The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

introducción a la aromaterapia y técnicas y maniobras básicas de shiatzu.
Por Silvana Esteves, profesora de ed. física, yoga e instructora de shiatzu.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Ediciones Del Limonero, 2021-06-11 00:31:01

LIBRO DE AROMATERAPIA Y SHIATZU

introducción a la aromaterapia y técnicas y maniobras básicas de shiatzu.
Por Silvana Esteves, profesora de ed. física, yoga e instructora de shiatzu.

Keywords: AROMATERAPIA SHIATZU

Aromaterapia y Shiatzu

Silvana Esteves Brescia

1

2

Autora
Silvana Esteves Brescia
Diseño y armado
Tilo
Foto de Portada
Los naranjos, óleo de Gustave Caillebotte
La barca de marfil ediciones
1 ° edición: 2006
2° edición 2018
Santa Rosa- La Pampa
Argentina

3

4

LOS AROMAS

Acaso más que los colores y la música,
que las palabras del poema,
los aromas alumbran el profundo
corazón del misterio, son el hálito
más dulce de la gracia. Voluptuosos
racimos de glicinas, azahares,
el jazmín niño y la opulenta rosa,
beben los jugos de la tierra y alzan
en sus copas la alquimia
para que los humanos se consuelen
de no encontrar a Dios, de no ser ángeles
en la inmortalidad de la Belleza.
Voces que exhalan o modulan
la síntesis aérea del milagro.
Nardo sensual, sutil dama de noche,
el humilde junquillo y la retama.
Yo era un niño y cruzaba entre perfumes
El país del asombro. Todavía
me es dado regresar cuando aproximo
a mi rostro unos pétalos balsámicos
y el alma, venturosa, se aligera
y en un temblor parece evaporarse.

Pura embriaguez del éxtasis. Aromas.

Antonio Requeni
de Línea de sombra -1986-

5

6

mamá a los 21 años

Entrando en tema

7

8

Este libro se basa en mi propia experiencia como
instructora de shiatsu tras casi veinte años de práctica y
de la eficacia de la combinación de esta disciplina
japonesa con la aromaterapia. Un masaje con aceite o
loción de almendras, más el agregado de aceites
esenciales puros, optimiza en gran medida los efectos del
mismo, y genera en el masajista un plus de bienestar, ya
que los aromas al ser inhalados producen gratificación,
gozo, bienestar, relajación y al penetrar en la piel de
quien los está recibiendo, generan los efectos esperados,
ya sean calmantes, relajantes o vigorizantes, según el
caso.

Comparto con ustedes mi investigación bibliográfica
sobre la aromaterapia y los usos y beneficios de algunos
aceites esenciales, la elaboración de combinaciones y
perfumes caseros; y en la segunda parte del libro los
introduzco en técnicas básicas de shiatsu que pueden
aplicarse en familia o en forma más profesional. Este
material lo he entregado en mis cursos de formación.

Agradezco especialmente a Karina Barrenechea y a
Marcela Depetris, quienes me permitieron tomar las
imágenes durante una sesión de shiatsu realizada para
esta ocasión.

Silvana Esteves Brescia

9

10

La Aromaterapia es una disciplina terapéutica que
aprovecha las propiedades de los aceites esenciales
extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el
equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para
beneficio de nuestra salud y belleza.

La palabra "aroma" significa “olor dulce”, y
"terapia", tratamiento diseñado para curar. A
diferencia de otras terapias, el potencial curativo de la
aromaterapia procede de su capacidad para promover la
relajación y, al mismo tiempo, generar una sensación de
alegría o tranquilidad en el receptor.

La aromaterapia no reemplaza a la medicina
tradicional, sino que la acompaña y hace que sus efectos
sean más rápidos y duraderos porque llegan a la raíz
emocional despertando las propias energías de curación.
Ayuda a eliminar los efectos desagradables o tóxicos de

11

los tratamientos alopáticos activando además la energía
necesaria para la curación.

EL OLFATO

En esta disciplina, nos concentraremos en el sentido
del olfato y del tacto ya que de ellos depende beneficiarse
de los aromas. Las investigaciones han demostrado que
las personas responden a los olores a un nivel emocional
superior al de los otros sentidos. Un aroma puede
desencadenar toda una sucesión de recuerdos casi
olvidados -la zona del cerebro asociada con el olor es la
misma que la de la memoria-.

La región olfatoria es el único lugar de nuestro cuerpo
donde el sistema central está relacionado estrechamente
con el mundo exterior, de este modo, los estímulos
olfativos llegan directamente a las centrales de

12

conexiones más internas de nuestro cerebro. Las
neuronas de la región olfatoria son neuronas sensitivas
primarias y forman parte de las neuronas cerebrales.

