Federación Nacional de Comerciantes
INFORME DE
GESTIÓN
INFORME DE
GESTIÓN
2016
1 CONTENIDO 9
11
2 NUESTRA GENTE 12
14
1.1 Junta Directiva Nacional
1.2 Seccionales y capítulos a nivel nacional 17
1.3 Equipo Presidencia Nacional
FENALCO - GREMIO DE
ALIANZAS GLOBALES
3 QUÉ HACEMOS 21
4 CÓMO LO HACEMOS 25
27
4.1 Grandes superficies y almacenes de cadena 32
4.2 Sector joyero nacional 34
4.3 Centro comerciales 36
4.4 Distribuidores y comercializadores de insumos 38
agrícolas y pecuarios 40
4.5 Canal institucional de medicamentos 45
4.6 Vigilancia y seguridad privada 49
4.7 Vehículos 52
4.8 Servicios funerarios 54
4.9 Fabricantes de colchones 57
4.10 Centros de diagnóstico automotor 59
4.11 Taxis - transporte especial 65
4.12 Pequeño comercio - Fenaltiendas
4.13 Confección y calzado
5 ESTRATEGIA Y 69
6 CONOCIMIENTO 70
76
7 5.1 Eventos empresariales
5.2 Espacio Casa FENALCO
8
9 INVESTIGACIÓN,
ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA 79
6.1 Generación y análisis de información relevante 80
para el comercio y la economía 83
86
6.2 Publicaciones y colaboraciones escritas 87
6.3 Presentaciones y conferencias 88
6.4 Apoyo gremial 88
6.5 Actividades interdisciplinarias
6.6 Free press
GESTIÓN JURÍDICA 91
92
7.1 FENALCO participa 95
7.2 FENALCO informa 95
7.3FENALCO gestiona 95
7.4 FENALCO capacita 96
7.5 FENALCO representa 98
7.6 FENALCO apoya
SOPORTE PARA UN 99
GREMIO QUE AVANZA 100
102
8.1 Comunicaciones 104
8.2 Publicaciones 106
8.3 Tecnología
8.4 Administrativo, Financiero y Talento Humano
ESTADOS FINANCIEROS 109
119
9.1 Notas a los Estados Financieros
6 Informe de gestión 2016
Bogotá D.C., 31 de marzo de 2017
Apreciados Afiliados:
Nuestro Gremio se consolida, un año más, como una entidad a la que le preocupa la empresa
privada y la defiende, puesto que es, sin lugar a dudas, el gremio más representativo del
sector empresarial. Lo anterior, adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que Colombia
es un país en donde, además de las condiciones macroeconómicas cambiantes y el exceso
de regulación, pone en riesgo la sostenibilidad de las compañías, así como sus decisiones de
inversión y expansión, entre otros factores.
Prueba de ello es que durante el año 2016, se radicaron alrededor de 130 proyectos de ley y
80 proyectos reglamentarios de afectación directa para nuestros afiliados, para lo cual, fue
fundamental que la Federación jugara un papel activo mediante el seguimiento constante
a dichas iniciativas y a su vez, alertara a los empresarios sobre los diversos impactos
económicos, tributarios y jurídicos que pudiesen existir.
El equipo de la Presidencia de la entidad concentró sus esfuerzos, durante los últimos tres
meses del año, en la coyuntura que representó la reforma tributaria. Para nosotros, era claro
que desde el año 2014, el país requería una reforma tributaria integral que facilitara los
trámites, estuviera enfocada en la universalidad impositiva y que especialmente, corrigiera la
alta tasa de impuestos a la que están sometidas las empresas nacionales y extranjeras.
No obstante, a pesar de los espacios de discusión generados por el Gremio y la presentación
de argumentos sólidos y fundados que permitieron aminorar ciertos impactos, algunos de
estos objetivos no solo no se cumplieron, sino que en acentuada contravía, resultaron siendo
discutidas ciertas medidas altamente perjudiciales para los empresarios, como lo fueron el
alza del IVA, la no disminución real del impuesto a la renta y la creación del impuesto a los
dividendos, por mencionar algunas de ellas.
Informe de gestión 2016 7
El año 2016 mostró cifras desalentadoras para el desempeño económico del país. El PIB
sólo creció un 2% y el del comercio, escasamente, 1,5%. Las ventas del comercio minorista
aumentaron en un escaso 1,2% y la inflación, fue del 5.75%. Por su parte, para el mismo
periodo, el desempleo se ubicó en un 9,2%, aumentando en un 0,3% con respecto al año
anterior, pero siendo el comercio la actividad que más ocupados aportó al total nacional, con
un 27,5%. Es inminente tomar medidas para reactivar la economía nacional.
De manera, paralela a esta coyuntura, al interior de FENALCO, la Junta Directiva Nacional y la
Presidencia Ejecutiva, concentraron sus esfuerzos en crear un plan de acompañamiento para
todas las Seccionales y Capítulos del país, con el fin de que exista una mayor especialización
en el trabajo gremial y se logre una mayor fidelización de los afiliados. La implementación
de dicho plan se hará en el 2017 y contará con el trabajo conjunto de Directores Ejecutivos,
Juntas Directivas y el equipo de Presidencia, para lograr resultados medibles y sostenibles.
El Gremio, adicionalmente, ha continuado propiciando iniciativas de conocimiento y avances
tecnológicos en pro de mejorar la productividad de sus miembros. Nuestros eventos sectoriales
como Góndola y CENCO, entre otros, hoy por hoy, son referentes categóricos entre los
empresarios. Asimismo, proyectos de desmonetización, inclusión financiera y tecnificación
para el pequeño comercio y microfranquicias, fueron los más destacados en 2016.
A lo largo de este informe, señores empresarios, podrán conocer con mayor profundidad las
gestiones adelantadas por FENALCO durante el 2016, todas ellas enfocadas a promover la
innovación, el desarrollo empresarial y la defensa decidida de sus intereses.
Cordial saludo,
GUILLERMO BOTERO NIETO
Presidente
“Nospresentaremos comoelgremio
más potente del país y uno de los
que más intensamente laboran por
la economía patria”.
Francisco José Ocampo, 1946.
1
NUESTRA GENTE
Informe de gestión 2016 Nuestra gente 11
1.1 Junta Directiva Nacional
LUIS ENRIQUE VELASCO MUÑOZ
Presidente
DIANA YANETH DÍAZ CORTÉS
Primera Vicepresidenta
CARLOS ESTEBAN JARAMILLO
Segundo Vicepresidente
ROSITA JALUF DE CASTRO
LUIS ENRIQUE AYALA VINCENZINI
ADOLFO BOTERO MACHADO
OSCAR DUPERLY ARANGO
GABRIEL FRANCISCO GARCÍA
CARLOS GEDEÓN JUAN
CARLOS ROBERTO GUTIÉRREZ CRUZ
LUIS FERNANDO JARAMILLO BEDOYA
HORACIO LINCE CALLE
RAFAEL MADERO CABRERA
JESÚS HERNANDO MEJÍA GODOY
HERNÁN MONTOYA FRANCO
HARBY ALFREDO PRIETO DAZA
JUAN CARLOS RESTREPO VÉLEZ
PEDRO ALEJANDRO MARUN MEYER
GUSTAVO VISBAL GALOFRE
DIDIER JAIME LOPERA CARDONA
OCTAVIO QUINTERO GÓMEZ
12 Nuestra gente Informe de gestión 2016
1.2 Seccionales y capítulos a nivel
nacional
Informe de gestión 2016 Nuestra gente 13
Antioquia
Atlántico
Bolívar
Caldas
Cesar
Córdoba
Bogotá
Huila
Meta
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santa Marta
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Capítulo Barrancabermeja
Capítulo Cartago
Capítulo Palmira
Capítulo Popayán
Capítulo San Gil
Capítulo Tuluá
Capítulo Tunja
14 Nuestra gente Informe de gestión 2016
1.3 Equipo Presidencia Nacional
Guillermo Botero Nieto
Presidencia
Sectores Nacionales
Eduardo Antonio Visbal Sara Cristina Illidge María Cristina Camejo
Paula Cardona Franco Claudia Patricia Avendaño Juan Ernesto Parra
Operaciones
María José Ramírez Sepúlveda Carlos Hernando García Germán Zarama
Financiera y Administrativa Proyectos Seccionales
Informe de gestión 2016 Nuestra gente 15
Soporte Gremial
Económica
Rafael Antonio España Luisa Alejandra Acosta
Jurídica y Coyuntura Nacional
Laura Echeverría García Fernando Pico Zúñiga
Eleonora Mejía Restrepo Juan Sebastián Arango
Eventos y Convenciones
Claudia Marcela Álvarez
“Los comerciantes forman un
grupo de hombres de trabajo,
que crean riqueza y cumplen
una función importante dentro
del ciclo de las actividades
económicas del país”.
Jaime Tobón Villegas, 1955.
