The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Acciones de la industria ante medidas de salud pública para disminuir consumos dañinos para la salud

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by educarconsumidores, 2017-05-19 11:16:18

Cuaderno de reflexión 2

Acciones de la industria ante medidas de salud pública para disminuir consumos dañinos para la salud

Cuadernos para reflexionar Nº2

Acciones de la industria
ante medidas de salud pública

para disminuir consumos
dañinos para la salud

Interferencia de la industria al impuesto
a las bebidas azucaradas. 2017

Equipo Investigador:
Martha Yaneth Sandoval Salazar-Económico

Rubén Orjuela-Nutrición
Diana Vivas-Jurídico

Andrés Erazo-Incidencia

Asociación Colombiana de Educación al Consumidor
Educar Consumidores
Cámara de Comercio de Bogotá
Inscripción S004076520-20-1-11
Nit. 900491917 -9
Carrera 66ª Nº 44-06, Bogotá Colombia
Teléfono: 57+17048973
[email protected]
www.educar consumidores.org
Directora
Dra. Esperanza Cerón Villaquirán
Médica Cirujana Universidad del Cauca
Especialista en Salud y Ambiente, Universidad El Bosque,
Terapias Alternativas, Universidad El Rosario, PhD en
Educación, Universidad La Salle Costa Rica
Cuaderno para la reflexión Nª 2
Equipo de Investigación:
Martha Yaneth Sandoval. Economista de la Universidad
Nacional; Especialista en planificación y administración del
desarrollo de la Universidad de los Andes;
Rubén Ernesto Orjuela. Nutricionista Dietista
Universidad Nacional de Colombia. Cursando segundo año
de la Maestría en planeación de políticas en alimentación
infantil.
Diana Carolina Vivas Mosquera. Abogada. Universidad
del Cauca; Especialista en Derecho Ambiental de La
Universidad del Rosario; Magister en Derechos Humanos
del Externado.
Andrés Erazo. Profesional en Ciencias Políticas. Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad del Cauca.
Popayán. Estudiante de Maestría en Comunicación
Política, Universidad Externado de Colombia.
Diseño y Diagramación
Difundir Ltda.
ISBN: XXXX

Marzo de 2017

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Somos una organización de la sociedad civil, interdisciplinaria y aprendien- 3
te, en la que confluyen diferentes saberes producto de la investigación
aplicada, que ligan las variables de salud, nutrición, derecho, educación,
economía y ambiente.

Esta serie de cuadernos para la reflexión, es un pre-texto para dialogar sobre te-
mas que son comunes a todas y todos, en defensa del derecho a la salud alimenta-
ria, a la salud ambiental y el derecho que asiste a la ciudadanía de estar informa-
dos y formados sobre lo que nos afectan.

En este cuaderno presentamos un análisis institucional sobre las acciones que
adelanto la industria ante medidas de salud pública para disminuir consumos da-
ñinos para la salud. Este reflexión que se presenta es producto de la sistematiza-
ción que se hizo a través del monitoreo de medios y de las posturas de la industria
en favor y en contra del impuesto, así como el trabajo que EC adelanto al interior
del congreso que le permitió conocer de cerca la incidencia de la industria en el
Senado y en la cámara.

Se presentan evidencias de lo que fue la interferencia de la industria en todo el
proceso de la reforma tributaria del 2016, con su lobby en el Congreso y con toda la
campaña mediática que desplegaron; pero también se presentan la argumentación
desde la evidencia científica y desde las recomendaciones que plantea la Organi-
zación Mundial de la salud –OMS y la Organización Panamericana de la Salud-
OPS, que mostraba, la el impuesto como una medida costo– efectiva.

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Contenido

Presentación .............................................................................................................. 5

1. De las acciones de la industria ante agendas de salud pública: panorama inter-
nacional................................................................................................................... 8

2. La interferencia de la industria para impedir la aprobación del impuesto a las

bebidas azucaradas en Colombia......................................................................... 13

2.1. Estrategia de lobbying en el Congreso......................................................... 15

2.2. Interferencia a través de los medios de comunicación:............................... 16

2.3 Decálogo del NO al impuesto: mintieron con los argumentos de salud y crea-

ron argumentos de pánico económico.................................................................. 20

4 2.4. Estrategias para ser reconocidos como empresas
socialmente responsables..................................................................................... 30

2.5. Captura de líderes de opinión y organizaciones sociales............................ 32

2.6. Inversión en investigaciones académicas

para sustentar su decálogo del NO...................................................................... 34

3. En el mediano plazo: la equivoca “plataforma de los saludables”
Coca-Cola y Postobón S.A. y los envasados más pequeños................................ 35

Referencias............................................................................................................... 37

Anexos....................................................................................................................... 40

Cuadernos para reflexionar Nº2 5
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Presentación

El problema para la industria estriba en su imagen, no en el impuesto: los costes del mismo se pueden
distribuir entre diferentes productos y formatos; el marketing sabe aprovecharse de nuestra estupidez
(eso dicen al menos dos premios Nobel. Continuarán con afirmaciones no del todo ciertas (‘lo que im-
portan son las calorías totales’; ‘el ejercicio protege de la obesidad y la diabetes’ –lástima que importe

mucho más la dieta–), financiando asociaciones científicas y de personas diabéticas, patrocinando
grandes eventos deportivos y actuando con gran ‘responsabilidad social corporativa’… como también

lo hizo en su momento la industria del tabaco”
(Ortún, López-Valcárcel, & Pinilla, 2016)

Educar consumidores en el marco de la agenda desarrollada
en el año 2016 para la implementación del impuesto a las
bebidas azucaradas, incluyó acciones de incidencia, co-
municación, pedagogía, movilización e investigación.
En particular, ésta última contó con una línea de
trabajo sobre investigación y seguimiento a las es-
trategias empresariales ante la propuesta de gra-
var las bebidas azucaradas como medida de salud
pública. La investigación y seguimiento, se reali-
zó desde diversos aspectos: el estudio y análisis
conceptual del tema, monitoreo periódico a los
informes de las empresas de bebidas azucaradas
(FEMSA, AJE, POSTOBON, ANDI, FENALCO,
FENALTIENDAS, etc.), a los informes de firmas
de análisis de mercado, a las acciones e informes
de responsabilidad social empresarial, así como a
los diferentes medios de comunicación.

Los resultados de la sistematización del monitoreo a la
industria y de las posturas a favor y en contra del impuesto
en cada uno de sus ámbitos, de salud, nutrición, económicos,
fiscales y sociales, resumidos en este documento, pretenden apor-
tar al análisis de la interferencia de la industria frente al impuesto, en
el marco de la reforma tributaria de 2016, pero también trazar una ruta para la
construcción de elementos conceptuales y políticos, que permita adelantar accio-
nes de control social a la industria y profundizar en la investigación en este campo,
el cual Educar Consumidores continuará trabajando en 2017, ampliándolo no sólo



Cuadernos para reflexionar Nº2 7
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

en general cualquier bebida que contenga azúcares añadidos o edulcorantes. 2.
Concentrados, polvos y jarabes que, después de su mezcla o dilución, permiten la
obtención de bebidas azucaradas, energizantes o saborizadas.

Ubicándose allí, las bebidas líquidas, que no sean consideradas bebidas alcohóli-
cas y a las cuales se les ha incorporado cualquier edulcorante natural o artificial
y azúcares añadidos, incluye gaseosas, bebidas a base de malta, bebidas tipo té o
café, bebidas a base de fruta en cualquier concentración, refrescos y néctares de
fruta, bebidas energizantes, bebidas deportivas, refrescos, aguas endulzadas. No
incluye, los derivados lácteos, las formulas infantiles, medicamentos con incorpo-
ración de azúcares adicionados, y los productos líquidos o polvo para reconstituir y
soluciones de electrólitos para consumo oral diseñados para prevenir la deshidra-
tación producto de una enfermedad.

