Jardín Infantil “Los Conejitos Blancos”
02201025
PLAN SALA NIVEL MEDIO HETEROGÉNEO
2021
Equipo del nivel:
Erika Godoy Campillay
Tayna Gómez Bartolomé
Sandra Gómez Mollo
Mónica Panire Carrazana
Romané Fuenzalida Leiva
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
➢ Misión JUNJI:
Entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas
preferentemente entre 0 a 4 años de edad, priorizando las familias con mayor
vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y pertinente a
los contextos territoriales.
➢ Visión JUNJI:
Ser referente en educación inicial de calidad, donde niños y niñas son protagonistas de sus
propios aprendizajes.
➢ Objetivos estratégicos:
Calidad Educativa y Bienestar Integral: entregar educación parvularia de calidad que
favorezca en niños y niñas el logro de su bienestar y desarrollo integral en ambientes
educativos confortable y adecuada, mediante equipos de excelencia y el vínculo con las
familias.
Cobertura pertinente: avanzar en la cobertura de educación parvularia para todos los niños
y niñas, ampliando la oferta educativa programática, optimizando eficientemente la oferta
existente en todo el territorio y garantizando el acceso a un servicio educativo pertinente.
Institucionalidad moderna: potenciar el desarrollo de una gestión articulada con la nueva
institucionalidad en educación parvularia, junto a la modernización de la gestión interna,
con el fin de dar respuestas efectivas a los nuevos desafíos y lograr que el servicio prestado
esté en concordancia con el sistema de aseguramiento de calidad.
➢ Valores institucionales:
Compromiso: ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia
de la importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la
Junji.
Respeto: reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus
cualidades e intereses.
Calidad: trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la
educación inicial.
Diversidad: valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños/as como adultos,
entendiéndolas como una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.
➢ Misión de la UE:
Ofrecer a niños y niñas una educación de calidad e integral basada en el respeto de sus
tradiciones y costumbres, cuidado del planeta y respeto por nuestra Pat’ta Hoiry (madre
tierra), favoreciendo así el bienestar integral de nuestros niños y niñas.
➢ Visión de la UE:
Que niños y niñas respeten y amen su cultura y el medio ambiente que los rodea,
internalizando para su futuro educacional y desarrollo integral.
➢ Valores de la UE:
1. Amor
2. Empatía
3. Responsabilidad
4. Solidaridad
5. Generosidad
6. Cuidado del medio ambiente
ANTECEDENTES DEL NIVEL
Nivel: Medio heterogéneo 2020
Edades: 2-4 años
Jornada: Completa de 08:30 a 16:30 hrs.
Educadora: Romané Fuenzalida Leiva
Técnicas: Tayna Gómez-Erika Godoy-Mónica Panire
ELCI: Sandra Gómez Mollo
Total párvulos: 16
Cantidad niños: 7
Cantidad niñas: 9
Capacidad: 21
Matrícula: 16
Perfil de las Familias:
CATEGORIA CATEGORIA MADRE PADRE CANTIDAD PORCENTAJE
NACIONALIDAD CHILENA 9 12 21 65,6%
BOLIVIANA 6 3 9 28,1%
PERUANA 0 0 0 0%
COLOMBIANA 0 0 0 0%
ARGENTINA 0 0 0 0%
VENEZOLANA 1 1 2 6,2%
OTRA (CUAL)
Análisis cualitativo:
El desafío de la Educación es favorecer el desarrollo holístico de los niños y niñas,
potenciando su labor como ciudadanos en una sociedad diversa. Es por esta razón que es
relevante potenciar el valor compartido del respeto, amor y tolerancia hacia las personas,
culturas y creencias, como es mencionado en el PEI de la Unidad Educativa. Dado a esto, la
UE incluye la diversidad de nacionalidades, respetando el derecho a la educación de los
niños y niñas del país, y de los países hermanos, incorporando a su vez la cultura
perteneciente a los países colindantes de Chile y otros.
En período de contingencia sanitaria, la diversidad cultural se ve desfavorecida en algunas
ocasiones, por parte de las familias de países hermanos, en especial Bolivia, ya que al estar
irregulares en el país no cuentan con atención médica, además las brechas culturales en
relación a cuidados de salud se hace presente en la contingencia sanitaria, ya que no
respetan en toda ocasión los protocolos de seguridad y prevención.
CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Situación de Hijo/a de madre que trabaja 10 62,5%
vulnerabilidad Hijo/a de madre que no trabaja 6 37,5%
Hijo/ de madre que estudia y -.- -.-
Análisis cualitativo: trabaja
Hijo/a de madre que solo estudia 0 0%
El 62,5% de los párvulos que pertenecen al nivel, provienen de familias en donde las madres
se dedican a la actividad laboral. Dicha actividad, mayoritariamente pertenece a la
agricultura o trabajos domésticos en empresas de la comunidad. Siendo la Unidad Educativa
la mayor red de apoyo para las madres que trabajan.
En algunas ocasiones la actividad laboral de las madres obstaculiza su participación en
actividades del Jardín.
CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Atacameño 10 56,2%
Pueblos originarios Aymara 1 6,2%
Quechua 1 6,2%
Mapuche 1 5,5%
No menciona 4 25%
Otro -.- -.-
Análisis cualitativo:
La diversidad cultural y étnica, favorece la versatilidad de las personas, ya que potencia la
tolerancia a otras lenguas, creencias y costumbres, respetándolas, y así generando una
responsabilidad social, al considerar las culturas originarias.
La diversidad cultural es un factor de desarrollo, que permite intercambiar buenas prácticas
y acoge el respeto hacia los derechos humanos.
Según especialistas, “la cultura es un conjunto de rasgos distintivos que dan un sentido de
pertenencia a un colectivo” (Carrier, 1992: 185), lo cual ayuda al desarrollo de los procesos
educativos, ya que reúne una diversidad de contenidos que amplían los aprendizajes, para
así potenciar una vida ciudadana que contribuya al mejoramiento de la sociedad.
CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Que solo trabaja 13 62,5%
Actividad laboral Que solo estudia 0 0%
de la madre Que trabaja y 0 0%
estudia
Que no trabaja, no 3 18,7%
busca trabajo y no
estudia
Análisis cualitativo:
Las madres que pertenecen al nivel, en su mayoría, se dedican al cultivo de hortalizas,
trabajando en los invernaderos que se encuentran en la comunidad o sus alrededores
(Lasana), así como también se dedican al cuidado de su ganado, sustento alimenticio y
económico de sus familias.
El trabajo realizado por las mujeres que pertenecen al nivel, favorece el sustento de las
familias, ya que en algunos casos, dichas mujeres son jefas de hogar. Así como también la
labor realizada favorece el desarrollo y cuidado de sus hijos e hijas, y las dignifica como
mujeres.
CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Jefatura de hogar Párvulo hijo/a de 5 31,2%
mujer jefa de hogar 0
Párvulo que 68,7%
depende de otra 11
mujer jefa de hogar
Párvulo que no
depende de mujer
jefa de hogar
Análisis cualitativo:
El 31,2% de las mujeres que pertenecen al nivel, tienen un rol protagónico en el sustento
económico del hogar. Mientras que el 68,7% del grupo párvulo, no dependen de mujeres
jefas de hogar.
MARCO FILOSÓFICO PEI
El proyecto educativo se enmarca en sus dos grandes pilares que son las bases curriculares
de la educación parvularia y el referente curricular establecido por JUNJI, siendo el currículo
integral el utilizado como modalidad pedagógica.
Nuestro jardín infantil se destaca por ser el único jardín infantil clásico étnico de
administración directa JUNJI, cuenta con personal completo y capacitado, se trabaja con un
currículo integral, con ejes centralizadores propuestos por las diversas modalidades
curriculares que se implementan en nuestro país, los que nuestro establecimiento utiliza
son:
⦁ Juego de Rincones
⦁ Motivo de Lenguaje
⦁ Centro de Interés
⦁ Cuento eje
⦁ Juego Centralizados
⦁ Visitas educativas
⦁ Temas Transversales
⦁ Juego heurístico
⦁ Metodologías de algunos autores: María Montessori, Pikler y Waldorf, entre otros
Juego de Rincones: es una forma de organizar diferentes actividades en forma simultánea,
a través de la organización del “espacio en rincones”, permitiéndole al párvulo la libre
elección de ellos, como por ejemplo, rincón de la casa, rincón de la construcción, rincón del
arte, entre otros.
Motivo de Lenguaje: es una forma de organizar las actividades en relación a un tema
específico, que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.
Centro de Interés: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran
entorno a un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño y la niña”,
donde incluye etapas de observación, asociación, tipos de asociación y expresión.
Cuento Eje es una forma de organizar las actividades que utiliza un cuento como eje
centralizador, donde el párvulo puede expresarse libremente y en forma creativa.
Juego Centralizador: es una forma de organizar las actividades en relación a un eje central
que es un “juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea de los niños y
niñas.
Visitas Educativas: es una forma de organizar el trabajo en experiencias directas y concretas
que tengan los párvulos con su entorno y comunidad.
Temas Transversales: Son los diferentes temas con los cuales trabaja JUNJI,
tales como Vida saludable, Plan lector, Buen trato infantil, género, NEE, entre otros los
cuales deben estar transversalizado en las planificaciones.
Juego heurístico: Es una actividad de juego, ideada por Elionor Goldschmied, pensada como
continuación del cesto de los tesoros. Se inicia a partir de los 12 meses, desde que el niño
comienza a desplazarse, hasta los 24 meses. Es una actividad de exploración sistemática
que se realiza en pequeños grupos de 6 a 10 niños, que combinan libremente objetos, que
posteriormente clasifican y recogen.
Metodología Montessori: se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el
niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de
adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de
este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente
estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral,
para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales,
trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño.
Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar
donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre
con material didáctico especializado.
Metodología Pikler y Waldorf: estudió y observó a los niños incansablemente y a partir de
dichas observaciones formuló su propia y particular visión del desarrollo independiente del
movimiento de los niños. Las contribuciones de Pikler en el campo de la crianza infantil se
centran principalmente en las siguientes áreas:
Cuidado infantil. En esta área Pikler explora la dimensión relacional entre adultos y niños,
en la cual el adulto es el responsable de la interacción positiva. La estabilidad interior y la
presencia en el cuidado del niño son la base de la pedagogía Pikler. Cada acción debe
producirse siguiendo los propios intereses del niño para poder establecer un vínculo de
confianza.
Un segundo punto básico es permitir que el niño pueda hacerlo todo por sí mismo. Debe
darse el margen suficiente para poder cubrir esta necesidad básica del niño. El objetivo de
Pikler era permitir el libre desarrollo de los movimientos y de los ritmos individuales.
Otro aspecto de este concepto es prestar una atención especial al entorno para poder crear
un ambiente de seguridad y garantizar que el juego y los cuidados tienen lugar de acuerdo
con la edad del niño. Pikler basó sus criterios pedagógicos en la variedad y la riqueza de sus
observaciones. Descubrió muchas diferencias en el desarrollo infantil y se distanció de
cualquier idea o norma preconcebida. Se dio cuenta de que los niños se desarrollan según
sus leyes internas y naturales si el adulto les proporciona la libertad necesaria. La presencia
real de los adultos y sus relaciones afectivas positivas con los niños son condiciones
indispensables para su desarrollo. Se refuerzan con el lenguaje con el que los cuidadores
responden a los niños y con el cual comentan sus acciones. No explican, preguntan o
sermonean al niño, sino que describen y denotan las acciones de sus manos.
Los resultados de la investigación de Emmi Pikler y la Pedagogía Waldorf
Podemos afirmar lo siguiente en cuanto a la relación que existe entre las observaciones e
ideas de Pikler y la psicología antroposófica: Pikler basa sus investigaciones sobre el
desarrollo independiente del movimiento infantil en observaciones reales y por lo tanto
complementa la psicología antroposófica. Ninguna de las dos teorías se basa en normas o
programas preconcebidos sobre el desarrollo infantil, sino que parten del principio de que
existen leyes naturales innatas con las que el niño funciona. Estas leyes se revelan en
consonancia con un entorno diseñado específicamente para él. Los dos conceptos enfatizan
la importancia de un entorno bien acondicionado como factor esencial para el desarrollo
del niño. Rudolf Steiner subraya (igual que sugiere Emmi Pikler) que “sólo un entorno físico
adecuado puede influir en el niño de forma que sus órganos crezcan correctamente.” Los
adultos juegan un papel clave como modelos a seguir para los más pequeños, tanto para
Pikler como para Steiner. El desarrollo del niño pequeño se puede orientar hacia el adulto,
y así sus fuerzas de imitación crecen. Los dos ven el juego libre como algo fundamental y
recomiendan que los cuidadores no ayuden ni interfieran durante el juego. Pikler defiende
el libre fluir del movimiento del niño como base para el desarrollo de su carácter. Steiner
pone énfasis en la importancia del libre fluir del movimiento como base para el desarrollo
del habla, el pensamiento y la propia conciencia que seguirán al desarrollo del movimiento
inicial.
Además nuestro trabajo pedagógico con los niños y niñas está sustentado en las
planificaciones diarias y el trabajo paralelo de los temas institucionales, los cuales sustentan
los ejes de acción de nuestro quehacer como institución que considera la diversidad. Esto
permite ayudar a nuestros niños y niñas para recibir educación de calidad y a las
profesionales para entregar mejores aprendizajes. Es por ello que nuestro Jardín Infantil
incorpora temas transversales en la formación de nuestros niños y niñas.