2
FENALCO-GREMIO DE
ALIANZAS GLOBALES
18 FENALCO - gremio de alianzas globales Informe de gestión 2016
Alianzas Estratégicas
Aliados internacionales
Informe de gestión 2016 FENALCO - gremio de alianzas globales 19
Aliados nacionales
“Si todos los comerciantes del
país se dieran exacta cuenta
de la función que nosotros
podemos ejercitar en defensa de
sus intereses y en obtención de
medidas que regulen y protejan
nuestras actividades, todos
estarían afiliados a FENALCO”.
Darío Álvarez Londoño, 1961.
3
QUÉ HACEMOS
22 Qué hacemos Informe de gestión 2016
3. QUÉ HACEMOS
Afiliados: Empresarios impulsores
de la economía nacional
FENALCO trabaja por y para sus afiliados. Los empresarios son, sin lugar a dudas, los impulsores
de la economía nacional, por lo que defendemos la empresa privada y propendemos para que
el exceso de regulación no ponga en riesgo el crecimiento de las compañías y la generación
de empleo.
Es así como nuestro esfuerzos se concentran en 3 grandes líneas de acción:
1. GESTIÓN GREMIAL
2. CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIA
3. INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Con 11.432 afiliados, FENALCO continúa posicionándose como el gremio más importante del
país, con el objetivo principal de proteger el sector privado colombiano.
Informe de gestión 2016 Qué hacemos 23
Consolidado afiliados seccionales
Fenalco Antioquia 3.560
Fenalco Atlántico 235
Fenalco Bogotá 1.930
Fenalco Bolívar 489
Fenalco Caldas 157
Fenalco Cesar 122
Fenalco Córdoba 110
Fenalco Huila 233
Fenalco Meta 202
Fenalco Nariño 150
Fenalco Norte de Santander 236
Fenalco Quindío 132
Fenalco Risaralda 136
Fenalco Santa Marta 212
Fenalco Santander 524
Fenalco Sucre 81
Fenalco Tolima 270
Fenalco Valle del Cauca 1.878
Fenalco Capítulo Barrancabermeja 57
Fenalco Capítulo Cartago 71
Fenalco Capítulo Palmira 128
Fenalco Capítulo Popayán 104
Fenalco Capítulo San Gil 205
Fenalco Capítulo Tuluá 80
Fenalco Capítulo Tunja 130
TOTAL 11.432
“El Estado debe dejar de cazar
en el zoológico: es necesario que
vigilen y controlen a los informales
para que el formal pueda hacer
empresa”.
Guillermo Botero Nieto, 2017.
4
CÓMO LO HACEMOS
26 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4. CÓMO LO HACEMOS
SECTORES: Trabajo regional y nacional
especializado que garantiza la fidelización
de nuestros afiliados
Estamos convencidos de que el trabajo gremial, tanto regional como nacional, debe
realizarse de manera especializada para garantizar la fidelización de nuestros afiliados.
Mediante los diferentes sectores del comercio y servicios, cada empresario participa
activamente y propone agendas de trabajo en beneficio de intereses colectivos y de
ciudad.
Nuestra clasificación uniforme de sectores está conformada por 18 macrosectores, 84
sectores y 97 grupos empresariales.
A continuación, mencionamos las gestiones realizadas en los SECTORES NACIONALES,
los cuales son atendidos por la Presidencia Ejecutiva del Gremio debido a su coyuntura
de índole nacional:
Grandes superficies y almacenes de cadena
Sector joyero nacional
Centros Comerciales
Insumos agrícolas y pecuarios
Canal institucional de medicamentos
Vigilancia y seguridad privada
Vehículos
Servicios Funerarios
Fabricantes de colchones
Centros de Diagnóstico Automotor
Taxis - Transporte especial
Pequeño comercio - Fenaltiendas
Confección y calzado
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 27
4.1 Grandes superficies y
almacenes de cadena
Lo más destacado en 2016
Declaraciones del Ministro de Agricultura sobre responsabilidad de los
supermercados en la carestía de los alimentos. Para hacer contrapeso a las
declaraciones del Ministro, se realizó una rueda de prensa y el Gremio emitió un fuerte
pronunciamiento sustentado en cifras emitidas por la Dirección Económica. Asimismo,
el doctor Guillermo Botero se reunió con el Ministro y los Presidentes de Éxito, Cencosud,
Olímpica y Alkosto con el fin de controvertir la posición de dicha cartera. Tuvimos
apoyo por parte del Consejo Gremial Nacional en pleno y según el informe de medios,
hubo 241 notas en distintos medios como prensa escrita, radio, televisión e internet.
Inducción a error en la propaganda comercial con incentivos. Con el propósito
de modificar la Circular Única de la SIC, por la imposibilidad práctica de mantener
congelados los precios de los productos durante los 30 días previos a la realización
de una promoción u oferta, FENALCO se reunió con el Superintendente de Industria
y Comercio y todos sus delegados para solicitar la revisión y modificación de dicha
normatividad. En este sentido, se conformó una mesa de trabajo del sector con la
Delegatura de Protección al Consumidor y se construyó una propuesta consensuada,
que en resumen, consiste en reducir de 30 a 7 días el congelamiento de los precios de
los productos, a excepción de los perecederos, en cuyo caso, el término planteado es
de 2 días. Esta propuesta ha sido puesta a consideración de la SIC.
Retorno a las cláusulas de permanencia mínima para la adquisición de celulares.
Con ocasión del pronunciamiento del Ministro de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones en medios, respecto de la necesidad de volver a permitir las cláusulas
de permanencia mínima con el propósito de masificar el acceso a la tecnología 4G,
FENALCO tanto en medios de comunicación, como en reuniones con el MinTIC, el
Superintendente de Industria y Comercio y el Director Ejecutivo de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones CRC, manifestó abiertamente su oposición frente al
tema, aduciendo que el retorno a las cláusulas de permanencia separaría del mercado
a los nuevos actores.
28 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
En desarrollo de la gestión, se construyeron cifras para hacer entrega oficial del estudio
“Efectos económicos de las cláusulas de permanencia en el mercado de terminales de
telefonía móvil en Colombia” desarrollado por Quantil bajo los lineamientos de FENALCO.
Reglamento Técnico de Iluminación - RETILAP (iluminación navideña y bombillos
halógenos). Desde inicios de 2015, realizamos varias reuniones con los empresarios
y la Dirección de Energía del Ministerio de Minas, manifestando la preocupación por
el impacto de la entrada en vigencia del nuevo RETILAP, específicamente por el calibre
del cable de las luces navideñas, que encarecía el producto, y por el plazo que estaba
establecido para la comercialización legal de los bombillos halógenos, solicitando que,
al menos, se permitiera hasta finales de 2019, considerando el alto impacto que tendría
sobre un producto básico de la canasta familiar.
Gracias a estas gestiones, logramos la expedición de la Resolución 40122 del 8 de febrero
de 2016, en la que fueron acogidos nuestros comentarios, aclarando los requisitos para
productos que integran tecnología LED, flexibilizando los requisitos para luminarias
decorativas, dejando en 22 AWG el calibre del cable para luces de navidad y ampliando
el plazo para el uso de tecnología incandescente halógena.
Uso racional de bolsas plásticas. En el marco del Comité de Cadenas de FENALCO
en conjunto con el Ministerio y la WWF, se realizó el diseño y la ejecución de varias
jornadas de uso racional de bolsas plásticas en el retail. El lanzamiento de esta iniciativa
se llevó a cabo el 12 de abril de 2016, mediante un foro y una rueda de prensa en la que
participaron el Ministro, el Presidente del Gremio y los presidentes de las cadenas. El 29
de abril se llevó a cabo la primera jornada nacional de racionalización “Reembólsale al
planeta” con la participación activa de todas las cadenas afiliadas al Comité y gestionó
su reactivación en las últimas semanas de septiembre, octubre, noviembre y diciembre
de 2016.
De forma paralela, FENALCO manifestó su posición en el proceso de expedición de la
Resolución 668 de 2016, que reglamenta el uso racional de bolsas en grandes almacenes
y cadenas de droguerías y procedió a su socialización con los sectores interesados,
mediante la realización de reuniones con los funcionarios del Ministerio y la ANLA.
