Gurabo, Puerto Rico
Vida Universitaria:
El comienzo de tu futuro
Estimado (a) estudiante:
¡Bienvenido (a) a la Universidad del Turabo! Has tomado una de
las decisiones más importantes de tu vida: comenzar una carrera
universitaria. Para nosotros es sumamente importante que tus
años de estudio sean unos llenos de experiencias enriquecedoras
tanto en el plano académico, como en el personal y profesional.
Para esto, contarás con personal de apoyo que te ayudará a
alcanzar tus metas. Nuestra institución tiene una trayectoria de
más de 40 años en los que hemos forjado profesionales exitosos,
capacitados y adiestrados para laborar y destacarse en cualquier
escenario de trabajo.
A través de estas páginas, conocerás más a fondo nuestra Universidad, aprenderás sobre
autoestima, liderazgo, actitudes, emprendimiento y las características de un profesional
exitoso, lo que te servirá de base para comenzar tu carrera universitaria.
Te deseo mucho éxito en este nuevo reto. ¡Tú puedes!
Cordialmente,
Dennis Alicea, PhD
Rector
Universidad del Turabo
Conoce más de tu rector
El rector Dennis Alicea ha sido un importante gestor de la educación y la cultura
puertorriqueña. ¡Conoce más sobre nuestro líder taíno de la Universidad del Turabo! Visita
la página: http://www.dennisalicea.com.
2
Producción General: Dr. Félix Huertas González, Decano
Decanato de Educación General
Prof. Philip Murray Finley, Decano Asociado
Decanato de Educación General
Dr. Rafael Lozano
Vicerrector Asociado de Retención
Vicerrectoría Asociada de Retención y Desarrollo Académico
Coordinadora de Producción: Prof. Lizabeth Montalvo Juliá
Coordinadora del Seminario de Primer Año
Autoras: Capítulo 1: Conoce tu universidad
Prof. Lizabeth Montalvo Juliá Capítulo 2: Yo, yo-tú y yo- mundo ¿Quién soy?
Prof. Norma Dávila Torres Capítulo 3: Construyendo tu intelecto
Prof. Evelyn Castro Silva Capítulo 4: El mundo laboral te espera
Dra. Evelyn López González Capítulo 5: El emprendimiento: clave para hacer tus sueños realidad
Ing. Sandra Pedraza Torres
Colaboradores:
Vicerrectoría Asociada de Retención y Desarrollo Académico
Decanato de Educación General
Padre Pedro Ortiz Santiago, Instituto de Ética Aplicada
Vivian G. Cordero Rivera, Directora de Asuntos Internacionales
Iris Noemí Serrano, Directora de Relaciones Públicas
René S. Ronda Ramírez, Vicerrectoría Auxiliar de Desarrollo y Exalumnos
Dra. Lilliam Martínez Rolón, Coordinadora del CRIS
Edición: Sylvia Casillas Olivieri
Fotos: Archivo Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad del Turabo
Derechos Reservados 2015
3
Introducción
Tomar la decisión de completar una carrera universitaria implica una serie de cambios y
procesos, unidos al compromiso y disciplina que debemos tener para lograr el éxito académico.
Pertenecer a una universidad es un privilegio al que se llega con mucho trabajo y dedicación.
Ser universitario implica un progreso en el sentido de maduración personal y emocional. Es
adoptar responsabilidades que nos enseñan a ser personas de bien con futuros firme y cruzar
una frontera donde dejamos de ser adolescentes para convertirnos en adultos responsables.
Un estudiante universitario es el protagonista de su propia carrera y el conductor de las riendas
de su formación superior. La clave del éxito será la actitud fundamentada en la responsabilidad
individual que asumas ante los retos que se te presenten.
Cuando se analizan los retos académicos, Vicent Tinto (1993) nos indica que tu integración
como estudiante al sistema académico y social de la universidad es un factor clave para la
retención en la institución a la que asistes. Es importante que persistas en los estudios para tu
éxito profesional, por lo que este libro te brindará las herramientas necesarias para lograrlo.
Por su parte, el Dr. Alan Seidman (2005) establece que al identificar de manera temprana los
retos que puedas encontrarte a través de tus estudios, interviniendo con ellos de manera
intensiva y continua, la institución podrá colaborar contigo para que continúes sin interrumpir
tus estudios universitarios. Consciente de la importancia y necesidad de tu persistencia en los
estudios profesionales que has comenzado, la Oficina de Retención y el Decanato de Educación
General de la universidad ponen a tu disposición los recursos de apoyo que necesites para tu
desarrollo profesional y académico. La creación de este manual forma parte de este
compromiso que tenemos contigo.
Este manual tiene el propósito de ayudarte a estimular el desarrollo de aptitudes, destrezas,
actitudes y valores que te ayuden a enfrentar y superar las demandas y exigencias del mundo
universitario para lograr un desarrollo continuo de tus competencias y potencialidades. El
mismo se compone de cinco capítulos que te llevarán a conocer los aspectos generales de la
universidad y la vida universitaria, a conocerte a ti mismo, construir tu intelecto y llegar al
4
mundo laboral que te espera con todo lo necesario para ser un profesional exitoso,
emprendedor e innovador.
Te invitamos a que disfrutes plenamente de esta nueva experiencia que se vive de una manera
especial y natural. Esperamos que con todo lo recopilado en este manual puedas lograr la
comprensión necesaria para desarrollar, adaptar o modificar tus planes y estrategias para
completar con éxito tus metas.
5
Contenido
Carta del rector Dennis Alicea………..2
Introducción……………………………………4
Capítulo 1……………………………………….8
Conoce tu universidad
Conoce la historia de la Universidad del Turabo
Misión, visión y valores
Símbolos
Escoge una carrera que te haga feliz
Diferencias entre la vida escolar y la universidad
Conoce los servicios que te ofrece tu universidad
Qué espera la universidad de ti
Conoce las herramientas que te ayudarán a alcanzar el éxito académico
La ética en el desarrollo integral del estudiante
Soy ciudadano del mundo
Capítulo 2……………………………………………….36
Yo, yo-tú y yo-mundo ¿Quién soy?
Yo, ¿Quién soy? Ser integral cuerpo, mente y espíritu
Autoestima
Yo- tú
Ventana de Johari
Motivación
Emociones
Actitudes
Yo- mundo
¿Qué es un líder?
Características de un líder
Cómo ser emprendedor
Capítulo 3……………………………………………..54
Construyendo tu intelecto
Relación entre la educación y la vida laboral
Desarrollo de destrezas para tu éxito académico
Concentración en el salón de clase
Apuntes de la clase
Manejo de información
Grupos de estudio
Elementos del pensamiento crítico
Concepto
Desarrollo
La memoria
Concepto y utilidad
Técnicas de memorización
Aplicación para la toma de exámenes
6
Normas mínimas de comportamiento
La comunicación en el proceso de aprendizaje
Cómo hacer preguntas
Planificación de tu tiempo de estudio
Desarrollo de hábitos de estudio
Plan de estudio
Administración del tiempo
Lenguaje académico
La importancia del lenguaje oral y escrito
Presentaciones orales
Capítulo 4………………………………………………...75
El mundo laboral te espera
¿Quieres ser un profesional exitoso?
Características de un profesional exitoso
El emprendimiento como llave del éxito
Historias de emprendedores exitosos
Conoce la oferta de empleo
Ejercicio práctico de evaluación de competencias en ofertas de
empleo
Prepárate para el mundo laboral
¿Cómo preparar un resumé?
Definición de un resumé
Guías para preparar un resumé
Ejercicio práctico para la elaboración de un resumé
Prepárate para una entrevista de empleo
Preguntas guías para una entrevista de empleo
La apariencia personal y vestimenta apropiada para una entrevista
de empleo
Ejercicio de juego de roles para entrevista de empleo
El presupuesto como herramienta de control
Ejercicio práctico de fuentes de ingresos y gastos
Instrumentos financieros que facilitan tu vida
Caso de estudio con preguntas guías
Capítulo 5…………………………………………………108
El emprendimiento: clave para hacer tus sueños realidad
Definición de emprendimiento
Diferencias entre innovación y creatividad
Características de la innovación
Características del emprendedor
¿Cómo se identifican las oportunidades?
El Opportunity Discovery Canvas
7
Capítulo 1: Conoce tu universidad
Historia de la Universidad del Turabo
La Universidad del Turabo (UT) fue fundada en 1972 y es parte del Sistema Universitario Ana G.
Méndez (SUAGM). En los últimos cuarenta años, la UT se ha convertido en una institución
dinámica y en constante crecimiento. En la UT nos esforzamos por mejorar nuestros programas
académicos continuamente y por apoyar la investigación y la innovación.
