Latitud  S 22º 18’ 57,0”
Longitud W 068º 38’ 49,9”
Altura   2.586 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto de felinos. Asociados a figura
humana. 3 – 4.
                           101
Latitud  S 22º 18’ 57,0”
Longitud W 068º 38’ 49,9”
Altura   2.586 m.s.n.m.
Observaciones: Gran panel de 18 mts. De largo que
reúne llamas, felinos y hombres en muy buen estado de
conservación. Conjunto de felinos. Asociados a figura
humana. 4 – 4.
102
Latitud  S 22º 18’ 59,5”
Longitud W 068º 38’ 50,9”
Altura   2.592 m.s.n.m.
Observaciones: Mamífero de            interpretación
complicada. Sin numeración anterior.
                                      103
Latitud  S 22º 18’ 58,8”
Longitud W 068º 38’ 51,2”
Altura   2.587 m.s.n.m.
Observaciones: Posible vegetal o  báculo?  Sin
numeración anterior.
104
Latitud  S 22º 18’ 59,6”
Longitud W 068º 38’ 50,7”
Altura   2.554 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto de felinos asociados a figura
humana.
                           105
Latitud  S 22º 19’ 01,4”
Longitud W 068º 38’ 50,7”
Altura   2.563 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto de felinos sin cabeza. No
registran numeración anterior.
106
Latitud  S 22º 19’ 04,6”
Longitud W 068º 38’ 51,1”
Altura   2.571 m.s.n.m.
Observaciones: Figura antropológica con báculos. No
registra numeración anterior.
                               107
Latitud  S 22º 18’ 56,7”
Longitud W 068º 38’ 52,2”
Altura   2.553 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto de figuras geométricas
compuestas de círculos pequeños asociados a cuadrados
y rectángulos. Sin numeración anterior.
108
Latitud  S 22º 18’ 58,0”
Longitud W 068º 38’ 49,5”
Altura   2.574 m.s.n.m.
Observaciones: Cruces (Estrellas?) Motivos aislados
dentro de un radio reducido, 15 mts. aproximado. Sin
número anterior. 1 – 3.
                           109
Latitud  S 22º 18’ 58,0”
Longitud W 068º 38’ 49,5”
Altura   2.574 m.s.n.m.
Observaciones: Cruces (Estrellas?) Motivos aislados
dentro de un radio reducido, 15 mts. aproximado. Sin
número anterior. 2 – 3.
110
Latitud  S 22º 18’ 58,0”
Longitud W 068º 38’ 49,5”
Altura   2.574 m.s.n.m.
Observaciones: Cruces (Estrellas?) Motivos aislados
dentro de un radio reducido, 15 mts. aproximado. Sin
número anterior. 3 – 3.
                           111
Latitud  S 22º 18’ 59,3”
Longitud W 068º 38’ 50,2”
Altura   2.565 m.s.n.m.
Observaciones: Figura zoomorfa no definida. Sin
numeración anterior.
112
Latitud  S 22º 18’ 50,0”
Longitud W 068º 38’ 48,3”
Altura   2.575 m.s.n.m.
Observaciones: Llama de dos cabezas con figura
humana central. No registra numeración anterior.
                                                  113
Latitud  S 22º 19’ 01,4”
Longitud W 068º 38’ 49,6”
Altura   2.562 m.s.n.m.
Observaciones: Figuras complejas, destaca personaje
con tocado cefálico y felino. Sin numeración anterior.
114
Latitud  S 22º 18’ 58,5”
Longitud W 068º 38’ 49,7”
Altura   2.589 m.s.n.m.
Observaciones: Pintura en color rojo. Escalas, con
patina. Sin numeración anterior.
                                  115
Latitud  S 22º 19’ 00,1”
Longitud W 068º 38’ 50,9”
Altura   2.561 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto de llamas  asociados  a
motivos geométricos.
116
Latitud  S 22º 18’ 59,3”
Longitud W 068º 38’ 50,5”
Altura   2.579 m.s.n.m.
Observaciones: Representación felina  aislada.  Sin
numeración anterior.
                                                117
Latitud    S 22º 19’ 00,5”
Longitud W 068º 38’ 51,1”
Altura     2.566 m.s.n.m.
Observaciones: Figura humana incompleta. Sin número
anterior.
118
Latitud    S 22º 19’ 00,5”
Longitud W 068º 38’ 51,1”
Altura     2.560 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto ornitomorfo. Sin numeración
anterior.
                            119
Latitud  S 22º 19’ 00,4”
Longitud W 068º 38’ 51,1”
Altura   2.575 m.s.n.m.
Observaciones: Gran conjunto con representación de
aves, batracios y la presencia del hombre. Sin
numeración anterior.
120
Latitud  S 22º 19’ 02,7”
Longitud W 068º 38’ 51,5”
Altura   2.570 m.s.n.m.
Observaciones: Gran panel con figura humana central,
destaca una cruz cristiana. Sin numeración anterior
                                                     121
Latitud  S 22º 19’ 00,0”
Longitud W 068º 38’ 50,7”
Altura   2.565 m.s.n.m.
