The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by vigcypug, 2022-02-17 11:50:22

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

➢➢ La moda. Es el dato que más se repite. Se representa con Mo. En
un conjunto de datos puede existir un empate en el número de
repeticiones de los datos con más frecuencia, pudiendo ser bi-
modal (con dos modas) o multimodal (con tres o más modas).

• Las medidas de dispersión. Hacen referencia a la separación de
los datos dentro de la distribución. La más usada es la desviación
estándar que indica qué tan dispersos se encuentran los datos res-
pecto a la media aritmética, y se representa con σ si es poblacional,
y con s si es muestral.

Supongamos que las calificaciones de la asignatura Estadística, de
dos paralelos: A y B, son las siguientes:

A 100 100 50 50 50 0 0

B 55 50 50 50 50 45 -

Ambos paralelos tienen por media, mediana y moda la misma
calificación, 50/100 puntos; pero aunque estas medidas de tendencia
central son iguales, los grupos tienen una distribución diferente, dado
que las calificaciones de A son más dispersas (entre 0 y 100) que las de
B (entre 45 y 55), lo cual se refleja en las desviaciones estándar de 38 y
3 puntos respectivamente. Se evidencia que a mayor dispersión de los
datos, mayor es el valor de la desviación estándar.

Estos valores se pueden calcular usando el programa Excel, realizando los
pasos descritos a continuación y presentados en la figura 46:
1. Escribir los datos en una hoja de cálculo
2. Colocar el cursor en la celda donde desea que el resultado se registre
3. Ir a “Fórmulas” en la “Barra de Menú”
4. Seleccionar “Más Funciones” de la “Barra de Herramientas”
5. Escoger “Estadísticas”

151

Metodología de la Investigación

Figura 46. Uso de funciones estadísticas de Excel. Fuente: Rodríguez y Pérez

Una forma más rápida de llegar a este punto, es seleccionar el asistente
para funciones “fx”, y en la ventana “Insertar función” escoger
“Estadísticas”, como se observa en la figura 47.

Figura 47. Uso del asistente de funciones de Excel. Fuente: Rodríguez y Pérez

152

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

6. Escoger el estadígrafo deseado en “Estadísticas”.
• De tendencia central: PROMEDIO, MEDIANA, MODA.
• De dispersión:

✓✓ Desviación estándar de una población: DESVEST.P
✓✓ Desviación estándar de una muestra: DESVEST.M
7. Seleccionar el conjunto de datos a partir de los cuales se realizará
el cálculo.
8. Pulsar “Aceptar”.

d. Relación entre datos
Existen diversas formas de analizar la relación entre datos, encontrán-
dose entre los más comunes las siguientes:

• El coeficiente de correlación de Pearson. Es aquel que mide el gra-
do de relación entre variables cuantitativas, asignándole valores
entre -1 y 1. Se representa con la letra r, y su interpretación es la
siguiente:
✓✓ Si r = 1, existe una correlación perfecta y una relación directa en-
tre las variables, es decir que cuando una varía, la otra lo hace
en la misma dirección y proporción.
✓✓ Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva. Si el valor r se
acerca a uno, la intensidad de la correlación es fuerte, y si se
acerca a cero, es débil.
✓✓ Si r = 0, no existe relación lineal entre las variables.
✓✓ Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa. Si el valor r se

153

Metodología de la Investigación

acerca a menos uno, la intensidad de la correlación es fuerte, y
si se acerca a cero es débil.
✓✓ Si r = -1, existe una correlación perfecta y una relación inversa
entre las variables, es decir que, cuando una varía, la otra lo
hace en la dirección opuesta pero en la misma proporción.
En la figura 48 se presentan cinco gráficos de dispersión con
recta tendencial. Cada uno tiene diferentes comportamientos y
por ende distintos coeficientes de correlación, ejemplificando lo
señalado en los puntos anteriores.

Figura 48. Coeficiente de correlación de Pearson. Fuente: Rodríguez y Pérez

154

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

• El coeficiente de determinación. Indica el grado en que la varia-
ción de una variable explica la variación de otra. Es producto del
cuadrado del coeficiente de correlación, motivo por el cual puede
tomar sólo valores entre 0 y 1, y se representa con r2.

• Por ejemplo si el coeficiente de correlación (r) entre las variables
PIB e Importaciones es de 0,98, se interpreta como una correla-
ción directa e intensa entre ambas variables. Además el coeficiente
de determinación (r2) sería de 0,85, señalando que las variaciones
del PIB explican en el 85% los cambios en las Importaciones

• La regresión lineal. Ramón Pérez (2012) la define como un mode-
lo estadístico utilizado para estimar los efectos que una variable
independiente tiene sobre una dependiente, permitiendo realizar
proyecciones. En las figuras 48 y 49, las rectas tendenciales son la
expresión gráfica de la regresión lineal simple. Cuando el modelo
utiliza una variable independiente se conoce como regresión sim-
ple, y si tiene más de una se denomina regresión múltiple.

• El error estándar de estimación. Es una medida de dispersión de los
datos respecto a la recta ajustada de regresión. Entre mayor sea la dis-
persión, más cercano a cero será el coeficiente de correlación, y mayor el
error estándar de estimación, por lo cual existirán mayores probabilida-
des de fallar al momento de realizar pronósticos con el modelo.

Los indicadores mencionados, así como el modelo de regresión lineal,
pueden ser calculados con Excel, de similar forma que las medidas
de tendencia central y de dispersión. Una vez tabulados los datos,
el proceso puede iniciar insertando funciones estadísticas desde el
asistente para funciones “fx”, y escoger:
• Para el cálculo del coeficiente de correlación: COEF.DE.CORREL,

colocando en “Matriz”1 los datos de una variable y en “Matriz2”,
los de la otra.

155

Metodología de la Investigación

• Para el cálculo del coeficiente de determinación: COEFICIENTE.
R2, colocando en “conocidos_y” los datos de la variable depen-
diente o explicada, y en “conocidos_x” los de la variable indepen-
diente o explicativa.

• Para calcular el error estándar de estimación: ERROR.TIPICO.XY,
colocando en “conocidos_y” los datos de la variable dependiente, y
en “conocidos_x” los de la variable independiente.

• Para calcular la ecuación del modelo de regresión simple, hay más
de una forma. Si se ha realizado el gráfico de diagrama de disper-
sión o nube de puntos, se puede colocar el cursor sobre cualquie-
ra de los puntos del gráfico, luego presionar el botón derecho del
ratón, y en la ventana que emerge, seleccionar “Agregar línea de
tendencia”

• Hecho esto, aparecerá una ventana llamada “Formato de línea de
tendencia”, la cual se muestra en la figura 49. En “Opciones de línea
de tendencia” se escoge el tipo de regresión, en este caso “Lineal”, y
en la parte inferior de la ventana se seleccionan las opciones “Pre-
sentar ecuación en el gráfico” y “presentar el valor R cuadrado en el
gráfico”. Con ello aparecerá la línea de tendencia, la ecuación ma-
temática del modelo (regresión) y el coeficiente de determinación.