Estamos comprometidos con graduar estudiantes exitosos, con pensamiento crítico, destrezas
tecnológicas y sentido de responsabilidad social. Para lograrlo, tenemos personal docente de
excelencia y acceso a unas modernas e innovadoras instalaciones de investigación.
Tenemos más de cuarenta y cinco grados de bachillerato, sobre treinta y un grados de maestría
y cinco doctorados distribuidos en siete Escuelas: Ingeniería, Ciencias Naturales y Tecnología,
Ciencias de la Salud, Educación, Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura, Negocios y
Empresarismo y Ciencias Sociales y Comunicaciones. Además, la Escuela de Estudios
Profesionales (AHORA) ofrece cursos de educación acelerada para adultos y la Escuela de
Estudios Técnicos ofrece certificados y grados asociados para satisfacer las necesidades de la
industria local. A su vez, la Escuela de Educación Continua ofrece talleres, certificados,
seminarios y adiestramientos para el profesional que está en continuo desarrollo. En el 2012 se
estableció el Decanato de Educación General para dirigir el componente de educación general.
La UT está acreditada por la prestigiosa organización Middle States Commission on Higher
Education y tiene una licencia del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR). La matrícula
sobrepasa los 15,000 estudiantes.
Los centros universitarios de la Universidad del Turabo (UT) son piezas importantes para la
institución. Estas extensiones del campus principal, ubicadas en Yabucoa, Isabela, Barceloneta,
Ponce y Cayey, cumplen con una función académica y social dentro de las comunidades a las
que sirven.
8
A través de estos centros universitarios, se ha logrado impactar a un número mayor de
estudiantes. Asimismo, el desarrollo de profesionales en los distintos puntos de la isla en los
que están localizados estos centros ayuda a promover la economía y a crear un nuevo mercado
en la zona.
Además el Sistema Ana G. Méndez cuenta con cinco campus en los Estados Unidos. Tres están
en la Florida: Metro Orlando Campus, South Florida y Tampa Bay Campus. También hay uno en
Wheaton, Maryland y otro en Dallas, Texas. Incluso hay un programa de Artes Culinarias en
Washington, D.C.
9
Conoce la fundadora del Sistema Universitario Ana G. Méndez
Ana González de Méndez Nació el 17 de enero de 1908 en
Aguada, Puerto Rico y fue la cuarta de ocho hermanos. Sus
padres fueron el mayagüezano Francisco González Monge y la
caborrojeña Ana Cofresí. A sus doce años su familia se ubicó
en el sector El Mosquito del Barrio Obrero, en Santurce,
buscando prosperidad económica. A doña Ana desde niña le
gustaba jugar a ser maestra en sus tiempos de ocio. A la edad
de quince años contrajo nupcias con el señor José Méndez
Rivera, con el cual procreó tres hijos: Dora, Grecia y José
Ana G. Méndez (1908-1997) Méndez.
A los 27 años de edad, se graduó de la Escuela Superior Central de Santurce. Continuó su
preparación académica en la Universidad de Puerto Rico de donde se graduó en 1940 con un
bachillerato en Educación Comercial. En 1941, Doña Ana con el gran deseo de hacer su sueño
realidad tomó prestado de su esposo, José Méndez, la cantidad de $1,000 y se reunió con sus
antiguos profesores, don Alfredo Muñiz Souffront y el Dr. Florencio Pagán Cruz, para fundar la
conocida escuela Puerto Rico High School of Commerce (PRHSC). Con toda la ilusión de lograr
su ideal educativo para personas de escasos recursos económicos en Puerto Rico se fue casa
por casa a reclutar estudiantes. Esta escuela especializada tuvo sus comienzos en los altos de un
local de Río Piedras con solo nueve alumnos.
“Sólo una palabra Para 1948 obtuvo su grado de maestría de la Universidad de
puede resumir el Nueva York. En 1949, en unión a sus socios decidió transformar la
comienzo de esta PRHSC en el Puerto Rico Junior College (PRJC), primera institución
gestión y su que ofreció grados asociados en Puerto Rico. Su visión como co-
evolución: Amor al fundadora estaba enfocada en el servicio a la comunidad. El PRJC
país, a la juventud, a en unión a diversas agencias de gobierno trabajaba para
la educación y, sobre rehabilitar y capacitar a ciudadanos en las áreas de mayor
todo, amor a Dios.” necesidad. Este fue el periodo histórico de Operación Manos a la
-Ana G. Méndez
10
Obra y de rápida industrialización de la economía puertorriqueña. El país estaba ávido de
personal con preparación técnica y administrativa. Por esta razón el PRJC capacitó a un
sinnúmero de personas que luego de obtener educación lograron ser útiles en el campo laboral.
La señora Ana G. Méndez se desempeñó como Presidenta de la Junta de Directores del Puerto
Rico Junior College y como Presidenta de la Fundación Educativa Ana G. Méndez desde 1952
hasta 1972.
Ana G. Méndez siempre estuvo preocupada por sus estudiantes a nivel individual y personal,
pues para ella era sumamente importante darles la oportunidad de una educación a nivel
universitario. Luego de su retiro, doña Ana acostumbraba visitar los campus para proveer
orientación directa a los estudiantes y se mantuvo activa como asesora de la Junta de
Directores de la Fundación Ana G. Méndez.
Doña Ana con un grupo de estudiantes
Ana G. Méndez se destacó como profesora en la Escuela de Comercio de la Universidad de
Puerto Rico y como figura central en numerosos comités relativos a la educación así como al
11
bienestar social de mujeres y jóvenes. Fue presidenta de la Federación Estatal Puertorriqueña
de Comercio, el Club de Mujeres Profesionales y de la Cruz Roja del 1963 al 1965. También fue
miembro de la directiva de Fondos Unidos.
Fue premiada por el National Council of La Raza y por instituciones públicas y privadas tales
como el Vaticano y la Legión Americana. Definitivamente, Ana G. Méndez, es un gran ejemplo
de superación y tenacidad, una mujer que tuvo la capacidad de ver el futuro en sueños para
luego vivirlo hecho realidad.
Preguntas para analizar:
1. ¿Cuáles fueron las necesidades que doña Ana G. Méndez pretendía atender con su
proyecto educativo?
2. ¿Qué relevancia tiene la gestión de doña Ana G. Méndez en el desarrollo de la educación
superior puertorriqueña?
3. ¿Qué rasgos de carácter crees que poseía y que contribuyeron al alcance de sus objetivos?
Investiga:
Investiga el rol de la mujer en la década de 1940. ¿Qué otras figuras femeninas de la época
contribuyeron al desarrollo del rol de la mujer en Puerto Rico?
12
Visión, misión y valores de tu Universidad del Turabo
Nuestra visión: La visión de la Universidad del Turabo es ser una comunidad educativa de alta
calidad dedicada a mejorar la educación de su población estudiantil y promover el uso de una
tecnología avanzada con un enfoque de internacionalización.
Nuestra misión: La misión de la Universidad del Turabo es la de mejorar el conocimiento a
través de la excelencia en la enseñanza y el promover la investigación, la innovación y la
internacionalización de sus programas.
La universidad está comprometida en graduar a estudiantes altamente educados y
profesionalmente competentes, que puedan pensar críticamente y que sean tecnológicamente
cultos. La institución también promueve el desarrollo de principios éticos y valores que
permitan contribuir al bienestar de la comunidad a través de sus conocimientos de los sistemas
sociales y de sus roles como ciudadanos responsables.
Nuestros valores:
La Universidad del Turabo está comprometida con:
la libertad del pensamiento y la expresión
el reconocimiento y respeto de la diversidad
el respeto a la dignidad individual (del individuo)
la excelencia en la enseñanza y la generación, diseminación y aplicación del
conocimiento
la promoción de valores éticos, sociales y culturales
la excelencia en la planificación, la operación y el servicio
el respeto por el ambiente y la naturaleza
la promoción de la sensibilidad humana y estética
13
Nuestros símbolos
Escudo
El escudo es el símbolo oficial para identificar la universidad, sus documentos y propiedad.
Conoce sus componentes y los significados que encierra:
Lema: “Pensar es crear la luz de la vida” del
libro de pensamientos de José Coll Cuchí.
Paisaje del río Turabo y su valle: Escudo: emblema de la muy noble
donde se encuentra localizada la ciudad de San Juan de Puerto Rico
universidad Cemí: ídolo de los indios taínos, que
representa el espíritu del bien o los
Busto de la reina egipcia Nefertiti (Dinastía dioses tutelares.
