CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFUMES
Volatilidad: es el tiempo que tarda en evaporarse y
depende del peso molecular de la sustancia.
Tenacidad: es la propiedad de mantener el acorde
original. Es decir, permanecer por un tiempo prolongado
sin cambiar.
Difusión: es la capacidad de ser fácilmente perceptible.
Perdurabilidad: es la fijación de la molécula al
sustrato, la capacidad de permanecer en la piel, tela,
papel, o cualquier material en que se aplique.
Nosotros podemos realizar perfumes muy sencillos y
potentes, sanos y armoniosos, que rescatan el espíritu de
la perfumería antigua. Las mezclas de aceites esenciales
suelen diluirse en alcohol de 70 grados, se dejan macerar
y se filtran al cabo de, por lo menos, 15 días; pero si se
quiere hacer perfumes rápidos y todavía más sanos,
pueden realizarse en una base oleosa, es decir, en aceite
vegetal. Se recomienda el de jojoba, ya que nunca se
oxida (enrancia) y es de lo más excelente para todo tipo
de pieles. También evita el resecamiento que el alcohol
siempre produce, por lo que es adecuado incluso como
sustitutivo de cremas. Si se utilizan 60 gotas de aceite
esencial aproximadamente, se le agrega entre 90 y 120
ml. 89 de alcohol. Si solo empleas de 20 a 30 gotas de
51
aceite esencial, es probable que se deba reducir la
cantidad de alcohol entre 30 y 60 ml.
EJEMPLO DE COMBINACIONES:
Nota base: 3 a 5 gotas
Nota media 10 gotas
Nota alta: 8 gotas
Ejemplos: limón, jazmín y naranja
patchouli, geranio y lavanda
BASE 3 a 5 gotas CORAZON 10 gotas CABEZA 8 gotas
Patchouli Geranio Lavanda
Sándalo Lavanda -Naranja
Sándalo Geranio Neroli
Sándalo Palmarosa Bergamota
Menta-Romero Lavanda
Jazmín Naranja y Limón
Lavanda, limón y naranja pueden corregir las fórmulas.
El aceite de patchouli tiene propiedades fijadoras, que
son las que ayudan a la fragancia del perfume a durar.
52
Los aceites más usados
53
54
Aceites esenciales que encantan
BERGAMOTA
El aceite de bergamota es deliciosamente fresco, de
aroma cítrico, muy agradable, y de influencia edificante.
Eleva el espíritu, refresca y relaja. Es útil para combatir
la ansiedad, la depresión y la tensión. Puede ayudar a las
personas a irradiar felicidad y salud a otros, y su
fragancia es bien aceptada por hombres y mujeres. Posee
importantes propiedades antisépticas, motivo por el cual
resulta útil contra las infecciones del tracto urinario,
tales como la cistitis, la uretritis. Su uso en baños de
asiento puede llegar a evitar que las infecciones
bacterianas se extiendan de la uretra a la vejiga.
Asimismo, las virtudes antisépticas del aceite de
bergamota alivian dolencias respiratorias, bajan la
fiebre y mitigan los síntomas del resfriado común y la
gripe, el dolor de garganta, la amigdalitis y la laringitis.
Como auxiliar de la digestión, este aceite calma los
55
retortijones y estimula el apetito (ideal para los
anoréxicos).
Aplicado localmente puede minimizar las molestias y
apresurar la cicatrización del herpes labial y de otras
enfermedades provocadas por herpes, así como las
úlceras bucales. Reduce el dolor del herpes Zóster
(culebrilla) y de la varicela, males que también son
causados por virus de herpes. Tiene la capacidad de
sanar la piel reseca, agrietada e irritada, y constituye
una buena opción para mitigar los síntomas del eczema
y la psoriasis. Es útil en el tratamiento del síndrome de
fatiga crónica, su inhalación ayuda a las personas que
quieren dejar de fumar. Es indicado para combatir la
fatiga provocada por el estrés, contribuyendo a
restaurar la fortaleza física y emocional.
BENEFICIOS COSMÉTICOS
La acción antiséptica del aceite de bergamota, lo
convierte en un recurso valioso para tratar el acné y las
infecciones cutáneas. Su propiedad astringente ayuda a
regular la grasa excesiva de la piel y el cuero cabelludo;
su acción desodorante refresca el cuerpo, el hogar y el
lugar de trabajo. Las compresas de este aceite
contribuyen a disminuir la inflamación de los forúnculos
y favorecen su pronta cicatrización. Asimismo, es
repelente de insectos y cura las picaduras de éstos.
56
Reduce el dolor; alivia espasmos musculares;
combate la infección; baja la fiebre, tonifica el
corazón, favorece el crecimiento de tejido nuevo en
áreas de cicatrización. Calma los nervios y disminuye
la depresión; expulsa la mucosidad excesiva. Combina
muy bien con lavanda y geranio, o también mezclando
los tres aceites juntos.
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Equilibra la actividad del hipotálamo.
▪ Cura las heridas emocionales.
▪ Promueve sentimientos de felicidad y de alegría.
▪ Trasmuta y acorta los procesos dolorosos de
confusión y angustia.
▪ Inspira sentimientos de amor.