MODALIDADES CURRICULARES PEI
JUEGO DE RINCONES: es una forma de organizar diferentes actividades en forma
simultánea, a través de la organización del “espacio en rincones”, permitiéndole al párvulo
la libre elección de ellos por ejemplo. Rincón de la casa, rincón de la construcción, rincón
del arte, entre otros.
CENTRO DE INTERÉS: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran
entorno a un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño”, donde incluye
etapas de observación, asociación, tipos de asociación y expresión.
MOTIVO DE LENGUAJE: es una forma de organizar las actividades en relación a un tema
específico, que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.
CUENTO EJE: forma de organizar las actividades, que utiliza un cuento como eje
centralizador, donde el niño puede expresarse libremente y en forma creativa.
JUEGO CENTRALIZADOR: forma de organizar las actividades en relación a un eje central que
es un “juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea del párvulo.
VISITAS EDUCATIVAS: Enfatizando además, el trabajo en las experiencias directas y
concretas que tengan los párvulos con su entorno.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: se vincula directamente con las características del entorno
comunitario, el cual se organiza con aportes de la familia, comunidad, de acuerdo con los
intereses y necesidades de los niños y niñas. La organización de espacios debe responder a
establecer una relación entre todos los ámbitos de aprendizaje, de tal forma que se
favorezca la exploración y manipulación de elementos, además de ofrecer condiciones de
seguridad e higiene, manteniendo una estimulación constante en cuanto a la autonomía y
rol protagónico de los niños y niñas.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: responde a las características del programa asignado, se
relaciona con el tiempo al trabajo con los niños y niñas, familia y comunidad. Se orienta bajo
criterios tales como: características de los niños y niñas, flexibilidad, énfasis institucionales,
equilibrio de actividades educativas regulares y variables.
TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD: se encuentra orientado por las Bases Curriculares
de la Educación Parvularia, El Referente Curricular y Política de trabajo con familia y
comunidad, el objetivo es fortalecer el trabajo con familias y comunidad, incorporándolas
de forma activa en las prácticas educativas cotidianas.
Para esto se consideran las siguientes estrategias: se toma en cuenta los aportes de la
familia; se mantiene una comunicación constante Informando a la familia sobre los logros
y dificultades surgidas en el aula, se promueve la participación de las familias en las distintas
prácticas pedagógicas del jardín (talleres, charlas, participación en los procesos de
planificación y evaluación; incorporación como agentes educativos a través de la
transmisión de experiencias y conocimientos; elaboración de material didáctico, reuniones,
entrevistas, compartiendo experiencias propias de la localidad, trabajar en conjunto con la
comunidad en proyectos de mejora de entornos comunitarios, compartiendo reuniones
comunitarias).
TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales son ejecutados de manera transversal durante toda la jornada
diaria del nivel y de la unidad educativa.
BUEN TRATO INFANTIL Promover relaciones saludables, generando ambientes
que permitan la socialización de manera adecuada,
PLAN DE SEGURIDAD considerando las necesidades y derechos de cada
individuo en su entorno cercano y además general.
PLAN NACIONAL LECTOR
Promover una cultura de autocuidado en el diario vivir,
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE además de reforzar acciones que deben realizar los
(LACTANCIA MATERNA- párvulos al momento de generarse desastres naturales u
SALUD BUCAL) otros.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Promover con el fin de establecer hábitos de lectura en
(ACTIVIDAD FÍSICA- MEDIO los niños y niñas, como fin necesario para un desarrollo
AMBIENTE- PREVENCIÓN DE óptimo de la creatividad, imaginación, cultural y del
ENFERMEDADES) lenguaje.
Promover la importancia de la lactancia materna y sus
ENFOQUE DE GÉNERO beneficios, además de generar hábitos de higiene bucal
en niños y niñas, para disminuir en su gran mayoría las
NEE enfermedades bucales.
INTERCULTURALIDAD Promover estilos de vida saludable a través del
movimiento libre, danza, educación física, ejercicios de
respiración, yoga, etc. Para generar estilos que permitan
desarrollar a niños y niñas saludables de manera integral,
y a su vez prevenir enfermedades.
Por otro lado, es importante generar experiencias
educativas que promuevan el cuidado del medio
ambiente para disminuir la destrucción de nuestro
mundo.
Promover y generar relaciones equitativas entre niños y
niñas con el fin de modificar pautas culturales
establecidas.
Promover la inclusión de las diversas condiciones de los
seres humanos, además de detectar necesidades con el
fin de potenciar el desarrollo de los niños y niñas.
Revitalizar la cultura indígena promoviendo una
educación que reconozca la importancia de los ancestros
en la vida de los seres humanos. Potenciar en los niños y
niñas la relevancia de mantener una identidad
enriquecida en cultura.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES INTERCULTURALES
MES DIA ACTIVIDAD
MARZO 22 Día mundial del agua
ABRIL 10 Semana Santa
MAYO 19 Independencia de Venezuela
JUNIO 22 Día internacional de la tierra
JULIO
AGOSTO 03 Día de las cruces
21 Día de las glorias navales
SEPTIEMBRE 24 Día Nacional de los Pueblos indígenas
OCTUBRE
En las comunidades algunas familias
NOVIEMBRE realizan floramento del ganado.
DICIEMBRE 09 Independencia de la Argentina
15 Independencia del Perú
01 Año nuevo Atacameño.
Las comunidades realizan waquis,
comienza periodo de siembra.
06 Independencia de Bolivia
Las comunidades inician tradicionalmente
limpia de canales
30 Día de las Técnicos de Párvulos
05 Día internacional de la mujer indígena
18 Fiestas Patrias de Chile (1º Junta de
Gobierno)
04 Fiesta Santo Patrono de la comunidad San
Francisco de Chiu-Chiu
05 Promulgación Ley Indígena Nº 19.253
12 Encuentro de dos mundos
Día de la Manipuladora (último jueves del
mes)
01 Día de todos los santos
22 Día de la Educadora de Párvulos
18 Día internacional de los inmigrantes
24 Navidad
De acuerdo a la contingencia sanitaria que vive el País, las efemérides expuestas hacen
referencia a la socialización del calendario intercultural que organiza la unidad educativa.
Sin embargo, las experiencias educativas expuestas se modificarán en su ejecución de
acuerdo a la realidad en que se encuentre el País y principalmente la localidad, buscando
resguardar el bienestar integral de los niños, niñas, familias y funcionarias del Jardín.