156

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Figura 49. Regresión simple en Excel. Fuente: Rodríguez y Pérez

  4.2.2. El análisis de datos cualitativo
Taylor y Bogdan (1990), citados por Ana Cecilia Salgado (2007),
proponen tres fases para analizar datos cualitativos:
1. Fase del descubrimiento. Se realiza durante y después de la

recolección de datos, examinándolos minuciosamente para
encontrar indicios de conceptos que emergen, los cuales serán
posteriormente profundizados.

157

Metodología de la Investigación

2. Fase de codificación. Identificados los conceptos y teorías que
emergen de los datos, se procede a clasificarlos, agrupándolos en
códigos de acuerdo a criterios preestablecidos por el investigador.

3. Fase de relativización de los datos. Recolectados los datos y
organizados por conceptos, se los examina considerando su
contexto e interpretando las relaciones desde una perspectiva
holística.

El investigador, al extraer y analizar los primeros datos de campo,
encontrará indicios de conceptos y teorías que orientarán el estudio,
surgiendo la necesidad de recolectar nuevos datos para profundizar
el conocimiento lo que se realiza utilizando fuentes y métodos varia-
dos que crearán mayor riqueza de información a la vez que permiten
verificar la obtenida inicialmente. A este proceso se lo conoce como
triangulación.
Por ejemplo, si en una entrevista se obtiene cierta información de in-
terés, no se la debe aceptar inmediatamente como cierta pues hay que
verificarla con otras fuentes y métodos como podría ser a través de
grupos focales conformados con otros actores.
La búsqueda, codificación e interpretación de datos continúa hasta
llegar a la saturación, esto es al punto donde no emergen nuevos con-
ceptos o teorías relevantes, ya que los nuevos datos otorgan informa-
ción ya adquirida anteriormente.
Luego, se procede a realizar la relativización de los datos, argumentan-
do los hallazgos y obteniendo las conclusiones que serán presentadas
en el informe final (Ver figura 50).

158

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Recolección inicial de datos

Análisis inicial:
Descubrimientos o indicios

Necesidad de más datos

Triangulación de datos

Variedad de Variedad de
fuentes métodos

Nuevos datos

Análisis: Codificación e
interpretación

NO ¿Saturación?
SI

Análisis: Relativización

Informe final
Figura 50. Análisis de datos cualitativo. Fuente: Rodríguez y Pérez

159

Metodología de la Investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2010), recomiendan las siguientes
actividades para el análisis cualitativo de datos:
1. Revisar nuevamente todos los registros y documentación recolecta-

da durante el estudio. El producto de esta revisión se conoce como
bitácora de análisis, donde se documenta detalladamente el proceso
analítico.
2. Transcribir las entrevistas y sesiones de grupos focales. De ser nece-
sario, se puede reemplazar el nombre de la fuente con un número,
una inicial o un sobrenombre.
Se debe tener presente que no toda la comunicación es oral, por lo
cual hay que incorporar elementos paralingüísticos (como las expre-
siones: ¡oh!, mmm, etc.), señalando las expresiones faciales, cambios
en la tonalidad de voz, silencios o pausas, risas, entre otros.
3. Organizar los datos, de acuerdo a los criterios especificados por el
autor: tiempo, sucesión de eventos, tipos de datos, temas, entre otros.
El rigor metodológico, y por consecuencia, la calidad científica de los
estudios cualitativos se evalúa a través de cuatro criterios:
• La consistencia lógica. Hace referencia a la obtención de resulta-
dos equivalentes en estudios realizados por otros investigadores
sobre el mismo fenómeno, contexto y periodo. De esta manera
se confirma la inexistencia de sesgos que conlleven a resultados
erróneos.
• La credibilidad. Los resultados logran credibilidad en la medida
en que los actores directos se pronuncian sobre los hallazgos ca-
lificándolos como una aproximación correcta a sus pensamientos
y sentimientos.
• La auditabilidad. El registro y documentación que el investigador
utilizó en la recolección, codificación y análisis de datos debe ser

160

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

completa, permitiendo a otros investigadores seguir los pasos y
confirmar los hallazgos.
• La transferibilidad. La investigación debe ser aplicable a otros
contextos que posean características similares, motivo por el cual
es relevante describir el ambiente o contexto en donde se realiza el
estudio (Erazo, 2011).
 4.3. Conclusiones de la investigación
Las conclusiones se presentan al final del documento y concentran, de
forma resumida, los principales hallazgos y resultados del estudio, sin
incluir información nueva.
Inicia con una pequeña reseña del tema, generalmente de uno o dos
párrafos, en donde se destaca el problema de estudio y el alcance de
la investigación.
Aunque es de poca extensión, usualmente de una a cinco páginas, en
ella se sintetiza de forma argumentada por la teoría y los datos, lo
siguiente:
 Las respuestas a todas las preguntas de investigación
 La consecución de los objetivos de investigación, general y es-

pecíficos.
Debido a la relación estrecha entre las preguntas de investiga-
ción y los objetivos, en ocasiones se realizan párrafos donde se
concluyen sobre un mismo objetivo y pregunta-problema con
la finalidad de evitar la repetición de argumentos y resultados.
 La aceptación o rechazo de la hipótesis de investigación
Se debe indicar expresamente si la hipótesis es aceptada o re-
chazada, señalando los argumentos pero también las limitacio-
nes que existieron al momento de realizar el estudio (acceso a la

161

Metodología de la Investigación

información, tamaños de la muestra, entre otros). Si el estudio
careció de hipótesis, se debe formular una en este punto.
Además de ello, la reflexión que realiza el autor puede dar la pauta
para nuevas investigaciones, pues es normal que durante el estudio
surjan inquietudes, cuestionamientos u otros sobre temas relaciona-
dos que no fueron abordados para evitar la dispersión del esfuerzo del
investigador o por otras limitantes, pero que podrían ser tratados en
nuevos estudios.
Durante esta evaluación final, se deben resaltar los beneficios del es-
tudio, teóricos y/o prácticos, así como las situaciones en que puede y
no puede ser aplicado.

 4.4. Resumen del capítulo
 Por rapidez, viabilidad y reducción de costos, con frecuencia el

levantamiento de datos se hace a través de muestras probabilísti-
cas y no probabilísticas, en lugar de censos poblacionales.
 Los estudios cuantitativos, caracterizados por pretender la gene-
ralización de resultados, utilizan muestreos probabilísticos que
requieren definir el margen de confiabilidad, comúnmente esti-
pulado en 90%, 95% o 99%, y el margen de error, que por lo ge-
neral se escoge entre el 1% y 10%.
 Los tipos de muestreo cuantitativo son:
➢➢ Aleatorio simple, donde todos los elementos son seleccionados

al azar;
➢➢ Sistemático, donde se inicia con un elemento aleatorio y des-

pués se continua con una secuencia establecida;
➢➢ Estratificado, donde la muestra se toma de diferentes estratos

(subpoblaciones) que componen a la población de estudio;

162

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

➢➢ Por conglomerado, donde se divide a la población en grupos y
luego se seleccionan varios de ellos al azar para escoger entre
sus elementos a los que conformarán a la muestra.

 Los estudios cualitativos buscan profundidad en lugar de gene-
ralización de resultados, por lo cual las muestras no requieren
ser representativas, y por ello, no se seleccionan aleatoriamente.