Indicadores 18
23
No. de afiliados en Presidencia 129
No. de afiliados nacionales 1.429
No. de reuniones 2016 99
No. de personas capacitadas en 2016
Circulares gremiales
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 29
4.1.1 Licores. Durante el trámite de la hoy Ley 1816
Asuntos Legislativos: de 2016 “Por la cual se fija el régimen propio
del monopolio rentístico de licores destilados,
se modifica el impuesto al consumo de licores,
En atención a las necesidades surgidas como vinos aperitivos y similares”, FENALCO radicó
consecuencia de la coyuntura política y 3 conceptos en relación con el proyecto,
legislativa que enmarca la actividad del sector acordes a la evolución legislativa del mismo.
de cadenas y el complejo contexto político,
macroeconómico y legislativo durante 2016,
FENALCO hizo un juicioso seguimiento a Se realizaron numerosas
los proyectos de especial interés para las reuniones con cadenas,
cadenas, así: comercializadores e
importadores de licores
Desfibriladores Automáticos (DEA). Este y varios acercamientos
proyecto determina que los lugares de con los ponentes de
alta afluencia al público deben contar con
estos dispositivos y de personal entrenado Cámara y Senado.
para manipularlos. FENALCO gestionó la
modificación en algunos aspectos que
mitigaran el impacto en su aplicación en este
sector, así:
• Establecimiento de parámetros objetivos Nuestra propuesta principal consistió en la
en la definición de lugar de alta afluencia disminución del componente ad valorem,
de público a cargo de la entidad la diferenciación de la tarifa para vinos y
competente. la eliminación de la certificación del precio
al público por parte del DANE. Para tales
efectos, el doctor Guillermo Botero se
• Exclusión del personal de vigilancia y reunió con la Viceministra de Hacienda para
seguridad privada de la lista de personas discutir las preocupaciones en relación con
que deberán tener capacitación para el el proyecto.
uso del DEA.
• Reglamentación a cargo del MinSalud que Se realizaron numerosas reuniones con
establezca lineamientos a las entidades cadenas, comercializadores e importadores
territoriales para su aplicación local. de licores y varios acercamientos con los
ponentes de Cámara y Senado, indicando
las afectaciones que el alza de este impuesto
Horas Extras. En desarrollo de la gestión, se implicaba para el comercio.Igualmente, el
propuso la conformación de una subcomisión Presidente del Gremio atendió la audiencia
para el estudio de la iniciativa. pública realizada el 23 de mayo de 2016 y se
Por solicitud del Gremio, la ANDI y el Consejo presentaron proposiciones relacionadas con
Gremial Nacional CGN, se citó a una audiencia temas de bodegaje y destrucción de envases
pública el 29 de noviembre de 2016, en la que vacíos, las cuales no fueron avaladas.
el Presidente del Gremio, Guillermo Botero, Bolsas plásticas. Durante 2016, se tramitaron
participó para sustentar la posición del sector tres proyectos de ley relacionados con
privado, respecto de la inconveniencia y el bolsas plásticas, específicamente sobre uso
grave impacto de ampliar el horario de la racional y creación de tasas o impuestos. El
jornada nocturna. Igualmente se presentó un primero que tuvo agenda fue el que creaba
documento elaborado por el Área Económica la tasa ambiental. Para este proyecto de ley
de FENALCO, para la construcción del informe se radicó una solicitud de audiencia pública
de la subcomisión. que dilató el debate e igualmente, puesto
que el impuesto a las bolsas fue incluido
30 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
en la reforma tributaria, se presentó una la socialización y la construcción de
proposición de archivo que no fue avalada comentarios sobre los diferentes proyectos
por las cámaras. de reglamentación.
Sin embargo, se logró que la propuesta final Durante 2016, el Gremio solicitó comentarios
aclarara que el responsable del impuesto sea a los afiliados sobre varios proyectos de
el consumidor. reglamentación de interés del comercio y
les informó sobre la expedición de distintos
Reforma Tributaria. Desde la presentación instrumentos normativos relativos a temas
del documento de la Comisión de Expertos, societarios, comerciales, de protección al
FENALCO trabajó arduamente en el trámite consumidor, tributarios, laborales. Entre los
legislativo de esta reforma, para lo cual más relevantes se encuentran:
la Dirección Gremial, en conjunto con la
Dirección de Asuntos Corporativos y la • Bienes dejados en abandono.
Asesora de Asuntos Legislativos, coordinaron • Reversión de pagos por compras a través de
unas mesas sectoriales en las que se analizó el medios electrónicos.
impacto del proyecto en temas transversales • Deber de información en la responsabilidad
y sectoriales, relevantes para el retail. por productos defectuosos.
• Proyecto de resolución sobre el uso de
En la mesa sectorial de Grandes Superficies atributos ambientales en la publicidad de
y Almacenes de cadena, se revisaron, los productos.
comentaron y gestionaron los siguientes • Constancia y aceptación en contratos de
temas: adhesión.
• Inscripción en el Registro nacional de bases
• Aplicación de las NIIF como base gravable de datos RNBD.
del impuesto de renta.
• Renta presuntiva. Política Nacional y reglamentación de
• Depreciaciones. los Residuos de Aparatos Eléctricos y
• Dividendos. Electrónicos RAEE’s. FENALCO es miembro
• Ganancia ocasional . activo del Comité Nacional en el cual se
• Firmeza de las declaraciones. está construyendo el documento de Política
• Impuesto a las utilidades empresariales - IUE. Nacional de RAEE´s. En este proceso hemos
• Contratos de estabilidad jurídica. participado activamente, asistiendo a las
• ESALES. reuniones de las mesas de trabajo que
• IVA (Tarifa, para dispositivos inteligentes y convoca el Ministerio, y hemos socializado y
en bienes de capital). construido conjuntamente con los afiliados
• Impuesto a las bolsas plásticas. los documentos técnicos de comentarios, no
• Impuesto a las bebidas azucaradas. sólo frente al documento de políticas, sino al
• ICA - Ventas Online. proyecto de decreto reglamentario de la ley
• Donaciones de Inventarios. de RAEE’s.
• Precios de transferencia.
• Régimen Sancionatorio. Frente a este último tema, lideramos el
• Exhibición de procedencia sobre productos acercamiento del Ministerio, no sólo con el
importados. sector retail, sino con los representantes
de los comercializadores especializados
de electrodomésticos, con el propósito
4.1.2 de recoger los comentarios de todos los
Asuntos normativos: eslabones de la cadena. Solicitamos al
Ministerio la moderación de la propuesta de
La Dirección Gremial centra sus esfuerzos reglamentación que pretendía hacer muy
en brindar apoyo jurídico al sector mediante gravosa para el comercio la gestión de los
RAEE en pequeños establecimientos.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 31
Reglamentación del Estatuto Aduanero. 4.1.4
La Vicepresidencia de Comercio Exterior, Investigaciones, estadísticas
mediante la creación de mesas de trabajo y análisis económico:
multisectoriales, en las cuales participaron
las cadenas, participó en todo el proceso de
reglamentación del estatuto y realizó un gran AnálisisdelaDirecciónEconómicarespectode
foro nacional, con la participación del Director las declaraciones del Ministro de Agricultura
de la DIAN. sobre responsabilidad de los supermercados
4.1.3 en la carestía de los alimentos. Para hacer
Estrategia y Conocimiento: contrapeso a las declaraciones del Ministro,
el Gremio emitió un fuerte pronunciamiento
sustentado en cifras emitidas por la Dirección
Económica sobre el índice de precios al
Góndola 2016 - Realizado en la ciudad de productor IPP, las utilidades netas de las
Cartagena de Indias, del 26 al 28 de octubre grandes superficies y la baja participación de
de 2016, contó con la participación de los alimentos dentro de los supermercados,
grandes conferencistas del mundo, panelistas lo que finalmente generó que el Ministro se
y pensadores profesionales que lo han retractara.
convertido en un referente para el presente y
futuro del retail. El evento contó en total con Informe económico y de gestión sector
1.029 asistentes. grandes superficies y almacenes de cadena
2015. Informe anual que es entregado a los
presidentes de las cadenas afiliadas, cuya
primera parte consta de un perfil económico
Jornadas de capacitación del sector y tendencias del retail a nivel
mundial.
Convenio SENA
Agosto - Noviembre de 2016
XIV versión del Censo Nacional de
Mermas y Pérdidas - mercado detallista.
Category Management Este importante estudio especializado
desarrollado por FENALCO en alianza con WE
8 de agosto, Bogotá D.C.
Shopper Marketing TEAM, entrega cifras actualizadas del retail y
otros sectores, para entender y comparar el
9 de agosto, Bogotá D.C. comportamiento de la merma en Colombia
11 de agosto, Medellín con otros países y las herramientas y últimas
27 de octubre, Cartagena D.T. tendencias disponibles para afrontarla. La
Innovación y Creatividad información se construye con la participación
3 de noviembre, Bogotá D.C. de las 13 principales cadenas del país.
En estas tres (3) jornadas En la actualidad, nuestro estudio
se capacitaron más de es un referente obligado a
nivel latinoamericano, y sus
400 empresarios.
resultados han sido compartidos
en diferentes escenarios y
foros, fuera del país.
32 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
Libro “SHOPPER MARKETING, Capturing The • “La alimentación, a la cola del comercio
Shoppertunity. Del Insight a la estrategia, electrónico” / Febrero 2016.
de la estrategia a la acción”. En el marco • “El futuro de los centros comerciales” / Abril
de nuestro workshop “SHOPPER MARKETING” 2016.
hicimos entrega del libro “SHOPPER • “Nuevas tendencias del comercio detallista
MARKETING, Capturing The Shoppertunity. en el mundo” / Mayo 2016.
