The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Claudia Peric, 2022-07-04 13:15:28

Proyecto Educativo J.I. Dumbo 2022

PEI JARDIN DUMBO 2022

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

JARDÍN INFANTÍL DUMBO

VIGENCIA 2021-2022

INDICE

1

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………….. 4

2. COMPONENTES……………………………………………………………………………………………………... 5

2.1 Introducción……………….…………………………………………………………………………………... 5

2.2. Información Institucional……………………………………………………………………………….. 7

2.2. a.- Antecedentes generales…………………………………………………………………………. 7

2. 2. b- Antecedentes específicos……………………………………………………………………… 7

Coeficiente Técnico /Horarios /calendario Anual/Acontecimientos Relevantes.

organigrama………………………………………………………………………………………………………… 13

.RESEÑA HISTORICA………………………………………………………………………………………..… 14

3. ENTORNO FÍSICO Y PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES Y

ORGANISMOS DEL ENTORNO……………………………….……………………………………………. 18

4. INFRAESTRUCTURA………………………………………………………………………………………………. 21

5. IDEARIO DE LA INSTITUCIÓN………………………………………………………………………………. 23

5. 1.- Misión Junji…………………………………………………………………………………………………. 23

5. 2.- Visión Junji…………………………………………………………………………………………………. 23

5. 3.- Sello Junji…………………………………………………………………………………………………… 23

5. 4.- Objetivos estratégicos Junji………………………………………………………………………. 23

5. 5.- Valores Institucionales……………………………………………………………………………… 24

6. IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO……………………………………………………………………….. 24

6. 1.Mision Jardín………………………………………………………………………………………………… 24

6. 2. Visión Jardín………………………………………………………………………………………………… 25

6. 3. Sello Jardín…………………………………………………………………………………………………… 22

6. 4. Valores Jardín Infantil…………………………………………………………………………………. 25

7. DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES………………………………………………… 26

7. 1. PRINCIPIOS Y ENFOQUE EDUCATIVO………………………………………………………………26

7.1.a Modalidad Curricular…………………………………………………………………………………. 27

Currículo que adopta El Establecimiento

7.1.b. Énfasis Curricular Institucional………………………………………………………………….. 27

a. Enfasis en enfoque inclusivo.………………………………………………………………… 28

b. Bienestar integral…………………………………………………………………………………. 34

c. Enfasis en la pedagogía del nivel………………………………………………………….. 41

d. Innovación Pedagógica………………………………………………………………………….. 43

7.2 Implementación curricular……………………………………………………………………….. 47

Planificación y evaluación para el aprendizaje……………………………………….. 47

2

Evaluación pedagógica……………………………………………………………………………… 49

Evaluación de la familia……………………………………………………………………………. 50

d.- Ambientes de Aprendizaje………..…………………………………………………………… 51

1. Interacciones Pedagógicas…………………………………………………………………. 51

2. Organización Del Espacio Educativo…………………………………………………… 52

3. La Organización Del Tiempo………………………………………………………………. 53

4.- Familia Y Comunidad Educativa……………………………………………………….. 55

7.3. CONSTRUCCIÓN CURRICULAR COLECTIVA Y FORMACIÓN CONTINUA….. 56

7.3.a Comunidad De Ap. De La Unidad Educativa……………………….………... 56

7.3.b Comunidad De Ap. Del Aula………………………………………………..……….. 56

7.3.c Círculo De Capacitación Y Extensión De Aprendizajes (Ccea)…….. 56

7.3.d Plataforma Web Caue………………………………………………………………….. 56

8.- ASESORÍA PERMANENTE………………………………………………………………………………… 57

9.- ESTRATEGIAS PARA IMPACTAR LA CALIDAD EDUCATIVA……………………………… 57

9.1 Modelo de gestión de calidad…………………………………………………………… 57

9.2 Equidad En El Acceso Y Permanencia………………………………………………. 58

9.2.a Extensión horaria……………………………………………………………………. 58

9.3 Plan Nacional De Lectura………….………………………………………………………. 59

9.4 Evaluación del servicio……………………………………………………………………….. 60

10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS DEL JARDÍN…………………………………….…………… 61

10.1 Declaración De Material De Enseñanza Y Mobiliario………………………….. 61

10.2 Perfiles De Cargo………………………………………………………………………………. 64

10.3 Roles Y Funciones ………………………………………………………………………………. 69

11. OBJETIVOS GERERALES DEL JARDÍN INFANTIL………….…………………………………….. 72

10.1. Objetivos Estratégicos Del Jardín Infantil……………………………………… 72

12. EVALUACION DEL ESTABLECIMIENTO……………………………………………………………….. 72

13 PLAN DE MEJORA 2021- 2022…………………………………………………………………………… 75

3

1. ANTECEDENTES
En un marco de Reforma Educacional que busca garantizar una educación de

calidad como derecho para todas y todos los chilenos desde el nivel de Educación
Parvularia, se debe tomar en cuenta aquellas distinciones que permitan la presencia de
criterios de calidad esenciales y mínimos para el funcionamiento de los establecimientos
educacionales, sean estos de dependencia pública, privada o mixta, con la intención de
evidenciar aquellos sellos que identifican a la Educación Parvularia y su política
curricular, situando a niñas y niños como eje central de todas las políticas institucionales
y decisiones que se adopten como comunidad educativa, lo que debe ser considerado en
cada uno de los referentes con los cuales la institución se organiza para su
funcionamiento y gestión.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), representa el sello que identifica y
caracteriza a la institución educativa, en torno a concepciones que se construyen
colectivamente respecto a la tarea de educar (UNESCO,2011).1

El Proyecto Educativo del Jardín Infantil, es un instrumento orientador de la
gestión que contiene en forma explícita principios y objetivos de orden filosófico, político
y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección,
sentido e integración (2). En este se plasman las definiciones de la institución y del jardín
infantil, la concepción de persona, de sociedad, de educación que construye la
comunidad educativa.

1MINEDUC ( 2017) “ Orientaciones para elaborar el Proyecto Educativo Institucional ( PEI) en establecimientos de Educación Parvularia”
2El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar S. Lavín, S. Del Solar, A. Padilla, 1999.

4

1. COMPONENTES

1.1. Introducción:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que ordena y da
sentido a la gestión del establecimiento educativo, considerando todos los niveles que
imparte.

Para que este proyecto educativo sea realmente significativo y tenga presencia
en las políticas educativas, nos proponemos como Unidad Educativa recoger las
demandas y las expectativas de todas y todos los miembros de nuestra comunidad. Por
ello, elaboramos nuestro PEI luego de un análisis realizado por el personal, familias y
miembros de la comunidad. Para este proceso fue necesario realizar análisis reflexivo
grupal en la Comunidad de Aprendizaje de la Unidad Educativa (CAUE), en donde el
personal evaluó los objetivos que estaban propuestos en el PEI anterior y se crearon
nuevos objetivos adecuados a la realidad actual del Establecimiento.

Al ser éste un Jardín con un sello claramente intercultural, es que por supuesto
se tomó la opinión y parecer a nuestras familias inmigrantes en torno a nuestra Misión,
Visión, valores y objetivos. Fue gratificante poder visualizar que todas nuestras familias
coinciden en el mismo concepto de niño y niña, así como en los valores que quieren
potenciar en ellos y ellas.

Desde el inicio de este proceso, este PEI se evalúa y actualiza entre los meses de
enero y abril de cada año, hasta la actualidad, siendo su última actualización en abril del
año 2022, por lo tiene una vigencia de 2 años (2021-2022). Este análisis se realiza
primero con las familias y luego con estos insumos se realizan los cambios necesarios
para contextualizarlo a la realidad particular del año en curso y a los cambios que hemos
asumido con las nuevas metodologías pedagógicas que estamos implementando.

Este proyecto Educativo, se vincula y sustenta con los siguientes Lineamientos
Institucionales:
• Las Bases Curriculares de Educación Parvularia 2018 que define principalmente
qué y para qué, deben aprender los párvulos desde los primeros meses de vida, dando
sentido al quehacer educativo en esta etapa, el reconocimiento de niñas y niños como
sujetos de derecho, junto al derecho de la familia de ser la primera educadora de sus
hijos e hijas. Conceptos que se encuentran plasmados claramente en nuestra Misión y

5

Visión que se “viven” en el quehacer educativo a través de la participación activade
nuestros párvulos y sus familias en la evaluación de nuestro PEI, en la planificación y
evaluación tanto en las actividades pedagógicas como en las extracurriculares y en la
presentación de proyectos entre otros.
• El Marco para la Buena Enseñanza que entra en vigencia el año 2019 y que nos
plantea una visión de las diferentes responsabilidades profesionales que tiene un/a
educador/a en su trabajo diario, considerando para ello, la relación que establece con
los niños y las niñas, sus familias, los equipos de aula y los otros miembros de la
comunidad educativa, así como también con la comunidad local, relevando su
importancia a través de todas las acciones bien tratantes que se visualizan desde los
Ambientes educativos acogedores, respetuosos e inclusivos , hasta las adecuadas
relaciones inter personales dentro de nuestra Unidad Educativa, siempre teniendo como
foco al niño y niñas como sujeto de derecho.
• La Propuesta Curricular Institucional 2020 que nos permite promover procesos y

prácticas educativas de calidad. Siendo éstas analizadas durante el año en curso,
para ser integradas en el Proyecto Educativo que se reformulará el año próximo.
 Lineamientos técnicos de JUNJI 2021, que nos entrega las directrices para el
funcionamiento del establecimiento durante el año.
La gestión educativa se concibe desde una mirada en que se despliegan diversos
procesos que permitan y resguarden el reconocimiento de la realidad histórica y social
en que se encuentran.

Podrá encontrar en este documento un apartado referido a las características del
establecimiento, sustento teórico, ideario, su reseña histórica, la forma en que se
operacionaliza los énfasis curriculares de JUNJI, entre otros, también se hace referencia
a la planificación, evaluación y la importancia que tienen las familias.

6

1.2. Información Institucional

El Jardín infantil y/o sala cuna Dumbo, pertenece a la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI), institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301,
está presente a lo largo del país, con una diversidad de programas, entregando
educación de calidad, oportuna y pertinente que propicia aprendizajes relevantes y
significativos en función del bienestar y el desarrollo del párvulo como persona que se
vincula con su medioambiente sociocultural y natural.

2.2 a. ANTECEDENTES GENERALES

MODALIDAD :Jardín Infantil Tradicional

DIRECCION :Timonel Vargas #1080

POBLACION :Tte. Merino

COMUNA :Antofagasta

REGION : Antofagasta

TELEFONO :942255875

CORREO ELECTRONICO :[email protected]

2.2 b. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS

DIRECTORA Isabel Ibáñez Allendes
CAPACIDAD 274 Niños y Niñas
MATRICULA 274 Niños y Niñas
JORNADA DE ATENCIÓN 8:30 A 16:30 Hrs.
NIVELES DE ATENCIÓN 1 Salas Cunas Menores
2 Salas Cunas Mayores
3 Salas Cunas Heterogéneas
2 Niveles Medios Menores
1 Nivel Medio Heterogéneo
3 Niveles Medios Mayores

7

Antecedentes específicos del plan de retorno seguro, Res ex 05/587
(pandemia):

DIRECTORA Isabel Ibáñez Allendes
CAPACIDAD 274 Niños y Niñas
MATRICULA 254 Niños y Niñas
JORNADA DE ATENCIÓN 8:30 A 14:00 Hrs. (sujeto a modificación de acuerdo a
la etapa en que nos encontremos del plan paso a paso)
NIVELES DE ATENCIÓN A partir del mes de junio se modifica el horario de salida
hasta las 16:30 hrs.
1 Salas Cunas Menores (atención remota o mixta de
acuerdo a plan de retorno seguro)
2 Salas Cunas Mayores (atención remota o mixta de
acuerdo a plan de retorno seguro)
3 Salas Cunas Heterogéneas (atención remota o mixta
de acuerdo a plan de retorno seguro)
2 Niveles Medios Menores (atención mixta de acuerdo a
plan de retorno seguro
1 Nivel Medio Heterogéneo
3 Niveles Medios Mayores

 Coeficiente Técnico

La normativa referida a dotación mínima de personal para un Jardín Infantil es la
establecida en el decreto N°315 del MINEDUC, la cual, en su artículo número 10, indica
el personal idóneo y calificado para la adecuada atención de niños y niñas, de acuerdo
con su matrícula y/o capacidad.

