The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by willcs1416, 2019-04-09 16:57:05

Diseño Curricular

Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales

Keywords: UMSA,Facultad de Ingeniería,Carrera de Metalurgia y Materiales,Diseño Curricular

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO CURRICULAR

CARRERA DE INGENIERÍA
METALÚRGICA Y DE
MATERIALES

LA PAZ – BOLIVIA
2019

2

INDICE

1. ANTECEDENTES................................................................................................................................... 5

1.1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA ............................................................................................... 5

1.2. Antecedentes históricos de la Carrera .........................................................................................5
1.3. Antecedentes del entorno............................................................................................................7
2. ADMISIÓN A LA CARRERA......................................................................................................................8
2.1. CONDICIONES DE ADMISIÓN ....................................................................................................................8
2.2. Apoyos a los estudiantes .............................................................................................................8
3. VISIÓN DE LA CARRERA..........................................................................................................................8
4. MISIÓN DE LA CARRERA ........................................................................................................................9
5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA CARRERA .................................................................................................9
5.1. OBJETIVO GENERAL DEL REDISEÑO CURRICULAR...........................................................................10
5.2. Objetivo de la Profesión.............................................................................................................11
5.2.1. Objeto del trabajo......................................................................................................................11
5.2.2. Modos de actuación ..................................................................................................................11
5.2.3. Campos de acción ......................................................................................................................11
5.2.4. Esferas de actuación ..................................................................................................................12
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL REDISEÑO CURRICULAR ........................................................................12
6.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA ............................................................................................................12
6.1.1. Objetivos de Ingeniería Metalúrgica..........................................................................................12
6.1.2. Perfil profesional del Ingeniero en Metalurgia ..........................................................................13
6.2. Objetivos de Ingeniería de Materiales .......................................................................................13
6.2.1. Perfil profesional del Ingeniero de Materiales...........................................................................13
6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA................................................................................................14
6.3.1. Nuevo Plan de estudios Ingeniería Metalúrgica y de Materiales .............................................14
6.3.1.1. Materias comunes y del Curso Básico...................................................................................15
6.3.1.2. Materias del Área de Materiales ..........................................................................................15
6.3.1.3. Materias del Área de Metalurgia..........................................................................................15
6.3.1.4. Plan de Estudios en general ..................................................................................................16
7. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA CARRERA .....................................................................................16

8. JUSTIFICACIÓN DEL REDISEÑO CURRICULAR ..................................................................................... 17

9. MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES ....................................................................................................18
9.1. Justificación Ingeniería Metalúrgica..........................................................................................18
9.2. Justificación Ingeniería de Materiales .......................................................................................18

10. MARCO DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS ..............................................................................................19
10.1. ESTUDIO DE MERCADO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL.......................................................19

10.1.1. Análisis de la situación del entorno minero metalúrgico ......................................................19
10.1.2. La industria Metalúrgica en Bolivia ......................................................................................20
10.1.3. La Minería Paceña ................................................................................................................20
10.1.4. Perspectivas de la Minería y la Metalurgia en Bolivia ..........................................................22
10.1.4.1. Cotización de los metales......................................................................................................23
10.1.4.2. La Ingeniería de Materiales en Bolivia ..................................................................................25
10.1.4.3. La industria Boliviana de los polímeros.................................................................................27
10.1.4.4. La industria boliviana de las cerámicas................................................................................28
10.2. CONTEXTUALIZACION DE LA OFERTA CURRICULAR EN REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL, CAMPOS
DE ACCION PROFESIONAL .............................................................................................................................31
10.2.1. Objeto del trabajo .................................................................................................................31
10.2.2. Modos de actuación..............................................................................................................31
10.2.3. Campos de acción .................................................................................................................32
10.2.4. Esferas de actuación .............................................................................................................32

3

11. MODALIDADES DE GRADUACIÓN........................................................................................................32

12. ASPECTOS ACADÉMICOS................................................................................................................... 33

12.1. FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL REDISEÑO.............................................................................33
12.2. DIAGNOSTICO SOBRE AVANCE Y/O APLICACIÓN DEL MODELO POR COMPETENCIAS....................34