▪ Actúa en problemas emocionales graves.
Bálsamo corporal
(para todas las dolencias y p/inspirar
sentimientos de amor y alegría)
200 ml. de alcohol al 70%, Bálsamo o Bruma
20 gotas de bergamota
30 gotas de sándalo
20 gotas de equinácea.
Atomizarlo después de la ducha en todo el cuerpo
57
GERANIO
El aceite esencial de geranio que se obtiene de la planta
por arrastre de vapor, es uno de los más importantes
aceites usados en perfumería, siendo un elemento
imprescindible en todo tipo de fragancias y en la
aromaterapia. El aceite esencial de geranio se extrae al
destilar los tallos y hojas de la planta. Cuando se hace de
hojas jóvenes y verdes, el aceite de geranio adquiere un
olor a limón. Sin embargo, si se extrae de hojas más
viejas y que cambiaron de color, el aceite tendrá una
fuerte fragancia a rosa.
Existen unas setecientas variedades de esta planta de
cuyas hojas perfumadas se extraen las esencias.
Proveniente de África del Sur, se utilizó en un principio
en Europa en tratamientos de diarreas o disentería,
así como para detener hemorragias y curar problemas
de la piel (heridas y úlceras).
…………………………………………………………………
58
Hoy en día se conocen sus propiedades
antibacterianas y se lo utiliza para heridas leves,
quemaduras menores, y afecciones de la piel. Es uno de
los aceites que se emplea en preparados para tratar
várices y úlceras dermatológicas. Además, sus
componentes suaves, permiten su uso sobre el rostro en
tratamientos faciales como limpiador, astringente,
tónico, antiarrugas, como también en procesos de
inflamación. Sus propiedades diuréticas (en la
clasificación de la medicina oriental, el geranio
corresponde a los aceites del elemento "agua"), lo hacen
adecuado para la preparación de cremas en tratamientos
contra la celulitis.
La aromaterapia ha difundido especialmente las
aplicaciones del geranio en estados anímicos bajos -
trabaja en forma excelente con personas indecisas, que
han perdido su fuerza de voluntad, ayudándolas a
integrar su pensamiento y su acción, liberándolos
además de pensamientos negativos o tristes. Estas
personas pueden tener muchas ideas, pero no las
materializan, dada su gran pasividad en la acción. Esto
hace que se bloqueen y no puedan poner en marcha sus
proyectos, terminando a veces en un estado de
depresión. Equilibra las emociones.
59
BENEFICIOS COSMETICOS
▪ Excelente para el cuidado de la piel, por sus
propiedades astringentes, regeneradoras y
reconfortantes que ofrecen una acción benéfica
sobre pieles sensibles, con grasitud acné y así
como en la celulitis.
▪ Posee propiedades, ampliamente conocidas para
calmar y mejorar pieles enrojecidas y con propensión
a capilares rotos y venas varicosas
EFECTOS FÍSICOS
▪ Está recomendado en neuralgias faciales, estrés
y agotamiento.
▪ Estimulante hormonal (principalmente las
producidas por las glándulas suprarrenales).
▪ Es buen relajante nervioso. Se lo utiliza también en
masajes para tratamientos de tensión premenstrual y
en la menopausia.
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Ayuda a la persona a concretar sus ideas,
recuperando su entusiasmo y su seguridad.
60
▪ Activa la creatividad pues actúa sobre el hemisferio
derecho del cerebro, equilibrando la relación mente-
cuerpo.
▪ Permite el desarrollo de la voluntad y la disolución
paulatina de los miedos.
▪ Equilibra las emociones, evocando sentimientos de
tranquilidad, disipando pensamientos negativos,
ayudando a regular los cambios de humor.
Fórmula para
meditación
Colocar en hornito con agua a 80º
3 gotas de geranio
3 gotas de sándalo
2 gotas de patchouli
61
LAVANDA
Magnífico relajante se extiende hasta las civilizaciones
más antiguas, que ya la utilizaban en baños e
inhalaciones para aliviar síntomas de nerviosismo,
depresión o insomnio.
La lavanda es una de las plantas aromáticas más
conocida sin lugar a dudas; desde hace más de 5000
años, la lavanda tiene una tradición bien establecida
como remedio popular. Muy utilizada en
perfumería y en productos de cosmética. A pesar de su
origen mediterráneo, esta planta ha tenido una gran
adaptabilidad a la altura, encontrándose excelentes
plantaciones para la producción de especies adaptadas
entre los 500 y 1.800 mts. sobre el nivel del mar. Se cree
que fue usada por los romanos para tomar baños y
fueron ellos quienes la popularizaron en Europa, por eso
62
su nombre (del latín "lavare"). En algunas culturas se
cree que la lavanda tiene efectos que propician el amor y
el éxtasis. Su aceite esencial huele limpio y fresco,
permeando el ambiente con un agradable aroma que
relaja y estimula simultáneamente. Su aroma es
reconocido por todos, en especial como aromatizante de
ambientes y ropa blanca.