El Jardín Infantil se conforma con una capacidad total de 274 párvulos.
Atendiendo a las necesidades de estos niños y niñas es que los niveles se han modificado
y adaptado, constituyéndose en 6 Salas Cunas, 3 de ellas con capacidad para 20
lactantes cada una 1 con capacidad de 18 lactantes y 2 salas Cunas con una capacidad
de 14 lactantes cada una. Además de 2 Niveles Medios Menores con capacidad de 28
párvulos, 1 Nivel Medio Heterogéneo con capacidad 28 y 3 Niveles Medios Mayores con
capacidad de 28 párvulos.

8

El personal idóneo para la cantidad de párvulos matriculados y los niveles
propuestos es el siguiente:

 1 Directora
 1 Subrogante
 1 Administrativa
 12 Educadoras de Párvulos
 28 Técnicos en Atención de párvulos
 6 Técnicos en Atención de párvulos para Extensión Horaria
 5 Auxiliares de servicios Menores

 2 Profesionales itinerantes de apoyo para la diversidad : 1 psicopedagogo y un
kinesiólogo( no pertenecen a la dotación exclusiva del establecimiento)

NIVELES DE ATENCION NOMBRE EDUCADORA NOMBRE TECNICOS CANTIDAD DE
PARVULOS
Sala Cuna Menor 1 Nancy Loyola Correa Roxana Castro
Celia Gómez 18
Sala Cuna Heter. 1 Katherine Rivera Carvajal Joan Villalonco
Catalina Rodríguez 20
Sala Cuna Mayor 1 Danyza Robles Rudolffi Daniela Sepúlveda
Guiselle Olivares 20
Sala Cuna Mayor 2 Ivannia Vargas Canales Carolinne Hidalgo
Luida Bravo 20
Sala Cuna Heter. 2 Marjorie Ponce Castillo Jennifer González
Miriam Márquez 14
Sala Cuna Heter. 3 Marjorie Ponce Nicole Jaime 14
Scarlet González 28
Medio Menor 1 Elizabeth Vega Agurto Jocelyn Avilés 28
Marcela Jofré 28
Medio Menor 2 Claudia Peric Corbalán Johana Díaz 28
Valeria Ahumada 28
Medio Trecy Toro Pizarro Yessenia Guerrero 28
Heterogéneo Yerisa Castillo Villalobos Cindy Segovia
Medio Mayor 1 Daniela Pizarro
Katherine Mondaca
Medio Mayor 2 Marcela Azocar Nuyado Lida Vergara
Viviana Adriazola
Medio Mayor 3 Denisse Rivera Ossandón Carla Chapana
Thania Hernández
Dixiana Gajardo
Vanina González
Karen Defilippi
Camila Jorquera

9

Horario de Funcionamiento y Retiro de los Párvulos (normal)

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Ingreso 8:30
Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Salida 16:30

Salida 16:30 Salida 16:30 Salida 16:30 Salida 16:30

Horario plan de retorno seguro Res ex 05/587 (pandemia):

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Ingreso 8:30
Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Salida 14:00

Salida 14:00 Salida 14:00 Salida 14:00 Salida 14:00

En junio, luego de la evaluación y la evolución de la pandemia, se realiza una nueva

modificación del plan de retorno seguro, por lo que se cambia al siguiente horario:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30 Ingreso 8:30

Salida 16:30 Salida 16:30 Salida 16:30 Salida 16:30 Salida 16:30

Horario de Funcionamiento y Retiro de los Párvulos del Programa de Extensión Horaria.-

(Si bien tenemos el beneficio a partir de la priorización realizada el año 2019, el

funcionamiento de este servicio está a la espera de lineamientos al respecto emanados

de Dirección Nacional).

En período normal, el horario será:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ingreso 16:30 Ingreso 16:30 Ingreso 16:30 Ingreso 16:30 Ingreso 16:30

Salida 18:30 Salida 18:30 Salida 18:30 Salida 18:30 Salida 18:30

Calendarización anual:
Cabe mencionar que dicha calendarización anual se orienta según resolución

exenta del año vigente.

a.- Inicio año lectivo 2021

 Inicio de actividades del personal: Lunes 1 de marzo 2022
 Inicio actividades párvulos nuevos: Miércoles 3 marzo 2022
 Inicio actividades párvulos antiguos: Viernes 7 marzo 2022

10

B.-Descanso invierno:

 Una Semana comprendida entre el 07 y el 22 de julio del 2021 según
resolución OF. CIRCULAR N° 015/2022

ACCIONES Y REUNIONES RELEVANTES DENTRO DE LA JORNADA EDUCATIVA:

 Comunidad de aprendizaje: Instancias de formación continua, validadas y
recomendadas institucionalmente, con el objetivo de propiciar espacios para la
construcción de sentidos compartidos, la reflexión continua y permanente del
quehacer pedagógico, la generación de innovaciones pedagógicas, como medios
para la transformación de los equipos educativos y de las prácticas pedagógicas.
(JUNJI Sección Gestión Curricular). A partir de la pandemia, estas reuniones se
realizan en forma virtual vía TEAMS. Estas pueden ser:

 CAUE (Comunidad de Aprendizaje de la Unidad Educativa): Reunión
reflexiva Mensual de toda la comunidad educativa. Se realizan el cuarto viernes
de cada mes en la jornada de la mañana. Cabe señalar que en ella son incluidas
las familias y que para su comodidad las fechas son informadas la primera
semana de marzo y se encuentran publicadas en los diarios murales de cada sala.

 CAA (Comunidad de Aprendizaje de Aula): Reunión reflexiva de cada nivel
educativo, estas se realizan junto con la CAUE, el cuarto viernes de cada mes en
la jornada de la tarde, pudiendo programar otras instancias según requerimientos
de los equipos de aula. Esta jornada se realiza sin atención de párvulos, por lo
que las fechas son informadas en marzo de cada año.

 REUNIONES TÉCNICAS DE EQUIPO DE EDUCADORAS: Reunión reflexiva y
organizativa del equipo profesional cada vez que sea necesario, mínimo una vez
al mes. Esta se realizan en la jornada de la tarde (desde 15:30 a 17:00 hrs.,
aprox), siempre cuidando que los párvulos queden a resguardo y se desarrollen
las actividades pedagógicas programadas.

 ATENCION DE APODERADOS: Cada vez que se requiera, entre la familia dentro
del horario de funcionamiento será atendido por encargada del establecimiento
y/o administrativa.

11

 ATENCION DE REDES: Cada vez que se solicite, previa coordinación con
Encargada de Jardín y /o Encargada de Redes.

 FORMACION CONTINUA: Talleres, bajadas de Información de capacitaciones,
análisis de documentación Institucional entre otras. Mínimo 1 vez al mes

ORGANIGRAMA 2022

12

Reseña Histórica

Nuestra historia comienza en los años 1974 en la sede social de la Población
Osvaldo Mendoza y en 1976 en la ubicación actual. El Jardín Infantil Dumbo, se crea
cuando se reconoce la necesidad de entregar educación integral y protección a los niños
y niñas del sector centro alto de nuestra ciudad, que en sus inicios funcionaba en los
terrenos cercanos al cementerio siendo el único Jardín Infantil gratuito del sector por
muchos años. Al momento de ser inaugurado contaba un sector administrativo en donde
estaba la bodega, comedor y oficina, un baño de personal y una sala de medio menor;
posteriormente (bajando la escalera) estaban las 4 salas de los niveles medios menores
y mayores además de los patios.

Guillermina Jeraldo, técnico en atención de párvulos, recuerda que “las primeras
divisiones con la Escuela fueron de malla galvanizada, además el estanque de agua con
un elefante DUMBO pintado fueron los elementos que distinguieron al Jardín por muchos
años.”

En la década de los 80’ el Jardín fue creando diferentes estrategias para suplir la
falta de personal y de recursos materiales, por lo que las familias fueron un pilar
fundamental como apoyo en la educación de sus hijos e hijas.

Los primeros pobladores formaron familias, las cuales, en la actualidad acogen
en sus moradas a sus hijos/as y nietos/as constituyéndose familias extendidas; ello,
actualmente impacta en el nivel de hacinamiento, acrecentado por el nivel socio
económico y falta de oportunidades laborales existente en muchas familias, lo cual,
influye en las pautas de crianza, en la presencia de casos de VIF, alcoholismo y
drogadicción, pero a la vez la existencia de dichas realidad resignifica la importancia de
nuestra presencia como establecimiento educativo y apoyo para las familias y los niños
y niñas del sector.

Cabe mencionar que el fenómeno migratorio caracteriza a lo largo del tiempo a
la diversidad presente en nuestro entorno y nuestras aulas , ya que la población se ha
visto acrecentada por familias inmigrantes en su mayoría colombianos y peruanos,
quienes han nutrido y enriquecido nuestras prácticas y convivencia, compartiendo
experiencias y tradiciones con los diferentes actores de nuestra comunidad;
convirtiéndose en uno de nuestros grandes desafíos el desarrollar la empatía y la
solidaridad en nuestra propuesta educativa.

Es por ello, que caracteriza a nuestro establecimiento el fomentar la participación
de la comunidad como agentes de aprendizajes, por lo que a lo largo de nuestra historia

13

se realizaron diferentes actividades, tales como: desfiles en conjunto con la Banda de la
Escuela Rómulo Peña, énfasis a la promoción de la Lactancia Materna, por lo que
nuestros párvulos interactuaban con nuestros vecinos haciendo preguntas y entregando
material confeccionado por sus familias acerca de las técnicas de amamantamiento entre
otras.

Se organizaron campeonatos de fútbol, en los que se convocó a otros jardines de
Junji a participar con partidos en diferentes sedes (jardines infantiles). Resultando
nuestro Jardín CAMPEON del 1°, 3° y 5° campeonato Sub-5 en los años 1995, 1997 y
1999 respectivamente.

Se crearon además competencias que fortalecieron la vida saludable, organizadas
en conjunto con la DIGEDER; en estos torneos se realizaba una muestra de Gimnasia
Rítmica y otros deportes. Cabe mencionar que se obtuvo el 2° lugar en el Campeonato
de Atletismo JUNJI en el año 2000.

Siempre ha sido importante para nosotros la defensa y promoción de los derechos
del niño y la niña, por lo que a partir del año 1999 y en forma contínua se han organizado
“Pasacalles por los Derechos de los Niños y Niñas”, los cuales cuentan con la participación
de los párvulos, sus familias y comunidad.

Es importante destacar que la música y la danza históricamente siempre han
tenido un lugar en el Jardín Infantil Dumbo. Es así, que por la fuerza y motivación de
nuestros padres y apoderados quienes querían relevar sus propias raíces y culturas, dan
vida al grupo folclórico “Fuerza Andina” que, en el año 2006 involucraron, no sólo a
mujeres, sino que contó también con la participación de varones, quienes aportaron toda
su fuerza, alegría y entrega, logrando dominar bailes folclóricos de América del Sur.

En el año 2004, se consolidó este grupo folclórico, realizando presentaciones en
diversas organizaciones donde fue requerido. El año 2013 y como motivación a partir de
una postulación a un Proyecto con fondos del Ítem Facultativo de Bienestar de Junji y
con la orientación de la Educadora de Párvulos Sra. Mirella Carrasco Cortés, presentan
una nueva propuesta artística llamada “Cantar en Armonía” dirigido por el Profesor de
Música Oscar Antivilo. Este grupo es un coro compuesto por funcionarias de nuestro
Jardín Infantil, Educadoras, Técnicos y Auxiliares de servicios menores, así como
también se incluyó personal del Jardín Infantil “Mi Banderita Chilena”, quienes estuvieron
por un periodo de 3 años en nuestro Jardín mientras su establecimiento estuvo en
proceso de remodelación. El año 2014 el Coro siguió vigente con fondos propios.