 Existen varios tipos de muestreo cualitativos (no probabilísticos),
entre ellos: por conveniencia, por participación de voluntarios
(autoselección), por redes, intencional, de expertos, heterogéneo,
homogéneo, de casos tipos, de casos extremos, confirmatorio y
teórico.

 El tamaño de la muestra, cuando el estudio es cuantitativo, se
define a través de una fórmula. Entre mayor es el tamaño de
la muestra, menor será el margen de error y mayor su nivel de
confianza; aunque no es necesario una muestra particularmente
grande (cercana al tamaño de la población) para lograr una re-
presentatividad efectiva.

 En los estudios cualitativos, el tamaño de la muestra es relativo
al método de recolección y al criterio del investigador. No existe
una fórmula o tamaño definido, pero se recomienda tomar de 30
a 50 casos en estudios etnográficos, teoría fundamentada, entre-
vistas y observaciones, entre 7 y 12 participantes en grupos de
enfoque, y hasta 10 casos en estudios de casos múltiples.

 El análisis de datos cuantitativos comienza con la organización y
resumen de datos, lo cual se hace a través de tablas de frecuencia
y contingencia, gráficos lineales, circulares, barras, etc.; y estadí-
grafos descriptivos e inferenciales como las medidas de tenden-
cia central (media, mediana y moda), las medidas de dispersión
(desviación estándar), los coeficientes de correlación y determi-
nación, la regresión simple y múltiple, entre otros.

163

Metodología de la Investigación

 El análisis de datos cualitativos se realiza en tres fases: del des-
cubrimiento donde el investigador encuentra los primeros ha-
llazgos o indicios de elementos importantes para el objeto de
estudio que orientan la recolección y análisis de datos posterior;
la fase de codificación donde se organizan los conceptos y teo-
rías que emergen de la realidad bajo algún criterio definido; y la
fase de relativización de datos donde se revisa nuevamente todo
el material recolectado del campo (bitácoras, entrevistas, listas
de chequeo o de comprobación, entre otros) para lograr una in-
terpretación correcta y holística que cumpla con los criterios de
consistencia lógica, credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.

 Realizado el análisis, se puede concluir. En este punto se respon-
den las preguntas de investigación, se esclarece cómo se cum-
plieron cada uno de los objetivos del estudio y cuáles fueron sus
resultados, por separado y de forma agregada, y se debe indicar
si la hipótesis de investigación es verdadera o falsa. También se
señalan las limitantes del estudio, sus beneficios, además de plan-
tear interrogantes o enunciados que motiven nuevos estudios; lo
cual se recomienda hacer en no más de cinco páginas.

164

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Capítulo V
5.  DATOS RELEVANTES ACERCA DE LAS TESIS
 5.1. Diferencias entre tesis y proyectos de factibilidad
La tesis es un documento donde se desarrolla una investigación pro-
funda para dar respuesta a preguntas de investigación, a través del
método científico, generando conocimientos novedosos y prácticos
sobre una disciplina y ciencia en particular (Cubo de Serevino, Puiatti
y Lacon, 2012).
Con frecuencia, se confunde a las tesis con proyectos de factibilidad,
y aunque ambas son investigaciones que requieren de conocimientos
especializados, presentan marcadas diferencias, entre las cuales destacan:
• Respecto a las tesis:

➢➢ Tienen un mayor carácter teórico, requiriendo de una intensa
revisión literaria sobre la cual se sustenta.

➢➢ Generalmente se elaboran hipótesis, que deben ser contrasta-
das. Los proyectos carecen de ellas.

➢➢ Los métodos para recolectar y analizar información tienen el
propósito de crear conocimientos, más no de demostrar facti-
bilidad o lograr un rendimiento económico.

➢➢ Posterior a las conclusiones, dependiendo del tema y la forma
de abordarlo, la tesis puede proponer lineamientos para desa-
rrollar un proyecto.

• Los proyectos son operativos y aplicados. Buscan una propuesta
viable que solucione un problema fáctico o aproveche una opor-
tunidad en un nicho específico. Considera, por lo menos, seis
perspectivas:

165

Metodología de la Investigación

➢➢ Factibilidad de mercado, para verificar si existe un nicho para la
propuesta, es decir una demanda insatisfecha.

➢➢ Factibilidad operativa, donde se analizan los activos, tecnolo-
gías, localización, entre otros aspectos técnicos para implemen-
tar el proyecto.

➢➢ Factibilidad administrativa u organizacional, donde se consi-
dera la estructura orgánica de la empresa, la cualificación del
personal, entre otros.

➢➢ Factibilidad legal, para asegurar que la implementación de la
propuesta se ajusta al marco normativo del territorio.

➢➢ Factibilidad ambiental, donde se evalúa el daño ambiental que
provoca la implementación del proyecto así como las medidas
para su mitigación.

➢➢ Factibilidad financiera y económica, donde se evalúan los re-
cursos monetarios necesarios para su desarrollo en el corto y
largo plazo, así como los beneficios financieros y/o sociales re-
sultantes del proyecto.

Para facilitar la comprensión de las diferencias enunciadas, a conti-
nuación se presentan tesis de maestría del repositorio de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, y proyectos de gra-
do de maestría que se exponen en el repositorio de la Universidad de
las Fuerzas Armadas - ESPE, ambas en categoría A según la evalua-
ción del CEAACES.
Tesis de grado en la FLACSO-Ecuador

• Redes empresariales y estabilidad macroeconómica: una propues-
ta teórica. Elaborada por: Gilberto Rodríguez.

• Impacto de la penetración de las telecomunicaciones en la

166

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

disminución de la pobreza en el Ecuador (2009 - 2010). Elabo-
rada por: Virgilio Valencia.
• La noción de libertad en Maquiavelo: las posibilidades de la ciu-
dadanía en sociedades en conflicto. Elaborada por: Rafael Silva.
• Proyectos de grado en la ESPE
• Estudio de factibilidad para la implementación de una red social
médica en el Distrito Metropolitano de Quito. Elaborado por: Cé-
sar Ruiz y Mónica Fuertes.
• Proyecto para la implementación de una empresa dedicada a la oferta
de servicios de telecomunicaciones aplicando metodología PMI. Ela-
borado por: Jorge Ojeda, Olga Ramírez y Marco Ballesteros.
• Estudio de factibilidad para la implementación de una compañía
especialista en gestión y remediación ambiental en la provincia de
Pastaza. Elaborado por: Raúl Romero y Gil Guzmán.

 5.2. Estructura de las tesis
No existe una estructura única, pues depende del enfoque metodológico
y de los lineamientos de la Universidad, empero, de forma genérica, como
se explicó en el segundo capítulo, se compone de lo siguiente:
1. La ruptura. Sus elementos más importantes son:
1.1 El tema, que posee las siguientes características relevantes:
a. Inicia con la identificación de una distorsión entre la realidad y

la teoría o la intención de aplicar una teoría o método de forma
innovadora para comprender o mejorar una realidad.
b. Puede tener uno de los siguientes propósitos:
➢➢ Describir, es decir identificar las características o comporta-
mientos de uno o más objetos de estudio.

167

Metodología de la Investigación

➢➢ Correlacionar, esto es asociar de forma no causal dos o más variables.
➢➢ Explicar, que implica determinar las variables e interrelaciones

de un fenómeno de interés.
1.2 El problema de investigación. Su elaboración requiere:

➢➢ Delimitar del objeto de estudio, señalando el contexto y el al-
cance tanto por producto como por finalidad.

