Valoración y receptividad hacia las críticas constructivas que recibe
por parte de su maestro y de sus compañeros de clase al momento
de elaborar esquemas y corregir borradores.

203

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: La novela

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Comprensión oral - Diferencia la novela
- La novela: función y estructura (Introducción: presentación de los que escucha de otros
Comprende novelas personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras acciones; nudo: tipos de textos.
cortas que escucha para la evolución de los acontecimientos hasta la máxima expresión de los - Responde
el disfrute y desarrollo conflictos; desenlace: resolución del o los conflictos y cierre) preguntas (literales e
de la imaginación y la inferenciales) orales
creatividad - Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, atmósfera, relacionadas con el
trama, tema. contenido, personajes,
Nota: Para este tipo de narrador, ambiente
texto se priorizará la - Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. y temas de la novela
comprensión tanto oral - Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar las que escucha.
como escrita.
partes de la narración; marcadores espaciales. - Reconstruye
oralmente el sentido
- Organizadores discursivos de orden para las partes de la descripción. global de la novela
que escucha, luego de
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en los las lecturas sucesivas
diálogos. de los capítulos.

- Uso de adjetivos para describir a los personajes. - Muestra disfrute
y motivación al
- Distinción entre narrador y personajes. escuchar novelas
cortas.
- Identificación del o los temas de la novela.

- Clasificación de los personajes en principales y secundarios, protagonista y
antagonista.

Procedimientos

- Escucha atenta de novelas acordes con la edad e intereses.

- Anticipación del contenido de la novela de aventuras a partir del título y
otras marcas textuales.

- Utilización de la estructura de la novela (inicio, nudo y desenlace), de
los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de
la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de
cierre, para comprender su contenido.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo
significado desconoce.

- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global de la novela que escucha.

- Identificación de las acciones realizadas por los personajes de la novela e
inferencias sobre la relación de causalidad entre ellas.

- Distinción entre el narrador y los personajes para comprender la trama
relatada en la novela.

- Inferencia de las motivaciones e intenciones de las acciones de los
personajes.

Continúa

204

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Identificación del o los temas de la novela.
- Paráfrasis de las acciones principales de la novela, usando el

vocabulario apropiado y mediante el uso de sinónimos y otros
recursos.
- Resumen del contenido de la novela que escucha, apoyándose en
el narrador, los personajes, las acciones, el ambiente y la atmósfera,
el o los temas y los diálogos de los personajes.

Actitudes y valores

- Disfrute al escuchar novelas que despiertan su imaginación y
creatividad.

- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
- Interés y curiosidad por realizar predicciones de novelas que

escucha.
- Valoración de la importancia de reconocer los sentimientos y

motivaciones de los personajes.

205

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: La novela

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia una novela de
Comprensión aventuras que lee de otros
escrita - La novela: función y estructura (Introducción: presentación de tipos de novelas.
los personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras
Comprende novelas acciones; nudo: la evolución de los acontecimientos hasta la - Responde preguntas, literales
lee para el disfrute máxima expresión de los conflictos; desenlace: resolución del o los e inferenciales, orales y
y el desarrollo de conflictos y cierre) escritas relacionadas con
la imaginación y la el contenido, personajes,
creatividad - Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, narrador, ambiente y temas de
Nota: Para este tipo de atmósfera, trama, tema. la novela que lee.
texto se priorizará la
comprensión tanto oral - Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. - Lee capítulos de novelas en
como escrita. - Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar voz alta, con la entonación,
el ritmo y las pausas
las partes de la narración; marcadores espaciales. correspondientes, usando los
- Organizadores discursivos de orden para las partes de la signos de puntuación y otras
marcas textuales.
descripción.

- Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en - Reconstruye el sentido global
los diálogos. de las novelas que lee.

- Uso de adjetivos para describir a los personajes. - Selecciona novelas en función
- Distinción entre narrador y personajes. de los intereses personales
- Identificación del o los temas de la novela. y de otras personas para
disfrutar la lectura de forma
individual y colectiva.

- Clasificación de los personajes en principales y secundarios,
protagonista y antagonista.

Procedimientos Continúa

- Lectura atenta de novelas acordes con la edad e intereses.
- Anticipación del contenido de la novela de aventuras a partir del

título y otras marcas textuales y paratextuales.
- Utilización de la estructura de la novela (inicio, nudo y desenlace),

de los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los
adjetivos, de la distinción entre narrador y personajes y de las
fórmulas de inicio y de cierre, para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo
significado desconoce.
- Utilización del diccionario para conocer el significado de las
palabras desconocidas, cuyo sentido no ha podido inferir.
- Identificación de las distintas voces (narrador y personajes) que
intervienen en la novela, para su comprensión.

206

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Realización de las inferencias necesarias para comprender el
sentido global de la novela que lee.

- Identificación de las acciones realizadas por los personajes de la
novela e inferencias sobre la relación de causalidad entre ellas.

- Inferencia de las motivaciones e intenciones de las acciones de los
personajes.

- Distinción entre el narrador y los personajes para comprender la
trama relatada en la novela.

- Identificación del o los temas de la novela.
- Paráfrasis de las acciones principales de la novela, usando el

vocabulario apropiado y mediante el uso de sinónimos y otros
recursos.
- Resumen del contenido de la novela que lee, apoyándose en el
narrador, los personajes, las acciones, el ambiente y la atmósfera, el
o los temas y los diálogos de los personajes.

Actitudes y valores

- Disfrute al leer novelas para fomentar su imaginación y creativdad.

- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.

- Valoración del trabajo creativo de los escritores cuyas novelas lee.

207

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El soneto

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Comprensión oral - Diferencia el soneto
- El soneto: función y estructura: catorce versos endecasílabos organizados que escucha de otros
Comprende sonetos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. textos poéticos.
que escucha para el
disfrute y desarrollo de la - Uso de licencias métricas como la sinéresis, la diéresis, el hiato y la sinalefa - Responde preguntas
sensibilidad. en el conteo de los versos. literales e inferenciales
(orales y/o escritas)
- Uso de la rima consonante. acerca de la intención,
los destinatarios,
- Uso de imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas para las emociones y los
expresar las emociones en el poema. sentimientos del
soneto que escucha.
- Uso de figuras literarias: epíteto, personificación, símil, hipérbole,
prosopopeya, metáfora, hipérbaton y sinestesia. - Reconstruye
oralmente el sentido
- Uso de palabras pertenecientes al campo semántico de los sentimientos. global de los sonetos
que escucha haciendo
Procedimientos uso de su estructura,
su rima, sus imágenes,
- Anticipación del contenido del soneto a partir del título. el vocabulario y las
figuras literarias que
- Escucha atenta de sonetos clásicos y modernos, de autores dominicanos, les son características.
latinoamericanos y españoles.

- Inferencia, a partir del contexto, el significado de las palabras que se - Muestra interés y
desconoce. sensibilidad, a través
de su postura corporal
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los y gestos faciales, al
sentimientos que expresa. escuchar sonetos con
temáticas diversas.
- Comprensión e inferencias de los significados, explícitos e implícitos y de
las emociones que provocan los sonetos escuchados.

- Identificación de los cambios y matices de voz y entonación, según la
temática y los sentimientos que el soneto evoca.

- Uso de la estructura del soneto, de la rima y el ritmo y las figuras literarias
(epíteto, personificación, hipérbole, hipérbaton, sinestesia) presentes
para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar de las
emociones que provoca.

- Paráfrasis oral del sentido global del soneto utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.

Actitudes y valores

- Disfrute al escuchar los sonetos seleccionados.

- Valoración de la función lúdica y estética del soneto como expresión
poética.

- Respeto y empatía por los sentimientos y opiniones expresados por otros
sobre el texto.

208

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El soneto

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Al declamar sonetos de
Producción oral contenido diverso, transmite
- El soneto: función y estructura: catorce versos endecasílabos el mensaje del texto a partir
Recita sonetos de organizados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. del tono, el volumen de voz,
variadas temáticas para la entonación, el lenguaje
el disfrute y desarrollo - Uso de licencias métricas como la sinéresis, la diéresis, el hiato y la corporal, la intención
de la sensibilidad. sinalefa en el conteo de los versos. comunicativa, los sentimientos
evocados, la rima, el ritmo y
- Uso de la rima consonante. los recursos literarios que les
- Uso de imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas son característicos.

para expresar las emociones en el poema.

- Uso de figuras literarias: epíteto, personificación, símil, hipérbole,
prosopopeya, metáfora, hipérbaton y sinestesia.

- Uso de palabras pertenecientes al campo semántico de los
sentimientos.

Procedimientos

- Selección de sonetos de autores dominicanos, latinoamericanos y
españoles, representativos de este tipo de poema.