El año 2014 se vuelve a postular a los fondos del mismo Ítem Facultativo,
agregando esta vez al coro de nuestro Jardín Infantil, dirigido por la Profesora Camila
Ávalos, un proyecto de danza, a cargo de la Profesora Valentina Aguilar.

14

En cuanto a la infraestructura y capacidad, en abril del año 1998, se inauguró la
Sala Cuna Lactante Menor, un hermoso acontecimiento que marcó una gran evolución
para nuestro Jardín, para esto, se derivaron los párvulos de los niveles Medios Menores,
Transición Mayor y oficina de Dirección con la Sra. Ayleen Alliú Cuitiño como líder, a las
Sedes Sociales de la Población Papic, René Schneider y Tte. Merino.

Una nueva reestructuración tuvo lugar el año 2010, cuando se construyó el
Pabellón Amarillo, agregando a nuestro Establecimiento 4 niveles más: 2 Salas Cunas y
2 Niveles Medios. Las 2 primeras con una capacidad cada una de 20 Lactantes y los
segundos con una capacidad cada uno de 32 párvulos.

Y fue el año 2015 que, atendiendo a un mandato presidencial de aumento de
Salas Cunas, es que nuestro Jardín aportó con una nueva sala cuna, reestructurando un
nivel medio para transformarlo en una Sala Cuna Heterogénea con una capacidad de 14
niños y niñas.

En nuestra historia han existido importantes aportes de nuestro establecimiento
al desarrollo y gestión educativa de nuestra comunidad, así como también ciertas
dificultades en la práctica cotidiana, de los cuales podemos mencionar:

Aportes
 Proyecto grupo folclórico.
 Implementación de mejoras en la infraestructura y seguridad del establecimiento

gracias a la articulación y poyo de la Comunidad y redes; que permitió por
ejemplo instalar protecciones de fierro en las ventanas donadas por un sindicato
minero.
 Apadrinamiento que contribuyó al desarrollo de estrategias pedagógicas, tales
como E-Block; Yo quiero ser minero minera; apoyo de movilización en salidas
pedagógicas entre otros.
 Proyecto Coro funcionarias.
 Capacitación de confección y utilización de juegos latinoamericanos.
 Proyecto Biblioteca, la cual luego se abre a la comunidad a través de nuestro
Kamishimovil.
 Sala de Estimulación abierta a la comunidad.
 Actividades Interculturales, con extensión a otras comunidades educativas, tales
como presentación de platos típicos, Kermeses, Ferias Interculturales y de
pueblos originarios.
 Proyecto de mejoramiento de las practicas pedagógicas en el programa de
Extensión Horaria a cargo de las mismas técnicos del programa.

15

 Planificaciones innovadoras tales como salas temáticas, feria de las emociones,
bio danza, huertos, entre otras.

 Cafés Interculturales, de lo que se desprendió el análisis de Misión y Visión y
nuestro libro “Mi Travesía a Chile” recopilación de experiencias de nuestras
familias inmigrantes.

 Desayuno con redes
 CAUES y CEA al aire libre
 Re instalación de Aniversario Dumbo
 Pasantía Internacional, contribuyendo a la mejora en aspectos tales como

Reflexión de la práctica; Mejoramiento de los ambientes y trabajo con familias.
 Planificación de egreso realizada por los de párvulos y sus familias
 Flexibilización Horaria al ingreso (Horario Invernal)
 Reconocimiento de Familias con mejor Asistencia
 Durante el tiempo de pandemia (2020-2021) la formulación de un plan paso a

paso con participación de la comunidad educativa
 El programa volvamos juntos que entrega seguridad y capacitación a la familia y

el personal.
 El uso de la app “mi jardín JUNJI” y otros de comunicación para mantener el

contacto con la familia y entregar experiencias de experiencias de aprendizaje.
 Trabajo con párvulos en forma mixta (presencial y clases online, capsulas,

planificaciones a la familia)
 Conformación comité ecológico para la postulación a certificación medioambiental

DIFICULTADES :

 Ubicación de Directora en Oficina alejada, no permitía una vinculación inmediata
con la comunidad educativa

 Ubicación de Salas Mayores en el segundo piso, con tobogán mal instalado y
espacio físico insuficiente por falta de patios para el desplazamiento de los
lactantes

 Falta de Estacionamientos y dificultades estructurales para el ingreso de personas
con movilidad reducida.

 Lamentablemente hemos sufrido constantes robos que afectan el adecuado
funcionamiento del jardín.

 La infraestructura del sector en donde nos encontramos ya que las 2 plazas que
hay en el sector están deterioradas (por lo que no hay espacios para que los

16

párvulos jueguen), además la recolección de basura sólo en la avenida Padre
Hurtado hace que todos los vecinos depositen sus residuos ahí creándose
microbasurales, situación que se acrecienta por los perros que rompen la basura.
 Un número considerable de nuestros párvulos viven en campamentos o lejos de
la locomoción colectiva, lo que hace que deban caminar grandes distancias y
sobre todo en período invernal, hace que las bajas temperaturas afecten su salud
(esta es una de las razones por la que se crea un horario de ingreso flexible).
 Señalar, además que el sector ha sido estigmatizado socialmente como foco de
delincuencia y drogadicción.
 Rotación continua de personal producto de licencias médicas, lo cual, obstaculiza
la organización del equipo de trabajo para la atención de párvulos.
 Aquellas familias que por problemas económicos no pueden conectarse con
nosotros o también sus dificultades económicas les complica realizar todas las
actividades que les solicitamos o incluso no realizan ninguna.

2. Entorno Físico y participación de los actores sociales y organismos del
entorno
El Jardín Infantil Dumbo se encuentra emplazado en la calle Timonel Vargas

#1080, población Tte. Merino, sector centro alto de la Comuna de Antofagasta, región
de Antofagasta.

Nuestro jardín se encuentra inserto en una antigua población en el centro de la
ciudad que se inició como tomas de terreno, por lo que los pobladores usaron la

17

autoconstrucción en los lugares cedidos por bienes nacionales y la Municipalidad de
Antofagasta, ya que el sitio eriazo pertenecía al Cementerio General.

En cuanto al entorno del establecimiento se debe mencionar la falta de espacios
de esparcimiento, ya que los existentes están destruidos o mal utilizados. Además, se
presenta un severo problema en torno a la limpieza del medio ambiente, existiendo
innumerables estrategias por parte de diferentes actores sociales que han intentado
intervenir en esta problemática, siendo un foco y un tema de preocupación de nuestra
comunidad educativa.

Es importante destacar que por las razones anteriores se deben entablar lazos
con algunas Instituciones circundantes al Jardín Infantil como el Consultorio Central
Oriente en donde se trabaja bajo el “Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y
Comunitario”, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud, se
centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación comunitaria,
trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y
enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad
de vida de las personas. Importante este vínculo, que nos permite asegurar que nuestros
niños y niñas estén visualizados en relación con el cuidado de su salud, controlando que
las vacunas estén al día. Se coordinan vacunaciones masivas, fluoración para todos los
párvulos mayores de 2 años, con controles sistemáticos, entre otras acciones
importantes. Ante problemáticas de salud importantes y no atendidas hemos entablado
una comunicación activa y efectiva entre la Enfermera jefe Sra. Marisol Vásquez, y la
Educadora de Párvulos de nuestro establecimiento, la Sra. Marcela Azocar, quien es la
encargada de salud del Jardín Infantil. Entre ambas coordinan atenciones especiales o
de emergencia, algunas situaciones con características de brotes Infecciosos, Talleres y
otras necesidades etc.

Además, mantenemos una estrecha comunicación con la Escuela Rómulo Peña
Maturana, con quienes conseguimos espacios más amplios, préstamos de algunos
mobiliarios y en este momento ver la posibilidad de estrechar aún más los lazos,
mediante algún proyecto ecológico que permita a nuestros párvulos, familias y la misma
comunidad apreciar su entorno y cuidarlo. Además, nuestra sala de estimulación está
abierta a sus párvulos previa coordinación con la encargada de redes y la Directora.
Durante el período de pandemia se ha quedado sin funcionar esta sala por medidas
sanitarias.

Con la Segunda Comisaria, contamos con las rondas permanentes del Plan
Cuadrante 8. También de visitas durante el año de Carabineros al Jardín, para interactuar
con nuestros párvulos dando a conocer su labor y reforzando actitudes y acciones de

18

Autocuidado que contribuyen de manera pedagógica en la Educación constante de
nuestros niños y niñas.

Las Floristas de la Pérgola aledaña a nuestro Establecimiento, además de ser
muchas de ellas apoderadas, siempre han tenido una participación activa en diferentes
actividades programadas con nuestro Jardín Infantil. Aportan con su carisma y sus flores
el día de las Madres, el día “de las Tías” y en nuestras ceremonias como la de egreso de
nuestros párvulos, entre otras. Además, como miembros de nuestra comunidad
circundante, se coordinan visitas pedagógicas donde ellas explican como tiñen y cuidan
las flores, también participan de actividades en el jardín de cuidado de la naturaleza,
entre otras.

Desde el año inicios del 2020, el Jardín Infantil se acoge a la idea de lograr una
certificación ambiental, para ello contamos con el apoyo de SINCAE, quienes a través de
Tatiana Cisternas nuestra monitora con quien realizamos un autodiagnóstico ambiental
de establecimientos educativos, participativamente. De éste, se han desprendido
diversas acciones que fomentan la conciencia ecológica, talleres para la familia,
planificación de actividades con los párvulos, creación de huertos y también la creación
de una nueva red de trabajo con la corporación CULTAM, quienes instalaron un “PUNTO
LIMPIO” en el jardín para la familia y comunidad. Además realizan capacitaciones
presenciales referidas al turismo ecológico y cultural de la región con la finalidad de que
los educadores demos realce a la naturaleza que existe en la ciudad y podamos difundirlo
con las familias y la comunidad educativa.

Como una estrategia que busca reforzar o reestablecer el vínculo con las redes que
han estado distanciadas durante la pandemia, se aplica una encuesta a redes para
identificar su interés en trabajar con nosotros y qué aporte podrían entregar a nuestro
jardín y cómo nosotros podríamos ser un aporte a su gestión.

IDENTIFICACIÓN DE REDES SOCIALES CON LA COMUNIDAD:

1. Sedes Sociales:
- Población Teniente Merino.
- Población René Schneider.
- Población Papic.
- Población Miramar.

19

2. Instituciones:
- Consultorio Oriente: Encargada comisión salud-educación Sra. Marisol Vásquez
, su teléfono de contacto es 552655119
- Consultorio Corvallis: OIRS, teléfono de contacto es 800500204
- Carabineros segunda comisaría: Teléfono de contacto es 552280342 - 2755108
- Plan cuadrante: 981367567
- Carabineros de la unidad de familia perteneciente a la tercera compañía
- Tercera compañía de bomberos Croacia

3. Escuelas y colegios:
- Colegio Rómulo Peña D-85
- Colegio José Lancaster
- Colegio Providencia
- Colegio de Párvulos Romulito

4. INSTITUCIONES EDUCACIONALES
- Universidad de Antofagasta
- Liceo Técnico A-22
- Universidad Santo Tomas
- IND
- AIEP
- CORPORACIÓN CULTAM
- CORPORACIÓN PROA

4.- INFRAESTRUCTURA

En cuanto a la infraestructura de nuestro establecimiento, ésta cuenta con todas
las dependencias necesarias para proporcionar educación y atención integral:

 12 Salas de Actividades
 1 Sala Multiuso
 1 Oficina de Dirección

20

 1 Oficina para entrevistas con Apoderados
 4 salas de Muda
 2 Baños con Tinetas
 2 Salas de Amamantamiento
 1 Sala de Peso y Talla
 1 Comedor y Sala de Reuniones del Personal
 4 Baños Para Personal
 1 baño para Discapacitados
 2 Bodegas pequeñas
 1 Cocina para Sala Cuna
 1 Cocina para Niveles Medios
 1 Cocina de Sedile
 1 Patio Central que es zona de seguridad
 1 Patio Principal de Juegos
 Cada sala de Actividades cuenta con un patio personal
 1 Patio de servicio para gas y calefont
 1 Patio para acopio de Basura
 1 Hemiciclo con graderías y un espacio central que se utiliza como zona de

seguridad y para actividades recreativas

En contexto de pandemia las salas y espacios físicos se han modificado con la
finalidad de cumplir con el plan de retorno seguro creado en conjunto con el jardín
infantil, adaptando las salas en función de distintas necesidades:

Pabellón 1
Sala 2 adaptada para casilleros y cambio de ropa
Sala 3 adaptada para comedor del personal
Sala 4 y 5 actividades para los niños y niñas
Patio sala 4 y 5 separadas por nivel
Baño 1
Pabellón 2
Sala 9 adaptada para casilleros y cambio de ropa
Sala 10 adaptada para comedor del personal
Sala 11 y 12 para actividades con los niños y niñas
Baño 2
Pabellón 3

21

Sala 7 Comedor y casilleros
Sala 8 sala cuna heterogénea
Sector oficina:
Oficina
Comedor personal administrativo y dirección
Baño 4
Existe también:
Sala de aislamiento adultos (sala de amamantamiento)
Sala de aislamiento niños (sala 6)
Sedile y cocinas cumplen las mismas funciones

5. IDEARIO JUNJI

5.1. Misión JUNJI

Entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas
preferentemente entre 0 y 4 años, priorizando las familias con mayor vulnerabilidad
socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y pertinente a los contextos
territoriales.