Observaciones: Conjunto geométrico de difícil
interpretación. Sin numeración anterior.
122
Latitud    S 22º 19’ 05,0”
Longitud W 068º 38’ 52,3”
Altura     2.572 m.s.n.m.
Observaciones: Llama compleja. Sin numeración
anterior.
                            123
“CONSIDERACIONES FINALES”
        El presente trabajo en el Valle de Lasana, es
parte del programa de registro y difusión del Arte
Rupestre de la región denominada “Alto Loa”, proyecto
desarrollado por el Museo de Historia Natural de
Calama, el cual pretende crear un inventario de estas
manifestaciones en el área que se anuncia, mediante el
trabajo descriptivo de petroglifos y pictoglifos con fines
de conservación y difusión para efectos científicos y
turísticos.
        Sin duda que, el desarrollo urbano que se ha
generado en la zona, está provocando el voluntario o
involuntario deterioro y en algunos casos saqueo de
las manifestaciones rupestres del Valle de Lasana. En
el presente catastro se ha desarrollado un trabajo de
ubicación y descripción de bloques y muros con éstos
ideogramas, vestigio de nuestros primeros pobladores
y patrimonio cultural de todos los chilenos, actividad
que se desarrolló dentro del marco regulatorio de la Ley
de monumentos nacionales Nº. 17.288.
Nombre, localización y entorno:
        El área geográfica que abarcó el programa fue la
comuna de Calama, específicamente el pueblo de
Lasana, en el sector comprendido entre “Pona”
“Descanso en Lucio” y “Chacras Viejas”, sectores de
124
concentración de estas expresiones, anunciadas por
varios investigadores a manera referencial, sin existir
catastros o estudios profundos, entre los cuales destaca,
Rideng, Le’Paige, Mostny, Tolosa, Núñez y otros.
        Se abordó a través de un programa de
capacitación entregado a los comuneros, estudiantes e
interesados, sobre la conciencia y responsabilidad
social frente a la conservación y difusión del
patrimonio cultural del pueblo Atacameño, instancias
que tienen directa relación con la estrategia regional de
desarrollo, en lo referido a “Comunidad regional con
identidad integrada”, la que está orientada a lograr una
comunidad unificada, comprometida con su desarrollo
e identificación con su entorno, su patrimonio histórico,
cultural, sus costumbres y tradiciones, a fin de
estimular el arraigo en la zona.
        El proyecto consistió en realizar un trabajo de
ubicación y descripción de las expresiones rupestres,
conservadas en el cañón que da origen al Valle de
Lasana. Las expresiones rupestres fueron tomadas de
tamaño natural, en planchas de polietileno y calcadas
con plumón, formando un set por sectores con registros
fotográficos y GPS, no alterando bajo ningún punto de
vista el ideograma. Estas expresiones rupestres se
redujeron a escala, dando origen a un manual con las
expresiones más relevantes catastradas en el sector de
estudio.
                                                               125
Asesor:
    • Señor Branko Marinov Martinic
        Académico Experto en Patrimonio Cultural,
        Visitador especial del Consejo de
        Monumentos Nacionales.
126
BIBLIOGRAFIA
BEDNARIK R. 1990, Sobre la práctica de tizar los
                  petroglifos Boletín Nº 4 Siarb Caulfield
                  South, Victoria, Australia paginas 24 –
                  26.
BERENGER José, CASTRO Victoria, ALDUNATE
                  DEL S.Carlos, SINCLAIRE Carole
                  CORNEJO B:Luis.
                  1985, Secuencia del arte rupestre en el
                  alto Loa: Una hipótesis de trabajo,
                  Estudios en arte rupestre. MCHAP.
                  Páginas 87 – 108.
BRIONES Luis. 1986, Geoglifos – Serie Arte Rupestre,
                  U.de Tarapacá, Instituto de
                  Antropología. Azapa – Arica.
CASTRO Victoria 1986, Santuarios de altura en la
                  sub-region del río salado: Contexto
                  arqueológico e ideología. Fase I,
                  coautores Luis E. Cornejo, Francisco
                  Gallardo, Fernando J. Arnelo. Revista
                  Chungara Nº 16-17, pag. 347-352. U.
                  Tarapacá, Arica.
DURAN Eliana. 1978, Calabazas pirograbadas del
                  Depto. del río Loa, sus correlaciones con
                  áreas vecinas, Actas del IV Congreso de
                  arqueología de San Rafael, Argentina.
DRUSS Mark 1974, Chronology, settlement, and
                  environmental of the Chiu-Chiu C.A.
                  2.700-1.600 d.C.. Northern Chile. Paper
                  read at the 39 Th. Annual meeting of the
                  society for
                                                               127
American archaeology may. 2, 3, 4
                  Washington.
HERMOSILLA Nuriluz - Uso de alucinógenos en
                  el río loa: Las gentes del Tumi, El
                  Cóndor y el Jaguar. Proy. Nueva
                  Calama.