- Verbalización de las figuras literarias, la rima, el ritmo y los versos
del soneto usando la entonación y el lenguaje gestual acordes a la
intención comunicativa, el tema y a los sentimientos que se quieren
expresar.

- Utilización de cambios de voz y entonación atendiendo a los
sentimientos que el soneto evoca.

- Adecuación del lenguaje gestual y corporal con la intención
comunicativa y los sentimientos que evoca el texto.

Actitudes y valores

- Disfrute y placer estético al recitar sonetos de contenido diverso.

- Apreciación de la función estética y lúdica del soneto.

- Valoración del lenguaje corporal como soporte del lenguaje verbal
para transmitir emociones y sentimientos a través del soneto.

209

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El soneto

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia el soneto que lee de
Comprensión otros textos poéticos.
escrita - El soneto: función y estructura: catorce versos endecasílabos
organizados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. - Responde preguntas literales
Comprende sonetos e inferenciales (orales
de contenido diverso, - Uso de licencias métricas como la sinéresis, la diéresis, el hiato y la y/o escritas) acerca de la
que lee, en soporte sinalefa en el conteo de los versos. intención, los destinatarios, las
físico y/o digital, para el emociones y los sentimientos
disfrute y desarrollo de - Uso de la rima consonante. del soneto que lee, en soporte
la sensibilidad. físico y/o digital.
- Uso de imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas
para expresar las emociones en el poema. - Reconstruye el sentido
global de los sonetos que
- Uso de figuras literarias: epíteto, personificación, símil, hipérbole, lee haciendo uso de su
prosopopeya, metáfora, hipérbaton y sinestesia. estructura, su rima, sus
imágenes, el vocabulario y las
- Uso de palabras pertenecientes al campo semántico de los figuras literarias que les son
sentimientos. características.

Procedimientos - Muestra interés y sensibilidad,
a través de su postura
- Anticipación del contenido del soneto a partir del título y otras corporal y gestos faciales, al
marcas textuales y paratextuales. leer sonetos con temáticas
diversas.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del soneto.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los - Selecciona sonetos de
diversos temas en función de
sentimientos que el texto evoca. sus intereses para su lectura
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que y disfrute y para compartirlos
con los demás.
desconoce.
- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la

definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir
del texto.

- Uso de la estructura del soneto para comprender su contenido.

- Identificación y análisis de los recursos estilísticos para valorar la
riqueza creativa y expresiva del soneto.

- Comprensión e inferencias de los significados, explícitos e
implícitos que presenta el soneto a partir de los elementos
connotativos y denotativos.

- Paráfrasis del sentido global de los sonetos de contenido diverso
utilizando el vocabulario adecuado para este tipo de texto.

Actitudes y valores

- Disfrute al leer sonetos de contenido diverso.

- Valoración del soneto como expresión que permite comprender y
analizar la realidad en su múltiple variedad

- Manifestación de respeto y empatía por los sentimientos y
opiniones expresados por los demás sobre los sonetos leídos.

210

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 4to.
Textos literarios: El soneto

Competencia(s) Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnológica
√ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Al escribir un soneto toma
Producción escrita en cuenta su estructura, el
- El soneto: función y estructura: catorce versos endecasílabos tono, los recursos literarios
Produce sonetos de organizados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. apropiados, la rima, las
contenido diverso imágenes y el vocabulario
para desarrollar el - Uso de licencias métricas como la sinéresis, la diéresis, el hiato y la adecuado al tipo de
disfrute, la creatividad y sinalefa en el conteo de los versos. sentimiento que quiere
sensibilidad. despertar en el lector.
- Uso de la rima consonante.

- Uso de imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas - Escribe uno o varios
para expresar las emociones en el poema. borradores del soneto en los
que se perciben cambios de
- Uso de figuras literarias: epíteto, personificación, símil, hipérbole, forma y contenido en relación
prosopopeya, metáfora, hipérbaton y sinestesia. con la versión inicial y final del
escrito.
- Uso de palabras pertenecientes al campo semántico de los
sentimientos. - Publica el soneto que produce
por escrito en medios físicos
Procedimientos (murales del aula y de la
escuela, revista escolar…) y/o
- Establecimiento de la intención comunicativa del soneto que va a digitales (página web de la
producir por escrito. escuela, blogs…).

- Selección del tema, personaje, hecho o situación que enfocará en el
soneto.

- Uso de la rima consonante y de versos endecasílabos para escribir
el soneto.

- Utilización del vocabulario apropiado a su intención comunicativa y
a los sentimientos que se quieren evocar con el soneto.

- Utilización de los recursos literarios que demanda el soneto según
el tema. los sentimientos que evoque, la creatividad, y el ritmo.

- Escritura de borradores del soneto, atendiendo a la emoción y el
sentimiento que se quiere expresar, a la intención comunicativa,
la estructura, los recursos estilísticos, el vocabulario y la corrección
ortográfica.

- Revisión y corrección de borradores con ayuda del docente y los
compañeros y compañeras de clases.

- Edición y publicación de los sonetos en los murales del aula, en los
diferentes blogs de los grupos, así como en un libro artesanal o en
una revista escolar.

Actitudes y valores

- Disfrute al producir sonetos sobre diversos temas.

- Desarrollo de la sensibilidad y la creatividad en la producción de
sonetos.

- Valoración del soneto para recrear, denunciar, analizar,
caricaturizar… personajes, hechos, problemáticas y sucesos del
medio circundante.

211



Nivel Secundario - Segundo Ciclo
Área: Lengua Española
Grado: 5to.

214

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El instructivo

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Comprensión oral - Diferencia el instructivo
- El instructivo: función y estructura (título, materiales y que escucha de otro
Comprende instructivos procedimientos). tipo de texto, a partir de
que escucha para su estructura, función,
saber cómo usar - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar el tiempos y modos verbales,
aparatos electrónicos y destinatario para usar aparatos electrónicos y electrodomésticos (se conectores y vocabulario
electrodomésticos. coloca, se mantiene, se apaga, se une). temático.

- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los - Responde preguntas
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que debe literales e inferenciales
realizar el destinatario. (orales y/o escritas) acerca
del contenido, la intención
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, y los destinatarios del
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el instructivo que escucha.
destinatario.
- Realiza las instrucciones
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de del instructivo que
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar escucha, tomando en
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que se cuenta su estructura.
deben realizar.
- Muestra interés y
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar curiosidad, a través de
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar su postura corporal y
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/cerca/ gestos faciales, al escuchar
fuera/dentro…). instructivos sobre el uso
de aparatos electrónicos y
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del electrodomésticos.
instructivo.

Procedimientos

- Escucha atenta de instructivos leídos por el/la docente, un
compañero o compañera, sobre el uso de aparatos electrónicos y
electrodomésticos.

- Anticipación del contenido del instructivo a partir del título y otras
marcas textuales, si las tuviera.

- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha de
instructivos sobre el uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos,

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y la
estructura del instructivo que escucha para comprender su sentido
global.

- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas contenidas en el instructivo que escucha,
haciendo uso de los conectores de orden y de finalidad, de los
adverbios, formas verbales y vocabulario temático.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.

Continúa
215

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras del instructivo que escucha
cuyo significado no ha podido inferir.

- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
instructivo que escucha.

- Paráfrasis clara y coherente del contenido global del instructivo que
escucha, ajustándose a la intención comunicativa y a su estructura.

Actitudes y valores

- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos.

- Capacidad de ejecución ordenada y lógica de las acciones
contenidas en el instructivo que escucha.

- Interés por escuchar y ejecutar las acciones de instructivos sobre el
uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos, como un medio
para resolver necesidades cotidianas y desarrollar su competencia
tecnológica.

216

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El instructivo

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Produce oralmente
Producción oral instructivos sobre el uso
- El instructivo: función y estructura (título, materiales y de aparatos electrónicos
Produce oralmente procedimientos). y electrodomésticos,
instructivos sobre el uso tomando en cuenta su
de aparatos electrónicos - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar el función, estructura, intención
y electrodomésticos. destinatario para usar aparatos electrónicos y electrodomésticos (se comunicativa y destinatarios.
coloca, se mantiene, se apaga, se une).
- Se expresa con fluidez,
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los entonación, gestos corporales
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que y expresión facial adecuados
debe realizar el destinatario. a la intención y a los
destinatarios del instructivo
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, que produce oralmente.
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el
destinatario.

- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que
se deben realizar.

- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/cerca/
fuera/dentro…).

- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del
instructivo.

Procedimientos

- Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo que
produce oralmente.

- Selección y justificación del tema del instructivo que produce
oralmente, así como de las fuentes de información que utiliza, en
versión física y/o digital.

- Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la
información necesaria para estructurar el instructivo que produce
oralmente.