El método de extracción mediante destilación por
vapor de sus flores, produce un aceite de aroma floral,
dulce y herbal con una subnota maderosa. Se necesita 1
tonelada de plantas de lavanda para extraer 9 kilos de
aceite esencial de lavanda o sino: 100 kilos de flores para
obtener 900 grs. de aceite esencial. El producido por sus
tallos no tiene un aroma tan sutil como el que se extrae
de la destilación de sus flores. EL color del aceite esencial
obtenido va desde el amarillo oscuro al amarillo verdoso.
Es un arbusto de follaje perenne, aromático, originario
del sur de Europa, en especial en zonas costeras del
Mediterráneo. Existen unas cuantas variedades dentro
del genus, siendo las principales la L. angustifolia,
L. stoechas, y L. spica (espliego). El aceite se obtiene
de la angustifolia, también denominada officinalis
(medicinal). La spica misma produce el aceite de
espliego, mientras que el de lavandín se obtiene por
destilación de un híbrido, resultante de cruzar la
verdadera con el espliego. Como ya dijimos, es uno de los
63
pocos aceites esenciales que se puede aplicar
directamente en la piel, junto con el de tea tree.
El aceite de lavanda es el más comúnmente asociado
con las quemaduras y el tratamiento de las
enfermedades cutáneas. Es también muy eficaz en casos
de cistitis y vaginitis
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Excelente tónico para los nervios.
▪ Reconforta tensiones que generan migrañas y
dolores de cabeza.
▪ Acompaña momentos de ansiedad, pánico,
histeria, depresión, tensión nerviosa y estrés
emocional.
▪ Promueve el buen dormir.
Várices
25. ml. de loción o aceite corporal
2 gotas de lavanda
3 gotas de geranio
2 gotas de limón
(Masajear las piernas en forma ascendente)
64
LIMÓN
Este aceite, perteneciente al grupo
de los cítricos, se obtiene de la cáscara
del fruto. El limón fue introducido en
Europa por los moros, y hoy en día la
mayor industria de este aceite
esencial se encuentra en Sicilia, Italia, si bien en
Estados Unidos es donde se realizan las técnicas más
modernas para su elaboración. En España y otros países
de Europa el aceite esencial de limón es sumamente
utilizado para tratar enfermedades infecciosas. Ha sido
empleado para la fiebre y la malaria.
Es rico en vitaminas, y posee la propiedad de aumentar
la producción de glóbulos blancos, responsables de
defender al cuerpo contra las infecciones. Es además
sumamente efectivo para detener hemorragias y es capaz
de contrarrestar la acidez en el organismo. Siendo un
exitoso preventivo, estimulante del sistema
inmunológico, antiséptico y depurador de toxinas,
es útil aplicarlo ante la mínima aparición de resfríos,
catarro o congestión. Combate infecciones, reduce la
fiebre y detiene hemorragias. …………………………
Sus propiedades tonificantes del sistema
circulatorio, hacen de este aceite un elemento ideal para
el tratamiento de venas varicosas. En cuanto al
cuidado de la piel, este aceite es blanqueador,
65
astringente (se lo incluye en las fórmulas de las cremas
de limpieza y contra el acné, puntos negros, verrugas o
granos. Es un buen suavizante de las manos ya que
revitaliza la piel (por eso es también antiarrugas). Sin
embargo, dada su acidez, debe usarse con precaución,
pues si no se halla correctamente diluido, puede dejar
manchas, sobre todo al contacto con el sol.
Combina muy bien con jazmín, neroli,
bergamota, geranio, palmarosa, lavanda,
romero, menta y eucalipto.
EECTOS EMOCIONALES
Al actuar sobre el sistema límbico, y en consecuencia
sobre las emociones, lo vuelve altamente recomendable
para levantar la depresión y estimular la
concentración mental. Desde lo energético, el aceite
de limón es recomendado para aquellas personas que
generalmente toman distancia de los demás, que se
mantienen tranquilas y apacibles pero que suelen
sentirse tristes a causa de su soledad. Las saca de su
aislamiento, haciéndoles reconocer su necesidad de
integrarse con los demás. Suprime la sensación de
soledad. Proporciona autenticidad, tolerancia,
espontaneidad, promoviendo la toma de decisiones,
eliminando sentimientos de miedo. Ayuda conseguir
66
un equilibrio entre las necesidades materiales y
espirituales.
…
Se lo emplea mucho, por las propiedades que posee
como limpiador de ambientes. Aleja la carga negativa en
lugares muy concurridos, donde hubo discusiones o
tensión, prepara los ambientes donde se va a meditar,
practicar yoga o realizar masajes. Sin duda es
excelente para combinar para estos fines, con el aceite de
Tea Tree, que, por impregnación, aumenta su
capacidad antibacteriana y purificadora. Es uno de
los aceites más usados en aromatizador por su aroma
fresco y agradable, lo hace apto para todo tipo de
personas y de actividades. Se lo utiliza como un efectivo
repelente de insectos, en aromatizador o mezclándolo
con bálsamo para el cuerpo de Just, colocando dicha
mezcla en la piel para repeler mosquitos. ……
USOS
▪ En la piel por sus propiedades astringentes que
regula su oleosidad.
▪ En hornillos o vaporizadores de ambientes por su
efecto purificador.
▪ Para los estudiantes, junto con aceites de menta,
romero y eucaliptus pues mejoran la
concentración.