XVIII): evocar la legendaria figura es poner
en relieve la importancia de la mujer en las El taíno: habitante nativo de la isla de Boriquén, de
carácter noble y con buen corazón, sabio y
artes y la cultura. trabajador.
Mascota
14
Himno
Letra y música: Juan Carlos Ramos
Gloria a ti Alma Mater Bendita
hoy cantamos un himno en tu honor
es la voz de los hombres que unidos
anhelamos un mundo mejor.
Estudiante en tu afán de horizontes
la esperanza es promesa sutil
cara al viento de frente camina
que el saber te hará libre al fin.
Alma Mater hoy tú nos enseñas
las ideas de paz y de amor
seas tú la que alumbres la senda
de justicia, libertad y honor
de justicia, libertad y honor.
Gloria, gloria, gloria
Coro de la Universidad del Turabo
15
Nuestro campus
La Universidad del Turabo te ofrece un
amplio y hermoso campus principal, así
como cinco centros universitarios (Cayey,
Ponce, Isabela, Barceloneta y Yabucoa) que
convertirás en tu segundo hogar. Para
obtener más detalles acerca de los salones y
edificios, visita la sección Conócenos y pulsa sobre Nuestro Campus en la página oficial de la
web.
¡Felicitaciones por la decisión de continuar estudios universitarios! Son muchas las razones por las
cuales debes continuar y esforzarte por culminar un grado académico superior.
A continuación, algunas las ventajas de estudiar en la universidad:
Adquieres conocimientos profesionales más profundos
Eres más atractivo para los patronos en un mercado profesional
Tienes mayor probabilidad de conseguir un empleo estable
Desarrollas tus talentos y habilidades
Generas más dinero
Perteneces a grupos, conoces a muchas personas y haces nuevas amistades
Estableces buenas relaciones con profesionales que pueden ayudarte en la
búsqueda de empleo y hasta recomendarte para un puesto
Te ubicas en una posición privilegiada sobre aquellos que no han alcanzado un grado
universitario
Estimulas y abres tu mente; expandes tus horizontes a más oportunidades
Te expones a los retos desafiando tu capacidad en los cursos de mayor dificultad
Estás más preparado para enfrentar las responsabilidades que vienen con la adultez
16
Escoge una carrera que te haga feliz
El comienzo de una vida universitaria te puede parecer, tanto a ti, como a otros jóvenes, un
reto difícil de enfrentar. La vida de un estudiante en escuela superior es muy distinta a la de un
universitario. No solamente depende de que tú como estudiante hayas tomado la sabia
decisión de continuar estudios universitarios, sino también es importante ser persistente y no
rendirse ante las dificultades o situaciones que puedan surgir durante el proceso.
Son muchos los estudiantes que inician una carrera universitaria con mucho entusiasmo, pero
al enfrentar algún desafío se rinden y desisten de continuar uno o más cursos. Tomar la
decisión de estudiar implica tener una firme determinación de continuar con la meta que se
quiere alcanzar.
En algunos casos sucede que el estudiante inicia sus estudios sin estar seguro en qué área debe
desarrollarse. Durante el primer año es importante que el estudiante que no esté seguro de
qué carrera quiere continuar pueda definirse cuando aún está tomando los cursos básicos. A
veces se opta por una carrera porque está bien remunerada o porque es lo que se disfruta,
pero luego se descubre que no se es capaz de realizar ese tipo de tarea.
“Elige un trabajo que te Al escoger una carrera universitaria es sumamente importante
guste y no tendrás que que te guste, más aún, que te apasione lo que harás por el resto
trabajar ni un día de tu de tu vida. Aunque es sumamente importante ganar dinero y
tener estabilidad económica, lo es también el sentirse feliz y
vida” satisfecho con la tarea elegida.
-Confucio
17
Transición de la escuela superior a la universidad
La transición de la escuela superior a la universidad significa un gran cambio. El estudiante debe
saber manejar el hecho de tener más libertad que en la escuela superior pues, si no se sabe
manejar, puede ser perjudicial y afectar sus notas.
La escuela versus la universidad:
Independencia Dependencia
Manejas tu tiempo Tus padres manejan tu tiempo
Eres responsable del material y Los maestros ofrecen repaso o
no siempre hay reposiciones reposiciones
Otras consideraciones:
La escuela es obligatoria; en cambio, la universidad es una decisión libre y voluntaria.
En la escuela otros tienen control de tu tiempo; en la universidad tú manejas tu tiempo.
En la escuela los exámenes cubren menos material y usualmente se coordinan para que
no tengas varios el mismo día; en la universidad los exámenes cubren mucho material y
ningún profesor se pondrá de acuerdo con otro para coordinar las fechas de los
exámenes.
En la escuela necesitas autorización de tus padres para participar en equipos o grupos;
en la universidad tú decides si quieres formar parte de alguna asociación, grupo o
consejo.
En la escuela se ofrecen repasos de las materias a evaluarse; en la universidad no
necesariamente encontrarás un repaso antes de un examen.
18
¿Qué espera de ti la Universidad del Turabo?
Para tener una vida estudiantil de calidad es necesario conocer los servicios, normas y
reglamentos de la universidad. Este conocimiento te permitirá tener una clara definición de las
expectativas que tiene la institución de ti como, por ejemplo, qué puede o no hacerse en el
campus, cómo debe darse la relación con los compañeros, profesores y administradores, y
cómo debes desempeñarte académicamente para alcanzar la meta de graduación, entre otros
aspectos de la vida universitaria.
Para obtener toda esta información es preciso que cuentes con tu Manual del Estudiante, el
Reglamento de Estudiantes y que consultes las Normas Académicas. Visita la sección de
Normas, Políticas y Reglamentos Estudiantiles en MiTurabo para descargar tu manual y demás
documentos informativos.
19
Conoce las herramientas que te ofrece tu universidad para alcanzar el éxito
La Universidad del Turabo te ofrece un gran número de servicios de apoyo para facilitar tu éxito
académico. Herramientas como Blackboard, la Biblioteca Virtual y unidades de apoyo académico como
lo son el Centro de Lectura y Redacción y el Centro de Recursos de Instrucción Suplementaria (CRIS)
facilitan tu transición de la escuela superior a la universidad.
La plataforma de Blackboard: El salón que te acompaña a donde tú vayas
Esta plataforma te ofrece rápido acceso a tus cursos y de manera sencilla. Accede al enlace de
Blackboard en MiTurabo para conocer lo que esta útil herramienta tiene para ti.
Rápido acceso a la información que necesitas en tu Biblioteca Virtual:
La Biblioteca Virtual de la Universidad del Turabo es un
universo de información que apoya a los programas
académicos y la investigación de las muchas disciplinas que
tiene la institución. Es la mayor biblioteca virtual en Puerto Rico y ofrece cientos de recursos
electrónicos incluyendo una base de datos (World ePublic Library) que contiene tres millones de
libros electrónicos.
La Biblioteca Virtual se posiciona como líder en la difusión del conocimiento generado en UT a
través de la sección de Publicaciones de UT y a través de sus colecciones especiales como los
manuscritos digitalizados del notable escritor Edgardo Rodríguez Juliá. También es líder en el
ofrecimiento de servicios de referencia virtual, tecnologías innovadoras, todo mantenido por el
equipo de trabajo excepcional de bibliotecarios, técnicos de informática, técnicos de
multimedia de la Vicerrectoría de Recursos de Información. Sin el apoyo y esfuerzo de un
equipo tan variado y excepcional, no sería posible el crear, diseñar y mantener tan poderosa
herramienta de acceso a la información.
La Biblioteca Virtual de la Universidad del Turabo está diseñada para proporcionar una multitud
de recursos, tanto impresos (vía el catálogo en línea) como electrónicos (vía ¡Búscalo!), así
como para ofrecer información detallada sobre sus servicios en curso. Los comentarios y
sugerencias de sus usuarios son bien acogidas. Si tienes preguntas, inquietudes o sugerencias,
visita Ask a Librarian para acceder a una variedad de opciones relacionadas con la forma de
20
llegar hasta un bibliotecario. El personal de la Biblioteca Virtual estará encantado de poder
ayudarte con tus necesidades de investigación y recuperación de la información.
Puedes acceder a la Biblioteca Virtual de la Universidad del Turabo a través del siguiente
enlace: http://bv.ut.suagm.edu/es
Centro de Lectura y Redacción del Decanato de Educación General
El Centro de Lectura y Redacción ofrece asesoría en lectura y redacción a estudiantes de la
Universidad del Turabo, campus, con sesiones individualizadas y talleres grupales. Todos sus
servicios son gratuitos. Es un recurso valioso para todo el que esté realizando un escrito,
independientemente de su nivel o de su habilidad. Sus mentores apoyan a los estudiantes en
asuntos como, por ejemplo, la escritura académica universitaria, las especificaciones del estilo
APA, MLA o Turabian y la organización de diversos tipos de texto.