Esta propuesta, constituía un avance importante en la adopción de medidas de
política pública para reducir la obesidad y la diabetes, que cuentan con suficiente
evidencia internacional, no sólo frente al impacto negativo que sobre la diabetes y
la obesidad tiene el consumo de bebidas azucaradas, sino frente al impuesto como
medida más costo efectiva para su disminución.

No obstante, una vez surtido el debate, se aprobó la reforma tributaria y el texto
final dejó ganancias importantes para la salud como derecho con la aprobación de
los incrementos al impuesto al tabaco, pero perdió con la no implementación de un
impuesto al consumo de Bebidas azucaradas. Esto debido a la fuerte interferencia
de la industria de bebidas azucaradas, la cual justamente se detalla en este docu-
mento.

No sobra recordar que en el país, según cifras del Departamento Nacional de Es-
tadística (DANE), en 2014 murieron 3 veces más personas por enfermedades cró-
nicas no transmisibles relacionadas con la dieta (84.529) que por causas violentas
(28.071), según esta misma entidad 5 de cada 10 primeras causas de muerte en
2014 están relacionadas con la dieta y si queda alguna duda, en Colombia la esti-
mación anual de muertes por enfermedades asociadas al consumo de bebidas azu-
caradas fue de 4.928 personas (Estimated Global, Regional and National Desease
Burdens Related to Sugar-Sweetened Beverage Consumption in 2010).

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

1. De las acciones de la industria ante agendas de
salud pública: panorama internacional

En la literatura, existe suficiente evidencia de la interferencia de la

industria en temas relacionados con la salud pública. Se cuenta

con estudios sobre la interferencia de la industria del taba-

co, la farmacéutica, la del plomo, la del cloruro de vinilo,

y de las generadoras de silicosis como minería y fun-

diciones, entre otras. Desborda el alcance de este

documento detallarlas todas; por ello, este aparte

se centra en la interferencia de la industria en

cuanto a medidas para prevenir, disminuir o

eliminar consumos nocivos para la salud, en

8 particular la interferencia de la industria
de alimentos ultraprocesados y bebidas

azucaradas, así como de la industria ta-

bacalera.

La industria tabacalera produce y pro-
mueve un producto que mata a sus con-
sumidores y son muchos los años en que
ésta industria ha utilizado una serie de
estrategias para impedir medidas que
desestimulen su consumo. Es por ello
que el Convenio Marco para el Control
del Tabaco de la Organización Mundial
de la Salud (CMCT) es la respuesta sani-
taria internacional a estas estrategias. El
artículo 5.3 del CMCT compromete a los paí-
ses parte del tratado a proteger sus políticas
de salud pública de los intereses comerciales
y otros intereses de la industria tabacalera. Sin
embargo, esta industria continúa permeando y
obstaculizando medidas de salud pública.

Según la OMS, la industria tabacalera tiene décadas de
experiencia operando a escondidas de la luz pública y cada vez
llevan a cabo acciones directamente contra las políticas y estrate-
gias incluidas en, o promovidas por el Convenio Marco.

Cuadernos para reflexionar Nº2 9
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

“El objetivo es extender su radio de influencia con la intención de llegar a todos
los niveles y sectores del gobierno, así como grupos no gubernamentales incluido
el sector privado y la sociedad civil, tratando de presentarse ante políticos y el pú-
blico en general como contribuyentes imprescindibles a la economía y el bienestar
social” (OPS-OMS, 2012, pág. 4).

Según el informe de OMS/OPS sobre el Panorama Mundial de la interferencia de
la industria tabacalera, en América Latina y el Caribe, las evidencias van desde
proponer legislación más débil, bloquear la aprobación de normas, crear controver-
sia en los medios de comunicación, hasta utilizar a grupos como los cultivadores
de tabaco, para ubicarlos en contra de medidas de control del tabaco bajo la ame-
naza de pérdidas de sus ingresos. Una vez son aprobadas leyes para el control del
tabaco, la industria inicia litigios para lograr enmiendas que debiliten la norma,
detener o demorar su implementación o entorpecer su regulación. En síntesis, las
formas que caracterizan la interferencia de la industria tabacalera son:

“Intentar sabotear los procesos políticos y legislativos; exagerar la importancia
económica de la industria; manipular la opinión pública para generar una apa-
riencia de respetabilidad; simular apoyo a través de grupos fachada; desacreditar
la evidencia científica demostrada; intimidar a los gobiernos con litigios o amena-
zas de litigio”. (OMS-OPS, 2012)

En México se identificaron once formas de interferencia de la industria tabacalera:
promover programas para ser reconocidas como empresas socialmente responsa-
bles, utilizar a los cultivadores de tabaco, sobredimensionar las afectaciones sobre
indicadores económicos (amenazar la estabilidad económica del país), maximizar
los riesgos de un impuesto y el aumento del contrabando, difundir estudios econó-
micos que deslegitiman las medidas de control del tabaco, construcción de acuer-
dos mutuos o legislación conjunta para intercambiar medidas de control por otras,
bloquear los procesos legislativos, aportar beneficios económicos como bonos o via-
jes al exterior, aportar beneficios económicos para el financiamiento de campañas,
donar a instituciones de caridad que se estiman como actores clave, contratar fun-
cionarios de alto perfil en centros de investigación para generarles conflictos de in-
terés e impedir que promuevan medidas de control. De igual forma, la interferen-
cia de la industria en México se ha enfocado en dos instancias gubernamentales:
principales: Hacienda y Salud. (Guerrero, Madrazo, José, & Tania, 2010)

El mapa no es distinto cuando de la interferencia de la industria de alimentos
ultraprocesados y bebidas azucaradas se trata. En América Latina, y el mundo en
general, tomar medidas para desestimular consumo dañinos para la salud como
etiquetados frontales (Ecuador y Chile), regular la publicidad (Brasil), regular el

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados en ambientes escolares, así como

los impuestos saludables (México, Ecuador, Chile y Colombia), son saboteadas por

las industrias, implementando estrategias que deslegitiman la evidencia científi-

ca, cooptan los medios de comunicación, instauran acciones legales en el ámbito

nacional e internacional y el lobbying sobre el legislativo, permeando además a

organismos gubernamentales como los Ministerios de Salud, Economía y Hacien-

da (Consumidor, 2015). En junio de 2015, la Coalición Latinoamérica Saludable

(CLAS), con el fin de proteger y hacer exigible en función de las obligaciones de

tratados de derechos humanos, los derechos a la salud y a la alimentación frente

a la crisis de enfermedades no trasmisibles, insta a la movilización de la sociedad

civil en su conjunto, ante el lobby de las industrias de alimentos ultraprocesados y

bebidas azucaradas para fortalecer la acción de los estados en la región dirigida a

proteger la salud, que debe tener prioridad por sobre los intereses económicos de

tales industrias. En este mismo sentido, en octubre de 2015, Consumers Interna-

10 tional (CI) y la Coalición Latinoamérica Saludable (CLAS) solicitaron la creación
de un convenio marco para proteger y promover la alimentación saludable, a tra-

vés de políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional prioritarias, por

encima de los intereses empresariales de las productoras de alimentos y bebidas

ultraprocesadas.