ESTAMENTO N
ETAPA DE DIAGNÓSTICO:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.- Observar con
mediante observa
Conocer conductas de Evaluar las conductas de Pedagógica Curricular 2.- Valorizar e
entrada del 90% de los realizadas en el h
entrada mediante niños y niñas del nivel. 3.- Entrevistar vía
para evaluar proc
observación directa y 4.- Aplicar evalua
entrevistas modalidad on
line, llamados telefónicos
a las familias.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias
Programas o
Derivar a párvulos a NEE o Pesquisar casos que Pedagógica Curricular Proyectos 1.- Socializar cas
UPAB en caso de ser requieran seguimiento de los años anter
requerirlo. desde las unidades de NEE 1.- Proyecto de 2.- Observar y
y UPAB. Convivencia y UPAB derivar.
2.- Proyecto de NEE
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
específico Programas o
Proyectos 1.- Aplicar pauta d
2.- Análisis de
Promover desarrollo Nivel realiza proceso de Pedagógica Curricular evaluación diagno
evaluación. 3.- Elaborar pau
integral de niños y niñas a Generar procesos de aprendizajes para
reflexión para evaluar 4.- Realizar evalu
través de los aprendizajes aprendizajes
considerando todos los
seleccionados núcleos.
NIÑOS Y NIÑAS
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
nductas de niños y niñas 1.- Planificaciones Marzo a Equipo nivel Sistematización
ación directa. Mayo. evaluación IEPA.
experiencias pedagógicas 2.- Fotografías
hogar.
a telefónica a las familias, 3.-Registro de
cesos de niños y niñas.
ación IEPA comunidades de aula
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
sos derivados a las unidades 1.-Registro de Marzo a mayo. Equipo del nivel 1.-Entrevistas realizadas a
riores. familias año anterior.
pesquisar nuevos casos a entrevistas y firmas. 2.- Entrevistas realizadas a
familias de nuevos casos.
3.- Seguimiento de
párvulos por unidad de
NEE y UPAB.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
de evaluación diagnóstica. 1.- Formato de Marzo a Junio Equipo de nivel 1.- Evaluación IEPA.
e los resultados de la 2.- Selección
ostica. mediciones aprendizajes. de
uta de evaluación de los 3.- Registro de
a ser aplicada en el hogar. 2.-Selección de observación.
uaciones pedagógicas.
aprendizajes
2.-Pauta de evaluación
diagnóstica
3.-Encuesta a la familia
sobre los aprendizajes
ETAPA DE DESARROLLO:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proponer experiencias 60% de los niños y niñas Pedagógica curricular Proyectos 1.- Propuesta de
educativas de acuerdo a 2.- Planificacion
intereses y necesidades. Bitácora propuestas pedag
del nivel participan en la
propuesta de experiencias
educativas para su
ejecución en
planificaciones.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o a
Programas o 1.- Planificaciones
Participar en experiencias 60% de los niños y niñas Pedagógica curricular Proyectos
educativas realizadas en del nivel participan en
el hogar. experiencias educativas 1.- Familia y
realizadas en el hogar por comunidad.
sus familias, dado por la
contingencia sanitaria.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Participar de 60% de niños y niñas que Pedagógica curricular Proyectos 1.- Planificacion
(Planificaciones m
1.- PEI
conversatorio y/o participen en
experiencias educativas conversatorios
(trabajo remoto-
presencial) de medio
ambiente, buen trato
infantil y género
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
experiencias educativas 1.-Planificaciones Mayo a Equipo del nivel 1.- Evaluación de
nes con mención de 2.-Fotografías planificaciones
gógicas. diciembre
acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
enviadas al hogar.
1.-Planificaciones Abril- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
2.-Fotografías Diciembre(sujeto planificaciones
a modificaciones
por contingencia
sanitaria)
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
nes enviadas al hogar 1.-Planificaciones Mayo- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
mensuales) 2.-Fotografías planificaciones
3.- Grabaciones Diciembre
(sujeto a
modificaciones
por
contingencia
sanitaria)
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.- Planificaciones
Evaluar sus experiencias Un 25% de niñas y niños Pedagógica curricular Proyectos
de aprendizajes en entregan su opinión con
modalidad remota respecto a las PEI
experiencias que realizan
en sus hogares
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas Promoción de la Salud Proyectos 1.- Promoción de
progresivamente estilos del nivel participan en 2.- Planificacione
de vida saludable desde experiencias de estilos de Proyecto estilos de vida saludable
una mirada holística. vida saludable. vida saludable 3.- Ambientación
promueve un des
Buen Trato
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar Participar en 1 a 2 Pedagógica Curricular Proyectos 1.- Participación
actividades masivas para apoderados en Ta
promover la perspectiva Perspectiva de género 2.- Planificacione
de Género en el la perspectiva de
progresivamente la establecimiento 3.- Participación
apoderados en E
perspectiva de género. del tema
4.- Planificación d
en la perspectiva
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas Promoción de la salud Proyectos 1.- Participar en
progresivamente que promueven
beneficios de Vida Sana alimentación san
alimentación sana
equilibrada. los incorporen el
la
y conocimiento de los
beneficios de una
alimentación sana y
equilibrada.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s quincenales
1.-Fotografías Mayo a Equipo del nivel 1.- Evaluación de
planificaciones
diciembre
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
e estilos de vida saludable 1.-Planificaciones Mayo a Equipo del nivel 1.- Evaluación de
es con énfasis en estilo de 2.-Fotografías planificaciones
diciembre
n de sala en periodo que
sarrollo integral
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
de los padres, madres y Asistencia a talleres Mayo a Equipo del nivel 1.-Evaluación del
aller educativo Planificaciones
es por nivel con énfasis en Encuestas diciembre cumplimiento de meta
e género Comunidades de aula
de los padres, madres y Fotografías
Encuesta de conocimiento
de actividades con énfasis
a de género
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
1.- Evaluaciones
n experiencias educativas 1.- Planificaciones. Mayo a Equipo de nivel
n los beneficios de una 2.- Fotografías.
na y equilibrada. 3.- Evaluaciones diciembre
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas Medio Ambiental Proyectos 1.-Planificaciones
del nivel participen en educativas innov
experiencias educativas Proyecto medio ambiente.
relacionadas al cuidado 2.-Mejorar la hue
progresivamente el del medio ambiente. 3.-Desarrollar pro
cuidado del medio
ambiente a través de la
educación ambiental
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas 1.- NEE Proyectos 1.-Planificaciones
del nivel participen en 2.- Interculturalidad educativas relacio
experiencias educativas Proyecto
relacionadas al respeto
progresivamente el por la diversidad.
respeto por las
diversidades (NEE, etnias,
nacionalidades) a través
de diversas acciones en las
experiencias de la UE.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas PISE Proyectos 1.-Planificaciones
del nivel participen en educativas relacio
experiencias educativas Proyecto 2.- Participación e
relacionadas a la .
progresivamente el seguridad.
concepto de seguridad en
diversas acciones.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas 1.- Buen Trato. Proyectos 1.-Planificaciones
progresivamente acciones del nivel participen en educativas inno
que promuevan el Buen experiencias educativas Proyecto tema.