67
NARANJA
Este árbol pertenece a la familia Rutácea. El aceite
esencial se extrae de la cáscara de la fruta. De él se
obtienen otros dos aceites esenciales (neroli y
petitgrain), pero se extraen de distintas partes.
Originario de China, ahora se cultiva en Brasil, Francia,
España y Estados Unidos (California y Florida). Siempre
debe asegurarse de que el aceite esencial de naranja que
usa sea de la mejor calidad. Una prueba clara de calidad
es su color naranja. Su aroma es suave, femenino,
estimula la intuición.
Fueron los árabes quienes llevaron naranjas al
Mediterráneo, por primera vez, aunque no llegaron a
naturalizarse, hasta que los moros, a partir del siglo VIII,
convirtieron todo el sur de España, con Sevilla en su
centro, en un gran naranjal. Ellos conocían sus valores
terapéuticos. Los romanos, no obstante, conocían los
naranjos, y dejaron instrucciones sobre cómo
protegerlos de las heladas y sabemos que bebían una
68
decocción de sus flores, o agua de azahar, para la
indigestión y las resacas.
Cristóbal Colón trajo al Nuevo Mundo, semillas y
plantines de naranjo procedentes de las Islas Canarias y
los plantó en La Hispaniola en 1493.
Otros aceites esenciales que funcionan bien con la
naranja, son: lavanda, geranio, limón y neroli.
USOS
Es muy suave, lo que convierte en una buena elección
para los niños y cualquier persona con piel sensible,
siendo muy bueno para las eczemas y dermatitis,
además de rejuvenecer la piel, dándole suavidad y
tonicidad atenuando las arrugas; reduce la grasa en
acnés y pieles grasas y congestionadas (perfecto para
tratar las manos y los pies secos con durezas). Consigue
que el pelo quede sedoso, suave y brillante, agregándole
unas gotas al agua de enjuague o al champú. Al favorecer
los procesos de cicatrización, es muy útil en los casos de
escaras que se forman en los cuerpos de quienes deben
permanecer inmóviles. Se lo aplica diluido al 20% en
aceite de germen de trigo, jojoba o similar.
Gracias a su conocido aroma es uno de los aceites
esenciales más populares. Tanto los principiantes como
los profesionales, utilizan mucho este aceite. Favorece la
69
nutrición celular por ser vasodilatador, activando el
metabolismo y la incorporación de agua y la circulación
de sustancias líquidas. Por tanto, las células y los tejidos
se regeneran; se relaja la tensión de los músculos,
de las vísceras, (especialmente los intestinos, la vejiga, el
útero y las trompas uterinas).
Se lo aplica en los dolores de cabeza de origen nervioso
y también como preventivo de convulsiones.
EFECTOS EMOCIONALES
En hidroterapia en una bañadera a 37-38 grados, con
treinta gotas de esencia de naranja se asegura un sueño
reparador. Es antidepresivo, y considerado el aceite
de la "alegría", ideal para los niños ya que los estimula
sin excitarlos. Generando en grandes y chicos estados de
vitalidad y optimismo Además a las naranjas se las
considera como estomáquicas, antiespasmódicas,
buenas para la gastritis y la flatulencia.
Arrugas
10 ml. de aceite de almendras (1 Cda. sopera)
2 gotas de aceite de germen de trigo
8 gotas de aceite esencial de naranja dulce
(Usarlo una vez al día preferible por la noche)
70
ROMERO
En el saber de las flores, romero significa
"remembranza", debido quizá a la propiedad de esta
planta de mejorar la memoria. De hecho, para fortalecer
la memoria, los estudiantes de la antigua Grecia se
colocaban guirnaldas de romero en la cabeza mientras
estudiaban. Su nombre también deriva del vocablo latín
rosmarinus, que significa "rocío del mar".
Nativo de la zona mediterránea, el romero hoy crece en
forma silvestre en muchos lugares del mundo.
Considerado sagrado por antiguos egipcios, griegos,
romanos y hebreos, fue intensamente utilizado en la
edad media para espantar los malos espíritus. Tanto los
griegos como los romanos asociaban esta planta con el
amor y el matrimonio. El día de su boda, la novia usaba
una corona de retoños de romero y se perfumaba con su
aceite.
Con el transcurso del tiempo, los herbolarios han
recomendado el romero para estimular la actividad del
estómago, el hígado y la vesícula, así como para
mejorar la circulación. Los herbolarios árabes lo usaban
71
para restaurar la memoria, el habla y la fuerza. También
se usaba con fines de mejoramiento del cabello y el cuero
cabelludo.
Actúa sobre la emoción, y ayuda a vencer la fatiga
mental, al fortalecer el sistema nervioso central.
Favorece la claridad mental, e incrementa la agudeza y
concentración. Este aceite contribuye a salir adelante en
situaciones estresantes y a ver las cosas desde una
perspectiva más clara. Relaja los nervios y la tensión
física, equilibra las emociones intensas y controla los
cambios de estado de ánimo. Ayuda a manejar el estrés,
y a superar los trastornos relacionados con él y con el
agotamiento nervioso. Asimismo, tiene la fama de
vencer la impotencia.