Las características de la interferencia de la industria de ultraprocesados no son
muy distintas a las utilizadas por la industria tabacalera. Es bien conocido que,
en Dinamarca, la abolición del impuesto a la grasa saturada obedeció a fuertes
presiones de la industria que amenazó con cerrar sus empresas y realizar despidos
masivos. De igual forma, el reciente aprobado impuesto a las bebidas azucaradas
en Cataluña (España) se hizo pese a las fuertes presiones de las empresas que
incluyeron la circulación de mensajes en contra desestimando las bondades del im-
puesto, magnificando las implicaciones sobre la economía. Por ejemplo, la Asocia-
ción Española de Bebidas Refrescantes, calificó al impuesto como “discriminatorio
y arbitrario”, señalando que este tipo de impuestos “se han demostrado ineficaces
en general”. Para difundir estos mensajes, creó un centro de Información, definido
como un espacio para “contribuir a un debate objetivo e informado sobre los azúca-
res en la Unión Europea, con información clara y evidencia científica actualizada”
(prensa española, 2016).

Así mismo, en noviembre de 2015, un grupo de nutricionistas y expertos en salud
pública de la región de América Latina, ante los crecientes patrocinios para con-
ferencias de alimentación y nutrición realizados por la industria de alimentos y
bebidas, las mismas que socavan la soberanía alimentaria y causan enfermedades,
demandaron a la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) romper con todo

Cuadernos para reflexionar Nº2 11
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

patrocinio de la industria de comida chatarra. (Consumidor, El poder del Consu-
midor, 2015)

La revisión sistemática realizada por investigadores españoles de salud pública
acerca de la interferencia de la industria de bebidas azucaradas (Ortún, López-Val-
cárcel, & Pinilla, 2016), deja ver que, a nivel mundial, coinciden por lo menos cua-
tro campos donde se concentra la interferencia de este tipo de industrias:

1. En investigación: que abarca inversiones en investigación, la cual siendo pa-
gada por la industria produce resultados que confirman los beneficios de los
productos ultraprocesados, supresión o deslegitimación de la investigación des-
favorable y difusión directa de los resultados de la investigación favorable a los
tomadores de decisiones. En 2013 se publicó que las revisiones sistemáticas fi-
nanciadas por la industria (Coca-Cola, Pepsico y patronales del azúcar), acerca
del impacto de las bebidas azucaradas y obesidad, tenían una probabilidad cin-
co veces mayor de no encontrar vínculos entre bebidas azucaradas y obesidad
que los estudios independientes. En 2015, Coca-Cola financió a investigadores
para lograr evidencia sobre otras soluciones a la obesidad relacionadas con el
ejercicio físico.

2. En reconocimiento y responsabilidad social corporativa: a través de filantropía
para desviar la atención de la relación bebidas azucaradas y enfermedades como
la obesidad y la diabetes. Ejemplos de ello son las campañas de vida saludable
y activa desarrolladas en el mundo por Coca-Cola y Pepsico. Frente a la respon-
sabilidad social, los autores rescatan ejemplos de las alianzas de Coca-Cola con
actores estratégicos, para apalancar su lado “social”. Algunos de estos ejemplos
son las alianzas con Greenpeace para que las nuevas máquinas expendedoras
y refrigeradoras estuvieran libres de hidrofluorocarbono en 2015. Con World
Wide Fund para garantizar agua dulce resistente y saludable en las cuencas
mesoamericanas de México, Belice, Guatemala y Honduras y en la cuenca del
río Yangtze en China. La financiación de 96 asociaciones clínicas y salubristas.

3. La autorregulación: siendo utilizada por la industria alimentaria, la cual abre
las puertas para relaciones plagadas de conflictos de interés entre la adminis-
tración pública y la industria.

4. Influenciar a políticos y reguladores: para impedir regulaciones a los consumos
dañinos a la salud, siendo los impuestos las medidas más atacadas. Para esto,
la industria ha cooptado partidarios de diferentes grupos de interés: políticos,
activistas, escuelas, científicos y organizaciones de nutrición.

La experiencia de México para lograr la implementación en 2014, del impuesto
a las bebidas azucaradas, encontró en la interferencia de la industria uno de sus
mayores desafíos. Así lo concluye el informe de sistematización de la experiencia



Cuadernos para reflexionar Nº2 13
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

2. La interferencia de la industria para
impedir la aprobación del impuesto a las
bebidas azucaradas en Colombia

Antes de detallar las acciones de interferencia de la industria, es ne-
cesario precisar de qué industria estamos hablando. El mercado
colombiano de las bebidas no alcohólicas se caracteriza por
su alto nivel de concentración y por la influencia de pocas
empresas que tienen un largo recorrido y tradición. La
industria está conformada principalmente por Fem-
sa/Coca-Cola, en el país desde 1926, y por la Orga-
nización Ardila Lulle, con Postobón S.A. y con la
franquicia de PepsiCo desde 1970. En el año 2007
ingresó al sector la transnacional AjeGroup, con
su marca líder BigCola.

El tamaño del mercado, sin tener en cuenta el
agua, ascendió a COP $5,6 billones en 2014
y es dominado por el segmento de gaseosas,
seguido por jugos. La cadena productiva del
sector se basa en la fabricación de bebidas
no alcohólicas como gaseosas, jugos, agua
embotellada, té, entre otras. En su mayoría
las empresas del sector son altamente in-
dustrializadas y cuentan con economías de
escala.

Por tamaño de ventas la categoría más impor-
tante del sector es la de bebidas gaseosas, aun-
que en los últimos años ha perdido participación
y ha crecido a tasas inferiores a las del sector en
general.

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

14 Fuente: Informe Sector Bebidas No Alcohólicas diciembre 2015. Sectorial.

En 2016, al igual que en México, las anteriores empresas formaron un frente úni-
co con Asocaña, gremio de los azucareros, la Federación Nacional de Comercian-
tes-FENALCO, en Cabeza de Guillermo Botero y la Asociación Nacional de Indus-
triales (ANDI), en particular con la Cámara de Bebidas, en cabeza de Santiago
López, quien además lideró la estrategia nacional en contra del impuesto.

Las estrategias de interferencia de la industria para impedir la implementación
del impuesto en 2016, se resumen así:

1. Desplegó sin antecedentes históricos, una estrategia de lobbying en el Con-
greso.

2. En el marco de la responsabilidad social empresarial: promovió programas de
inversión a cultivadores de frutas, para ser reconocidos como empresas el país
un acuerdo de autorregulación de la venta de la industria de bebidas azucara-
das.

3. Utilizó los medios masivos de comunicación para difundir sus argumentos y
desmentir los de salud pública.

4. Cooptó líderes de opinión y organizaciones como sindicatos y tenderos.
5. Construyó y difundió un decálogo de argumentos por el NO al impuesto, sus-

tentados en mentiras y verdades a medias, que van desde lo nutricional, eco-
nómico, hasta invalidar las experiencias internacionales exitosas del impuesto,
sobre todo la mexicana.
6. Financió estudios económicos para deslegitimar el impuesto y desestimar sus
impactos en la reducción de las enfermedades como la obesidad y la diabetes.

Cuadernos para reflexionar Nº2 15
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

2.1. Estrategia de lobbying en el Congreso

La OMS ya había advertido de las grandes inversiones realizadas por la industria
de bebidas azucaradas para el cabildeo contra los impuestos, según esta organi-
zación en Estados Unidos, las empresas de la industria de bebidas azucaradas
han gastado un estimado de US$ 70 millones desde 2009 en cabildeo contra los
impuestos a sus Productos (Organización Panamericana de la Salud, 2015) . En su
momento, los medios impresos de México reseñaron cómo la propuesta del impues-
to a las bebidas azucaradas convirtió los pasillos de la Cámara de Diputados y del
Senado en un “carnaval de cabilderos”.