Puedes acceder al blog del Centro de Lectura y Redacción a través del siguiente enlace:
http://centrodelecturayredaccion.blogspot.com
21
Las siguientes presentaciones fueron preparadas por el Centro de Lectura y Redacción del
Decanato de Educación General como una herramienta para facilitar tu éxito académico.
En la universidad tendrás que escribir ensayos, independientemente de la materia que estés
tomando. Existen varios tipos de ensayo. Aprende más sobre cómo realizar un ensayo.
1. ¿Cómo preparar un ensayo?
El ensayo.docx
Es importante que conozcas lo que es plagio y, más importante aún, cómo evitarlo. El plagio se
considera un acto de deshonestidad académica y, además, es un delito. Aprende más sobre el
plagio y sus consecuencias.
2. ¿Cómo evitar el plagio?
Cómo evitar el
plagio.docx
La Internet puede ser una herramienta muy útil a la hora de realizar trabajos investigativos,
pero debes ser muy cuidadoso al seleccionar las fuentes de información. Estas deben ser
confiables.
3. La Internet como herramienta de investigación
La Internet como
herramienta de investigación.docx
22
Servicios estudiantiles
La universidad tiene una amplia variedad de servicios para satisfacer tus necesidades durante
toda tu carrera universitaria. Primeramente, debes asegurarte de obtener tu tarjeta de
identificación de estudiante para garantizar acceso a todos esos servicios.
Esta tarjeta es la evidencia de que eres estudiante de esta institución y tienes derecho de estar
en las diferentes dependencias y predios de la universidad y recibir los servicios administrativos
y docentes que correspondan. Es importante que tengas tu tarjeta de identificación en todo
momento y se la muestres a tus profesores, oficiales de seguridad o a cualquier funcionario que
así lo requiera.
Con tu tarjeta de identificación de estudiante también te puedes beneficiar de privilegios y
descuentos para estudiantes en comercios.
Para obtener la tarjeta debes pagar $5.00 en Tesorería y presentar el recibo en la Oficina de
Tarjeta de Identificación, junto al programa de clases y una identificación con foto.
Si pierdes la tarjeta de identificación estudiantil, debes comunicarte con la Vicerrectoría de
Asuntos Estudiantiles, exts. 4155 o 4207, o en la Oficina de Seguridad, exts. 4158 o 4410, para
verificar si tu tarjeta fue encontrada. Si no la recuperas, deberás solicitar una tarjeta nueva
siguiendo el proceso original.
MiTurabo es el ambiente en línea desarrollado por la Universidad del Turabo para permitirte el
acceso a los servicios estudiantiles. En este centro de servicio virtual encontrarás el punto de
acceso a tus cursos en Blackboard, matrícula, asistencia económica, balance de deuda, avisos y
correo electrónico, entre muchos otros. Para acceder a MiTurabo visita la página web de la
Universidad del Turabo en el enlace: http://ut.suagm.edu/ y pulsa sobre el ícono.
Centro de Recursos e Instrucción Suplementaria (CRIS)
El Centro de Recursos e Instrucción
Suplementaria (CRIS), adscrito a la
23
Vicerrectoría Asociada de Retención y Desarrollo Académico, ofrece servicios de apoyo
académico a los estudiantes matriculados en los cursos denominados como “alto riesgo”. Cada
sesión es de una hora mínimo. La asistencia es voluntaria y totalmente gratuita. Se utilizan dos
modalidades: individual y/o grupal, enfocado en la mentoría de pares. Ofrecen tutorías en
matemáticas, química, física, contabilidad, estadísticas, biología, finanzas y otros cursos. Esta
herramienta te será muy útil para aclarar dudas del material discutido en clases, realizar
prácticas, hacer asignaciones o repasos para exámenes.
Puedes acceder a la página web del CRIS a través del siguiente enlace:
http://ut.suagm.edu/es/academia/centro-de-recursos-e-instrucci%C3%B3n-suplementaria-cris
Centro de Empleo
El Centro de Empleo de la Universidad del
Turabo te ayuda en la tarea de buscar empleo
además de capacitarte con las herramientas
para tener éxito. Te ayuda en la preparación del
resumé profesional, ofertas de empleo
preparación para la entrevista de empleo, orientación del mercado laboral, consejería
ocupacional, pruebas ocupacionales, pruebas de aptitudes, ferias de empleo y autoempleo
charlas y talleres entre muchos servicios más. Para conocer más sobre sus servicios accede la
página de tu universidad y busca Centro de Empleo.
Los servicios del Centro de Empleo son libres de costo y están disponibles para toda la
población estudiantil activa, egresados y comunidad en general.
Puedes acceder a la página web del Centro de Empleo a través del siguiente enlace:
http://www.suagm.edu/turabo/se_cen_carreras.asp
24
Asistencia Económica
Infórmate de las ayudas que puedes solicitar para completar tu
meta de estudio. Son varias las opciones que tienes, desde
programas de ayudas económicas federales y estatales hasta
préstamos estudiantiles y estudio y trabajo.
Vicerrectoría Asociada de Retención y Desarrollo Académico
La Vicerrectoría Asociada de Retención y Desarrollo Académico está adscrita a la Vicerrectoría
de Asuntos Estudiantiles. Esta tiene el propósito de proveer y facilitar al estudiante la
integración de los servicios de apoyo académico, administrativo y
estudiantil con el propósito de responder a sus necesidades de manera
efectiva, para alcanzar así un mejor ajuste a su vida universitaria, la
persistencia en sus estudios y lograr culminar los mismos con su
graduación.
Servicios que ofrece el programa
Tutorías
Consejería personal, académica y vocacional
Charlas y talleres que promueven el crecimiento personal
Actividades culturales
Becas para estudiantes que cualifiquen y cumplan con los criterios establecidos
Vicerrectoría de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil
Su objetivo principal es proveer servicios de apoyo ante las diversas problemáticas que
presentan los estudiantes de la UT y que afectan tanto su éxito académico como su crecimiento
personal y profesional. Se encuentra en el Centro Integrado de Servicios Estudiantiles (CISE).
Ofrece servicios de consejería:
Personal vocacional/ocupacional académica/educativa en rehabilitación
25
Terapia psicológica
Trabajo social
Talleres psicoeducativos
Ferias de prevención y promoción de la salud
Programa para Estudiantes con Impedimentos
Accede a la página web de la Vicerrectoría de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil a través
del siguiente enlace: http://www.suagm.edu/turabo/se_vice_auxiliar.asp
Si te gustan los deportes siéntete orgulloso de estar aquí
Por más de una década, los taínos y taínas de la Universidad del Turabo (UT) han demostrado tesón,
fortaleza y disciplina, logrando que la UT sea una de las instituciones educativas que mayor número de
victorias consecutivas ha alcanzado en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Adscritos al Departamento
de Educación Física de la Escuela de Educación, los estudiantes atletas disfrutan de instalaciones
deportivas de primera calidad, así como de un equipo de profesionales capacitados para desarrollar su
talento deportivo.
La excelente preparación de nuestros atletas coloca a la UT en un sitial de prestigio al obtener cuatro
campeonatos globales, en los años 2001, 2002, 2004 y 2008, así como varios subcampeonatos en las
pasadas décadas en la LAI.
Para más información, comunícate al 787.743.7979 extensión 4195, o
accede el Blog Taíno en línea.
Aprovecha esta oportunidad para alcanzar el éxito
La Universidad del Turabo te ofrece las herramientas para lograr tus metas académicas. Aprovéchalas,
infórmate, lee, pregunta, así sacarás el máximo provecho de tus estudios. El éxito de tus estudios
depende de ti, de tu actitud y deseo de superación. Aquí tienes los recursos de apoyo por si se presenta
alguna dificultad o necesitas ayuda en algún área. Así que adelante, aprovecha tu tiempo, mucho éxito y
recuerda que este es solo el comienzo de tu futuro.
26
Referencias
Biografía de Ana González de Méndez (1908-1997). Colección Ana G. Méndez. (2015).
Recuperado de https://mysuagm.suagm.edu/web/une-servicios-al-estudiante/biografia-
ana-g.-mendez
27
La ética en el desarrollo integral del estudiante
Parte del desarrollo integral de un estudiante es el cultivo de su sentido ético. La universidad
fomenta no solo que el estudiante adquiera conocimientos relacionados con una profesión,
sino que también cuente con una serie de elementos de juicio para que ejerza su profesión con
transparencia y en cumplimiento con los parámetros éticos que su disciplina y las normas de
convivencia social requieren.
