Asociación
Motivos antropomorfos, zoomorfos
Color Rojo
Opache I
51
Motivo Antropomorfo
Color Rojo
Opache I
52
Culebra
Motivos Geométricos
Color Rojo
Opache I
53
Motivo Antropomorfo
Color Rojo
Opache I
54
Máscara
Color Rojo
Opache I
55
Motivo Antropomorfo
Color Rojo
Opache I
56
Danzarín
Color Rojo
Opache I
57
Motivo Geométrico
Color Rojo
Opache I
58
Tocados Cefálicos
Color Rojo
Opache I
59
Figura Antropomorfa
Color Rojo
Opache I
60
Máscaras (Felinas)
Color Rojo
Opache I
61
Guerrero
Color Rojo
Opache I
62
Figuras Antropomorfas
Zoomorfas
Colores: Negro, rojo, blanco y gris
Opache II
63
Figuras Antropomorfas
Zoomorfas
Colores: Negro, rojo y blanco
Opache II
64
Figuras Antropomorfas
Colores: Negro, rojo y blanco
Opache II
65
Aldea Opache II
Vestigios estructurales
Moledores en superficie
66
Vista general Opache II
Depósitos de grano Opache II
67
Paneles con pinturas rupestres Opache
Dignatarios (Alados) Opache II
Personajes (Principales) Opache II
68
Guerreros simbólicos Opache II
69
Gran panel (Alados) Opache II
70
GLOSARIO
Apu: Deidades andinas que habitaban entre los cerros y las
montañas.
Algarrobo: Prosopis atacamensis, proporciona de sus frutos
alimento como el arrope, la aloja y la añapa, bebidas y
alimentos utilizados por los antiguos Atacamas.
Calama: Ciudad del norte de Chile, ubicada en el desierto de
Atacama, su origen se remonta a primitivas ocupaciones
indígenas, tiene una alta importancia en servicios en el
abastecimiento de los centros minero que se desarrollan en la
zona.
Chañar : Geofroea de cortican phil. Recurso vegetal de gran
Importancia en la economía Atacameña.
Chunchuri: Chunchor, antiguo asentamiento humano ubicado
al poniente de la ciudad de Calama, integran esta comunidad
en la actualidad numerosas familias de variados pueblos
andinos.
Glaciación: Efectos de baja de temperaturas que cubre de
hielos ciertas regiones.
Juncal: Concentraciones de vegetales acuáticos, en riveras de
ríos y lagunas, permite concentraciones de fauna.
Ojo de Opache: Ojo de Pacha, voz andina referida a la madre
tierra, centro de vida del hombre andino, valle ubicado al
poniente de la ciudad de Calama, tubo en tiempos
precolombinos un gran desarrollo agrario.
71
Pleistoceno: Último periodo en la historia geológica de la
tierra, se caracteriza por la aparición del hombre, y las grandes
glaciaciones que cubrieron la tierra.
Petroglifo: Arte prehistórico grabado en las rocas a través de
la incisión de la roca con elementos prensiles.
Pictografía: Arte prehistórico, pinturas de variados colores
con que se grabaron escenas de la vida material e inmaterial
del hombre antiguo.
Topáter: Sector de lomas, ubicado al oriente del valle de
Calama, concentra vestigios de la vida de los primeros
pobladores de Calama, desde sus primeros cazadores a
periodos muy tardíos.
Yalquincha: Valle formado por el río Loa que da origen a las
vegas de Calama, guarda importantes vestigios arqueológicos
de Los primeros habitantes de la actual ciudad de Calama.
72
BIBLIOGRAFIA CITADA
• Asamblea general y XI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. Boletín Sociedad Chilena de
Arqueología Nº9 año 1989.
• On the Puelchean and Tsonekan (Tehuelchean), the
Atacameñan, (Atacaman) and the charruan linguistic
stocks of south America. Alexander F.Chamberlain
American Anthropologist 1911
• Atacameño Archaelogy Ricardo Latcham - Arican
Anthropologist 38 (4): 609 - 619 año 1936.
• Santuarios de altura en la subregión del río salado:
Contexto arqueológico e ideología. Fase I, Castro
Victoria, Luis E. Cornejo, Francisco Gallardo,
Fernando J. Arnelo. Revista Chungara Nº 16-
17,pag.347-352. Arica U. Tarapacá.
• Acerca de la cronología del complejo cultural San
Pedro de Atacama. Mario Orellana R. - Revista del
centro de estudios antropológicos U.de Chile,
Antropología 2 - 1964.
• Topater, folleto turístico George Serracino C. Análisis
de las causas de despoblamiento entre las comunidades
indígenas del norte de Chile, con especial referencia a
las hoyas hidrológicas de las quebradas Aroma y
Tarapacá, Horacio Larrain Barros.
• Momie Atacamenienne Mutilee Du Rio San Salvador
Chili. Jean Christian Spahni.
73
• Reconocimiento arqueológico del río Loa Superior
sector Santa Barbara. Niemeyer, Belenger, Boletín
antropológico U. Chile Nº 7-8- años 74-75.
• Arqueología de la región Atacameña. Ricardo E.
Latcham
74
ÍNDICE
Título Pág.
Umbral 05
Introducción 07
Khuri-ara 09
Topáter y la conquista de las vegas… 11
La domesticación de la tierra 17
Los hombres del valle de Yalquincha 19
Las pinturas de los dioses en Yalquincha 21
Chorrillos y los sacerdotes del cielo y… 37
Chunchuri, los hombres del sendero… 41
Topáter, la colonia venida desde el… 43
Los hijos del ojo de la tierra 49
Glosario 99
Bibliografía citada 101
75
76