En Colombia, el panorama no fue distinto. El gremio industrial expresado en la
ANDI y del Comercio en FENALCO, desplegaron toda su capacidad en el Con-
greso, y dicho por los mismos congresistas, a escalas nunca antes vista para un
impuesto en particular. Para el impuesto a las bebidas azucaradas, se contó con
cincuenta y dos lobistas, coordinados por Santiago López director de la Cámara de
Bebidas de la ANDI, siendo AXIS Consultoría Publica dirigida por Helen López y
Felipe Campo la empresa de lobbying principal. Además de una agenda cotidiana
con cada parlamentario del congreso, fue evidente la cooptación de la Comisión de
Ponentes, hasta el punto que en los escenarios públicos que el Congreso habilitó
para dialogar con la sociedad civil, en particular convocados por algunos miembros
de dicha comisión de ponentes, la sociedad civil se redujo a los gremios de la ANDI,
FENALCO y los Azucareros.
Efectivamente, en los cinco
escenarios regionales (Mede-
llín, Cartagena, Cali, Neiva y
Bogotá) se abrieron diálogos a
los que no fueron convocados
las sociedades científicas, in-
vestigadores de la nutrición,
academia, pacientes de obesi-
dad y diabetes, así como orga-
nizaciones de la sociedad civil
que promueven el derecho a la
salud; las que participaron, in-
cluyendo Educar Consumido-
res, fue por la presión para ser
incluidos en las agendas, sien-
do relegados siempre a inter-
venir al final de las jornadas.







Cuadernos para reflexionar Nº2 19
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

información relacionada con el consumo de bebidas azucaradas, en cualquier me-
dio de comunicación o red social, sin que antes dicha entidad estatal hiciera un
control previo de la información y autorizara o no su publicación, además la SIC
en su resolución advierte que si no se cumplen dichas ordenes, se le impondrá a
Educar una sanción económica que puede alcanzar los 1000 salarios mínimos le-
gales ($ 737.717.000). Ahora bien, se resalta que esta decisión fue tomada sin que
mediara previamente alguna notificación o comunicación por parte de la SIC hacia
Educar Consumidores, sin que se le hubiera dado la oportunidad a ésta última de
sustentar una defensa de su campaña, dado que hasta la fecha de la resolución ni
siquiera se había iniciado una investigación administrativa contra Educar, la SIC
actuó según sus palabras, en ejercicio de la facultad preventiva que le otorga el Es-
tatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Al respecto, llama la atención también
que no existe un periodo definido por la SIC respecto a la duración de sus órdenes,
es decir que Educar quedó sujeta a la decisión de esa entidad indefinidamente, y,
por último, se resalta también que por ser una resolución que tiene efectos genera-
les, la SIC alude que la misma carece de recursos en la vía gubernativa para que
Educar pueda solicitar la revisión y revocatoria de la misma.

Ante la gravedad que implicó para Educar Consumidores las órdenes impuestas por
la SIC, teniendo en cuenta la importancia que representa para esta organización se-
guir brindando información sobre temas de salud pública relacionados con el consu-
mo de bebidas azucaradas, máxime cuando el país empezaba a debatir públicamente
la conveniencia de crear un impuesto que las gravara para encarecer su precio y dis-
minuir su consumo, y sin poder ejercer los recursos de reposición o apelación contra
la Resolución 59176, el 27 de septiembre de 2016 Educar Consumidores interpuso
una acción de tutela en busca de la protección de sus derechos fundamentales a la
libertad de expresión, la información, el debido proceso y en particular, para que un
juez de la república levantara la censura previa impuesta contra Educar. Lamen-
tablemente los fallos de primera y segunda instancia negaron el amparo solicitado,
aludiendo que no existía un perjuicio irremediable que permitiera ejercer la acción
de tutela, y poco o nada dijeron los jueces de primera y segunda instancia sobre la
censura que está proscrita por el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia,
sobre la afectación que genera la censura previa en un Estado democrático, sobre
la importancia de garantizar la libertad de expresión para que existan debates pú-
blicos que generen conocimiento y permitan el sano ejercicio democrático; tampoco
dijeron nada sobre la vulneración del derecho a la información que tiene dos vías,
el derecho a informar y el derecho a ser informado; en este caso, la actuación de la
SIC claramente ataca ambas dimensiones, pues le prohíbe a Educar Consumidores
informar con base en evidencia científica y le impide a la población en general que
conozca y se entere de los riesgos que comportan para cada persona el consumo de
productos nocivos para la salud. (Educar Consumidores; 2016).

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

El derecho a la libertad de expresión ha sido reivindicado en varios instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos; en particular el artículo 13 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos es claro y enfático en conmi-
nar a los Estados a que se abstengan de cometer conductas que atenten contra la
libertad de expresión y que censuren información. A pesar de ello, Colombia está
incumpliendo las obligaciones que le imponen el respeto, la protección y la realiza-
ción de la libertad de expresión.

Por otra parte, en el mes de agosto, otra de las empresas que hacen parte del grupo

económico Ardila Lülle al cual pertenece POSTOBON S.A., la empresa RCN tele-

visión interpuso una denuncia penal contra la directora de Educar Consumidores,

en su calidad de representante legal de la organización, por el uso en la campaña

“Cuida tu Vida. Tómala en Serio” de una imagen de la telenovela “Azúcar” produ-

cida por dicho canal de televisión en 1989. La imagen está publicada en internet y

20 sólo fue usada para dar un mensaje claro que decía: “Una cosa es ver azúcar y otra
tomarla en exceso”. En este momento el proceso penal está en la Fiscalía General de

la Nación, y será por lo pronto el fiscal del caso quien decide si imputa cargos contra

la directora de Educar por la supuesta violación de los Derechos Patrimoniales de

Autor, o si decide archivar el proceso porque entiende que lo único que hizo la cam-

paña fue usar una imagen en ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

2.3 Decálogo del NO al impuesto: mintieron con los
argumentos de salud y crearon argumentos de pánico
económico

Cuadernos para reflexionar Nº2 21
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

El decálogo construido por la industria para crear en la opinión pública y ante los
hacedores de política pública un frente de opinión negativo frente al impuesto a las
bebidas azucaradas se puede resumir en los siguientes argumentos.

1. El impuesto es una medida netamente fiscal, y no responde a medidas de salud
pública.

2. El impuesto es un experimento regulatorio que ha sido rechazado en varios
países, su bandera siempre fue Dinamarca. Hasta la primera mitad del año,
sostuvieron que en México no había bajado el consumo de Bebidas Azucaradas
y por el contrario los hogares de más bajos ingresos desplazaron consumos de
bienes de aseo por sostener el consumo de estas, luego de difundido amplia-
mente los estudios que demostraron lo contrario, su apuesta fue por la destruc-
ción de puestos de empleo y el quiebre de las tiendas de barrio, en México.

3. El impuesto acabaría con los empleos de la industria, los ingresos de las fami-
lias cañeras del sector azucarero y cerraría las tiendas de barrio.

4. La obesidad y la diabetes tienen causas multifactoriales donde el sedentarismo
es más complicado que el consumo de Bebidas Azucaradas, de igual forma la
dieta de un colombiano promedio aporta más calorías que estas, el ejemplo, la
bandeja paisa.

5. No hay evidencia del impacto del impuesto sobre las disminuciones del consu-
mo. Por el contrario, los hogares recomponen su gasto con tal de no disminuir
su consumo de gaseosas.

6. Las bebidas dietéticas están hechas con productos de la naturaleza: los quími-
cos son componentes de la naturaleza que la ciencia utiliza para innovar por
lo tanto no son dañinos. Además, los productos están hechos conforme a las
regulaciones de las autoridades sanitarias.

7. No existe evidencia científica que relacione el consumo de bebidas azucaradas
con la Obesidad.

8. El impuesto es regresivo pues afecta a los hogares de más
bajos recursos. Los colombianos desayunan con colombiana
y pan.

9. Las causas de la obesidad son multifactoriales.
10. Tienen más calorías en la dieta de los colombianos, las em-

panadas, la bandeja paisa, la fritanga y la longaniza.