Del Insight a la estrategia, de la estrategia • “La hora de las “tiendas express” /
a la acción” escrito por el reconocido autor Junio 2016.
chileno Jean Marc Ziegler, en el cual realiza un • “Dos nuevos vocablos en el lenguaje de los
análisis del consumidor y de cómo, mediante shoppers” / Junio 2016.
la implementación de ciertas estrategias, los • “Los ambientes del futuro en los almacenes” /
grandes almacenes y el retail en general, Junio 2016.
pueden incrementar sus ventas. Este libro • “E-commerce. La nueva cara del retail en
ha tenido gran aceptación en el público Latino América” / Julio 2017.
especializado. • “¡28% de los colombianos hace compras
virtuales!” / Agosto 2016.
Bitácora Económica. En 2016 esta publicación • “Los consumidores fieles a las tiendas de
de la Dirección Económica del Gremio dedicó barrio” / Septiembre 2016.
varios artículos a analizar todo lo que está • “Los grandes supermercados copian a los
pasando en el dinámico mundo del retail. chinos” / Septiembre 2016.
A continuación una reseña de los artículos • “El canal discount pisa fuerte” /
más relevantes publicados en las distintas Octubre 2016.
ediciones de la Bitácora: • “Márgenes peligrosamente escasos” /
Diciembre 2016.
4.2 Sector joyero nacional
Lo más destacado en 2016
Información pública de precios en dólares. Revisión de las normas de protección al
consumidor con el sector, con ocasión de la sanción impuesta por la Superintendencia
de Industria y Comercio a Tiffany & Co. por información pública de precios en dólares.
En el marco del Congreso Nacional de Comerciantes, el Presidente de FENALCO puso
en conocimiento del tema al Superintendente, y solicitó analizar la posibilidad de
expedir una normativa reglamentaria que, al amparo de la facultad dispuesta en el
artículo 26 del Estatuto del Consumidor, reconozca la forma diferencial de expresar
y visibilizar los precios de las joyas, pero también el hecho de que dichos precios
pueden ser publicados al consumidor normalmente en moneda extranjera.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 33
4.2.1 4.2.2
Asuntos Legislativos: Asuntos normativos:
Reforma Tributaria. Conformación de la Los siguientes asuntos, pese a ser
mesa de trabajo donde se definieron los transversales, tuvieron impacto en el sector
temas sensibles para el sector joyero: joyero, por lo cual, fueron estudiados a la luz
• Impuesto al lujo. de las necesidades propias de esta actividad
• Entidades sin ánimo de lucro ESALES económica:
por los centros comerciales en donde
se ubican (Actividades meritorias, • Bienes dejados en abandono.
información pública para veeduría y límite • Reversión de pagos por compras a través
del 20% gastos de administración). de medios electrónicos.
• Mapa político y coordinación de la • Deber de información en la responsabilidad
estrategia sectorial. por productos defectuosos.
• Constancia y aceptación en contratos
Otros proyectos de ley transversales de de adhesión.
interés del sector • Decretos Únicos Reglamentarios (laboral,
sector salud).
• Ley Isaac. • Inscripción en el registro nacional de bases
• Estabilidad laboral reforzada en favor de de datos RNBD .
la mujer vinculada mediante contrato • Tercerización laboral.
de prestación de servicios cuando • Cuota de aprendices.
sobrevenga el embarazo o la lactancia y • Reglamentación ley anticorrupción.
para prepensionados. • Clasificación de empresas según su tamaño.
• Trabajadores temporales. • Derecho de petición en la Supersociedades.
• Prohibición prueba de embarazo. • Funciones del revisor fiscal.
• Horas extras. • Guíaparaprevenir sobornostransnacionales.
Indicadores 23
4
No. de afiliados Nacionales 7
No. de reuniones 2016
Circulares gremiales
34 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4.3 Centros comerciales
Lo más destacado en 2016
Vertimientos. A finales de 2015, FENALCO envió una comunicación al Ministro de
Ambiente solicitando el aplazamiento de la entrada en vigencia de la Resolución 631
sobre límites máximos de vertimientos, por cuenta de las demoras de las autoridades
ambientales en los trámites de los permisos, y gracias a dicha gestión, se logró el
aplazamiento de la entrada en vigencia de la resolución hasta el 1° de mayo de 2016
para aquellos que tuvieran el trámite de permiso de vertimientos pendiente de respuesta
por parte de la autoridad ambiental.
Igualmente, hemos insistido en que consideramos errónea la interpretación del Ministerio
frente a la obligatoriedad del permiso de vertimientos para aquellos que vierten a la red
de alcantarillado público, con ocasión de la suspensión provisional del parágrafo 1° del
artículo 41 del Decreto 3930 de 2010.
Impuesto por ganancia ocasional en rifas y sorteos. FENALCO atendió varias consultas
de las mesas sectoriales de las seccionales por una práctica generalizada que consiste
en que al momento de hacer rifas y/o sorteos, los empresarios asumen voluntariamente
el valor del impuesto de la ganancia ocasional (20%. Art. 317 ET) por vía de la retención
en la fuente, impuesto que por vía legal corresponde pagar al ganador del premio, sujeto
pasivo del tributo.
4.3.1 Otros proyectos de ley de interés del sector.
Asuntos Legislativos:
FENALCO hizo especial seguimiento a los
proyectos de interés de la agenda legislativa
Reforma Tributaria. Uno de los aspectos que 2016 para los centros comerciales.
más impacta a los centros comerciales, es lo
referente al nuevo mecanismo para que las • Horas Extras.
entidades sin ánimo de lucro (ESAL) puedan • Estabilidad laboral reforzada para
aplicar al régimen tributario especial. Este • prepensionados.
nuevo esquema tendrá serias implicaciones • Ley Isaac.
sobre la forma en la que tributaba el sector, • Trabajadores temporales.
las cuales fueron analizadas y compartidas • Prohibición de la prueba de embarazo
por FENALCO a los afiliados del sector. como requisito laboral.
Fuero de maternidad.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 35
• Bolsas plásticas. 4.3.4
• Baños familiares.
• Parqueaderos. Investigaciones, estadísticas
• Desfibriladores Automáticos (DEA). y análisis económico:
• Registro único de propiedad horizontal.
Encuesta nacional de caracterización del
sector. A pesar de los esfuerzos de FENALCO,
4.3.2 esta encuesta no obtuvo la participación
Asuntos normativos: esperada, razón por la cual no logramos contar
con cifras contundentes que respaldaran
FENALCO socializó y construyó distintos nuestros argumentos de defensa frente al
documentos de comentarios sobre los impacto de la reforma tributaria.
diferentes proyectos de reglamentación
de interés transversal para el comercio, los A continuación, los datos relevantes y las
cuales fueron socializados mediante los principales conclusiones del análisis de la
boletines jurídicos enviados a los afiliados que información recogida:
incluye a su vez, el sector nacional de Centros
Comerciales. • Correos enviados (contactos): 369.
• Empresas contactadas (Centros comerciales
y desarrolladores): 147.
4.3.3 • Encuestas diligenciadas: 20.
Estrategia y Conocimiento:
Así las cosas, la escasa heterogeneidad
• XXVIII Convención Nacional de Centros geográfica y la información referente a
Comerciales CENCO 2016. Realizado en impuestos, que resultó muy disímil en cuanto
la ciudad de Cartagena de Indias, los días al tipo de tributo que se paga, hicieron que
28 y 29 de abril de 2016, contó con la la muestra no fuera representativa, lo que
participación de grandes conferencistas impidió que se estimaran los factores de
del mundo, panelistas y pensadores expansión necesarios para llevar a cabo una
profesionales con un total de 405 extrapolación de los datos y obtener así, una
asistentes. aproximación veraz de la totalidad del sector.
• Foro“CentrosComercialesylosvertimientos,
¿a qué nos estamos enfrentando?” en el
marco de CENCO 2016.
Indicadores 807
7
No. de afiliados Nacionales
No. de reuniones 2016 22
Circulares gremiales
36 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4.4 Distribuidores y comercializadores
de insumos agrícolas y pecuarios
Lo más destacado en 2016
Reuniones con el Ministro para el Posconflicto y el Director del DNP. Discusión
sobre recolección de información relevante del sector de cara al posconflicto.
En dicho encuentro, fueron presentadas las cifras fundamentales del sector
referentes a cobertura, empleo, infraestructura logística, entre otros, y el rol del
comercializador de insumos frente al crédito directo y la asistencia técnica y las
ventajas de aprovechar las fortalezas del sector en beneficio de los proyectos que
pretenda adelantar el gobierno en el marco del posconflicto.