Por otra parte, cuando se huele algo se evoca la
memoria emocional, se puede relacionar las emociones.
Así, la memoria asociativa de aromas y situaciones
generan el aprovechamiento de los aceites para uso
terapéutico, pues la conciencia registra el aroma con la
ambientación. Algunos aceites tienen la propiedad de
transformar y equilibrar nuestras emociones,
reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental.

EL TACTO

La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello
ayuda a la meditación, a la visualización, a la
concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a
buscar el equilibrio y armonía interior. El usar el tacto es
un instinto humano y una necesidad fundamental. La

13

cultura humana ha empleado persistentemente el tacto
como medio de comunicación, o bien en un contexto
terapéutico o simplemente como expresión de solicitud
y afecto.

El tacto influye también en el sistema nervioso
autónomo, relajando y vigorizando el cuerpo al mismo
tiempo, y las investigaciones han demostrado que
fomenta la secreción de endorfinas, conocidas como
“las hormonas de la felicidad”, que actúan como
narcóticos naturales del cuerpo al reducir el dolor y al
producir una sensación de regocijo y bienestar.

La práctica del masaje en oriente, medio oriente y
durante el imperio romano, ha sido muy extendida a lo
largo de los siglos, considerado como una terapia para
mejorar o recuperar la salud. En cambio, en
contraposición estas culturas que promulgaban el culto
al cuerpo, el cristianismo consideró el cuerpo humano
como un instrumento del pecado por lo que debía ser
escondido y martirizado. Por esta razón el masaje se
consideró como algo sucio y pecaminoso considerándose
la enfermedad como un castigo por los pecados
cometidos. Así que no nos puede extrañar que las termas
o baños, palestras y gimnasios fueran cada vez menos

14

concurridos hasta caer en el olvido, así como la práctica
del masaje.

La Iglesia consideró que el masaje proporcionaba un
alivio al dolor y un descanso a un cuerpo que si
enfermaba era por un castigo divino. Además, como
todos conocemos, el masaje proporciona al cuerpo un
placer que, a causa de la moral represiva era considerado
como algo inmoral. Es por esta razón que quedaría
relegado a los lupanares y casas de prostitución donde
las prostitutas lo utilizaban para dar placer a sus clientes.
Y ese estigma se prolongó durante siglos considerando el
masaje como una práctica frívola y únicamente
destinada al placer.

Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, el culto
al cuerpo va desapareciendo, pero afortunadamente los
pueblos árabes conservaron y perfeccionaron sus
conocimientos sobre el arte de curar y la masoterapia,
incorporando además prácticas indias y chinas.

Gracias a personalidades como Gazio, Fuschs o
Paracelso que estudiaron la relación del ejercicio y el
masaje sobre la salud, la historia del mismo no acaba en
la Edad Media. Paracelso (1493-1541), fue un médico y
alquimista suizo que defendió la práctica del masaje
como tratamiento terapéutico, aunque no consiguió
grandes éxitos.

15

Los viajes de Marco Polo

Así también la figura de Marco Polo fue muy
importante para las terapias manuales en Europa, pues
de sus viajes por Asia trajo al viejo continente prácticas
como la reflexología o nuevas técnicas de masaje. Estas
nuevas técnicas tuvieron gran éxito entre las damas de la
época en Italia en el cuidado corporal y la belleza. De esta
manera las mujeres occidentales pudieron volver a
disfrutar de los cuidados que nunca dejaron de practicar
las mujeres orientales. Aunque también debemos tener
en cuenta que, aunque eran prácticas prohibidas por la
Iglesia, parte de la población disfrutaban de estos
cuidados de manera clandestina.

16

La Aromaterapia

17

18

El hombre ha dependido siempre para su alimentación
del mundo vegetal, así que inevitablemente tuvo que
ingerir un sinnúmero de variedades de plantas para ir
determinando sabores y efectos de las mismas. Así fue
desarrollando una medicina basada en las plantas. El
empleo de plantas para curar enfermedades es tan
antiguo como la raza humana, sino más, ya que los
mismos animales buscan desde siempre, ciertas plantas,
cuando no se sienten bien. Sin ir más lejos, nuestros
perros y gatos domésticos lo siguen haciendo. En 1975
se encontró en Irak, un esqueleto de setenta mil años de
antigüedad. El hombre, llamado Shanidar IV, tenía a
su lado depósitos de polen de milenrama, hierba
cana y jacinto racimoso, plantas medicinales que

19

aún son usadas por los campesinos iraquíes. Shanidar
fue seguramente un chamán, líder religioso y versado
botánico, que conocía el enorme potencial de las plantas
y las manejaba terapéutica y mágicamente.

