The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by depto.disenoipn, 2022-10-10 20:17:13

154 GACETA SELECCIONES

154 GACETA SELECCIONES

NÚMERO 154 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 AÑO XIV VOL. 14

NANOTECNOLOGÍA

CONTRA EL CÁNCER



DIRECTORIO SELECCIÓN GACETA POLITÉCNICA
Instituto Politécnico Nacional
Alejandro Torres Rogelio
Arturo Reyes Sandoval Jefe de la División de Redacción
Director General
Leticia Ortiz
Carlos Ruiz Cárdenas Coeditora / [email protected]
Secretario General
Zenaida Alzaga, Adda Avendaño,
Mauricio Igor Jasso Zaranda Rocío Castañeda, Felisa Guzmán,
Encargado de Despacho de la Secretaría Académica Enrique Soto y Claudia Villalobos

Laura Arreola Mendoza Reporteros
Secretaria de Investigación y Posgrado
Gabriela Díaz
Ricardo Monterrubio López Correctora de estilo
Secretario de Innovación e Integración Social
Jorge Aguilar, Javier González y
Ana Lilia Coria Páez Enrique Lair
Secretaria de Servicios Educativos Fotografía

Javier Tapia Santoyo Jefatura de la División de Difusión
Secretario de Administración
Departamento de Diseño
Noel Miranda Mendoza Verónica E. Cruz, Javier González,
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas Manuel Reza y Esthela Romo
Diseño y Formación
José Alejandro Camacho Sánchez
Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras www.ipn.mx
e Instalaciones www.ipn.mx/imageninstitucional/

María de los Ángeles Jasso Cisneros
Abogada General

Modesto Cárdenas García
Presidente del Decanato

Orlando David Parada Vicente
Coordinador General de Planeación
e Información Institucional

Eva Rosario García De Zaldo
Coordinadora de Imagen Institucional

@ipn_oficial

@IPN_MX

ipn.mx

SELECCIÓN / 3

ÍNDICE

6 Nanotecnología contra el cáncer
10 Aíslan microorganismos para combatir patógenos resistentes
14 Científica del IPN participa en acciones contra cambio climático
18 Promueven habilidades de comunicación científica en docentes
22 IPN destaca en Concurso Internacional de Robótica
26 IPN, bronce. Olimpiada Internacional de Informática
28 Egresados de UPIITA identifican zonas de riesgo
32 SafeSOS, app antisecuestro creada por alumnos de la Escom
34 Alumnos de la Escom te indican el camino de regreso
36 IPN Ayer y Hoy

Selección Gaceta Politécnica, Año XIV, Volumen 14, No. 154, 30 de septiembre de 2022, es una publicación digital mensual, editada por
el Instituto Poli­técnico Nacional, a través de la Coordinación de Imagen Institucional, Av. Luis Enrique Erro S/N, Edificio de la Dirección
General del IPN, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, teléfono 57296000, extensión 50041, www.ipn.mx
Editora responsable: Eva Rosario García De Zaldo. Certificado de Reserv­ a de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 - 2019 – 060410002900 – 203,
ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título y contenido No. 16017,
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación:
Coordinación de Imagen Institucional: Av. Luis Enrique Erro S/N, Edificio de la Dirección General del IPN, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A.
Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, teléfono 5729 6000, extensión 50041.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la
reproducción total o parcial de los contenidos e imágenSeEsLdEeClaCpIÓubNlicació/n4sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.



NANOTECNOLOGÍA CONTRA EL CÁNCER Claudia Villalobos

Para contribuir a hacer más
eficientes las terapias
orientadas a curar el cáncer,
reducir las posibilidades de
que regrese, detenerlo o hacer más
lento el crecimiento de los tumores,
la científica del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), Janna Douda, y su
equipo de trabajo desarrollan liposomas
–esferas nanométricas– que se pueden
convertir en vehículos inteligentes que
transportarán anticancerígenos a puntos
específicos para destruir únicamente
a las células malignas. “De esa forma
evitaremos los efectos tóxicos en células
sanas”, afirmó.

SELECCIÓN 6

La especialista politécnica refirió El propósito de la estructura de los Janna Douda
que la quimioterapia es uno de los liposomas es destruir a las células
tratamientos más usados para combatir malignas mediante dos mecanismos * Investigadora de la Sección
el cáncer, porque ha probado su eficacia para elevar la efectividad del de Estudios de Posgrado
contra distintas neoplasias y representa tratamiento. Actualmente se han e Investigación y jefa del
una esperanza de vida para quienes probado con éxito en tres líneas Laboratorio de Nanomateriales
padecen algún tipo de cáncer. Esta celulares de cáncer de mama. del Departamento de Posgrado
terapéutica además de destruir las de esta unidad académica, quien
células cancerosas, evita que crezcan y “Los liposomas no son exclusivos para cuenta con 15 años de experiencia
se dividan. tratar el cáncer de mama, también pueden como docente en la UPIITA
servir para combatir otras enfermedades.
No obstante, es una realidad que Ya lo probamos para reducir la presión * Doctora en Química Analítica por
los medicamentos utilizados en este alta en ratones y estamos trabajando con la Universidad Nacional Autónoma
proceso son agresivos: no sólo aniquilan los prototipos para tuberculosis y otros de México
a las células malignas, sino también a cánceres”, añadió la investigadora.
las estructuras sanas, lo cual genera * Postdoctorado en el
en el organismo efectos secundarios Lecitina de Soya Departamento de Ingeniería
adversos. Molecular en el Instituto Mexicano
Producir liposomas con fosfolípidos del Petróleo
Los Liposomas sintéticos es un proceso caro. Por ello, el
grupo de investigación del Politécnico * Maestra en Farmacéutica por la
Estas estructuras nanométricas, los fabrica a partir de lecitina de soya Universidad Estatal de Medicina
desarrolladas como parte de un por un método modificado, lo cual en Lviv, Ucrania
proyecto de investigación en la reduce el costo.
Unidad Profesional Interdisciplinaria Científicos que colaboran
de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas La doctora Douda refirió que para en el proyecto
(UPIITA) del IPN, podrían ser una valiosa conseguir que estas esferas nanométricas
aportación para hacer más eficientes lleguen al sitio específico les incorporan * Pedro López Sánchez y José
los tratamientos quimioterapéuticos, una proteína. “De esa forma conseguimos Rubén García Sánchez, de la
porque el hecho de que los pacientes que se acoplen a las células malignas Escuela Superior de Medicina
ya no presenten o tengan efectos como si se tratara de una llave con su
secundarios mínimos significa un respectiva cerradura”, apuntó. * Julieta Luna Herrera, de la Escuela
avance importante. Nacional de Ciencias Biológicas
Luminiscencia
Los liposomas son diminutas vesículas * Patricia García López, del Instituto
esféricas, cuyo tamaño es de 200 Inspirados en la medicina teracnósica Nacional de Cancerología
nanómetros. Por su capacidad para (a base de partículas radioactivas)
encapsular diversas sustancias tienen empleada hace algunos años para Egresados y alumnos
diferentes aplicaciones. En este caso diagnosticar y tratar el cáncer, los participantes
se usarán como un sistema inteligente investigadores agregaron a los
para liberar fármacos, ya que actúan liposomas biomarcadores ópticos * César Raymundo González
como mensajeros que transportan los luminiscentes obtenidos a partir Vargas, egresado de la UPIITA
compuestos químicos al lugar indicado de carbono y nanodiamantes, e investigador de la Sorbonne
sin dañar a los tejidos sanos, explicó la biocompatibles con el organismo Université, de París.
especialista adscrita al Sistema Nacional humano, por lo que permiten identificar
de Investigadores (SNI) Nivel I. que el tratamiento llegue al blanco * Isaac Izcóatl Mota Díaz, egresado
específico, sin causar efectos adversos. del Doctorado en Tecnologías
Están compuestos por una doble capa Avanzadas
de fosfolípidos, los cuales tienen forma Administración
de hebra, cuentan con una cabeza * Ángeles María del Carmen
hidrofílica, que tiene una gran afinidad La experta en tecnología avanzada Campos Quiroz y Ana Karen
por las moléculas de agua, y una cola señaló que los medicamentos pueden Zamora Hernández, egresadas
hidrofóbica que, por el contrario, evita administrarse mediante una o varias de la Maestría en Tecnologías
el contacto con el agua. Esta estructura formas (vías). Los liposomas tienen la Avanzadas
permite encapsular dos fármacos, uno ventaja de ser multifuncionales, al tener
en cada envoltura con características la posibilidad de suministrarse bajo * Rebeca Jiménez Rodríguez
afines a las mismas. distintas formas farmacéuticas. y Adriana Guadalupe Valdez
Becerril, estudiantes del
Doctorado en Tecnologías
Avanzadas; Tomas Rodríguez
Gudiño, alumno de Maestría en
Tecnologías Avanzadas