Refuerza nuestra memoria y mejora la atención y
concentración. Calma a su vez los dolores de cabeza
producto de un intenso esfuerzo mental.
Al ser un aroma fuerte, también es conveniente
combinarlo con un aceite cítrico como el limón o la
naranja.
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Reduce la fatiga mental, estimula la actividad
intelectual y la concentración.
▪ Ayuda a despertar los sentidos y nos vuelve más
alertas.
72
▪ Su aroma estimulante tiene efectos positivos
sobre el estado de ánimo.
EFECTOS FISICOS
▪ A través del masaje o el baño de inmersión activa
el cuerpo.
▪ Reconforta los dolores musculares y reumáticos.
▪ Estimula el hígado y la vesícula.
▪ Actúa como un activador de los folículos capilares
promoviendo el crecimiento y la buena salud del
cabello combatiendo la caspa y la seborrea.
▪ Útil contra la celulitis.
▪ Para algunas dolencias cutáneas, como el acné, o
para aquellas personas que tienen la piel del cutis
graso, recomendamos aplicar 2 ó 3 gotas en un
algodón mojado y frotar por la piel.
Celulitis
10 ml. de aceite de almendras
2 a 3 gotas de aceite esencial de romero
2 gotas de aceite esencial de lavanda
(Usarlo dos veces al día masajeando la zona)
73
MENTA
Esta hierba procede de Asia Central y del
Mediterráneo. Es una planta muy versátil y de la que
existen muchas variedades. En la cocina, combina muy
bien con otras hierbas como son: albahaca, eneldo,
perejil; en Asía con: jengibre, comino, cardamomo,
clavos de olor.
Su olor devela sus virtudes tónicas y estimulantes. Es
energética. Su aroma es fuerte, fresco, dulzón,
picante y refrescante. No debe tomarse de noche
porque produce insomnio. Se puede utilizar tanto
fresca como seca.
Según la mitología griega, Menta era una ninfa que
atrajo a Plutón; y por celos, su esposa la pisó
aplastándola contra el suelo y así apareció transformada
en una hierba aromática. En los libros de aromaterapia
aparece la siguiente recomendación "tome siempre
menta en vez de aspirina". Tiene un efecto
refrescante al aplicarla sobre la piel, (siempre diluida en
un aceite vehicular o leche), aunque algunas personas les
74
provoca una sensación caliente, como reacción del
organismo ante un estímulo frío.
Combina bien con: aceite esencial de limón,
romero, geranio, palmarosa y eucalipto
USOS
Por sus virtudes antiespasmódicas, es útil para los
padecimientos digestivos, dolores de estómago,
flatulencia, vómitos, cólicos, diarrea, y sobre todo en
viajes largos alivia las náuseas en forma instantánea. A
través de fomentos en los pechos, ayuda a dispersar la
leche durante el amamantamiento.
Es un remedio excelente para los dolores de cabeza
(colocar una gota en el dedo y frotar en las sienes), sobre
todo si se producen por congestión, por problemas
hepáticos o por fatiga mental. Como expectorante,
antiséptico y antiespasmódico, es ideal para las
afecciones respiratorias, sobre todo en tos seca.
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Aumenta la concentración, despeja la mente,
estimula hacia la acción.
▪ Ayuda a enfocarse en la tarea, disminuyendo la
distracción.
75
EFECTOS FÍSICOS
▪ Reconforta y refresca en casos de resfríos.
▪ Su aroma fresco reconforta y despeja la
sensación de nauseas o indigestión.
▪ Refresca y despeja ante el cansancio y los dolores
de cabeza provocados por estrés
SUGERENCIAS DE APLICACIÓN
▪ Ideal en épocas de estudio, alta carga laboral o
para realizar tareas que requieran foco y
concentración.
▪ Ideal para ayudar a los deportistas a mejorar su
rendimiento y foco en el objetivo.
▪ Ideal para aplicar diluido debajo de la nariz y en
el pecho y cuello o en forma de vahos por su efecto
reconfortante de los estados gripales.
▪ Ideal para aplicar diluido y mediante un masaje
en la boca del estómago para reconfortar la
sensación de indigestión.
▪ Ideal para mantener el estado de alerta cuando se
debe conducir largas horas en la ruta o realizar un
trabajo solitario que requiera concentración.
76
MANZANILLA
La manzanilla buena, o romana (chamaemulum
nobile), es una hierba medicinal sumamente apreciada,
lo mismo que la manzanilla común o de Aragón
(matricaria chamomilla o recutita). Por lo visto,
la palabra chamaemulum, procede del griego por
"manzana en el suelo", debido a que la planta es baja
y rastrera; y matricaria viene del latín, matrix o matriz,
por haber sido siempre usada para tratar
menstruaciones difíciles. Considerada sagrada por los
antiguos egipcios, porque curaba las "fiebres
intermitentes". Hacia el siglo XVI, era ya corriente
verla en los jardines de aromáticas, tanto en los
monasterios como en los hogares, para uso medicinal y
cosmético.
Combina bien con aceite esencial de naranja,
lavanda, neroli, geranio y palmarosa.