En Francia, las pinturas murales de Lascaux, en
Dordogne, consignan cómo el hombre se servía de las
hierbas medicinales 18.000 años A. C. y uno de los más
antiguos manuales de medicina, escrito 2.000 años A.C.
por el emperador chino Kiwang-Ti, describía las
propiedades medicinales del opio, del ruibarbo y de la
granada. Los chinos también fueron quienes
escribieron el herbario más antiguo que se conoce: el
Pen Soao o Gran Herbario, que sigue vigente y fue
compilado bajo Shen Nung, un emperador que vivió
entre el 1.000 y el 700 A.C. En esta obra se mencionan
más de 350 plantas y remedios medicinales, muchos de
los cuales son todavía hoy de uso corriente como el
cannabis y la amapola.

Y mucho antes, los jeroglíficos egipcios registraban el
uso de las plantas aromáticas con fines medicinales y
religiosos. Resinas y aceites perfumados, inciensos y
ungüentos, eran la forma de vida de los egipcios. Para
embalsamar los cuerpos, usaban resinas de coníferas
derretidas, que suprimían las bacterias, permitiendo que
los grandes del reino llegaran intactos al otro mundo. En
la cosmética, aceites, cremas y perfumes, eran

20

indispensables. Se dice que Cleopatra, no era tan bella
como su fama lo asegura, pero sabía cuidar su cuerpo con
ricos aceites y sensuales perfumes

Papiro considerado como el primer texto que
se conoce sobre traumatología y cirugía

Cuando en 1922 se abrió la tumba de Tutankamón,
se encontraron recipientes de calcita para perfumes y
ungüentos. El análisis del contenido solidificado, reveló
la presencia de incienso y de una sustancia parecida al
nardo mezclados con grasa animal.
El agradable olor, aunque débil, todavía era perceptible
después de 3.000 años.

21

Los griegos también fueron grandes amantes de los
olores. Sus médicos desarrollaron la medicación
aromática, e Hipócrates aseguraba que un baño y un
masaje aromáticos diarios, eran el mejor camino para
mantener la salud. Teofrasto escribió su tratado
"Relativo a los olores", en el cual analizaba los
efectos de los diversos aromas en el pensamiento, en el
sentimiento y la sutil relación que existe entre sabor y
olor.

En Grecia se pensaba que todas las plantas tenían un
origen divino y que eran los dioses quienes les otorgaban
sus cualidades. Un gran número de recetas de perfumes
medicinales, eran grabadas en lápidas de mármol en
diversos templos, especialmente en los dedicados al dios
Esculapio (dios de la medicina) y a Afrodita. En
Epidauro, famosa ciudad balnearia, donde, según la
leyenda, nació Esculapio - hijo de Apolo y de una ninfa -
las esencias medicinales eran dispensadas por
sacerdotisas.

Para los judíos, los aromas también tenían un espacio
vital en la vida cotidiana y religiosa. Tanto así que, al
iniciarse el Éxodo desde Egipto a la Tierra Prometida,
Moisés recibió del Señor precisas instrucciones sobre
cómo fabricar óleo e incienso sagrados: "Asimismo,
habló Yahvé a Moisés, diciendo: Y tú, procúrate
perfumes de primera calidad: de mirra virgen,

22

quinientos siclos, de cinamomo, la mitad, o sea
doscientos cincuenta, de cana aromática, doscientos
cincuenta: de casia, quinientos, en siclos del
Santuario; y de aceite de oliva, un hin. Fabricarás
con ellos el óleo para la unción sagrada, un ungüento
elaborado según el arte del perfumista: tal será el óleo
santo para la unción". Éxodo 30, 22-25). En usos no
religiosos, las mujeres judías, que no siempre podían
bañarse en sus largas peregrinaciones por el desierto,
llevaban una bolsita de lino, con mirra y otras sustancias
aromáticas que servían como desodorante duradero y
eficaz.

Como grandes hedonistas que eran, los romanos
perfeccionaron los conocimientos heredados de los
griegos y otros pueblos y llegaron altos grados de
sofisticación.

En el palacio de Nerón, tuberías de plata esparcían
costosos perfumes sobre los invitados, y Roma hacia el
año 3 d.C., ostentaba un millar de baños públicos, donde
los romanos disfrutaban al ser untados y masajeados con
olorosos aceites traídos de los confines del Impero. El
esplendor y la caída de los imperios incrementaron el
comercio de esencias y resinas aromáticas en el mundo
antiguo.

La perfumería y la aromaterapia dieron un salto
cualitativo en el siglo X, cuando Avicena, médico persa,

23

inventó el proceso de

destilación que se inició con la

extracción de la esencia de

rosas, uno de los

procedimientos más caros

hasta el día de hoy (se

necesitan 1.000 kg. de pétalos

de rosa para preparar 1/2 litro

de esencia). La perfumería

árabe alcanzó fama mundial, y Avicena 980-1037
el agua de rosas era uno de sus

productos más preciados. El comercio exterior árabe

transformó los aceites esenciales en factor clave de su

éxito, importando bálsamo de Egipto, azafrán y

sándalo de la India, alcanfor de China y almizcle del

Tíbet. Empleaban las nuevas fragancias de modo único,

llegando incluso a agregar almizcle al mortero para

construir mezquitas, y esencia de rosas para perfumar

los guantes que vendían a los europeos.