22

5.2 Visión JUNJI

La Visión de Junji es ser un referente en educación inicial de calidad, donde niños y
niñas son protagonistas de sus propios aprendizajes.

5.3 Sello JUNJI:

Otorgar una educación inclusiva y de calidad.

5.4 Objetivos Estratégicos:

Calidad Educativa y Bienestar Integral: Entregar educación parvularia de CALIDAD que
favorezca el BIENESTAR y DESARROLLO INTEGRAL de niños y niñas, en ambientes
educativos intencionados y significativos, mediante equipos pedagógicos de excelencia
y en estrecho vínculo con las familias.
Cobertura Pertinente: Avanzar en la COBERTURA de educación parvularia para todos los
niños y niñas, ampliando la oferta educativa programática, optimizando eficientemente
la oferta existente en todo el territorio y garantizando el acceso a un servicio educativo
PERTINENTE.
Institucionalidad Moderna: Potenciar el desarrollo de una gestión articulada con la nueva
INSTITUCIONALIDAD en educación parvularia, junto a la MODERNIZACIÓN de la gestión
interna, con el fin de dar respuestas efectivas a los nuevos desafíos y lograr que el
servicio prestado esté en concordancia con el sistema de aseguramiento de la calidad.

5.5 Los Valores institucionales son:

Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando
conciencia de la importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la
misión de la Junji.
Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus
cualidades y diferencias.
Calidad: Cumplir con los desafíos respondiendo de manera efectiva a las necesidades
de las personas u organizaciones.

23

Diversidad: incluir a todas las personas, valorando sus diferencias y entendiéndolas
como una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

6. IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Para formar y consolidar la misión de nuestro Jardín Infantil, tuvimos que
responder a una serie de necesidades y características de nuestra comunidad, las cuales,
nos llevan a identificamos con la INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN, con la atención a
la diversidad en todos sus aspectos, distinguiéndonos de las demás comunidades
educativas por la incorporación e inclusión de un gran número de familias inmigrantes
provenientes de diferentes países, en su gran mayoría colombianas y peruanas, que en
general visualizan a sus hijos e hijas en un futuro de manera similar a las familias
chilenas. Así como también nos dimos cuenta de que compartimos similares valores y
visión de la necesidad de formar seres humanos integrales, que respeten la diversidad
y tenga respeto de sus propias raíces, así como párvulos chilenos que son hijos de
migrantes.

6.1. MISION

Entregar una educación integral de calidad a niños y niñas desde los 84 días hasta
los 3 años, 11 meses con el propósito de contribuir en la educación de ciudadanos
autónomos, protagonistas y constructores de sus propios aprendizajes, participantes
activos de un mundo globalizado, sin fronteras (un ciudadano y ciudadana del mundo)
que acepten y respeten la diversidad cultural , siendo capaces de recoger e incorporar
ésta riqueza a su vida y sus formas de relacionarse para construir sociedades más justas
y democráticas.

6.2. VISION

Ser reconocido como un centro educativo que contribuya a la formación de niños
y niñas que valoren la diversidad cultural, respetando y amando sus propias raíces que
perdurarán en el tiempo. Posesionándonos dentro de la comunidad como un referente
promotor del respeto y valoración de la diversidad.

6.3. SELLO EDUCATIVO

24

Lo que nos diferencia de otros establecimientos es nuestro sello intercultural,
en donde los niños y niñas valoran la diversidad cultural, costumbres, lugares y acciones
representativos, permitiéndoles la construcción de su propia identidad, desde un enfoque
educativo holístico que tiene un carácter inclusivo donde se parte del respeto y la
valoración de la cultura buscando erradicar elementos que dificulten la convivencia
entre las personas como: la discriminación, la exclusión, el racismo.

6.4. VALORES DEL JARDÍN INFANTIL

Nuestra comunidad educativa se fomentan valores dirigidos a formar niños y
niñas, personal y familia que desarrollen aptitudes que les permitan ser ciudadanos que
respeten las normas de convivencia que regulan su entorno más inmediato y que le
enseñan a valorar la diversidad cultural, local, nacional e internacional basándose en
principios tales como:

1.- Respeto al prójimo: aceptar al otro como un legítimo otro, ser capaces de empatizar
en la convivencia diaria resolviendo conflictos a través del diálogo.
2.- Valoración a la diversidad: entendiendo formación de la identidad desde la diferencia
con el otro por ende frente a mayor diversidad, mayor reafirmación de la identidad y la
autoestima.
3.- Inclusión: este valor se expresa en la apertura, acogida y respuesta de la diversidad.

7. Definiciones y Sentidos Institucionales

7.1 PRINCIPIOS Y ENFOQUE EDUCATIVO

El jardín infantil Dumbo orienta su gestión hacia el mejoramiento progresivo y
permanente de una formación integral, educación de calidad, oportuna y pertinente,
coherentes con el marco referencial de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

25

2018, Marco de la Buena Enseñanza, Propuesta Curricular Institucional 2020,
Lineamientos y Orientaciones 2021, y el sistema de aseguramiento de la calidad (SAC)
las cuales , favorecen aprendizajes relevantes y significativos para niños y niñas que
asisten a la unidad educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. A partir de los
desafíos a los que nos enfrenta la pandemia, hoy más que nunca, el “bienestar integral
como un énfasis permanente”, se ha hecho mucho más visible. 2

Nuestra institución, sitúa a los niños y niñas al centro del proceso educativo,
reconociendo sus derechos, características y particularidades, asumiendo la diversidad
como un valor que guía una educación de calidad, desde este sentido demanda un
proceso educativo que se centre en el reconocimiento de la diversidad, cómo
componente esencial de la equidad y la justicia social. (Departamento de calidad
educativa junta nacional de jardines infantiles. Propuesta curricular institucional. Chile
2020.)

7.1 a. MODALIDAD CURRICULAR
Currículo que adopta el establecimiento se visualiza desde un enfoque integral:

La Sala Cuna y Jardín Infantil Dumbo utiliza un currÍculum integral; modalidad,
que nos permite el desarrollo armónico y equilibrado del niño y la niña en sus diferentes
manifestaciones, como un ser integrado en sí mismo, con los demás y en el contexto
sociocultural e histórico en el que se desenvuelve, concibiendo al párvulo como una
unidad biopsicosocial; integra aportes de diversos teóricos del aprendizaje y plantea un
trabajo educativo articulado entre los párvulos, personal, familia y comunidad local.

Este currículo intenta propiciar un proceso en el cual, el párvulo aprenda a dar
significado a las relaciones derivadas de su contacto con el mundo, con el grupo social
en el contexto que se encuentra inserto; para ello, el personal educativo propicia un
ambiente estimulante, cálido, oportuno y adecuado para que el niño (a)pueda crear su
propia forma de ser.

En el contexto de pandemia actual en que nos encontramos, el jardín infantil
Dumbo crea un plan de retorno seguro que incluye una modalidad de atención mixta
(presencial y remota), para asegurar la mayoría de los niños y niñas puedan recibir las
experiencias de aprendizaje que aseguren su adecuado desarrollo.

7.1b. ÉNFASIS CURRICULARES INSTITUCIONALES:

26

Los énfasis curriculares institucionales, tienen como propósito impulsar y
resguardar procesos educativos de CALIDAD, que es uno de los pilares institucionales
de nuestra institución. Para ello se despliegan el ENFOQUE INCLUSIVO, BIENESTAR
INTEGRAL, LA PEDAGOGÍA DEL NIVEL Y LA INNOVACION PEDAGOGICA en contextos de
la implementación del Sistema de Aseguramiento de Calidad de Educación Parvularia (a
través del PME EP), y la implentación del MODELO DE CALIDAD DE LA INSTITUCION
(MGCEP)

En completa vinculación con lo señalado anteriormente, fue imprescindible que
nuestro personal fuese capaz de tener flexibilidad para incorporar con una mayor
frecuencia procesos reflexivos, la capacidad de autocrítica, contrastando las realidades
con los fundamentos y las propias prácticas, evidenciando en cada gestión condiciones
de mejora que conduzcan a satisfacer las necesidades distintivas de cada niño y niña,
para ofrecer diversidad de formas y oportunidades de aprendizajes a través del juego y
su propio protagonismo como lo solicita la propuesta Curricular Institucional del año
2020.

Por tanto y alineados a estos mismos propósitos es que como unidad educativa
consideramos como base fundamental para la operacionalización de nuestro PEI:

a) ÉNFASIS EN ENFOQUE INCLUSIVO, enseñanza diversificada:
En la JUNJI el enfoque de derechos ha permeado la práctica pedagógica desde una
visión de ambientes bientratantes, y de educación inclusiva, considerado diferentes
enfoques para la diversidad (interculturalidad, de género, distintas formas de aprender,
necesidades educativas, situaciones de discapacidad, entre otras). El desarrollo de la
calidad de la Educación Parvularia se despliega en cada una de las unidades educativas
a lo largo del país, y hoy más que nunca con el apoyo de las familias y cuidadores de
niñas y niños, por lo que es fundamental que el trabajo que se realiza atienda a su
contexto, intereses, valores y concepciones propias, para hacerlo de manera oportuna y
pertinente desde un enfoque de derechos. El concepto y la práctica de la educación
inclusiva constituyen una orientación valórica central en la Educación Parvularia.
De acuerdo con diversos textos de UNESCO (2005, 2009, 2015), y del Ministerio de
Educación (2016), la educación inclusiva es un proceso que permite la transformación
de los jardines infantiles, las escuelas y de otros centros de aprendizaje para brindar
educación a todos los niñas, niños y jóvenes, con especial énfasis en pueblos indígenas,
migrantes, poblaciones rurales, diversidad sexual y de género, privados de libertad, con
discapacidad, con alguna enfermedad y con dificultades de aprendizaje, para brindar

27

oportunidades de aprendizaje a todos los párvulos, jóvenes y adultos. (Propuesta
Curricular Institucional JUNJI, 2020, pág. 59)

La educación inclusiva “tiene por objetivo acabar con la discriminación arbitraria y
toda forma de exclusión social; que es consecuencia de actitudes negativas y de una
falta de atención a la diversidad. Esta labor exige que se preste atención al currículo, la
índole de la enseñanza y la calidad, entre otras medidas. Significa, además, que los
establecimientos educativos y otros contextos de aprendizaje no solo han de ser
eficaces, sino también seguros, saludables y respetuosos de las diferencias”. (BCEP,
2018, pág. 22) La JUNJI, por ser una institución que abarca gran parte de los sectores
del país, tiene el desafío de promover una perspectiva educativa que haga sentido a
cada una de sus unidades educativas y que garantice que todos los niños y las niñas
puedan acceder, permanecer, pertenecer y participar de experiencias pedagógicas que
permiten el desarrollo de todo su potencial. Desde este contexto, los enfoques de
género, interculturalidad, necesidades educativas y situaciones de discapacidad han sido
relevados e integrados contando con avances y desafíos institucionales. Para ello se
dispone de documentos4 y propuestas con las que es posible contribuir a que no existan
brechas, ni barreras para el acceso y la participación plena, generando oportunidades a
niñas y niños que de acuerdo con sus características personales y sociales puedan tener
procesos educativos de calidad.