Comúnmente, la ética y la moral son consideradas como conceptos iguales. No obstante, según
Leonardo Boff y otros estudiosos de la materia, estos no son sinónimos. Veamos qué dice Boff:
“La ética y la moral”
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre
ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son
sinónimos. Así decimos: \"aquí hay un problema ético\" o \"un problema
moral\". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o
social, si buena, mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos.
La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y
valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se
orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y
buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real
de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados.
Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores
establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una
persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética
(obedece a principios).
Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso,
cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden
ayudarnos.
Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada
entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio
físico y las personas. Y llaman a la morada, \"ethos\" (con e larga en griego).
Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos,
sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus
vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se
desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a
esto \"ethos\". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas.
28
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar
las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o
armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban \"ethos\"
(con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona.
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones
familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas
(tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones
armoniosas e inclusivas) en casa. Los medievales no tenían las sutilezas de los
griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las
costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral),
que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral
práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia la aplicación de
los principios a la vida. ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del
capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos
inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la
menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar
mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos)
que tuviesen tales costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres
(ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la
vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual en el mundo.
Boff, Leonardo. (2003). La ética y la moral. La columna semanal de Leonardo
Boff. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de
https://wikipnfi.wikispaces.com/file/view/La%20etica%20y%20la%20mora
l.pdf/335098088/La%20etica%20y%20la%20moral.pdf
Preguntas para discusión
¿Por qué la ética es importante en el desarrollo integral del estudiante?
¿Qué ejemplos podrías mencionar donde la falta de ética representa una barrera para la
buena convivencia en el hogar/en la comunidad/en el trabajo?
Investiga
Investiga acerca del códigos de ética de la profesión que deseas estudiar.
29
Haz un clic sobre la imagen para ver la presentación detallada sobre ética y valores:
La Ética y Valores
Seminario de Primer Año
30
Soy un ciudadano del mundo
La formación universitaria puede responder a varios propósitos en la vida de un
estudiante: a su interés de desarrollarse intelectualmente, a su deseo de
colocarse en el mundo del empleo y crecer profesionalmente, o quizás a su
aspiración de alcanzar la madurez en el aspecto personal, entre otros. Aunque
la experiencia universitaria suele verse comúnmente como la preparación para
el desempeño de una carrera profesional, en ella nos formamos integralmente
como ciudadanos productivos de nuestro país. El llamado hoy día es a
formarnos para servir y ser productivos para el mundo. Fuerzas como la globalización nos
empujan cada vez más hacia el desarrollo de una perspectiva mundial. La Universidad del
Turabo, en respuesta a esta fuerza, apoya la visión de la Iniciativa de Impacto Académico de las
Naciones Unidas, y se une a la promoción del concepto de ciudadanía global promoviendo
entre sus estudiantes el desarrollo de una conciencia global.
La UNESCO (2010) describe la globalización como el proceso continuo que une personas,
comunidades, ciudades, regiones y países, más cerca de unos y otros que nunca antes. La
globalización describe un ambiente mundial donde hay un movimiento internacional
relativamente libre y frecuente de bienes, capital, personas, información e ideas (UNESCO,
2010). Los estilos de vida que disfrutamos en nuestra región no son el resultado exclusivo de
las actividades realizadas en nuestro entorno, sino que son Reflexiona:
el resultado de la interconexión, de las interacciones a nivel ¿Cómo la globalización
mundial. Ante este panorama, educarse con conciencia impacta tu estilo de vida?
global es un deber.
31
Según Educar para la ciudadanía global (véase referencias), el concepto de ciudadanía global se
basa:
[…] en la comunidad y en la persona. Plantea un modelo social y
político respetuoso con la dignidad de todas las personas, en el
que cada ciudadano y ciudadana es consciente de su pertenencia
a una comunidad local y global, se compromete activamente en la
construcción de un mundo más justo y sostenible, contribuyendo
a erradicar la injusticia y la pobreza.
A continuación algunas razones para la incorporación de la ciudadanía global a la formación
educativa (Nussbaum, 1999 en Boni, 2011):
1. Nos permite aprender más acerca de nosotros mismos, puesto que si nos
contemplamos a nosotros mismos con la mirada del otro, veremos lo que en
nuestras prácticas hay de local y no esencial, así como lo que es más amplia y
profundamente compartido.
2. Avanzamos resolviendo problemas globales que requieren la cooperación
internacional, por lo que se hace necesario un conocimiento sobre la realidad
mundial del planeta.
3. Reconocemos obligaciones morales con el resto del mundo que son reales y de
otro modo pasarían desapercibidas. Este argumento implica que no se debe
confinar el pensamiento solo a la esfera propia, sino que al tomar decisiones en
asuntos políticos y económicos se debería tener en cuenta con mayor seriedad el
derecho de otros seres humanos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad.
“Hemos heredado una gran morada mundial en la que
tenemos que convivir, negros y blancos, orientales y
occidentales, gentiles y judíos, católicos y protestantes,
musulmanes e hindúes -todos miembros de una familia
indebidamente separada por ideas, cultura e intereses.
Debido a que nunca más podremos volver a vivir
separadamente, tendremos que aprender de alguna
manera a convivir en paz”
-Martin Luther King
Foto: Library of Congress
32
El ciudadano global exhibe una serie de características que lo distinguen. Los ciudadanos y
ciudadanas globales (véase Educar para la ciudadanía global en referencias):
son conscientes de los desafíos del mundo actual
se reconocen a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, con
obligaciones que cumplir y derechos que reclamar, y con poder para
conseguir cambios
se responsabilizan de sus acciones, se indignan ante las injusticias y frente
a cualquier vulneración de los derechos humanos
respetan y valoran la equidad de género, la diversidad y las múltiples
pertenencias identitarias de las personas y de los pueblos como fuente de
enriquecimiento humano
se interesan por conocer, analizar críticamente y difundir el
funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural,
tecnológico y ambiental
participan, se comprometen con la comunidad en los diversos ámbitos,
desde los locales a los globales, con el fin de responder a los desafíos y
lograr un mundo más equitativo y sostenible
contribuyen a crear una ciudadanía activa, que combate la desigualdad a
través de la búsqueda de la redistribución del poder, de las oportunidades
y recursos
Desarrollo de competencias globales “International Learning Outcomes”
A lo largo de tu carrera universitaria, además de adquirir los
conocimientos necesarios para desempeñarte en tu disciplina
de estudios, la Universidad del Turabo, en su misión de
internacionalización o la integración de los aspectos
internacionales, interculturales y globales a las funciones
educativas, se da a la tarea de facilitar el desarrollo de
conocimientos, destrezas y actitudes de carácter global.
33
CONOCIMIENTOS (Decanato de Educación General, 2012)
Demostrar entendimiento de las interconexiones políticas, económicas, sociales y
DESTREZAS
ambientales de los sistemas globales o países
ACTITUDES Demostrar conocimiento de la historia y de los eventos mundiales
Comprender la importancia de la diversidad en la experiencia humana y la
importancia de las diferencias culturales
Entender la importancia de desarrollar destrezas de atención y de procesar
información
Comprender la importancia de los conocimientos éticos como estudiante,
profesional y ciudadano
Aplicar principios éticos como estudiante, profesional y ciudadano
Participar en el intercambio global de ideas e información utilizando la tecnología
Pensar crítica y creativamente utilizando principios científicos
Conocer uno o más idiomas extranjeros para optimizar y ampliar la comunicación
Interaccionar y comunicarse efectivamente con personas de otras culturas
Valorar críticamente la propia cultura y las culturas foráneas
Demostrar sensibilidad y respeto por los derechos humanos, diferencias
personales y culturales
Desarrollar responsabilidad por la conservación de la naturaleza y del ambiente
Fomentar la apertura a las nuevas ideas y procesos de pensamiento
Apreciar el rol de la investigación en el entendimiento y la solución de problemas
globales
Aceptar su responsabilidad social como ciudadano global
Actividad:
Selecciona al menos dos (2) de las competencias globales anteriores y discute cómo el
desarrollo de estas aportaría a tu carrera profesional.
34
Referencias:
Boni Aristizábal, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Significados y espacios para un
cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada, 17, 65-86.
Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/45824.
Decanato de Educación General (2012). International learning outcomes. (documento
institucional). Universidad del Turabo: Gurabo, Puerto Rico.