Decía Avicena: “El objetivo del masaje es
dispersar los catabolitos en los músculos y no
eliminados por el ejercicio”.

Es muy interesante destacar los nuevos olores que los
árabes aportaron a nuestra cultura, como así también,
aportaron grandes conocimientos en perfumería
utilizando nuevos olores desconocidos hasta entonces en

24

Europa. Árboles que consideramos tan nuestros como
los naranjos y los limoneros fueron traídos por los
árabes desde Asia y sus aceites esenciales se utilizaban
para aromatizar los aceites de masaje.

Europa recibió la ciencia de los aromas, y la
perfeccionó, desarrollando la perfumería y empleando
esencias para curar. Durante la Peste Negra se quemaba
incienso resinoso de pino, ciprés y cedro en las calles,
habitaciones de enfermos y hospitales. Aparentemente,
quienes aplicaban el método, no eran afectados por la
virulenta enfermedad. Hoy hay pruebas científicas que
demuestran la acción antibacteriana de los aceites
naturales utilizados.

Al nacer la medicina moderna, la gente comenzó a
confiar más en los productos farmacéuticos, y las hierbas

25

fueron olvidadas por un tiempo. Lo mismo ocurrió con
la aromaterapia, la que recobró su sitial a fines del siglo
XIX, cuando investigaciones científicas realizadas en
Francia e Italia, comprobaron -entre otros- que la
esencia de clavo ataca el bacilo de la tuberculosis y
que el extracto de tomillo, en una solución al cinco por
ciento, puede vencer al tifus y otras bacterias en menos
de diez minutos.

Con la herbología y el uso terapéutico de aceites
esenciales ya en el olvido, los investigadores
concentraron sus esfuerzos en desarrollar el
conocimiento y extracción de esencias para la
perfumería y la cosmética.

26

Uno de ellos, el químico francés

René-Maurice Gattefossé,

vivió una experiencia que lo llevó a

cambiar el objetivo de sus

investigaciones. Estando en su

laboratorio, debido a una

explosión sufrió quemaduras en

René M. Gattefossé un brazo y la cabeza, y los
tratamientos médicos que le

aplicaron en el hospital fracasaron, derivando en

gangrena gaseosa, una infección potencialmente mortal

y que causó muchas muertes y amputaciones en la I

Guerra Mundial. Gateffossé recordó lo que le

transmitieron los recolectores de lavanda de la Provenza,

acerca de las propiedades antisépticas y cicatrizantes de

la misma, y solicitó ser tratado con ella. Esto,

probablemente, le salvó la vida. A partir de allí

profundizó sus investigaciones sobre los aceites y sus

efectos terapéuticos, acuñando en 1928 la palabra

"aromaterapia".

Gatteffossé, discípulo del Dr. Chabenes, insistía en
uno de los principios básicos de la terapéutica natural: el
uso de sustancias naturales sin adulterar. Clasificó
también la forma en que las diversas esencias afectan el
metabolismo, los nervios, los órganos y las glándulas
endocrinas. Creía profundamente en la ciencia, el
progreso y la modernidad. Sentía una fuerte pasión por

27

las tradiciones milenarias, lo que él llamaba "la
tecnología olvidada" y que se puede considerar
actualmente como ciencia. Su ambición a lo largo de su
vida fue conciliar estos dos extremos.

Alambiques para destilar

aceites
Después de la Segunda Guerra Mundial, varios
investigadores se inspiraron en la obra de Gatteffossé.
Jean Valnet, doctor en medicina, publicó en 1964 la
obra Aromatherapie, elevando esta terapia a la
categoría de científica, mientras que la bioquímica,
Marguerite Maury, desarrolló un método para
aplicar los penetrantes aceites, por medio del masaje,
sentando las bases de una terapia médico-cosmética, un
sistema de belleza y salud integral. También en ese
ámbito se destaca Micheline Arcier quien, en su
pequeña y elegante clínica de Londres, preconiza la
aromaterapia holística, ya que salud y belleza dependen
de múltiples factores que afectan el cuerpo y la mente de
las personas.

28

En el campo científico, notables son las investigaciones
de Pierre Franchomme y el Instituto Biomédico,
quienes dividen la aromaterapia en tres aspectos
básicos:

▪ Terapia bioquímica
molecular

▪ Terapia energética (cargas
positivas y negativas de los
aceites)

▪ Psicoaromaterapia

Otros científicos han incursionado en la ginecología, la
dermatología y en el tratamiento de enfermedades
terminales, área en la cual, si bien no se ha encontrado
una cura, sí se ha podido mejorar increíblemente la
calidad de vida de los enfermos, fortaleciendo sus
sistemas inmunitarios con los aceites y logrando
mediante técnicas de relajación, una aceptación de su
enfermedad y de sí mismos.

