Radiografía
ECONÓMICA Y SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Página 2
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN POBLACIÓN Y TERRITORIO ECONOMÍA DESARROLLO SOCIAL SEGURIDAD PRONÓSTICOS CONCLUSIONES, RETOS Y ESTRATEGIAS
| CODECH | Noviembre 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
INTRODUCCION
Chihuahua es el estado más grande de la República Mexicana región productiva y de alta competitividad. Un Estado, que por sus recursos naturales, capital humano y la cercanía con la economía más grande del mundo, Estados Unidos de Norteamérica, se convierte en un destino atractivo para el fomento de la actividad industrial, el turismo y la llegada de nuevas inversiones.
Según datos del INEGI, de 2012 a 2013 el PIB del estado creció un 5.3% a precios corrientes, mientras que el por- centaje nacional fue de 1.42%, siendo Chihuahua el tercer estado que mayor aportó al crecimiento del PIB del país. En materia de estados competitivos, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) situó a Chihuahua en el lugar 19, mejorando respecto a 2012 cuando Chihuahua ocupaba la posición 21 en materia de competitividad.
Para julio de 2015 Chihuahua es el estado con mayor personal ocupado en la Industria Manufacturera, Maquila- dora y de Servicios de Exportación (IMMEX), concentrando el 14.5% del total nacional, así mismo, ocupa el 3er lugar en mayor número de establecimientos de esta misma categoría, concentrando el 9.5% del total de industrias IMMEX en el país. Además de la industria manufacturera de exportación, Chihuahua cuenta con industrias y sectores estratégicos como: el aeroespacial, automotriz, metalmecánico, electrónico, ganadero, agroindustrial, entre otros.
Sin embargo, a pesar del potencial de crecimiento y desarrollo económico que se está fomentando en el estado, se deben afrontar grandes retos, entre ellos: formar recursos humanos competitivos, generar mejores oportunidades laborales, crear empresas de mayor valor agregado, disminuir la inseguridad, reducir la pobreza y crear condiciones para una mejor calidad de vida en las distintas regiones del estado.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 3
Página
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
4
PEOBLACION Y TERRITORIO l estado de Chihuahua cuenta con una extensión
2
de 247, 460 km , que representa el 12.6% de la
superficie de la República Mexicana, convirtiéndolo en el estado más grande del país. Chihuahua está dividido en 67 municipios, distribuidos en 12 regiones princi- pales de acuerdo a sus condiciones geográficas y a sus vocaciones económicas.
Para 2010 el Censo de Población y Vivienda de INEGI estableció que la población total del Estado era de 3.4 millones de habitantes (el 50.7% mujeres). Para 2015 el Consejo Nacional de Población (CONA- PO) estimó una población de 3.7 millones, es decir, un crecimiento poblacional del 8% en 5 años.
La densidad de población en el estado es de
14 habitantes/km2, mientras que a nivel nacional es de 57 habitantes/km2. Para 2015 el 53% de la población estatal es menor a 29 años (Ver gráfica 1).
| CODECH | Noviembre 2015
Gráfica 1. Distribución porcentual de la población del Estado 2015, según edad y sexo.
Fuente: CODECH con estimaciones de CONAPO, 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 2. Distribución de la población en el Estado, 2015 por Municipio.
Para 2015 son cinco los municipios que concentran el 94% de la población en el estado; Juárez y Chihuahua cuentan con el 79% de la población en el estado (Ver gráfica 2).
Fuente: CODECH con estimaciones de población 2015 - Chihuahua de CONAPO.
Apartir de la década de los ochentas con la pro- moción de la actividad industrial, especialmente en la zona fronteriza, se dio lugar a una nueva dinámica poblacional, siendo Chihuahua un estado que no sólo atraía inversión extranjera directa sino también perso- nas en busca de oportunidades laborales, especialmente en este sector, lo cual explica en gran parte porqué el mayor porcentaje de población se concentra en las ciu- dades de Juárez, Chihuahua y Cuauhtémoc.
De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda del año 2000 y 2010, al iniciar la década el 7% de la po- blación en el estado provenía de alguna otra región, ya fuese nacional o internacional, sin embargo, para 2010 y tras la crisis económica de 2009 cuando empresas cerra- ron, la población migrante se redujo al 5%, ya que parte de la población decidió regresar a su lugar de origen. De 2000 a 2010 se redujo un 42% la población migran- te proveniente de otros estados, sin embargo la pobla-
MIGRACION
ción proveniente de otros países, específicamente Esta- dos Unidos de Norteamérica, se incrementó un 54.3% en el mismo periodo (Ver gráfica 3).
El 2% (poco más de 50 mil personas) de la población residente en el Estado había realizado algún tipo de mi- gración entre municipios de la entidad.
Fuente: CODECH con Información de los Censos de Población y Vi- vienda, 2000 y 2010 de INEGI
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 5
Página 6
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Las regiones del estado que mayor número de migrantes reciben son: Juárez y Chihuahua; ambas ciudades industriales, prestadoras de ser- vicios y generadoras de empleo tanto para locales como para migrantes. La población inmigrante
Gráfica 4. Municipios con mayor recepción de inmigrantes, 2010.
procede principalmente de otros Estados de la Re- pública Mexicana, entre ellos: Durango, Veracruz, Coahuila y Distrito Federal (Ver gráficas 4 y 5).
Gráfica 5. Estados de procedencia de los in- migrantes,2010.
Fuente: CODECH con información de los Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010 de INEGI
E s entonces Chihuahua un estado rico en su composición demográfica pues es un estado joven, donde poco más de la mitad de la población no rebasa los 29 años, la mayoría de su población la conforman mujeres; además el
5% de los habitantes en el estado son inmigran- tes provenientes no sólo de otros estados sino de otros países, convirtiendo al estado grande en un lugar diverso en cultura y actividades econó- micas.
| CODECH | Noviembre 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
EACONOMIA
lgunos de los indicadores más relevantes a la hora de analizar la evolución de la economía de una re- gión son: crecimiento económico medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), Sectores Económicos
Relevantes, Empresas, Parques Industriales, Empleo, Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), ba- lanza comercial y competitividad.