SELECCIÓN 7

Efectos adversos de la
quimioterapia

*Cansancio
*Caída del cabello
*Infecciones frecuentes
*Anemia (recuento bajo de
glóbulos rojos)
*Náuseas y vómitos
*Alteraciones del apetito y
pérdida de peso
*Diarrea
*Entumecimiento, hormigueo y
dolor muscular
*Resequedad en la piel
*Problemas renales
*Dificultad para concentrarse

SELECCIÓN 8

Nanoesferas benéficas

Los liposomas están elaborados con materiales
biocompatibles con el organismo. Una vez encapsulados
los medicamentos se transportan por el torrente
sanguíneo y se liberan en forma prolongada en regiones
específicas del cuerpo.

Ante esa circunstancia, no se descarta
la posibilidad de aplicar éstos a través
de diferentes vías de administración y
combinarlas para conseguir tratamientos
efectivos contra el cáncer.

“Además de elaborar una presentación
parenteral (intravenosa, intramuscular
o subcutánea), se podría crear un
medicamento tópico (ungüento o
pomada) y potenciar el efecto de los
fármacos”, señaló la doctora Douda.

Existen algunos tratamientos

anticancerígenos encapsulados en

liposomas; sin embargo, la aportación

de la nanotecnología desarrollada en

el Instituto Politécnico Nacional se basa

en la innovación que busca eliminar

las células tumorales mediante dos

fármacos con mecanismos distintos para

asegurar una mayor eficiencia, ello en

aras de contribuir a mejorar la salud de

las personas y sus expectativas de vida.

Con ello, el sello del IPN podría estar
en el mejoramiento de tratamientos
anticancerígenos que en un futuro
formen parte de las terapias avanzadas,
a través del desarrollo de nanotecnología
que llevan a cabo científicos de esta casa
de estudios, cuya meta es contribuir a
mejorar la calidad y expectativa de vida
de las personas con cáncer, al eliminar o
disminuir al mínimo posible los efectos
secundarios causados por los fármacos.

SELECCIÓN 9

AÍSLAN MICROORGANISMOS
PARA COMBATIR

PATÓGENOS RESISTENTES

Claudia Villalobos

Como respuesta a la recomendación emitida por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) de
invertir en investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías, que busquen soluciones para
reducir el aumento de bacterias patógenas, que evaden a
los antibióticos, científicos del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) estudian vías alternativas contra microorganismos que
esquivan este tipo de fármacos.

La Maestra en Educación Isabel Cristina Rodríguez
Luna forma parte del grupo de científicos del Centro
de Biotecnología Genómica (CBG), que realiza un
proyecto enfocado al aislamiento y evaluación de
microorganismos depredadores capaces de combatir
patógenos prioritarios que afectan la salud humana,
algunos de ellos resistentes a antibióticos.

La especialista en este centro de investigación, ubicado
en Reynosa Tamaulipas, señaló que para combatir
infecciones bacterianas en personas y animales se
emplean diversos antibióticos que matan, dificultan el
crecimiento o la multiplicación de los patógenos.

No obstante, su abuso indiscriminado y los tratamientos
inconclusos han favorecido que éstos pierdan su eficacia
y, al generar resistencia, las bacterias representen una
amenaza de creciente preocupación para la salud
humana y animal a nivel mundial.

En 2019, la ONU emitió un informe que subraya la
necesidad de aplicar acciones inmediatas, coordinadas
y ambiciosas para solucionar esta problemática, ya
que, de no tomarse medidas, para 2050 habrá más
infecciones difíciles de combatir que podrían causar 10
millones de muertes cada año.

Actualmente, al menos 700 mil personas mueren
anualmente por gérmenes farmacorresistentes, informó.

SELECCIÓN 10

Bacterias

Las bacterias son los organismos que más
abundan en el planeta (se encuentran en el
suelo, agua, aire e incluso algunas pueden
sobrevivir en el espacio exterior).

Aislamiento

La catedrática e investigadora del Politécnico explicó
que las bacterias depredadoras son dependientes de
un huésped o presa, al que requieren matar para realizar
su ciclo de vida (división celular). En la primera etapa
del proyecto, el grupo de trabajo del Laboratorio de
Biotecnología Genómica, aisló de distintos ambientes
como muestras de suelo, agua y heces de mamíferos
animales, los microorganismos de este tipo.

Debido a que se trata del consorcio depredador
huésped, los científicos usaron agentes patógenos
para aislar a las bacterias depredadoras, entre los que
destacan Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus
aureus, Aeromonas, Salmonella y Klebsiella pneumoniae.

Depredador Estrella

La especialista politécnica informó que aislaron y
estudiaron distintos microorganismos depredadores, no
obstante, el que destaca por su efectividad contra los
patógenos es Bdellovibrio bacteriovorus, el cual probó
su potencialidad para combatir principalmente bacterias
Gram-negativas como Acinetobacter baumannii,
Pseudomonas, Proteus, Salmonella, Serratia, Vibrio
cholerae y Vibrio parahaemolyticus, así como Klebsiella
pneumoniae.

“Por su pared celular, las bacterias Gram-positivas son
más difíciles de combatir, sin embargo, en algunos
estudios que se llevaron a cabo, los microorganismos
que probamos han mostrado su capacidad depredadora
contra bacterias Gram-positivas como Enterococcus,
Streptococcus y Staphylococcus de las especies aureus
y epidermidis, lo cual constituye una importante
aportación”, precisó la profesora Rodríguez Luna.

El grupo de científicos del CBG aísla y evalúa microorganismos
depredadores capaces de combatir patógenos prioritarios

Microbiota intestinal

Muchas bacterias son benéficas, constituyen
la microbiota intestinal del ser humano e
influyen en el funcionamiento sano y normal
del organismo.

Cultivo Meticuloso El microorganismo
depredador Bdellovibrio
Los microorganismos depredadores necesitan de un huésped bacteriovorus probó su
para reproducirse y, aunque pueden desarrollarse en distintos
ambientes, su proliferación es escasa. Debido a esa situación, potencialidad para combatir
enriquecer el cultivo es una tarea meticulosa, lo cual ocasiona
que su aislamiento y caracterización sea un proceso de largos principalmente bacterias
periodos.
Gram-negativas
“Reproducir las bacterias implica un proceso minucioso. Éstas se
encuentran en diversos ambientes, pero en cantidades pequeñas
y por ello es complicado obtenerlas. Para separar al depredador
de su presa se requieren de métodos delicados. De cada cultivo
obtenemos cantidades pequeñas, por lo que es necesario realizar
el proceso una y otra vez, para incrementar la biomasa de los
microorganismos”, destacó la maestra Rodríguez Luna.