29

Campos de lavanda en Provenza -Francia

El olor, algo tan intangible, es, sin embargo, el pilar de
la aromaterapia, porque es en las moléculas odoríferas
donde se esconde todo el poder terapéutico, sea porque
actúe directamente sobre los tejidos, penetrando hasta
las zonas afectadas, o porque movilice la memoria
olfatoria, haciendo que el cerebro envíe órdenes
sanadoras al cuerpo y la psique. Se sabe que la nariz es
capaz de distinguir más de 10.000 matices odoríferos,
los que llegan por el sentido del olfato hasta la zona
límbica del cerebro, vinculada con las emociones, la
memoria, el impulso sexual, y la intuición. Podemos
imaginar entonces, el efecto de un masaje aromático, en
el cual el aceite puro y correctamente diluido penetra por

30

los tejidos hasta la circulación sanguínea, extendiéndose
rápidamente por todo el cuerpo. Paralelamente los
receptores olfativos llevan las moléculas odoríferas hasta
el cerebro, el cual actúa respondiendo a las
características terapéuticas del aceite aplicado. Y como
el olfato es nuestro segundo sentido de la comunicación,
después de la audición, sus efectos sobre nuestra psique
son notables. De eso trata la psicoaromaterapia.

Los aceites esenciales actúan en el área molecular, y
participan en la destrucción de agentes patógenos y en la
eliminación de desechos del metabolismo, respetando la
integridad de la flora bacteriana, a diferencia de los
antibióticos modernos. El gran poder de penetración que
tienen estas esencias se debe a que los aceites son
lipofílicos, es decir, se mezclan fácilmente con las
grasas y la piel humanas. Además, el proceso de
extracción de la esencia, reduce el tamaño de sus
moléculas, permitiendo un fácil ingreso al cuerpo
humano.

Esta es una rama muy apasionante de esta ciencia.
También denominada vibracional, por la forma en
que los aromas actúan sobre los cuerpos sutiles del ser
humano. Los olores vibran y son detectados por la nariz,
de la misma manera que nuestros ojos perciben la luz

31

solar o nuestros oídos los sonidos. Pierre
Franchomme ha realizado acuciosas investigaciones
científicas en este sentido, comprobando cómo los
aceites esenciales influyen sobre los chakras (centros
de energía) y el aura de los seres humanos, porque las
moléculas están compuestas de sustancias odoríferas
que vuelan, actuando directamente sobre nuestro campo
electromagnético. También ha estudiado cómo se mueve
la energía, detectando que hay aceites que "elevan" y
otros que "aterrizan", algunos son fríos y otros
calientes y en el sentido psicológico, algunos calman
y otros estimulan o nos predisponen para estados de
meditación. Por esto, cualquiera puede darse a sí mismo
un masaje de su aura o campo electromagnético,
considerando que la parte anterior es fría y la posterior
cálida. Deben colocarse unas gotas del aceite elegido en
las manos y "masajear" el aura a unos 25 cm. de
distancia, del cuerpo. Por adelante se dirigen hacia
arriba y por la parte posterior se desciende.

32

Los sentidos, además de proveernos información sobre
el mundo que nos rodea, son una importante fuente de
placer. Los seres humanos hemos evolucionado
acompañados del sonido del mar y del viento, viendo las
estrellas, el sol y la luna, sintiendo sobre nuestra piel la
caricia de otros seres humanos, gustando del sabor de los
alimentos y sintiendo el aroma de las flores. Ahora bien,
aunque en la aromaterapia moderna el sentido del olfato
tiene un lugar preponderante lo cierto es que esta va más
allá. Las esencias aromáticas que emplea, son
sumamente concentradas y se extraen de las flores,
hojas, raíces o ramas de numerosas plantas. Estos
aceites contienen una gran variedad sustancias que
poseen propiedades útiles combatir bacterias, virus y
hongos. También contienen hormonas, y numerosos
nutrientes.

33

Las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales
se conocen, como ya explicamos, desde la
antigüedad. En el sistema de medicina de la India
conocido como ayurveda se utilizaron desde tiempos
remotos una gran variedad de aceites esenciales. Los
egipcios, utilizaban aceites aromáticos como medicina al
igual que para el masaje y los baños. Los griegos y
romanos también empleaban aceites aromáticos para
sanar heridas, lubricar la piel, repeler insectos y purificar
el aire.

Los aceites esenciales son sustancias que se
encuentran en diferentes tejidos vegetales. Los antiguos
alquimistas los llamaban “alma de las plantas”, pues
contienen numerosos compuestos químicos naturales,
procedentes de la planta de la que se extraen, que
podemos utilizar como remedio casero en numerosas
situaciones. De hecho, la aromaterapia es una técnica
muy antigua que utiliza los aceites esenciales con fines

34

terapéuticos, tanto a nivel físico como emocional.
Aunque también podemos utilizar sus magníficas
propiedades en el ámbito del hogar o la cosmética.