La medida general para comprender el crecimiento económico de las regiones es la variación porcen- tual del Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor monetario en la producción total de bienes y servicios en cada economía, otro mecanismo de monitoreo es el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Esta- tal (ITAEE).
La medición del PIB se realiza en dos parámetros: pre- cios corrientes, lo cual implica el valor de la producción en términos nominales es decir, sin contemplar la infla-
Gráfica 6. PIB 2013 por Entidad Federativa.
ción; y en precios constantes, que es más el valor de la producción descontando la inflación.
Para 2013, último dato del PIB estatal disponible, Chi- huahua fue el estado con mayor crecimiento, siendo éste de 5.35% (Ver Gráfica 6) a precios corrientes, siendo el tercer estado que mayor aportó al crecimiento del PIB nacional, el cual fue de 1.43%. De 2003 a 2013 el PIB del Estado se ha incrementado un 36.2%, pasando de 275,023 a 374,805 millones de pesos (Ver gráfica 7).
Gráfica 7. Variación del PIB Estatal 2003 - 2013 (A precios Constantes).
CRECIMIENTO ECONOMICO
Fuente: CODECH con datos del Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 7
Página 8
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Tal y como se observa en la Gráfica 7 la peor caída del PIB se dio en 2009 tras la crisis económica global, donde la actividad económica en general se con- trajo, se redujo la producción, se cerraron empresas, se perdieron empleos y se disminuyó el consumo.
Para 2014 Consejo para el Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (CODECH) estimó que el cre- cimiento del PIB estatal fue de 3.6% y en 2015 será de
5.8%. Esas mismas estimaciones calculan el PIB muni- cipal, resaltando que Juárez y Chihuahua aportan más del 70% del PIB estatal (Ver gráfica 8), pronóstico si- milar al hecho por la consultora Aregional en 20051. De 2005 a 2015, la concentración del PIB estatal de estas dos ciudades se ha incrementado en poco más de 10 puntos porcentuales.
Otro indicador útil para analizar el comporta- miento y evolución de las economías regionales es el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el cual es un cálculo adelantado del
Producto Interno Bruto Estatal (PIBE)2 . Como se ob- serva en la gráfica 9 el comportamiento del PIB y el ITAEE es similar.
Gráfica 8. Aportación porcentual por municipio al PIB Estatal 2015.
Fuente: Estimaciones CODECH, 2015
Gráfica 9. Crecimiento anual del PIB Estatal 2004 - 2013, comparativo Variación Anual ITAEE (Precios Constantes).
| CODECH | Noviembre 2015
Fuente: CODECH con datos el Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015
1 En 2005 establece que Ciudad Juárez aporta el 43% al PIB Estatal y la Ciudad de Chihuahua 24%
2 El comportamiento del PIB Estatal y el ITAEE acomulado anual es similar, contemplando la periodi- cidad de los datos sería conveniente analizar el ITAEE como indicador de crecimiento de la economía.
El desempeño de la economía Chihuahuense con respecto a la nacional ha tenido una mejor evolu- ción, sin embargo, en 2009 durante la crisis los efectos negativos de la crisis económica, también fueron mayo-
res en Chihuahua que en el país, la caída de la actividad económica del estado fue de 7.7%, mientras que a nivel nacional fue de 4.7%, tres puntos porcentuales más (Ver gráfica 10).
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 10. Tendencia ITAEE 2004 - 2014, comparativo Chihuahua - Nacional.
Fuente: CODECH con datos del Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015
Para 2014 el ITAEE acumulado anual fue de 3.06% por lo que se infiere que ese es el creci- miento esperado de la economía estatal en ese año. Para el segundo trimestre de 2015 Chihuahua reportó un ITAEE negativo de -1.5% respecto al primer tri- mestre de 2015, mientras que mostró una mayor acti-
vidad económica, 3.2% respecto al segundo trimestre de 2014.
Es entonces, Chihuahua uno de los estados de la Re- pública Mexicana que más aporta al crecimiento eco- nómico del país, teniendo un peso importante en los diferentes sectores económicos.
SECTORES ECONOMICOS
La actividad económica del Estado no se desempeña de igual manera en todos los sectores, como muestra está el hecho de la aportación al PIB de cada actividad, así como la evolución del ITAEE en cada sector.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 9
Página 10
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 11. Participación del PIB Estatal por actividad y sector, 2013.
Fuente: CODECH con datos del Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015
Nota: Otros Servicios contempla actividades de gobierno, servicios educativos, servicios de salud y servicios financieros y de seguros.
C omo se observa en la Gráfica 11, la mayor apor- tación al PIB estatal la hace el sector terciario, el cual contempla el comercio y la prestación de servicios. Para 2013 las actividades primarias (agricultura y ga- nadería principalmente) aportaron 26,058 millones de pesos, las actividades secundarias (industria manufac- turera, generación de energía y construcción) aportaron 128,645 millones de pesos y finalmente el sector tercia- rio (Comercio y servicios aportó casi el 60% al PIB del
Estado con 220,394 millones de pesos.
De 1993 a 2013 el PIB estatal se incrementó en un 36%, la participación del sector primario pasó su participa-
E n la evolución del ITAEE la aportación de cada sector es diferente, hasta 2009 el sector servicios tenía un comportamiento similar al crecimiento de la economía en general, de 2009 a 2014 reportó un des- empeño inferior al de la economía del estado. Por su parte el sector primario presenta ciclos por debajo y por
ción en el PIB de un 6 a un 7%, el sector secundario pasó de 36 a 34% y el sector terciario de un 58 a un 59% (Ver gráfica 12).