Educar para una ciudadanía global (s.f.). Educadores y educadoras para una ciudadanía global.
Recuperado de http://www.ciudadaniaglobal.org/educarciudadania.
Poff, D. C. (2010). Ethical leadership and global citizenship for a just and sustainable future.
Journal of Business Ethics. doi:10.1007/s10551-010-0623.
UNESCO (2010). Globalisation. Teaching and Learning for a Sustainable Future. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/tlsf/mods/theme_c/mod18.html.
35
Capítulo 2: YO, YO-TÚ y YO-MUNDO
¿Quién soy?
YO
Soy una persona única e irrepetible, no hay nadie igual que yo. Además soy un ser integral.
¿Qué es un ser integral? Cuando hablamos de un ser integral nos referimos al ser humano
pleno en todas sus dimensiones; hablamos de la totalidad de una persona la cual se compone
de cuerpo, mente y espíritu. La realización de estas tres dimensiones en su totalidad hace que
sea integral.
Debemos trabajar con estos complementos o dimensiones de forma equitativa sin abandonar
ninguno de ellos; de no hacerlo, nuestro ser no tendrá un balance y esto traerá consecuencias
negativas a nuestras vidas. Miremos la figura 1.1 del ser integral.
Fig. 1.1 Ser integral
Dimensiones del ser integral
Cuerpo Mente Espíritu
(sentidos) (inteligencia y voluntad)
El cuerpo: El cuerpo es lo que vemos físicamente. Se compone de la cabeza, el tronco y las
extremidades, pero dentro de este se encuentran, entre otras cosas, nuestros sentidos. Estos
son: audición, tacto, visión, gusto y olfato.
¿Cómo mantenemos en buena condición nuestro cuerpo?
1. Ejercitándolo
2. Comiendo saludablemente
3. Descansando adecuadamente
4. Evitando todas las acciones que dañen el cuerpo y lo pongan en riesgo como las drogas,
el alcohol y el sexo descontrolado, entre otros
5. Visitando al médico regularmente
6. Teniendo un aseo adecuado
36
La mente: Se compone de la inteligencia y la voluntad.
¿Cómo ejercitamos o mantenemos en buena condición nuestra inteligencia y voluntad, o sea,
nuestra mente?
1. Estudiando
2. Leyendo
3. Escribiendo
4. Recreándonos
5. Meditando
6. Haciendo ejercicios que fortalezcan la voluntad que es la que nos da la oportunidad de
optar por un bien mayor
Ej. Si nos invitan a una fiesta y tengo que estudiar para un examen, escojo estudiar porque
esta es la decisión correcta. Es la de mayor bien para mí.
El espíritu:
¿Cómo fortalezco mi espíritu?
1. Meditando
2. Sacando tiempo para participar de actividades que llenen mi vida espiritual como: ir a la
iglesia de mi preferencia, hacer buenas obras, participar en grupos de ayuda
comunitaria o en la universidad
3. Teniendo un propósito en la vida
4. Teniendo una buena relación con los demás
5. Teniendo una buena escala de valores
Todas estas actividades que hemos discutido nos ayudan a fortalecer las tres dimensiones del
ser integral, pero para ser un ser integral pleno no se puede dar énfasis solo a una dimensión.
Hoy en día vemos a muchas personas que se afanan y se sacrifican por tener un cuerpo
excelente con una dieta estricta y mucho ejercicio. Esto es para ellos una prioridad, pero
cuando analizamos la dimensión de la mente o del espíritu carecen de muchas cosas como, por
ejemplo, el conocimiento de temas y problemas cotidianos o buenos valores. Es por esto que
37
tenemos que trabajar con las tres dimensiones al mismo tiempo y con el mismo interés para
que logremos la integridad y la plenitud de nuestro ser.
Ejercicio: Haz un autorretrato en el que describas las tres dimensiones. Elije fotos o láminas que
te describan la dimensión del cuerpo, de la mente y del espíritu.
Ej.: Cuerpo- Puedes utilizar fotos o láminas de alimentos que te gusten, de ropa que te
describa, de algún instrumento que sepas tocar, música que te guste etc. Además puedes
incluir cosas que describan los sentidos, o sea, tu cuerpo.
Mente- Incluye fotos o láminas de tus libros favoritos, revistas o periódicos que te guste leer o
estudiar, programas de televisión que te gusten y que te ayuden a tener nuevos conocimientos.
Además puedes escribir alguna experiencia en la que hayas tenido que escoger entre dos cosas
buenas pero, debido a tu voluntad, decidiste escoger la de mayor bien para ti.
Espíritu- Utiliza fotos o láminas que describan las cosas que haces para fortalecer tu dimensión
espiritual. Por ejemplo, puedes incluir las siguientes actividades: participación en un grupo de
ayuda a la comunidad, visitas a la iglesia de tu preferencia, meditar, realización de obras
benéficas, orar, entre otras.
Luego que tengas tu autorretrato, preséntalo a la clase para que tus compañeros conozcan más
de tu ser integral. Además debes evaluar en qué dimensión se te hizo más difícil identificar
cosas que te describan y, por ende, debes considerar darles atención a las mismas para que las
fortalezcas de manera que queden al mismo nivel de las demás. Recuerda que debes seguir
trabajando con cada una de ellas de forma equitativa para que tengas un balance en tu persona
y puedas llegar a la integridad total de tu ser.
38
Autoestima
La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre nosotros
mismos, lo que somos, en lo que nos convertimos, como consecuencia de una mezcla de
factores físicos, emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a lo largo de la vida y
que fueron moldeando nuestra personalidad. Otros la definen como el amor que te tienes. Hay
varias cosas que influyen en nuestra autoestima como lo son las experiencias que tenemos
desde muy pequeños, lo que nos dicen las personas que comparten con nosotros como
nuestros padres, amigos, maestros, entre otros.
En el manual La universidad oportunidades para el éxito, se nos dice que: “Los seres humanos
valemos por SER. Somos un diseño perfecto y un milagro de vida”.
“La autoestima es….
La imagen que posees de ti mismo.
El amor y el respeto que te tienes.
Aceptarte, cuidarte, respetarte, valorarte, quererte y celebrarte.
La clave del éxito.”
Todos tenemos la capacidad de cambiar y ser mejores cada día. Para tener una buena
autoestima tienes que, en primer lugar, amarte tal y cual eres; en segundo lugar, debes tener
en cuenta que todos tenemos nuestros defectos y nuestras virtudes; y en tercer lugar, si tienes
una autoestima alta, eso te ayudara a manejar con facilidad los tropiezos de la vida y tendrás
más posibilidades de ser exitoso tanto en lo personal como en lo profesional.
Para lograr saber si tienes una buena autoestima debes tener en cuenta lo siguiente:
Alta autoestima
Eres capaz de mostrar tus sentimientos.
Eres capaz de perdonarte y perdonar a los demás.
Confías en tus talentos y habilidades.
Tienes seguridad en ti mismo.
No le temes a los cambios ni a los retos.
39
Estableces metas a corto plazo.
Te respetas a ti mismo y a los demás.
Baja autoestima
Escondes tus verdaderos sentimientos.
Tienes miedo al cambio y a la competencia.
No tienes la habilidad de perdonarte.
No te amas ni te valoras.
No tienes metas ni planificas para el futuro.
Tu imagen depende de lo que piensen o digan los demás.
Doce motivos para aumentar tu autoestima.
La autoestima es importante para:
1. Creer que eres digno de felicidad y respeto.
2. Respetarte a ti mismo y a los demás.
3. Manejar tus emociones, deseos y pensamientos.
4. Sentirte orgulloso por lo que haces, inclusive cuando cometes errores.
5. No compararte nunca con los demás y tener seguridad en ti mismo.
6. Controlar tu vida y enfrentar los problemas y dificultades con seguridad.
7. Ser independiente y asumir responsabilidades.
8. Recibir críticas sin sentirte herido u ofendido.
9. Vivir la vida con un propósito concreto.
10. Reconocer tus cualidades y tener fe en ti mismo.
11. Mantener un ser integral pleno.
12. Trabajar con tu salud mental para que sea estable y sana.
Además de todos estos motivos, lo más importante es que te aceptes y sobre todo te AMES
como eres. Recuerda que eres ÚNICO e irrepetible. Que no se te olvide que, si tienes buena
autoestima, podrás enfrentar la vida con éxito y, mejor aún, serás libre y feliz.
40
Dinámicas para fomentar la autoestima
I. A veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande. Sin embargo, es
común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y
olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio siguiente
estarás dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás.
II. Con los lápices y papel que distribuya tu profesor, escribe un mensaje a cada uno de los
otros miembros de tu grupo. Los mensajes deben lograr hacer que las personas se
sientan bien al recibirlos.