➢➢ Definir el problema central, las variables de estudio, compo-
nentes e interrelaciones.

➢➢ Enunciar el problema y formular preguntas de investigación,
preferiblemente una general y varias que permitan su profundi-
zación. Su respuesta no debe ser obvia, pues debe requerir una
investigación para poder realizarla.

1.3 Los objetivos de investigación
a. Se realizan a partir de las preguntas de investigación, señalando

qué se desea lograr con el estudio.
b. Se redactan en infinitivo. El verbo debe seleccionarse con cui-

dado. Por ejemplo, eliminar la pobreza podría ser imposible
para el tesista; pero sí podría evaluar la condición de vulnerabi-
lidad de un grupo específico.
c. Se recomienda un objetivo general y varios específicos (no me-
nos de dos ni más de cinco). La consecución agregada de los
objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general.
Si se puede conseguir el objetivo general sin lograr uno de los
específicos, éste debe ser omitido.
d. No se deben poner tareas o actividades como objetivos.

168

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

2. La estructuración. Está compuesta por:
2.1 Marco teórico conceptual.
a. Es la recopilación documental y bibliográfica de otros estudios,

modelos o teorías que abordan el tema de investigación, permi-
tiendo que el tesista:
➢➢ Absorba conocimientos aceptados por la comunidad científica
para mejorarlos o aplicarlos en un contexto determinado.
➢➢ Adquiera un lenguaje técnico que le permita expresar correcta-
mente sus ideas.
➢➢ Conozca los avances en el tema evitando la duplicidad del
trabajo.
b. Durante su construcción se analizan otros estudios que abor-
dan la misma temática facilitando la identificación de variables
de análisis, modelos que se ajusten parcial o totalmente a los
intereses y contexto de la investigación, entre otros.
c. Cuando se usa Internet para la búsqueda de información, es
recomendable acudir a páginas académicas o formales. Los
documentos aceptados son aquellos que pasan por revisión de
expertos, como es el caso de las tesis.
Utilizar blogs, comentarios de personas no reconocidas por la
comunidad científica, entre otros, no son buenas opciones para
formar el marco teórico. Es tal el caso de Wikipedia, que pese a
tener información relevante, esta no ha sido avalada por peritos
por lo que podría no ser reconocida para argumentar la tesis.

169

Metodología de la Investigación

2.2 Hipótesis y variables
Con los conocimientos adquiridos durante la construcción del marco
teórico, además de las primeras investigaciones exploratorias realiza-
das para formular el problema, el tesista estará en capacidad de dar
una respuesta tentativa a la pregunta de investigación, planteando la
hipótesis.
En ocasiones, cuando se tiene un conocimiento profundo del tema, es
posible plantear la hipótesis de trabajo después de formular el proble-
ma, no obstante, esta puede ser modificada durante la construcción
del marco teórico.
2.3 Aspectos metodológicos
a. Enfoque. A partir del planteamiento de la pregunta de investi-

gación y de la hipótesis, se define si el estudio es cuantitativo,
cualitativo o mixto.
➢➢ Cuantitativo. Describe, explica, predice pretendiendo que los
resultados sean generalizables.
➢➢ Cualitativo. Describe, comprende e interpreta buscando pro-
fundidad.
➢➢ Mixto. Mezcla de ambos enfoques, pero predomina uno de los
dos.
b. Tipo de investigación. A parte del nivel o naturaleza de los da-
tos (cualitativo o cuantitativo), se debe especificar si la tesis es:
➢➢ Pura (teórica) o aplicada, según el grado de abstracción
➢➢ Descriptiva o explicativa, de acuerdo al criterio de profundidad.
➢➢ Longitudinal o de corte transversal, según la temporalidad.

170

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

c. Diseños. Se diferencian dependiendo del enfoque.
➢➢ Cuantitativos. Pueden ser experimentales (grupos de control
con equidad inicial y manipulación de variables), cuasi ex-
perimentales (grupos de control sin equidad inicial pero con
manipulación de variables), pre-experimentales (sin grupos de
control y una leve o nula manipulación de variables) o no expe-
rimentales (que se realizan sin experimentos).
➢➢ Cualitativos. Pueden ser etnográficos, narrativos, de investi-
gación acción, entre otros. Con frecuencia, los investigadores
toman elementos de varios de estos diseños haciendo uno la
medida de sus intereses de estudio.

d. Métodos y técnicas. Se puede usar más de uno a la vez, empero
se incrementan los costos y los tiempos del estudio. Entre los
más comunes destacan:

➢➢ Experimentos, donde se manipulan variables independientes
para medir su efecto sobre las dependientes.

➢➢ Observación cuantitativa. A través de la observación objetiva y
no participante se recolecta información. Usualmente se utili-
zan fichas o listas de chequeo prediseñadas.

➢➢ Observación participante. El observador se mimetiza en el gru-
po de estudio para conocer a profundidad sus características,
jerarquías sociales y rasgos culturales. No tiene una estructura
definida ya que los datos van emergiendo de la realidad.

➢➢ Encuestas. La recolección de datos se hace a través de un cues-
tionario prediseñado. Si se aplica a toda la población el estu-
dio es censal, de lo contrario se aplica a una muestra. Se utiliza
principalmente en estudios cuantitativos, donde la mayoría de
preguntas son cerradas.

171

Metodología de la Investigación

➢➢ Entrevistas. La información se recolecta a través de una conver-
sación formal e intencionada, entre el investigador y un actor
de interés. Se elabora un cuestionario con preguntas abiertas, el
cual puede ser estructurado o semi-estructurado.

➢➢ Grupos de enfoque. La información se recolecta entrevistando
simultáneamente a varias personas, por lo general entre siete
y doce. El moderador debe dirigir la discusión y crear un am-
biente ameno para la extracción de datos, pero no opinar sobre
las temáticas tratadas

➢➢ Método Delphi, que recoge información a través de un panel de
expertos en el tema.

➢➢ Grupo nominal. Levanta y analiza información con la interven-
ción de un grupo de actores, quienes individualmente plantean
ideas, variables, etc.; para luego sustentarlas frente a los demás,
debatirlas grupalmente para proceder a definirlas por mayoría
a través de votación.

➢➢ Investigación documental y bibliográfica. La recolección de in-
formación se hace a través de fuentes secundarias.

➢➢ Estudio de casos. Estudian a profundidad una sola unidad de
análisis, que es seleccionada por sus atributos particulares. Los
resultados no son generalizables.

➢➢ Estudio de casos múltiples. Analiza comparativamente varios
casos, comúnmente, hasta diez de ellos.

