Emprender el vuelo
hacia la ciencia
Olga Hernández GalloEmprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 1
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 2
Equipo:
Olga Hernández Gallo
Directora Programa Vilti Semann
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 3
CONTENIDOS
Introducción
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo Tierra o Comarca 8
El spinner de la Tierra 10
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La Tierra escupe fuego
16
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Bajo mis pies la Tierra se mueve
24
Módulo Tierra o Comarca 30
Dulce o salado 32
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Microbichos
38
-----------------------------------------------------------------------------------------------
H2O y sus características 44
Módulo Estrella 50
Fases de la Luna 52
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Un pequeño paso para el hombre, un gran paso
58
para la humanidad
--V--i-a--j-e---a--l--e--s-p--a--c--i-o------------------------------------------------------------6---4-------
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 4
Módulo Programación 70
Space Invaders en Scratch 3.0 72
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Identificación de países mediante modismos 76
-----------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo te sintes hoy? 80
Módulo Pongamos en acción un robot 88
Casa ECO FRIENDLY 90
--C--i-u--d--a--d---I--n-c--l-u--s--i-v-a--------------------------------------------------------9--6-----------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Electromovilidad 102
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 5
EMPRENDER EL
VUELO HACIA LA
CIENCIA
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 6
INTRODUCCIÓN GENERAL se asume que las habilidades científicas
son comunes a todas las disciplinas de las
Ponemos en sus manos este libro de Ciencias Naturales y deben ser trabajadas
actividades diseñadas en apoyo a prácticas de manera integral con todos los objetivos
pedagógicas innovadoras, que apuntan a de aprendizaje.
favorecer en los y las estudiantes un mejor
desarrollo cognitivo. HABILIDADES, EJES TEMÁTICOS Y
A la base de estas propuestas, que pueden ACTITUDES
desarrollarse tanto en las escuelas como
en otros ambientes de aprendizaje, se Se trata de fomentar habilidades, como
encuentra principalmente el objetivo la creatividad, el pensamiento fluido, el
de estimular entre niños y niñas de la pensamiento crítico, la fluidez verbal y la
educación inicial el interés por aprender. A resolución de problemas.
ellos y ellas se les invita a realizar tareas
de investigación y experimentación en el Lo anterior, se aborda de 1° a 4° básico
marco de una “metodología indagatoria” de manera transversal en tres ejes
en la enseñanza de la ciencia, todo lo cual temáticos: Ciencias de la Vida, Ciencias
facilita que se involucren y se integren Físicas y Químicas, y Ciencias de la Tierra
efectivamente en los procesos educativos. y el Universo.
Así, en las páginas siguientes se plantean
actividades concretas para la aplicación Se promueve de este modo un conjunto
del programa Vilti Semann, promovido por de actitudes de alta relevancia para
la Universidad Católica de Antofagasta el proceso de enseñanza, como son la
en establecimientos de las regiones de disposición a un estilo de trabajo riguroso,
Antofagasta y Tarapacá gracias al aporte honesto y perseverante; el reconocimiento
de la empresa SQM. de la importancia del entorno natural y
de su cuidado; la capacidad personal de
Estos ejercicios se ofrecen en asumir responsabilidades y colaborar
correspondencia con las Bases efectivamente en equipo con otros;
Curriculares señaladas por el Ministerio el compromiso con un estilo de vida
de Educación y sus correspondientes saludable, y el reconocimiento de normas
objetivos de aprendizaje. En ese marco, que resguarden la seguridad personal y
colectiva.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 7
ASOCIAR CONOCIMIENTOS Y asociada con un objetivo de habilidad,
para así dar una intención expresa a la
HABILIDADES adquisición de esa habilidad.