- Selección del léxico técnico o especializado, según los destinatarios
y el área temática del instructivo que produce oralmente.

- Estructuración de la información del instructivo, utilizando los
conectores de orden y de finalidad para secuenciar y precisar las
acciones del instructivo que produce oralmente.

- Utilización de adverbios y construcciones adverbiales para
especificar las acciones del instructivo que produce oralmente.

Continúa
217

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Incorporación de recursos no verbales (gestos faciales, miradas,
movimientos, postura corporal, entonación, ritmo, intensidad)
para apoyar el contenido lingüístico del instructivo que produce
oralmente.

- Asignación de un título coherente con el contenido del instructivo
que produce oralmente.

Actitudes y valores

- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos

- Desarrollo del sentido lógico al expresar oralmente los
procedimientos del instructivo.

- Interés por contribuir con la resolución de problemas y necesidades
de la vida cotidiana, a través de instructivos sobre el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos.

218

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El instructivo

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Diferencia el instructivo que
Comprensión - El instructivo: función y estructura (título, materiales y lee de otro tipo de texto, a
escrita partir de su estructura, función
procedimientos). e intención comunicativa.
Comprende instructivos
que lee, en soporte - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar el - Responde preguntas literales
físico y/o digital, cuyo destinatario para usar aparatos electrónicos y electrodomésticos (se e inferenciales, orales y/o
fin es saber cómo usar coloca, se mantiene, se apaga, se une). escritas, relacionadas con el
aparatos electrónicos y instructivo que lee en soporte
electrodomésticos. - Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los físico y/o digital.
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que
debe realizar el destinatario. - Reconstruye el sentido global
del instructivo que lee,
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, mediante la elaboración de
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el resúmenes, ajustándose a la
destinatario. intención comunicativa, a la
estructura, al contenido y a los
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de destinatarios.
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que - A través de su expresión
se deben realizar. corporal y gestos faciales,
muestra interés por ejecutar
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar las acciones contenidas
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar en los instructivos que lee,
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/cerca/ con el propósito de poder
fuera/dentro…). usar aparatos electrónicos,
electrodomésticos.
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del
instructivo. - Selecciona instructivos
relacionados con el uso
- Uso de ilustraciones, gráficas y dibujos como elementos para de aparatos electrónicos
facilitar la comprensión del contenido del instructivo. y electrodomésticos, para
leerlos en voz alta a otras
- Uso de números y/o viñetas como marcas gráficas para secuenciar personas en contextos en
las acciones que debe ejecutar el destinatario. los que considera que es
necesario.
Procedimientos

- Establecimiento de un propósito para la lectura de instructivos
sobre el uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos.

- Anticipación del contenido del instructivo a partir del título y otras
marcas textuales y paratextuales (viñetas, numeración, dibujos,
imágenes…), si las tuviera.

- Inferencia de la intención del instructivo que lee en soporte físico
y/o digital, a partir de su estructura y el vocabulario temático que le
es propio.

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la estructura
del instructivo que lee para comprender el sentido global del
mismo.

Continúa
219

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales
que existen entre las ideas contenidas en el instructivo que lee,
haciendo uso de los conectores de orden y de finalidad, de los
adverbios, formas verbales y vocabulario temático.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras del instructivo que lee cuyo
significado no ha podido inferir.

- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
instructivo que lee.

- Paráfrasis clara y coherente del contenido global del instructivo que
lee, ajustándose a la intención comunicativa y a su estructura.

Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de

aparatos electrónicos y electrodomésticos.
- Capacidad de ejecución ordenada y lógica de las acciones

contenidas en el instructivo que lee.
- Interés por ejecutar las acciones de instructivos que lee en

soporte físico y/o digital sobre el uso de aparatos electrónicos y
electrodomésticos, como un medio para resolver necesidades
cotidianas y desarrollar su competencia tecnológica.

220

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El instructivo

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)
Conceptos - Escribe instructivos en soporte
Producción escrita físico y/o digital, atendiendo
- El instructivo: función y estructura (título, materiales y a su estructura, a la intención
Produce por escrito, procedimientos). comunicativa, al tema, a
manuscritos y/o los destinatarios y al uso de
digitados, instructivos - Uso del “se” impersonal al indicar las acciones que debe realizar el conectores de orden y de
sobre el uso de destinatario para usar aparatos electrónicos, electrodomésticos (se finalidad, del vocabulario
aparatos electrónicos y coloca, se mantiene, se apaga, se une). temático y las formas verbales
electrodomésticos. que le son propias.
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energía…, Apretar los
tornillos…, Presionar el botón…) al especificar las acciones que - Elabora uno o varios
debe realizar el destinatario. borradores, manuscritos y/o
en digital, del instructivo que
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, después, compone por escrito sobre el
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el uso de aparatos electrónicos y
destinatario. electrodomésticos, en los que
se perciben cambios tanto de
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propósito de forma como de fondo.
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones…, Utilizar destornillador con el propósito de…) que - Al escribir la versión final del
se deben realizar. instructivo que produce por
escrito, toma en cuenta las
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar convenciones de la escritura:
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente…, Quitar uso de márgenes, separación
totalmente…, Colocar despacio/más arriba/en el centro/lejos/cerca/ de oraciones y párrafos, uso
fuera/dentro…). de letras, de las mayúsculas,
la tilde y los signos de
- Uso de léxico técnico o especializado, según el área temática del puntuación.
instructivo.

- Uso de ilustraciones, gráficas y dibujos como elementos para - Publica el instructivo que
facilitar la comprensión del contenido del instructivo. produce por escrito en medios
físicos (murales del aula y de
- Uso de números y/o viñetas como marcas gráficas para secuenciar la escuela, revista escolar…)
las acciones que debe ejecutar el destinatario. y/o digitales (página web de la
escuela, blogs…) disponibles.
Procedimientos

- Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo que
produce por escrito.

- Selección del tema y del soporte (físico y/o digital) sobre el que se
produce el instructivo.

- Selección de las fuentes de información relativas al tema del
instructivo, considerando su diversidad y fiabilidad.

- Investigación de la información en las fuentes seleccionadas.

- Planificación de instructivos utilizando estrategias de investigación
en diversidad de fuentes de información, de selección, registro,
organización y estructuración de las ideas (listados de ideas,
esquemas, secuencias de dibujos…).

Continúa
221

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Organización de la información registrada, utilizando estrategias
que permiten estructurar las ideas según las partes del instructivo,
los conectores de orden y de finalidad y el léxico apropiado al tema
y a los interlocutores.

- Asignación de un título coherente con el contenido del instructivo.
- Utilización de recursos paratextuales (cuadros, gráficos, fotografías,

dibujos, viñetas, numeración…) para ilustrar el contenido del
instructivo que produce por escrito.
- Redacción de borradores del instructivo, manuscrito y/o digital,
sobre el uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos,
tomando en cuenta su estructura textual, intención comunicativa,
destinatarios, modos verbales y vocabulario temático.
- Revisión y corrección del instructivo que escribe sobre el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos, de manera individual
y/o con la ayuda de sus compañeros, compañeras y docentes, para
asegurarse de que el texto se ajuste a la situación comunicativa y a
las convencionalidades de la escritura.
- Edición y publicación de instructivos sobre el uso de aparatos
electrónicos y electrodomésticos.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de los instructivos para el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos.
- Interés por contribuir con la resolución de problemas y necesidades
de la vida cotidiana, a través de instructivos sobre el uso de
aparatos electrónicos y electrodomésticos.
- Desarrollo del sentido lógico al expresar por escrito y de forma
ordenada los procedimientos del instructivo.
- Creatividad en la selección, elaboración y uso de elementos
paratextuales (fotografías, gráficos…) que apoyan el contenido del
instructivo que produce por escrito.
- Interés por mejorar de forma progresiva y procesual el instructivo
que produce por escrito, procurando dar respuesta a la situación
comunicativa.

222

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El informe de investigación

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) Conceptos logro

Comprensión oral - El informe de investigación: función y estructura explicativa- - Diferencia el informe de
argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; introducción: investigación que escucha
Comprende informes descripción del problema, justificación de la investigación, objetivos de otro tipo de texto.
de investigación que del informe, explicación de su estructura; desarrollo: explicación de los
escucha, dirigidos a un conceptos y la metodología abordados en la investigación, presentación - Responde a preguntas
público general, sobre y análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía literales e inferenciales
temas y problemas de y anexos). (orales y/o escritas) acerca
interés social, cultural, del contenido, la intención
histórico. - Uso de los procedimientos de composición de argumentos: y los destinatarios del
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender la informe de investigación
tesis que defiende el autor del informe. que escucha.

- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las - Reconstruye de manera
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se observa, oral y/o escrita, a través de
se plantean). esquemas de contenido/
organizadores gráficos,
- Uso del vocabulario temático. el sentido global del
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y informe de investigación
que escucha, haciendo
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los uso del planteamiento
distintos capítulos del informe de investigación. del problema, los
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de objetivos y justificación
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las de la investigación, la
recomendaciones finales. metodología, el análisis
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en cambio) de los resultados,
en el planteamiento del problema y en el análisis de los resultados. las conclusiones y
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) para recomendaciones.
agregar información en las ideas que conforman las diferentes partes
del informe. - Muestra interés y
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) al curiosidad, a través de
final de los capítulos que componen el informe de investigación. su postura corporal y
- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o sea) gestos faciales, al escuchar
y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo de) en el informes de investigación
planteamiento del problema, en el marco teórico de la investigación y sobre temas y problemas
en el análisis de los datos. de interés escolar y
comentar el contenido
con los compañeros y
compañeras.

- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto de, con el
propósito de) en la justificación, los objetivos y las recomendaciones
contenidas en el informe de investigación.

- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces, rara
vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10 personas) y
de modo (predominantemente, mayormente) en el planteamiento del
problema y en la presentación de los resultados.

Continúa
223

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Conceptos

- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.

- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.

- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación leído.

Procedimientos

- Establecimiento de un propósito para la escucha del informe de
investigación.

- Anticipación del contenido del informe de investigación, a partir de
marcas textuales.

- Activación de los conocimientos previos relacionados con el tema
del informe de investigación.

- Inferencia de la intención comunicativa del informe de
investigación que escucha, a partir de su estructura y del
vocabulario que le es propio.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas contenidas en el informe de investigación que
escucha.

- Realización de inferencias basadas en la estructura del informe de
investigación que escucha.

- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas contenidas en el informe de investigación
que escucha.

- Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las
relaciones lógicas entre las ideas contenidas en las diferentes partes
del informe de investigación que escucha.

- Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación,
deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe
para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la
investigación.

- Paráfrasis del sentido global del informe de investigación que
escucha, a partir del problema planteado, los objetivos de la
investigación, la metodología, las bases teóricas, el análisis de los
resultados, las conclusiones y recomendaciones, ajustándose a la
intención comunicativa y a la estructura de este tipo de texto.

- Resumen del contenido del informe de investigación, mediante
la omisión de información no relevante, selección de las ideas
principales, generalización y reconstrucción de las ideas que
representan el sentido global del texto.

Continúa
224

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores

- Interés y curiosidad por escuchar informes de investigación
dirigidos a un público general, sobre temas y problemas de interés
social, cultural, histórico.

- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.

- Criticidad frente al contenido del informe de investigación que
escucha.

225

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El informe de investigación

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Producción oral Conceptos - Al producir oralmente un
informe de investigación
Produce oralmente - El informe de investigación: función y estructura explicativa- toma en cuenta la situación
informes de argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; introducción: de comunicación, la función
investigación, dirigidos descripción del problema, justificación de la investigación, y estructura de este tipo de
a un público general, objetivos del informe, explicación de su estructura; desarrollo: texto,
sobre temas y problemas explicación de los conceptos y la metodología abordados en la
de interés social, cultural, investigación, presentación y análisis de los resultados, conclusiones y - Al momento de producir
histórico. recomendaciones, bibliografía y anexos). oralmente un informe de
investigación, adecua los
- Uso de los procedimientos de composición de argumentos: gestos faciales y la postura
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender corporal a la situación e
la tesis que defiende el autor del informe. intención comunicativas.

- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se observa,
se plantean).

- Uso del vocabulario temático.

- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los
distintos capítulos del informe de investigación.

- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las
recomendaciones finales.

- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los
resultados.

- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo)
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes
partes del informe.

- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) al
final de los capítulos que componen el informe de investigación.

- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo de)
en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la
investigación y en el análisis de los datos.

- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto de, con el
propósito de) en la justificación, los objetivos y las recomendaciones
contenidas en el informe de investigación.

- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces,
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados.

- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.

Continúa
226

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta,
paráfrasis para dar cuenta de las fuentes de investigación
consultadas.

- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para
representar el sentido global del informe de investigación leído.

- Establecimiento de la situación de comunicación (intención y
destinatarios) del informe de investigación que produce oralmente.

- Selección y justificación del tema sobre el que producirá el informe
de investigación a partir de un problema detectado.

- Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión
física y/o digital, a utilizar para producir por escrito las ideas del
informe de investigación.

- Desarrollo de estrategias de registro y organización de la
información necesaria para estructurar el informe de investigación.

- Estructuración de las ideas del informe de investigación,
atendiendo a las partes que lo componen y al uso de la gramática
específica (formas impersonales del verbo, conectores de contraste,
adición, cierre, explicación, ejemplificación y finalidad, adverbios de
frecuencia, de cantidad y de modo).

- Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la tesis
de la investigación que reporta en el informe, haciendo uso de los
diversos procedimientos: analogía, ejemplificación, deducción, de
autoridad.

- Selección del léxico adecuado a la intención comunicativa,
a los interlocutores y al vocabulario temático del informe de
investigación.

- Asignación de un título coherente con el contenido del informe de
investigación.

- Utilización de diversos mecanismos de citación para desarrollar
el marco teórico y el análisis de los resultados del informe de
investigación.

Actitudes y valores

- Interés por producir oralmente informes de investigación dirigidos
a un público general, sobre temas y problemas de interés social,
cultural, histórico.

- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.

- Creatividad en las soluciones que propone al problema investigado.
- Apertura ante las observaciones que otros (expertos, docente,

compañeros y compañeras) puedan hacer a su informe de
investigación.
- Claridad al evidenciar la voz propia y la voz de otros autores en las
ideas contenidas en el informe de investigación.
- Honestidad al presentar los resultados de la investigación.

227

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El informe de investigación

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Comprensión Conceptos - Diferencia el informe de
escrita investigación que lee de otro
- El informe de investigación: función y estructura explicativa- tipo de texto, a partir de la
Comprende informes de argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; introducción: estructura que le caracteriza,
investigación que lee, descripción del problema, justificación de la investigación, su función, intención, formas
dirigidos a un público objetivos del informe, explicación de su estructura; desarrollo: verbales, conectores y
general, sobre temas y explicación de los conceptos y la metodología abordados en la vocabulario temático.
problemas de interés investigación, presentación y análisis de los resultados, conclusiones y
social, cultural, histórico. recomendaciones, bibliografía y anexos). - Responde a preguntas literales
e inferenciales (orales y/o
- Uso de los procedimientos de composición de argumentos: escritas) acerca del contenido,
ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender la intención y los destinatarios
la tesis que defiende el autor del informe. del informe de investigación
que lee.
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las
diferentes partes que estructuran el informe (se encontró, se observa, - Reconstruye de manera
se plantean). oral y/o escrita, a través de
esquemas de contenido/
- Uso del vocabulario temático. organizadores gráficos,
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y el sentido global del
informe de investigación
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los que lee, haciendo uso del
distintos capítulos del informe de investigación. planteamiento del problema,
- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de los objetivos y justificación
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las de la investigación, la
recomendaciones finales. metodología, el análisis de los
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en resultados, las conclusiones y
cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los recomendaciones.
resultados.
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) - Muestra interés y curiosidad, a
para agregar información en las ideas que conforman las diferentes través de su postura corporal y
partes del informe. gestos faciales, al leer informes
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) al de investigación sobre temas
final de los capítulos que componen el informe de investigación. y problemas de interés
social, cultural, histórico, y
comentar el contenido con los
compañeros y compañeras.

- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo de)
en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la
investigación y en el análisis de los datos.

- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto de, con el
propósito de) en la justificación, los objetivos y las recomendaciones
contenidas en el informe de investigación.

- Uso del paratexto para complementar la comprensión del informe
(gráficos, tablas, elementos tipográficos).

- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces, Continúa
rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10
personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el
planteamiento del problema y en la presentación de los resultados.

228

Continuación

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Continúa
Conceptos

- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.

- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta, paráfrasis para
dar cuenta de las fuentes de investigación consultadas.

- Uso de la coma en la inserción de frases incidentales.

- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para representar
el sentido global del informe de investigación leído.

Procedimientos

- Establecimiento de un propósito para la lectura del informe de
investigación.

- Anticipación del contenido del informe de investigación, a partir de
marcas textuales y paratextuales (gráficos, tablas, cuadros, elementos
tipográficos).

- Activación de los conocimientos previos relacionados con el tema del
informe de investigación.

- Inferencia de la intención comunicativa del informe de investigación que
lee, a partir de su estructura y del vocabulario que le es propio.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas
contenidas en el informe de investigación que lee.