- Desestimaron los argumentos de salud y
nutricionales incluso los de la Organización
Mundial de la salud (ver anexo 1 y 3)







Cuadernos para reflexionar Nº2 25
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

la producción de azúcar tiene como destinos importantes el consumo directo de los
hogares y las exportaciones (66%).

Es decir, su principal mercado no es la industria de bebidas azucaradas. De hecho,
en los últimos periodos, la industria de bebidas ha venido sustituyendo el uso de
azúcar de caña por edulcorantes artificiales como glucosa, esplenda o sucralosa,
aspartamo, acesulfamo, sacarina y Jarabe de Maíz. (Educar Consumidores, 2016)

- Según FENALCO el impuesto quebrará las tiendas de barrio, las ventas de be-
bidas azucaradas representan el 30% de sus ventas totales.

Las ventas de bebidas azucaradas no son las más renta-
bles para las tiendas de barrio, nunca se conoció el estu-
dio al que hace referencia FENALCO, que concluye que el
30% de las ventas de las tiendas de barrio corresponde a
Bebidas Azucaradas. En cambio, los estudios publicados,
afirman todo lo contrario; según la ANDI (2013): las ga-
seosas por ejemplo, no están ni dentro de los primeros 50
productos más rentables… ni dentro de los 50 más ven-
didos. Como inicia la presentación de los resultados del
estudio de la ANDI: “No siempre los productos más ven-
didos son los que dejan mejores utilidades. En el caso del
comercio, el margen que deja una mercancía y la frecuen-
cia con la que esta se vende deben analizarse por igual, de cara a tener una visión
más real del negocio. Por ende, los productos más “ganadores” para las tiendas son
los que dejan un alto margen de ganancias y, a la vez, se venden con regularidad.

Las gaseosas no son ni el producto más vendido ni el producto más rentable en
las ventas de las tiendas de barrio según un estudio publicado en 2013 por la cá-
mara de proveedores y canales de distribución, son los dulces, los depiladores, los
chicles, los productos lácteos, helados, desodorantes, los productos de cuidados del
hogar, las pastas, la comida congelada.

Las tiendas de barrio encuentran en los D1 y su lema “de todos”, propiedad del
Grupo Santo Domingo, una de sus mayores dificultades. En Colombia las tiendas
de barrio han sido tradicionalmente la cabeza de las ventas al detal, no obstante,
los canales independientes liderados por firmas como Ara, Tiendas D1 y los Su-
permercados Euro están creciendo a tasas de 17% en el gasto y con más de cinco
millones de compradores proyectados. Según FENALCO ANTIOQUIA el auge de
estos supermercados se explica por su oferta de servicios casi personalizados, a

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

diferencia de un almacén de cadena, así como la venta de productos al menudeo:
“Estas características hacen que los independientes puedan ofrecer precios bajos,
que los hacen competitivos. Además, brindan infraestructura organizada con gón-
dolas y cajas registradoras, que atrae a los clientes”.

El “Share de retailers”, elaborado por Kantar Worldpanel reveló, que los hogares
colombianos prefirieron abastecerse durante 2015 a través de minimercados (es-
tablecimientos comerciales que vende productos al detal y tiene sistema de auto-
servicio) y los canales tradicionales (tiendas de barrio): “El estudio arroja que los
minimercados lideraron la participación de canales en Colombia durante 2015 con
un share del 23%, seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas
(Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras) con el 18% e independientes (D1,
Surtimax, Coratiendas y Zapatoca, entre otras) con el 14%”.

26 De igual forma este estudio revela que el gasto en los independientes aumentó
17% en el país durante los primeros nueve meses del año anterior, rebasando por

más de diez puntos porcentuales el crecimiento de las grandes cadenas, los mini-

mercados y las tiendas tradicionales. Pese a que la penetración en la población es

de 76%, más baja que el resto de canales de compra, existe un aumento de 18,2%

en la venta de unidades de estos supermercados llegando a 592.738.800 comercia-

lizadas (García Jaime; Kantarworldpanel, 2016).

- El impuesto quebró las tiendas en México:

Sin desestimar, la incidencia del impuesto en las ventas de las tiendas, este im-
puesto no es el principal problema de los tenderos en México. Según la Alianza Na-
cional de Pequeños Comerciantes ANPEC, conforme a los resultados de la Primera
Encuesta 2016, los principales problemas del pequeño comercio son la 1. Inseguri-
dad pública, 2. El mercado informal (considerado como competencia desleal) 3. La
baja en el poder adquisitivo de las personas y 4. El elevado costo de los servicios,
que incluye la carga impositiva.

Cuadernos para reflexionar Nº2 27
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

En México, en 2014 las tiendas sufrieron un cambio importante en el régimen
fiscal al pasar de Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), al Régimen de
Incorporación Fiscal, el cual ha tenido impactos sobre la dinámica de las tiendas,
relacionadas entre otras con la desaparición de beneficios fiscales, por lo cual las
tiendas una vez entrado en vigor el nuevo régimen pagan la parte del IVA corres-
pondiente porque tendrán que facturar, entre otros costos operacionales relaciona-
do con las nuevas operaciones fiscales:

“Dicho régimen incluye nuevas obligaciones en comparación con la forma ante-
rior de tributar de las microempresas, con las cuales el impacto puede ir desde el
incremento del costo de operación para dar cumplimiento a las mismas o incluso
incrementar las actividades económicas informales por considerar que dichas dis-
posiciones son complicadas” (Macías & Mesta, 2016).

Finalmente, según datos del INEGI de México (INEGI , 2016), en enero de 2016,
cifras desestacionalizadas señalan que los Ingresos por suministro de bienes y servi-
cios de las Empresas Comerciales al por menor se incrementaron 2.7% en términos
reales, el personal ocupado fue superior en 0.1% y las remuneraciones medias reales
en 0.3% durante enero de 2016 frente al mes precedente. A tasa anual, los Ingresos
por suministro de bienes y servicios presentaron un aumento de 5.6%, el personal
ocupado de 2.1% y las Remuneraciones medias reales de 3.9% durante el primer mes
de este año respecto a igual mes de 2015, con series ajustadas por estacionalidad.
Estas cifras proporcionan una dimensión distinta de la coyuntura económica del
sector comercio, lejos del declive económico que en Colombia se está transmitiendo.

El debate sobre los impuestos saludables entonces tiene que hacerse sobre cifras y
análisis más fieles a la realidad no sólo económica sino de salud y en general social
del país. El éxito de este tipo de impuestos no es medido en términos de recaudo sino
en disminución de enfermedades no transmisibles asociadas al consumo de dichos
comestibles. Desde allí, los impuestos saludables no son regresivos, son progresivos,
pues su objetivo es desestimular consumos nocivos para la salud dado que al incre-
mentar los precios se logra que las personas que consumen en exceso dichos produc-
tos respondan directamente por los mayores costos y cambio en los precios relativos,
logrando al final mayores tasas de bienestar individual y colectivo.

- Los impuestos no funcionan y son una improvisación.

La ANDI afirmó, que la propuesta de impuestos saludables era una improvisación,
en materia de política tributaria. Que en ninguna parte del mundo había funciona-
do, que, en Dinamarca, dónde se estableció en el 2011 un gravamen de dos euros
por cada kilo de alimentos con más de 2,3 por ciento de grasa saturada, y fue abo-







Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

31

Según, Miguel Fernando Escobar, presidente de Postobón S.A., han vinculado
como proveedores a los agricultores, a quienes les compraron la fruta y les brinda-
ron nuevas oportunidades de desarrollo. “Esto ha permitido que ellos encuentren
en nosotros a un aliado comercial clave en su actividad agraria”.

Según el último informe de gestión de Postobón S.A., Hit Social ha gestionado el
nacimiento de 26 asociaciones de productores de mora, lulo y mango en Risaralda,
Santander y Bolívar. Genera 3.134 empleos y beneficia unas 1.167 familias. El
año pasado les pagó a los productores alrededor de 7.300 millones de pesos por la
compra de 5.465 toneladas de fruta. En 2016, se le contó al país que expandirá su
cobertura a otras regiones del país.