Fuente: CODECH con datos del Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015
encima del ITAEE estatal, por lo general mientras el resto de sectores van a la baja, el sector agropecuario muestra recuperaciones notables, en lo que respecta al sector secundario muestra comportamientos estables, a excepción de 2008 con caídas por debajo del 11% (Ver gráfica 13).
| CODECH | Noviembre 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 13. Tendencia ITAEE 2004 - 2014, comparativo Chihuahua por sector.
Fuente: CODECH con datos del Banco de Información Económica (BIE) de INEGI, 2015
En lo que respecta al ITAEE por actividad para el segundo trimestre de 2015 el sector primario tuvo un retroceso del 3.8%, la actividad industrial cre- ció 1.9% y el sector servicios avanzó 4.4% respecto al 2014.
En el ITAEE al igual que en el PIB las actividades de servicios y las industriales son las que mayor impacto tienen, a medida que estas actividades crecen o mejoran su desempeño lo hace la economía en general.
Ahora bien, dentro de las actividades primarias, secun- darias y de servicios se integran algunos sectores estra- tégicos, los cuales dadas las condiciones geográficas o sociales de las regiones se convierten en los “sectores estratégicos” o “vocaciones económicas”. En el estado
estos sectores representativos son: aeroespacial, auto- motriz, metalmecánica, agroindustria, minería, comer- cio, servicios, entre otros.
A continuación se presenta el ciclo de vida en el que se ubican algunos de los sectores económicos del estado, de acuerdo a su historial en desarrollo de empresas y número de empleados.
En el estado los sectores emergentes son: energía y dis- positivos médicos; los sectores en crecimiento son: tec- nologías de la información y comunicación (TICS), tu- rismo médico, agroindustria, aeroespacial, automotriz y minería; y los sectores maduros son: ganadería, forestal, metalmecánica y agropecuario (Ver Imagen 1).
Imagen 1. Ciclo de VIda de los sectores e industrias del estado de Chihuaua.
ciclo de vida de los sectores e industrias del estado de chihuahua
etapa emergente
crecimiento
estabilización
decrecimiento
automotríz minería
agroindustria
ganadería forestal/madera metalmecánica
energía dispositivos médicos
tic’s turismo médico
agropecuario aeroespacial
electrónica
comercio
ventas totales en mercado
tiempo
Fuente: Estimaciones CODECH
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 11
Página 12
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Un reto importante en los sectores estratégicos del estado es la generación de valor agregado. Con información de INEGI, CODECH estima que el 53% de los sectores económicos en el estado son de bajo nivel en encadenamiento productivo, dado que sólo generan el 10% del valor agregado3, entre estos sectores están: las
actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca), industria textil, maderera y de papel, etc. Por otro lado un 10% de los sectores está conformado por la electró- nica especializada, biotecnologías, energías renovables y software, los cuales aportan el 50% del valor agregado (Ver Imagen 2).
valor agregado (margen)
chihuahua
%pib
<10%
53%
agricultura ganadería pesca
textiles madera y papel minería construcción
10 al 30% 30 al 50% >50%
19% 18% 10%
Imagen 2. Valor agregdo por sector.
alimentos plásticos maquinaria básica industria metálica básica energía eléctrica
quimicos maquinaria y equipos
electrónica especializada
biotecnología electrodomésticos oems
material eléctrico
autopartes
software
energías renovables
construcción
Entonces, el reto no sólo es atraer inversio- nes y generar empleos, sino lograr que la actividad económica en el Estado sea de alto va- lor agregado.
Ahora bien, sería importante analizar cómo ha evolucionado el número de empresas en el Es- tado y el empleo, especialmente en los sectores estratégicos ya mencionados.
Fuente: Estimaciones CODECH
| CODECH | Noviembre 2015
3 El valor agregado representa el valor adicional que adquieren los bienes como resultado del proceso productivo.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
EMPRESAS Y PARQUES INDUSTRIALES
S in duda, parte esencial del sistema productivo Chihuahuense son las empresas, éstas son las ge- neradoras de empleos y las que atraen nuevas inversio-
nes al estado.
Un instrumento útil para conocer el total de estableci- mientos en el estado, así como la evolución de éstos y
la generación de empleo es a través de los Censos Eco- nómicos de INEGI, los cuales muestran que de 2004 a 2014 el total de establecimientos en el estado se ha incrementado en un 22.4%, pasando de 79,249 a 97,044 empresas.
Gráfica 14. Total de unidades económicas por sectores, 2004, 2009 y 2014.
Como se observa en la Gráfica 14, el sector que mayor crecimiento tuvo en el total de unidades económicas fue el sector servicios privados, con un 43.1%, posteriormente el manufacturero con un 17.5% y finalmente el sector comercio con un 8.5%.
De acuerdo con el Censo Económico 2014 publicado
por INEGI, en Chihuahua existen 97,044 unidades económicas, lo que representa el 2.3% del total nacional de 4,230,745; ocupando el lugar 15 en las entidades con mayor número de unidades económicas, en 2004 la par- ticipación era del 2.6%.
Fuente: CODECH con información de Censos Económicos 2014
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 13
Página 14
| CODECH | Noviembre 2015
Fuente: CODECH con información de Censos Económicos 2014
4 Los servicios no financieros incluyen hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transporte, servicios profesionales, etcétera.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
E l sector servicios concentra más del 46% de no financieros4 el 42% y las manufacturas el 8% (Ver las empresas, el sector de servicios privados gráfica 15).
Gráfica 15. Distribución de las unidades económicas por sector.
Fuente: CODECH con información de Censos Económicos 2014
El total de unidades económicas se encuentra empresas se encuentran concentradas en su mayoría distribuido en diferente proporción en los di- en Juárez y Chihuahua.
ferentes municipios, ya que al igual que el PIB, las
Gráfica 16. Distribución de las unidades económicas por Municipio.
Como se observa además del sector comercial o de servicios la industria manufacturera es un sector importante dentro de la actividad económica de Chi- huahua, tanto por su participación en el PIB como por
Parques Industriales
A lo largo del estado de Chihuahua existen áreas es- pecíficas dedicadas a la actividad industrial, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AM- PIP) para 2015 existen en Chihuahua 50 parques in- dustriales, más del 50% concentrado en Ciudad Juárez (Ver grafica 17).