172

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

3. La comprobación. Está compuesta por:
3.1 Recolección y análisis de datos. Frecuentemente se realiza a tra-

vés de muestras debido a que son más rápidas, baratas, viables y
con resultados similares a los censales; además en ocasiones no
es posible trabajar con toda la población. Pueden ser probabilís-
ticos, utilizados en el enfoque cuantitativo, o no probabilísticos
que se usan en el enfoque cualitativo.
a. Muestra probabilística. El tamaño de la muestra se define por

una fórmula donde se especifica el margen de confiabilidad
(entre el 90% y 99%) y el margen de error (entre el 1% y 10%
generalmente). A mayor margen de confianza y menor de error,
más grande será el tamaño de la muestra.
✓✓ Cuando se seleccionan los datos al azar, dentro de una pobla-

ción, el muestreo se llama aleatorio simple.
✓✓ Si se subdivide la población en grupos, por ejemplo: hombres

y mujeres, y se seleccionan los datos considerando estas cate-
gorías, se denomina muestreo estratificado.
✓✓ Si se inicia con un elemento aleatorio, y a partir de él se saltan
elementos sistemáticamente, se denomina muestreo sistemático.
✓✓ Si se divide a la población en grupos y luego se seleccionan
varios de ellos al azar para escoger entre sus elementos a los
que conformarán a la muestra, se denomina muestreo por
conglomerado.
b. Muestra no probabilística. No existe un tamaño de la muestra
definido ni tampoco es aleatoria la selección de sus elementos,
por lo cual debe argumentarse el “por qué” de su selección. En-
tre los más comunes destacan:

173

Metodología de la Investigación

✓✓ Muestreo por conveniencia, donde se escogen los elemen-
tos por la facilidad de acceso que el investigador tiene a
ellos.

✓✓ Muestreo de expertos, siendo seleccionados los elementos
por sus conocimientos profundos en la temática.

✓✓ Muestreo por red, donde un elemento recomienda a otros
que pueden poseer información valiosa, y estos a su vez a
otros más, y así sucesivamente hasta alcanzar la saturación
del tema.

✓✓ Muestreo por voluntarios, donde los elementos se autose-
leccionan, es decir, se hace una convocatoria general y los
que quieren participan otorgando información sobre el es-
tudio.

✓✓ Muestreo de casos extremos, cuando los elementos seleccio-
nados no pertenecen al promedio o a la normalidad de la po-
blación.

3.2 Herramientas de análisis. Existe una amplia gama de herramien-
tas, encontrándose entre las más utilizadas, las siguientes:
a. Tablas. Donde se presenta la información organizada y
resumida. Pueden contener una o más variables. Es reco-
mendable utilizar tablas de contingencia pues permiten
una mejor perspectiva de la situación estudiada, debido a
que cruza dos o más variables simultáneamente.

174

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Tabla 30. Tabla de contingencia con dos variables

Variable Y

Y1 Y2
X1
Variable X X2

X3

Fuente: Rodríguez y Pérez
Tabla 31. Tabla de contingencia con cuatro variables

W1 W2

Y1 Y2 Y1 Y2

Z1 Z2 Z1 Z2 Z1 Z2 Z1 Z2

X1

Variable X X2

X3
Fuente: Rodríguez y Pérez

b. Gráficos. Son una forma visual de presentar datos, permitiendo
un análisis rápido que puede incluir la identificación de corre-
laciones. Existen diferentes tipos, entre los más usados los ex-
puestos en la tabla 32.
175

Metodología de la Investigación Detalle

Tabla 32. Tipos de gráficos Datos
cuantitativos.
Gráfico
Evolución de la
Serie de variable en el
tiempo tiempo.

Lineal o El tiempo va en
dispersión las abscisas.

Correlación Datos
cuantitativos.

Relación
causal entre
variables.

La causa va en
las abscisas.

Simple Datos
cuantitativos y
Barra cualitativos.

Una sola
variable

Fuente: Rodríguez y Pérez

176

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Múltiple Datos
Barra cuantitativos y
cualitativos
Apilada
Más de una
Circular variable
Fuente: Rodríguez y Pérez
Datos
cuantitativos y
cualitativos

Más de una
variable

Datos
cualitativos y
cuantitativos

Usa sola
variable
fragmentada
en sus
componentes.

Por lo general
se presenta
en porcentaje

177

Metodología de la Investigación

c. Estadígrafos descriptivos e inferenciales como las medidas de
tendencia central (media, mediana y moda), las medidas de
dispersión (desviación estándar), los coeficientes de corre-
lación y determinación, la regresión simple y múltiple, entre
otras

d. Indicadores, que pueden ser tomados de la literatura (como la
prueba ácida, tasa de desempleo, indicadores de gestión, tasa
de analfabetismo funcional, etc.) o creados específicamente
para la tesis.

e. Listas de chequeo (check list), que se conforman de un listado
de características de las variables que se pretenden observar
en donde se señala su presencia, intensidad, etc.

f. Diarios de campo, que son registros cronológicos que se rea-
lizan durante los estudios cualitativos, en especial en obser-
vaciones participantes, y sirven como ayuda memoria para su
posterior análisis.

g. Documentos con transcripción de datos cualitativos, como
pueden ser de entrevistas, talleres, grupos de enfoque, grupos
de discusión, etc. Contienen no sólo las palabras de las perso-
nas entrevistadas, sino también anotaciones sobre comunica-
ción no verbal, principalmente corporal, visual y paralenguaje
(gestos faciales, tonos de voz, movimientos de manos o pier-
nas, tartamudeos, entre otros).
En ocasiones pueden ser organizados en matrices, donde el
investigador coloca también sus interpretaciones.

178

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

3.3 Informe final, que se compone de lo siguiente:
a. Presentación resumida de los resultados, cuya redacción debe
mostrar una articulación coherente con el marco teórico y los
datos recolectados, además de señalar las limitaciones del estudio
(acceso a información, recursos técnicos, etc.) y su aplicación.
b. Conclusiones de la investigación, donde debe mencionarse
explícitamente:
✓✓ Las respuestas a las preguntas de investigación.
✓✓ La consecución de los objetivos específicos y general, de for-
ma desagregada y agregada.
✓✓ La aceptación o rechazo de la hipótesis de investigación.
c. Otros hallazgos que se identificaron durante el proceso de re-
colección y análisis de datos.
d. Sugerencias de nuevas investigaciones a partir de los resulta-
dos y hallazgos de la tesis.

De esta manera, las tesis tienen una estructura lógica que inicia con
preguntas y objetivos, se sustenta en el marco teórico y en aspectos
metodológicos enmarcados en el método científico, para finalizar res-
pondiendo las preguntas y sugiriendo nuevas investigaciones que mo-
tivan el avance de la ciencia (Ver figura 51).

Figura 51. Estructura lógica de las tesis. Fuente: Rodríguez y Pérez

179

Metodología de la Investigación

La consistencia de la estructura de la tesis, demanda:
• Que las preguntas y objetivos estén bien planteados. Para ello, Es
recomendable realizar una investigación exploratoria previa que
permita al investigador empaparse sobre la situación que abarcará
en la tesis.
• Que el marco teórico respalde al problema de estudio y solvente a
la metodología de investigación.
El marco teórico no es una lista interminable de estudios, con-
ceptos y teorías puestos en un capítulo de la tesis. Es una investi-
gación bibliográfica donde se estructura la base para conocer con
claridad el fenómeno que se aborda en la tesis, reconociendo va-
riables, dimensiones, características, e incluso métodos recomen-
dados para levantar información.
• Que las conclusiones den respuesta a las preguntas de investigación.
Si las conclusiones no poseen la respuesta a las preguntas de inves-
tigación, el estudio tuvo una desviación que lo desestructuró, por
lo cual no puede ser aprobado.