Estudios Genómicos

Para optimizar el método de cultivo e incrementar la biomasa
de los depredadores, el grupo de investigación actualmente
lleva a cabo estudios para conocer las características
genómicas de tales microorganismos, con el propósito de
descubrir su mecanismo de acción, las estrategias que realizan
y sus capacidades individuales de depredación.

A partir de ello se evaluarán cuáles son los huéspedes más
apropiados para favorecer su multiplicación. Además,
los investigadores tienen el objetivo de crear consorcios
bacterianos para potenciar su efectividad contra los patógenos.
En futuros estudios buscarán colocar los depredadores en un
apósito y probarlos en modelos in vivo como ratones. La meta
es evaluar su efecto en el tratamiento de infecciones tópicas,
como las generadas en el pie diabético.

El proyecto de investigación inició en 2018. Estudiantes de
licenciatura y de maestría han participado en la generación
de nuevos conocimientos y en la búsqueda de alternativas
viables, a partir de “antimicrobianos vivos”, que sirvan como
un mecanismo de control biológico, que coadyuve a disminuir
las resistencias a los antibióticos.

La experta del CBG expuso que uno de los propósitos de los

estudios es contar a futuro con alternativas viables que sirvan

como un mecanismo de control biológico. Los investigadores realizan estudios para conocer las
12 características genómicas de los microorganismos depredadores

CONVOCATORIA DOCUMENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través de la Dirección • Oficio de solicitud de inscripción dirigido al titular de la Los aspectos a evaluar son:
de Educación Media Superior (DEMS) con base en el Capítulo
II, Artículo 5, Fracción II del Reglamento de Titulación Profe- Dirección de Educación Media Superior por el Director • La Tesis debe ser escrita por los autores con la participación
sional de esta Institución, convoca a Alumnos y Directores de de la Unidad Académica.
Tesis de las Unidades Académicas de Nivel Medio Superior del de directores, por lo cual son responsables de la originalidad
IPN a participar en el concurso “Premio a las Mejores Tesis”. • Formato de inscripción, disponible en la plataforma.
• Tesis en formato PDF protegido. • y no infringir derechos de autor.
OBJETIVO • Acta de examen o acta de titulación profesional de cada La Tesis debe estar registrada en el área de titulación de
• uno de los autores, aprobada durante el año 2021 y 2022.
Distinguir a los Alumnos y Directores de Tesis de Nivel Medio • su Unidad Académica.
Superior del IPN por el desarrollo de un documento so- Dictamen de la academia de profesores correspondiente La aportación al campo del conocimiento o del desarrollo
bresaliente el cual busca dar respuesta a problemáticas en donde se resalte la aportación principal del trabajo de actual del tema, la rigurosidad metodológica estructural
de los sectores de la sociedad, utilizando las competencias Tesis. Este podría ser substituido con el Visto Bueno del
adquiridas durante su desarrollo en las Unidades Académicas • y cualidades de la obra.
de Nivel Medio Superior del IPN. • Subdirector Académico. Cada Unidad Académica elegirá la mejor Tesis y deberá
Credencial de estudiante o comprobante de inscripción respaldarla mediante un dictamen académico, que resalte
PARTICIPANTES la aportación principal del trabajo.
• de los alumnos participantes.
En la presente convocatoria, podrán participar las Tesis que Credencial de docente o comprobante laboral del IPN de Los requisitos mínimos a cubrir por Tesis son:
fueron sustentadas para la obtención del título profesional
técnico, de acuerdo a la opción contemplada en el Capítulo II, • los Directores de Tesis. Presentación del tema de Tesis
Artículo 5, Fracción II del Reglamento de Titulación Profesional Aceptar las condiciones de participación del presente
del Instituto Politécnico Nacional. concurso. • Planteamiento del problema.
• Justificación.
Podrán figurar en este concurso los autores con sus Tesis PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS • Objetivos.
individuales o colectivas que hayan presentado y aprobado
el examen profesional durante el año 2021-2022. Se otorgará premio y diploma de reconocimiento a los tres Desarrollo y metodología del tema de investigación
primeros lugares por cada área del conocimiento de la Tesis
INSCRIPCIÓN
• Ciencias Físico Matemáticas. • Desarrollo y metodología propuesta.
El periodo de inscripción y recepción de documentación • Ciencias Médico Biológicas. • Organización.
comenzará a partir de la publicación de la presente convocatoria • Ciencias Sociales y Administrativas. • Coherencia entre tema de Tesis y objetivos planteados.
siendo la fecha límite de recepción de archivos electrónicos
y documentos el 04 de diciembre del 2022. Los resultados serán publicados en la página web de la Resultados obtenidos
Dirección de Educación Media Superior, dems.ipn.mx el 11
El trabajo de Tesis y los documentos solicitados debe enviarse de enero de 2023. • Relevancia y pertinencia.
vía digital a la Dirección de Educación Media Superior del • Análisis e interpretación de resultados obtenidos.
IPN, utilizando la plataforma app.dems.ipn.mx/mejorestesis/ Función 1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar • Contribución a la ciencia y tecnología.
Autor de Tesis $9,500.00 $7,000.00 $5,000.00 • Aporte a futuras investigaciones.
La inscripción se realiza por Tesis; debe de llevarse a cabo • Conclusiones sustentadas en los descubrimientos encon-
por uno de los autores de la misma, el cual fungirá como Director de Tesis $6,500.00 $5,000.00 $3,000.00
responsable del proceso. trados.
En caso de acreditar el registro de más de un autor o director,
el monto señalado por función se divide en partes iguales. Aspectos formales de la Tesis

En el caso de Director de Tesis, el estímulo económico solo • Originalidad.
se otorga si acredita ser personal académico del IPN. • Redacción y ortografía.
• Citas y referencias bibliográficas.
Los diplomas se otorgan de manera individual a cada uno de
los autores o directores de Tesis integrantes. ASUNTOS GENERALES

La DEMS notificará a los participantes y a las Unidades La DEMS es la encargada del proceso de dicha convocatoria
Académicas: para lo cual conformará un comité técnico cuyo objetivo es
llevar a cabo los aspectos de difusión, publicación, recepción,
• Los resultados de la participación. evaluación y término de la misma.
• La mecánica, sede y horarios de la entrega de diplomas.
• La forma de entrega de los cheques a nombre del ganador. Esta convocatoria está disponible en las página y redes sociales
de la DEMS y de las Unidades Académicas de Nivel Medio
JURADO EVALUADOR Superior del IPN.

La DEMS integrará el jurado evaluador conformado por: Cualquier situación o asunto no previsto en la presente
convocatoria será resuelto por el comité técnico responsable
• El jefe de departamento de Trayectorias y Movilidad del concurso.
• Estudiantil de la DEMS.

Un responsable de titulación representante de las diversas

• Unidades Académicas de Nivel Medio Superior del IPN.
Un asesor de Nivel Superior.

Una o más de las categorías de premiación podrán declararse
desiertas si el comité evaluador determina que los trabajos
presentados no reúnen los requisitos y criterios de calidad
establecidos.

El fallo del jurado evaluador es inapelable.

ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN

ipn.mx

CIENTÍFICA DEL IPN PARTICIPA EN

ACCIONES CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Felisa Guzmán

La científica del Centro Interdisciplinario de La experta en cambio climático coadyuva a la formación
Investigaciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo de recursos humanos de alto nivel y a forjar valores y
(CIIEMAD), Norma Patricia Muñoz Sevilla, contribuye al conductas pro ambiente
estudio del océano, así como del impacto del cambio
climático en el planeta; a la formación de recursos humanos de
alto nivel; a la internacionalización de estudiantes y a forjar en
las y los jóvenes valores y conductas pro ambiente.

Ataviada en un huipil guinda y blanco, seleccionado
especialmente en ocasión de su 46 aniversario en el Instituto
Politécnico Nacional, la doctora Muñoz Sevilla, líder en su
campo, dijo conocer a la institución desde las entrañas porque
la ha vivido como estudiante, docente, científica, directiva e
impulsora de centros de investigación.

En reconocimiento a su trayectoria, ha sido invitada a
innumerables foros para alzar la voz en defensa del medio
ambiente. Recientemente, participó en la Conferencia del
Futuro Global 2022 durante la 77 Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevada a cabo
del 19 al 23 de septiembre, en Nueva York, Estados Unidos.

Muñoz Sevilla fue una de las 150 personas invitadas por
Naciones Unidas para proponer acciones que orienten a
los gobiernos, corporaciones e instituciones multilaterales a
contrarrestar los efectos del cambio climático en el mundo.

SELEECCCIIÓÓNN 1144

Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del CIIEMAD, contribuye al estudio del impacto del cambio climático en el planeta

Salud Planetaria

En un ambiente silencioso, distante de las aulas de posgrado,
la científica politécnica prepara sus actividades docentes,
de investigación y de mentorías, al tiempo que planea sus
participaciones en eventos internacionales y en organizaciones
no gubernamentales.

En la Conferencia del Futuro Global 2022, realizada durante
la Semana del Clima en la ONU, se abordaron diez temáticas
imprescindibles para resolver y enfrentar la situación actual del
impacto del cambio climático. En el taller Salud planetaria y
bienestar, aportó su bagaje de casi cinco décadas de labor
científica.

“La salud planetaria es el análisis integral de lo que sucede
con el ambiente, la contribución del ser humano al daño y la
repercusión que estas afectaciones originan en los seres vivos,
incluida la humanidad”, indicó.

Son pocos años para actuar y es preciso acelerar el paso, la
“ventana de oportunidad” para reestablecer los ecosistemas
se ha reducido a un lustro. “Estoy convencida de que cada uno
de nosotros puede hacer algo. Somos parte de la solución,
pero primero tenemos que reconocernos como parte del
problema”, expresó.

SSEELLEECCCCIIÓÓNN 1155

Con un gesto de preocupación, estimó que elevar dos grados
la temperatura planetaria generará graves problemas, como
la desaparición de ecosistemas costeros y marinos, entre ellos
los arrecifes, que son uno de los hábitats más productivos a
nivel mundial.
“Por eso debemos hablar de salud planetaria como una
integralidad. No se puede afectar un ecosistema sin que haya
repercusión en la salud humana. Estamos interconectados
y es fundamental transversalizar el aspecto ambiental y las
implicaciones del cambio climático en la totalidad de las
profesiones, así como en la sociedad en su conjunto”, destacó.

El ABC en Cambio Climático

Convencida de la trascendencia de incidir en los gobiernos, la
investigadora del CIIEMAD reflexionó que los esfuerzos de la
ciencia tienen que difundirse en las esferas de la diplomacia
porque son la trinchera desde la cual se toman decisiones que
conciernen a la humanidad.
La académica en ciencias marinas y oceanografía biológica
expresó su satisfacción por sumarse a actividades
internacionales que marcarán el sendero para lidiar con el
cambio climático y frenar el deterioro de los ecosistemas.
“Trabajamos en las pautas que Naciones Unidas tiene que
considerar en la política, en la diplomacia, en la ciencia y en
el diario actuar de esta organización como monitor y guía
en materia de cambio climático, lo cual será el ABC de las
acciones a realizar en el presente para aspirar a un futuro
como especie”.

Movimiento POP

Su objetivo por involucrar a jóvenes como agentes de cambio
trasciende las aulas hasta llegar a su espacio personal.

SELECCIÓN 16

Actualmente, la doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla Doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla
hospeda en su casa a estudiantes de Uganda e India, quienes Bióloga con doctorado en Oceanografía
emprenden acciones del Protect Our Planet o POP, por Biológica y especialidad en Bioquímica Marina.
sus siglas en inglés, asociación civil fundada en 2016 por Formó parte del Consejo de Cambio Climático
el doctor Rajendra Kumar Pachauri, presidente del Grupo de México del 2014 al 2020 y fungió como
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. presidenta del mismo, por elección, del 2017 al
2020, en sustitución del Doctor Mario Molina.
Como mentora honoraria del POP, la científica politécnica Está afiliada a varias organizaciones ambientales
subrayó que esta iniciativa se diseñó para abordar la urgente de prestigio. Es integrante del grupo de expertos
necesidad de compartir información y conocimiento con los en océanos de la UNESCO-COI, y de la Red
jóvenes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nacional para la Investigación Interdisciplinaria
(ODS), adoptados por la ONU, para mitigar el cambio climático sobre el Cambio Climático, entre varios otros
y adaptarse a sus crecientes impactos. consejos globales.
Ha publicado más de 60 artículos científicos y 15
México fue precursor en esta iniciativa, la cual se ha convertido libros sobre zonas costeras, deterioro ambiental
en un movimiento global con presencia en 123 países, abocada y cambio climático, y es coautora de la Política
a movilizar a los jóvenes de todo el mundo para enfrentar la Nacional de Mares y Costas de México.
crisis climática y proteger los ecosistemas amenazados. Tiene 41 premios por su desempeño profesional,
entre ellos la Orden de las Palmas Académicas,
Al indicar que POP tiene sede en Estados Unidos, India y otorgada por el Gobierno de la República
México, instó a la comunidad politécnica a involucrarse en Francesa en 2011 y el reconocimiento Mujeres
proyectos en los cuales se aprovechen de manera eficiente Líderes Politécnicas en 2022.
los recursos naturales y se usen materiales de bajo impacto
ambiental (ecotecnias). Dijo que algunas innovaciones
mexicanas han comenzado a tener eco en Venezuela y España,
esto aspira a que más politécnicos se sumen y sean agentes
de cambio para preservar la vida en el planeta.

SELECCIÓNN 17

EN DOCENTES

Adda Avendaño

Una tarea central de las universidades y centros de Impacto Social de la Comunicación Científica
educación superior es el fomento de la gestión
editorial, entre docentes e investigadores, para “Para que la comunicación científica tenga un impacto social
difundir resultados y descubrimientos científicos relevante es necesario alentar un acceso al conocimiento
de manera eficiente y sean aprovechados en la aplicación mediante cuatro principios que propone la Organización
práctica y transformación de las comunidades en sociedades de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
del conocimiento. Cultura (UNESCO): libertad de expresión, acceso universal a
la información, respeto por la diversidad cultural y educación
En esta labor es primordial profesionalizar a los docentes en la universal de calidad”, subrayó el doctor Adalberto de Hoyos
gestión editorial, rearticular estrategias y conjuntar esfuerzos Bermea, docente del Centro de Investigaciones Económicas,
para que profesores y alumnos desarrollen las habilidades de Administrativas y Sociales (Ciecas) del Instituto Politécnico
comunicación necesarias para que puedan buscar, consultar y Nacional.
publicar en plataformas especializadas.