Conversatorios con Congresistas. En las reuniones del Comité Nacional, han sido
invitados los H.S. Paloma Valencia y Ernesto Macías, autor del proyecto de ley
sobre precios de fertilizantes del Centro Democrático, en las que también fueron
presentadas las cifras fundamentales del sector.
Análisis de convocatorias - Proyecto Fondo de Innovación de la Iniciativa Finanzas
Rurales – USAID, cuyo propósito es mejorar la inclusión financiera de poblaciones
vulnerables en zonas de conflicto priorizadas para promover la oferta de servicios
financieros a productores agropecuarios, micro, pequeñas y medianas empresas y
cadenas de valor.
Reporte de información de precios de los insumos agrícolas. Después de insistir sobre
nuestra preocupación por la expedición del manual de procedimiento de reporte de
información de insumos por parte del Ministerio de Agricultura y la falta de respuesta
a nuestra solicitud de convocar a la Comisión Intersectorial de Insumos Agrícolas y
Pecuarios para que revise la posibilidad de simplificar la normatividad aplicable en la
materia, tal como lo sugiere el estudio de la Universidad de los Andes, nos reunimos
con la Dirección de Insumos del Ministerio y con Juan Jiménez, asesor del Ministro para
estos asuntos, reunión en la que participó Coacosta y representantes de otros gremios
como Aprovet y Asinfar Agro.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 37
4.4.1 4.4.3
Asuntos Legislativos: Estrategia y Conocimiento:
Reforma Tributaria - ICA. Además de los Presentación estudio “Zonificación
temas transversales que afectan al comercio, Hortofrutícola” y “Mapa de Oportunidades”
el sector tiene serias preocupaciones respecto a cargo del Programa de Transformación
de la territorialidad del impuesto de industria Productiva PTP.
y comercio - ICA. La solicitud del sector sobre
este asunto, es explorar la posibilidad de
que en los reglamentarios de la reforma se 4.4.4
aclare lo referente al “perfeccionamiento” de Investigación, estadísticas
la venta de los mayoristas, de manera que el
impuesto se pague en el lugar desde donde y análisis económico:
despacha la mercancía al almacén minorista. • Breve síntesis de la situación económica
actual y perspectivas de corto plazo.
Acuerdo de Paz. La Dirección de Asuntos • Presentación del tercer censo nacional
Públicos de FENALCO, mantuvo a los • agropecuario expedido por el DANE.
afiliados del sector actualizados sobre todo Caracterización del sector de distribuidores
lo relacionado con el acuerdo de paz y sus y comercializadores de insumos agrícolas
implicaciones para el sector y el comercio en y pecuarios.
general.
4.4.2
Asuntos normativos:
Presentación del proyecto de modificación de
la Decisión Andina 769 a cargo del ICA.
Indicadores 6
6
No. de afiliados en Presidencia 10
No. de afiliados Nacionales 17
No. de reuniones 2016
Circulares gremiales
38 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4.5 Canal institucional
de medicamentos
Lo más destacado en 2016
Falta de reconocimiento de la labor de dispensación en la normatividad de control
de precios de medicamentos. Presentación de los fundamentales del canal institucional
de medicamentos y las implicaciones del proceso de dispensación ambulatoria ante
los miembros de la Comisión de Regulación de Precios de Medicamentos (Director de
Medicamentos del Ministerio de Salud, Director de Regulación del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Presidencia de la República).
Esta gestión se realizó mediante la radicación de los documentos de soporte y reuniones
en las instalaciones del Ministerio de Salud y en uno de los puntos de dispensación para
que pudieran observar, en la práctica, las implicaciones.
Vigilancia y control al régimen de control directo de precios por parte de la SIC. Con
ocasión de la apertura de varias investigaciones y procesos sancionatorios, FENALCO y
los miembros del Comité han mantenido acercamientos constantes con la Delegatura
para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal para discutir
sobre asuntos como la fecha de facturación como criterio de vigilancia.
No reconocimiento del IVA sobre productos gravados, por parte de algunas EPS. El
Comité contrató servicios jurídicos especializados para estudiar posibles alternativas de
solución que, algunas de ellas, ya se encuentran implementadas.
En el mes de diciembre del año pasado, el Comité contrató servicios de cabildeo para
gestionar la inclusión del artículo que aclaraba el tema en el trámite de la reforma.
Lamentablemente, dicha solicitud no fue incluida en el articulado.
Ley de financiación en salud (L.1797 de 2016) sobre prelación de créditos en los
procesos de liquidación de las IPS y EPS. Esta norma dejó a los operadores logísticos y a
los proveedores de insumos de medicamentos en último lugar en la prelación de créditos
cuando una EPS se liquida. La norma realiza una distinción negativa favoreciendo a
las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), discriminando de esta manera y sin razón
justificada alguna, a dichos actores.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 39
Uso racional de bolsas plásticas. Invitación al sector a participar de las jornadas
“Reembólsale al planeta”. Así mismo, y de manera paralela, FENALCO manifestó su
posición en el proceso de expedición de la Resolución 668 de 2016, que reglamenta
el uso racional de bolsas en grandes almacenes y cadenas de droguerías, y procedió
a su socialización con los sectores interesados, mediante la realización de reuniones
con los funcionarios del Ministerio y la ANLA.
4.5.1 4.5.2
Asuntos Legislativos: Asuntos normativos:
FENALCO socializó con el sector los siguientes FENALCO socializó con el sector, los siguientes
proyectos: proyectos:
Ley estatutaria de salud. Presentación del • Resolución 3951 de 2016 “Por la cual se
esquema de la ley estatutaria de salud, a cargo establece el procedimiento de acceso,
del Director de Asuntos Públicos de FENALCO. reporte de prescripción, suministro,
verificación, control, pago y análisis de
Reforma tributaria. Presentación general del la información de servicios y tecnologías
impacto de la reforma al comercio organizado en salud no cubiertas por el Plan de
y estrategia de trabajo gremial. Beneficios en Salud con cargo a la UPC y
se dictan otras disposiciones”.
Bolsas plásticas. Durante 2016, se tramitaron • Decreto 780 de 2016 Decreto Único Sector
tres proyectos de ley relacionados con bolsas Salud.
plásticas, específicamente sobre uso racional • App ClicSalud. Aplicación desarrollada por
y creación de tasas o impuestos. El primero el MinSalud, en la cual los consumidores
que tuvo agenda fue el que creaba la tasa y público pueden consultar los precios
ambiental. Para este proyecto de ley se radicó de los medicamentos. Considerando
una solicitud de audiencia pública que dilató el que este tema puede prestarse para
debate, e igualmente, puesto que el impuesto a interpretaciones equivocadas tanto de los
las bolsas fue incluido en la Reforma Tributaria, consumidores, como de las autoridades de
se presentó una proposición de archivo que no inspección, vigilancia y control, radicamos
fue avalada por las cámaras. Sin embargo, se un documento de comentarios dirigido al
logró que la propuesta final aclarara que el Ministro de Salud, al Ministro de las TIC’s y
responsable del impuesto fuera el consumidor. a la Superintendencia de Salud.
• Comentarios del Gremio sobre todo lo
Distancias mínimas. FENALCO ha hecho atinente a la regulación de precios de
seguimiento a esta iniciativa que tiene por medicamentos ante el Ministerio de Salud
objeto regular la distancia mínima que debe y la Comisión de Regulación de Precios de
existir entre establecimientos farmacéuticos Medicamentos.
minoristas, asegurando una distribución • Proyecto de decreto por la cual se delegan
racional y planificada en procura que se funciones a la Comisión Nacional de
cumpla la función social del Estado de Precios de Medicamentos.
garantizar el derecho a la salud a través de • Proyecto de resolución ajuste por
la accesibilidad y disponibilidad oportuna de la variación del IPC para precios de
los medicamentos y dispositivos médicos a la medicamentos.
población.
40 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4.5.3
Investigaciones, estadísticas y análisis económico:
Encuesta de dispensación de medicamentos, donde se recoge información relevante sobre dicha
actividad como capacidad instalada, cobertura geográfica, recurso humano, población asignada
y atendida, cartera y costos logísticos, entre otros, con el propósito de soportar la solicitud del
gremio para que les sea reconocido un margen en la normatividad.
Indicadores
No. de afiliados en Presidencia 7
No. de afiliados Nacionales 7
No. de reuniones 2016 18
Circulares gremiales 34
4.6 Vigilancia y seguridad privada
Lo más destacado en 2016
Emplazamiento por parte de la Superintendencia de Vigilancia a las Empresas Inscritas
en el Registro. Surge la preocupación en cuanto a la aplicación que la SuperVigilancia
hizo del artículo 76 de la Ley 1151 de 2007, relativo a la contribución del 1.5% del capital
de aquellas entidades que fabrican, importan, instalan o comercializan equipos para la
vigilancia y seguridad privada (entre ellos cámaras de monitoreo de uso familiar).