Trato entre pares, relacionadas a la 2.- Experienci
personas, promoviendo la promoción y ejecución del promocionan el b
conciencia ciudadana. buen trato.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
vadoras y entretenidas del 2.-Planificaciones diciembre 2.- Encargada proyecto planificaciones.
. 3.-Proyecto Medio medio ambiente.
erta infantil. ambiente
ograma de reciclaje. 3.-Registro fotográfico y
de asistencia diferentes
actividades del medio
ambiente
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
onadas al tema. 2.-Planificaciones diciembre 2.- Encargada de NEE e planificaciones.
3.-Proyecto NEE e interculturalidad
interculturalidad
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
onadas al tema. 2.-Planificaciones planificaciones.
en simulacros. 3.- Registro fotográfico. diciembre 2.- Encargada PISE
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
ovadoras relacionadas al 2.-Planificaciones diciembre 2.- Encargada proyecto planificaciones.
3.-Proyecto de buen buen trato
ias educativas que trato
buen trato.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Incorporar 60% de los niños y niñas 1.- Interculturalidad Proyectos 1.-Planificaciones
del nivel participen en educativas inno
experiencias educativas Proyecto tema.
relacionadas al respeto y 2.- Experiencias e
progresivamente el revitalización de las las culturas origin
culturas originarias.
respeto y revitalización
por las culturas originarias
del país y países vecinos.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Reconocer de manera 60% de los niños y niñas Pedagógica curricular Proyectos 1.-Planificaciones
educativas inno
Proyecto tema.
progresiva los del nivel participen en
sentimientos para ejercer experiencias educativas
poco a poco su relacionadas al
autorregulación. reconocimiento y
autoregulación de los
sentimientos.
ETAPA DE FINALIZACIÓN:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.-Métodos evalu
Participar en proceso de 60% de los niños y niñas Pedagógica curricular Proyectos
evaluación, desarrollando
autoevaluación acorde al Proyecto
nivel de desarrollo.
del nivel participen en el
proceso de evaluación,
utilizando métodos
acordes a su edad, para así
lograr una metacognición
progresiva de su
desarrollo.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Participar en proceso de 60% de los niños y niñas Pedagógica curricular Proyectos 1.-Métodos evalu
evaluación de la del nivel participen en el 2.- Trayectoria de
Proyecto
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
ovadoras relacionadas al 2.-Planificaciones
3.-Proyecto diciembre 2.- Encargada proyecto planificaciones.
educativas que revitalizan interculturalidad
narias. de interculturalidad
3.- ELCI
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
s con experiencias 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
ovadoras relacionadas al 2.-Planificaciones planificaciones.
diciembre
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
uativos para niños y niñas. 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
2.-Planificaciones planificaciones.
diciembre 2.- Evaluación de procesos
educativos.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
uativos para niños y niñas. 1.-Fotografías Mayo a 1.- Equipo del nivel 1.- Evaluación de
planificaciones.
e aprendizaje 2.-Planificaciones diciembre
trayectoria de proceso de evaluación,
aprendizaje.
incorporándola en la
trayectoria de
aprendizaje.
3.- Trayectoria de 2.- Trayectoria de
aprendizaje aprendizaje.
ESTAMENT
ETAPA DE DIAGNÓSTICO:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o acciones es
Programas o Proyectos
Informar a las familias 60% de las Comunitaria Familiar PEI 1.- Reunión informativa pa
sobre valores, misión, Apoderados (modalidad tele tra
visión. familias se
informan sobre
la misión, visión,
valores, PEI y
aportes que
entrega al
desarrollo de los
niños y niñas.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o acciones es
Programas o Proyectos
Realizar trabajo como 60% de las Comunitaria Familiar PEI 1.- Planificaciones
agentes educativos familias envía 2.- Orientaciones de experiencia
llevando a cabo evidencia a los
actividades enviadas equipos de sala
por los equipos de
sala
ETAPA DE DESARROLLO:
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o acciones e
o Proyectos
específico 50% de las familias Comunitaria 1.- Reunión de apoderados
del establecimiento Familiar PEI 2.- Encuesta de expectativas
Favorecer la reciban 3.- Entrevistas pedagógicas in
información sobre 4.- Evaluación Informe d
participación de la el desarrollo de los diagnóstica final
niños y niñas
familia en el
proceso educativo
de sus hijos e hijas
.
Participar 80% de las familias
activamente
reuniones de participa de
reuniones
10% de familias
comenta sobre la
reunión
TO FAMILIA
specíficas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
ara Padres y 1.-Registro de asistencia Mayo a diciembre Equipo de nivel 1.-Evaluación anual de
abajo). 2.-registro toma de actividades realizadas.
conocimiento
specíficas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
as educativas
1.-Evidencia fotográfica Mayo – Diciembre Equipo de nivel 1.- Evaluación anual de
actividades realizadas.
2.- Evidencia de
planificaciones y
orientaciones de
experiencias educativas
específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
1.-Asistencia a reuniones Mayo a Equipo del nivel 1.-Evaluación de actividades
2.-Resultados de las diciembre realizadas
encuestas
ndividuales 3.-Registro de las entrevistas
de evaluación 4.- Evaluación al hogar
5.- Evidencia fotográfica de
trabajo realizado en el hogar
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o acciones es
Comunitaria Familiar Programas o Proyectos
específico 100% de las familias Familia y comunidad 1.-Difusión de fecha de entreg
recibe la canasta de protocolos a seguir, mediante
Recepción de alimentos whatssap.
canastas de
alimentos
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o acciones es
Comunitaria Familiar Programas o Proyectos 1.-Encuesta on-line
específico 50% de las familias PEI
entrega propuestas
Participar en para que sean
incluidas en las
propuestas para planificaciones
planificaciones a
través de
encuestas online
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o acciones es
específico Comunitaria Familiar Programas o Proyectos
75% de las familias PEI 1.-Lllamados telefónicos
Evaluación del Dimensión PEI 2.- Encuesta on-line
proceso educativo participa en el Comunitaria Familiar
y IEPA
proceso de
evaluación y de IEPA
Objetivo Meta Plan de mejoras Estrategias o acciones es
Programas o Proyectos
específico PEI 1..- Invitación personalizada a
participar en CAUE.