12.3. Elementos para el logro de la excelencia académica ................................................................36
12.3.1. Buen docente ........................................................................................................................36
12.3.2. Buen estudiante ....................................................................................................................37
12.3.3. Infraestructura adecuada .....................................................................................................37
12.3.4. Medios adecuados ................................................................................................................37
12.3.5. PEA adecuado ......................................................................................................................37
12.3.6. Gestión académica administrativa adecuada.......................................................................38
12.3.7. Análisis de la situación actual ...............................................................................................38
12.3.8. Docentes ...............................................................................................................................38
12.3.9 Estudiantes....................................................................................................................................39
12.3.10. Infraestructura ......................................................................................................................39
12.3.11. Medios de apoyo...................................................................................................................39
12.3.12. PEA........................................................................................................................................40
12.3.13. Gestión académica administrativa adecuada.......................................................................41
13. MODELO DEL CURRÍCULO PROPUESTO ...............................................................................................41
13.1. PRINCIPIOS DEL MODELO: PERTINENCIA, FLEXIBILIDAD, INTEGRALIDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD...................43
13.1.1. CRITERIOS PARA EL REDISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR DEL CICLO BÁSICO ..............................................43
13.1.2. Qué se enseña .......................................................................................................................43
13.1.3. Cómo se organiza la enseñanza............................................................................................44
13.1.4. Cómo se enseña ....................................................................................................................45
13.1.5. Cómo se evalúa .....................................................................................................................47
13.1.6. Donde se enseña ...................................................................................................................49
13.1.7. Cómo se otorga al estudiante condiciones para que aprenda..............................................49
13.1.8. Cómo se realiza el seguimiento del PEA................................................................................50
13.2. Criterios para el Rediseño de la Malla Curricular del Ciclo Intermedio......................................50
13.2.1. Conocimientos necesarios para la mención Materiales........................................................50
13.2.2. Conocimientos necesarios para mención Metalurgia ...........................................................50
13.2.3. Desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas ..................................................................51
13.2.4. Qué se enseña .......................................................................................................................51
13.2.5. Cómo se organiza la enseñanza............................................................................................51
13.2.5.1. Contenido de materias de la mención materiales.................................................................51
13.2.5.2. Contenido de materias de la mención metalurgia ................................................................52
13.2.6. Cómo se enseña ....................................................................................................................52
13.2.7. Cómo se evalúa .....................................................................................................................55
13.3. Criterios para el Rediseño de la Malla Curricular del Ciclo Superior ..........................................56
13.3.1. Conocimientos necesarios para la mención Materiales........................................................56
13.3.2. Conocimientos necesarios para la mención Metalurgia .......................................................56
13.3.3. Desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas ..................................................................56
13.3.4. Qué se enseña .......................................................................................................................57
13.3.5. Cómo se organiza la enseñanza............................................................................................57
13.3.6. Contenido de materias de la mención materiales.................................................................57
13.3.7. Contenido de materias de la mención metalurgia ................................................................57
13.3.8. Cómo se enseña ....................................................................................................................58
13.3.9. Cómo se evalúa .....................................................................................................................60
13.4.1. Bases de la Planificación .......................................................................................................61
13.4.2. Estructura de la Malla Curricular ..........................................................................................62
13.4.2.1. Ciencias Básicas (matemáticas, física, química, etc.) ...........................................................62
13.4.2.2. Ciencias de la Ingeniería .......................................................................................................62

4

13.4.2.3. Ingeniería Aplicada ...............................................................................................................63
13.4.2.4. Ciencias Sociales y Humanísticas ..........................................................................................63
13.4.2.5. Electivas/libres de Formación Profesional ...........................................................................63
13.4.3. Lista de materias...................................................................................................................63
13.4.4. Ingeniería de Materiales .......................................................................................................63
13.4.5. Ingeniería Metalúrgica..........................................................................................................64
13.4.6.1. Asignación de créditos del ciclo básico .................................................................................66
13.4.6.2. Asignación de créditos y Horario para la mención de Ingeniería Materiales .......................67
13.4.6.3. Asignación de créditos y horario para la mención de Ingeniería Metalúrgica......................70
13.4.7. Modelo Profesional ...............................................................................................................72
13.4.7.1. Objetivo educativo ................................................................................................................72
13.4.7.2. Objetivo instructivo...............................................................................................................73
13.4.7.3. Indicaciones Metodológicas y de Organización ....................................................................73
13.5. ESTRUCTURA DE LAS ASIGNATURAS: MODULARES, INTEGRADORAS, TRANSDISCIPLINARIAS .......................74
13.5.1. Estructuración de la mención Ingeniería de Materiales........................................................74
13.5.2. Estructuración de la mención Ingeniería Metalúrgica ..........................................................76
13.6. Análisis comparativo de la estructura curricular con referentes externos................................77
13.7. ORGANIZACIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS ACADÉMICAS ........................................................77
13.7.1. Estructura de la Malla Curricula ...........................................................................................78
13.7.1.1. Ciencias Básicas (matemáticas, física, química, etc.) ...........................................................78
13.7.1.2. Ciencias de la Ingeniería .......................................................................................................78
13.7.1.3. Ingeniería Aplicada ...............................................................................................................78
13.7.1.4. Ciencias Sociales y Humanísticas ..........................................................................................78
13.7.1.5. Electivas/libres de Formación Profesional ............................................................................78
13.8. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR .......................................................................................78
13.8.1. Estructura de la mención Ingeniería de Materiales ..............................................................79
12.8.2. Estructura de la mención Ingeniería Metalúrgica.................................................................80
13.9. DURACIÓN DE LA CARRERA ............................................................................................................81
MALLA CURRICULAR: SIGLA, ESTRUCTURA, PRERREQUISITOS, CRÉDITOS Y HORAS ACADÉMICAS ....................................81
13.9.1. Programas de las Disciplinas o Menciones ...........................................................................81
13.9.2. Malla Curricular ....................................................................................................................88
14. PERFIL DEL POSTULANTE .....................................................................................................................90
14.1. Apoyo a los estudiantes .............................................................................................................90
15. PERFIL PROFESIONAL...........................................................................................................................90
15.1. Perfil del Docente.......................................................................................................................90

5

CARRERA DE INGENIERIA METALÚRGICA Y DE MATERIALES
NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
(PLAN DE ESTUDIOS 2013)

NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA CON GRADO TERMINAL DE MAESTRÍA

1. ANTECEDENTES

1.1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA

El presente documento incluye gran parte del contenido del Documento Original (Plan de
Estudios 2011), cuya ejecución fue evaluada en Jornadas Académicas (enero y febrero de
2013).