Hit social, en los Montes de María, compra a los pequeños cultivadores la cosecha
de mango. Otro ejemplo que abanderan en el tema social es el aporte que le hizo a
la asociación de pequeños productores de Risaralda (Asmobel).

El acuerdo de autoregulación de la industria: “La clave para conse-
guir un estilo de vida saludable y activo recae en la educación acerca de la impor-
tancia del consumo responsable de alimentos y bebidas y actividad física regular”,
Santiago López.

En 2016, la industria de bebidas establecida en el país, agrupada en la Cámara
de la Industria de Bebidas de la ANDI, en lo que ellos calificaron como acciones de

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

autorregulación por el bienestar de los consumidores adquirió cinco compromisos
encaminados a fomentar estilos de vida activos y saludables. Bruce Mac Master,
Presidente de la ANDI, señaló que “hoy dimos un ejemplo más de que el consenso,
aún en temas complejos, es el camino para construir visiones compartidas, de un
tema de interés nacional que contribuye a mejorar el bienestar de todos los consu-
midores colombianos”. El acuerdo consta de 5 puntos

1. Comercializar exclusivamente en escuelas primarias las siguientes bebi-

das: agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo

contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal,

salvo que sean solicitadas específicamente por o con el acuerdo de la admi-

nistración de cada colegio para propósitos institucionales, educacionales o

informativos.

2. Implementar un sistema de etiquetado frontal, adicional a la tabla nutricio-

32 nal, que le brinde al consumidor información nutricional clara y completa.
3. No dirigir publicidad de bebidas no alcohólicas a menores de doce (12) años a

excepción de: agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas

cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal.

Tampoco se permitirá hacer publicidad relacionada con bebidas en escuelas

primarias, excepto que sean solicitadas específicamente por o con el acuerdo

de la administración de cada colegio para propósitos institucionales, educati-

vos o informativos.

4. Trabajar en la promoción de hábitos de vida activos y saludables con el fin de

fomentar la actividad física, en colaboración con el Ministerio de Salud y Pro-

tección Social.

5. Cada compañía se compromete a proveer una variedad de empaques con di-

ferentes tamaños de porciones, incluyendo tamaños pequeños o reducidos y

opciones bajas en calorías o libres de ellas, así como proporcionar orientación

sobre los tamaños de las porciones.

2.5. Captura de líderes de opinión y organizaciones
sociales

Al igual que la experiencia de la industria tabacalera, en Colombia, la industria
manipuló con argumentos falsos al sector sindical y a representantes del sector
tendero, los cuales recitaron en cada uno de los escenarios públicos el decálogo
del NO al impuesto, detallado en ítems previos (ver anexo 5, publicación postura
sindical frente al impuesto).









Cuadernos para reflexionar Nº2 37
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Referencias

Anna N Funtikova, I. S.-A. (2015). Soft Drink Consumption Is Positively Associated with
Increased Waist Circumference and 10-Year Incidence of Abdominal Obesity in Spani-
sh Adults. J Nutr., 145: 328-334, online December 17/2014. doi: 10.3945/jn. 114.205229.

B swinburm, G. S. (Octubre de 2013). INFORMAS (International Network for Food and
Obesity/non-communicable diseases Research, Monitoring and Action Support): over-
view and key principles. Obesity Reviews, 14(1), 1 - 12. doi:10.1111/obr.12087

Battram, D. S., Pich, L., & Beynon, C. (Enero de 2016). Sugar-Sweetened Beverages: Chil-
dren’s Perceptions, Factor Influence, and Suggestions for Reducing Intake. Journal of
Nutrition Education and Behavior, 48(1), 27-35. Recuperado el 27 de enero de 2016

Colchero, A., Rivera, J. A., Popkin, B. M., & Shu Wen Ng. (2016). “Reducción en el consumo
de bebidas con impuesto después de la implementación del impuesto en México”, .

Consumidor, E. p. (2015). El poder del Consumidor. Obtenido de www.elpoderdelconsumi-
dor.com

Consumidor, E. p. (Octubre de 2015). El Poder del Consumidor. Obtenido de http://elpoder-
delconsumidor.org/saludnutricional/urge-la-creacion-de-un-convenio-marco-para-pro-
teger-y-promover-la-alimentacion-saludable-y-sostenible/

Educar Consumidores. (2016). Seguimiento a la industria. Argumentos económicos.
Educar Consumidores; . (2016). Informe Jurídico.
Educar Consumidores; . (2017). Informe de Incidencia. . Bogotá.
Euromonitor International. (2015). Soft Drinks in Colombia. Febrero: Passport, Euromo-

nitor International. Recuperado el 18 de Enero de 2016
Falbe, J., Thompson, H. R., Becker, C. M., Rojas, N., McCulloch, C. E., & Madsen, K. A.

(2016). Impact of the Berkeley Excise Tax on Sugar-Sweetened Beverage Consump-
tion.
García Jaime; Kantarworldpanel. (2016). ¿Quiénes son los canales preferidos por los ho-
gares? . Bogotá.
Guerrero, A., Madrazo, A., José, C., & Tania, R. (2010). Identifiación de las estrategias de
la industria tabacalera en México. MEXICO: CIDE.
ICBF. (2011). Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. Bogotá:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
ICBF. (2015). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana
mayor de 2 años. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
INEGI . (2016). INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE
ENERO DE 2016 . México.: BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 138/16 .
Jiantao Ma, M. S. (18 de Junio de 2014). Sugar-Sweetened Beverage Consumption Is As-
sociated with Abdominal Fat Partitioning in Healthy Adults. J. Nutr, 144, 1283-1290.
doi:doi:10.3945/jn.113.188599

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

JiaWei Wang, K. L.-E.-D. (2014). Consumption of Added Sugars from Liquid but Not Solid

Sources Predicts Impaired Glucose Homeostasis and Insulin Resistance among Youth

at Risk of Obesity. J. Nutr, 144, 81-86. doi:doi:10.3945/jn.113.182519

Kevin C Maki, K. M. (2015). Sugar-Sweetened Product Consumption Alters Glucose Ho-

meostasis Compared with Dairy Product Consumption in Men and Women at Risk of

Type 2 Diabetes Mellitus. J. Nutr, 145: 459-466; January 7.doi:10.3945/jn.114.204503.

Macías, A. G., & Mesta, M. H. (2016). IMPACTO DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MI-

CROEMPRESAS. Mexico: Universidad Autónoma de Coahuila-México.

Maria Fernanda Gombi-Vaca, R. S.-J. (Enero de 2016). Caloric compensation for su-

gar-sweetened beverages in meals: A population-based study in Brazil. Appetite, 98,

67-73. Recuperado el 28 de enero de 2016

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Papeles en Salud.

Ministrio de Hacienda y Crédito público. (2016). PROYECTO DE LEY “POR MEDIO DEL

CUAL SE ADOPTA UNA REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL, SE FORTALE-

38 CEN LOS MECANISMOS PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASION Y LA ELUSION
FISCAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES .

OMS. (2015). Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz

de la OMS para adultos y niños. Ginebra, Suiza: Organizaciòn Mundial de la Salud.

OMS. (22 de Junio de 2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Discurso de la

Directora General Margaret Chan: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/

es/

OPS-OMS. (2012). Interferencia de la industria tabacalera. Un resumen Mundial. Obte-

nido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Ite-

mid=270&gid=24905&lang=es

Organizaciòn Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en

America Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políti-

cas públicas. Washington: OPS. doi:ISBN978-92-75-71864-3

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Taxes on Sugar-sweetened Beverages as

a Public Health Strategy: The Experience of Mexico. México.