En concreto, para alcanzar esas metas, en EXPLORACIÓN EN EL ENTORNO
la práctica pedagógica se deben tener a
la vista –en una versión adecuada al ciclo NATURAL
inicial de la enseñanza– las tres etapas
de la investigación científica, las que son Quienes guíen a niños y niñas en su
Observar y Preguntar, Experimentar, y alfabetización inicial en ciencias, cuentan
Analizar las evidencias y preguntar. en estas páginas con un recurso que quiere
innovar en las prácticas pedagógicas en
Los estudiantes deben ir creciendo en los niveles preescolares.
sus capacidades de conocer, descubrir y
razonar acerca de lo que les rodea. En 1° Una motivación esencial en este ámbito
básico se los guía para que mejoren sus es que los párvulos amplíen sus campos
habilidades de observación. Desde 2° a 4° de acción y aprendan de los fenómenos
básico, el énfasis se conduce a que sean naturales y socioculturales. Que
capaces de predecir y lograr conclusiones, asuman actitudes de respeto hacia el
aprendiendo poco a poco a hacerse medio y tomen conciencia de cómo sus
preguntas de investigación. Así, si en el propios actos influyen en el medio. Que
primer año cobran mucha importancia en comprendan que en la naturaleza y la
ellos las actividades de exploración, en sociedad todo está interrelacionado, y que
el segundo comienzan a ser capaces de hay responsabilidades compartidas. Que
alguna investigación experimental y a observen cómo la vida humana se sostiene
partir de 3° básico pueden, bajo tutoría, en un planeta con recursos limitados, lo
planificar algunas investigaciones. En 4° que representa riesgos y oportunidades.
básico alcanzan ya alguna autonomía para En ese marco, es posible introducirlos
realizarlas, capacidad que continuará en temas desafiantes, en materias de
creciendo en los años posteriores. importancia que tendrán significación en
sus vidas.
Debe haber permanentemente un esfuerzo Respecto de la educación de párvulos,
por desarrollar gradualmente los objetivos esta publicación busca ser una ayuda
señalados, cuidando que se logren de para que ellos participen del conocimiento
manera integrada las capacidades que se científico, pues a esa temprana edad
van adquiriendo y los nuevos conocimientos: pueden acercarse a la ciencia a partir de
una recomendación clave es trabajar sus propias vivencias.
cada objetivo de aprendizaje de manera
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 8
Para ello, es importante que los y las sino que es suficiente realizar algunos
educadoras impulsen experiencias en las pasos representativos de este, como la
que haya posibilidades de exploración observación o el registro. Es útil emplear
activa del medio, de su entorno natural, dibujos o fotos. El pensamiento indagatorios
de temas que son significativos, mediante en los párvulos se puede incentivar con
diversas estrategias lúdicas que muy diversas situaciones.
incorporen la indagación como fuente de
aprendizajes. Finalmente, es básico destacar que, como
las experiencias de este tipo involucran
Esto no obliga a efectuar necesariamente trabajo colaborativo, se encuentra acá
las actividades en ambientes externos a la una oportunidad para el aprendizaje del
escuela. La exploración del entorno natural trabajo en equipo. Esto implica cuidados en
puede darse trayendo al aula algunos la asignación justa de responsabilidades,
elementos u objetos hallados en sitios muy la integración de todos a las tareas en
distintos. Un ejercicio efectivo es hacer desarrollo y el otorgamiento equitativo de
colecciones. Igualmente, el solo empleo roles a niños y niñas.
de instrumentos de medición, la redacción
de bitácoras o la comunicación de los De este modo, el siguiente contenido se
hallazgos a los demás, son experiencias expone como una guía concreta para
valiosas en sí mismas. Fortalecen el avanzar en la innovación educativa que hoy
interés por descubrir y profundizar en los requieren los profesores y los diversos
conocimientos. equipos profesionales de nuestras
Es muy útil una mediación pedagógica que escuelas.
acompañe la exploración que hagan niños
y niñas, y que luego les pregunte por sus
experiencias, orientándolos sobre sus ideas
y ayudándolos a extraer conclusiones.
Fundamental resulta compartir y guiar
los ejercicios de describir, comparar,
predecir, explicar y buscar información.
De ese modo, se les ayuda a formar sus
conocimientos sobre lo que los rodea, los
seres vivos y los fenómenos naturales.