LE´PAIGE Gustavo. 1966, La zona Atacameña.
                  Trabajo presentado al congreso de
                  americanistas, La Plata Argentina.
LE´PAIGE Gustavo. 1955 – 56, Antiguas Culturas
                  Atacameñas en la cordillera Chilena.
                  Revista Universitaria, U .Católica de
                  Chile años XL y XLI Nº 1, paginas 139
                  – 174.
MOSNTY Grete. 1968 – 69, Ideas mágico religiosas de
                  las Atacamas.
Bol M.H.N. Tomo XXX Santiago., paginas 129 – 145.
MOSTNY Grete. 1949, Ciudades Atacameñas. Boletín
                  M.N.H.N. Tomo XXIV paginas 125-
                  211.
MOSYNY Grete 1952 – 56, Una tumba en Chiu-Chiu.
                  Boletín M.N.H.N. Tomo XXVI, paginas
                  1 – 55.
NIEMEYER, BELENGER 1974-75, Reconocimiento
                  arqueológico del río Loa Superior sector
                  Santa Bárbara Boletín antropológico U.
                  Chile Nº 7-8, paginas 61 – 97.
NIEMEYER Hans. 1968, Petroglifos del Río Salado o
                  Chuschul, (San Pedro de Atacama,
                  Depto. Del Loa, Prov. De Antofagasta,
                  Chile), Bol. Prehistoria de Chile, Nº 1,
                  paginas 85 – 92.
NIEMEYER Hans 1967, Un nuevo sitio de arte
                  rupestre en Taira, apartado de la
128
“Revista Universitaria”, Universidad
                  Católica de Chile año LII paginas 159 –
                  170.
ORELLANA Mario. 1961, Acerca de la arqueología
                  del desierto de Atacama. Boletín Nº 27
                  U. de Chile, Centro de estudios
                  antropológicos, paginas 41 – 43.
RENARD DE COQUET S. 1985, Para un inventario
                  de sitios arqueológicos con arte Rupestre
                  Argentino: Prov. La Rioja. Estudios en
                  arte rupestre, MCHAP. Paginas 373 –
                  394.
ROJAS Osvaldo. 2006, Lasana, Relatos del Valle y del
                  Alto, ediciones Museo de Historia
                  Natural de Calama.
SPAHNI Jean C. 1964, Le cimetiere Atacamenien du
                  Pucara de Lasana valle du rió Loa Chili.
                  Bolletin Societé Des Americanistes
                  páginas 147 – 185.
SPAHNI Jean C. - Gravures et peintures rupestre du
                  desert d' Atacama Chili. Bulletin de la
                  societe Suisse des americanistes N° 40.
                  Geneve, paginas 29 – 36.
SAN ROMAN Francisco. 1896, Tomo I y II, Desierto y
                  Cordilleras de Atacama, Itinerario de las
                  exploraciones y su misión en EE.UU.
TOLOSA Bernardo 1967, Descripción de los
                  petroglifos de la zona arqueológica de
                  Tamentica, Revista de la U. del Norte
                  N° 3, paginas 79 – 96.
WARD Philip. 1986, La conservación del patrimonio:
                  Carrera contra reloj. The getty
                  conservation institute Marina del Rey,
                  California, EE.UU.
                                                               129
WENDELL Bennett. 1946, The Atacameño Handbook
                  of American Indian Vol. II . Bureau of
                  American Ethnology Bulletin 143
                  Washington . Patinas 599 – 618.
130
ÍNDICE
Dedicatoria                            Pág.
Presentación
Lasana, Aspectos Generales             03
Geología                               05
Ecología                               07
La Cultura Atacameña, visión genérica  08
El “Pukara” de Lasana                  09
El Valle de Lasana y su Arte Rupestre  10
Conjunto Rupestre “Pona”               14
Conjunto Rupestre “Descanso en Lucio”  16
Conjunto Rupestre “Chacras Viejas”     21
“Consideraciones finales”              59
Bibliografía                           97
                                       123
                                       126
                                       131
EL ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DE LASANA
                   Sector Pona, Descanso en Lucio y Chacras Viejas
          Detenerse a leer las expresiones, de quienes desde
      otra dimensión, nos hablan con voz cristalina, sin
      apuros ni reservas, es sumergirse en el mundo de la
      poesía tallada en piedra, con las voces de quienes... sin
      palabras, sin letras ni líneas, irrumpen en tu
      consciencia. Son los ancianos que en consejo,
      decidieron lo que tú debías saber, asumieron la tarea
      de legarnos la cultura y los deberes de la misma. No
      sólo para que acumuláramos conocimientos; somos los
      llamados a ser la consciencia de este mundo,
      lamentablemente hemos sido lentos en la lectura,
      queda tanto camino por andar, queda tanta tierra por
      labrar.
                                                Miguel Urrelo Valdivia
EDICIONES MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y CULTURAL DEL DESIERTO DE ATACAMA.
        132