Participar en Que al menos 1 2.- Visualización de familias q
apoderado participe tiempo y recursos para participa
CAUE de la unidad en las CAUEs de la
unidad educativa vía
educativa Teams
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias
Pedagógica Curricular Programas o
Contestar diversas 60% de las familias Proyectos 1.- Solicitud per
contesta encuestas para contestar
PEI motivo de la aplic
encuestas enviadas por los
equipos (encuesta de
seguimiento COVID,
teletrabajo, reuniones de
apoderados, ejes
specíficas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Abril a diciembre Equipo de UE
ga de canasta y 1.-Asistencia 1.-Evaluación anual de
informativo vía 2.- Registro fotográfico actividades realizadas
specíficas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
1.-Resultados de encuestas
Junio a diciembre Equipo de UE 1.-Evaluación anual de
actividades realizadas
specíficas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Equipo de UE
1.-Resultados de encuestas Julio 1.-Evaluación anual de
2.- Trayectoria de Responsables actividades realizadas
aprendizaje (I semestre) Equipo de UE
Evaluación de resultados
specíficas Medio de verificación Plazo
1.-Evaluación anual de
a familia para 1.-Registro de asistencia Julio-diciembre actividades realizadas
2.- Registro fotográfico.
que consideran
ar en CAUE.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
rsonalizada a cada familia, 1.-Resultado de Mayo a Equipo del nivel Evaluación anual de
encuestas, explicando el encuestas. resultados.
diciembre
cación.
transversales, entre otros) Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias
por Microsoft form Programas o 1.- Difusión audio
Proyectos
Objetivo específico
PEI
Conocer los protocolos 90% de las familias recibe Pedagógica Curricular
asociados a la Unidad la información mediante
Educativa en contingencia la recepción de algún
sanitaria medio audiovisual -
escrito
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias
Programas o 1.- Reuniones de
2.- Talleres
Proyectos 4.- Uso de maletín
Reconocer la importancia Que el 50% de las familias Pedagógica Curricular Proyecto de
de las emociones y la participe en talleres de
salud. educación emocional Afectividad y Buen
Trato
FECHA DE REUNIONES DE APODERADOS:
MES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
ovisual
1.-Porcentaje de Mayo a Equipo del nivel Evaluación anual de
recepción. resultados.
diciembre
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
apoderados 1.-Registro fotográfico julio a Equipo del nivel Evaluación del
n de autocuidado
2.-Registro de firmas diciembre cumplimiento de meta
4.- Acta de reunión de
apoderados
FECHA
11 DE MARZO
29 DE ABRIL
27 DE MAYO
24 DE JUNIO
15 DE JULIO
26 DE AGOSTO
23 DE SEPTIEMBRE
28 DE OCTUBRE
25 DE NOVIEMBRE
11 DE DICIEMBRE
ETAPA DE FINALIZACIÓN:
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o acciones e
o Proyectos
específico 60% de las familias Comunitaria 1.- Reunión de apoderados
del nivel reciben y Familiar PEI 2.- Encuesta de satisfacción
Favorecer la participan en el 3.- Entrevistas pedagógicas in
proceso evaluativo 4.- Evaluación Informe de eva
participación de la final del año
lectivo.
familia en el
proceso educativo
de sus hijos e hijas.
.
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o acciones e
específico o Proyectos
60% de las familias Comunitaria 1.- Reunión de apoderados
Evaluar proceso de Familiar PEI 2.- Encuesta de autoevaluació
participación en el
desarrollo de su del nivel realizan
hijo e hija.
autoevaluación de
participación en el
proceso de
desarrollo de sus
hijos e hijas.
específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
ndividuales 1.-Asistencia a reuniones Noviembre a Equipo de nivel 1.-Evaluación de actividades
aluación final 2.-Resultados de las diciembre realizadas
encuestas
3.-Registro de las entrevistas
4.- Evaluación al hogar
específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
ón
1.-Asistencia a reunión Noviembre a Equipo de nivel 1.-Evaluación de actividades
2.-Resultado de la encuesta diciembre realizadas
ESTAMENTO
ETAPA DE DIAGNÓSTICO:
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o accion
específico Organizativa Operacional o Proyectos
100% del equipo 1.- Participación en C
Delegar funciones educativo presente UBTL aprendizaje donde
y establecer asume funciones y se responsabilidades de
responsabilidades responsabiliza de ellas.
individuales y
colectivas.
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o accion
específico Organizativa Operacional o Proyectos
100% del equipo 1.- Participación en C
Organizar educativo favorece la UBTL aprendizaje donde
procesos organización de las responsabilidades de
educativos de experiencias que se
niños y niñas y deben realizar en todos
familias. los períodos de las
jornada escolar.
ETAPA DE DESARROLLO:
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o accio
o Proyectos
específico 1.- Selección de los
ciclo
Resguardar y En una comunidad de Pedagógica curricular 2.- Priorizar ámbito a
3.- Presentar los
promover aprendizaje de aula trabajar en el año
estrategias y seleccionar los O.A
metodologías seleccionados a
definidas. trabajar para el año.
O PERSONAL
nes específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
a Equipo de nivel
Comunidades de 1.-Asistencia a Marzo 1.- Evaluar funciones y
se socializa las comunidad de diciembre responsabilidades de los
los funcionarios aprendizaje funcionarios
2.-Seguimiento de
funciones y
responsabilidades
nes específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
a Equipo de nivel
Comunidades de 1.-Asistencia a Marzo 1.- Evaluar funciones y
se socializa las comunidad de diciembre responsabilidades de los
los funcionarios aprendizaje funcionarios
2.-Seguimiento de
funciones y
responsabilidades
ones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Equipo educativo Cortes de los planes de sala
aprendizajes por Planes de sala Junio EVALUACIÓN
a trabajar
aprendizajes a
4.- Presentar el seg
llevara de los aprend
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o accio
específico Operativa organizacional o Proyectos
80% de las Reunión informativa
Realizar reuniones funcionarias participe PEI CAUE (1 vez al mes)
semanales como de reunión de equipo CAA (1vez a la sema
equipo de unidad plataforma Teams
educativa
Realizar una vez a 90% de funcionarias
la semana CAA participe en CAA
Realizar una vez al 80% de funcionarias
mes CAUEs participe de las CAUEs
Realizar PA-CEA 2 80% de las
veces en el mes
funcionarias que
Realizar
seguimiento a participe de PA- CEA
niños y niñas UPAB
Quincenalmente
Desarrollar realizar seguimiento a
mensualmente casos UPAB
actividades para
párvulos del nivel Enviar cada 15 días
mediante envío de actividades a las
experiencias de familias para que las
caja educativa o puedan desarrollar
PDF con con sus hijos/as
sugerencias de
actividades. Todos los meses
enviar reunión de
apoderados
80% se lleva a cabo
actividades planeadas
en plan de trabajo de
temas transversales
Realizar reuniones 80% de actividades
de apoderados concretadas de los
planes de trabajo
guimiento que se
dizajes.