Contempla el Rediseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales,
fue elaborado en el marco del cumplimiento de resoluciones emanadas en el II Congreso
Interno de la Carrera, debido a la necesidad de adecuar la Carrera a la nueva realidad del
entorno y la necesidad de modernización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje (PEA), que
permitiera formar profesionales que tengan competencias definidas y así poder
constituirse en el factor de apoyo y dirección que requiere el sector industrial del área. Por
esta razón era necesario dotarle de herramientas modernas que permitan avanzar hacia la
Excelencia Académica, dejando de lado viejos paradigmas que estancaron la calidad de la
profesionalización.

En el tiempo, el documento coincide con las fechas determinadas por autoridades
facultativas para el Rediseño Curricular de todas sus Carreras, documentos que deben
contemplar el Grado Terminal de Maestría y la Licenciatura en 4 años, en cumplimiento a
disposiciones Universitarias vigentes.

Al cabo de dos semestres de su implementación (gestión 1/2012 y 2/2012), como
consecuencia de su evaluación; tanto en el Plan de Estudios propiamente dicho, como en la
modalidad de enseñanza; este Plan de Estudios sufre algunos cambios, necesarios para
tratar de conseguir la Excelencia Académica.

1.2. Antecedentes históricos de la Carrera

La historia de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, ha estado ligada a las
vicisitudes del acontecer nacional y de manera particular con la historia del sector minero
metalúrgico.

Desde la colonia, pasando por la caída de la era de la plata a fines del siglo XIX, la era del
auge y la caída de los Barones de estaño, hasta nuestros días, ésta ha sido una historia
signada por el saqueo y atraso, fomentado por un modelo económico esencialmente
exportador de materias primas. Pero también una historia de dignos hombres y

6

movimientos que lucharon contra ese despojo, lo denunciaron y vislumbraron el camino de
la industrialización de nuestros recursos naturales.

La historia de la lucha por la instalación de las fundiciones en Bolivia es la historia de la lucha
por la independencia económica del país. En este emprendimiento se destacaron un
puñado de hombres admirables que jugaron un rol decisivo en el desarrollo de las
fundiciones e industria metalúrgica nacional y en la creación, un 29 de mayo de 1953, del
primer Laboratorio Metalúrgico, hoy convertido en Instituto de Investigaciones
Metalúrgicas y de Materiales, como un instrumento destinado a realizar estudios
Pirometalúrgicos y demostrar la viabilidad de las fundiciones en el país para la obtención de
metálicos a partir de minerales concentrados.

Entre estos hombres admirables se destacan el Ing. José Núñez Rosales, el Ing. Jorge
Zalesky, Mariano Peró, el Ing. José Miguel de Velasco y el Ing. Hugo Silva, todos ellos
profesores universitarios de la UMSA, con la excepción de Mariano Peró.

El Ing. José Núñez Rosales, fue Gerente General del Banco Minero desde 1949 hasta 1950 y
posteriormente Decano de la Facultad de Ingeniería de la UMSA entre 1954 y 1956. Desde
1942 este profesional se destaca por su admirable comprensión de los problemas
nacionales y de la necesidad de defenderlos planteando soluciones contra el poderío
económico y político de los Barones del estaño, que se empeñaron en convertir y mantener
a Bolivia en fuente de materias primas (concentrados de estaño) y evitar a toda costa la
instalación de fundiciones, pues estas eran parte de otros eslabones económicos e intereses
ubicados fuera del país.

Simón Patiño, además de ser uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo en ese
entonces, estaba estrechamente vinculado a los intereses del capital financiero
internacional pues era propietario también de minas en Malasia y principal socio de
fundiciones de estaño en Estados Unidos y Gran Bretaña.
En 1954, el Ing. Núñez Rosales publicó un libro que recopila más de 25 artículos de su puño
y letra publicados en el periódico “Ultima Hora” entre los años 1949 y 1950, que según sus
propias palabras reflejan los antecedentes de su tenaz lucha “por implantar en Bolivia las
fundiciones de estaño, plomo y otros minerales” enfrentándose al superestado minero de
entonces y del cual fue su víctima.

En ese empeño, el Ing. Nuñez Rosales contrató a otro ingeniero metalúrgico, el Ing, Jorge
Salezky de origen ucraniano, quien llegó a Bolivia como profesional y educador y coincidía
plenamente con Nuñez Rosales para formar una conciencia nacional en torno a la necesidad
de las fundiciones. Siendo profesor universitario de la Facultad de Ingeniería de la UMSA, el
Ing. Zalesky influenció en jóvenes profesionales, entre los que se encontraba el Ing. Hugo
Silva, quien contribuyó decididamente al fortalecimiento del Laboratorio Metalúrgico y
posteriormente a la creación de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica. El Ing. Silva fue
además uno de los pioneros en la creación de la conciencia en torno a la necesidad de la
explotación e industrialización del hierro del Mutún.