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la
definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir del
texto.

- Realización de inferencias basadas en la estructura del informe de
investigación que lee.

- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que existen
entre las ideas contenidas en el informe de investigación que lee.

- Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre, explicación,
ejemplificación y finalidad para comprender las relaciones lógicas entre
las ideas contenidas en las diferentes partes del informe de investigación
que lee.

- Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación, deducción,
de autoridad) que ha utilizado el autor del informe para comprender los
argumentos que sustentan la tesis de la investigación.

- Paráfrasis del sentido global del informe de investigación que lee, a partir
del problema planteado, los objetivos de la investigación, la metodología,
las bases teóricas, el análisis de los resultados, las conclusiones y
recomendaciones, ajustándose a la intención comunicativa y a la
estructura de este tipo de texto.

- Resumen del contenido del informe de investigación, mediante la
omisión de información no relevante, selección de las ideas principales,
generalización y reconstrucción de las ideas que representan el sentido
global del texto.

229

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores

- Interés por leer informes de investigación dirigidos a un público
general, sobre temas y problemas de interés social, cultural,
histórico.

- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.

- Curiosidad por conocer el contenido del informe de investigación
que lee, en soporte físico y/o digital.

- Criticidad frente al contenido del informe de investigación que lee,
en soporte físico y/o digital.

230

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El informe de investigación

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Producción - Escribe informes
escrita - El informe de investigación: función y estructura explicativa- de investigación en
argumentativa (Preliminares: portada, índice, resumen; introducción: soporte físico y/o
Produce por descripción del problema, justificación de la investigación, objetivos digital, atendiendo a su
escrito informes de del informe, explicación de su estructura; desarrollo: explicación de los estructura, a la intención
investigación, en conceptos y la metodología abordados en la investigación, presentación y comunicativa, al tema, a
soporte físico y/o digital, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y los destinatarios y al uso
dirigidos a un público anexos). de las marcas lingüísticas
general, sobre temas y que les son propias.
problemas de interés - Uso de los procedimientos de composición de argumentos:
social, cultural, histórico. ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender la - Elabora uno o varios
tesis que defiende el autor del informe. borradores, manuscritos
y/o en digital, del informe
- Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las diferentes de investigación que
partes que estructuran el informe (se encontró, se observa, se plantean). compone por escrito,
correspondiente a temas
- Uso del vocabulario temático. y problemas de interés
social, cultural, histórico,
- Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y en los que se perciben
yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los cambios tanto de forma
distintos capítulos del informe de investigación. como de fondo.

- Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de - Al escribir la versión
mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las final del informe de
recomendaciones finales. investigación, toma en
cuenta las convenciones
- Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en cambio) en de la escritura: linealidad,
el planteamiento del problema y en el análisis de los resultados. direccionalidad, uso de
márgenes, separación
- Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) para de oraciones y párrafos,
agregar información en las ideas que conforman las diferentes partes uso de las mayúsculas,
del informe. la tilde y los signos de
puntuación, así como
- Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) al final de los elementos
de los capítulos que componen el informe de investigación. tipográficos.

- Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o sea) - Publica el informe
y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo de) en el de investigación que
planteamiento del problema, en el marco teórico de la investigación y produce por escrito en
en el análisis de los datos. medios físicos (murales
del aula, de la escuela
- Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto de, con el y/o de la comunidad,
propósito de) en la justificación, los objetivos y las recomendaciones revista escolar y/o de
contenidas en el informe de investigación. la comunidad…) y/o
digitales (página web de
- Uso del paratexto para complementar la comprensión del informe la escuela, blogs…).
(gráficos, tablas, elementos tipográficos).

- Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces, rara
vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10 personas) y
de modo (predominantemente, mayormente) en el planteamiento del
problema y en la presentación de los resultados.

Continúa
231

Continuación Contenidos Indicadores de
Competencia(s) logro
específica(s) Conceptos Continúa

- Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes
consultadas.

- Uso de mecanismos de citación: cita directa, cita indirecta, paráfrasis
para dar cuenta de las fuentes de investigación consultadas.

- Uso de la coma en la inserción de frases incidentales.
- Uso de esquemas de contenido/organizadores gráficos para

representar el sentido global del informe de investigación leído.

Procedimientos

- Establecimiento de la situación de comunicación (intención y
destinatarios) del informe de investigación que escribe.

- Selección y justificación del tema sobre el que escribirá el informe de
investigación a partir de un problema detectado.

- Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión física
y/o digital, a utilizar para producir por escrito las ideas del informe de
investigación.

- Desarrollo de estrategias de registro y organización de la información
necesaria para estructurar el informe de investigación que escribe.

- Estructuración de las ideas del informe de investigación, atendiendo a
las partes que lo componen y al uso de la gramática específica (formas
impersonales del verbo, conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y finalidad, adverbios de frecuencia, de
cantidad y de modo).

- Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la tesis de la
investigación que reporta en el informe, haciendo uso de los diversos
procedimientos: analogía, ejemplificación, deducción, de autoridad.

- Utilización de recursos paratextuales (tablas, gráficos, cuadros,
elementos tipográficos…) para ilustrar el contenido del informe de
investigación que escribe.

- Selección del léxico adecuado a la intención comunicativa, a los
interlocutores y al vocabulario temático del informe de investigación.

- Asignación de un título coherente con el contenido del informe de
investigación.

- Utilización de diversos mecanismos de citación para desarrollar
el marco teórico y el análisis de los resultados del informe de
investigación.

- Redacción de borradores del informe de investigación, manuscrito
y/o digital, correspondientes a temas y problemas de interés social,
cultural, histórico, tomando en cuenta la estructura, los destinatarios y
la intención comunicativa del mismo.

- Revisión y corrección del informe de investigación de manera
individual y con la colaboración del docente y de sus compañeros o
compañeras.

- Edición y publicación del informe de investigación, dirigido a un
público general, sobre temas y problemas de interés social, cultural,
histórico.

232

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Actitudes y valores

- Interés por escribir informes de investigación dirigidos a un público
general, sobre temas y problemas de interés social, cultural,
histórico.

- Valoración del informe de investigación como un medio para
comunicar la existencia de un problema y proponer, con base
científica, soluciones de mejora.

- Capacidad de organización lógica en la presentación del contenido
del informe.

- Creatividad en las soluciones que propone al problema investigado.
- Apertura ante las observaciones que otros (expertos, docente,

compañeros y compañeras) puedan hacer a su informe de
investigación.
- Claridad al evidenciar la voz propia y la voz de otros autores en las
ideas contenidas en el informe de investigación.
- Apego a la normativa y a los requerimientos de la comunidad
académica y de la institución al redactar el informe de
investigación.
- Rigurosidad en la selección de información y en la interpretación de
los datos contenidos en el informe de investigación.
- Honestidad al presentar los resultados de la investigación.

233

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El análisis

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro

Comprensión oral: Conceptos: - Diferencia el análisis que
escucha de otro tipo de
Comprende análisis que - El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia al texto, partiendo de su
escucha de ensayos de autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y oración intención, estructura y las
secuencia expositiva que tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos sobre el marcas lingüísticas que le
consideran los propósitos tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de la idea son propias.
del autor y las estrategias principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica de todo lo
discursivas usadas para expuesto).
lograrlos y/o los temas - Responde a preguntas
e ideas y cómo son literales e inferenciales,
abordados en el texto - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a analizar. orales y/o escritas,
base.
- El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y relacionadas con
características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). el contenido, los
destinatarios y la intención
del análisis que escucha.
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a,
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo,
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); de orden o - Reconstruye oralmente el
secuencia (primero, luego, después…); de reformulación (es decir, o sentido global del análisis
sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos del texto. que escucha, apoyándose
en la oración tópica y en
las ideas secundarias.
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas
analizadas. - Muestra, a través de su
expresión corporal y facial,
respeto e interés por los
- Uso de las explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y análisis que escucha de
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. ensayos de secuencia

Procedimientos expositiva.

- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha del
análisis de ensayos de secuencia expositiva.

- Escucha atenta de análisis de ensayos de secuencia expositiva, leídos
por los estudiantes, por el/la docente o escuchados en una grabación.

- Anticipación del contenido del análisis que escucha a partir del título
y otras marcas textuales y paratextuales.

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y la
estructura del análisis para comprender el sentido global del mismo.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la
definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir
del texto.

- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del análisis
que escucha.

- Identificación de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del autor para comprender el
análisis que escucha.

Continúa

234

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Paráfrasis del contenido global del análisis que escucha,
apoyándose en las explicaciones del autor.

- Resumen del contenido global del análisis, tomando en cuenta la
estructura textual, la intención comunicativa, el tema, la oración
tópica de la introducción y las ideas principales y secundarias de los
párrafos del desarrollo y la conclusión.