Es relevante entender que no es necesario,
en todas esas expriencias, hacer
secuencialmente el método científico,
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 9
MÓDULO
TIERRA
Módulo
Tierra
Queremos acercar a los niños y niñas al mundo de
la experimentación y el desarrollo de habilidades
del pensamiento científico a partir de tres
experimentos relacionados con los volcanes, los
terremotos y los tornados
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 10
Módulo Tierra o Comarca
Queremos acercar a los niños y niñas al HABILIDADES
mundo de la experimentación y el desarrollo TRANSVERSALES
de habilidades del pensamiento científico a
partir de tres experimentos relacionados Creatividad:
con los volcanes, los terremotos y los
tornados. Capacidad de analizar un problema y entrega de
posibles soluciones.
Pensamiento fluido:
Capacidad de utilizar distintos contextos para
emitir una opinión.
OBJETIVO APRENDIZAJE Pensamiento crítico:
Capacidad de reflexionar en relación a distintas
ideas planteadas.
:Comprender los fenómenos naturales de la tierra Fluidez verbal
a través de experimentación
Capacidad de lograr hilar en un discurso expositivo.
CONCEPTOS CLAVES Resolución de problemas:
Capacidad de identificar situaciones y hechos que
conllevan al problema
Agua – Tierra –Seres Vivos- Medio ambiente-
Tornado – Huracanes - Lava - Volcanes
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 11
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 12
Módulo Tierra o Comarca
¿Sabes qué vamos a hacer? Escanea el código QR Y
¿Qué crees que vendrá? escucha el cuento para
aprender más…
Los tornados, son un fenómeno natural que
produce una tormenta. Cuando la tormenta es muy
fuerte, la reacción de las descargas eléctricas
se convierte en una especie de embudo de viento
que se va desplazando y arrasando todo lo que se
encuentra en su camino
Te invito a pensar… ¿en tu localidad puede haber
tornado? ¿has visto algo parecido a un tornado
donde vives?
Fieelstcaieelon
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 13
Botellas Scotch
desechables
iguales
¿Sabías que … existen ¡PON
los HURACANES.? ATENCIÓN!
¡Te cuento! Los Meteorólogos son los
Son vientos muy profesionales que se ocupan
fuertes, especialmente de predecir cuándo, cómo y
cuando giran en dónde llegarán los tornados.
círculos
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 14
Módulo Tierra o Comarca
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso
Para comenzar pondremos agua en una de nuestras botellas (la otra debe
quedar vacía).
Paso
Luego uniremos nuestras botellas por medio de la boquilla con scotch (éstas
deben estar sin tapa). Es importante: En este paso debes dejar la botella con
agua abajo y la vacía encima para no perder el agua.
Paso
Una vez unidas las botellas con scotch, probamos si hay fugas de agua. En caso
de que las haya, ponemos más scotch.
Paso
Ahora que estás listo/a, mueve en círculos la botella superior hasta que, con
la rotación, se cree un tornado. Observa bien. El agua caerá muy rápidamente,
pero tendrás tiempo de disfrutar del espectáculo.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 15
APRENDAMOS El tornado se mantiene activo mientras la
diferencia de temperatura entre el suelo y la
UN nube sea considerable, no suelen durar más de
POCO 20 minutos y luego desaparecen. Este tipo de
tornados son más recurrentes en las costas
(trombas marinas). No es usual que ocurran en
terrenos pre-cordilleranos.
En Chile este fenómeno ocurre ocasionalmente
cada 5 años y por lo general es más común en el
mar, donde las diferencias de temperatura del
océano y el aire son más extremas. Allí ocurre lo
que es conocido como una tromba marina.
Aunque Chile no es un país reconocido por estos PREGUNTAS
fenómenos meteorológicos, no es tan inusual
que trombas marinas o tornados se formen en ¿Por qué se forman los tornados?
nuestro territorio y provoquen distintos niveles ¿Son peligrosos los tornados?
de destrucción. Cuando esto ocurre, el suelo está ¿Pueden haber tornados en Chile?
relativamente más cálido que el aire, se forma una ¿Qué es lo más parecido a un tornado que
corriente descendente -desde la nube al suelo- la tenemos en nuestra región de Antofagasta?
que toma un giro de unos 200 a 250 kilómetros
por hora, y que se mueve en forma aleatoria
alcanzando una fuerza que puede acabar con
todo a su paso.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 16
Módulo Tierra o Comarca
¡COMÉNTANOS EL
RESULTADO OBTENIDO DE
LO APRENDIDO!