III. Trata de ser específico. Puedes decir: "Me gusta cómo sonríes a los que van llegando" y
no "Me gusta tu actitud". Escribe un mensaje especial para cada persona y no algo que
pueda aplicarse a varios.
IV. Incluye a todos los participantes, aun cuando no los conozcas bien. Comunica aquello a
lo que la persona responda positivamente. Trata de decirle a cada uno lo que es
verdaderamente importante o lo notable de su comportamiento dentro del grupo, por
qué te gustaría conocerlo mejor o por qué estás contento de estar con él o ella en el
grupo.
V. Haz tu mensaje personal: Usa el nombre de la otra persona, tutéalo y utiliza términos
tales como "Me gusta" o "Siento".
VI. Dile a cada persona qué es lo que de él o ella te hace un poco más feliz.
VII. Puedes firmar tus mensajes, pero tienes la opción de no hacerlo.
VIII. Después de terminar de escribir todos los mensajes, dóblalos y escribe el nombre del
destinatario en la parte exterior. Repártelos y ponlos en el lugar que cada persona
escogió como "buzón".
IX. Una vez que todos hayan entregado sus mensajes, lee los que hayas recibido y di cuáles
te animaron más, aclara cualquier duda que tengas sobre algún mensaje y describe los
sentimientos que tuviste durante el ejercicio.
Para reflexionar
Historia de Nick Vujicic - YouTube: https://youtu.be/KLcyHRPP3Xk
El circo de las mariposas - YouTube: https://youtu.be/looUBhyZtOs
Dialoga con tus compañeros y expresa cómo te sientes luego de ver esos videos y qué
enseñanza adquiriste con la historia de este h4o1mbre.
Ya que has trabajado con tu YO, o sea, con tu persona ahora debes trabajar tu relación con los
más cercanos o sea tu familia. Y con esta dinámica has comenzado a darte cuenta que para tu
mejoramiento personal necesitas a otros. Es por eso que ahora trabajarás con el:
YO-TÚ
Pregúntate: ¿Cómo está tu relación con tus padres, hermanos, abuelos y demás familia?
Después de contestar esta pregunta vamos a evaluar esta herramienta que te ayudará a
mejorar tu relación con tu familia y los que te rodean. Esta herramienta se llama la Ventana de
Johari. ¿Qué es la Ventana de Johari?
Es una de las herramientas de la psicología moderna más útiles y difundidas en el quehacer
terapéutico mundial, creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham. Este modelo explica
el proceso dinámico de retroalimentación de la información (dar y recibir feedback) que llega a
partir del conocimiento de uno mismo y de los demás. La Ventana de Johari nos permite crecer
y mejorar nuestro ser integral. Además nos ayuda a tomar conciencia y ejecutar los cambios
para así tener un buen equilibrio en nuestra relación personal y social. Veamos la Ventana:
Sobre el “Yo”
Conocido por el “yo” Desconocido por el “yo”
Conocido por los ÁREA PÚBLICA ÁREA CIEGA
demás
Sobre los Demás
Desconocido por los Ventana
demás de Johari
ÁREA OCULTA ÁREA
DESCONOCIDA
42
El YO abierto (área pública) – Es todo lo que YO conozco de mí y los demás también conocen
de mí. Es lo que yo comparto y hago en público y de esta forma es aceptado por mí como por
los demás. Esta parte de la ventana del Yo abierto es la más sana y es la que debemos trabajar
para que cada día sea más amplia y la podamos compartir con nuestra familia y amigos.
Mientras más abierta sea esta ventana, más liberados nos sentimos.
El YO ciego – Es todos los aspectos de personalidad que Yo no conozco de mí pero los demás
conocen de mí. Son las características o actitudes que yo no soy capaz de ver en mí como, por
ejemplo, un tic nervioso como cerrar los ojos mientras hablo. Es algo inconsciente y los demás
se dan cuenta que lo hago pero yo no. Es por esto que los demás deben hacerme consciente
que lo estoy haciendo para que yo me haga consciente y así deje de ser un Yo ciego y se
convierta en un Yo abierto. Según este ejemplo hay muchos más. Debo pedirles a las personas
con las que más comparto y que me conocen que me hagan consciente de cosas que hago de
las que no me doy cuenta para trabajarlas y cambiarlas o modificarlas.
YO cerrado (área oculta) – Es todo lo que yo conozco de mí y no dejo que los demás conozcan
de mí. Es algo “privado” y no lo digo por miedo al rechazo, al prejuicio y al no ser aceptado. Son
experiencias muchas veces que han marcado mi vida de forma negativa o cosas que he hecho
de las que me avergüenzo. En esta zona tengo que tener muy presente que, si no la trabajo,
puedo caer en el área de la Zona de la Soledad Radical, que no es otra cosa que encerrarme y
no permitir que nadie entre ni pueda conocer lo que está pasando en mí. Tampoco permito que
nadie sepa cuáles son mis complejos, miedos, etc. Al estar tan encerrado, me siento totalmente
solo y sin soluciones a mis problemas porque no soy capaz de darme cuenta que necesito
ayuda, lo cual es muy peligroso.
Este estado puede llevar a que la persona pierda las esperanzas de salir de ahí y hasta puede
llevar a lo más grave que es una depresión tan fuerte que la lleve a atentar contra su vida o la
vida de otros. Es por esto que se recomienda que la persona busque a alguien con el que pueda
compartir sus problemas y sentimientos y, a su vez, busque ayuda profesional antes de que sea
tarde.
43
YO oculto o desconocido – Su característica es que no la conoce ni la propia persona ni los
demás. Esto pasa más en el inconsciente. En esta área se encuentran los impulsos profundos,
motivaciones ocultas y mecanismos de defensa inconscientes. Siempre se desconoce el
contenido de lo que hay en esta ventana, pero con una observación atenta y a veces con
algunas técnicas específicas se puede ir conociendo con lentitud lo que hay en la ventana. En
ella se encuentran tanto cosas negativas como positivas y con mucho potencial.
“Es importante reconocer que cualquier cambio que pase en
alguna de las ventanas afectará a los demás. Esta teoría tiene el
punto de vista que la persona que tiene un estado psicológico más
sano y armónico es aquella en la que predomina el área libre, es
decir que se muestra tal cual es – transparente, se conoce a sí
misma y no vive con miedo a lo que los demás conozcan o sepan
de ella. O sea, es una persona totalmente libre de complejos y se
acepta y ama como es”.
En resumen, he visto que la Ventana de Johari me enseña en cierto modo lo importante que es
conocerme, reconociendo que tengo que superar todo aquello que no me permite ser libre y
feliz y, además, ver que este proceso no lo puedo hacer solo. En todo este proceso necesito a
mi familia y amigos que me ayuden y me den la confianza para expresarme y presentarme tal
cual soy. Con la aceptación y el amor de ellos puedo lograr abrir más mis ventanas, sobre todo
la del Yo abierto que es la que me permite ser libre y feliz. Al tener la ventana del Yo abierto
más amplia, mi relación con mi familia, amigos y demás personas va a estar más sólida y ser una
de mucha apertura, confianza y aceptación. Eso me ayudará a ser exitoso en el mundo laboral y
en todas las facetas de la vida en las que tenga que interactuar con personas.
44
Motivación y emociones
El psicólogo estadounidense David McClelland afirma que la motivación de un individuo se
debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades:
La necesidad de logro – es la que se relaciona con las tareas que suponen desafío, la lucha por
el éxito y la superación personal.
La necesidad de poder – se refiere al deseo de influir en los demás, de controlarlos y de tener
impacto en el resto de las personas.
La necesidad de afiliación – es el deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo y
de todo lo relacionado con relacionarse con los demás.
¿Qué son motivaciones? Motivar es el impulso de hacer algo. Son las causas internas que
sostienen, dirigen y promueven la conducta. Las motivaciones casi siempre surgen porque
alguien nos inspira a hacer algo o a ser mejores en algún aspecto de nuestra vida, a nivel
profesional y a nivel familiar.
¿Qué son emociones? Son sentimientos que cada uno puede reconocer. Las emociones pueden
ser agradables o desagradables.
La palabra EMOCIÓN, viene del latín emotĭo (movimiento o impulso). Es lo que hace que nos
acerquemos o nos alejemos a una determinada circunstancia o persona. Las emociones son
esencialmente impulsos a la acción. Son sentimientos que cada persona puede reconocer. Las
emociones pueden ser agradables y desagradables.
Según Charles Darwin, existen 6 categorías de emociones:
Miedo – La anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre
e inseguridad.