Actitudes y valores :

- Respeto e interés por las ideas o explicaciones del análisis que
escucha.

- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.

- Curiosidad hacia el análisis de ensayos de secuencia expositiva que
escucha.

235

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El análisis

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Producción oral: Conceptos: - Al planificar oralmente análisis
de ensayos de secuencia
Produce en forma oral - El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia expositiva que escribirá
ideas que servirán de al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y posteriormente, considera
apoyo para estructurar oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos la intención, la estructura,
análisis de ensayos de sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de el contenido (propósitos
secuencia expositiva la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica del autor y las estrategias
que consideran los de todo lo expuesto). discursivas usadas para
propósitos del autor y las lograrlos, los temas e ideas
estrategias discursivas - La oración tópica como síntesis que recoja la idea que se va a y cómo son abordados en el
usadas para lograrlos analizar. texto base) la audiencia y el
y/o los temas e ideas y contexto en que tiene lugar la
cómo son abordados en - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y situación de comunicación.
el texto base. características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad).
- Al expresar ideas que sirven
Nota: En este grado y - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede para planificar la escritura
para este tipo de texto, apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas de análisis de ensayos
la competencia de analizadas. de secuencia expositiva,
producción oral servirá mantiene la coherencia con
solo para desarrollar - Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, el tema.
procedimientos pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo,
que fortalezcan y no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); de orden - Al planificar oralmente
complementen la o secuencia (luego, primero, después) y de reformulación (es decir, las ideas del análisis que
producción escrita. o sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos del texto. producirá por escrito, se
expresa con la entonación,
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y la fluidez y el vocabulario
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. adecuados a la situación
comunicativa y a la audiencia.
Procedimientos:

- Selección del ensayo de secuencia expositiva que se va a analizar.

- Lectura en voz alta o en silencio del ensayo seleccionado, en
soporte físico o digital, para producir oralmente las ideas que
servirán para escribir posteriormente el análisis.

- Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis
que producirá por escrito.

- Registro de la información necesaria para estructurar el análisis que
posteriormente escribirá.

- Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis.

- Establecimiento de la intención comunicativa del análisis que
posteriormente producirá por escrito.

- Establecimiento de los destinatarios del análisis que producirá por
escrito.

- Formulación de la oración tópica que recoja la idea que se va a
analizar.

Continúa
236

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Estructuración de las ideas para apoyar el análisis, haciendo uso de
las formas verbales, vocabulario temático y adjetivos adecuados.

- Utilización del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.

- Utilización de conectores de causa (porque, ya que, debido a,
gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin
embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…);
y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas que
incluirá en el análisis que producirá por escrito.

- Utilización de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.

Actitudes y valores:

- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.

- Respeto por los turnos de habla al escuchar las ideas expresadas
por sus compañeros/as para la posterior escritura del análisis.

- Desarrollo de la capacidad de análisis, interpretación y deducción
lógica, que le permite abordar de manera profunda cada uno de los
aspectos del ensayo objeto de análisis.

- Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los
aspectos objeto de análisis del ensayo que se ha tomado como
referencia.

- Autonomía y autenticidad al expresar las ideas que servirán para
estructurar el análisis.

237

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El análisis

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Comprensión Conceptos: - Diferencia el análisis que
escrita: lee de otros tipos de texto,
- El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia partiendo de su intención,
Comprende análisis al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y estructura y las marcas
que lee de ensayos de oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos lingüísticas que le son propias.
secuencia expositiva sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de
que consideran los la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica - Responde a preguntas literales
propósitos del autor y las de todo lo expuesto). e inferenciales, orales y/o
estrategias discursivas escritas, relacionadas con el
usadas para lograrlos - La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a contenido, los destinatarios y
y/o los temas e ideas y analizar. la intención del análisis que
cómo son abordados en lee.
el texto base. - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). - Reconstruye el sentido
global del análisis que lee,
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede apoyándose en la estructura
apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas textual, en el vocabulario
analizadas. temático y en las relaciones
lógicas que se establecen en
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, el texto.
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo,
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); de orden - Selecciona análisis de ensayos
o secuencia (primero, luego, después); de reformulación (es decir, o de secuencia expositiva para
sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos del texto. leerlos a los compañeros y
dar a conocer una explicación
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y pormenorizada de aspectos
ejemplificaciones para apoyar las ideas analizadas. previamente establecidos en
el texto de referencia.
Procedimientos:
- Muestra interés y curiosidad
- Establecimiento de un propósito para la lectura del análisis sobre por leer análisis de ensayos
ensayos de secuencia expositiva. de secuencia expositiva como
un medio para comprender
- Lectura atenta (en voz alta o en silencio, en formato físico o digital) más profundamente aspectos
de análisis sobre ensayos de secuencia expositiva. específicos del mismo.

- Anticipación del contenido del análisis que lee a partir del título y
otras marcas textuales.

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y
la estructura del análisis que lee para comprender el sentido global
del mismo.

- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
análisis que lee.

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
encontrar el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido
inferir.

Continúa
238

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Identificación de la oración tópica del análisis que lee utilizando la
técnica del subrayado.

- Identificación de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del autor, para comprender
el análisis que lee.

- Paráfrasis del contenido global del análisis que lee, apoyándose en
las explicaciones del autor.

- Resumen del contenido global del análisis, tomando en cuenta la
estructura textual, la intención comunicativa, el tema, la oración
tópica de la introducción y las ideas principales y secundarias de los
párrafos del desarrollo y la conclusión.

Actitudes y valores:

- Interés por comprender las ideas contenidas en el análisis que lee.

- Respeto y tolerancia hacia las ideas expresadas por el autor del
análisis que lee.

- Criticidad en torno a las explicaciones ofrecidas por el autor del
análisis que lee.

- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.

239

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El análisis

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Espiritual
Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud √ Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de logro
específica(s)

Producción escrita: Conceptos: - Al escribir análisis, en
soporte físico y/o digital,
Produce en forma - El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia sobre ensayos de secuencia
escrita, en soporte al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y expositiva, toma en cuenta
físico y/o digital, oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos el contenido (los propósitos
análisis de ensayos de sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de del autor y las estrategias
secuencia expositiva la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica discursivas usadas para
que consideran los de todo lo expuesto). lograrlos, los temas e ideas
propósitos del autor y las que trata y cómo son
estrategias discursivas - La oración tópica como síntesis que recoja la idea que se va a abordados en el texto base),
usadas para lograrlos analizar. la estructura, la intención, la
y/o los temas e ideas, y audiencia, la extensión (cuatro
cómo son abordados en - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y o cinco párrafos) y el contexto
el texto base. características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). en que tiene lugar la situación
de comunicación.
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a,
pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, - Incorpora en el análisis
no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); de orden que escribe el uso de
o secuencia (primero, luego, después) y de reformulación (es decir, conectores adecuados, del
o sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos del texto. vocabulario temático y de las
convenciones de la escritura.
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas - Mantiene la coherencia entre
analizadas. el contexto comunicativo en
el que se produce el texto y las
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y explicaciones pormenorizadas
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas de los aspectos objeto de
análisis.
Procedimientos:
- Elabora por escrito uno o
- Selección del ensayo de secuencia expositiva que se va a analizar. varios borradores, manuscritos
- Lectura en voz alta o en silencio, (en soporte físico y/o digital) del y/o en digital, del análisis
de ensayos de secuencia
ensayo de secuencia expositiva sobre el cual se realizará el análisis. expositiva, en los que se
- Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis a perciben cambios tanto de
forma como de fondo.
producir por escrito.
- Registro de la información necesaria para estructurar el análisis a - Publica el análisis que produce
por escrito en los medios
producir por escrito. físicos (murales del aula y de
- Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis. la escuela, revista escolar…)
- Establecimiento de la intención comunicativa del análisis a y/o digitales (página web de la
escuela, blogs…) disponibles.
producir.

- Establecimiento de los destinatarios del análisis que escribirá.

- Formulación de la oración tópica que recoja la idea que se va a
analizar.

- Estructuración de las ideas para apoyar el análisis, haciendo uso de
las formas verbales, vocabulario temático y adjetivos adecuados.

- Utilización del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.

Continúa

240

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos:

- Utilización de conectores de causa (porque, ya que, debido a,
gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin
embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…);
y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas que
incluirá en el análisis.

- Utilización de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.

- Asignación de un título y/o subtítulo al análisis, en función del
contenido del texto.

- Escritura de borradores del análisis, manuscrito y/o digital,
ajustándose a la intención, a la audiencia, a la estructura y al tema, y
respetando las convenciones de la lengua escrita.