Alexander Gorina Sánchez, profesor e investigador cubano
SELECCIÓN 18

Al participar en el Coloquio “Comunicación Científica y Profesionalización de Docentes en
la Gestión de Publicaciones en Revistas”, el doctor en Filosofía e integrante del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, expuso tres paradojas sobre el tema:

La primera plantea la aparición del acceso abierto de los resultados de investigación
científica y tecnológica, frente al modelo tradicional cerrado, que provoca altos costos,
lenguajes poco accesibles y públicos especializados.

La segunda tiene que ver con la evaluación y el mérito: “Si las instituciones educativas
y de investigación insisten en evaluar solamente el impacto bibliométrico, la información
se seguirá concentrando en las grandes editoriales y la intención de un acceso abierto
generalizado puede verse comprometido”.

La tercera surge cuando los investigadores prefieren ocuparse sólo de problemas globales
y no abordan temas locales y regionales, justo donde se encuentran las universidades,
escuelas y centros de investigación con el objeto de enriquecer el ámbito educativo y de
investigación en un espacio de diversidad cultural.

Comunicación de la Ciencia sobre Desarrollo Sostenible

En una intervención vía remota, Alexander Gorina Sánchez, profesor e investigador
de la Universidad de Oriente, Cuba, destacó que en años recientes se estableció un
compromiso social con la ciencia que afecta a los ciudadanos, gobiernos, instituciones
públicas, empresas y medios de comunicación, donde las universidades son las principales
instituciones encargadas de generar el saber científico y transmitirlo a la sociedad como vía
para contribuir a su desarrollo social.

SELECCIÓN 19

Durante la ponencia “Profesionalización “Este tipo de foros deben incluir un capítulo de debate con las academias británicas,
de Docentes Universitarios en la alemanas, francesas, norteamericanas, chinas, japonesas y de la India. Es la única forma
Comunicación de la Ciencia Abierta de enfrentar los grandes desafíos con un empuje de internacionalización, multilingüístico,
Orientada al Desarrollo Sostenible”, inter y multidisciplinario. Hay que hablar en sus idiomas, entendiendo la transculturalidad,
el catedrático cubano manifestó que para poder comprender la diversidad que hay en México y el mundo”, apuntó.
un diagnóstico realizado en su país
reportó una limitada divulgación de los Martínez Ruiz resaltó que la profesionalización docente no ocurre sola. Se trata de un
resultados de investigación generados entorno más complejo, el cual implica verse en el espejo del estudiante: si los docentes
por profesores universitarios. aprenden a explicar lo que quieren transmitir, cómo argumentar y cómo comunicar, eso
impactará directamente en los alumnos.
Esto supone dos retos principales: el
aumento significativo de la presencia Por ello, es necesario abrir espacios y pasar a la acción concreta desde el nivel medio
de publicaciones y docentes en revistas superior. Una población que no busca información en publicaciones especializadas, sino
científicas de acceso abierto, y que en medios no certificados, como las redes sociales. “La ciencia abierta debe ser parte de
los trabajos prioricen la solución de una cultura, no únicamente de una élite específica”, señaló.
problemas sociales, expuso.

Para potenciar el desempeño profesional
de los profesores universitarios se
elaboró una estrategia de gestión de
la formación permanente orientada al
desarrollo sostenible, misma que se
sustenta en un modelo conformado por
tres dimensiones: la pertinencia de la
proyección formativa en comunicación
de la ciencia abierta; la asimilación del
contenido de gestión de comunicación,
y la evaluación del impacto de la
difusión y divulgación de los resultados
de investigación.

Abrir Espacios y Pasar a la Acción

El moderador del coloquio, Xicoténcatl
Martínez Ruiz, recalcó que uno de los
grandes desafíos que plantea el acceso
a la investigación publicada es el costo.
“Publicar en abierto no es un tema de
publicar gratis, eso se pagó con los
impuestos de mucha gente, con fondos
que le exigen al investigador abrir su
trabajo para el beneficio de la sociedad
de manera abierta y que no se le cobre
de nueva cuenta”.

En su participación en el Foro
Internacional de Gestión Editorial,
organizado por el Ciecas, el doctor
en Filosofía indicó que para debatir
los problemas del sur global se deben
consultar los grandes mecanismos de
América del Norte, Estados Unidos,
Europa y Asia.

SELECCIÓN 20



IPN DESTACA EN

CONCURSO INTERNACIONAL DE ROBÓTICA

Zenaida Alzaga

Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Corona Hernández, quien cursa el octavo semestre de la
Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, carrera en Ingeniería en Control y Automatización, formó parte
del Instituto Politécnico Nacional (IPN), obtuvieron del grupo que ganó Mención Honorífica.
Segundo lugar y Mención Honorífica en el Concurso
Internacional de Diseño (IDC) Robocon 2022 que se realizó Los politécnicos estuvieron en distintos equipos multiculturales
de manera virtual en la Tsinghua University, Beijing, China, porque las reglas del concurso establecen el trabajo aleatorio
donde los politécnicos pusieron en práctica sus conocimientos entre los integrantes de diferentes países. En esta edición, la
en programación y diseño mecánico para la construcción de colaboración de los estudiantes fue de manera virtual con las
dos robots. herramientas tecnológicas disponibles de cada país.

Lesly Monserrat Quiroz Torrijos, alumna de primer semestre IDC Robocon es una competencia donde los estudiantes
de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica participó de diversos países comparten ideas y conocimientos sobre
en el equipo que consiguió el Segundo lugar y Brian Alberto ingeniería y robótica. La contienda fomenta la creatividad

SSEELLEECCCCIIÓÓNN 22

Robot recolector de pelotas
con el que el equipo de
Lesly obtuvo el segundo
lugar general

y la técnica en la construcción de un robot en equipos
multiculturales y multidisciplinarios.

Lesly Quiroz, de la ESIME Zacatenco, hizo mancuerna con
Zihao Li, alumno de la Universidad de Zhejiang de China;
Kakkerla Varshitha, de la Universidad de Amrita Vishwa
Vidyapeetham, de la India, así como Supot Hempitaks, alumno
de la Universidad de Tecnología de Suranaree de Tailandia,
quienes obtuvieron Segundo lugar general en la competencia.

Durante su participación, la joven politécnica coadyuvó en el
proceso del diseño del robot recolector de pelotas, así como
en la estrategia para almacenar un mayor número de las
mismas, lo cual les otorgó el puntaje necesario para conseguir
el segundo sitio del certamen.

Brian Alberto Corona Hernández se agrupó con Arnold Zhang,
de la Universidad de Tsinghua de China; Lee Jin Hyeok,
Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, y con Tanadol
Deachprapakorn, de la Universidad Chiang Mai, de Tailandia,
quienes consiguieron Mención Honorífica en la categoría de
Diseño (Desing Award).

SELECCIÓN 23

Lesly Monserrat Quiroz, estudiante En tanto que Corona Hernández aplicó sus conocimientos en
de la Maestría en Ciencias en Ingeniería diseño para participar en el desarrollo de un robot con una pinza
Mecánica para recolectar árboles de un río hacia otro sitio a través de una
rampa de manera más ágil para sumar puntos.
Brian Alberto Corona, alumno de
Ingeniería en Control y Automatización Los estudiantes Quiroz y Corona destacaron el trabajo en equipo,
la multiculturalidad y la destreza de cada estudiante en el manejo
del control remoto y diseño del robot, como los principales factores
que los llevaron a obtener buenos resultados en la competencia.