45
Sorpresa – Es una emoción transitoria de asombro o desconcierto. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
Aversión – Disgusto o asco. Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
Alegría- Euforia, gratificación, diversión, sensación de seguridad y bienestar.
Ira – Furia, resentimiento, enojo, irritabilidad.
Tristeza – Soledad, pena, pesimismo
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podemos decir que tienen
diferentes funciones:
Miedo – Cuando tenemos miedo tendemos a protegernos
Sorpresa – Nos ayuda a orientarnos frente a una nueva situación.
Aversión – Nos impulsa a rechazar lo que tenemos delante.
Ira – Nos lleva a la destrucción.
Alegría – Nos induce a la reproducción (deseamos reproducir los sucesos que nos hacen
sentir bien).
Tristeza – Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Si nosotros controlamos y manejamos nuestras emociones, vamos trabajando con nuestra
madurez emocional. Necesitamos esta madurez para ser mejores seres humanos y mejores
profesionales, además de tener mejor relación con los otros.
Ya que hablamos de madurez emocional, vamos a definirla: La definición psicológica que se le
da es “ser capaz de aceptar la realidad de las personas y cosas tal cual son”.
Trata de crecer en todos estos aspectos y te sentirás mejor con tu persona y tus relaciones con
los demás serán mejor cada día. Además de trabajar con lo emocional y con nuestra madurez
tenemos que velar por nuestro sentido del humor. El tener un buen sentido del humor hace
que los demás disfruten el compartir con nosotros y que nuestras relaciones sean más sinceras,
abiertas y de confianza.
¿Cómo adquirimos sentido del humor?
Presta atención a los demás.
Sé observador.
46
Cuéntale a otra persona algún incidente divertido que observes.
Ensaya la sonrisa ante un espejo.
Observa la expresión de la gente que va por la calle.
Escucha tu propia risa o pregúntale a algún amigo cómo se escucha.
Es importante hacer todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar y ser exitoso. Además es
importante la actitud que tengamos ante la vida. Si nuestra actitud es positiva, así serán los
resultados de todo lo que hagamos.
La conducta del ser humano se dirige hacia metas que satisfagan sus impulsos de
pertenencia, de sentirse amado y de ser aceptado. Por supuesto, no todos nuestros impulsos
pueden verse satisfechos.
Es muy importante que entiendas que tu familia y amigos, o sea, tus verdaderos amigos sepan
lo importante que son para ti. Pero si no se lo dices, ellos no estarán conscientes de eso. Así
que sería bueno que te comunicaras y les hicieras saber que los amas y que son muy
importantes para ti. No esperes a que sea muy tarde; aprovecha cada momento para agradecer
y dar amor a tu gente.
Recuerda: Si te propones dar AMOR a los demás, automáticamente ese AMOR se te
devolverá. Atrévete y te aseguro que no te arrepentirás.
Actividades:
Envíale un mensaje a un familiar o amigo con el que no tengas mucha comunicación o
con el que tu relación no sea la más idónea. Ese mensaje puede ser de perdón o para
ofrecer algún halago a esa persona. Si lo deseas y te sientes motivado, dile a esa
persona lo importante que es para ti. En clase, las personas que así lo deseen, tendrán
espacio para compartir su experiencia con el grupo. Recuerda que por medio de este
ejercicio estarás practicando el abrir las ventanas y liberarte de aquello que te ata y no
te hace libre.
Ve la película The Ultimate Gift y haz un análisis de la importancia que tienen en nuestra
vida los valores que muestra esta historia. Luego de verla, habla sobre tu experiencia
con los compañeros de clase y comparte qué fue lo que más te impactó de la película y
por qué.
47
YO-MUNDO
Dinámica del lazarillo- Esta dinámica se realizará en el patio de la universidad o fuera del salón
de clase. Se dividirá a los estudiantes en parejas. Lo más recomendable es que los integrantes
de las parejas no se conozcan mucho y que casi no hayan compartido en clase para que sea más
eficiente el ejercicio.
La dinámica consiste en que uno de los estudiantes tiene que tener los ojos vendados mientras
el compañero lo guía. Es decir, el estudiante con los ojos vendados hará de “ciego” y tendrá un
lazarillo o guía que le dará todas las instrucciones necesarias para que camine por el patio sin
caerse y sin tener ningún percance. Los roles se deben alternar para que todos pasen por la
experiencia de ser tanto el “ciego” como el guía.
Preguntas de discusión sobre la dinámica
1. ¿Cómo te sentiste cuando desempeñaste el papel de “ciego”?
2. ¿Cómo te sentiste cuando fuiste el lazarillo o guía?
3. ¿Qué papel te provocó más dificultad?
4. ¿Qué papel te proporcionó más satisfacción? ¿Por qué?
Luego de conocer quiénes somos y qué debemos mejorar en nuestra personalidad para así
tener una mejor relación con nuestra familia y amigos, no podemos olvidarnos de todas las
demás personas con las que compartimos a diario como lo son: nuestros compañeros de
estudio, trabajo y demás personas con las que nos relacionamos. Es a estos a los que le
llamamos YO-MUNDO.
Si trabajas con aspectos de tu personalidad y eres cada día mejor ser humano, esto por lógica te
llevará a tener una mejor relación con tu familia, amigos y demás personas.
Primero debes pensar cómo es tu relación con los demás y qué debes hacer para que sea mejor
cada día. El libro de Dale Carnegie titulado Como ganar amigos trata de cómo mejorar las
48
relaciones humanas. Este libro nos da ejemplos de cómo hacerlo. Algunas de esas sugerencias
se encuentran a continuación:
- Llama a las personas por su nombre.
- No critiques.
- Escucha a los demás con atención.
- Habla de aquellos temas que interesan a tu interlocutor.
- Sonríe.
- No discutas.
- Muestra respeto por las opiniones ajenas.
- Admite rápidamente si te has equivocado.
- Comienza con una frase amistosa cuando trates un tema espinoso.
- Elogia sinceramente a los demás.
- Trata con sinceridad de que las personas se sientan importante; de hecho, lo son.
- Muestra simpatía por las ideas de los demás.
- Trata de ver las cosas con empatía.
Una de las herramientas más importantes y sobre la que vamos hablar un poco es la empatía.
Cuando hablamos de empatía nos referimos a la capacidad de ponernos en el lugar del otro, a
intentar comprender el punto de vista de otra persona desde su posición.
Cuando tratas de entender a los demás y ponerte en su lugar, facilitas que las relaciones que
tengas con otros sean más sólidas y maduras. Aunque no es fácil entender a aquel que no
piensa como tú, si lo intentas logras evitar muchos problemas y tener mejores relaciones. Más
allá de eso, al ser empático puedes propiciar el tener éxito tanto en tu vida como en tus
estudios y a nivel profesional.
La vida universitaria te provee a través de muchos medios el que puedas desarrollarte como
todo un líder. Un ejemplo de estos son: pertenecer a las asociaciones estudiantiles, participar
en competencias estudiantiles, ser parte del coro, banda o grupo de teatro, trabajar como un
recurso para dar tutorías, orientación, entre otros.
49
Cuando nos desenvolvemos en cualquiera de estas tareas, desarrollamos nuestras capacidades
y casi sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en líderes. Además de esto conocemos e
interactuamos con muchas personas lo que nos permite tener más seguridad y mejorar
nuestra autoestima. El ayudar a otros nos hace sentirnos útiles y felices de dar un servicio para
el beneficio nuestro y el de los demás.
Todo esto que hemos discutido durante este capítulo nos ayuda a ser personas exitosas y
emprendedoras.
Características de una persona emprendedora:
Según la página de súper información web nos revela que las personas emprendedoras deben
tener varias características como:
1. Pasión – Los emprendedores se entregan a su actividad en cuerpo y alma para lograr las
metas y objetivos trazados.
2. Visión – Para alcanzar el éxito se necesita un plan y la visualización de los objetivos finales.
3. Capacidad de aprendizaje - Los emprendedores exitosos reconocen que están aprendiendo
siempre y que pueden aprender de los demás cada día.
4. Buscan lograr resultados – Creen que pueden controlar su propio destino y que toman
decisiones llevadas a la acción para lograr objetivos en un tiempo determinado.
5. Determinación y coraje – Tienen que aceptar los problemas y tomar decisiones firmes para
solucionarlos con eficacia. Los emprendedores deben anticiparse a las dificultades.
6. Creatividad e innovación – Es necesario identificar nuevas posibilidades de cómo hacer las
cosas y garantizar diferenciación.
7. Persistencia – Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez para darse por
vencido no es suficiente.
50