- Revisión y corrección del análisis que escribe, tomando en cuenta
las sugerencias de los pares, del docente y las propias.

- Edición y publicación, en soporte físico o digital, de la versión final
del análisis.

Actitudes y valores:

- Valoración de la importancia del análisis como un medio para
comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de
un texto base.

- Desarrollo de la capacidad de análisis, interpretación y deducción
lógica, que le permite abordar de manera profunda cada uno de los
aspectos del ensayo objeto de análisis.

- Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los
aspectos objeto de análisis del ensayo que se ha tomado como
referencia.

- Respeto y criticidad frente a las observaciones de sus pares y del
docente para mejorar el análisis que escribe.

241

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El reportaje

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro

Comprensión oral Conceptos - Diferencia el reportaje
que escucha de otro tipo
Comprende reportajes - El reportaje: función y estructura (título, entrada, introducción, cuerpo de texto, partiendo de su
que escucha sobre o desarrollo y cierre o conclusión). intención, estructura y las
problemas relacionados marcas lingüísticas que le
con la realidad juvenil, - Características del reportaje como manifestación textual del género son propias.
escolar, barrial y/o periodístico.
ciudadana.
- Uso de la secuencia expositiva para cumplir el objetivo fundamental - Responde a preguntas
del reportaje que es informar. literales e inferenciales,
orales y/o escritas,
- Uso de la secuencia descriptiva para ofrecer al lector un panorama lo relacionadas con
más completo posible de la realidad objeto del reportaje. el contenido, los
destinatarios y la intención
- Uso de la secuencia narrativa para enriquecer el contenido del del reportaje que escucha.
reportaje mediante relatos alusivos al tema abordado.
- Reconstruye oralmente
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede el sentido global del
apreciar, es común ver), en el desarrollo del reportaje. reportaje que escucha,
apoyándose en la idea
- Uso de las oraciones subordinadas sustantivas (especificativas y principal, en las ideas
explicativas) y sus respectivos conectores (que, quien, quienes, el cual, secundarias y en los
los cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como). recursos y estrategias
utilizados por el autor.
- Uso de las oraciones coordinadas yuxtapuestas para ofrecer
información acerca de la realidad objeto del reportaje (Abrió la - Muestra, a través de su
puerta, se dirigió hacia su escritorio, se sentó a trabajar). expresión corporal y
facial, respeto e interés
- Uso de adjetivos para calificar hechos relacionados con la realidad por los reportajes que
objeto del reportaje (evidente, alarmante, esperanzadora…). escucha sobre problemas
relacionados con la
- Uso de elementos paratextuales (imágenes, fotografías, sonidos…) realidad juvenil, escolar,
que apoyan el contenido y facilitan la comprensión del reportaje. barrial y/o ciudadana.

Procedimientos

- Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha del
reportaje sobre problemas relacionados con la realidad juvenil,
escolar, barrial y/o comunitaria.

- Escucha atenta de reportajes sobre problemas relacionados con
la realidad juvenil, escolar, barrial y/o comunitaria, leídos por los
estudiantes, por el/la docente o reproducidos a través de medio
digitales.

- Anticipación del contenido del reportaje que escucha a partir del
título y otras marcas textuales y paratextuales.

- Activación de los conocimientos previos sobre la temática abordada
en el reportaje.

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y la
estructura del reportaje para comprender el sentido global del mismo.

Continúa
242

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.

- Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
reportaje que escucha.

- Identificación de los recursos y estrategias empleadas por el autor
del reportaje que escucha para comprender su contenido.

- Paráfrasis del contenido global del reportaje que escucha,
apoyándose en las estrategias utilizadas por el autor, en la idea
principal y las ideas secundarias.

Actitudes y valores

- Interés por escuchar reportajes sobre problemas relacionados con
la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana.

- Valoración de la importancia del reportaje como un medio para
informarse de manera amplia acerca de un problema relacionado
con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana.

- Curiosidad por conocer lo que sucede en el entorno a través del
reportaje que escucha.

- Interés por comprender el punto de vista de otros autores acerca de
la temática objeto de reportaje.

243

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El reportaje

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) logro
Conceptos
Producción oral - Desarrolla estrategias
- El reportaje: función y estructura (título, entrada, introducción, cuerpo que le permiten planificar
Produce en forma oral o desarrollo y cierre o conclusión). la producción oral del
reportajes dirigidos a reportaje (investigación
la comunidad escolar y - Características del reportaje como manifestación textual del género de la información,
barrial sobre problemas periodístico. registro, organización y
relacionados con la estructuración de ideas),
realidad juvenil, escolar, - Pasos para elaborar y desarrollar el reportaje. tomando en cuenta el
barrial y/o ciudadana. - Uso de la secuencia expositiva para cumplir el objetivo fundamental tema, la estructura, la
intención, la audiencia y el
del reportaje que es informar. orden lógico de las ideas.

- Uso de la secuencia descriptiva para ofrecer al lector un panorama lo - Al producir oralmente el
más completo posible de la realidad objeto del reportaje. reportaje, considera el
contexto en que tiene
- Uso de la secuencia narrativa para enriquecer el contenido del lugar la situación de
reportaje mediante relatos alusivos al tema abordado. comunicación, emplea
los recursos gramaticales
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede propios de este tipo
apreciar, es común ver), en el desarrollo del reportaje. de texto y mantiene la
coherencia con el tema, la
- Uso de las oraciones subordinadas sustantivas (especificativas y intención y la estructura
explicativas) y sus respectivos conectores (que, quien, quienes, el cual, del texto.
los cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como).
- Se expresa con entonación,
- Uso de las oraciones coordinadas yuxtapuestas para ofrecer fluidez, vocabulario,
información acerca de la realidad objeto del reportaje (Abrió la expresiones faciales
puerta, se dirigió hacia su escritorio, se sentó a trabajar). y gestos corporales
adecuados a la situación
- Uso de adjetivos para calificar hechos relacionados con la realidad comunicativa en que se
objeto del reportaje (evidente, alarmante, esperanzadora…). produce el reportaje y a
la audiencia a la que va
- Uso de entonación, intensidad, pausas, distancia, gestos y postura dirigido.
para apoyar el contenido lingüístico del reportaje.
- Manifiesta seguridad y
- Uso de elementos paratextuales (imágenes, fotografías, sonidos…) apropiación del tema
que apoyan el contenido y facilitan la comprensión del reportaje. abordado en el reportaje.

Procedimientos - Incorpora con autonomía
estrategias y recursos
- Establecimiento de la intención comunicativa del reportaje que (imágenes, fotografías,
produce oralmente. entrevistas, testimonios…)
que sirven para apoyar
- Selección del tema a tratar en el reportaje, así como de las fuentes de la producción oral del
información que utiliza en versión física y/o digital. reportaje y así garantizar la
comprensión efectiva por
- Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la parte de la audiencia.
información necesaria para estructurar el contenido del reportaje que
produce oralmente.

- Investigación en diversas fuentes de información para desarrollar el
tema objeto del reportaje (problemas relacionados con la realidad
juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana).

Continúa
244

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Selección del vocabulario temático y del registro adecuado a la
situación de comunicación en la que tiene lugar el reportaje sobre
problemas relacionados con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o
ciudadana.

- Estructuración de las informaciones contenidas en el reportaje,
ajustándose a la intención, a la estructura textual, al orden
lógico con que se presentan las ideas, a los interlocutores y a los
elementos gramaticales que le son propios.

- Utilización de oraciones coordinadas yuxtapuestas y subordinadas
sustantivas para desarrollar las informaciones concernientes a la
realidad objeto del reportaje.

- Asignación de un título coherente con el contenido del reportaje
que produce.

- Incorporación de recursos no verbales para apoyar el contenido
lingüístico de reportajes sobre problemas relacionados con la
realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana.

Actitudes y valores

- Interés por lo que sucede en el entorno y por darlo a conocer a
través del reportaje.

- Creatividad e imaginación al seleccionar los recursos y estrategias
que sirven de apoyo para desarrollar el reportaje.

- Seguridad y confianza al producir oralmente el reportaje.
- Interés por expresar las ideas del reportaje de manera objetiva,

lógica, clara y coherente.
- Apoyo a los compañeros en la edición de sus producciones.