77
PROPIEDADES
Las principales son: tónico, digestivo, sedante,
antialérgico y antiséptico. Fue utilizado, junto con
otros, en hospitales y quirófanos como desinfectante. Es
uno de los más suaves, junto con el de naranja, y muy
apto para los niños. Por ejemplo, para los que están
cortando los dientes, se masajea con el dedo índice
untado en aceite de pepita de uva con una gota de aceite
de manzanilla. También se le puede hacer un masaje en
la espalda a un niño cansado, mezclando 10 ml. (2 cdas.
de postre) de aceite de almendras, con 3 gotas de aceite
de manzanilla, después de un baño caliente con
manzanilla. También, en caso de fiebre, aplicar la misma
mezcla, en el plexo solar, en el sentido de las agujas de
reloj.
También pueden hacerse inhalaciones, para aliviar los
dolores de cabeza y migrañas, la gripe, tos, neuralgias
faciales y sinusitis. Es muy adecuada para los problemas
de las mujeres, como la amenorrea, dismenorrea,
tensión premenstrual y la cistitis.
EFECTOS EMOCIONALES
▪ Sus propiedades sedantes y calmantes son un
tónico del sistema nervioso.
▪ Es relajante en estados de ánimo alterados.
78
▪ Tranquiliza bebés irritados aplicando el aceite
en la espalda o abdomen.
▪ Ideal para el insomnio y la ansiedad.
EFECTOS FISICOS
▪ Reconforta la sensación incómoda de la piel seca,
con picazón y enrojecida
▪ Relaja los músculos anudado devolviendo la
comodidad en el movimiento
▪ Reconforta las molestias estomacales y
menstruales
Dolores
10 ml. aceite de almendras
2 gotas de aceite de romero
2 gotas de aceite de manzanilla
(Se frota en la parte afectada)
79
EUCALIPTUS
El aceite esencial de eucalipto, destilado del árbol
originario de Australia Eucalyptus Globulus, cuenta
tradicionalmente con una larga lista de usos. Los
aborígenes australianos ya lo usaban para sanar heridas,
curar las infecciones por hongos, como un eficaz
reductor de la fiebre y también como expectorante.
Posee un aroma alcanforado, fresco y vivaz, el aceite
esencial de eucalipto ayuda en estados gripales y tos.
Hoy se cultiva en China, Portugal, España, India,
Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Desde siempre fue utilizado en una gran variedad de
medicamentos de venta libre contra la tos y el resfrío
para descongestionar, abrir los bronquios y facilitar el
pasaje de oxígeno. Hay más de 300 tipos de eucalipto,
80
siendo el Eucaliptus Globulus el que se utilizó desde
siempre, con fines medicinales. Durante la primera
guerra mundial, fue utilizado para combatir un brote de
meningitis y el brote de influenza en 1919. Por sus
propiedades se ha utilizado el eucalipto para combatir el
cólera y purificar el ambiente en zonas de bajos recursos
y rurales. Existen estudios comprobados que indican que
vaporizado puede eliminar el 70% de la bacteria
estafilococo en un ambiente cerrado. También es
repelente de insectos.
El eucalipto combina perfectamente con aceites
esenciales de menta, limón y romero.
EFECTOS FISICOS
▪ Para combatir la sequedad nasal y
descongestionar la nariz se pueden añadir 10
gotas de aceite esencial de eucalipto en un
recipiente con agua caliente, cubrir la cabeza con
una toalla y aspirar el vapor resultante.
▪ Ideal para aumentar la acción de compresas frías
en axilas, frente e ingles, cuando se quiere bajar la
fiebre en niños y adultos.
▪ Vaporizar para purificar el ambiente.
▪ Un par de gotas diluidas en agua sirven de
enjuague bucal y proporcionan un aliento fresco.
81
PALMAROSA
La palmarosa es una planta herbácea olorosa de
origen indio. Crece en estado silvestre en los suelos
secos a orillas del Ganges hasta Afganistán. Sus hojas
son largas y estrechas, similares a las de la citronela.
El aceite esencial de palmarosa se destila desde el siglo
XVIII. Tiene un color verdoso amarillento o amarillo
pálido. Su aroma es muy agradable (recordando al de la
rosa o del geranio), es dulce, floral y fresco.
También conocida como Rosa Turca, la palmarosa es
mencionada en el libro “Materia Médica” de la India y
ampliamente recomendada en la medicina ayurvédica.
La medicina oriental rescata su energía “fría y
húmeda” que refresca y fortalece la energía “yin”.
También fue utilizado en templos egipcios como
incienso. Por su intenso aroma a rosa y su costo
82
relativamente menor, muchas veces se utiliza para
adulterar aceite esencial de rosas.
PROPIEDADES Y USOS
▪ Relaja los nervios, estabiliza las emociones,
ayuda a las personas a recobrar su centro.
▪ Disipa pensamientos turbios y negativos y
sentimientos de opresión.
▪ Calma las emociones y transmite una sensación
de paz.
▪ Para combatir los cambios de humor, dar dos
masajes al día en el vientre con movimientos
circulares, en el sentido de las agujas del reloj, con
una mezcla de palmarosa, limón y nerolí en
aceite vehicular de almendras.