Cada aceite esencial contiene las propiedades
específicas de la planta de la que se obtiene, cuyos
componentes químicos nos servirán para distintas
finalidades. Por ejemplo, un aceite esencial puede ser
sedante (jazmín) mientras que otro tiene capacidad para
estimular el sistema nervioso (romero). Unos destacan
por sus propiedades bactericidas (tomillo), mientras que
otros tienen mayor capacidad analgésica (menta), etc.

Un aceite esencial o aceite volátil es una mezcla de
diversas sustancias químicas -hidrocarburos, alcoholes,
ácidos, ésteres, aldehídos, cetonas, fenoles y compuestos
sulfurados o nitrogenados-, extraídas de una fuente
vegetal mediante destilación en vapor de agua. Cada
aceite esencial es característico de una especie vegetal (o
animal, en caso del almizcle) y posee una composición
única que le otorga su olor y sabor característico.

Pero en líneas generales, y gracias a su compleja
composición molecular, todos los aceites esenciales son,
en mayor o menor grado:

▪ Antibióticos
▪ Regeneradores celulares
▪ Antisépticos

35

▪ Inmunoestimuladores
▪ Antivíricos
▪ Antiinflamatorios
▪ Mejoran la circulación sanguínea y linfática
▪ Equilibran las emociones

Los aceites esenciales son compuestos químicos de la
planta, productos “fabricados” por la naturaleza y que se
extraen de las éstas por diferentes procedimientos. En
términos estrictos los aceites esenciales puros son
aquellos que se obtienen por medio de la destilación al
vapor. Este método consiste en pasar un vapor a través
de la planta. Este vapor, a su paso, recoge diversos
componentes de la planta, siendo luego recolectado y
mezclado con alcohol, aceite de soja, almendra u de otro
tipo que le sirve de base. Otros métodos muy usados son
el de prensado en frío y la maceración. El prensado en
frío se utiliza fundamentalmente en cítricos mediante un
proceso de prensado mecánico. Mientras que la
maceración es un método en el cual las flores se
sumergen en aceite caliente para así liberar sus
fragancias; este proceso puede utilizar alcohol u otros
solventes orgánicos.

Otra forma de extracción lo constituye El effleurage
(empleando grasa), cuando las flores son demasiado

36

delicadas para soportar el calor del proceso de
destilación, como en es el caso del jazmín.

Los aceites esenciales son prácticamente insolubles en
agua, pero se vaporizan fácilmente. Son arrastrados por
el vapor del agua en el proceso de destilación (80 %). Los
aceites esenciales no tienen la misma densidad que el
agua, siendo en la mayoría de los casos más livianos.
Todas las partes de una planta no son indiferentemente
utilizadas para la extracción de los aceites esenciales. Por
ejemplo:

▪ La planta entera no florecida: melisa y geranio
▪ La planta florecida: menta y tomillo
▪ Las flores: lavanda, romero, manzanilla
▪ Las hojas: eucaliptus y palmarosa
▪ Las bayas: enebro
▪ La cáscara de los frutos: bergamota, naranja,

limón
▪ La madera: sándalo

37

VÍA RESPIRATORIA

Los aceites esenciales son partículas volátiles, es decir,
se evaporan. Al ser inspiradas, penetran en el organismo
a través de los alvéolos pulmonares llegando hasta el
torrente sanguíneo. La rapidez y eficacia con la que se
incorporan depende de muchos factores como, por
ejemplo, la intensidad de la respiración, la cantidad de
oxígeno que se tenga en sangre, o las particularidades
específicas del aceite en cuestión. En cavidad nasal,
además, existen unas células que transmiten la
información recibida desde el exterior hasta el cerebro,
para que éste procese e interprete los estímulos
recibidos.

El intenso aroma de los aceites tiene un efecto
inmediato en las emociones, por eso, una de sus
principales aplicaciones consiste en equilibrar estados
de ánimo desordenados o extremos.

VÍA TÓPICA (a través de la piel)

Atravesando las distintas capas de la piel, los aceites
esenciales también acceden a nuestro torrente
sanguíneo y se difunden por el cuerpo.

38

La eminente bioquímica Margueritte Maury fue la
impulsora de la aromaterapia y del uso de los aceites
esenciales en los masajes terapéuticos. Su línea de
trabajo ha sido seguida por la Escuela Inglesa de
Aromaterapia, orientada a la belleza y bienestar, que es
partidaria de este procedimiento en los tratamientos de
aromaterapia. En este caso se utilizan aceites, cremas o
lociones vehiculares. Se colocan gotas de los aceites
elegidos en dichos vehiculares y se los aplica sobre la piel
por medio de un masaje o frotando el área elegida. La
rapidez de penetración en sangre dependerá, sobre todo,
de la densidad o fluidez del vehicular en cuestión.