Educación inclusiva: Una institución educativa moviliza todos sus recursos:
humanos materiales, pedagógicos, didácticos, para:

28

Para llevar a cabo este desafío les invitamos a continuar reflexionando sobre la
manera que valoramos la diversidad en las comunidades, en los equipos educativos, en
los distintos niveles de responsabilidad. Reconocer la diversidad y valorarla constituye
una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento de toda la comunidad educativa,
hace visible el por qué respondemos o actuamos de determinada manera. Esto permite
revisar las creencias que están a la base de las decisiones que se toman. Estas
reflexiones pueden ser un gran salto en el proceso de transformación de una práctica
pedagógica inclusiva cuando se realizan en equipo y/o de manera
individual.(ORIENTACIONES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN PARA POTENCIAR PRÁCTIAS
PEDAGÓGICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS DE CALIDAD, Departamento calidad
educativa, JUNJI 2022)

Un aspecto clave para implementar un enfoque inclusivo, en Educación
Parvularia, es la presencia de un mediador sensible a los intereses y necesidades de
todas las niñas y niños, relevando principalmente sus fortalezas, ya que de esta manera
las personas comienzan a desplegar sus potencialidades. Amar a cada niño y niña, desde
la aceptación total, trae la aceptación de sí y del otro que es el fundamento de lo social
(Maturana, 2003). La Educación Parvularia, entonces, debe ofrecer un contexto que le
permita a cada niño y niña sentirse amado; es decir, respetado y aceptado, en armonía
con las circunstancias de lo cotidiano. Esto, según Maturana, le permitirá desarrollarse
feliz.

De manera práctica, y en cuanto a lo señalado en el Marco para la Buena
Enseñanza de Educación Parvularia, con el propósito de tomar decisiones pedagógicas
que resguarden la enseñanza diversificada, se espera que los equipos pedagógicos:
• Ofrezcan oportunidades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de la
sensorialidad.

29

• Diseñen y dispongan espacios educativos que promuevan y permitan el libre
desplazamiento y movimiento, espacios que propicien y desafíen la exploración, el
aprendizaje y el disfrute.
• Procesos educativos que potencien la expresión y el desarrollo de los lenguajes,
atendiendo y respondiendo a la diversidad y las formas individuales de comunicación.
• Generen experiencias pedagógicas que brinden oportunidades de interaccionar,
socializar, desarrollar la emocionalidad, la autonomía.
• Diseñen e implementen experiencias pedagógicas integrales, atendiendo a la condición
holística del ser humano.
• Propicien experiencias educativas pertinentes, contextualizadas y desafiantes.
• Todo lo anterior estará en directa relación con el conocimiento profundo que tenga el
equipo pedagógico de niños y niñas, así también de los saberes disciplinares y
pedagógicos que permitirá al equipo considerar en el diseño del proceso educativo las
distintas formas de aprender y, por tanto, generar experiencias pedagógicas oportunas
y diversificadas. (Lineamientos técnicos junji, 2021)

Nuestro Jardín reconoce en los niños y niñas esta diversidad por esto se trabaja
sistemáticamente, de manera transversal, con familias, niños, niñas y comunidad,
respetando su identidad cultural, formas de expresión, modismos, entre otros aspectos
que caracterizan la diversidad propia de cada unidad familiar, haciendo que todos y todas
se sientan cómodos/as, e integrados.

Un aspecto clave para implementar un enfoque inclusivo, es la presencia de
equipos educativos dispuestos a transformarse en mediadores sensible a los intereses y
necesidades de todas las niñas y niños, relevando principalmente sus fortalezas, ya que
de esta manera las personas comienzan a desplegar sus potencialidades.

Cabe destacar la presencia de un equipo multidisciplinario en JUNJI, que cuenta
con educadoras diferenciales, un psicopedagogo y un kinesiólogo, quienes nos han
permitido incluir con mayor seguridad y confianza a niños y niñas con diferentes NEE,
fortaleciendo competencias en los equipos, apoyo directo a las familias y coordinando
acciones con redes., siendo todos los párvulos beneficiados con prácticas asociadas
directamente con el diseño universal de aprendizajes.

A partir del año 2017 contamos con un moderno espacio sensorial destinado a
vivir experiencias de aprendizajes significativos en niños y niñas en igualdad de
oportunidades sin sesgo o discriminación, en donde participan todos los
párvulos del jardín infantil en periodos planificados, estas experiencias de
aprendizaje están dispuestas para el uso de otros jardines infantiles, si es requerido.

30

Por nuestro sello se releva la INTERCULTURALIDAD, El propósito es que los niños
y niñas que pertenecen a pueblos indígenas, los hijos/as de inmigrantes, de culturas
territoriales y locales particulares y todos los niños y niñas que conforman la unidad
educativa, desarrollen y potencien sus primeros vínculos afectivos, la identidad, la
autoestima, la formación valórica, el lenguaje y las habilidades de pensamiento desde la
educación intercultural.

Es por ello, que el propiciar experiencias educativas que consideran dicha
diversidad y calidad para todos los niños y niñas nos lleva a considerar estrategias tanto
en la planificación como en la evaluación, que abordan y respetan aspectos como las
diversidades étnicas, lingüísticas, de género y las necesidades educativas especiales,
junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades.
La interculturalidad es un transitar entre culturas en un marco de tolerancia y de
aceptación mutua. La interculturalidad se debe entender como una práctica de vida en
que “yo” respeto al "otro" cultural como legítimo, con todas sus riquezas y virtudes,
tratando de entender su lógica, su cosmovisión y conocer sus códigos culturales que se
ponen en práctica por medio de:

- Feria “sabores latinoamericanos”, luego de hacer año tras año actividades dentro
del jardín donde nuestras familias migrantes exponen sus platos típicos, decidimos
expandirnos con un concurso de comida invitando a jardines de la región. Esta
actividad ha ido mutando enriquecida con la evaluación de la familia (feria de
comidas de pueblos originarios, las Colonias Dumbinas, donde le agregamos bailes
típicos, etc.)

- También se crean desayunos interculturales para trabajar diferentes temáticas con
nuestras familias migrantes desde donde surgieron: la misión, las charlas con
gobernación (programa chile te recibe), charlas con el servicio de Salud para explicar
el funcionamiento para los migrantes, entre otras actividades.

- Se crea, a partir de la recopilación de las experiencias de las familias, el libro Mi
travesía a Chile.

Se promueve la de equidad de Género: Para nuestro equipo pedagógico desarrolla
acciones como:

31

 Propiciar experiencias educativas que inviten a niños y niñas a conocer y
desarrollar al máximo sus capacidades, cuidándose a sí mismos y a los otros.

 Generar oportunidades de aprendizaje que no estén limitadas por sesgos de
género, sino enriquecidas en la diferencia y que promuevan la colaboración por
igual de unos y otros.

 Crear oportunidades educativas para promover la equidad de género,
comenzando por las interacciones y las oportunidades igualitarias de acceso a las
diferentes propuestas educativas.

 Promover y transmitir, desde las acciones y el discurso, que ambos niños y niñas,
a pesar de sus diferencias, tienen un igual potencial de desarrollo, promoviendo
que desplieguen sus capacidades al máximo.

 Promover en los Equipos pedagógicos la reflexión sobre los propios estereotipos
y sesgos arraigados, de manera de reconocerlos y avanzar en su modificación.

 Propiciar interacciones libres de sesgos y estereotipos de género (que sean igual
de desafiantes para todos los niños y niñas e igual de contenedoras para niños y
niñas.

 Resguardar en el lenguaje, los sesgos de género que se expresan constantemente
en frases como “¿cómo van a dejar que las niñas les ganen?”. Es necesario
analizar nuestra comunicación, evitando toda expresión que implique la
superioridad de un género sobre el otro.

 Organizar los espacios: el ambiente de aprendizaje debe considerar cómo se
distribuyen los niños y niñas en el aula, promoviendo las interacciones y la
participación en igualdad de condiciones. De la misma manera el material de
enseñanza, los elementos bibliográficos y todos aquellos recursos que se
disponen y seleccionan deben asegurar equidad de oportunidades para niños y
niñas y el diálogo frente a la temática.

 Promover activamente en las familias la equidad en las oportunidades de
desarrollo, respetando las diferencias culturales que pudiesen estar presentes.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LA DIVERSIDAD:

32

Se relaciona con la presencia, la participación y los logros en el aprendizaje de
todos los niños y niñas, resguardando las condiciones para generar mayores
oportunidades de aprendizaje; es por ello, que los equipos pedagógicos trabajan en:

- Fortalecer prácticas pedagógicas basadas en la diversidad y no la homogeneidad;
propuestas diversificadas.

- Identificar, analizar y minimizar las barreras que enfrentan los niños y niñas para
acceder, permanecer, participar y aprender.

- Favorecer la enseñanza cooperativa, a través de las instancias de reflexión
conjunta con la familia y equipos educativos.

b) BIENESTAR INTEGRAL

“El bienestar integral en la JUNJI comprende aspectos relativos al resguardo del
enfoque de derechos, la seguridad y protección de los párvulos, como práctica educativas
bien tratantes e implementación de estrategias para fortalecer estilos de vida saludable,
garantizando en todo momento la integridad psicológica, emocional y moral y espiritual
del niño y la niña, para que se sientan plenamente considerados en el respeto de su
dignidad humana, y especialmente en su desarrollo socioemocional.”
(Orientaciones técnicas de la gestión para potenciar prácticas pedagógicas y procesos
educativos de calidad, Depto. de calidad educativa 2022)

Nuestra unidad educativa, releva este énfasis de la siguiente forma:

 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO:

Los ambientes bientratantes en JUNJI “son aquellos contextos nutritivos y
favorables para el desarrollo infantil temprano, el aprendizaje de niñas y niños, su
bienestar y cuidado, en donde se les reconoce como sujetos de derechos y se les otorga
oportunidades para su ejercicio, condición esencial de los procesos educativos de
calidad, A su vez, son aquellos contextos que promueven y generan bienestar a las
personas adultas que componen la comunidad JUNJI: equipos y familias; poniendo en el
centro su cuidado para favorecer el ejercicio de su rol” (política de ambientes bien
tratantes, pp.09, JUNJI 2017)

33

Al reconocer al niño y a la niña como sujetos de derecho, la comunidad educativa
se orienta al respeto y satisfacción de sus necesidades e intereses, teniendo como guía
orientadora los derechos que se mencionan a continuación:
1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel,
condición física o el lugar donde vivo.
2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños.
3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo
que me quiera.
4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.
5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz.
6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo.
7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas para conversar,
expresarnos o simplemente, pasarlo bien.
9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis
sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas.
10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca
como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

Atendiendo las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que orientan
nuestro quehacer en los distintos programas educativos, el buen trato, junto con ser
clave en el contexto del desarrollo de niños y niñas, también está relacionado con
objetivos educativos del ámbito de formación personal y social y es parte de los
aprendizajes esperados. En el Jardín Infantil debemos educar a niños y niñas en
contextos de buen trato, de esta forma aportamos al cambio cultural que finalmente
exige pensar en una sociedad donde el respeto y el reconocimiento de los otros y otras
es una realidad.