Ortún, V., López-Valcárcel, B. G., & Pinilla, J. (2016). EL IMPUESTO SOBRE BEBIDAS

AZUCARADAS EN ESPAÑA . Rev Esp Salud Pública.;Vol. 90: .

OSAN. MSPS. (2014). Aproximación a los Determinantes de la Doble Carga Nutricional en

Colombia. BOLETIN 04/2014. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

prensa española. (2016). Compendio de registro en Medios sobre impuesto a Refrescos en

España.

REVISTA SEMANA NACION . (13 de 10 de 2002). www.semana.com. Obtenido de www.

semana.com: http://www.semana.com/on-line/articulo/quien-financio-alvaro-uri-

be/54478-3

REVISTA SEMANA NACION. (26 de 05 de 2015). www.semana.com. Obtenido de www.

semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/azucareros-buscarian-defen-

der-medidas-proteccionistas/429169-3









Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Anexo 2.

El comercial que la industria no quiere
que vean los colombianos

>KDZ/>Yh>/Eh^dZ/EKYh/ZYhsE>K^K>KD/EK^
“Tomas un jugo embotellado por la mañana” 450ml.
“tomas un jugo embotellado por la mañana” 450ml͘

EƐsƚĞteƉƌpŽrĚoƵdĐƚuŽctĐoŽŶcŽoĐnŝĚoŽcĂidŶoŝǀaĞůnŶĂivĐŝeŽlŶĂnů͕aƉcŽioƌnĞaũĞlŵ, pƉůoŽr͕
ƌeĞjƉeŽmƌƚpĂloϮ,ϱrŐeƌpĂŵorŽtƐa Ě2Ğ5ĐĂgƌrďaŽmŚŝĚoƌsĂƚdŽeƐ ĞcŶarϮbϬoϬh ŵidůrLJa ϭtϬoϬs
eĂnůŽ2ƌ0şĂ0Ɛ͕můŽlĐƵyĂů1͕Ɖ0Ž0ƌcƌĞaŐlůoĂrĚíĞasϯ,Ɛlŝŵo ƉcůuĞaƐĞl,ŹpĂůoĂrƋrƵeĞgĞlŶaϰdϱϬe
ŵ3 ůsƐiŽmŶpϱlϲe͕ϮseŐƌñ͘a>ĂlaŶqŽƌuŵeĂeƚŝnǀŝĚ4Ă5Ě0ĐŽmůŽlŵsďoŝnĂŶ5Ă6ŝ,Ŷ2ĚŝgĐĂr.ƋLƵaĞ
>KDZ/>Yh>/Eh^dZ/EƉnKĂoƌrĂYmhĞa/ůtĐZiĂvƐiŽYdhaĚdĞsůcŽoƐlEoĂmnj>ƷKbĐ^ĂiƌaĞnKƐa>ϱKiDŐnƌdĂŵi/cŽaEƐKqĞ^uƋ eƵŝǀpĂaůĞrŶa ĞeŶl
“tomas un jugo embotellado por la mañana” 4Wŵcm5aƌ0ĞŽesmĚƚdoĞŝlĚiĐ͘dĂdĐŝaeſĐĂŶclƐao^ĞŽssƌĂeĐŝarĂĂazů͕ϭúϮacϬĐaƵ1ϭĐrϭcŚeͿu͘ĂsWƌcĂŽ5hĚƌaŝůƚgŽrĂraƚaĂd;mDŶiƚtŝŽoaŶ͕sŝƐĞ(ƚMeƐĞƚqƌĞiŝunŽƉiiƌĚvsŽĞatĚelƵ^erĐĂinƚůoƵŽĚedĞnŶeLJ

ƐϰSƚĞϱaϬƉluƌŵŽdĚůƵyĐĐŽPƚŽŶrƚoĐŝĞŽtŶŶeĞŽccĐϭŝiĚóϭŽn ĐĂSƵ ŶĐoŚŝcǀĂiĞƌaůĂlŶĚ,Ăŝ2ƚĐĂ0ŝƐŽ1ŶĚ1ĂĞ)ů͕. ƉĂPŽnjoƷƌrĐĞĂlũƌoĞĞŵƐtaƉŽnůŽ t͕ϭoϭ, 43
ƌĞƐƉeŽŽsďtƌƚƌeĂĞƐpϮĚϱrĞo ŐdĂƌuĂnjƷŵcĐtŽĂoƐƌĚeĚĞĞnĐĐ4ĂĂĨƌ5Ğď0ƚŽĞŚƌmŝşĚĂlƌ͘ĂDcƚŽoĄƐnƐĞtƋiŶƵeĞnϮϬeůŽϬ1Ěŵ1ŝĐůŚcLJŽuϭĞcϬŶhϬaĞ-ů
ĂĐrůŽŽaƌŵdşĂiĞƐtƌ͕aĐůŝŽsĂůĐd͘ƵeĂů͕aƉzŽúƌcƌaĞŐrůeĂsĚĞoϯ1Ɛ1ŝŵsƉoůbĞrƐeĞŹsĂdůĂeƋaƵĞzúĞŶcaϰrϱϬd e
ŵƉĂůcƌƐaĂŽfŶĞeůtϱeĐϲrĂ͕ϮíƐaŽŐ.ƌĚM͘Ğ>ĂáůŽsŶƐŽqƌĂuŵnjeƷĂĐƚlĂŝoǀƌŝĞĚdƐĂiĚcϱhĐŐoŽƌůŽĂeŵŵnŽďeƐŝĂl ŶĞcĂƋoƵmŝŶŝǀĚeĂŝrĐůĞcĂŶiƋa ƵĞlŶ.Ğ

ŵĞ ĚŝĚĂĐĂƐĞƌĂĂϭĐƵĐŚĂƌĂĚŝƚĂ;DŝŶŝƐƚĞƌŝŽĚĞ^ĂůƵĚLJ

ϰWϱƌŽϬƚĞŵĐĐůŝſĐŶŽŶ^ƚŽŝĐĞŝŶĂĞů͕ϮϭϬϭϭϭĐͿƵ͘ĐWŚŽĂƌƌůĂŽĚƚŝƚĂĂŶƐƚŽĚ͕ĞĞƐĂƚĞnjƷƉĐƌĂŽƌĚĞƵƐĐƚŽŽĞϭŶϭ

ƐŽďƌĞƐ ĚĞ ĂnjƷĐĂƌ ĚĞ ĐĂĨĞƚĞƌşĂ͘ DĄƐ ƋƵĞ ůŽ ĚŝĐŚŽ ĞŶ Ğů

“un té helado a medio día” 500ml͘ ĐŽŵĞƌĐŝĂů͘

dĠ ĂƉŽƌƚĂ ƐĞŐƷŶ ƐƵ ĞƚŝƋƵĞƚĂ ϮϮ

ŐƌĂŵŽƐĚĞĐĂƌŝĚƌĂƚŽƐĞŶϮϰϬŵů

Žϰϱ͕ϴŐƌĂŵŽƐĞŶϱϬϬŵů͘ƉůŝĐĂŶĚŽ
ůĂ ŵŝƐŵĂ ŶŽƌŵĂ LJ ŵĞĚŝĚĂ ŶŽƐ

ŝŶĚŝĐĂ ƋƵĞ ĞŶ ϱϬϬ ŵů ĚĞ ƚĠ ŚĂLJ ϵ

“u“nUtné théelhaedloaadomaedmioeddíaio” 5d0í0am” 5l͘00ml. ĐƵĐŚĂƌĂĚŝƚĂƐ Ž ƐŽďƌĞƐ
ĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĂůĞƐĚĞĂnjƷĐĂƌĞƐ͘