Dentro de los parques y zonas industriales se con- centran un gran número de empresas, cada una de distinto ramo, parte importante de la economía chi- huahuense, la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Para el último reporte de INEGI sobre la empresa IMMEX de ju- lio 2015, Chihuahua cuenta con 478 establecimientos, concentrando el 9.5% del total nacional. Chihuahua es
el tercer estado con mayor número de establecimientos IMMEX, solo por debajo de Baja California y Nuevo León que concentran el 18.01 y 12.73% respectivamen- te.
Dentro del estado, la concentración de industrias ma- nufactureras se da en dos municipios, 317 están ubica- dos en Juárez, 105 en Chihuahua y 56 en el resto de los municipios.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
ESTABLECIMIENTOS IMMEX
Gráfica 18. Distribución de la Industria Manufacturera, IMMEX a julio 2015.
el total de unidades económicas, una forma de analizar dicho impacto es considerando el total de parques in- dustriales en el estado y su distribución en los munici- pios.
Fuente: CODECH con información de Asociación Mexicana de Parques Industriales, 2015.
Fuente: CODECH con información de INEGI, 2015.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 15
Página 16
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
EPMPLEO
ara comprender el comportamiento del mercado
laboral en Chihuahua se debe empezar por co- nocer el total de población en condiciones de trabajar, posteriormente las tasas de ocupación o desocupación, el empleo en las unidades económicas, especialmente el empleo en IMMEX, así como la informalidad laboral.
Gráfica 19. Distribución de la población según condición Económica , Segundo trimestre del 2015.
Fuente: CODECH con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, 2015
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Em- pleo (ENOE), la población en edad de trabajar era de 2,719,448 personas mayores a 15 años, el 58.7% (1,598,241) corresponde a Población Económicamente Activa (PEA) en el Estado de Chihuahua (Ver gráfica 19).
Chihuahua ocupó la décimo tercer posición de los estados con más bajos niveles de desempleo, para el segundo trimestre del 2015 la tasa de desem- pleo estatal era del 4%, menor a la tasa de desocupación nacional de 4.3% respecto a la PEA (Ver gráfica 20), sin embargo, la tasa de desempleo respecto al total de
jóvenes entre 15 y 29 años fue del 7.5%.
La tasa de desempleo en el estado pasó de 3.5 a 4% del primer al segundo trimestre de 2015. Para el segundo trimestre del año la tasa de informalidad laboral llegó al 36% de la población ocupada mientras la media nacio- nal fue del 57.6%.
Gráfica 20. Tasa de desocupación por Entidad Federativa, al II Trimestre del 2015.
| CODECH | Noviembre 2015
Fuente: CODECH con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Datos del IMSS indican que hasta septiembre de 2015 se han creado en el Estado de Chihuahua 45,317 empleos, en 2014 se crearon 38,949 plazas la- borales lo cual implicó un incremento 16.3%, siendo el sector secundario el que mayor número de empleos genera.
Chihuahua ocupa el 6o lugar en la cantidad total de em- pleos formales dentro del IMSS a nivel nacional. Los años en que se han generado más empleos son 2012 y
´
GENERACION DE EMPLEO
Gráfica 21. Generación de empleos en el estado de Chihuahua, 1980 - 2015, por sectores.
2014 con más de 38 mil plazas cada año. Sin embargo, así como es el sector que más empleos genera, el sector secundario, es el más afectado durante las crisis econó- micas mundiales, como se observa en la Gráfica 21, du- rante 2001-2002 y 2008-2009 (periodos de crisis) este sector mostró pérdidas considerables de empleo. En estos años no sólo no generó plazas laborales sino que varios empleos se perdieron.
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 17
Página 18
La mayor concentración de asegurados en el IMSS se encuentra al igual que el empleo, en Ciudad Juárez y Ciudad Chihuahua, ambas ciudades concentran el 80% del total de asegurados. Estas ciudades industriales concentran el crecimiento y la actividad económica del estado.
| CODECH | Noviembre 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
P ara el 2014, al igual que la aporta- ción al PIB y el total de empresas IMMEX Juárez y Chihuahua son las re- giones que más empleos generan, creando el 70% y el 20% de las plazas respectiva-
mente.
Gráfica 24. Concentración del total de asegurados IMSS por municipio, enero - septiembre 2015.
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro C Social, IMSS 2015.
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
hihuahua está avanzando en ma-
teria de generación de empleos y presenta bajos niveles de desocupación respecto al resto de entidades federativas, de tal manera que, según datos del total de asegurados en el IMSS, posterior a la crisis de 2009 Chihuahua ha incrementado en más del 25% el total de personas ocupadas formalmente.
¿Quién está generando los em-
pleos en el estado? en esta pre-
gunta no se hace referencia a un
sector específico, aunque la ma-
yor parte del empleo lo crea la industria depende también de la existencia de inversionistas, emprendedores o patrones que se encargan de crear empresas y con ello de generar plazas la- borales.
Gráfica 25. Relación total de patrones y trabajadores afiliados al IMSS, 2000 - 2014.
patrones vs. empleos totales
36,000 800,000
700,000 600,000
500,000
300,000 200,000
100,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
empleos patrones
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
707 M
687 M
761 M
34.6 M
33.6 M
32.9 M
32.9 M
31.6 M
35,000
34,000
33,000 400,000
32,000 31,000 30,000
Dejando de lado los periodos de crisis, donde el total de patrones y de ocupados registrados en el IMSS se redujo, en la Gráfica 25 podemos obser- var como de 2000 a 2014 el número de patrones dis- minuyó un 5%, mientras que el total de trabajadores asegurados se incrementó en un 7.6%.