▪ Para aliviar la fatiga en el segundo trimestre del
embarazo, tomar un baño con 2 gotas de
palmarosa y 2 de naranja.
83
Originario de China y el norte de la India, fue traído a
España por los moros, siendo hoy en día Francia,
Italia, Marruecos, Egipto, China, Japón y
Turquía los grandes productores de este aceite
esencial.
El aceite esencial de jazmín fue utilizado por chinos y
árabes con fines medicinales, por sus afrodisíacas y con
fines ceremoniales. Los hindúes tejían collares con flores
de jazmín para honrar a sus invitados especiales. El
aceite se extrae de sus flores blancas. Las flores
florecen generalmente durante la noche, la planta crece
desde verano hasta otoño. Como datos curiosos, debido
a su aroma potente, el Pakistán ha nombrado al jazmín
su flor nacional. En la India, es considerado como una
flor sagrada por los hindúes y las flores de jazmín se
pueden utilizar como decoración del pelo. Como
84
emblema del amor se utiliza en casamientos para
augurarle a la pareja amor profundo y eterno. Llamado
popularmente el “Rey de las flores”, se le atribuyen
propiedades afrodisíacas superiores a cualquier otro
aceite esencial. Aumenta la autoestima y confianza
en nuestras ideas.
EECTOS EMOCIONALES
▪ Su aroma exótico e intenso provoca un estado
romántico y realza la libido. Es considerado un
afrodisíaco por excelencia, ya que disipa la
tensión que generan las inhibiciones y los miedos
frente al encuentro amoroso.
▪ Produce sensación de liviandad y relajación
comparable a los efectos de un vaso de vino.
▪ Relaja los nervios, produciendo sensación de
seguridad, optimismo y euforia que revitaliza,
reduciendo la apatía y los sentimientos de
tristeza.
▪ Ideal para masajes relajantes o diluido en el baño
para reducir la tensión muscular, el estrés y los
estados nerviosos.
85
Como y dijimos, lo interesante del naranjo amargo
(Citrus aurantium) es que en realidad produce tres
aceites esenciales muy diferentes. La cáscara de la fruta
casi madura produce aceite de naranja mientras que
las hojas son la fuente del aceite esencial de petitgrain.
Por último, pero no menos importante, el aceite esencial
de neroli es el resultado de destilar al vapor las
pequeñas hojas blancas del árbol. Se cree que su nombre
proviene de la princesa italiana de origen español Anne-
Marie de la Trémoille (Princesa de Ursini o de Nerola)
que lo utilizaba para perfumar sus guantes y su agua de
baño.
El naranjo amargo es originario de África oriental y
Asia tropical, pero hoy en día también ha crecido en toda
la región mediterránea y en los estados de Florida y
California en Estados Unidos. Los árboles florecen en
gran medida en mayo, y en condiciones óptimas de
crecimiento, un gran árbol de naranja amarga puede
producir hasta 30 kilogramos de flores frescas.
El aceite de neroli ha demostrado ser una opción eficaz
y terapéutica para el tratamiento del dolor y la
inflamación.
86
Combina muy bien con aceite esencial de geranio,
palmarosa, jazmín, lavanda, limón, bergamota
y naranja.
EECTOS EMOCIONALES
▪ Exalta el romanticismo, el deseo, la creatividad y
el juego amoroso.
▪ Ideal para aquellas personas que quieran
recuperar la ilusión y las ganas de soñar.
▪ Seda, tranquiliza y disminuye la ansiedad y los
miedos.
▪ Reconforta en momentos de tristeza y depresión.
▪ Se efecto “casi hipnótico” ayuda a conciliar el
sueño y dormir mejor.
EFECTOS FISICOS
▪ Gran antidepresivo, antifatiga y equilibrante del
sistema nervioso.
▪ Relaja y reconforta los músculos tensionados y las
molestias menstruales.
▪ Ayuda en trastornos digestivos: es un
tonificante hepático y pancreático y
equilibra el sistema nervioso, facilitando la
digestión.
87
88
Shiatzu
89
90
Introducción
El shiatzu es el resultado de más de 4000 años de
práctica, basando sus principios en la acupuntura de
China, la cual, tuvo su surgimiento en la época del
Emperador Amarillo (2.600 A.C.), junto con la brújula,
la escritura china, la rueda y la utilización del bronce. En
tal período fue escrita la obra básica de la acupuntura: el
Nei Chin Su Wen.
En ella se enseña que, desde la antigüedad, para tratar
las enfermedades, los chinos utilizaban palitos de bambú
y punzones de piedra de sílice y jade. Actualmente se
emplean agujas elaboradas con diferentes aleaciones de
metal.
El shiatzu se apoya en los mismos puntos, siendo un
método mucho más accesible, pues su herramienta
fundamental son las manos y principalmente las yemas
de los dedos. Esta denominación es de origen japonés:
“shi” equivale a dedo y “atzu” a presión.