dTĠéĂaƉpŽoƌƚrĂtaƐĞsŐeƷgŶúnƐƵsuĞƚeŝƋtiƵqĞuƚĂetaϮϮ2 2
ŐƌgĂrŵaŽmƐoĚsĞĐĂdƌecŝaĚrƌbĂoƚŽhƐiĞdŶraϮtϰoϬsŵeůn
Ž2ϰ4ϱ͕0ϴŐmƌĂlŵoŽƐ4Ğ5Ŷ,8ϱϬgϬrŵamů͘oƉsůŝĐeĂnŶĚ5Ž0 0
ůĂm ŵl.ŝƐAŵpĂlicŶaŽnƌdŵoĂlaLJmŵisĞmĚŝĚaĂn oŶrŽmƐ a
ŝŶyĚŝmĐĂe ƋdƵidĞaĞnŶoϱsϬiϬn ŵdiůc ĚaĞq ƚuĠe ŚeĂnLJ5ϵ0 0
ĐƵmĐŚlĂdƌĂeĚŝtƚéĂƐhay 9 ŽcucharaƐdŽiďtƌaĞsƐo
ĐŽsŶoǀbĞrŶeĐsŝŽcŶoĂůnĞvƐeĚnĞcĂinjoƷnĐaĂlƌeĞsƐ͘de azú-
cares.

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Anexo 3.

44

Cuadernos para reflexionar Nº2
Acciones de la Industria ante medidas de salud pública

Anexo 4.

ESPECTADOR / DOMINGO 30 DE OCTUBRE 2016/19

Un impuesto que salva vidas

MarE~~Lt~E~hS~~P~aE~C~T~A~Y~D~O~aR~~/n~~D~Oe~~M~tI~Nh~G~O~~3~S0~~D~a~E~O~n~C~T~dU~~Bo~R~E~v~2~0a~1~6~l~,~~~e~~~c~~o~~n~~~o~~~m~~~~i~s~~~t~a~~~~~d~~e~~~~l~~a~~~~U~~~~n~~~i~v~~~e~~r~~s~~~i~d~~~a~~~d~~~~N~~~~a~~c~~~i~o~~n~~~a~~~l~~,~~e~~~x~~p~~~e~~~r~~t~~a~/~~1~9e~ n po-
líticaINsFOpRMúACbIÓlNicINaSTsIT,UCeIONiAnLvestigadora de impuestos saludables para Educar Consumido-
res, controvierte los argumentos que ha utilizado la industria de bebidas azucara-

Un impuesto que salva vidasdas en contra del gravamen a estos productos y explica los beneficios reales de su
implemenMtiamartphcuaieYósatonnse.tshalSuadnadbolevsapl,aercaoEndoumcaisrtCaodnesluamUnidivoererssi,dcaodnNtraocviioenrtael,leoxspaergrtuamenenptoolsítqicuaes públicas, e investigadora de
ha utilizado la industria de
bebidas azucaradas en contra del gravamen a estos productos y explica los beneficios reales de su implementación.

5 de las 10 principales 45
causas de muerte en el
país están relacionadas
con la alimentación.

755 por ciento han aumentado en
Colombia los costos de
tratamientos de Enfermedades
No Transmisibles como
diabetes y obesidad.

1 Verdad: 23 4
Mentira: El impuesto Mentira: Verdad: Mentira: Verdad: Mentira: Verdad:
Es un es una El impuesto a Los nuevos Es un La producción Es un Es un
impuesto medida costo las bebidas canales de impuesto que de bebidas impuesto impuesto
improvisado efectiva para azucaradas compra, tipo pondrá en azucaradas regresivo que progresivo
que la salud cerrará las D1, Ara y riesgo a las sólo consume afecta a los que protege
no responde a pública que tiendas de Supermercados 188 mil el 9 % del hogares de la salud, en
fines de salud salva vidas. barrio. Euro son la familias de la azúcar más bajos especial de
pública. afectación cadena de producido y recursos. los niños,
real. producción de en los últimos disminuye
caña de años lo ha enfermedades
El impuesto a las bebidas azucaradas no Para respaldar esa mentira se ha acudido al azúcar. sustituido por como
es nuevo en el mundo. En México se ejemplo de México con argumentos edulcorantes diabetes y
implementó en 2014, año en el que las imprecisos. Según la Encuesta de la Alianza artificiales. obesidad.
compras de bebidas endulzadas Nacional a Pequeños Comerciantes de México
disminuyeron 12 %, en el siguiente año la 2016, la inseguridad y el comercio informal son La anterior también es una afirmación Los hogares más pobres son los que más
reducción fue del 8 %. En Hungría, desde los principales factores que ponen en riesgo la equivocada. A partir de la caña de azúcar, consumen bebidas azucaradas, pero NO
su entrada en vigencia en 2013, el estabilidad de sus negocios. Además, el además de azúcar, se produce bioetanol, es su gasto más importante, se gasta más
consumo ha caído 32 % y en Berkeley, Instituto de Estadísticas de México, a enero de vinagre, citratos minerales, plastificantes en lácteos, huevos y pollo (DANE). En
California, un año después de su puesta 2016, reveló que un año después de y ácido cítrico, entre otros, generando cambio, el costo para un hogar por
en marcha, no sólo se disminuyó el implementado el impuesto y pese a la valor agregado y divisas. Las 188 mil enfermedades crónicas es elevado y en
consumo de estas bebidas en 21 %, a la disminución del consumo de bebidas familias que, según los gremios, se los últimos cinco años le han significado
par se incrementó en 63 % el consumo de azucaradas, los ingresos por suministro de afectarían con el impuesto, producen al país un incremento de 755 % en los
agua, una de las bebidas sustitutas que bienes y servicios seguían creciendo al 5,6 %, 24’205.089 toneladas de caña, de las costos de tratamientos para estas
se están proponiendo. En el Reino Unido el personal ocupado a una tasa del 2 % y las cuales el 10 % corresponden a producción enfermedades.
y Ecuador el impuesto entrará en remuneraciones e ingresos al 3,9 %, de azúcar. A su vez, el azúcar tiene como Se trata en realidad de una medida de
funcionamiento en 2017. Es decir, que no evidenciando que hay otros productos que destinos importantes el consumo directo salud pública y la disminución en su
se trata de una medida improvisada sino generan mayor rentabilidad. de los hogares y las exportaciones (66 %) consumo no es un castigo al bolsillo sino
de una tendencia mundial recomendada En Colombia, según el informe Ranking de los (Asocaña). Es decir, su principal mercado un beneficio para el bienestar de la
por la Organización Mundial de la Salud 50 productos más rentables para las tiendas no es la industria de bebidas azucaradas, población. Según el DANE, 5 de las 10
como medida clave para evitar la que publicó la ANDI en 2013, las bebidas cuyos consumos de azúcar son inferiores principales causas de muerte en el país
expansión de Enfermedades No endulzadas, específicamente gaseosas, no son al 9 %. De hecho, en los últimos periodos están relacionadas con la alimentación.
Transmisibles (ENT), como la obesidad y el producto más rentable; por encima están la industria de bebidas ha venido El éxito de un impuesto saludable no se
la diabetes. los dulces, lácteos, helados y la pasta. Así sustituyendo el azúcar de caña por mide en términos de recaudo, sino en
mismo, según el “Share Retailers” hecho por edulcorantes artificiales como glucosa, disminuciones de consumos dañinos
Kantar Worldpanel, las tiendas de barrio esplenda o sucralosa, aspartame, para la salud. El resultado es la
encuentran en los D1 una de sus mayores acesulfame, sacarina y jarabe de maíz. disminución de enfermedades no
dificultades, pues junto a Ara y transmisibles cuyos costos para un hogar,
Supermercados Euro están creciendo a tasas monetarios y en calidad de vida, son más
del 17 % en el gasto, con más de cinco millones importantes.
de compradores proyectados.






Click to View FlipBook Version