245

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El reportaje

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) Conceptos logro

Comprensión - El reportaje: función y estructura (título, entrada, introducción, cuerpo - Diferencia el reportaje que
escrita o desarrollo y cierre o conclusión). lee de otros tipos de texto,
partiendo de su intención,
Comprende reportajes - Características del reportaje como manifestación textual del género estructura y las marcas
que lee, en soporte físico periodístico. lingüísticas que le son
y/o digital, dirigidos a propias.
la comunidad escolar y - Uso de la secuencia expositiva para cumplir el objetivo fundamental
barrial sobre problemas del reportaje que es informar. - Responde a preguntas
relacionados con la literales e inferenciales,
realidad juvenil, escolar, - Uso de la secuencia descriptiva para ofrecer al lector un panorama lo orales y/o escritas,
barrial y/o ciudadana. más completo posible de la realidad objeto del reportaje. relacionadas con
el contenido, los
- Uso de la secuencia narrativa para enriquecer el contenido del destinatarios y la intención
reportaje mediante relatos alusivos al tema abordado. del reportaje que lee.

- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede - Reconstruye el sentido
apreciar, es común ver), en el desarrollo del reportaje. global del reportaje que
lee, apoyándose en la
- Uso de las oraciones subordinadas sustantivas (especificativas y idea principal, en las
explicativas) y sus respectivos conectores (que, quien, quienes, el cual, ideas secundarias y en
los cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como). los recursos y estrategias
utilizados por el autor.

- Uso de las oraciones coordinadas yuxtapuestas para ofrecer - Muestra, a través de su
información acerca de la realidad objeto del reportaje (Abrió la expresión corporal y facial,
puerta, se dirigió hacia su escritorio, se sentó a trabajar). respeto e interés por los
reportajes que lee sobre
- Uso de adjetivos para calificar hechos relacionados con la realidad problemas relacionados
objeto del reportaje (evidente, alarmante, esperanzadora…). con la realidad juvenil,
escolar, barrial y/o
- Uso de elementos paratextuales (fotografías, gráficos…) que apoyan ciudadana.
el contenido y facilitan la comprensión del reportaje.
- Selecciona reportajes
Procedimientos de interés para leerlos
a los compañeros y dar
- Establecimiento de un propósito comunicativo para la lectura de a conocer información
reportajes sobre problemas relacionados con la realidad juvenil, acerca de la realidad
escolar, barrial y/o ciudadana. juvenil, escolar, barrial y/o
ciudadana.
- Anticipación del contenido de reportajes sobre problemas
relacionados con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana, a
partir del título y otras marcas textuales.

- Activación de los conocimientos previos sobre la temática abordada
en el reportaje.

- Realización de las inferencias necesarias basadas en la estructura y en
la intención de reportajes que lee para comprender su sentido global.

- Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas del reportaje que lee, haciendo uso de los
conectores y del vocabulario temático.

Continúa

246

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s) Procedimientos

- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas contenidas en el reportaje que lee.

- Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras cuyo significado no ha
podido inferir.

- Paráfrasis del contenido global del reportaje que lee, tomando en
cuenta la estructura textual, la intención comunicativa y el tema.

Actitudes y valores

- Criticidad frente a la información textual y/o las estrategias
utilizadas por el autor del reportaje.

- Interés por leer reportajes sobre problemas relacionados con la
realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana.

- Valoración de la importancia del reportaje como un medio para
informarse de manera amplia acerca de un problema relacionado
con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana.

- Curiosidad por conocer lo que sucede en el entorno a través del
reportaje que lee.

- Interés por comprender el punto de vista de otros autores acerca de
la temática objeto de reportaje.

247

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El reportaje

Competencia(s) √ Competencia Ética y Ciudadana √ Competencia Comunicativa √ Competencia Desarrollo Personal y
fundamental(es): √ Competencia Resolución de Problemas Espiritual
√ Competencia Ambiental y de la Salud
√ Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento Lógico,
Tecnológica Creativo y Crítico

Competencia(s) Contenidos Indicadores de
específica(s) Conceptos logro

Producción escrita - El reportaje: función y estructura (título, entrada, introducción, cuerpo - Al escribir reportajes,
o desarrollo y cierre o conclusión). en soporte físico y/o
Produce por escrito digital, sobre problemas
reportajes dirigidos a - Características del reportaje como manifestación textual del género relacionados con la
la comunidad escolar y periodístico. realidad juvenil, escolar,
barrial sobre problemas barrial y/o ciudadana,
relacionados con la - Pasos para elaborar y desarrollar el reportaje. toma en cuenta el
realidad juvenil, escolar, - Uso de la secuencia expositiva para cumplir el objetivo fundamental contenido, la estructura,
barrial y/o ciudadana. la intención, la audiencia
del reportaje que es informar. y el contexto en que
- Uso de la secuencia descriptiva para ofrecer al lector un panorama lo tiene lugar la situación de
comunicación.
más completo posible de la realidad objeto del reportaje.
- Uso de la secuencia narrativa para enriquecer el contenido del - Desarrolla estrategias
que le permiten
reportaje mediante relatos alusivos al tema abordado. planificar la escritura del
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede reportaje (investigación
de la información,
apreciar, es común ver), en el desarrollo del reportaje. registro, organización y
- Uso de las oraciones subordinadas sustantivas (especificativas y estructuración de ideas),
tomando en cuenta el
explicativas) y sus respectivos conectores (que, quien, quienes, el cual, tema, el orden lógico de
los cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como). las ideas, la estructura, la
intención y la audiencia.

- Uso de las oraciones coordinadas yuxtapuestas para ofrecer - Emplea en el reportaje
información acerca de la realidad objeto del reportaje (Abrió la que escribe los recursos
puerta, se dirigió hacia su escritorio, se sentó a trabajar). gramaticales propios

- Uso de adjetivos para calificar hechos relacionados con la realidad de este tipo de texto y
objeto del reportaje (evidente, alarmante, esperanzadora…). mantiene la coherencia
con el tema, la intención y
la estructura del texto.
- Uso de elementos paratextuales (fotografías, gráficos…) que apoyan
el contenido y facilitan la comprensión del reportaje
- Incorpora con autonomía
Procedimientos estrategias y recursos
(imágenes, fotografías,
- Establecimiento de la intención comunicativa del reportaje que gráficos, entrevistas,
produce por escrito. testimonios…) que sirven

- Selección del tema y del soporte (físico y/o digital) sobre el que se para apoyar la producción
produce el reportaje. escrita del reportaje y así
garantizar la comprensión
efectiva por parte de la
- Selección de las fuentes de información relativas al tema del reportaje, audiencia.
considerando su diversidad y fiabilidad.

- Investigación de la información en las fuentes seleccionadas.

- Selección y registro de la información recolectada para estructurar las
ideas del reportaje.

- Organización de la información registrada, utilizando estrategias que
permiten estructurar las ideas según las partes del reportaje y el léxico
apropiado al tema y a los interlocutores.

Continúa

248

Continuación Contenidos Indicadores de logro
Competencia(s)
específica(s)

Procedimientos - Elabora uno o varios
borradores, manuscritos y/o
- Asignación de un título coherente con el contenido del reportaje en digital, del reportaje que
que produce. compone por escrito sobre
problemas relacionados con la
- Utilización de recursos paratextuales (gráficos, fotografías, realidad juvenil, escolar, barrial
imágenes…) para ilustrar el contenido del reportaje que produce y/o ciudadana, en los que se
por escrito. perciben cambios tanto de
forma como de fondo.
- Redacción de borradores del reportaje, manuscrito y/o digital,
sobre problemas relacionados con la realidad juvenil, escolar, barrial - Al escribir la versión final del
y/o ciudadana, tomando en cuenta su estructura textual, intención reportaje que produce por
comunicativa, destinatarios, vocabulario temático y gramática escrito, toma en cuenta las
textual. convenciones de la escritura:
linealidad, direccionalidad,
- Revisión y corrección del reportaje que escribe sobre problemas uso de márgenes, separación
relacionados con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana, de oraciones y párrafos, uso
de manera individual y/o con la ayuda de sus compañeros, de las mayúsculas, la tilde y los
compañeras y docentes, para asegurarse de que el texto se ajuste a signos de puntuación.
la situación comunicativa y a las convencionalidades de la escritura.

- Edición y publicación de reportajes sobre problemas relacionados - Publica el reportaje que
con la realidad juvenil, escolar, barrial y/o ciudadana. produce por escrito en los
medios físicos (murales del
Actitudes y valores aula y de la escuela, revista
escolar…) y/o digitales
- Interés por lo que sucede en el entorno y por darlo a conocer a (página web de la escuela,
través del reportaje que escribe. blogs…) disponibles.

- Creatividad e imaginación al seleccionar los recursos y estrategias
que sirven de apoyo para desarrollar el reportaje.

- Seguridad y confianza al producir por escrito el reportaje.

- Interés por expresar las ideas del reportaje de manera objetiva,
lógica, clara y coherente.

- Apoyo a los compañeros en la edición de sus producciones.

- Honestidad al registrar las ideas que incluye en el reportaje.

- Cuidado en el empleo de las convenciones de la escritura y en la
estética del texto.

249


Click to View FlipBook Version