7

Otro profesional boliviano, formado en el exterior, pero que contribuyó decididamente a la
instalación de plantas metalúrgicas en Bolivia, fue el Ing. José Miguel de Velasco, ex
catedrático y Director de la Especialidad de Metalurgia de la UMSA, a quien se debe entre
otras obras la cristalización de la Primera Fundición de Estaño en Vinto – Oruro y que en su
paso por la Facultad dejó escuela para que sus discípulos siguieran la línea trazada por los
antecesores.

Sin embargo esta vertiente de industrializar los recursos minerales del país, por diversas
razones se vio postergada y a la fecha se puede decir que, en los hechos, seguimos en la
misma condición anterior, siendo la Fundición de estaño de Vinto, la única que se encuentra
en operación industrial y que se sigue exportando minerales al exterior donde los mismos
son procesados hasta la obtención de metal.
Lo mismo sucede con otros recursos naturales, como los minerales no metálicos y los
hidrocarburos, los que adecuadamente utilizados, podrían permitir una industrialización
que lleve al país a mejores días para todos sus habitantes y que sin embargo, se exportan
como materias primas de otras industrias.

Ante esta realidad la Carrera de Ingeniería Metalúrgica, realizó el año 1995 su Primer
Congreso Interno, para buscar una adecuación de la Carrera a la realidad nacional del
momento. Una de sus principales decisiones fue la de transformar la Carrera de Ingeniería
Metalúrgica a la de “Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales”. De esta manera su
incumbencia se extendería al estudio del tratamiento de materiales industriales metálicos,
poliméricos y cerámicos. Con esta base en la carrera se abren dos menciones como son
Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Materiales.

Luego de 11 años de implementación regular de este primer cambio, se imponía responder
adecuadamente a la nueva realidad de entorno tanto de la Facultad como a los cambios
socio-económicos ocurridos en el país, como ser:
 Cumplimiento de una decisión que toma la Facultad de Ingeniería en sentido de tener

el grado Terminal de Maestría y la licenciatura en 4 años
 Cambio de las políticas nacionales en cuanto a la explotación de los recursos naturales

del país

Entre los meses de abril y septiembre de 2007, la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de
Materiales realizó su Segundo Congreso Interno en el que determinó un cambio
fundamental en la orientación de las actividades de la Carrera y por lo mismo un cambio en
el Diseño Curricular de la misma, cuyo resultado se presenta en este documento.

1.3. Antecedentes del entorno

El grado de desarrollo del país no ha permitido hasta la fecha un aprovechamiento
adecuado de sus recursos naturales en bien de la población, habiendo dirigido su actividad
económica, principalmente a la explotación y exportación de materias primas. Estas

8

materias primas son procesadas en otros países hasta la obtención de bienes de uso final,
beneficiándose con el valor agregado y las fuentes de trabajo que genera esta actividad.

Las universidades en la formación de profesionales, en muchos casos siguieron la línea que
seguía el país y proporcionaba a la sociedad profesionales que se adecuaban a esa realidad,
dejando un rol importante como es el de participar activamente en la orientación de las
actividades que el país debe seguir para lograr su desarrollo.

Una de las bases del actual gobierno, es la industrialización de los recursos naturales para
mejorar los niveles de vida del pueblo boliviano. Esta decisión debe ser acompañada con
una reorientación efectiva de la actividad de las instituciones que tienen que ver con la
formación de recursos humanos que puedan hacer realidad ese enunciado. La Carrera de
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales es una de las principales unidades académicas de la
UMSA que tiene que seguir ese lineamiento para estar en concordancia con esta nueva
política que debe considerarse de Estado.

La urgencia de esta reorientación en las actividades del país, viene impulsada por el
incremento de los precios de las materias primas que actualmente está beneficiando a los
países poseedores de estos recursos y mucho más a aquellos países donde su desarrollo
tecnológico les permite el tratamiento de estas materias primas, en la cadena productiva
de bienes de uso final. Nuestro país debe aprovechar al máximo esta situación respecto a
los recursos naturales que posee, en el menor tiempo posible, razón por la que debe hacer
realidad la anunciada industrialización.