Del primero al 12 de agosto del presente año, 12 equipos
conformados cada uno por tres o cuatro alumnos de instituciones
educativas de China, Corea del Sur, Japón, India, Tailandia, Brasil
y México, diseñaron dos robots con herramientas y material virtual
con las mismas características que los objetos reales.

Los equipos construyeron un robot en forma de carro que
recolectara pelotas, auxiliado de una pinza que se encontraba en
la parte frontal del artefacto. Para ello, usaron cuatro motores en
el robot móvil que tomaba las pelotas; posteriormente tenía que
subir una montaña y depositarlas en una canasta.

El segundo robot debía juntar árboles de la orilla de un río y
colocarlos de manera precisa en la zona indicada por las reglas
de la competencia para ganar puntaje. La contienda se realizó en
cuatro fases: clasificatorias por equipo, cuartos de final, semifinal
y final.

Los estudiantes utilizaron los programas de Solidworks y Unity
para el diseño y manejo del robot con los elementos que les
proporcionaron los organizadores para su desarrollo.

De la ESIME Zacatenco participaron: Lesly Monserrat Quiroz
Torrijos, estudiante de la Maestría en Ingeniería Mecánica; Brian
Alberto Corona Hernández, Diana Laura Pérez Aparicio y Diana
Melo Bautista, del octavo, noveno y séptimo semestre de la carrera
de Ingeniería en Control y Automatización, respectivamente; así
como Pablo Mejía Solano, del segundo semestre de la carrera de
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, los cuales contaron
con la asesoría del doctor Juan José Muñoz César, de la ESIME
Zacatenco.

Los alumnos Diana Laura Pérez Aparicio, Diana Melo Bautista
y Pablo Mejía Solano también formaron parte de los equipos
multiculturales, su participación en el evento internacional los
motivó a seguirse preparando en esta área del conocimiento y
en el dominio del idioma inglés para que en el futuro puedan ser
triunfadores en este tipo de competencias.

La justa de este año se llevó a cabo de manera virtual debido
a la pandemia causada por SARS-CoV-2 que mantiene a China
con sus fronteras cerradas, por lo que los participantes hicieron
gala de su creatividad para trabajar en equipo a distancia.

SELECCIÓN 24

Instituto Politécnico Nacional 1

OLIMPIADA INTERNACIONAL

Felisa Guzmán Alejandro Cepeda Beltrán, estudiante del CECyT 9, puso
en alto el nombre del IPN, al obtener la medalla de bronce
Con la mirada fija en el cronómetro,
no desaprovechó ni un segundo para
comenzar a teclear y obtener ventaja de
sus pares. Estaba en juego el esfuerzo,
preparación y entrenamiento de un lustro en tan
sólo unas horas de competencia. El sepulcral silencio
tornó espeso el aire y la retrospectiva invadió la
mente de Alejandro Ozymandias Cepeda Beltrán,
quien se enfocó en los consejos de sus entrenadores
ante un desafío como la Olimpiada Internacional de
Informática.

A más de 15 mil kilómetros de distancia, en
Yogyakarta, Indonesia, el alumno del Centro de
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan
de Dios Bátiz Paredes” representó dignamente
a su alma máter, el Instituto Politécnico Nacional
y a México, al obtener la presea de bronce en la
38a edición de una justa internacional en la que
participaron 349 jóvenes de 90 países.

Por la facilidad, habilidad y voluntad de resolver
problemas mediante la lógica, el ingenio y las
computadoras, Alejandro Cepeda fue seleccionado
nacional, situación que lo alentó a intensificar las
horas de estudio en álgebra, aritmética, trigonometría
y en ciencias computacionales aún en su tiempo de
descanso.

El impulso familiar motivó al estudiante politécnico a
ingresar desde la infancia a competencias de ciencias,
que le han brindado múltiples satisfacciones, como
lograr cinco preseas doradas y cinco de bronce en
olimpiadas nacionales de informática y matemáticas.

SELECCIÓN 26

DE INFORMÁTICA Entre los Mejores

Fanático de los juegos de mesa, el fútbol y los
automóviles, el alumno de quinto semestre de la
especialidad de Técnico en Mecatrónica participó

por tercera ocasión en una justa internacional en
la que los mexicanos cosecharon tres medallas de
bronce. “Pararse en un lugar desconocido, frente
a personas completamente extrañas que te ven
como México es un sentimiento indescriptible. Y
no hay forma de engañarse, si llegas hasta aquí es
porque estás entre los mejores”, expresó.

Apasionado ante los retos, el joven programador
generó expectativas de un viaje que rindió frutos
curriculares, así como vivencias que orientarán su
futuro personal y profesional. “Sin duda alguna, los
días del 4 al 18 de agosto de 2022 se quedarán en mi
memoria por el resto de mi vida. Fue un tiempo en el
que avivé mi espíritu de competencia, mis aprendizajes
y mi cultura”.

Después de casi 30 horas de viaje, ajustar el reloj de su
cuerpo por la diferencia del huso horario de Indonesia
no representó un problema para el alumno politécnico
debido a la calurosa bienvenida del comité organizador
y a los múltiples estímulos en la convivencia con
personas que poseen una amplia diversidad cultural.

Descendiente de una familia de egresados politécnicos,
Alejandro Cepeda se involucró desde los 8 años
en disciplinas como aritmética, geometría, lógica
básica, probabilidad, fundamentos de programación,
algoritmos y resolución de problemas, estructura de
datos avanzada, búsqueda y programación dinámica,
entre otras, para nutrirse de conocimientos que le han
permitido pisar el podio en varias ocasiones.

Con la presea internacional en el pecho, el integrante
del CECyT 9 aspira a ingresar a una carrera en Ciencias
de la Computación o alguna ingeniería para crear su
propia empresa y “experimentar la competencia en el
mercado y en el mundo real”.

En la Olimpiada Internacional de Informática,
estudiantes excepcionales compiten para potencializar
su aprendizaje y mejorar sus habilidades informáticas
en aspectos como el análisis de problemas, diseño
de algoritmos y estructuras de datos, programación y
pruebas.

En esta justa, cada país selecciona un equipo de hasta
cuatro concursantes que ponen a prueba sus destrezas
durante dos días, en una competencia individual, para
maximizar su puntuación resolviendo tres problemas
algorítmicos en cinco horas.

SELECCIÓN 27

Adda Avendaño

Saber qué tan seguro es un punto en donde se encuentra Base de Datos
una persona en la Ciudad de México, de acuerdo con
el mes, el día, incluso la hora, es posible a través de un Con un enfoque de género, el sistema desarrollado por
sistema de minería de datos que identifica patrones de Alan Arcos Castillo y Jesús Salvador Ramírez Martínez,
violencia, desarrollado por egresados de la Unidad Profesional egresados de la UPIITA, permite a las mujeres y usuarios
Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas en general, consultar en tiempo real en una computadora
(UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). o teléfono celular, la información mediante gráficas,
patrones y estadísticas, sobre cinco delitos específicos:
A diferencia de los mapas de riesgo actuales, elaborados acoso, abuso sexual, violación, feminicidio y violencia
por demarcaciones a nivel general, el sistema creado en familiar.
la UPIITA presenta un dashboard, o tablero, que recopila
datos de diferentes fuentes con caracterizaciones y patrones En un principio, el sistema estaba orientado únicamente a
espaciotemporales de los delitos con mayor incidencia en 500 brindar seguridad a las mujeres de su unidad académica;
metros a la redonda, respecto de la ubicación del transeúnte; luego se amplió para toda la Ciudad de México y para
de este modo, la o el usuario puede verificar qué tan seguro ambos sexos. Por eso el sistema puede ser utilizado por
es el lugar donde se encuentra. cualquier persona.