Nuestro quehacer educativo está centrado en generar las condiciones para que
los niños y las niñas desarrollen su potencial, detectando sus necesidades y
particularidades construyendo así espacios adecuados que les permita explorar,
aprender, disfrutar y desarrollarse de manera adecuada, en entornos que favorezcan las
interacciones bien tratantes.
Nuestro Jardín Infantil incorpora el tema en base a tres líneas de acción:

 Promoción del Buen Trato y Búsqueda del Bienestar de los Párvulos
 Resolución de conflicto de manera pacífica
 Atención de casos cuando los derechos de los niños y niñas son vulnerados.

34

El Jardín Infantil cuenta con el Consejo de Convivencia de Educación Parvularia a
cargo de una Educadora de Párvulos, y la Comunidad Educativa trabaja en conjunto
planificando actividades que promuevan el tema, las familias están informadas de todo
este proceder y conocen el protocolo de Buen Trato a través del Manual de Convivencia
que se encuentra inserto en el Reglamento Interno

En cuanto al Abordaje de casos, es necesario señalar:
El “Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de

derechos de los párvulos” y el “Protocolo de actuación frente a hechos de maltrato
infantil, connotación o agresiones sexuales”, se encuentran en proceso de evaluación,
para generar ajustes dentro del 2020, para lo cual se considerarán los aportes de los
profesionales de buen trato y de algunas Unidades Educativas.

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:

“El despliegue de prácticas en las unidades educativas que promocionen estilos
de vida saludable apuntan a favorecer aprendizajes en niños y niñas que impacten
positivamente en su desarrollo y bienestar integral. La incorporación de hábitos
alimentarios saludables, la práctica de actividad física diaria, el cuidado y disfrute del
medio ambiente, entre otros, en un escenario pedagógico que ofrece condiciones para
que niños y niñas desarrollen su autonomía, autocuidado, así como apreciar sus
capacidades y características personales, valorar el cuidado del propio cuerpo, entre
otros aspectos.” (ORIENTACIONES TECNICAS Y DE GESTIÓN PARA POTENCIAR
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS DE CALIDAD, Departamento de
Calidad Educativa 2022).

Para ello se debe considerar:

• Promoción de la Lactancia Materna:

La leche materna es por esencia y definición el alimento óptimo para la adecuada
nutrición, desarrollo fisiológico y emocional de los niños y niñas, son múltiples y
reconocidos los beneficios que entrega al niño y su madre, es por ello por lo que la
legislación vigente ha actualizado la regulación al derecho a amamantamiento tanto en
el código del trabajo Art. 206, Ley 20.545 “Modifica las normas sobre protección a la
maternidad e incorpora el permiso postnatal parental”. El 2 de mayo de 2019 se

35

promulga la Ley 21.155 que establece las medidas de protección a la lactancia materna
y su libre ejercicio. (Lineamientos técnicos JUNJI 2021)

El objetivo de la promoción de la Lactancia Materna en los jardines infantiles con
sala cuna es informar y orientar al personal de las comunidades educativas y las familias
respecto de los beneficios de la lactancia para los niños y niñas, sus madres y la familia
en general, apoyando la continuidad de la lactancia materna y otorgando las facilidades
para que esta se realice en el jardín infantil o a través de la leche materna extraída de
las madres que trabajan.

Estrategias que apoyan la promoción de Lactancia Materna en JUNJI:
El Programa alimentario para niños de 0 a 4 años de JUNJI, considera en sus

bases de licitación de contratación del servicio que los lactantes, tengan de preferencia
Lactancia Materna, siendo la mejor opción de alimentación para esta edad, JUNJI
proveerá las condiciones necesarias que permitan a las madres amamantar a sus hijos
o extraerse leche, para ser entregada en la alimentación del día.
Salas de amamantamiento, Todos los jardines infantiles deben cumplir con la ley de
maternidad y lactancia, contando con sala de amamantamiento. Un espacio físico
confortable, cálido, exclusivo, con horarios flexibles de atención, para que la madre
amamante a su hijo o hija, en la sala cuna.

Al momento del ingreso de los lactantes al Jardín Infantil, se informa que existe
los espacios físicos para realizar lactancia dentro del establecimiento y las facilidades
técnicas (SEDILE) para que de ser necesario la madre pueda extraer su leche y luego
ésta sea entregada en óptimas condiciones a su hijo o hija.

• Promoción de la alimentación saludable

La alimentación es uno de los factores que puede afectar positivamente la salud
y calidad de vida de quienes cuentan con buenos hábitos alimentarios, es decir que
consumen una alimentación sana y equilibrada.

La educadoras y/o técnicas en atención de párvulos serán quienes realicen una
mediación que permita a los niños y niñas organizar el espacio educativo paralas
instancias de alimentación, un espacio cómodo, confortable, ambientado, que permita
la libre circulación de todos los participantes, alimentarse de forma cómoda y grata cada
niño o niña en su espacio, respetando ritmos de cada uno, considerando sus
características y etapa de desarrollo individual, favoreciendo el desarrollo de su
autonomía y de espacios sociales.

36

El espacio será modificado de acuerdo con las directrices sanitarias debido a la
pandemia por COVID-19 resguardando los espacios entre los párvulos al momento de la
ingesta.

El equipo pedagógico, a fin de fomentar la participación colaborativa de las
familias en instancias de alimentación, debe dar a conocer en reuniones, talleres y otras
instancias pedagógicas las características del programa alimentario institucional,
publicar la programación de minutas para los diferentes niveles de atención (o enviarlas
vía whatsapp, entrevistas personalizada, llamadas telefónicas, a familias que lo
requieren), favorecer entregar una atención inclusiva, de calidad, oportuna y pertinente.

La familia como adultos significativos tienen un rol fundamental en la educación
y transmisión de pautas alimentarias, por esto la entrega de contenidos educativos
preventivos, permite enfrentar las enfermedades relacionadas con conductas
alimentarias alteradas (rechazos alimentarios, sobrepeso, obesidad, diabetes, entre
otras), con buenos resultados en la adquisición de hábitos alimentarios saludables.

Se trabajará todo el año con niños y niñas, familia y comunidad fomentando una
alimentación sana, de calidad y de vida activa, asumiendo el compromiso de mantener
un peso en normalidad de niños y niñas de cada nivel, con la orientación de la
nutricionista de la Institución.

Se motiva al consumo de alimentos saludables (como probar nuevos sabores) y
agua en la hora de ingesta y durante todo el año, para obtener una dieta sana que
permita un desarrollo normal y prevenir enfermedades.

• Promoción del movimiento y corporalidad:

La adopción y mantenimiento de hábitos saludables en los niños y niñas desde
temprana edad favorecen los aprendizajes de los niños y niñas. Además, personas con
buenos hábitos de actividad física presentan una menor prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles (obesidad, hipertensión arterial, diabetes). Como lo indican las
bases curriculares a través del movimiento el párvulo va conociéndose y expandiendo
las potencialidades de su cuerpo.

Las orientaciones para la promoción de experiencias de aprendizaje integrales que
intencionen en el movimiento:
• Experiencias pedagógicas integrales que fomenten la expresión corporal,
movimiento y libre desplazamiento de los niños y niñas, durante todas las actividades
que se realizan en la unidad educativa.

37

• El equipo pedagógico debe diseñar y generar un ambiente de aprendizaje que
ofrezca variadas oportunidades de exploración, esto incluye la organización del espacio,
el uso de vestimenta cómoda y flexible por parte de los párvulos, la mediación del equipo
pedagógico para ofrecer oportunidades de movimientos.

• El espacio debe posibilitar, que las niñas y niños puedan ensayar diversas
posiciones, transitar y circular de manera fluida, desplazarse, alternar y equilibrar
posturas en superficies planas e inclinada, crear juegos corporales y motrices, conquistar
espacios de más altura, practicar movimientos de fuerza, resistencia, tracción y empuje.

• Los recursos para el aprendizaje deben permitir a los niños y niñas explorar su
corporalidad y diversos movimientos, así como piezas en volumen con diferentes
densidades y texturas, balones, aros, telas, cajas, botellas recuperables, conos, tubos,
cintas y cuerdas de diferente tamaño entre otros.

• Promover actividades en los distintos espacios de la Unidad Educativa, tales como
patio de juegos, cautelando las condiciones de confortabilidad de los niños y niñas
(implementos según estacionalidad ej. abrigo, bloqueador, etc.)

- Contamos con un convenio con el IND para los niveles más grandes.

Educar en el cuidado de salud bucal y lavado de manos en niños y niñas:

La higiene en niños y niñas tiene por objeto conservar la salud y prevenir las
enfermedades, de allí es que es indispensable promover acciones para desarrollar
hábitos y aprendizajes significativos en torno a esto, a fin de contribuir positiva y
progresivamente al bienestar de niños y niñas. La educación inicial es relevante para
desarrollar acciones que propicien la salud bucal e higiene de manos en los niños y niñas,
con un enfoque integral, donde la participación de la familia es primordial en la
consolidación de los hábitos que contribuyen al bienestar integral de niños y niñas.

En el caso de salud bucal mantiene las mejoras mediante el Programa Sembrando
Sonrisas de recursos orientados a los niños y niñas mayores de 2 años que asisten a los
jardines infantiles, a través de un modelo de intervención que considera el aporte de
recursos para el cepillado dental, aplicación de flúor en la dentición de los niños y niñas
y estrategias educativas con la comunidad educativa. Este programa se evaluará
anualmente, a través de una encuesta online dirigida a los jardines infantiles.

38

Respecto de la importancia del lavado de manos para conservar la salud y
prevenir enfermedades es extensa, tanto es así que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) desde el 2008 conmemora el día mundial de la higiene de manos, puesto que es
una de las medidas más costo efectivas para la prevención de enfermedades, mejorar
acceso a la educación, disminuir mortalidad infantil, entre otros aspectos. La higiene de
manos en niños y niñas debe realizarse de acuerdo con las orientaciones vigentes,
intencionando la participación de los adultos a fin de favorecer el aprendizaje y
valoración de la práctica como uno de los recursos pedagógicos a considerar.

Para crear o afianzar el hábito del cepillado de dientes y lavado de manos, se
realizan las siguientes acciones:

- Utilización de porta cepillos y espacios apropiados para la prevención de
contaminación cruzada de los cepillos.

- Uso de cuentos, rimas, demostraciones, canciones, etc. que promuevan el
adecuado uso del cepillo de dientes. (ya sea en el trabajo presencial o vía remota)

- Coordinación con CESFAM Central Oriente, para evaluación dental de los
párvulos, entrega a las familias de cepillos y pastas de dientes. Además, este
programa contempla una serie de charlas para la familia y un cuento interactivo
para los párvulos con la temática de higiene dental.

• Evaluación estado nutricional niños y niñas:

A nivel educativo, la malnutrición por exceso y déficit nutricional, pueden afectar
el desempeño escolar como resultante de los déficits que generan las enfermedades y
por las limitaciones en la capacidad de aprendizaje asociadas a un menor desarrollo
cognitivo. Esto se traduce en mayores probabilidades de ingreso tardío, repitencia,
deserción y bajo nivel educativo

Las mediciones de peso y talla en las unidades educativas se realizarán los meses
de abril y noviembre de cada año, con la finalidad de contar con información para realizar
las acciones correspondientes. El equipo asesor debe resguardar y orientar respecto a
los procedimientos para una correcta medición.

A nivel educativo, la malnutrición por exceso o déficit nutricional, pueden afectar
el desempeño escolar de diferentes formas. La desnutrición en los primeros 8 años de
vida puede impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud
reproductiva. Si el niño está mal nutrido en los primeros dos años de vida puede tener

39

un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse,
pensar, entre otros. Para esto, y a partir de la evaluación nutricional que se realiza, el
programa de alimentación contempla un refuerzo calórico en la alimentación y se deberá
hacer un seguimiento permanente del peso (enviado a través del RTD, mensualmente).