Existen dos periodos relevantes en la relación obre- ro – patronal, uno en 2006 y el segundo en 2010. En el primero, se observa cómo el total de patrones y el de trabajadores formales se incrementó a nive- les máximos, explicando que fue este año cuando el
PIB de Chihuahua llegó a niveles del 7.7% a precios corrientes. El segundo evento ocurre en 2010, tras la crisis económica, cuando el número de patrones llegó a un nivel mínimo de 21,800; mientras que el personal ocupado mostraba recuperaciones. Este fe- nómeno está directamente relacionado con la crisis, durante 2008 y 2009 empresas se vieron obligadas a cerrar lo que reduce el número de patrones, sin em- bargo, para 2010 los empleos generados inician un momento de alza positiva.
C hihuahua es el estado con mayor porcentaje de personal ocupado en la industria manufacture- ra, concentrando el 14.5% del empleo IMMEX a nivel nacional, generando en el estado 337,748 puestos de
trabajo; Juárez ocupaba a 244,578 personas, Chihuahua 68,836 y el resto de municipios 24,334. El 10% del em- pleo nacional IMMEX se concentra en Juárez.
EMPLEO IMMEX
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 19
Página 20
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Para julio de 2015 en el sector IMMEX habían 337,738 empleados, 83% de contratación direc- ta y el resto subcontratados. Del personal ocupado con contratación directa Juárez concentra el 74% y Chi-
huahua el 18%, en lo que respecta al personal subcon- tratado, Juárez concentra al 62% y Chihuahua el 36% (Ver gráfica 26).
TIPO DE EMPLEO IMMEX
Gráfica 26. Distribución del personal IMMEX según tipo de contrato, puesto y municipio, julio 2015.
Contratación Directa Personal Subcontratado
Fuente: CODECH con datos de INEGI 2015.
Del total de trabajadores IMMEX sólo el 10% (32,624) tiene cargos administrativos, por lo que el 90% restante son operadores y técnicos, hecho que explica los bajos niveles de salarios percibidos por los chi- huahuenses.
MASA SALARIAL
mayormente IMMEX y lo hace con puestos operativos o técnicos lo que explica los bajos rangos de salario, mis- mos que se muestran a continuación:
Gráfica 27.Distribución porcentual de la masa salarial en el estado, 2008 - 2014.
L a masa salarial hace referencia al rango de sala- rios percibido por los empleados, el que la mayo- ría del personal ocupado labora en el sector secundario,
| CODECH | Noviembre 2015
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Junto con el poco valor agregado de las empresas chihuahuenses se ha dado lugar a empleo formal poco cualificado, mayormente obreros y técnicos,
mismos que reciben salarios mínimos. De 2008 a 2014 el porcentaje de personas que reciben de 1 a 3 salarios mínimos ha aumentado; en 2014 más del 64% de los empleados formalmente reciben menos de $5,800 pe- sos mensuales.
que perciben de 1 a 3 salarios mínimos, es relevante analizar la situación del estado de Chihuahua respecto al contexto nacional. A pesar de que del año 2000 al 2014 el salario diario de los asegurados del Estado de Chihuahua paso de 129 a 263 pesos diarios, un incre- mento de más del 100%. Al inicio del milenio el dife- rencial entre el salario mínimo de los chihuahuenses y el resto del país era de 7.7%, para 2014 la diferencia fue del 10.5% (Ver gráfica 28).
Aunado al incremento en el porcentaje de ocupados
Gráfica 28. Evolución del diferencial salarial de trabajadores asegurados, México - Chihuahua, salario diario, 2000 - 2014.
600.00 500.00
400.00 300.00 200.00 100.00
0.00
294.70
10.5%
263.74
253.35
salario diario asociado a asegurados trabajadores
260.54 249.29
281.66 270.91
238.95 232.03
219.15 209.09
198.74 187.64
155.54
146.03
177.49 165.40
140.61
7.7%
228.82
235.96 244.79
217.68
221.67
191.46
202.08
172.30
181.07
155.03
163.01
129.77
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
nacional chihuahua
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 21
Página 22
48,100
37,700
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
´´´
CASO REGION CUAUHTEMOC - REGION DELICIAS
A l analizar el desempeño de las regiones, es posible realizar comparativos, en el tema de masa salarial y empleo, se logra ver la evolución de Cuauhtémoc y Delicias; antes del 2009 Cuauhté- moc tenía una masa salarial mensual inferior, sin embargo para el 2010 logró superar a Delicias man-
teniéndose así hasta el 2014, año en que la masa salarial per cápita de la región Cuauhtémoc alcanzó los $8,600 mensuales por trabajador superando en un 25% a la región Delicias, donde el salario men- sual por trabajador es de $6,880.
500m 400m
324 m
300m 200m 100m
0m
57,800
415 m
36,000
28,000 20,000
Nota: los valores de las barras son en miles de pesos generados mensualmente
Gráfica 29. Evolución de la mesa salarial Región Delicias y Región Cuauhtémoc, 2005 - 2014.
49,400
329m 328m 329m 300 m
395 m
395 m
399 m
52,000
44,000
333 m
347 m
264 m
340m
291 m
327m
338m
371 m
361 m
243 m
212 m
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Delicias cuauhtémoc
L1 L2 L3 L4 L5a L5b
| CODECH | Noviembre 2015
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
La región de Delicias cuenta con el 6.66% del empleo estatal y genera el 6.08% de la masa salarial que se genera en el estado. En el caso de Cuauhtémoc cuenta con el 6.09% del empleo Estatal y genera el 6.33% de la masa sa- larial mensual, superior a la de Delicias con me-
nos empleo. Esto tiene que ver con la capacidad productiva de la región menonita, su manufac- tura y progreso en las empresas, así como por el nivel de sueldos que han mejorado en los últimos años.
Otro caso interesante de análisis es el de la región de Juárez y la región Chihuahua, siendo Juárez superior tanto en la generación de empleos como de concentración de masa sala-
rial. En la Gráfica 30, se puede percibir como tras la crisis económica del 2009 la pérdida de empleo afectó en mayor medida a Juárez que a Chihuahua.