Alan Arcos Castillo y Jesús Salvador Ramírez Martínez, egresados de la UPIITA, desarrollaron esta aportación
SELECCIÓN 28

Campo interdisciplinario encargado de la Desarrollo del sistema
comprensión de los principios, procesos y técnicas
de los fenómenos, a través del análisis de datos. Con la asesoría de los doctores Miguel Félix Mata Rivera,
de la UPIITA y Roberto Eswart Zagal Flores, docente de
Derivado de la Clasificación Nacional de Delitos y mediante la Escuela Superior de Cómputo (Escom), los politécnicos
minería de datos o Data Mining (proceso capaz de detectar desarrollaron el sistema mediante una Metodología
información, patrones y asociaciones en grandes cantidades denominada CRISP-DM (Cross Industry Standard Process
de datos) los ingenieros en Telemática conjuntaron una lista for Data Mining), utilizado en trabajos de minería de datos.
de hechos delictivos, con información del 2016 a 2020, de las
carpetas de investigación de la Fiscalía General de Justicia de Incluye la descripción y las tareas necesarias a realizar en
la Ciudad de México (PGJ), del Portal de Datos Abiertos de la cada fase de desarrollo, así como la relación que existe entre
CDMX y de la red social Twitter. ellas, como la comprensión del problema, separación de los
datos, modelado, evaluación y despliegue de la solución.
“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el
Gobierno de la Ciudad de México ofrecen estadísticas de En el laboratorio Virtual de Tecnología y Ciencia de Datos
violencia a nivel nacional o estatal, pero no lo hacen por colonia de la Escom (https://www.vlabdata.escom.ipn.mx/) los
y menos por calle. Esto dificulta saber el riesgo que se corre en politécnicos usaron los lenguajes Python y Pandas para la
un punto específico, mientras que con este sistema es posible extracción de narrativas de delitos y Machine Learning, en
una mayor precisión, tanto en el lugar como en el día y hora, el análisis y obtención de datos.
de la mayor incidencia de los delitos”, explicó Jesús Ramírez.
Las pruebas de extracción de tweets se realizaron con las
aplicaciones web Jupyter y Colab, que se complementan,
por ser de código abierto, el primero, y el segundo para
usar y compartir cuadernos de Jupyter, sin tener que
descargar, instalar ni ejecutar algún otro software.

Para gestionar la ubicación en el tablero de control, se
recurrió a la librería Geopy, debido a que puede asignar
coordenadas geográficas a puntos del mapa, y con ello
facilitar la localización de puntos de referencia, mediante
geocodificadores de terceros y otras fuentes de datos.

Con este sistema, el usuario puede verificar
qué tan seguro es el lugar donde se encuentra

Los ingenieros también utilizaron Vercel, una plataforma Permite consultar: estadísticas sobre acoso, abuso
en la nube que permite a los desarrolladores alojar sitios y sexual, violación, feminicidio y violencia familiar
desplegar servicios web al instante, además de ofrecer una
interfaz de usuario intuitiva con una configuración mínima más eficaces.
para alojar generadores de sitios estáticos mediante un
framework o esquema de trabajo. Uso del Sistema

El diseño de algoritmos se realizó bajo el modelo probabilístico El usuario puede acceder al sitio
LDA (Latent Dirichlet Allocation), el cual permite especificar desde cualquier navegador o
características físicas de la base de datos y archivos donde dispositivo digital a través de la
vayan a ser almacenados y agrupa los tópicos con base en URL: https://app-delitos-upiita-ipn.
la información obtenida, los requerimientos del sistema, vercel.app/map por lo que se debe
así como los datos sobre narrativas de delitos, extraídas de contar con conexión a Internet, WiFi
Twitter y de la PGJ, a través de grupos de palabras. o datos móviles, además de activar
el GPS en dispositivos móviles o
Prevalece Violencia Familiar mantener encendida la PC en todo
momento. A diferencia de los datos
De la base de datos del sistema, que contiene 177 mil de la PGJ, que se pueden conocer
166 registros de los cinco delitos elegidos, los ingenieros cada año, este sistema es de
en Telemática filtraron la información por delito y por año, respuesta inmediata.
con la finalidad de obtener resultados confiables, los cuales
pueden ser descargados en formato PDF.

“En un principio se mostrarían todos los delitos de los cuatro
años, pero los resultados de experimentos nos guiaron a
separar la información por acto delictivo y por año, como
opciones en la página web”, señaló Alan Arcos.

Uno de los motivos por los que tuvieron que separar los
delitos por tipo y por año fue por los altos niveles de violencia
familiar, con alrededor de 110 mil, de los más de 177 mil
hechos delictivos registrados. Además, se confirmó que
existe una cierta relación entre las zonas socioeconómicas
con esta problemática y que la demarcación que presenta la
mayor incidencia es la alcaldía Iztapalapa.

El Sistema de Minería de Datos para Identificar Patrones de
Violencia de Género en la Ciudad de México, con el que los
jóvenes se titularon como Ingenieros en Telemática, puede
ser escalable a un polígono más amplio, como puede ser la
zona metropolitana, incluido el Estado de México, o bien,
adaptarlo a otra ciudad del país, por ello, continúan con el
desarrollo de otros algoritmos que eleven el nivel de certeza
del sistema.

Con esta herramienta de estadísticas de violencia de
género, los politécnicos desean aportar a la sociedad datos
de interés que sirvan como apoyo a la población de la
Ciudad de México para identificar zonas peligrosas, con la
finalidad de planear estrategias de vigilancia y seguridad

Recopila, limpia, procesa y analiza información en
busca de patrones y asociaciones con modelos
analíticos y herramientas de visualización.

¿Cómo funciona?

1. El sistema solicita al usuario activar
su localización
2. El usuario selecciona el medio de
información dentro de los disponibles:
a) Gobierno
b) Tweets

3. Mediante el botón “Consultar mi
Zona” de la barra menú, el usuario
selecciona los delitos de interés:
a) Feminicidio
b) Abuso sexual
c) Acoso sexual
d) Violencia familiar
e) Violación

4. Se despliega un mapa en el cual
puede visualizar los delitos cercanos
a su localización, así como estimar
el nivel de riesgo al que se expone y
descargar las estadísticas.

Para utilizar el sistema es necesario
contar con un navegador Windows
del 7 al 10 o posterior, en Mac OSX,
El Capitan 10.11 o posterior y para
Android: Lollipop 5.0.

SELECCIÓN 31

SafeSOS, APP ANTISECUESTRO

CREADA POR ALUMNOS DE LA ESCOM

Liliana García

Para evitar robos y secuestros, alumnos de la Escuela
Superior de Cómputo (Escom) crearon un Sistema
de Alerta Antisecuestro con Tecnología de Mapas y
Geolocalización.
Los alumnos Ian Álvarez Garrido, Sergio Valle Ortiz y Kevin
Sandoval Hernández desarrollaron SafeSOS, una app móvil
capaz de monitorear el traslado diario y enviar alertas a los
contactos designados en caso de que el usuario se desvíe de
la ruta establecida.
El sistema creado por estudiantes del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) ofrece varias ventajas a los usuarios,
como el grabado de ruta, que puede obtener un trayecto
personalizado.
La función zona segura consiste en emitir un sonido de alarma
a un contacto designado, cuando el usuario sale del rango
de su traslado programado. La visualización remota en tiempo
real permite seguir el avance en la ruta de la persona.
La aplicación está disponible para el sistema Android a partir
de la versión 8.0; pero los politécnicos trabajan en el desarrollo
para la plataforma iOS, además de algunas mejoras como la
integración de un botón que permita llamar directamente al
911 en caso de emergencia.