39

1. Nivel terapéutico de compensación:
Proporcionan al organismo diversos elementos que
contienen: sales, minerales, vitaminas, oligoelementos,
metales.

2. Nivel terapéutico de drenaje:
Estimulan el trabajo de eliminación de desechos, de los
órganos emuntorios (que intervienen en la eliminación
de desechos). Estimulan y facilitan su trabajo de
transformación y síntesis de múltiples sustancias.

3. Nivel terapéutico sintomático:
Ejercen su acción sobre ciertos síntomas de
enfermedades: dolores, inflamaciones, infecciones.

4. Nivel terapéutico sobre el sistema
neuroendócrino:
Las plantas accionan sobre el sistema nervioso central al
que pueden estimular, regularizar o inhibir.

CONSIDERACIONES DE USOS

Fotosensibilidad:
Los aceites esenciales cítricos pueden generar
fotosensibilidad por lo cual conviene esperar entre 12 y

40

24 horas antes de exponerse al sol para que no se
produzcan manchas en la piel.

Irritación:
Los aceites esenciales no deben aplicarse puros sobre la
piel debido a que son altamente concentrados. Utilizar
Aceite de almendras, loción corporal o alguna crema
para diluirlos y vehiculizarlos efectivamente. Los aceites
esenciales de lavanda, y el de tea tree, constituyen
unos de los pocos que pueden utilizarse puros sobre la
piel sin irritarla. Por esto, recomendamos realizar una
prueba de irritación en la parte interior del antebrazo
antes de aplicar un aceite esencial para verificar la
tolerancia de la piel.

Niños y ancianos:
Normalmente se utiliza la mitad de la concentración
recomendada para evitar irritaciones en la piel.

Embarazadas:
Pueden usarlos siempre y cuando tenga autorización
médica para utilizarlos ya que hay médicos que prefieren
prohibir su uso los primeros tres meses de embarazo. De
todas formas, hay aceites específicos que están
contraindicados durante el embarazo y la lactancia por
su efecto emenagogo (induce la menstruación). Estos
son los aceites de romero, jazmín, palmarosa y
menta.

41

Bebés:
Se recomienda la consulta con el pediatra de cabecera
para la utilización de aceites esenciales en bebés (0-12
meses). Llegado el caso, diluir 1 gota de aceite esencial
en una tapita de aceite vehicular.

42

Un aceite para cada momento

MODO DE EMPLEO

Hornillo/Pebetero:
Colocar 5 gotas de Aceite Esencial en agua caliente.

Almohada/Pañuelo:
Colocar 1-2 gotas sobre la almohada o sobre un pañuelo
de papel y apoyar sobre el rostro para inhalar los aceites
esenciales.

Masajes corporales:
Diluir 3-5 gotas en una tapita de Loción corporal de
almendras o en una cucharada de té de Loción/ Crema
Just.

Inhalaciones:
Colocar 5 gotas en ½ litro de agua recién hervida para
realizar inhalaciones directas con una toalla sobre la
cabeza o colocar 5 gotas en un recipiente de agua
hirviendo para que las moléculas de aceite esencial se
evaporen al aire.

Baños:
3 gotas en baño de asiento / 5 gotas en maniluvio
pediluvio mezclado sobre algún aceite de baño para
emulsionar los aceites y evitar que floten s/ el agua.

43

Compresas:
Colocar 3 gotas en agua helada o caliente, remojar una
toalla pequeña y aplicar en zona deseada. Remojar la
compresa cada vez que pierda temperatura.
Aplicación directa:
2 gotas sobre la zona deseada con loción o aceite
vehicular.
Buches:
Colocar 2 de gotas en un vaso de agua fría o tibia.

44

Consideraciones

La aromaterapia no cura trastornos serios,
cuando un síntoma se alarga hay que ir al
médico.

Los aceites esenciales no deben ingerirse jamás,
son productos muy concentrados y pueden ser
tóxicos.

A excepción de la lavanda o del aceite
de tea tree, los aceites esenciales no
deben aplicarse en la piel sin diluir,
pueden provocar reacciones cutáneas.

Si se padece asma o epilepsia, recurrir a la
aromaterapia con precaución, pues puede
provocar espasmos bronquiales y ataques
epilépticos.

Durante el embarazo no se deben usar
aceite de salvia, romero y enebro. Menta
a partir del 5to mes.

Si los aceites esenciales son utilizados en forma
correcta, pueden contribuir a promover y sustentar la
capacidad que tiene el ser humano a mantener una
condición estable, equilibrada y balanceada. El enfoque
"holístico" en la aromaterapia, propone la salud como

45

el estado ideal. El énfasis está puesto en ayudar a las
personas a ayudarse a ellas mismas, mediante la
educación sobre la prevención de problemas y de usos
combinados de los aceites.