HAZ UN VIDEO Y LUEGO
COMPÁRTELO EN NUESTRAS
REDES SOCIALES
vilti_semann Programa ViLTI ViLTI
ViLTI SeMANN SeMANN
SeMANN
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 17
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 18
¿Qué se te ocurre? Módulo Tierra o Comarca
¿Quieres saber quién es
Silar y Aitzir? Escanea el código QR Y
¿Te gustaría aprender escucha el cuento para
sobre los volcanes? aprender más…
Revisa el siguiente link Emdl eáVlsomlacluátonndo
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre,
por la que puede emerger el magma o lava, junto
a gases, cenizas y otros materiales provenientes
de las profundidades de la Tierra. No solo hay acá
en nuestro planeta, existen en los otros planetas
y en satélites del espacio.
¿Sabes que es la lava? ¿Es correcto decir lava y
magma? ¿has visto algún volcán donde vives?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 19
VINAGRE BICARBOTATO
BICARBOTATO
250 cc.
vinagre 2 sobres de
bicarbonato
Colorante rojo ¡PON
ATENCIÓN!
¿Sabías que …
Los volcanes son las aberturas
la erupción de un volcán naturales en la corteza terrestre por
es la descarga de lava y donde brotan gases, cenizas y magma o
gases que salen por su
gran boca. roca derretida.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 20 Los vulcanólogos, son geólogos
especialista que estudian la
geodinámica y la geomorfología. Lo
hacen visitando regularmente a los
volcanes.
Módulo Tierra o Comarca
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso
Para comenzar llenaremos con vinagre la mitad de la botella dentro del volcán.
Paso
Pondremos 3 gotas de colorante rojo dentro de la botella con vinagre (esto con
el fin de recrear el color de la lava).
Paso
En una servilleta pondremos 3 cucharaditas de bicarbonato. Posteriormente se
cierra con un hilo. Ésta debe quedar en forma de saquito.
Paso
Amarra un hilo al saquito de bicarbonato con el fin de poder echarlo cuando
estés listo.
Paso
Pon el saquito de bicarbonato dentro de la botella sin que toque el vinagre.
Mientras haces esto sostén el hilo sobrante. Y ahora sí, a la cuenta de tres,
¡suelta el saquito!
Paso
Observa la reacción.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 21
APRENDAMOS
UN
POCO
En Chile hay más de 2.000 volcanes, para los En la imagen se muestra el proceso de formación
científicos sólo 92 de ellos son de cuidados y de una caldera de colapso. Se inicia con una
les llaman “Volcanes Activos” ya que han tenido sucesión de erupciones de bajo contenido de
erupción o actividad en los últimos 10 mil años. gases (1), creándose una naciente cámara
magmática (2), que sigue creciendo y donde
se producen procesos de evolución magmática
(3), en sucesivas erupciones va aumentando
la explosividad y el vaciado de la cámara (4)
hasta que el peso del material acumulado, la
fracturación del edificio y el vaciado de la
cámara conducen al colapso de la estructura
en una violenta explosión (5) dando origen a una
caldera (6).
Todos los volcanes son monitoreados en Chile
y quién está a cargo de ello es SERNAGEOMIN,
1 2 3 4 5 6 institución pública creada en el año 1980. Esta
institución se encarga de generar información
geocientífica especializada.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 22
Módulo Tierra o Comarca
Analiza, observa y
comenta
Imagen A
¿Que piensas que ocurre?
Imagen B
¿Qué ocurre con la casa 1,2
y 3? ¿Qué significa el color
gris que las cubre?
Imagen C
¿Qué ha ocurrido con el
volcán? ¿Por qué no se ven
las casas 1 y 3? ¿Qué crees
deben hacer las personas de
las casas 3 y 4?