4000m 3200m 2400m 1600m
800m 0
400,000
393,300
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
´´´
CASO REGION CHIHUAHUA - REGION JUAREZ
Gráfica 30. Evolución de la masa salarial Región Juárez y Región Chihuahua, 2005 - 2014.
309,500
2,608m
1,628m
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Juárez Chihuahua
L1 L2 L3 L4 L5a L5b
Fuente: CODECH con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2015.
3,108m
3,184m
3,231m
320,000
2,178m 240,000 160,000
2,952m
2,866m
2,862m
2,636m
2,749m
2,601m
240,200
1,733m
1,926m
1,997m
1,620m
1,640m
1,705m
1,724m
183,400
1,818m
80,000
0
L a masa salarial per cápita de Juárez es de $8,213 mensuales por empleado y en Chi-
huahua $9,064.
Para lograr que las regiones del estado tengan cre- cimiento económico, crear empresas y generar em- pleos, es necesario atraer inversiones y así lograr que el estado sea competitivo.
Otro reto importante para la economía chi-
huahuense es generar personal calificado con mejores salarios, impulsar a un mayor número de empresas; pero con inversión en innovación y ca- pital humano, con profesionistas competitivos, será imposible ser un estado a la vanguardia en inno- vación, capaz de competir con otros estados y el mundo.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 23
Página 24
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
´
Otro elemento importante para el crecimiento eco- nómico del estado es la llegada de inversiones, mismas que fomentan la infraestructura, la creación de
parques industriales y la generación de empleos ya sea en el sector industrial o en el de servicios y comercio. Según datos de la Secretaría de Economía hasta el se- gundo trimestre de 2015 llegaron a Chihuahua 9.5 mi-
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
T ras la crisis económica de 2008-2009, fue el 2010 el año en que más nuevas inversiones han llegado al estado. Por otra parte, en 2011 y 2012 tras la crisis de inseguridad la IED y reinversión en el estado se redu- jeron notablemente, al grado de que hubo desinversión. Los principales sectores donde recae la IED que ha en- trado al estado los dos primeros trimestres de este año son: minería, edificación residencial, infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, fabricación de mue- bles, urbanización, conservación de alimentos, fabrica- ción de motores, fabricación de componentes eléctricos, fabricación de autopartes, fabricación de lámparas, et-
cétera.
En lo que va del 2015, los principales países que invier-
ten en el país son: Estados Unidos con 456.4 millones de dólares, Canadá con 84.8, Francia 25.8, Países Bajos 21.2, Japón 19.7, España 15.6 y con inversiones me- nores países como Suecia, China, Alemania, Suecia y Luxemburgo.
Es importante lo que se ha logrado en materia de atracción de inversión extranjera directa, sin embargo, el nivel de empleo y la retención del valor agregado que genera dicha atracción es alrededor del 5% del va- lor del producto final, es decir, es poca la apropiación y retención de valor en el estado. Si bien se anuncian numerosas cantidades de inversión, gran parte son con la adquisición de tecnología extranjera.
| CODECH | Noviembre 2015
Gráfica 31. Inversión Extranjera Directa 2004 - 2014.
llones de nuevas inversiones extranjeras. La IED acu- mulada para junio de este año era de 665.1 MDD. Este monto se integra por: cuentas entre compañías 70.5%, reinversión de utilidades 28% y nuevas inversiones el 1.5%. De 1999 a 2014 la IED acumulada en el estado es de 18,701.2 millones de dólares Ver gráfica 31).
Fuente: CODECH con datos de la Secretaría de Economía
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
El crecimiento del PIB, la generación de empleo, los niveles de salarios, las nuevas empresas y la atracción de inversiones representan parte esencial de las regiones para lograr el crecimiento económico, sin embargo, es importante conocer la situación social del estado, medido a través del desarrollo humano; dentro de los elementos para analizar el bienestar de la sociedad está el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la pobre- za, el acceso a salud, educación, seguridad, entre otros.
´
Datos de los Servicios Educativos del estado de Chi- huahua (SEECH), para el ciclo escolar 2013 – 2014, el 31% de la población total de Chihuahua son estudiantes, de
éstos, el 72% es de nivel básico y el 12.1% se ubica a nivel su- perior. El 37% estudia alguna carrera administrativa, ciencias sociales o derecho, el 31% estudia carreras de ingienería, ma- nufactura y construcción y el resto estudia arte, humanidades o ciencias de la salud (Ver Gráfica 32).
Es Juárez y Chihuahua quienes concentran el 81% de los estu- diantes de nivel superior en el estado.
Más allá de analizar la matrícula en las instituciones de educa- ción superior o las áreas más demandadas por los estudiantes, es necesario conocer el total de egresados y realizar un compa- rativo con el total de empleos generados en el estado; esto con la finalidad de saber si los nuevos profesionistas están siendo absorbidos por el mercado laboral o si bien forman parte de la población desempleada (Ver gráfica 33).
Ahora bien, hablar de educación abarca desde nivel básico hasta superior, sin embargo para comprender el vínculo educación – empleo – competitividad, es ne- cesario ser más específicos, por ello a continuación se presenta información sobre formación para el trabajo, contemplando estudiantes en educación superior y la inversión que se hace en investigación y desarrollo.
FORMACION PARA EL TRABAJO,
´
EDUCACION SUPERIOR
Gráfica 32. Inversión Extranjera Directa 2004 - 2014.
ESTUDIANTES POR AREA DE ESTUDIO 2013 - 2014
40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00%
5.00% 0.00%
Fuente: CODECH con datos del SEECH, 2014.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 25
AGRONOMÍA Y VETERINARIA
ARTES Y HUMANIDADES
CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA COMPUTACIÓN
CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO
INGENERÍA MANUFACTURERA Y CONSTRUCCIÓN
EDUCACIÓN
SALLUD SERVICIOS
Página 26
33035
28839
30725
14454
15805
13963
17280
11318
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 33. Relación entre total de egresados y empleos generados en el Estado de Chihuahua.