Por el contrario, en caso de sobrepeso u obesidad se asocia a una mayor
probabilidad de enfermedades coronarias, diabetes, dificultades de desplazamiento,
entre otras en la adultez. Por esto, el jardín realiza esfuerzos para que además de
entregar la alimentación con el aporte calórico adecuado para la edad, hacer acciones
para cuidad o buscar la mantención de la normalidad en el peso de los párvulos, por
ejemplo: intencionar 45 minutos de ejercicio físico durante la jornada, promover el
consumo de agua durante todo el día, incentivar la ingesta de alimentos con un ambiente
higiénico y agradable, buscando que los párvulos prueben nuevos sabores y favoreciendo
la ingesta de frutas y verduras.

c) Énfasis en la PEDAGOGÍA DEL NIVEL
“Es fundamental que las interacciones que se establezcan sean cálidas y sensibles

a las necesidades e intereses de los niños y niñas. Para ello es esencial que brindemos,
desde nuestro rol de educadores/as, experiencias cotidianas que se transformen en
extraordinarias y significativas para su vida: conversando con interés genuino con cada
niña y niño, tomándonos el tiempo para cada día conocerles como personas, conocer
sus verdaderos intereses, aquello que le hace feliz, contemplar sus formas cotidianas de
ser y estar en la vida, mirarles desde sus fortalezas y resaltarlas para que las haga
propias, decirle lo importante que es para este mundo, y confiar en las múltiples
capacidades que tiene para transformarlo y transformarse” (ORIENTACIONES TECNICAS
Y DE GESTIÓN PARA POTENCIAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS
DE CALIDAD, Departamento de Calidad Educativa 2022).

Nuestro jardín, enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las
situaciones de aprendizaje, ya que, el juego tiene un sentido fundamental en la vida de
la niña y el niño, abriendo permanentemente posibilidades para la imaginación, el goce,
la creatividad y la libertad.

Para esto, es relevante el rol del Educador como líder, mediador de aprendizajes,
como observador especializado, respetuoso y promotor del rol protagónico del niño y la
niña, involucrando a toda la comunidad educativa; esto siempre en un ambiente afectivo,

40

cálido organizado y planificado por el adulto, pero basado en los intereses y necesidades
de los párvulos.

Según la Propuesta Curricular institucional, JUNJI 2020, el documento
nombrado con anterioridad la pedagogía del nivel se basa en tres pilares básicos
identificados en nuestro quehacer educativo: La pedagogía del Amor, pedagogía de la
Libertad, pedagogía de la vinculación; donde se releva el respeto del niño y de la niña
hacia sí mismo y los demás, habla de una mayor conciencia social y con su entorno, la
importancia de la construcción de sí mismo (la progresiva construcción del sentido del
yo) y el educar para la ciudadanía apuntando a la educación para una vida feliz y al
mismo tiempo contribuir a la construcción de un modo de vida justo y democrático.

En lo cotidiano el jardín ha buscado a lo largo del tiempo diferentes instancias
para el logro de estos pilares, pero es a partir de la Pasantía realizada a Barcelona, en
España, el año 2018 (Rosa Senssat, para currículo Reggio Emilia) que se fortalecen
nuestras prácticas enfocándose nuestra propuesta en el mejoramiento de los
ambientes potenciando espacios más cálidos, acogedores y hogareños, , así como
desde la instalación y creación de nuevos espacios educativo considerando su historia,
costumbres y contextos culturales; propiciando un mayor contacto con la naturaleza.
Otro aspecto fortalecido fue el establecer reflexiones sistemáticas y analíticas
involucrando a toda la comunidad educativa, incorporando el rol protagónico del niño y
el concepto de ciudadanía, enfocando todos nuestros esfuerzos en que todo lo que se
hace sea enfocado en el niño, por ejemplo: la suspensión de las ceremonias de egreso,
haciendo una consulta a los niños y niñas de su preferencia para su despedida y a partir
de esto la organización de esta en conjunto con las familias, se planificando a partir de
los intereses de los párvulos y las familias, promoviendo la coevaluación y la evaluación
participativa.

La pedagogía de la Educación Parvularia en la JUNJI, respondiendo a
requerimientos y énfasis actuales de formación para la primera infancia y a los desafíos
que presentan los contextos sociales y culturales, se plantea desde cuatro focos
fundamentales de la educación, los que dan coherencia y sustento a los énfasis
curriculares antes señalados. Los focos que dan sustento a los énfasis curriculares son:

EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Educar para la paz o educación para una cultura de paz, es definido por las

Naciones Unidas como, “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos
de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a

41

través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los
estados”(Lineamientos y orientaciones Técnicas 2020, JUNJI).En el jardín lo trabajamos
de manera transversal, mediante la reflexión continua y con la participación de todos los
actores de la comunidad, de manera de resguardar sobre todo los Derechos de los niños
y de las niñas y la sana convivencia.

EDUCACIÓN SUSTENTADA EN UN ENFOQUE DE DERECHO
Concibe al niño y niña como co-constructores de la sociedad y cultura, lo que

impacta en el tipo de metodologías que se seleccionan, las que se caracterizan por ser
integradoras, activas, desafiantes y que lo involucran en su integridad. Así como
menciona UNESCO (2007. p 118.) citando al documento de ACNUDH, 2005 “La
educación de la primera infancia debe estar directamente vinculada al derecho del niño
y niña a desarrollar su personalidad, actitudes y capacidad mental y física”. Esto implica
reconocerles como sujetos con opinión, propiciando la observación atenta a sus
necesidades y abriendo espacios de diálogo y consulta constante con los niños y niñas
de nuestro jardín, para que ejerciten desde la primera infancia su capacidad de tomar
decisiones, proponer alternativas y ser considerados a partir de sus intereses , ideas y
emociones en el desarrollo de la jornada diaria , respetando el despliegue de
aprendizajes desde el desarrollo concreto y autónomo ; aprender haciendo. La
diversidad cultural existente en nuestro jardín fortalece la apertura, creatividad,
crecimiento y desarrollo pleno al interior de nuestra comunidad focalizados en el
pluralismo y de cohesión social.

EDUCACIÓN DEL SER CIUDADANO
Apunta al proceso gradual de formación para la ciudadanía, resulta fundamental

que niños y niñas se sientan parte y miembros activos de sus familias y comunidad, base
que les permitirá ampliar progresivamente su sentido de identidad. Se trata de favorecer
un sentido de pertenencia crecientemente inclusivo, integrando valores y costumbres
compartidas por nuestra comunidad y proveniente de las realidades diversas de los
contextos familiares y locales; el siempre proponer experiencias que dan el espacio para
la expresión y consideración de las múltiples realidades que forman parte de los fondos
de conocimiento de nuestros niños y niñas y sus familias, permiten que se descubra de
manera natural el valor del respeto y valoración a la diversidad , promoviendo así, un
progresivo desarrollo del sentido de justicia y responsabilidad en las relaciones entre
todas las personas. Para ello, nuestra comunidad implementa como una estrategia

42

práctica y fundamental la reflexión constante y el vínculo estrecho con las familias y
diferentes actores de nuestra comunidad educativa.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Entendemos la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como un proceso

que surge de un compromiso y deber social, que ejercemos los equipos pedagógicos,
para formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de la relación con el espacio en que
viven y la influencia de sus acciones respecto de: sí mismos, con otros, con el entorno
cultural y con el entorno natural.

Las BCEP integran y renuevan los sentidos que responden a requerimientos y
énfasis actuales de formación integral para la primera infancia, tales como la educación
inclusiva, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros. Asimismo, señala que este nivel
educativo está llamado a promover una transformación cultural de las personas, donde
las buenas voluntades se expresen efectivamente en actitudes y prácticas que nos
permitan construir una nación respetuosa de los valores sociales y ambientales. (BCEP,
2018).

El establecimiento realiza diferentes gestiones para potenciar en nuestros
párvulos las actitudes necesarias para el buen vivir en conexión con los otros, con el
medio ambiente, de respeto por sobre todas las cosas. Para esto se potencia:

- El cuidado del medio ambiente, mediante campañas de limpieza (dentro y fuera del
establecimiento), donde se involucra a los párvulos y sus familias.

- El cuidado del agua por parte de los párvulos.
- Actividades de respeto por la naturaleza (a través del contacto con animales,

plantas, y deferentes elementos) con la finalidad de generar actitudes de protección
al entorno que les rodea.
- Se generan espacios de dialogo diario donde los párvulos pueden comentar sus
emociones y acontecimientos importantes que han vivido en sus hogares y además
se tratan problemas del nivel, se llegan a acuerdos, se crean normas de convivencia
en conjunto con los demás. (en los niveles medios mayores). Esto para favorecer el
respeto, colaboración, inclusión y protección de sí mismo y de los demás. Esto
aportará considerablemente a la formación de ciudadanos/as respetuoso/as del
ambiente social, natural y cultural en que habitan, conscientes de las consecuencias

43

que tienen sus acciones; desde la comprensión que la acción humana puede aportar
al desarrollo de ambientes sostenibles y también al deterioro de estos.
- Con la finalidad de crear ambientes acogedores y utilizar materiales nobles, se

solicita a la familia crear objetos con materiales de reciclaje, objetos en desuso,
elementos propios de su hogar, entre otros.
- Además, durante este año nos incorporamos en un proyecto ecológico que
busca promover el manejo adecuado de residuos, en asociación con la SEREMÍA
DE MEDIO AMBIENTE.

D. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.

“La innovación pedagógica mejora creativamente la didáctica de la educación
infantil, releva el núcleo pedagógico y los contextos para el aprendizaje modificando las
habituales prácticas que se realizan por desplegar el currículo. Se realiza sobre una
reflexión profunda sobre las concepciones relativas al aprendizaje y enseñanza. Una
innovación pedagógica que ofrece múltiples oportunidades para dinamizar el currículo.

La innovación curricular y pedagógica son procesos relacionados que no se pueden
separar. La innovación pedagógica podría prescindir en una primera instancia de una
innovación curricular; sin embargo, sostenibilidad en el tiempo, su profundidad,
implicará también la transformación del currículo.” (ORIENTACIÓNES TÉCTICAS Y DE
GESTIÓN PARA POTENCIAR PRÁCTICAS PEDAGOGICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS DE
CALIDAD, departamento de Calidad Educativa, JUNJI 2022)

Una de las ideas fuerza de la innovación pedagógica se sustenta en la reflexión,
en dinamizar y movilizar el currículo, además persigue que se produzca un cambio
radical y social, produciendo un impacto en la comunidad. En nuestra Comunidad
Dumbo, éste impacto y este cambio se produjo con fuerza luego de la pasantía realizada
a la ciudad de Barcelona, a parir de un proyecto de innovación, el cual implicó mediante
una reflexión compartida cambios y modificaciones en los ambientes tanto internos como
externos del Jardín. También afianzamos la visualización de nuestros párvulos como
protagonistas de sus aprendizajes.

Al respecto, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, plantea el ámbito
de interacción y Comprensión del entorno, que permite situar a las niñas y niños como
ciudadanos en la vida misma, en contextos reales, con problemas reales, puesto que sus
puntos de vistas serán creativos y auténticos. En éste ámbito, los objetivos de
aprendizaje buscan orientar, experiencias que responda a temas desafiantes y

44

problemas auténticos y significativos para las niñas y los niños, que los involucren
activamente en procesos de exploración e indagación; que favorezcan las búsqueda de
efectos, explicaciones y evidencias, y que los lleven a dotar de sentidos los procesos de
representación a través de los que recrean sus búsquedas y
descubrimientos”(BCEP,2018, pág.80)

PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN
PARVULARIA:

Esta Innovación pedagógica, desde la mirada de JUNJI, se sustenta en 4
principios orientadores:

IDENTIDAD DEL NIVEL DE EDUCACION PARVULARIA Y LA VOZ DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS: Importante en éste punto realzar el concepto de ciudadanía, en torno al cual,
hemos reflexionado como comunidad educativa y por tanto modificado nuestras
prácticas para respetar el derecho de expresión, puntos de vista, sentir, emociones ideas
y formas de pensar entre otros, en contextos cotidianos y de la vida misma, tales como
el acto de “elegir”, el modo de despedirse del Jardín, transformando una ceremonia sin
sentido real para los niños y niñas como puede ser una ceremonia de egreso tradicional,
por una celebración recogida desde su

perspectiva infantil, tales como fiesta con juegos de agua, celebración con payasos y
otras actividades inherentes a su edad e intereses.