En qué imagen A, B o C está
erupcionando el volcán
¿En qué imagen se ve una
fumarola?
¿Donde ves lava o magma?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 23
Módulo Tierra o Comarca
¡COMÉNTANOS EL RESULTADO
OBTENIDO DE LO APRENDIDO!
HAZ UN VIDEO Y LUEGO
COMPÁRTELO EN NUESTRAS
REDES SOCIALES
vilti_semann Programa ViLTI ViLTI
ViLTI SeMANN SeMANN
SeMANN
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 24 Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 24
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 25
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 26
¿Por qué creen que la Módulo Tierra o Comarca
Tierra tiembla?
¿Qué saben de los Escanea el código QR Y
temblores? escucha el cuento para
aprender más…
Revisa nuestro video para aprender más…
Lasvicaajerrrearsas
Los temblores son movimientos vibratorios, son
una liberación de energía en el interior de la
Tierra. La energía se libera en forma de ondas,
lo que hace temblar la superficie de la Tierra.
El punto en el que se produce el terremoto,
bajo la superficie, es lo que se conoce como
hipocentro.
Las zonas donde se lleva a cabo este tipo de
movimientos se conoce como fallas geológicas.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 27
Fuente JALEA JALEA
grande
de vidrio 2 sobres
(budinera) de jalea
Espátula o trozo Juguetes
de cartón pequeños
¿Sabías que … ¡PON
ATENCIÓN!
la escala de Mercalli es cómo
percibimos las personas el Los terremotos son movimientos
temblor y la escala de Richter bruscos de la Tierra, causado por
mide la fuerza de los terremotos
de acuerdo a su magnitud, es la brusca liberación de energía
decir, la cantidad de energía acumulada durante un largo tiempo.
liberada durante el sismo.
Un terremoto puede originarse
EmpEmrepnrdeenrdveurevlouehloachiacliaa ClaieCncieianciaPágP.á2g8. 28 también por la activación de
fallas sísmicas y la erupción de
volcanes. La disciplina de la ciencia
que estudian estos fenómenos la
Geología.
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso
Para comenzar sacaremos nuestra jalea del refrigerador.
Paso
Pondremos aceite encima de nuestra jalea.
Paso
Luego de ello pondremos diferentes trozos de cartón.
Paso
Para continuar pondremos nuestros juguetes encima de nuestros cartones (la
idea es que queden parados).
Paso
Moveremos lentamente la jalea, simulando un pequeño temblor.
Paso
Ahora moveremos más rápido generando un terremoto.
¿Qué pasó?, ¿cómo actuaron los cartones?, ¿qué crees que representa cada
pieza de nuestro experimento?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 29
APRENDAMOS
UN
POCO
En 1960 un terremoto, el más fuerte movimiento El año 1995 en la región de Antofagasta fue el
registrado en el mundo, grado 9,5 en escala terremoto con mayor intensidad. De acuerdo a
Richter, devastó las provincias de Cautín, Osorno, los registros la magnitud fue de 8.0 grados en
Llanquihue y Chiloé, al situarse su epicentro en la escala de Richter, la mayor intensidad fue en
el mar, en las cercanías de Valdivia. El sismo fue Tocopilla, Taltal, Mejillones y Socaire. Se registró
acompañado por un tsunami que provocó una un pequeño tsunami en las ciudades costeras lo
sucesión de enormes olas que arrasaron con las cual afectó a las embarcaciones del terminal
ciudades costeras. pesquero de Antofagasta.
El instrumento que mide los sismos y
terremoto es el SISMÓGRAFO
Pensemos cómo responder a…
¿Por qué se forman los terremotos?
¿El último terremoto en la Región de
Antofagasta es el más grande de Chile?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 30
Crea un plan de prevención
contra los temblores y terremotos
que puedas aplicar en casa con
tu familia.
¡COMÉNTANOS EL RESULTADO
OBTENIDO DE LO APRENDIDO!