COMPARATIVO EMPLEO GENERADO VS. EGRESADOS NIVEL TECNICO Y PROFESIONAL
35000 30000 25000 20000 15000 10000
| CODECH | Noviembre 2015
2010-2011
2011-2012
EMPLEOS GENERADOS
2012-2013
EGRESADOS
2013-2014
Fuente: CODECH con datos del IMSS y la SEECH
E s importante conocer las áreas del conocimiento con mayor demanda de las empresas, para que los jóvenes profesionistas terminen incorporandose al mercado laboral en áreas diferentes a su profesión, por lo que además de no estar calificados en el área en que se ocupan tendrán sueldos inferiores a los esperados después de estudiar una licenciatura o ingeniería, ya que el 64% del empleo generado tiene un rango de de 1 a 3
salarios mínimos.
´
P arte importante para generar valor agregado en el estado es invertir en investigación y desarrollo; ser ca- paces de innovar y tener a personas cada vez más calificadas. En 2014 el Estado destinó sólo el 0.29% de su presupuesto en este rubro, un porcentaje menor al del 2011, cuando se destinó el 0.36% del gasto programable.
Esta situación ha generado un reto adicional para Chi- huahua, ya que se siguen atrayendo empresas de bajo valor agregado y con ello a personas del sur del país quienes están dispuestos a ocupar las plazas de trabajo generadas, mientras que los profesionistas chihuahuen- ses deciden emigrar a zonas con mejores remuneracio- nes, principalmente al Bajío.
INVESTIGACION Y DESARROLLO
Al 2014 se cuentan con 84.7 investigadores por cada mi- llón de habitantes, en total son 308 investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ubicando a Chi- huahua por debajo del promedio nacional. El 30% de los SNI 200 están dentro de las áreas de ingeniería, el 18% en biotecnología y ciencias agropecuarias y el 18% en ciencias sociales. 150 Para enero de 2015, el número de Investigadores en el estado miembros del SNI fue de 345.
En el caso de patentes, en el estado se solicitaron 20 y se apro- baron solamente 3 en el 2012, por lo que se refleja un bajo nivel 50 de patentamiento en Chihuahua. Se tienen 11 Centros de Inves- tigación y Desarrollo en el estado de Chihuahua. En el 2012 se 0 aprobaron más de $152 millones de pesos dentro del Programa para Estímulos a la Innovación (PEI) entre inversión pública y privada. La entidad cuenta con 52 posgrados inscritos al Progra- ma Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 34. Investigadores miembros del SIN, Nacional v Chihuahua, 2002 - 2013.
INVESTIGADORES DEL SNI POR MILLÓN DE HABITANTES EN CHIHUAHUA
100
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ESTATAL NACIONAL
Fuente: CODECH con datos de CONACYT
DESARROLLO SOCIAL
´
E l IDH es el indicador internacional para evaluar el desarrollo humano de las perso- nas; este indicador contempla tres dimensiones o subíndices: ingreso, salud y educación, el primero se mide a partir del PIB per cápita, la salud por
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
medio de la esperanza de vida al nacer y para la educación contempla los años esperados de edu- cación y los años promedio de escolaridad para los individuos.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 27
16 19
75
86
26 30
95 98
35 34
107 105
52 53
127 131
64 68
140 147
77
152 160
85
Página 28
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
P ara 2014 el 34.39% (1,265.546 personas) de la población de Chihuahua vivía en pobreza, poco menos del 6% en pobreza extrema5 , siendo Chihuahua uno de los estados en que más aumentó el número de
pobres extremos.
De 2010 a 2012 el número de pobres en el estado se redujo en 106,029 personas (Ver gráfica 36). Para 2014 Chihuahua ocupó el lugar 9o en estados con menos por- centaje de su población en pobreza; en 2012 ocupaba la posición 14.
En el caso del Índice de Tendencia Laboral de la Po- breza (ITLP), en el Estado se ha aumentado el número de personas que no pueden alcanzar con su ingreso la
canasta básica. Así mismo, Chihuahua presenta los ín- dices más elevados de mortalidad y mortalidad infantil que el promedio nacional.
| CODECH | Noviembre 2015
5 CONEVAL contempla dentro de la pobreza moderada a quien tiene de 1 a 3 carenacias, y pobreza a quien tiene más de tres de las 6 carencias posibles: educación, salud, servicios de vivienda, alimentación, ingreso y seguridad.
Gráfica 35. Evolución de IDH de Chihuahua por subíndice.
Fuente: CODECH con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 2015
E l IDH tiene una medición de 0 a 1, entre más cerca se está de 1, mayor es el desarrollo de la población de determinada región, lo mismo ocurre con cada componente, desde 2008 hasta 2012 el IDH-Edu- cación ha sido el más bajo, mientras que el de Ingreso
es el que permite que el IDH del estado no sea tan bajo. Para 2012, Chihuahua ocupó el lugar 19 de 32 en De- sarrollo Humano, con un IDH por debajo del nivel na- cional de 0.7463.
POBREZA
Fuente: CODECH con datos del CONEVAL
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
ESPERANZA DE VIDA
Una población pobre tiene carencias en elementos básicos para un mejor desarrollo como lo es la alimentación, la salud o la vivienda. Cuando una región
experimenta altos niveles de pobreza las probabilidades de disminuir la esperanza de vida son elevadas.
Para 2015 la esperanza de vida al nacer en el estado de Chihuahua es de 72.94 años, la media nacional es de
74.95, por lo que Chihuahua el tercer Estado con me- nos esperanza de vida; sin embargo, para 2012 la pobla- ción chihuahuense sólo esperaba vivir 68 años. Desde el inicio del milenio Chihuahua presenta una esperanza de vida por debajo de la media nacional, sin embargo el peor periodo fue de 2009 a 2011, tras la crisis de inse- guridad.