2. ADMISIÓN A LA CARRERA
2.1. Condiciones de admisión

Los estudiantes postulantes, para ser admitidos en la Carrera deberán:

 Ser bachilleres en el Sistema de Educación Secundaria del País
 Haber aprobado el examen de dispensación, el Curso Pre facultativo de Ingeniería u

otra modalidad de ingreso estipuladas por la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

2.2. Apoyos a los estudiantes
El estudiante una vez admitido en la Carrera, gozará de los siguientes sistemas de apoyo:

 Se le nombrará un Consejero docente.
 Acceso a la infraestructura de apoyo académico (bibliotecas, computadoras, servicio de

Internet, etc.), de acuerdo a reglamentación interna
 Becas trabajo como son las ayudantías de docencia, ayudantías de investigación, de

acuerdo al reglamento interno

3. VISIÓN DE LA CARRERA

9

“Ser un referente en la formación de profesionales de alto nivel en Ingeniería Metalúrgica
e Ingeniería de Materiales, capacitados para trabajar en la transformación industrial de
las materias primas minerales y poliméricas, así como en la investigación e innovación
que apoye y participe en la discusión y solución de las problemáticas nacionales y en la
proposición de estrategias que puedan adoptarse a nivel nacional para el desarrollo
sostenible del país en la industrialización de sus recursos naturales. El instituto de
investigaciones debe ser un referente calificado a nivel nacional e internacional en la
práctica científica aplicada y el servicio.”

4. MISIÓN DE LA CARRERA

”La carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Mayor de San
Andrés es una unidad académica que desarrolla actividades de docencia, investigación e
interacción social para formar y capacitar profesionales de alto nivel en Ingeniería
Metalúrgica e Ingeniería de Materiales y realizar investigación e innovación orientada a
la solución de problemáticas nacionales con el fin de apoyar, impulsar y participar del
desarrollo sostenible del país en la industrialización de sus recursos naturales, en el marco
de los fines y objetivos del sistema universitario boliviano”.

5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA CARRERA

Las Líneas Estratégicas de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales tienen
fundamento en lo siguiente:

1. Bolivia cuenta con una amplia variedad de recursos naturales que no han sido
explotados adecuadamente, ni industrializados.

2. El país esta viviendo una nueva concepción de política económica que plantea la
industrialización de los recursos naturales, para aprovechar el valor agregado,
generar empleo y dejar de ser un país exportador de materias primas.

3. El incremento de la demanda mundial y de los precios internacionales de los metales
en los últimos años incentiva la reactivación industrial del sector minero metalúrgico
y la generación de empleos.

4. Existen importantes proyectos industriales para la transformación de los recursos
minerales metálicos, como:

Proyecto Siderúrgico del Mutún
Reactivación del Complejo Metalúrgico de Karachipampa
Reactivación del Complejo Metalúrgico de Vinto
Refundación de COMIBOL
Proyecto de Industrialización del Cobre (Corocoro)
Proyecto minero-metalúrgico San Cristobal
Proyecto minero-metalúrgico San Bartolomé
Otros proyectos

10

5. La industrialización del gas natural generará materias primas petroquímicas de base
para la industria de los polímeros.

6. Al igual que los minerales metálicos, los países de actual desarrollo acelerado
incrementan la demanda de minerales no metálicos y sus productos industriales.

7. El objetivo de la industrialización de nuestros recursos naturales demandará del
desarrollo de capacidades locales (académicas, investigación y servicio) para la
producción de bienes de capital (maquinaria, insumos y repuestos) propios de la
industria de los materiales.

8. Existencia de organismos internacionales y nacionales que pueden permitir el
potenciamiento de la Carrera y el Instituto.

5.1. OBJETIVO GENERAL DEL REDISEÑO CURRICULAR

Para el rediseño curricular se utiliza el modelo de diseño por competencias, también
conocido como inverso, que consiste en determinar las competencias que debe tener el
profesional para el desempeño de sus funciones y en base a las mismas avanzar hacia atrás
para determinar las acciones necesarias que deben realizarse durante su formación, para
desarrollar las competencias necesarias.

En ese marco, se puede notar que en la declaración de los objetivos de la Carrera, en lo que
respecta a la formación y capacitación de nuevos profesionales, se determina el “alto nivel”
como característica principal. Esto involucra la necesidad de lograr una EXCELENCIA
ACADÉMICA.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que no solamente se determina la CAPACITACIÓN
del nuevo profesional, sino que se considera su FORMACIÓN, lo que involucra el desarrollo
de actitudes, habilidades y destrezas en los nuevos profesionales.

De la misma manera al declarar la misión y la visión de la Carrera, después de un análisis del
las necesidades que demanda el país respecto a profesionales del área de la metalurgia y
los materiales, se destaca claramente que la finalidad principal de la misión es la de:

“apoyar, impulsar y participar del desarrollo sostenible del país en la industrialización de
sus recursos naturales, en el marco de los fines y objetivos del sistema universitario
boliviano”.

De manera similar, en la declaración de la visión se manifiesta que los profesionales a
formarse con el nuevo Plan de Estudios deben estar capacitados para:

“trabajar en la transformación industrial de las materias primas minerales y poliméricas,
así como en la investigación e innovación que apoye y participe en la discusión y solución
de las problemáticas nacionales y en la proposición de estrategias que puedan adoptarse
a nivel nacional para el desarrollo sostenible del país en la industrialización de sus
recursos naturales”.

11

Son esas precisiones las que orientaron en la determinación del perfil del nuevo profesional
y sus competencias. Esto a su vez permitió detectar los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que deben ser dados y desarrollados en los estudiantes.