HAZ UN VIDEO Y LUEGO
COMPÁRTELO EN NUESTRAS REDES
SOCIALES
vilti_semann Programa ViLTI ViLTI
ViLTI SeMANN SeMANN
SeMANN
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 31
Módulo
Agua
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 32
Módulo Agua
Queremos acercar a los niños y niñas HABILIDADES
al mundo de la experimentación y el TRANSVERSALES
desarrollo de habilidades del pensamiento
científico a partir de tres experimentos Creatividad:
relacionados con las características del
agua, las corrientes en los océanos y el Capacidad de analizar un problema y
mundo donde existen los microbios. entrega de posibles soluciones.
Pensamiento fluido:
Capacidad de utilizar distintos contextos
para emitir una opinión.
Pensamiento crítico:
Capacidad de reflexionar en relación a
distintas ideas planteadas.
OBJETIVO APRENDIZAJE Pensamiento científico:
Conocer las características del agua y su Capacidad de razonamiento en base al
importancia a través de la experimentación. análisis de fenómenos naturales.
CONCEPTOS CLAVES Resolución de problemas:
Capacidad de identificar situaciones y
hechos que conllevan al problema.
Agua – Características – Corrientes –
Corriente fía/caliente - Medio ambiente-
Océanos – Microbios
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 33
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 34
¿Sabes qué vamos a hacer? Módulo Agua
¿Qué crees que vendrá?
Escanea el código QR y
Revisa nuestro video para aprender más… mira el experimento
(video estudiantes ViLTI con código QR la
actividad).
Todas las personas tenemos agua en el cuerpo,
al igual que nuestro planeta. Nuestros cuerpos
están compuestos de un 70% de agua. Podríamos
estar varias semanas sin comer ningún alimento,
no así sin beber agua como máximo una semana.
El agua que se utiliza para el consumo humano
corresponde al 1% de la que existe en todo el mundo
y debe ser potable, es decir, libre de bichos que
generan enfermedades.
Te invito a pensar… ¿Cuán vital creen que es el
agua?, ¿podríamos vivir con el agua del mar?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 35
Sal Agua
Cuchara sopera Vasos plásticos
Linterna Objetos pequeños
¿Sabías que … ¡PON ATENCIÓN!
El agua es el elemento más El 70% de la Tierra está
importante que tenemos en el cubierta por agua. La mayor
planeta Tierra? ¡Es un elemento
que necesitamos para vivir! El parte de esta agua es
agua es fundamental para el salada y se encuentra en los
ser humano, los animales, las océanos. El 30% restante es
agua dulce y la encontramos
plantas y todo ser vivo.
en lagos, ríos, cascadas,
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 36 manantiales, los polos y en
aguas subterráneas.
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso
Para comenzar tomen dos vasos y llénenlos con agua de
la llave.
Paso
En uno de los vasos con agua agrega una cucharada de
sal, mientras que el otro vaso tendrá sólo agua.
Paso
Usa tus sentidos y observa ambos vasos, ¿notas alguna
diferencia?
Paso
Ahora prueba el agua de ambos vasos, ¿saben igual?
Paso
Huele ambos vasos, ¿huelen igual?
Paso
Luego agrega a cada vaso un objeto, ¿actúan de la misma
manera los vasos?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 37
APRENDAMOS UN POCO
El agua es necesaria para que exista vida en El planeta Tierra es nuestra casa, por ello es
nuestro planeta. Aún hay personas en el mundo necesario tenerla limpia ya que en él podemos
que no tienen acceso al agua potable y a otros jugar, compartir y aprender. Entonces seamos
tantos les llega el agua contaminada. guardianes de nuestro planeta. ¡Cuidemos juntos
el agua!
La contaminación genera terribles efectos para
el agua y los seres vivos que habitamos el planeta. EL PLANETA TIERRA ES
Cada día se contaminan más mares y ríos, lo que NUESTRA CASA, POR ELLO ES
afecta el equilibrio de la naturaleza. Tú puedes NECESARIO TENERLA LIMPIA
ayudar a cuidar el agua si te comprometes a YA QUE EN ÉL PODEMOS
cerrar la llave cuando te lavas las manos o cuando JUGAR, COMPARTIR Y
te lavas los dientes, y cuando te bañas. También APRENDER, ENTONCES
cuando no dejas basura al visitar un parque o ir a SEAMOS GUARDIANES
la playa. Y por supuesto cuando reciclas. DE NUESTRO PLANETA.