Estudiantes de la Escom desarrollaron el Sistema de Alerta
Antisecuestro con Tecnología de Mapas y Geolocalización

SELECCIÓN 32

La app será gratuita y tiene el propósito de que las personas
se sientan más seguras, sobre todo las mujeres, debido a
que según una encuesta aplicada en marzo de 2021 por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 71 por
ciento de las entrevistadas experimentan inseguridad en sus
trayectos cotidianos.
-
SafeSOS también será funcional para personas de la tercera
edad que suelen desorientarse y olvidar el camino de regreso
a su casa, o para que el usuario pueda accionar el botón de
emergencia, en caso de que se percate de que el conductor
del taxi o transporte público que aborda se desvía de la ruta o
actúa de manera amenazante.

La app SafeSOS
monitorea el traslado
diario y envía alertas a
los contactos designados
en caso de salir de la ruta
estipulada o extraviarse

ALUMNOS DE LA ESCOM TE INDICAN
EL CAMINO DE REGRESO

Liliana García

Estudiantes del Instituto
Politécnico Nacional (IPN)
crearon un dispositivo capaz de
ayudar a una persona a regresar
con exactitud a un sitio, después de
recorrer una ruta.

El prototipo fue pensado para evitar
extravíos de excursionistas, que
practican el senderismo, o bien, para
auxiliar a los adultos mayores que, al
salir a la calle, suelen desorientarse y
olvidar el camino de regreso a casa.

Los alumnos de la Escom desarrollaron
el dispositivo para el regreso de una ruta
recorrida

Luis Enrique Carmona Beltrán y como ingenieros en sistemas Los alumnos de la Escom desarrollaron
Fernando Vizcaíno López, alumnos de la computacionales lograron el dispositivo para el regreso de una ruta
Escuela Superior de Cómputo (Escom), desarrollar el dispositivo recorrida
explicaron que su desarrollo puede que se compone de tres
registrar con precisión la ruta que un módulos: adquisición de “Sin embargo, eso no nos detuvo y nos
usuario ejecuta durante un recorrido datos, procesamiento y dimos a la tarea de hacer la investigación
y en el momento que la persona representación. necesaria que nos permitiera llevar a
acciona el botón de retorno se visualiza buen término nuestro proyecto, pero
en la pantalla una representación “El prototipo está nos llena de orgullo ser los primeros en
bidimensional, tipo brújula, que indica la equipado con un dejar evidencia técnica del prototipo,
dirección a tomar, así como la cantidad sensor que convierte las lo que esperamos sirva de referencia
exacta de pasos y giros a realizar para variables físicas; es decir, para otros estudiantes interesados en el
llegar al punto de origen. el movimiento en señales tema”, sostuvo.
digitales (1 y 0), posteriormente
Aunque en la actualidad, los equipos graba la ruta en una memoria
celulares cuentan con sistemas de de 64 kb, con la cual se pueden
geolocalización avanzados, se requiere contabilizar aproximadamente 32 mil
de una buena señal o una conexión a pasos y alrededor de 4 mil instrucciones
internet para su funcionamiento. En de giros, lo que lo hace altamente
cambio, el prototipo creado en el IPN a eficiente para la aplicación que
través de un acelerómetro y giroscopio pretendemos darle”, señaló Fernando
es capaz de reconocer las coordenadas Vizcaíno López.
polares, las rotaciones de ángulos y
cambios de rotación que realiza el usuario Luis Enrique Carmona Beltrán comentó
para poder indicarle la ruta de retorno. que uno de los retos más importantes
que enfrentaron durante el año y
Con los conocimientos en medio que les tomó el desarrollo de
microcontroladores, diseño digital, este equipo, fue encontrarse con que
álgebra de círculos y matemáticas no había evidencia, ni ningún tipo de
discretas que los jóvenes adquirieron librería en la que se pudieran basar para
durante su formación profesional programar el control del sensor.

SELECCIÓN 35

IPN Ayer y Hoy

40 ANIVERSARIO

DEL CET “WALTER CROSS BUCHANAN”

Presidencia del Decanato Referencias
Gacetas politécnicas del 01 de marzo y 30 de octubre de 1981
Hace 40 años, el Centro de Estudios Tecnológicos (CET) Acta del Consejo General Consultivo del 20 de mayo de 1982
“Walter Cross Buchanan” nació como una alternativa Semblanza Histórica del CET “Walter Cross Buchanan”, XV Aniversario,
propuesta por el Instituto Politécnico Nacional octubre 1997
(IPN), con el objeto de enseñar los conocimientos Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo IV,
científicos y tecnológicos para una nueva generación de México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2006
recursos humanos requeridos por el aparato productivo.

El proyecto de creación del CET fue desarrollado por el
ingeniero René Torres Bejarano, director y fundador, el 16 de
diciembre de 1980. El doctor Héctor Mayagoitia Domínguez,
director general del IPN, lo presentó ante el Consejo General
Consultivo (CGC) para su aprobación el 1 de abril de 1981.

Este centro inició actividades académicas el 6 de septiembre
de 1982. Posteriormente, el director general, acompañado del
Consejo de exdirectores generales del Instituto, entregó el 16
de noviembre, de manera oficial, las instalaciones del plantel
a la comunidad.

El CET se ubicó en la Avenida 661 sin número, en San Juan
de Aragón, en la Ciudad de México. El CGC acordó darle el
nombre de Walter Cross Buchanan en homenaje al distinguido
ingeniero mexicano, a quien se le considera pionero en las
áreas de las comunicaciones y electrónica en el país.

36

En su inicio, contó con tres carreras a nivel técnico (de carácter Escudo
terminal): Técnico Profesional en Ingeniería de Planta, Técnico
Profesional en Arquitectura y Técnico Profesional en Alta En el primer plano, en la parte inferior,
Tensión. está dibujado esquemáticamente un
cimiento de piedra tipo intermedio que
Actualmente, imparte las carreras de Técnico en Automatización representa el área de construcción, el
y Control Eléctrico Industrial; Técnico en Redes de Cómputo; cual simboliza la fundación del centro,
Técnico en Sistemas Automotrices; Técnico en Sistemas cuyas bases y objetivos concuerdan con
Computacionales; Técnico en Sistemas Constructivos Asistidos los principios del Instituto.
por Computadora y Técnico en Sistemas Mecánicos Industriales.
También está dibujado un transformador
La identidad institucional ha estado presente en el CET, de potencia de alta tensión, coronado
integrándolo y haciéndolo sentir parte de la comunidad por dos rayos de energía que significan
politécnica. el área de electricidad, así como la alta
energía con la que deben trabajar tanto
profesores como alumnos y empleados.

En el segundo plano, al fondo, se
encuentra esquematizado un cortador
circular ranurador para fresadora que
hace referencia a la mecánica y, al
abarcar a los otros dos elementos,
simboliza la unión de los integrantes de
las tres áreas que conforman al centro.

Asimismo, el escudo está circundado
en la parte superior por las iniciales
IPN (que le proporciona sentido de
pertenencia al Politécnico); en la
parte inferior tiene la leyenda CET
“Walter Cross Buchanan”. Los colores
representativos del escudo son el
fondo blanco, el verde esmeralda y las
letras en color negro.






Click to View FlipBook Version