Frente a la citada contribución existían dos grandes problemáticas: los sujetos pasivos
de la contribución y su tarifa, inquietudes manifiestas a la Alta Consejera para el Sector
Privado y Competitividad de la Presidencia de la República, al Ministro de la Defensa, al
Viceministro de la Defensa, al Ministerio de Comercio, al Superintendente, al secretario
privado y asesor jurídico del Viceministro de Defensa y al secretario privado del Ministro
de Defensa.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 41
Como resultado de nuestra gestión, fueron modificados el hecho generador y la tarifa de
la contribución a la SuperVigilancia en la Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria).
IVA a las Escuelas de Capacitación del Sector. En el mes de noviembre, enviamos una
comunicación a las escuelas de capacitación del sector vigilancia y seguridad privada,
en la cual explicamos que la DIAN estaba efectuando visitas de verificación, sobre el
porcentaje declarado y el cumplimiento de la presentación de la declaración del IVA en los
últimos cinco (5) años, generando en algunos casos, sanciones por montos elevados que
perjudicaban considerablemente los estados de resultados de las empresas requeridas.
Manifestamos la intención de entablar acciones jurídicas, las cuales conllevaban la
contratación de una firma de abogados tributaristas. Sin embargo, esta propuesta no fue
acogida por el sector.
Negación en los trámites por concepto de Blindajes y Traspasos. En vista del incremento
en las negaciones de los trámites por concepto de blindajes y traspasos por parte de la
Superintendencia de Vigilancia, manifestamos en muchas oportunidades, la preocupación
de las blindadoras y arrendadoras de vehículos blindados, con la Alta Consejera para el
Sector Privado y Competitividad de la Presidencia de la República, el señor Viceministro de
la Defensa, el señor Superintendente y con funcionarios de la Superintendencia.
FENALCO hace un seguimiento exhaustivo a los resultados de los comités de evaluación
de la Superintendencia, para lo cual, enviamos cerca de veinticinco informes a nuestros
afiliados.
En una de las reuniones con el señor Viceministro expresamos la gravedad de las
autorizaciones por cinco años, emitidas por la Superintendencia. Como resultado de
dicho encuentro y por ser una decisión inconsulta, el Viceministro solicitó al señor
Superintendente suspender la temporalidad de dichas autorizaciones, hasta que
se tuviera un estudio que demostrara la necesidad de limitar en el tiempo dichos
permisos.
Mesa de Vigilancia y Seguridad Privada del SENA. En colaboración con nuestros
expertos de cada una de las empresas afiliadas, participamos en 26 mesas de
trabajo con el SENA, en las cuales actualizamos el mapa funcional del Sector y 9
normas de competencia laboral. Coordinamos la validación técnica de las mismas en
Medellín y Cali, en conjunto con nuestras seccionales. Coordinamos con el SENA y la
Superintendencia de Vigilancia un primer ejercicio para que las empresas del sector,
recibieran alguna de las acciones de formación que rezan en el Convenio Marco de
Cooperación entre estas entidades. No obtuvimos respuesta por parte de nuestros
afiliados.
Ley PROJOVEN. Surge la inquietud por parte de las Escuelas de Capacitación del Sector, si
deben exigir la libreta militar a los aspirantes que quieran realizar los cursos de Vigilancia
y Seguridad Privada.
En reunión con la SuperVigilancia y de la mano con nuestros asesores jurídicos,
manifestamos que el artículo 20 de la Ley 1780 no elimina la obligación de definir la
situación militar, sino que extiende el plazo para su acreditación. Por lo tanto, los
empleadores no podrán exigir como requisito para la vinculación laboral la libreta militar,
pero los empleados que se encuentran sin situación militar definida, deberán aclararla en
un plazo máximo de 18 meses, contados a partir de la fecha de su vinculación laboral.
42 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
Explicamos a nuestras escuelas afiliadas que deben cumplir con lo que establece el
inciso b) del numeral 1 del artículo 42 de la Resolución 4973 de 2011 y exigir lo antes
dispuesto a las personas que se preparan para prestar sus servicios como vigilantes,
supervisores, escoltas, manejadores caninos y operadores de medios tecnológicos.
NTC para vidrios blindados. Luego de realizar consultas entre nuestros afiliados,
explicamos en las 6 mesas de trabajo del Comité 95 (Vidrio Automotriz) del ICONTEC,
que son vigentes los contenidos técnicos de nuestros referentes internacionales (ANSI/
SAE Z26.1 y la NIJ Standard 0101.04). Con lo anterior, sugerimos reaprobar las NTC
1467 y 5500, solicitud que fue aprobada por los asistentes. Estas NTC se encuentran en
proceso de verificación por parte del Comité Técnico de dicha entidad.
4.6.1 Conserjería. El artículo 14 del proyecto de ley
Asuntos Legislativos:
de propiedad horizontal, avalaba la prestación
de servicios de conserjería, previa aprobación
De la mano con nuestra Asesora Jurídica de la asamblea de copropietarios.
en Asuntos Legislativos, realizamos un
seguimiento a 12 proyectos de ley sensibles Manifestamos nuestra preocupación al señor
para el sector, de los cuales los siguientes Superintendente y explicamos la problemática
fueron de especial interés: a sus funcionarios, así como a algunos
congresistas. Posteriormente, solicitamos el
Proyecto de Ley que modificaría el Decreto apoyo al Superintendente para que ante el
356 de 1994 (Estatuto de Vigilancia y Congreso respaldara nuestra proposición
Seguridad Privada). Desde la radicación del de eliminar dicho artículo. Finalmente, el
documento en el Congreso de la República, proyecto fue archivado.
FENALCO realizó un minucioso análisis
del mismo, participamos activamente Desfibriladores Automáticos (DEA). El
en las audiencias públicas y elaboramos artículo 4 de dicho proyecto indicaba que el
documentos con la posición del Gremio. personal de seguridad y vigilancia privada
debía capacitarse y certificarse en el uso del
El doctor Guillermo Botero, expuso de manera DEA y que los lugares de alta afluencia de
detallada en las audiencias públicas, los público debían garantizar un número plural
siguientes temas 1) estructura del proyecto de de estas personas.
ley, 2) importancia de diferenciar los servicios
de seguridad privada, y la seguridad y defensa En reunión con el autor del proyecto de
nacional, 3) respeto por los derechos adquiridos ley, logramos eliminar esta exigencia para
de las personas que se han constituido con dicho personal.
socio o capital extranjero, antes de la entrada
en vigencia del Decreto 356 del 94; 4) inversión Reforma Tributaria. Desde la presentación
extranjera indispensable; 5) renovación de del documento de la Comisión de Expertos,
licencia de las empresas con socios o capital FENALCO trabajó en el trámite legislativo de
extranjero, que actualmente cuenten con ellas esta reforma. Coordinamos para nuestros
y 6) cumplimiento de los TLC. afiliados y algunas seccionales, reuniones
con el fin de analizar el impacto del proyecto
Nuestros afiliados contaron con información en temas transversales y sectoriales.
permanente sobre el estado, contenido y
avances de la iniciativa legislativa. Finalmente, Adelantamos acciones puntuales para los
gracias a la gestión adelantada por FENALCO, temas definidos como prioridad y logramos en
el proyecto fue archivado. beneficio del Sector de Vigilancia y Seguridad
Privada, que:
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 43
• La base del cálculo del IVA para los servicios 4.6.2
de VSP, será la parte correspondiente al Asuntos normativos:
AIU.
Se socializaron y con las observaciones de
• Estén exentos del IVA, con derecho a nuestros afiliados del sector, se elaboraron
compensación y devolución, las armas documentos con comentarios sobre los
de guerra, excepto los revólveres, pistolas diferentes proyectos de reglamentación.
y armas blancas, de uso privativo de las A continuación, destacamos los más
fuerzas Militares y la Policía Nacional representativos:
(Subpartida arancelaria 93.01).
• NTC 1467: Materiales para vidrio
• La tarifa de contribución a la (acristalamiento) de seguridad en vehículos.
Supervigilancia para quienes ejerzan las
actividades de importación, fabricación, • NTC 5501: Clasificación de los vidrios
instalación y comercialización de (acristalamientos) resistentes a las balas.
equipos, sistemas y medios tecnológicos
para vigilancia y seguridad privada, • Porcentaje de los ingresos por concepto de
la base gravable está constituida “fabricación, instalación, comercialización,
por los ingresos brutos que perciban y utilización de equipos para vigilancia
exclusivamente por concepto de estas y seguridad privada” con respecto a los
actividades, con corte a 31 de diciembre ingresos totales de su empresa (Inscrita
del año inmediatamente anterior y la en el Registro ante la SuperVigilancia).
tarifa se establece en el 1 % de estos
ingresos.
• Proyecto de Resolución Estándares Mínimos
para empleadores.