ones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
-Registro de asistencia Marzo a diciembre Educadora Evaluación anual de actividades
-plan de trabajo CEA Encargada realizadas
-registro toma de
ana) a través de la conocimiento Personal del nivel
-Fotográfico
-Registro de CAA
- Registro de CAUEs
-Planes de trabajo de
temas transversales
-PPT de los temas
transversales
Capacitarse ya sea por
JUNJI o por otro
organismo
Auto.
capacitaciones
Desarrollar tema 100% de las
transversal a cargo
buscando funcionarias
estrategias vía
remota desarrollan PPT de los
Desarrollar planes planes de trabajo para
de trabajo de los
diferentes temas compartir con las
transversales
familias en las
Realizar PPT de los
temas reuniones de
transversales
apoderados y
conozcan de los temas
transversales que se
trabajan en la unidad
educativa
75% de las
funcionarias participa
de capacitaciones
90% de las
funcionarias
reflexiona, sociabiliza
y genera plan de
trabajo de acuerdo
con protocolos
Participar de
diferentes
capacitaciones, ya
sea otorgadas por
la institución y/o
por otros
organismos
Conocer, socializar
protocolos COVID
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Programas Estrategias o accion
Organizativa operacional o Proyectos
específico 1.-100% del personal se 1.- Decálogo de segur
compromete a cumplir Plan de seguridad 2.- Aplicar pauta de se
Asegurar y practicar decálogo de 3.- Realizar ac
seguridad autocuidado para los
condiciones que 2.-Aplicar 2 a 3 veces al nivel
año pauta de seguridad
resguarden
seguridad y
bienestar de los
niños y niñas.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Asegurar comportamiento Realizar 2 actividades Convivencia Proyectos 1.- Participación
docente basado en el anuales para difundir el apoderados en T
respeto y preocupación Buen Trato en el PA-CEA Trato”
hacia los niños y niñas. establecimiento 2.- Planificacione
trato 3.- Celebrac
4.- Caminatas par
Objetivo Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
específico Programas o
Proyectos 1.- Aplicar pauta
2.- Análisis de
Promover desarrollo Nivel realiza proceso de Pedagógica Curricular evaluación diagno
evaluación 3.- Elaborar pau
integral de niños y niñas a aprendizajes para
4.- Realizar evalu
través de los aprendizajes 5.- Aplicar pauta
seleccionados
nes específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
ridad. 1.-Comunidades de Junio a diciembre Equipo de nivel Evaluación anual de participación en
eguridad las actividades
ctividades de aprendizaje de aula
niños y niñas del
2.-Decálogo de
seguridad
3.-Registro de firmas
Pauta de Seguridad
4.-Planificaciones
Seguimientos
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
EVALUACION
de los padres, madres y Asistencia a talleres Mayo a Equipo de nivel
Talleres educativos “Buen Planificaciones
Registros fotográficos diciembre
es con enfoque de buen
ción del día del abrazo
ra promover el Buen Trato
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
de evaluación diagnóstica 1.-Formato de Marzo a Equipo de nivel Evaluación del
e los resultados de la mediciones diciembre cumplimiento de meta
ostica con la familia 2.-Selección de
uta de evaluación de los aprendizajes
a ser aplicada en el hogar 3.-Pauta de evaluación
uaciones pedagógicas diagnóstica – corte
de evaluación de corte. 4.-Pauta de evaluación
aplicada para la familia
5.-Encuesta a la familia
sobre los aprendizajes
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Promover desarrollo 1.-Realizar evaluación que Pedagógica Curricular Proyectos 1.- Consolidado
las necesidades y planificaciones
diferencias individuales de Plan de mejora 2.- Mediciones a
los niños y niñas del niños y niñas del
integral de niños y niñas a establecimiento 3.- Plenarios de n
4.- Uso de lámina
través de los aprendizajes 5.- Usar distintos
seleccionados
2.-Realizar 6
planificaciones de los
niños y niñas anuales que
consideren sus intereses y
necesidades individuales
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.-Realizar una e
sistemática desd
Promover desarrollo Realizar 3 instancias de Pedagógico Curricular noviembre
evaluación formal de los Registrando me
integral de niños y niñas a logros de aprendizajes en logros que van ob
los niveles 2.-Evaluaciones m
través de los aprendizajes 3.-Registro de ob
seleccionados
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.- Creación de fo
2.- Solicitar dia
Incorporar y promover las El equipo del nivel ejecuta Pedagógica Curricular familias.
adaptaciones curriculares adaptaciones curriculares 3.- Entrevistar a la
en caso de ser necesarias. para niños y niñas con NEE niños y niñas con
si es necesario 4.- Evaluaciones c
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
o de mediciones de Evaluación mensual Mayo a Equipo de nivel Evaluación del
actualizadas de todos los diciembre cumplimiento de meta
nivel
niños y niñas
as
s sistemas de votaciones
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
evaluación permanente y 1.- Evaluaciones Mayo a Equipo de nivel Evaluación del
de el mes de abril a Mediciones diarias
2.- Informes de corte diciembre cumplimiento de meta
ediciones diarias de los
bteniendo los niños/a
mensuales por nivel
bservación de aprendizajes
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
EVALUACION
ormato de planificaciones Planificaciones Mayo a Equipo de nivel
agnóstico médico a las
diciembre
a familia en situaciones de Entrevistas
n NEE. Derivaciones
con adaptaciones
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Entregar a los niños y 100% de los niños y niñas Promoción de la salud Proyectos 1.- Registrar peso
niñas una alimentación del establecimiento y niñas
sana y equilibrada, según cuenten con información Vida Sana 2.- Llevar seguim
sus requerimientos de salud para su desarrollo problemas nutric
nutricionales en un integral. 3.- Llevar un reg
ambiente que garantice su Una planificación accidentes de
salud y bienestar trimensual de actividad establecimiento
física para promover 4.- Entrevistar a
estilos de vida saludable, problemas de nut
5.- Juego libre y a
6.- Solicitar polide
7.- Utilizar im
existentes en el e
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.-Invitaciones a
2.-Entregar inform
Favorecer la participación 1.-60% de las reuniones de Comunitaria Familiar 3.-Entregar tema
de la familia en el proceso y niñas en las reu
educativo de sus hijos e padres y apoderados se 4.-Entregar ev
hijas. obtenidos por los
entreguen avances 5.-Entrega de
establecimiento
educativos. 6.-Encuesta de
satisfacción
2.-55% de los padres, 7.-Entrevistas ind
aprendizajes alca
madres y apoderados hijas.