5.2. Objetivo de la Profesión
Contar con personas altamente capacitadas para planificar, diseñar y controlar procesos,
que permitan la industrialización sostenible de los recursos naturales no renovables con
que cuenta el país y de esa manera generar mejores condiciones de vida a sus habitantes.

5.2.1. Objeto del trabajo
El objeto de su trabajo estará ligado a la industrialización sostenible de los recursos no
renovables de materiales metálicos (a partir de sus minerales), materiales cerámicos y
materiales poliméricos que tiene el país.

5.2.2. Modos de actuación
Sus competencias son:

a) Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias básicas como son Matemáticas,
Física, Química, Dibujo Técnico e inglés, que le permita entender adecuadamente los
procesos utilizados en la Ingeniería de Materiales.

b) Aplicar sus conocimientos a su trabajo, para la resolución de problemas dentro del
tratamiento de materiales metálicos, cerámicos y polímeros, hasta la obtención de
bienes de uso final.

c) Presentar y defender argumentos técnicos en su desempeño profesional
d) Tener la capacidad para obtener e interpretar datos relevantes en el tratamiento de

materiales, que le permita emitir juicios técnicos
e) Tener desarrollado la capacidad de análisis crítico, que le permita emitir juicios que

incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico ó ético
f) Tener la capacidad de transmitir, ideas y soluciones a un público especializado como no

especializado
g) Tener desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para proseguir con

estudios de mayor grado
h) Tener la capacidad para el emprendimiento de actividades industriales productivas.
i) Tener la capacidad para la elaboración y evaluación de proyectos de procesamiento de

materiales metálicos, cerámicos y poliméricos.
j) Estar comprometido con la responsabilidad ambiental.

5.2.3. Campos de acción
El campo de acción del desempeño profesional, abarca desde el tratamiento de las materias
primas de minerales metálicos y no metálicos, su procesamiento, hasta la obtención de
bienes de uso final, generando de esa manera valor agregado y fuentes de trabajo en
beneficio del país.

12

5.2.4. Esferas de actuación
Los profesionales formados en la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales podrán
desempeñar su profesión en entidades gubernamentales de planificación, empresas
estatales de producción, empresas privadas de producción así como emprender una
actividad empresarial propia. De la misma manera pueden optar por ONGs específicos.

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL REDISEÑO CURRICULAR

Para el diseño de la nueva malla curricular, fue necesario distinguir claramente las premisas
fundamentales, que se constituirán en la base del análisis, planificación e implementación
posterior. Para el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de
Materiales, estas premisas se pueden resumir en:

 El logro de la EXCELENCIA ACADÉMICA (alto nivel)

 El desarrollo de ACTITUDES, HABILIDADES Y DESTREZAS (Formación integral)

 El apoyo al desarrollo sostenible del país en la INDUSTRIALIZACIÓN DE SUS
RECURSOS NATURALES (conocedores de su realidad)

 La PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS que puedan adoptarse a nivel nacional para
el desarrollo sostenible del país en la industrialización de sus recursos (con
criterio formado para ser propositivos)

6.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA

El objeto de su trabajo estará ligado a la industrialización sostenible de los recursos no
renovables de materiales metálicos (a partir de sus minerales), materiales cerámicos y
materiales poliméricos que tiene el país.

Según las resoluciones del II Congreso Interno de la Carrera, los objetivos de la Carrera son
los siguientes:

6.1.1. Objetivos de Ingeniería Metalúrgica

 Formar y capacitar profesionales graduados y post-graduados de alto nivel en
Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Materiales, para apoyar y participar en el
desarrollo sostenible de la industrialización de los recursos naturales del país.

 Realizar investigación e innovación orientada a la solución de problemáticas
nacionales a fin de apoyar y participar en el desarrollo sostenible de la
industrialización de los recursos naturales del país.

 Participar activamente en la discusión de la problemática nacional y contribuir en las
soluciones que impulsen el desarrollo sostenible del país en el marco de la
industrialización de sus recursos naturales.

13

6.1.2. Perfil profesional del Ingeniero en Metalurgia
El Ingeniero Metalúrgico tiene sólidos conocimientos de las ciencias básicas de la ingeniería.

El Ingeniero metalúrgico tiene dominio de los fundamentos de la transformación industrial
de las materias primas minerales en:

A. Procesamiento de minerales.
B. Metalurgia extractiva no ferrosa.
C. Siderurgia extractiva.

El Ingeniero metalúrgico tiene la capacidad para desenvolverse en actividades industriales
productivas en los siguientes ámbitos:

a) Control, supervisión y operación de los procesos productivos.
b) Proposición de mejoras, cambios y adecuación de procesos productivos modernos.
c) Emprendimiento de actividades industriales productivas.
d) Elaboración y evaluación de proyectos metalúrgicos.
e) Diseño de plantas metalúrgicas.
f) Responsabilidad ambiental.
g) Comercialización de productos.

El ingeniero metalúrgico debe tener valores y actitudes que le permitan el ejercicio de la
profesión con criterios sociales, éticos, morales y de compromiso con la sociedad para
mejorar el nivel de vida de los habitantes de la nación.