Al entender los argumentos de FENALCO en
cuanto al incremento en la contribución por • Acciones de Formación (Convenio Marco
parte de las escuelas de capacitación, el Interadministrativo de colaboración entre
Senador Fernando Nicolás Araujo, Ponente en el SENA y la SUPERVIGILANCIA.
Senado de la Reforma Tributaria, radicó una
modificación al texto de ponencia, la cual no A su vez, durante 2016, informamos sobre
fue acogida. la expedición de distintos instrumentos
normativos, así:
Código de Policía. Tres fueron los temas que
requerían especial atención: aglomeraciones • Circular 015 de la SuperVigilancia: Fija
de público no complejas, aglomeraciones las tarifas aplicables a los servicios de
de público complejas en establecimientos vigilancia y seguridad privada para el
que desarrollen actividades económicas y el año 2016.
registro a personas.
• Decreto 2496 de 2015: Único
En comunicación al Director General de la Reglamentario de las Normas de
Policía y al Comandante de la Metropolitana Contabilidad, de Información Financiera y
explicamos la necesidad de socializar el de Aseguramiento de la Información y se
nuevo Código de Policía. Esta jornada se llevó dictan otras disposiciones”.
a cabo en el mes agosto y estuvo a cargo del
Teniente Coronel Raúl Vera Moreno, quien fue • Decreto 171 de 2016: Amplía plazo para la
la persona encargada por la Policía Nacional implementación del SGSST.
de adelantar las propuestas y argumentos
durante el trámite en el Congreso de la • Circular 035 de la Supervigilancia en la
República. cual requiere de los servicios de Vigilancia
y Seguridad Privada, la adopción de
44 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
las medidas necesarias para ofrecer 4.6.3
las condiciones mínimas locativas y Estrategia y Conocimiento:
sanitarias.
• Guía Técnica de Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
Sistema de Gestión de la Seguridad y en el Trabajo (SGSST). En el mes de marzo
Salud en el Trabajo (SGSST) para MIPYMES. se llevó a cabo la Jornada de Sensibilización
sobre la Guía Técnica de Implementación del
• Recordatorio de envío de documentos SGSST, la cual estuvo a cargo de la doctora
sobre la información contable y financiera Andrea Torres, Directora de Riesgos Laborales
del año 2015 a la SuperVigilancia. del Ministerio de Trabajo y algunos de sus
funcionarios.
• Visitas in situ por parte de la Jornada de socialización código de
SuperVigilancia.
policía (Ley 1801 de 2016). A cargo del
• Decreto 1989 de 2008 (Contribución a Teniente Coronel Raúl Vera Moreno, quien
favor de la SuperVigilancia). fue la persona encargada por la Policía
Nacional de adelantar las propuestas
• Decreto 1906 de 2015. Plazo para y argumentosdurante el trámite en el
la entrega del Plan Estratégico de Congreso de la República.
Seguridad Vial.
I Encuentro de líderes para la vida: Mirando
• Circular 125 de la SuperVigilancia, la cual al futuro. Se realizó en la ciudad de Medellín
orienta sobre temas de contratación de un simposio organizado en conjunto con
los servicios por parte del sector público FENALCO ANTIOQUIA. Su objetivo entregar a
y privado. los empresarios, momentos transformadores
que los inspiren para hacer de sus empresas
y del mundo un lugar mejor.
Indicadores 63
423
No. de afiliados en Presidencia 106
No. de afiliados Nacionales 194
No. de reuniones 2016
Circulares gremiales
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 45
4.7 Vehículos
Lo más destacado en 2016
Reglamento técnico de vehículos para el servicio público de pasajeros: Con el fin de
estudiar las disposiciones de la resolución 3753 de 2015 y sus normas técnicas a mayor
profundidad, se realizaron 8 de mesas de trabajo con los afiliados y 5 reuniones con el
viceministerio de transporte y se refirieron continuamente las dificultades de la resolución,
entre ellas: la exigencia de disposiciones de accesibilidad de vehículos de servicio urbano
a vehículos de carretera y especial con la NTC 5701, la aplicación de la versión 2009 y no
2014 de la NTC 5701 para las exigencias de accesibilidad y diversos obstáculos en la NTC
5206 de 2009 para vehículos de carretera y especial, como las dimensiones del pasillo.
El 7 de octubre, el Ministerio de Transporte expidió una modificación a este reglamento
con la resolución 4200 de 2016. Previo a la expedición, FENALCO participó en la fase
de consulta pública en la que, a partir de argumentos técnicos, se expusieron las
observaciones de los importadores. En esta modificación se corrigieron y aclararon
algunas disposiciones antigua resolución, y entre ellas se amplió el plazo para cumplir con
las condiciones de accesibilidad para los vehículos de servicio por carretera y especial y
se incluyeron algunos numerales del anexo 8 del reglamento 107 de las Naciones Unidas
como alternativa de cumplimiento. Igualmente, se permitió el uso de normas actualizadas,
siempre y cuando no existan contradicciones y se estableció para permitir la matrícula
de inventarios que a la fecha de entrada en vigencia no cumplían con el reglamento
técnico. A finales del año, el Ministerio de Transporte realizó una capacitación en la que
expuso la circular que aclara bajo qué regulaciones se homologarán los vehículos y sus
características.
Improntas: Teniendo en cuenta las nuevas tecnologías para la seguridad de los vehículos,
así como los avances en la identificación de estos y sus partes, ha decrecido a nivel
mundial la solicitud de las improntas para el procedimiento de trámites oficiales, por
tal motivo FENALCO gestionó la modificación de este requisito dándole a conocer la
problemática al Viceministro de Transporte, Alejandro Maya en reunión del 23 de agosto.
También se solicitó la aceptación de otro tipo de imágenes de identificación para los
automotores como códigos de barras, adhesivos, fotoimprontas o códigos QR, entre
otros, entendiendo el contexto internacional y los avances tecnológicos.
Así las cosas, el 29 de diciembre se expidió la resolución 5748 del 29 de diciembre de
2016 por medio del cual se aceptan otras imágenes de identificación para presentar en
46 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
la matrícula inicial, permite al importador expedir su certificado donde hace constar que
la toma de improntas es de difícil acceso y adicionalmente, deroga el artículo 6 de la
resolución 2501 de 2015, es decir, separa a la Dijín de este trámite.
Chatarrización: FENALCO ha liderado la batalla en contra de la chatarrización uno a
uno que ha llevado al parque automotor de transporte de carga a la obsolescencia
infinita. Colombia ha hecho un gran esfuerzo por construir excelentes vías, pero estas
están siendo transitadas por vehículos viejos, contaminantes y poco eficientes. En
reunión con la Ministra Consejera del Presidente, solicitó a FENALCO la presentación
de la propuesta de chatarrización por parte del Gremio debido a que en octubre,
Colombia debía presentarlas ante el comité de comercio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE por los compromisos adquiridos con
anterioridad sobre el desmonte de esta medida.
En la redacción del texto del acuerdo, quedan expresamente fijadas las inconveniencias
de lo pactado, debido a que los gremios camioneros lo entienden en el sentido
restrictivo, es decir que el SICE-TAC es un piso y no una referencia como lo cree el
Gobierno.
Finalizando el año, FENALCO se reunió con el Viceministro de Transporte, Alejandro
Maya quien presentó algunos comentarios sobre cómo se está diseñando un
nuevo sistema, en el cual estarían incluidas las propuestas del Gremio tendientes a
automatizar el proceso a través del RUNT, reemplazando a la Sijín por los ajustadores
de seguros y apartando al Ministerio de Transporte del proceso.
Elementos de seguridad activa y pasiva: Con la resolución 3752 expedida en el 2015
que exige airbags, frenos ABS y apoyacabezas como elementos de seguridad activa y
pasiva a partir del 1 de enero de 2017. FENALCO estuvo en constante comunicación y
participación con sus afiliados y Ministerio de Transporte.
Teniendo en cuenta que la entrada en vigencia no era específica, FENALCO solicitó una
aclaración y en virtud de la petición se expidió la circular donde se detalló que a partir
del 1 de enero de 2017 no podrían nacionalizarse vehículos que no cumplieran con
los elementos de seguridad y hasta el 30 de abril se permitiría la comercialización
de los inventarios que no cumplen con la resolución.
Vehículos eléctricos e híbridos: Teniendo en cuenta la vigencia del decreto 2909
de 2013 que vencía el 31 de diciembre de 2016, FENALCO inició la gestión para la
prórroga de este o su modificación el 10 de febrero, donde le manifestamos a la
Ministra de Comercio, Industria y Turismo de la época, Cecilia Álvarez, la necesidad
de renovar la política. Por otro lado, el 17 de agosto, FENALCO solicitó al Ministro de
Ambiente, Luis Gilberto Murillo, su apoyo, ya que desde el Ministerio de Ambiente
debía surgir una propuesta para el Comité Triple A, quien asesora y recomienda al
Gobierno sobre la adopción de medidas en temas de comercio exterior.