8.-Participación
participen en el inicio, apoderados
desarrollo y evaluación del
proyecto educativo
institucional y Plan de
seguridad
3.-60% de las familias del
establecimiento aporten
al proceso de evaluación
pedagógica de los niños y
niñas
4.-70% de las familias del
establecimiento reciban
información sobre el
desarrollo de los niños y
niñas.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Seguimientos
o y talla de todos los niños 1.-RTD Mayo a Equipo de nivel RTD
2.-Gesparvus diciembre Evaluación de resultados
Seguimiento de metas.
miento de niños y niñas con 3.-Seguimiento
cionales nutricionales de cada
gistro de enfermedades y nivel
los niños y niñas del 4.-Seguimiento de
enfermedades y
a la familia de niños con accidentes
trición 5.-Registro de
activo en patio de la U.E entrevistas
eportivo 6.-Seguimiento de
mplementos deportivos enfermedades crónicas
establecimiento y alergias.
7.-Planificaciones
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables
las reuniones 1.-Asistencia a Marzo a Equipo de nivel
me pedagógico reuniones diciembre
as a trabajar con los niños 2.-Tabla de las
uniones reuniones
valuaciones y avances 3.-Registros de
s niños y niñas entrevistas
reglamento interno del 4.-Registro de reuniones
de apoderado
evaluación expectativa y 5.-Resultados de las
encuestas
dividuales, acerca de los 6.-Registro de las
anzados por sus hijos e entrevistas
7.-Evaluación del hogar.
en las reuniones de 8.-Firma en CAUES
Objetivo específico 5.-60% de las familias Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
participe en las CAUES Programas o
durante el año electivo Proyectos 1.-Encuesta de sa
2.-Listado de apo
Meta 3.-Tabular inform
ser usada para m
Resguardar y promover 1.-70 % de las familias Comunitaria Familiar 4.-Encuestas a la
participan opinando a 5.-Paneles inform
estrategias y través de encuestas con
respecto a la calidad del
metodologías definidas. servicio.
2.-75% de la familia
reconozcan los canales de
información existentes en
el jardín infantil.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos -Proceso de ins
todo el año.
Favorecer la matrícula 75% de los párvulos Organizativa operacional -Adecuar horario
asistencia y permanencia, los niños/as segú
de los niños y niñas del matriculados - visitas domicilia
establecimiento - Llamados telefó
permanecen en el actividades innov
favorezcan la a
establecimiento, entre el permanencia de
- Realizar reu
inicio y término del año. apoderados para
importancia de u
80% de niños (a) al jardín.
- Entregar una
matriculados según énfasis en lo afec
- Realizar entrevi
capacidad. amerite de acuer
-Premiar la mejor
70% de asistencia de - Destacar al equi
la unidad educati
niños y niñas según
capacidad.
70% de asistencia de
acuerdo a la matrícula del
nivel durante todos los
meses.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Seguimiento de metas.
atisfacción 1.-Encuestas Marzo a Equipo de nivel
oderados encuestados 2.-tabulación de 3.- diciembre
mación de encuesta para encuestas
mejoras registros de firmas
familia
mativos
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
scripción abierto durante Registro de asistencia Marzo a Educadoras Análisis mensual
mensual. diciembre comportamiento
os de ingreso o salidas de Ficha de postulación y Técnico de cada nivel matrícula – asistencia.
ún necesidades. matrícula
arias Registro de visitas a Análisis trimestral del
cumplimiento de metas.
ónicos domicilio, llamadas
vadoras y entretenidas que telefónicas y
adaptación, asistencia y entrevistas. Datos GESPARVU
los párvulos
unión a los padres y EVALUACIÓN:
a sensibilizarlos sobre la
una asistencia permanente
atención de calidad con
ctivo.
istas personales cuando lo
rdo a inasistencia.
r asistencia de cada nivel
ipo con mejor asistencia de
iva
ETAPA DE FINALIZACIÓN:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.-Evaluación IEPA
Proyectos
Evaluar los procesos 100% de los niños y niñas Comunitaria Familiar
finales de desarrollo de los del nivel son evaluados en
niños y niñas del nivel. el proceso final.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.-Invitaciones a
2.-Entregar inform
Favorecer la participación 1.-70% de las familias del Comunitaria Familiar 3.- Realizar e
de la familia en el proceso establecimiento reciban educativos
educativo de sus hijos e información sobre el
hijas. desarrollo de los niños y
niñas.
5.-70% de las familias
participe en el proceso
evaluativo final de sus
hijos e hijas.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.-evaluación a la
Proyectos
Evaluar la participación de El 100% de las familias son Comunitaria Familiar
las familias en el proceso evaluadas en el
educativo de los niños y cumplimiento de la
niñas. participación del proceso
educativo de sus hijos e
hijas.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
A (final) Seguimiento de metas.
1.-IEPA Noviembre a Equipo de nivel
2.- Trayectoria de diciembre
aprendizaje
3.- Evaluaciones total de
año lectivo
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Seguimiento de metas.
las reuniones 1.-Asistencia a Noviembre a Equipo de nivel
me pedagógico reuniones diciembre
evaluación de procesos 2.-Registros
entrevistas de
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
as familias Seguimiento de metas.
1.-Evaluación Noviembre a Equipo de nivel
diciembre
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.-evaluación de
Proyectos
Evaluar compromiso y El 100% del equipo evalúa Personal
participación del equipo los procesos ejecutados
en el proceso general en el nivel.
educativo del nivel.
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
las funcionarias Seguimiento de metas.
1.-Evaluación Noviembre a Equipo de nivel
diciembre
ESTAMENTO C
ETAPA DE DIAGNÓSTICO:
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o 1.-Pesquisa de re
Proyectos
Contactar las diferentes Visualizar 2 o 3 redes de Comunitaria Familiar
instituciones para ver las apoyo que contribuyan a
posibilidades de un los procesos educativos
trabajo conjunto y fijar de los niños, niñas y sus
compromisos. familias.
Objetivo específico Meta Dimensión PEI Plan de mejoras Estrategias o
Programas o
Proyectos 1.-Peticiones con
2.-Realizar un an
Promover y establecer 35% de los vínculos y Sistémica establecimiento
vínculos con actores coordinaciones realizadas 3.-Mantener una
sociales y organismos del con actores sociales y comunidad local.
entorno acorde a los organismos del entorno 4.-Recepcionar
intereses y necesidades apoyen el desarrollo de comunidad
de niños y niñas. proceso educativo con los 5.-Invitar a la
párvulos y mejoramiento actividades del es
del servicio.
Representar al jardín
Infantil en un 80% de las
invitaciones
recepcionadas de la
comunidad local.
COMUNDIDAD
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
edes de apoyo. Seguimiento de metas.
1.-Registro de Abril-mayo Equipo de nivel
instituciones
o acciones específicas Medio de verificación Plazo Responsables Evaluación de resultados
Seguimiento de metas
un objetivo claro y preciso 1.-Registros de Marzo a Equipo de nivel
nálisis de necesidades del coordinaciones diciembre
2.-Seguimiento de meta
a buena relación con la 3.-fotografías
. 4.-Invitaciones
invitaciones de la 5.-Asistencia
6.-Fotos
comunidad a actos y
stablecimiento.