El ingeniero metalúrgico debe ser creativo, emprendedor con capacidad para trabajo en
grupo y habilidades de liderazgo.

El ingeniero metalúrgico debe tener buena capacidad de comunicación oral y escrita
6.2. Objetivos de Ingeniería de Materiales
 Formar y capacitar profesionales graduados y post-graduados de alto nivel en

Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Materiales, para apoyar y participar en el
desarrollo sostenible de la industrialización de los recursos naturales del país.
 Realizar investigación e innovación orientada a la solución de problemáticas
nacionales a fin de apoyar y participar en el desarrollo sostenible de la
industrialización de los recursos naturales del país.
 Participar activamente en la discusión de la problemática nacional y contribuir en las
soluciones que impulsen el desarrollo sostenible del país en el marco de la
industrialización de sus recursos naturales.

6.2.1. Perfil profesional del Ingeniero de Materiales
El Ingeniero de Materiales, tiene sólidos conocimientos de las ciencias básicas de la
ingeniería.

14

El Ingeniero de Materiales tiene dominio de los fundamentos de la industrialización de
materiales:

A. Metálicos
B. Siderurgia de transformación
C. cerámicos
D. poliméricos
E. compuestos

Hasta la obtención de productos de valor agregado adicional.
El Ingeniero en Materiales tiene la capacidad para desenvolverse en actividades industriales
productivas en los siguientes ámbitos:

a) Control, supervisión y operación de procesos productivos para la industrialización
de los materiales,

b) Diseño de materiales para la obtención de productos intermedios y de uso final,
c) Proposición de mejoras y cambios en los procesos productivos de industrialización,
d) Emprendimiento en el ámbito de actividades industriales productivas,
e) Elaboración y evaluación de proyectos industriales,
f) Responsabilidad ambiental
g) Costos de proceso y comercialización
h) Diseño de plantas para la industrialización de materiales.

El ingeniero de materiales debe tener valores y actitudes que le permitan el ejercicio de la
profesión con criterios sociales, éticos, morales y de compromiso con la sociedad para
mejorar el nivel de vida de los habitantes de la nación
El ingeniero de materiales debe ser creativo, emprendedor con capacidad para trabajo en
grupo y habilidades de liderazgo
El ingeniero de materiales debe tener buena capacidad de comunicación oral y escrita

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA

La Carrera de Ingeniería Metalúrgica fue creada el 11 de marzo de 1955, con la finalidad de
ser protagonista en el desarrollo de la industria minero - metalúrgica de Bolivia, en el
transcurrir del tiempo, los planes de estudios que regularon el funcionamiento de la carrera
intentaron adecuarse a la realidad de su momento. Seguidamente se presenta un resumen
de las acciones que realizó la Carrera para adecuarse a la realidad del momento.

6.3.1. Nuevo Plan de estudios Ingeniería Metalúrgica y de Materiales
A principios de la gestión 2013 se realizó la evaluación del Plan de Estudios 2011, así como
de su modalidad de enseñanza, mediante la realización de Jornadas Académicas cuyas
conclusiones permitieron detectar algunas deficiencias, tanto en el contenido, como en
prerrequisitos; tiempo asignado al desarrollo de varias asignaturas, omisión de algunas

15

materias, etc.; falencias que son corregidas en el presente documento sin modificar la
esencia del Plan de estudios 2011, según las siguientes consideraciones:

6.3.1.1. Materias comunes y del Curso Básico

Debido a la imposibilidad de que el CURSO BASICO implemente materias exclusivas para la

Carrera, se deja sin efecto la conjunción de las materias de Química General (QMC 100) y

Química Orgánica I (QMC 200) que hacían la materia de Química General y Orgánica. Se deja

también sin efecto la conjunción de las materias Química Analítica Cualitativa (QMC 106) y

Química Analítica Especial (QMC 202) que hacían la materia de Química Analítica.

El contenido de Materias Primas y Auxiliares (MET 258) se incluye en la materia de
Mineralogía y Microscopía (MIN 201). A partir de ahora esta materia se denominará
Mineralogía, Microscopía y Materias Primas (MIN 201).

Para la mención de ingeniería Metalúrgica se decide incluir Química Inorgánica (QMC 104),
como materia obligatoria excluyendo Química Orgánica I (QMC 200). Para la mención
Materiales se mantiene Química Orgánica I (QMC 200), como materia obligatoria.

6.3.1.2. Materias del Área de Materiales

Se realizó una adecuación y actualización de los contenidos de las materias, cuidando no

repetir estos, tanto en la parte teórica como en los laboratorios.

Se incluyó prácticas de laboratorios y visitas a la industria en las materias que lo justificaron,
de acuerdo a la disponibilidad de carga horaria.