180

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

 5.3. Normas APA 7
  5.3.1. Acerca del estilo APA
Las normas, son reglas o directrices que rigen la conducta, tareas o
actividades en un campo específico, siendo reconocidas por la comu-
nidad (RAE, 2014). Son elaboradas por organismos competentes que
pretenden algún nivel de estandarización para evitar la heterogenei-
dad de formatos o criterios que dificulten la comprensión de los re-
sultados.
La necesidad de normas multilateralmente aceptadas se intensificó
con la profundización de la globalización que ha incrementado el flujo
de recursos entre las economías, como es el caso de:

• Recursos contables y financieros, que motivaron la creación de
NIC, NIIF, NIA, etc.

• De la producción de bienes y servicios, naciendo las normas ISO
(9001, 9004, 14001, 26000, etc.), OSHAS, SA, NICC, entre otras.

• De información estadística y económica, por lo cual se han creado
las NEED, SEC-95, SEEA, SCN del FMI, etc.

• De conocimientos, destacando entre las normas, el estilo APA 7.
Respecto al último punto, se enfatiza que la American Psychologi-
cal Association (APA), fundada en 1892 en la Universidad de Clark,
Estados Unidos, es la mayor organización científica y profesional de
psicología a nivel mundial, y entre sus esfuerzos, se encuentra la crea-
ción de normas para la presentación de investigaciones científicas en
ciencias sociales, con la finalidad de crear un estándar que facilite la
transferencia de conocimientos y evite la duplicidad de estudios o el
plagio (APA, 2012).

181

Metodología de la Investigación

La séptima edición del Manual de Publicaciones de la APA, conocido
como Estilo APA 7, salió a la luz en octubre del 2019 y continúa en
vigencia; siendo el producto de una evolución constante del primer
manual emitido en 1929; y constituye la base para realizar citas biblio-
gráficas, presentación de tablas, figuras, entre otros; en las monogra-
fías, tesinas, artículos científicos (papers) y tesis, en el Ecuador.
  5.3.2. Estilo APA 7: Formato

a. Márgenes, tipo de letra y espaciado
Aunque existen excepciones, en general el manual APA 7 recomienda
lo siguiente:

• Tipo de letra: Times New Roman (TNR), tamaño 12
• Interlineado: Doble espacio (a excepción de los pies de página).

No se utiliza espacio entre párrafos.
• Sangría: Cinco espacios al inicio de cada párrafo.
• Alineación del texto: Hacia la izquierda
• Márgenes: 2,54 cm en cada lado de la página.
Con frecuencia, las universidades tienen su propio formato, por lo
cual puede que estas especificaciones no concuerden con los requeri-
mientos de la institución.

b. Encabezados
Existen diferentes niveles, pero en general, se recomienda usar hasta
tres, y ampliarlos sólo si es realmente necesario.

• De primer nivel. Va en negritas, centrado y sin punto final.
• De segundo nivel. Va en negritas, alineado a la izquierda, sin punto final.

182

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

• De tercer nivel. Utiliza sangría, negritas y termina con punto. El
texto continúa sobre la misma línea.

• De cuarto nivel. Utiliza sangría, negritas, cursiva y termina con
punto. El texto continúa sobre la misma línea.

• De quinto nivel. Utiliza sangría, cursiva, sin negritas y termina
con punto. El texto continúa sobre la misma línea

Su presentación es la siguiente:
Encabezado de primer nivel

1.1. Encabezado de segundo nivel
1.1.1. Encabezado de tercer nivel. El texto continúa sobre la misma línea…

1.1.1.1. Encabezado de cuarto nivel. El texto continúa sobre la misma línea…
1.1.1.1.1. Encabezado de quinto nivel. El texto continúa sobre la misma línea…
Si se usa Microsoft Word como procesador de texto, se recomienda
subrayar los encabezados de primer nivel, seleccionar “Título 1” en la
ventana “Estilos” ubicado en la pestaña “Inicio” de la banda de opcio-
nes, como se observa en la figura 52; para posteriormente acomodar
el formato de acuerdo a APA 7 o al requerido por la Universidad (tipo,
tamaño y color de letra).

Figura 52. Creación de encabezados de primer nivel en Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

183

Metodología de la Investigación

Para los encabezados de segundo nivel el proceso es similar, pero se
selecciona “Título 2” en lugar de “Título 1”; en los encabezados de ter-
cer nivel se debe seleccionar “Título 3” y así sucesivamente. Hecho
esto, se procede a acomodar el formato.

c. Tablas y figuras
• Tablas. Presentan las siguientes características:

➢➢ Se coloca la palabra “Tabla” seguida de la numeración en arábigo
alineada hacia la izquierda.

➢➢ El título se ubica bajo la palabra “Tabla”, debe ser concreto, ali-
neado hacia la izquierda y la fuente va en cursiva. Inicia con
mayúscula y no termina en punto.

➢➢ Bajo el título, sin dejar espacio, se presenta la tabla cuyo con-
tenido se realiza con el tipo de letra TNR tamaño diez Se acos-
tumbra utilizar separaciones sólo en las filas del encabezado,
no obstante, esta presentación puede variar de acuerdo al crite-
rio de la universidad.

➢➢ La fuente y notas de la tabla se escriben con TNR tamaño nueve
y se colocan en la parte inferior izquierda. La fuente se utiliza
cuando los datos proceden de otros estudios, y las notas sólo si
es necesario explicar datos o abreviaturas.
A continuación se presenta un ejemplo:

184

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Tabla 1
Tasa de desocupación de las principales ciudades de Ecuador

Ciudad 2016 2017 2018
Guayaquil 4,6 4,3 5,4
Quito 7,2 5,1 4,7
Cuenca 7,8 9,1 7,1
Machala 4,0 4,2 5,9
Ambato 7,0 5,0 5,7

Nota: Los valores corresponden al primer trimestre de cada año.
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018.

• Figuras. Agrupa gráficos, diagramas, mapas, dibujos y foto-
grafías. Tienen las siguientes características:

➢➢ Se presenta la figura
➢➢ Bajo las ilustraciones, alineado a la izquierda, se coloca la pa-

labra “Figura” debidamente numerada, un punto seguido, y el
título en cursiva.
Muchas universidades aceptan que el título de la figura y su
numeración se coloquen sobre ella, así como en las tablas.
➢➢ La fuente debe ser TNR tamaño diez.
➢➢ La fuente y notas de la figura se escriben con TNR tamaño nue-
ve y se colocan debajo del título, alineados hacia la izquierda.

185

Metodología de la Investigación

A continuación se presenta un ejemplo:

Figura 1. Población por provincia al 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC.

Se recomienda crear el título de las tablas y figuras utilizando las he-
rramientas de Word. Para ello se debe:

1. Ir a la pestaña “Referencias”.
2. Seleccionar “Insertar título” que se encuentra en el grupo “Tí-

tulos”.
3. Al abrirse la pestaña, se selecciona “Rótulo” que da tres op-

ciones: tabla, ilustración o ecuación. También se puede crear
un nuevo rótulo.
4. En la misma ventana, se escribe el título de la tabla o figura en
el espacio donde dice “Título”, y luego se pulsa “Aceptar”, tal
como se ilustra a continuación:

186

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Figura 53. Creación de título de tablas y figuras en Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

d. Tabla de contenidos, lista de tablas y lista de figuras
Se colocan antes de la Introducción de la tesis, en el siguiente orden:

1. Tabla de contenido. Presenta de forma organizada los conte-
nidos del documento, indicando temas, subtemas y las pági-
nas donde se localizan.
Word permite crear tablas de contenido, a través de los pasos
enunciados a continuación y presentados en la figura 54:

➢➢ Los encabezados deben tener el estilo “Títulos”, presentado an-
teriormente en el literal b del ítem 5.3.2.