Gráfica 37. Evolución de la esperanza de vida en el Estado de Chihuahua y a nivel Nacional 2000 - 2015.
L a tasa de mortalidad hace referencia al porcentaje de la población total que muere cada año. La tasa de mortalidad en Chihuahua es superior a la nacional, sobre todo a partir del 2008 tras la crisis de seguridad, mismo periodo donde la esperanza de vida en el estado
inició una tendencia a la baja. En 2010 la tasa de morta- lidad en Chihuahua alcanzó un nivel máximo de 7.3%, para 2014 fue del 6.3% y se espera que al cerrar el 2015 sea de 6.2%.
Fuente: CODECH con datos de CONAPO, perspectivas de población 1990 - 2030
MORTALIDAD
La relación directa con la baja esperanza de vida en el estado son las altas tasas de mortalidad, las cuales no sólo son resultado de malas condiciones de salud, sino del grave problema de seguridad en Chihuahua.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 29
Página 30
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Gráfica 38. Evolución de la tasa de mortalidad Chihuahua y media Nacional, 2000 - 2015.
Fuente: CODECH con datos de CONAPO, perspectivas de población 1990 - 2030
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
Información de INEGI 2013 muestra que las princi- accidentes y agresiones. En 2013 se registraron 22,314 pales causas de muerte en el Estado de Chihuahua defunciones, las causas se muestran en la Gráfica 39. son: enfermedades cardiovasculares, tumores malignos,
Gráfica 39. Principales causas de muerte en el Estado, 2013.
Fuente: CODECH con datos de INEGI
La mejor manera de reducir el número de defunciones es atendiendo las principales causas, esto por medio de servicios de salud, cultura preventiva y mejorando la seguridad en el estado.
| CODECH | Noviembre 2015
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
C hihuahua ha logrado destacar en aspectos eco- nómicos, sin embargo, debe enfrentarse a retos en materia de inseguridad. En Juárez se presenta la ma- yor concentración de delitos del estado, especialmente homicidios y robo a vehículos. De 2011 a 2014 las cifras
SEGURIDAD
de inseguridad han ido a la baja, pasando de 30 mil de- litos a 16 mil delitos anuales. Hasta 2014 el delito más frecuente fue el robo de vehículos, mismo que se redujo de 37% en 2011 a 21.54% en 2014.
Gráfica 40. Histórico de delitos, Chihuahua.
historial de delitos
33.92K
2011
HOMICIDIOS ROBO NEGOCIO
24.59K 2012
LESIONES
ROBO TRANSEUNTE
20.3K 2013
ROBO CASA HABITACIÓN
EXTORSIÓN
16.61K 2014
ROBO VEHÍCULO secuestro
Fuente: CODECH con datos de Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Publica
L a sociedad civil y los empresarios han integrado los Observatorios Ciudadanos de Seguridad, el Consejo Ciudadano y el Fideicomiso para la Competitividad y Segu- ridad Ciudadana (FICOSEC) para apoyar en la prevención y monitoreo de los delitos en
los principales municipios del Estado.
Se ha avanzado en disminuir la inseguridad sin embargo a nivel nacional, Chihuahua sigue presentando posiciones importantes en 3 de los 8 delitos monitoreados: homicidios, robo a vehículo y a robo a casa, según datos del Observatorio Nacional Ciudadano y del Secre- tariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 31
Página 32
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
´
e acuerdo a la agencia consultora y de informa-
ción Aregional, el estado de Chihuahua se ubica como el que más crecerá en el 2015 con un 5%, así como estima que en el periodo 2015 – 2017 el PIB per cápita crecerá un 4.7% y que podría llegar a los 143 mil pesos anuales por habitantes. Sin embargo, debemos de con-
DPRONOSTICOS
siderar el crecimiento económico que ha presentado la zona del Bajío y los impactos en el mediano plazo por el fuerte entusiasmo que han inyectado en la atracción de empresas extranjeras y su inversión en educación y sectores emergentes.
| CODECH | Noviembre 2015
CONCLUSIONES, RETOS Y ESTRATEGIAS
La generación de empleo ha ido en crecimiento desde el 2010, sin embargo el 64% el empleo total actual está entre 1 y 3 salarios mínimos. Este es el rango de sala- rios en el que más a crecido el estado, es por ello que el salario mínimo diario está cada vez más disperso que el promedio nacional.
Del 2010 al 2014 se han tenido entre 14,500 y 17,000 egresados por ciclo escolar, sin embargo no se están creando los empleos con los niveles salariales que de- manda un profesionista.
El número de empresas en el estado ha decrecido y el empleo ha aumentado, esto nos lleva a inferir que las empresas actuales son las que están creando el empleo por medio de sus expansiones. Así mismo el número de científicos y patentes son menores a los promedios nacionales. Es decir, las empresas locales no están in- novando lo suficiente, se requieren empresas con mayor valor agregado y con capacidad de exportación.
Existe una clara correlación entre el empleo y la segu-
ridad, Chihuahua ha descendido considerablemente en los delitos.
En el caso de políticas públicas se requiere hacer un cambio radical en el tema de ciencia y tecnología, don- de se deberán proponer y aprobar leyes, además de in- crementar el presupuesto para promover dicho rubro en las empresas actuales y futuras; así como el fomento a emprendedores en estas áreas con oportunidades de invertir en conocimiento y educación de mayor valor agregado. También la política pública deberá considerar una infraestructura de instituciones que promuevan y den seguimiento al tema.
En el tema de desarrollo económico se deberá desarro- llar una política industrial donde se delimiten incentivos para la creación de empresas de mayor valor agregado así como empresas que fortalezcan los encadenamien- tos productivos de los sectores actuales.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA - SOCIAL ESTADO DE CHIHUAHUA
Deberemos remodelar nuestro modelo económico basado en la atracción de inversión extranjera a uno de inver- sión de empresas locales que promuevan un desarrollo económico más endógeno y no depender de inversiones extranjeras.
Noviembre 2015 | CODECH |
Página 33