Sobre los perfumes

Un perfume natural no es más que aquél que emana de
una sustancia natural o que es elaborada con sustancias
y productos naturales. Teniendo en cuenta la gran
cantidad de sustancias sintéticas y químicas que se
utilizan en perfumería, intentando suplantar a la propia
naturaleza, nos vemos en la gran responsabilidad de
desenmascarar la mentira y el desprestigio de los aceites
esenciales. Teniendo en cuenta que la aromaterapia es la
forma o terapia de curar enfermedades, dolencias y
estados psíquicos o emocionales por medio de los
aromas de sustancias de flores, plantas, o vegetales

46

naturales, no podemos entonces pretender que lo
sintético por muy bien que imite un aroma, nos dé el
mismo resultado.

CÓMO ELABORAR UN PERFUME

Se utiliza la fórmula básica de 15% a 30% aceite
esencial, 70% a 80% de alcohol de cereal o vodka y 5%
de agua destilada o mineral para hacer el perfume. Se
emplea como base un alcohol de cereal y le agregaremos
gotas de aceites esenciales puros. El primer paso para
hacer perfume será echar el alcohol en un frasco e ir
añadiendo los aceites esenciales muy lentamente. Luego
se lo diluye con agua destilada o mineral. Se lo deja
descansar dos semanas en un lugar seco y oscuro.
Elegiremos las esencias que más nos guste: lavanda,
romero, neroli, bergamota, limón, geranio etc. A
continuación, taparemos el frasco y agitaremos bien
para que se mezclen los ingredientes del perfume casero.
Se pueden preparar perfectamente con una bruma o
bálsamo.

A principios del siglo XX, en perfumería se creó un
sistema llamado “piramidal” o de tres capas, que sirve
para estructurar los perfumes. Estas tres categorías, en
las que se incluyen todos os aceites esenciales son: nota
alta, media y base. Algunos aceites se ajustan a las tres,
otras a dos y otros a sólo una de ellas. Esto corresponde

47

al grado de volatilidad de cada uno de ellos. Los aceites
huelen, precisamente, porque son volátiles.

Los perfumes se componen de cabeza, corazón y
base.

Las notas de cabeza o de salida la porción más
volátil de una fragancia y su duración es breve.
Constituyen la primera impresión que se tiene del
perfume. Se deben principalmente a componentes
cítricos, verdes, aromáticos y flores blancas, con efectos
olfativos frescos y etéreos. Su mayor influencia se
produce realmente en el primer contacto. Son
penetrantes, estimulantes e inspiradores y volátiles por
naturaleza. No duran más de 15 minutos. Constituyen el

48

grupo más potente de los aceites esenciales. En la piel
producen una sensación fresca y cálida.
Notas olfativas: Cítricas, Frutales, Verdes y
Frescas.

Las notas medias o de corazón definen el carácter de
la fragancia, son de volatilidad media. Constituyen el
tema principal del perfume. Aportan el carácter y la
armonía del perfume. Son aldehídos, frutas flores y
especias. Confieren volumen, riqueza y exotismo.
Notas olfativas: Florales, Especiadas, Herbales y
Frutales.

Las notas de fondo o base son las más persistentes,
quedarán en la piel una vez que las notas de cabeza y
cuerpo se hayan evaporado. Son las fijadoras del
perfume y producen una impresión más duradera. Fijan
los componentes de las notas anteriores,
proporcionando estabilidad a la mezcla. Proceden de las
maderas y resinas, como el sándalo, el cedro y el
patchouli, por ejemplo. Son notas amaderadas que le
dan profundidad y enriquecen la fórmula. Tienen la
particularidad de penetrar profundamente en la piel, de
ahí su persistencia, aunque no se las perciba tan
fuertemente a nivel de la nariz.
Notas olfativas: Amaderadas, Ambaradas y
Orientales.

49

El aceite esencial de limón por ejemplo se lo considera
de Nota alta, mientras que el de naranja puede
considerarse alta-media. La lavanda por ejemplo es alta-
media y baja.

Aceites esenciales considerados como Notas de Altas o
de Salida

Cítricos: naranja, limón, bergamota, mandarina,
pomelo, etc.
Aromáticos: lavanda, romero, tomillo, etc.
Flores blancas: azahar (nerolí).

Aceites esenciales considerados como Notas de Medias o
de Corazón

Flores: rosa, jazmín, ylang-ylang.
Especias: clavo, canela, pimienta.
Aceites esenciales considerados como Notas de Salida

Aceites esenciales considerados como Notas de Fondo o
Base

Maderas: sándalo, cedro, patchouli, vetiver, pino
Musgos: musgo de encina, musgo de roble.
Orientales: benjuí, mirra, incienso

50


Click to View FlipBook Version