➢➢ Se coloca el cursor en la página donde desea que aparezca la
tabla de contenido.

➢➢ En la pestaña “Referencias” se seleccionar “Tabla de contenido”.
➢➢ Se escoger el modelo de tabla de contenido.

187

Metodología de la Investigación

Figura 54. Creación de tablas de contenido en Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

2. Lista de tablas y lista de figuras. Generalmente se ubican des-
pués de la tabla de contenidos, y presentan organizadamente
los títulos de las tablas y figuras, respectivamente, así como el
número de página donde se ubican.
Word permite crear listas de tablas y de figuras realizando los
siguientes pasos:
✓✓ Los títulos de las tablas y figuras deben haberse creado utili-
zando la opción “Insertar título” que se encuentra en el menú
“Referencias”, tal como se explicó en el literal c del punto 5.3.2
✓✓ Se coloca el cursor en la página donde desea que aparezca la lista.
✓✓ Se selecciona “Insertar Tabla de ilustraciones” ubicada en el
grupo “Títulos” del menú “Referencias”.
✓✓ Al abrirse la ventana, se escoge en “Etiqueta de títulos” la
opción “Tabla” si desea crear la lista de tablas, o “Figura” si
desea crear la lista de figuras. Luego se da clic en “Aceptar”,
como se aprecia en la figura 55.
188

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Figura 55. Creación de listas de tablas y lista de figuras en Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

  5.3.3. Estilo APA 7: Pautas de redacción y citas
a. Pautas de redacción

La redacción debe realizarse en tercera persona, es decir, de manera
impersonal. Por ejemplo:
Es incorrecto redactar de la siguiente manera:
Con la tesis deseo determinar el ambiente laboral de la empresa donde
trabajo…
Es correcto hacerlo de esta forma:
El propósito de la investigación es evaluar el clima organizacional de
la corporación XYZ…
Si la referencia es sobre acciones, comentarios o trabajos anteriores, se
redacta en tiempo pasado. Por ejemplo:
Stiglitz (2016) señaló como actores estratégicos para el robusteci-
miento de la economía global…

189

Metodología de la Investigación

Cuando se nombra a una organización, ley, programa o proyecto que
utiliza siglas para simplificar su nombre, se lo enuncia completo la pri-
mera vez seguido de sus siglas encerradas entre paréntesis, y el resto
de ocasiones que se lo menciona se colocan directamente las siglas,
omitiendo el nombre completo. Por ejemplo:
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
es el organismo encargado de elaborar participativamente el Plan Na-
cional de Desarrollo (PND) que dirige las políticas públicas en el país
hacia la consecución de los objetivos de desarrollo.
Los proyectos financiados con fondos públicos del gobierno central,
deben aportar al logro de uno o varios objetivos del PND, por lo cual
requieren la aprobación de la SENPLADES.

b. Citas
El estilo APA 7 utiliza el sistema autor-año para realizar citas, y al final
del documento se exponen las referencias que contienen todos los au-
tores citados. Al momento de citar, se debe considerar:

• El énfasis, que puede ser en el autor o en el texto
• La forma, que puede ser directa (textual) o indirecta (paráfrasis10)

➢➢ En caso de ser textual, el número de palabras: hasta 40 o más de 40.
Estos puntos se ilustran en la figura 56, y se explican a continuación.

10  Paráfrasis es una “frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras
diferentes”. También es definida como una “explicación o interpretación amplificativa de un texto
para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible” (RAE, 2014).

190

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

Figura 56. Criterios al momento de citar. Fuente: Rodríguez y Pérez

1. Cita indirecta con énfasis en el autor. El nombre del autor o au-
tores se ponen al inicio, seguido del año de publicación de la cita
colocada entre paréntesis, excepto cuando la cita se compone de
seis o más autores, o cuando se cita por segunda vez un texto
elaborado entre tres y cinco autores. A continuación se presentan
ejemplos:
• Un autor
Iturralde (2005) expone las diferencias entre la educación pública
y la privada en zonas marginales de Guayaquil.
191

Metodología de la Investigación

• Dos autores
Ghosh y Ramakrishnan (2006) destacan que las políticas cambia-
rias son frecuentemente utilizadas para obtener competitividad
internacional y así reducir el déficit comercial.

• Entre tres y cinco autores
✓✓ La primera vez que se los cita:

Dornbusch, Fischer y Startz, (2008) recomiendan considerar la
renta nacional, la renta del resto del mundo y el tipo de cambio
real al estudiar el saldo comercial de un país…

✓✓ Desde la segunda vez que se los cita, en adelante:
Dornbusch et al. (2008) agregan que la inflación también reper-
cute sobre la competitividad internacional dado que encarece los
productos exportables...
• Seis o más autores
Medellín et al. (2011) destacan que la investigación centrada en
la defensa y protección de los derechos humanos es fundamental
para el desarrollo humano…
• Autor corporativo
SENPLADES (2017), evaluó la propuesta ecuatoriana para des-
mantelar las salvaguardias por balanza de pagos de forma pro-
gresiva y programada…
• Cita sin fecha conocida
Murillo (s.f.) considera que la investigación centrada en la defen-
sa y protección de los derechos humanos, es fundamental para el
desarrollo humano…
• Autor anónimo
Anónimo (2018) no concuerda con el criterio de…

192

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

• Cita sin autor. Se coloca en lugar del autor, el título.
El Informe Dermatológico (2013) sugiere evitar la exposición al
sol entre las 11h00 y las 14h00…
• Cita de una cita
Tedesco (citado por Iturralde, 2005) advierte que la oferta dife-
renciada en educación básica es una forma de injusticia social…
• Citas con el mismo apellido. Se incorpora la inicial del nombre.
J. Rodríguez y A. Rodríguez (2010) demostraron que en las zonas
urbano marginales…
2. Indirecta con énfasis en el texto. Al finalizar la redacción, se pone
entre paréntesis el apellido del autor o los autores y el año de pu-
blicación de la cita.
A continuación se presentan ejemplos:
• Un texto
Los ajustes para alcanzar el equilibrio externo pueden ser dife-
rentes en una economía dolarizada, pues la oferta monetaria es
exógena (Soria, 2015).
• Varios textos
Diversos estudios (Molano, 2012; Parchuc, 2015; Scarfó, 2008)
han demostrado que la oferta universitaria en los centros de re-
habilitación social es fundamental para…
3. Directa con énfasis en el autor. Antes de la cita se coloca el ape-
llido del autor y año de publicación, luego la cita, y finalmente,
entre paréntesis, el número o números de páginas donde se ubica
en el texto original.

193

Metodología de la Investigación

• Citas cortas (Hasta 40 palabras). La cita textual debe estar en-
tre comillas.