¡CUIDEMOS JUNTOS EL AGUA!
SE REPITE?
Pensemos cómo responder estas
preguntas:
¿Qué sentidos se deben utilizar para observar las
características del agua?
¿Para qué se podría utilizar cada tipo de agua?
¿Hay más agua dulce o salada en la Tierra?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 38
Módulo Agua
Crea una estrategia en
tu casa junto a tu familia
para cuidar del agua y no
generar contaminación.
¡COMÉNTANOS EL RESULTADO
OBTENIDO DE LO APRENDIDO!
HAZ UN VIDEO Y LUEGO
COMPÁRTELO EN NUESTRAS REDES
SOCIALES
vilti_semann Programa ViLTI ViLTI
ViLTI SeMANN SeMANN
SeMANN
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 39
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 40
¿Sabes qué vamos a hacer? Módulo Agua
¿Qué crees que vendrá?
Revisa nuestro video para
Debemos estar preocupados todos los aprender más… (video
seres humanos ya que la contaminación del estudiantes ViLTI con código
agua cada día es más grande. Sabemos que QR la actividad)
las tres cuartas partes del planeta es agua.
Eso quedaría muy claro si pudiéramos
ver a la Tierra desde el espacio, por ello
también se le conoce con el nombre del
“Planeta Azul”.
Todossabemosqueelaguaesimprescindible
para la vida de todos los seres vivos que
habitamos el planeta Tierra.
Te invito a pensar… ¿Para qué nos sirve
el agua? ¿Podemos vivir sin agua?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 41
Cinta Adhesiva Agua de Charco Silicona fría Elásticos
JALEA
Jeringa Palitos de Plastilina Gelatina Láser
brocheta
¿Sabías que … ¡PON
ATENCIÓN!
arrojar o botar bolsas con
basura, botellas, muebles En muchas casas u hogares se tiran
hace que contaminemos más por el desagüe aceite o líquidos sucios
y más? ¡Eso hace que el agua que, al mezclarse con el agua, generan
se contamine no importa una contaminación que viaja a través
de tuberías que llegan hasta los ríos y
donde lo dejes!. mares. De igual forma hay empresas
que lanzan sus desechos químicos que
matan a animales acuáticos.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 42
Módulo Agua
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso Paso
Tomen 4 palitos de brocheta y córtenlos Sobre un pedazo de plastilina coloca 2
del mismo tamaño de la jeringa. palos de brochetas en forma de cruz, con
ello tendrás una base para apoyar el láser.
Paso Pon cinta adhesiva presionando el botón
del láser para que esté encendido.
Una vez tengas los palitos del mismo
tamaño, pégalos en los costados de la Paso
jeringa, dos por un costado y dos por el
otro costado. Espera que seque la silicona. Presiona la jeringa muy suave sin que la
gota de la muestra caiga por completo.
Paso Esto te permitirá proyectar la muestra.
Ahora apunta tu láser a la gotita de tu
Tomen las dos cajas de gelatina y pongan muestra y a esperar ver los microbichos.
dos elásticos con el fin de unirlas. ¡La base
está lista!
Paso
Utilizando guantes de protección, llena la
jeringa con el agua de la muestra tomada
en el charco.
Paso
Toma las cajas unidas con los elásticos
y, con la ayuda de alguien de tu familia,
introduce la jeringa entre las dos cajas
de jalea, sin que los elásticos se corten o
salgan.