La propuesta radica en tener una política libre de cupos y con arancel de 0% para
vehículos eléctricos e híbridos (con y sin plug-in) entendiendo que es el futuro del
transporte en el mundo.
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 47
4.7.1 de los miembros de la cadena de producción,
Asuntos Legislativos: distribución y comercialización que tenga
conocimiento de la existencia de un bien
defectuoso, y que por esta condición haya
En el 2016, se estudiaron 2 proyectos de ley producido o pueda producir un adverso que
enfocados en la seguridad de los vehículos, así: atente contra la salud, la vida o la seguridad
de las personas, así como señalar las medidas
Proyectodeley54de2016:Buscaimplementar correctivas que deben tomar, sin perjuicio de
medidas de seguridad en los vehículos. El aquellas puedan adoptar otras autoridades
ponente Humphrey Roa atendió la invitación competentes, con la finalidad de garantizar
de FENALCO y el 21 de septiembre se realizó la seguridad a la población posible ocurrencia
la reunión para discutir las preocupaciones los riesgos descritos.
del proyecto. Con anterioridad a la reunión,
se llevaron a cabo 2 mesas de trabajo con
el comité técnico asesor y se recopilaron las 4.7.3
observaciones que se compartieron con el Estrategia y Conocimiento:
autor, indicando la importancia de no aprobar
explícitamente temas técnicos en las leyes, • Capacitación del decreto 390 de 2016
ya que el sector automotor se caracteriza por (nuevo Estatuto Aduanero) con el staff de
sus innovaciones constantes y en ocasiones DIAN/ 4 de mayo de 2016.
las leyes restringen la introducción de nuevas
tecnologías que minimizan la accidentalidad. • Salón Internacional del Automóvil de
Gracias a las observaciones planteadas, el Bogotá/ 19 al 20 de noviembre de 2016.
proyecto fue retirado.
Proyecto de ley 192 de 2016: En diciembre se 4.7.4
realizó una reunión con el asesor del ponente Investigaciones, estadísticas
de ley sobre seguridad vehicular, en la cual,
se dieron a conocer las observaciones del y análisis económico:
Gremio, resaltando la implementación de • Informe mensual de las matrículas del
normas internacionales y las actualizaciones sector automotor.
de estas. El proyecto sigue en trámite y bajo
el seguimiento del FENALCO.
• Informe mensual de transporte de carga.
4.7.2 • Informe mensual de matrículas de
Asuntos normativos: motocicletas.
Decreto 679 de 2016. Busca establecer el • Informe mensual de las líneas de vehículos
procedimiento que debe cumplir cualquiera más vendidas en el país.
Indicadores 22
287
No. de afiliados en Presidencia
No. de reuniones 2016 33
No. de cartas enviadas a los diferentes ministerios
48 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
Reuniones mensuales
Enero 9 32 37
Febrero 8 18 40
Marzo 29
Abril 25
25
Mayo
Junio 26
Julio
Agosto 15 25
Septiembre 28
Octubre 18
Noviembre 16 24 32
Diciembre
0
Tipos de reuniones
12,2 % Comités internos: 35
16,4% Mesas de trabajo internas: 47
Reuniones externas: 205
71,4%
Reuniones por temas
INTERACCIÓN MINISTERIO DE TRANSPORTE 20 40 60 80
COMITÉ AUTOMOTOR COLOMBIANO
COMITÉ
ICONTEC
INTERACCIÓN DIAN
ONAC
RELACIONES INTERNACIONALES
VARIOS
INTERACCIÓN RUNT
INTERACCIÓN ANLA
POSCONSUMO
INTERACCIÓN MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INTERACCIÓN MINCIT
INTERACCIÓN MINISTERIO DE AMBIENTE
AFILIADOS
INTERACCIÓN CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CORFERIAS
CONSEJO GREMIAL NACIONAL
TECNOLOGÍAS LIMPIAS
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
0
Informe de gestión 2016 Cómo lo hacemos 49
4.8 Servicios funerarios
Lo más destacado en 2016
Estructuración de la Propuesta de Modificación de la Resolución 5194. Con el aval
del Ministerio de Salud y de la Protección Social, se realizó la revisión del texto de la
Resolución 5194 del 10 de diciembre de 2010, por medio de la cual se reglamentó la
prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de
cadáveres”, y se construyó un documento con los comentarios y observaciones al
respecto para ser socializados con el Ministerio.
Auxilios Funerarios: En el proceso de análisis del tema de auxilios funerarios por parte
del subcomité jurídico, en delegación del Comité Nacional del Sector de FENALCO,
específicamente en lo que respecta a las causales de negación del reconocimiento
de esta prestación económica por parte de COLPENSIONES, se identificaron cuatro
causales principales, y se emitió una circular gremial nacional al sector, con algunas
recomendaciones para dar tratamiento a las mismas.
Convención Nacional del Sector: Con el apoyo pleno del Subcomité de Comunicaciones
en delegación del Comité Nacional del Sector de FENALCO, se estructuró el lineamiento
académico y la organización de la Convención Nacional de Profesionales Funerarios y
de Parques Cementerios, en su versión número dieciséis, la cual se llevó a cabo con éxito
en la ciudad de Bucaramanga, los días 11, 12 y 13 de agosto de 2016.
Comité Técnico Icontec del Sector: Se finalizó el trabajo de actualización de las NTC
6212 - Servicios Funerarios. Términos y Definiciones, y NTC 5840 - Servicios Funerarios,
las cuales ya fueron ratificadas y se encuentran disponibles al público.
Por otro lado, se inició el estudio de actualización del libro que proporciona la orientación
para la implementación de la ISO 9001: 2015, en las organizaciones del sector.
Reglamento de Funcionamiento del Comité Nacional del Sector: Revisión y
actualización del texto del Reglamento de Funcionamiento del Comité Nacional del
Sector, con el ánimo de establecer los lineamientos bajo los cuales se fundamenta el
trabajo gremial nacional del sector y la participación equitativa de todos los actores.
50 Cómo lo hacemos Informe de gestión 2016
4.8.1 4.8.2
Asuntos Legislativos: Asuntos normativos:
Reforma Tributaria: Se realizó un análisis de Se socializaron y analizaron con el sector, los
la posible afectación del proyecto de Reforma siguientes temas normativos:
Tributaria al sector, y de la posibilidad de no
seguir exentos. Se estableció una posición • Resolución 0055 de 2016 “Por la cual se
estratégica gremial en caso de requerirse, adoptan sistemas técnicos de control de
para afrontar dicha posibilidad y se revisó cuál facturación, se modifica el numeral 1 del
era el escenario más conveniente y favorable. artículo 11 de la Resolución 0019 de 2016
y se establecen otras disposiciones”.
Auxilio funerario: Se realizó un seguimiento
a todos los proyectos relacionados con el • Proyecto de resolución del Ministerio
tema, cuya finalidad consiste en ampliar su de Trabajo: “Por la cual se definen los
espectro, y se presentaron los comentarios EstándaresMínimosdelSistemadeGestión
pertinentes. de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el
marco del Sistema de Garantía de Calidad
Libranza: Se realizó un seguimiento del Sistema General de Riesgos Laborales
permanente al proyecto de ley que pretende para los empleadores. ”
modificar parcialmente la Ley 1527 de
2012 “por medio de la cual, se establece un • Circular Externa 001, expedida por la
marco general para la libranza o descuento Superintendencia de Industria y Comercio,
directo y se dictan otras disposiciones”. por medio de la cual se modifican
Y se presentaron por parte del sector los las características y condiciones de
comentarios y observaciones respectivas. actualización del Registro Nacional de
Bases de Datos, y está dirigida para
Donación de Órganos: Seguimiento al los responsables del tratamiento de
proyecto que crea trámite abreviado para la datos personales: personas naturales,
donación de órganos. Se envió el proyecto entidades de naturaleza pública distintas
para comentarios, con el fin de evaluar su de las sociedades de economía mixta y
posible impacto para el sector. personas jurídicas de naturaleza privada
que no están inscritas en la cámaras de
Según el proyecto, la Registraduría comercio.
Nacional del Estado Civil dentro del
trámite de expedición de los documentos • Guías de competencia para el sector.
de identificación en cualquiera de sus
modalidades, deberá incluir dentro del
formulario de solicitud correspondiente una 4.8.3
opción para que las personas manifiesten Estrategia y Conocimiento:
de manera expresa su deseo de ser o no,
donantes de órganos y tejidos, con el fin • Foro de sensibilización sobre el
de que estos sean utilizados después de su cumplimiento de la normativa en materia
fallecimiento, para trasplante o implante en de vertimientos – resolución 0631 de 2015
otra persona, con objetivos terapéuticos. (“por la cual se establecen los parámetros
Finalmente, el proyecto fue objetado. y los valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos
de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones”).