De acuerdo a Gasparini (2012) “la pobreza y la desigualdad son
dos características de la distribución del ingreso” (p.20).
• Citas largas (Más de 40 palabras). La cita textual se presenta

en bloque, ligeramente separada del texto.
Ramírez (2008) define al Buen Vivir como:

La satisfacción de las necesidades, la consecución de una ca-
lidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el flore-
cimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas huma-
nas (p. 387).
4. Directa con énfasis en el texto. Al finalizar la cita, se presenta
entre paréntesis: el apellido del autor o autores, el año de publica-
ción y el número de página de la cita en el texto original.
• Citas cortas (Hasta 40 palabras).
Se evidencia que en el contexto latinoamericano “la pobreza y la
desigualdad son dos características de la distribución del ingre-
so” (Gasparini, 2012, p. 20).
• Citas largas (Más de 40 palabras). La cita textual se presenta
en bloque, ligeramente separada del texto.
El Buen Vivir se define como:
La satisfacción de las necesidades, la consecución de una
calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el
florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía
con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas
humanas (Ramírez, 2008, p. 387).

194

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

  5.3.4. ¿Cómo realizar citas en estilo APA 7 con Microsoft Word?
Microsoft  Word  es un programa informático orientado al procesa-
miento de textos, y entre sus múltiples herramientas, tiene la opción
de realizar citas en estilo APA 7, para lo cual se debe ir al menú “Re-
ferencias” y en el grupo “Citas y bibliografía” seleccionar en “Estilos”,
“APA Séptima edición”, como se presenta en la figura 57. 

Figura 57. Cómo seleccionar el Estilo APA 7 en Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

• Citar un libro. En el menú de “Referencias” se selecciona “Insertar
citas” y “Agregar nueva fuente”. En la pestaña que surge se escoge
“Libros” en “Tipos de fuente bibliográfica”. Luego se llenan las cel-
das obligatorias, tal como se aprecia en la figura 58.
En caso que el autor sea una institución, debe ubicarse en la ca-
silla que señala “Autor corporativo” activándola con un clic sobre
el cuadrado pequeño que se ubica a la izquierda.
Si se desea adicionar más información, se puede dar clic sobre
el cuadrado inferior con la etiqueta “Mostrar todos los campos
bibliográficos”.

195

Metodología de la Investigación

Figura 58. Cómo citar un libro utilizando Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

Para agregar el número de página en la cita, se da un clic en su esqui-
na inferior derecha y se selecciona “Editar cita”. Luego se especifica
el número o número de páginas en la ventana que aparece y se pulsa
“Aceptar”; procedimiento que se ilustra en la figura 59. En esta venta-
na, se puede suprimir el autor, año o título, para citar correctamente en
formato APA 7, dependiendo de las necesidades del tesista.

Figura 59. Cómo colocar el número de páginas a una cita textual usando Word.
Fuente: Rodríguez y Pérez

196

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

• Citar una revista. En el menú de “Referencias” se selecciona “In-
sertar citas” y “Agregar nueva fuente”. En la pestaña que surge
se escoge “Artículo de revista” en “Tipos de fuente bibliográfica”.
Luego se llenan las celdas obligatorias, como se presenta en la
figura 60. Para colocar el número de páginas, en caso que la cita
sea textual, se siguen los mismos pasos explicados para colocar
números de páginas a citas directas de libros.

Figura 60. Cómo citar un artículo de revista utilizando Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

• Citar un sitio web o documento de sitio web. En el menú de “Re-
ferencias” se selecciona “Insertar citas” y “Agregar nueva fuente”.
En la pestaña que surge se escoge “Sitio web” o “Documento de
sitio web” dependiendo de las necesidades del autor. Luego se lle-
nan las celdas obligatorias, como se presenta en la figura 61.

197

Metodología de la Investigación

Figura 61. Cómo citar una página web utilizando Word. Fuente: Rodríguez y Pérez

  5.3.5. Lista de referencias
A diferencia de la bibliografía, la lista de referencias muestra única-
mente las fuentes que se han citado en el documento. Su presentación,
de acuerdo a las normas APA, debe tener el siguiente formato:

• Se utiliza sangría francesa en cada referencia
• El interlineado es doble
• Se presenta en orden alfabético por apellido de autor
• Cuando hay más de una obra del mismo autor, se colocan en or-

den cronológico desde la fecha más antigua hacia la más reciente.
La presentación de las referencias varía según la fuente (libros, tesis, revis-
tas, congresos, sitios web, otros) como se explica en los siguientes ítems.

198

Carlos Antonio Iturralde · Vladimir José Soria Freire

a. Libros
Inicia con el apellido del autor y la inicial del nombre, seguido del año
de publicación entre paréntesis, el título del libro en cursiva, la ciudad
de impresión del texto, luego dos puntos seguidos, y el editorial

• Con un autor
Duarte, M. (2018). Prácticas políticas de los sectores populares en Río de

Janeiro: urbanización de la favela Santa Marta. doi: 10.17141/
iconos.61.2018.2786

• Con dos autores. Los apellidos de los autores se separan colo-
cando entre ellos una “y”.

Martínez, A. yAmate, K. (2018). Papá, ¿dónde se enchufa el sol?. Barcelo-
na: Grupo Planeta.

• Entre tres y siete autores. Los apellidos e inicial del nombre
se separan con una coma entre un autor y otro, excepto el
último que se separa con una “y”. A diferencia de las citas,
en las referencias debe ir el apellido de todos los autores, sin
utilizar “et al.”

Bonilla, E., Hurtado, J. y Jaramillo, C. (2009). La investigación: aproxi-
maciones a la construcción de conocimiento científico. Bogotá:
Alfaomega.

• Con ocho o más autores. Se mencionan a los primeros seis au-
tores, luego se coloca tres puntos y se nombra al último autor.

Roa, V., Durán, M. García, J., Martín, J., Águeda, E., Gómez, T.,…
Lara, J. (2010). Transporte y recubrimiento de superficies.
Madrid: Paraninfo

199

Metodología de la Investigación

• Con autor corporativo. Se coloca el nombre completo de la
institución. Si la editorial es la misma institución, se coloca
“Autor”.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacio-
nal de Desarrollo 2017-2021. Quito: Autor

• Sin autor. Se inicia con el título del libro, seguido del año de
publicación entre paréntesis.

Atlas de anatomía: El cuerpo y la salud. (1999). Madrid: Cultural.
• Sección o capítulo de un libro. Inicia con el apellido e inicial
del nombre del autor del capítulo, y a diferencia de las referen-
cias de libros, deben especificarse las páginas donde se ubica
el capítulo.

Paladines, J. (2016). La “mano dura” de la Revolución Ciudadana. En
Sozzo, M.,Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur
(pp. 149–188). Buenos Aires: CLACSO.

b. Tesis de pregrado o postgrado
Inicia con el apellido e inicial del primer nombre del autor seguido
del año de publicación entre paréntesis, el título de la tesis en cursiva,
entre paréntesis el nivel de la tesis (pregrado, maestría, doctorado), el
nombre de la universidad y la ciudad.
Colom, A. (2009). Economía política de la reforma de las políticas del

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en África
subsahariana. El caso del Chad. (Tesis de doctorado), Univer-
sitat de Barcelona, Barcelona.

200


Click to View FlipBook Version