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 43
APRENDAMOS
UN
POCO
El mundo en que vivimos está sufriendo un Uno de los grandes enemigos del agua es el
impacto ambiental con la actividad humana y petróleo, el que ha generado mucho daño en mares
sus acciones sin conciencia, las que producen y océanos a partir del hundimiento de barcos, o
alteraciones en el medio natural. Uno de los de los derrames del combustible.
pilares básicos para el desarrollo de todos los
países del mundo es el sistema productivo en Cuidar el agua es cuidar la vida de todos y todas,
la explotación de los recursos naturales, pero por eso tenemos una gran responsabilidad. Si
el extenso y descontrolado uso atenta contra cuidamos el agua cuidamos la naturaleza y todos
nuestro planeta Tierra. los seres vivos que habitamos.
Pensemos cómo responder estas
preguntas:
¿Cuáles son las fuentes de agua del planeta Tierra?
¿Cómo se puede observar a los microbichos?
¿Qué pasaría si el agua se agota?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 44
Módulo Agua
Crea una idea para reducir el
consumo de agua en tu casa.
¡COMÉNTANOS EL RESULTADO
OBTENIDO DE LO APRENDIDO!
HAZ UN VIDEO Y LUEGO
COMPÁRTELO EN NUESTRAS REDES
SOCIALES
vilti_semann Programa ViLTI ViLTI
ViLTI SeMANN SeMANN
SeMANN
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 45
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 46
¿Sabes qué vamos a hacer? Módulo Agua
¿Qué crees que vendrá?
Revisa nuestro video para
Todos los seres humanos necesitamos aprender más…
del agua. Por ello es importante conocer
sobre el proceso donde el agua cambia
permanente sus estados físicos.
Te invito a pensar… ¿Qué es el agua? ¿Qué
características tiene el agua?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 47
Agua Caliente Agua fría Colorantes
Fuente grande ¡PON
ATENCIÓN!
¿Sabías que …
el agua escurre, toma la Una de las características del
forma del recipiente que lo agua es que puede disolver
contiene, es transparente algunas sustancias como el
e inodora, ósea no tiene
azúcar. Y otras no, como la sal.
olor.
El agua puede pasar por
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 48 distintos estados: sólido,
líquido y gaseoso.
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?
¡Manos a la obra!...
Paso
Para comenzar toma un vaso con agua muy fría.
Paso
En uno de los vasos con agua agrega una cucharada de
sal, mientras que el otro vaso tendrá sólo agua.
Paso
Usa tus sentidos y observa ambos vasos, ¿notas alguna
diferencia?
Paso
Ahora prueba el agua de ambos vasos, ¿saben igual?
Paso
Huele ambos vasos, ¿huelen igual?
Paso
Luego agrega a cada vaso un objeto, ¿actúan de la misma
manera los vasos?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 49
APRENDAMOS UN POCO Cuidar el agua es cuidar
la vida de todos y todas,
Hablaremos del ciclo del agua donde los rayos por eso tenemos una gran
de sol calientan el agua de mar, ríos y océanos, responsabilidad. Si cuidamos el
provocando que esta agua comience a evaporar, agua, cuidamos la naturaleza
es decir, pasa de estado LÍQUIDO a GASEOSO. A y todos los seres vivos que
este proceso se le llama EVAPORACIÓN. Luego
esta agua gaseosa al enfriarse se transforma habitamos en ella.
en pequeñas gotas de agua líquida formándose
en nubes. Este proceso se llama CONDENSACIÓN.
Luego las corrientes de aire mueven las nubes
que viajan sobre la superficie de la Tierra.
Cuando las pequeñas gotas de agua líquida se
juntan con otras gotas, crecen y se vuelven más
pesadas y caen en forma de lluvia. Pero si hace
mucho frío esa agua se congela y cae en forma
de nieve. La caída de agua en forma líquida o
sólida se llama PRECIPITACIÓN. La lluvia que es
líquida fluye y se abre camino por la superficie
de la Tierra hasta llegar a un río o lago, luego
pasa a las napas subterráneas que son como ríos
bajo el mar? BAJO LA TIERRA?. Esto es el ciclo
del agua que se repite de manera cíclica.
Pensemos cómo responder
estas preguntas:
¿Cuáles son las características del
agua?
¿Cuál es la importancia del agua?
¿Cómo se comporta el agua cuando se
mezcla agua fría y agua caliente?
Emprender vuelo hacia la Ciencia Pág. 50