Las ventajas fundamentales de este método de
armonización son:
d
A) NO HACE FALTA INSTRUMENTOS, AGUJAS NI
DROGAS; SÓLO SE EMPLEAN LAS MANOS
B) NO CONLLEVA EFECTOS SECUNDARIOS NOCIVOS
91
C) ES FÁCIL DE APRENDER Y APLICAR
D) SU EFICACIA NO SE LIMITA SÓLO A LOS DOLORES,
TAMBIÉN PERMITE LA MEJORA EN CASOS DE
DOLENCIA ORGÁNICA COMO TRASTORNOS
DIGESTIVOS, INSOMNIO, ETC.
Su efectividad está apoyada en la armonización de los
canales energéticos, (24 de ellos denominados
meridianos principales), por los cuales circula la energía,
llamada chi en la medicina china, estando directamente
relacionados con los principales órganos vitales del ser
humano. Esta interrelación entre los meridianos y los
órganos internos, justifica, por ejemplo, que, al
presionar sobre algunos puntos del pie, se pueda
tonificar un órgano tan distante como el hígado. Existen
en total 108 (los 24 principales ya mencionados, 24
distintos, 8 curiosos, 28 meridianos “lo" y 24 tendino-
musculares). Pueden presentarse dos tipos de defectos
de funcionamiento:
a) Un bloqueo de la energía que, al no poder circular
libremente, se manifiesta con dolores
b) Una deficiencia de la energía que puede tener
repercusiones en el funcionamiento del órgano
asociado a este meridiano.
Así, al masajear o presionar convenientemente sobre
algunos puntos situados en los meridianos de
92
acupuntura o los canales reguladores (que son doce y
que ceden o quitan energía a los meridianos según la
necesidad), se puede apaciguar o aumentar el flujo de la
energía vital, y de ese modo restablecer el
funcionamiento natural.
Otra técnica de fácil aplicación es la moxibustión.
Para ello se emplea la artemisa, una hierba con
propiedades antisépticas, que actualmente se la puede
conseguir en barra, como un largo cigarrillo que se
enciende en un extremo, y se lo aproxima al punto a
tratar, irradiando calor y a la vez penetrando por la piel.
93
Técnicas básicas
▪ Cucharita: Se golpea vigorosamente
ahuecando las manos. Aumenta la circulación
cutánea.
▪ Pellizcos: Se pellizca la piel con todos los dedos
juntos. Pueden ser grandes o más pequeños.
▪ Sellos: Con las primeras falanges de los dedos
se presiona como si fueran sellos y se giran las
manos.
▪ Olitas: Se toma una porción de piel dejando los
pulgares abajo y se la va arrastrando sin soltar.
Generalmente sobre la columna o a los costados
de ésta.
▪ Tenedor: Se deslizan los dedos índice y mayor
un poco separados.
▪ Cuchillo: Se desliza con el canto de la mano,
con una o ambas.
▪ Plumita: Es un roce suave con los dedos para
producir relajación.
94
▪ Digitopresión: Se presiona con el extremo del
dedo pulgar sobre un punto
determinado.
▪ Deslizamiento: Se desliza el dedo pulgar
presionando con la yema.
▪ Llaves: Son maniobras para movilizar
articulaciones y desbloquearlas.
Recomendaciones
REGLAS A TENER EN CUENTA:
A. El local debe tener una temperatura cálida para
que las partes expuestas no se contraigan por el
frío.
B. Las manos deben estar limpias con las uñas cortas
a la altura de la carne para no arañar la piel.
C. Deben estar calientes (frotarlas previamente).
D. Debe mantenerse la concentración en completo
silencio para poder observar las reacciones del
receptor.
E. Puede acompañarse la sesión con una música
relajante.
95
NO SE DEBE APLICAR SHIATZU EN LOS
SIGUIENTES CASOS:
A) Inmediatamente después de comer.
B) Con fiebre alta (más de 38º).
C) En casos de enfermedad contagiosa.
D) En casos de enfermedades de la piel.
E) En casos de reumatismo articulatorio agudo.
F) Si no se tiene el deseo o ánimo adecuado.
En una sesión, se deben estimular todos los meridianos
del cuerpo, es decir que el tratamiento ya sea preventivo,
por placer o para corregir deficiencias, debe ser integral,
apuntando a la totalidad del individuo. El masaje y la
presión se efectuarán directamente sobre la piel,
pudiendo emplearse cremas o aceites especiales.
Debemos considerar que el cuerpo es el receptáculo de
la historia personal de cada individuo, en él se manifiesta
todo lo concerniente al plano mental (sus ideas, formas
de pensar, fantasías) y al espiritual (su mundo de valores
y sentimientos, emociones). Por lo tanto, al permitirle un
libre fluir de la energía, desbloqueando las contracturas
y tensiones musculares y del tejido conectivo, los dolores
psíquicos pueden aflorar a la superficie para su
reelaboración, produciéndose en algunos casos:
sensación general de alivio, temblores, espasmos, sudor,
risa, cosquillas, llanto, etc., lo cual es altamente
favorable para la salud.
96
Técnicas de shiatsu
1. TOMA DE CONTACTO 2. CUCHARITA
3. PELLIZQUITO 4. PELLIZCO
5. SELLITO 6. SELLITO DOBLE
97
7. CUCHILLO 8. TENEDOR
9. OLITA 10. DIGITOPRESION
11. GIROS DEL PULGAR 12. PERCUSIÓN
98
Espalda
99
100