LIDERAZGO PEDAGOGICOCOLABORATIVO: Ninguna transformación real se
sustenta, si no existe un equipo fortalecido con habilidades y competencias, basadas en
la flexibilidad y la formación continua, orientados y encauzados por un Liderazgo de
parte de la Directora, que vele por la co-construcción desde una mirada colaborativa y
participativa de las profesionales y técnicos con foco en implementar prácticas
intencionadas, destinadas a acompañar y apoyar a los niños y niñas en sus aprendizajes.

Se le solicita a las Educadoras de Párvulos, en función de la implementación
curricular y para su desempeño satisfactorio en los distintos roles y escenarios
implicados en el ejercicio de su profesión, sustentar todo aquello en Saberes disciplinares
y Saberes disciplinarios para la enseñanza. Ambos implican la capacitación y auto
capacitación, acompañados por la reflexión continua de la práctica que nos permiten
desarrollar competencias, habilidades y conocimientos específicos apuntando cada una
de nuestras acciones a la mejora continua en beneficio siempre de nuestro foco que son
nuestros niños y niñas.

45

EDUCACION DE LA NIÑEZ COMO VALOR PUBLICO PARA LA SOCIEDAD: “Mediante
los principios de inclusión y equidad no se trata sólo de asegurar el acceso a la educación,
sino también de que existan espacios de aprendizaje y pedagogías de calidad que
permitan a los estudiantes progresar, comprender sus realidades y trabajar por una
sociedad más justa” (Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, 2017).

Desde esta mirada todo nuestro actuar, nuestro quehacer educativo y cada una
de nuestras acciones están siempre orientadas a favorecer la enseñanza colaborativa,
fortaleciendo prácticas pedagógicas basadas en la diversidad y no en la homogeneidad.
Generando también oportunidades de aprendizajes que no están limitadas por sesgos
de género, culturas, NEE, razas ni religión, sino enriquecidas en las diferencias y que
promueven la colaboración por igual de unas y otras, promoviendo que desarrollen sus
capacidades al máximo.

HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI: Al respecto para Fullan (2013) “los niños
practican formas de aprender y relacionarse toda la vida: resolución de problemas,
pensamiento crítico, comunicación, colaboración creatividad e imaginación, iniciativa y
ciudadanía”. Estas habilidades también se encuentran contenidas en nuestras BCEP, lo
que refuerza aún más el estimularlas y desarrollarlas en forma creativa durante nuestro
quehacer pedagógico. Como equipos educativos debemos de estar actualizados y a la
altura de los nuevos desafíos.

7.2. IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Nuestra gestión educativa se particulariza por medio de los siguientes enunciados y

contextos de aprendizaje.
a. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE:
Situaremos la planificación educativa al servicio del aprendizaje integral de las niñas

y los niños, comprendiéndola como un acto preferentemente colectivo y reflexivo que
permite anticipar las posibles rutas que escogerán los párvulos al momento de aprender.

Esta debe ser intencionada e integrada, coherente con los énfasis institucionales, en
concordancia con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y respetando las

46

características y particularidades de los párvulos, es decir, deberá diseñarse
considerando a los niños y niñas en su integralidad desarrollando experiencias
enriquecidas, relevantes y con sentido desde los diagnósticos y retroalimentación de la
familia.

En nuestro jardín la planificación diversificada de experiencias de aprendizaje nos
permite ordenar, orientar y estructurar el trabajo educativo en tiempos determinados,
pero de forma flexible y sensible a la evaluación permanente de cómo niñas y niños van
reaccionando a la enseñanza realizada y de lo que van aprendiendo y van necesitando
según sus características individuales”.

En esta propuesta participan de diversas formas, los niños y niñas, en los Niveles
sala cuna se ambientan espacios, se plantean experiencias de aprendizaje, se propone
una rutina acorde a las características de los lactantes, dando diferentes posibilidades
de exploración y estimulación en donde ellos puedan elegir. En niveles medios los niños
y niñas pueden planificar sus experiencias de aprendizajes a través de diferentes
estrategias como elegir entre dibujos, en trabajo de grupo pequeño pueden definir sus
grupos y materiales con quienes explorar, verbalizando lo que desean hacer, etc.
Además, la organización del tiempo también queda a petición de los intereses y
necesidades de los niños y niñas.

En relación con las familias obtenemos sus intereses con relación a aspectos del
desarrollo que quisieran potenciar en sus hijos e hijas, a través de encuestas,
entrevistas, de la Trayectoria Aprendizajes de los párvulos y además en las evaluaciones
de las actividades realizadas con los párvulos. Para que los datos obtenidos de la
documentación obtenidas en la interacción de los párvulos con las experiencias que les
proveemos tengan sentido necesitan del análisis constante del personal, reflexiones de
las que se desprende la siguiente planificación.

La planificación diaria deriva del Plan de sala anual y éste, del PEI (Proyecto
Educativo Institucional) del jardín, lo que está directamente asociado a la Propuesta
Curricular Institucional (JUNJI) y las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP).
Las planificaciones variables deben tener las etapas de Motivación, desarrollo y
finalización las que serán sólo sugerencias que se modificarán de acuerdo con las
características, acciones y motivaciones de los párvulos y que responden a la estructura
de tramos educativos y énfasis dispuesto en los ámbitos y núcleos de aprendizaje
presentes en las BCEP.

Para ello, se ha establecido como estrategias que fortalecen y contextualizan la
planificación procesos reflexivos de los equipos pedagógicos que se realizan diariamente

47

al finalizar la jornada; permitiendo ello, un proceso que se articula con la evaluación
desde el análisis para la toma de decisión y mejora de la práctica pedagógica.

En esta propuesta participan de diversas formas, los niños y niñas, en los Niveles
sala cuna se ambientan espacios, se plantean experiencias de aprendizaje enfocadas en
la estimulación sensorial como el juego heurístico, el sesto de los tesoros, motivos de
expresión, actividades de motricidad, música y movimiento, entre otras. Se propone una
rutina acorde a las características de los lactantes, dando diferentes posibilidades de
exploración y estimulación en donde ellos puedan elegir.

En niveles medios los niños y niñas pueden planificar sus experiencias de
aprendizajes a través de diferentes estrategias como elegir entre dibujos, en trabajo de
grupo pequeño pueden definir sus grupos y materiales con quienes explorar,
verbalizando lo que desean hacer, etc. Una de las planificaciones más utilizadas son los
proyectos de aula, los motivos de expresión, motivos de lenguaje, juego de zonas, juego
centralizador, experiencias focalizadas científicas o de exploración e interacción con el
medio natural, literacidad, entre otras. Además, la organización del tiempo también
queda a petición de los intereses y necesidades de los niños y niñas.

b. EVALUACION PEDAGOGICA:
Todo desarrollo curricular se lleva a cabo a través de los procesos de planificación,
implementación y evaluación. Esto implica que debe haber una estrecha relación y
coherencia entre estos procesos para una consecución más pertinente y eficiente de los
aprendizajes a favorecer, criterio fundamental expresados en las Bases Curriculares.
La evaluación en Educación Parvularia se reconoce como uno de los procesos más
desafiantes y complejos de realizar para que efectivamente aporte al enriquecimiento
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Depende en gran parte de las habilidades
del educador para observar, registrar y seleccionar las situaciones relevantes y
pertinentes que permitan evaluar los aprendizajes esperados. Igualmente compleja, es
la formulación de juicios valorativos para establecer la adecuada orientación que surge
de cada situación. Es por tanto de gran importancia que la selección de situaciones e
indicadores que el educador concibe como fundamentales para evaluar los aprendizajes
esperados responda a las características particulares de su grupo de niñas y niños, y de
la comunidad educativa en general. Es principalmente formativa, ya que orienta el
proceso educativo con el fin de favorecer aprendizajes continuos y formadores, porque
implica que en sí misma es una instancia para aprender. Es a través de las experiencias
pedagógicas, que las niñas y niños identifican sus aciertos, errores y descubren las
diversas formas que utilizan para aprender.

48

Es esencial en el proceso educativo, ya que trasciende la noción de juicio para
constituirse en una oportunidad más de aprendizaje, integrada en situaciones reales,
cotidianas, funcionales y auténticas de los niños y niñas, considerando la diversidad,
respetando ritmos y características particulares de ellos/as.
La evaluación debe considerar:
⤿ Los equipos pedagógicos deben diseñar procesos evaluativos integrales,
cooperativos, sistemáticos y pertinentes a los contextos de aprendizaje y a las diversas
formas de aprender.
⤿ Definir focos de observación coherentes con los Objetivos de Aprendizaje y que
orientan su evaluación del aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas.
⤿ Planificar estrategias de evaluación coherentes con los Objetivos de Aprendizaje
y las características de los niños y las niñas.
⤿ Tomar decisiones pedagógicas basándose en las características de los niños y
niñas y en los Objetivos de Aprendizaje.
⤿ Se insta a los equipos pedagógicos a recopilar antecedentes a través de distintos
instrumentos evaluativos de carácter cualitativo: registros de observación, matriz de
valoración, registros anecdóticos, documentación, conversaciones, registros
fotográficos, portafolios, bitácoras, trayectoria de aprendizajes, entre otros. De la misma
manera, debe considerar diversas fuentes: equipos pedagógicos, comunidad educativa,
familias y párvulos.
⤿ La información se debe recopilar a partir de situaciones de juego libre,
experiencias educativas planificadas, entrevistas y conversaciones abiertas con niños,
niñas y sus familias. En este sentido, la permanencia y asistencia de los párvulos al
centro educativo cobra relevancia.
⤿ El análisis de la información disponible debe permitir a los equipos educativos
tomar decisiones fundadas que permitan aportar a la evaluación del plan de trabajo del
aula y propiciar mejoras.
⤿ Relevar el Instrumento de Evaluación para el Aprendizaje-IEPA, como un
instrumento institucional que sistematiza el proceso y es insumado por las distintas
evaluaciones que realiza el equipo pedagógico y entrevistas a las familias en el período
de familiarización.

Para conocer el contexto familiar y datos de salud del párvulo se usa la Ficha del
Párvulo, el control Pondo Estatural, el registro abierto Trayectoria de aprendizajes
Evaluación Formativa y entrevistas con la familia.

49

Los tipos de instrumentos utilizados son: Registro Abierto y/o observación, escala
apreciación, escala estimativa, registros fotográficos que son analizados y utilizados de
insumo para la evaluación de la familia, entre otros.

c. EVALUACION DE LA FAMILIA

La familia participa durante el año en el diagnóstico, a través de la aplicación de la
Encuesta de expectativas e intereses, de entrevista para la matrícula y entrevistas
eventuales según necesidad. En el período de realización también se hacen entrevistas
de socialización de trayectoria, (u otra), análisis de registros fotográficos de las
experiencias de aprendizaje realizadas con los párvulos, evaluación de su participación
en apoyo pedagógico en aula, entre otros. En el periodo de finalización se aplica la
encuesta de satisfacción, y se hace socialización y compromisos en la entrega de
Trayectorias de aprendizaje

En relación con el personal de sala: realizamos en conjunto un FODA para detectar
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad educativa, se analiza
y reflexiona las prácticas pedagógicas en CAA

d. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE:

Las interacciones de los adultos con los párvulos, entre los niños y niñas y estos
a su vez con el ambiente, son el sustento de toda acción educativa, es ahí donde se
generan las condiciones personales para desarrollar y construir aprendizajes
significativos, con libertad de exploración, permitiendo que los párvulos aprendan a
convivir, incluir, respetar y resolver conflictos.

1. INTERACCIONES PEDAGÓGICAS:

Favorecer y/o retomar vínculos afectivos positivos que permitan una relación cercana
y respetuosa desde el primer momento de incorporación de los niños o niñas al
establecimiento educativo es una tarea primordial. Para esto contener, fomentar la
autonomía, promover la resolución pacífica de conflictos, propiciar que se sientan


Click to View FlipBook Version