Se decide incluir una materia que comprenda los materiales en base al Litio, Recursos
Evaporíticos (MET 226)

6.3.1.3. Materias del Área de Metalurgia

En la materia de Concentración de Minerales (MIN 222) se detectó la omisión de los temas
correspondientes a Flotación, esta situación se corrigió incluyendo la materia de
Concentración de Minerales II (MIN 224) que contiene temas de flotación, en sustitución de
la materia de Tratamiento de Minerales de Hierro (MET 268). Varios capítulos de la materia
de Tratamiento de Minerales de Hierro, están incluidos en los programas de Preparación de
Minerales y Concentración de Minerales; los otros temas se incluyeron en la materia de
Siderurgia I, cuyo programa se reelaboro.
Se reconoció que la materia de Pirometalurgia (MET 225) erróneamente tenia asignadas 4
semanas de exposición y 4 créditos, siendo que le correspondían 6 semanas y 8 créditos.

También se incluyeron prácticas de laboratorios y visitas a la industria en las materias que
lo justificaron, siempre de acuerdo a la disponibilidad de carga horaria.

16

Se decide la inclusión de la materia de Ciencia de los Materiales (ICM 101), entre las
materias electivas.

6.3.1.4. Plan de Estudios en general

Se retoma el sistema semestral como forma preferencial para el desarrollo del PEA.

Se readecuo el creditaje para todas las materias incluyendo a las electivas.

Se aprueba el reordenamiento necesario de las materias, en las áreas básicas, intermedias
y en las profesionalizantes, tanto en la mención Metalurgia como en la mención Materiales.
Se redefinieron los prerrequisitos adecuándolos a las conclusiones anteriores.

Se decide que las materias electivas Análisis Numérico (ICM 208) y Simulación de Procesos
(ICM 300), sean obligatorias, tanto en la mención Metalúrgica como en la mención
Materiales.

En función a lo anteriormente indicado, en la mención de Ingeniería de Materiales ya no
se puede planificar materias electivas por lo que se decide redefinir a estas materias como
materias electivas y/o libres, modificándose el número de ellas.

En ambas menciones, en los ciclos medio o formativo y superior o profesionalizante,
cuidando la disponibilidad de la carga horaria total de la carrera, se determina asignar una
carga horaria de 48 horas/mes solo a todas las materias con laboratorio y que en el Plan de
Estudios 2011 tengan asignadas más de 6 créditos
Finalmente, en base a la Resolución ACAD-006/2007 del II Congreso Interno de la Carrera,
se ratifica la exigencia de la realización de Prácticas en la Industria, la presentación del
correspondiente informe, su defensa y aprobación, como requisito previo a la otorgación
del Certificado de Egreso.

7. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA CARRERA

La estructura funcional de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales responde a
dos niveles:

Legislativo de fiscalización, conformado por el Honorable Consejo de Carrera constituido
por tres representantes docentes y tres representantes estudiantiles, quienes son elegidos
en marco del cogobierno universitario docente – estudiantil, vigente en nuestra Casa de
Estudios Superiores.
Ejecutivo de operación, conformado por el Director de Carrera con apoyo de personal
docente y administrativo. Asimismo, incluye el funcionamiento del Instituto de
Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales (IIMETMAT), constituido por su Director, la
Comisión de Investigación, docentes investigadores, personal administrativo, auxiliares de
investigación y Tesistas.

17

En conjunto, se cumplen políticas, programas, planes, proyectos y actividades que permitan
alcanzar los objetivos estratégicos establecidos por esta Unidad Académica.
Ilustración Organigrama Funcional de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.

Asamblea General Docente Estudiantil

Honorable Consejo de Carrera

Dirección de Carrera

Consejo Dirección de Coordinación
Técnico Instituto de Post-grado

Área Área Área Programa de Programa Servicio
Metalurgia Siderurgia Materiales Post-grado de Académico
cursos
Docentes de Pre-grado básicos
Post-grado y otros

Docentes Investigadores Docentes
de Pre-grado
Auxiliares
de Investigación

Auxiliares
de docencia

Organización institucional

 Se adopta la creación de dos programas de pre-grado: Un programa de
 Ingeniería Metalúrgica de 4 años y un programa de Ingeniería de Materiales de 4 años.
 Se recomienda la inclusión en pre-grado de asignaturas de siderurgia extractiva para

el programa de Ingeniería Metalúrgica y de siderurgia de transformación para el
programa de Ingeniería de Materiales.
 Se adopta la creación de planes y programas de post-grado para cumplir con la política
facultativa.

8. JUSTIFICACIÓN DEL REDISEÑO CURRICULAR
8.1. Justificación Ingeniería Metalúrgica

Bolivia es un país que cuenta con recursos naturales importantes de materiales metálicos y
no metálicos. Para cumplir con Políticas de Estado referentes a la industrialización, estos
recursos deberán ser procesados adecuadamente para transformarlos en productos con
mayor valor agregado, y en esa condición ser comercializarlos.
Dentro de estos recursos se encuentran una diversidad de minerales que hasta ahora
vienen siendo comercializados en esa condición es decir como materia prima. Para revertir

18

esa realidad es necesario contar con profesionales capacitados y formados para el
tratamiento de estos minerales hasta la obtención de metales, siendo esta la competencia
del Ingeniero Metalurgista.

8.2. Justificación Ingeniería de Materiales

El país, además de los recursos minerales, también cuenta con recursos naturales
importantes yacimientos de minerales no metálicos e hidrocarburos que también, en la
mayoría de los casos, se las está exportando en su condición de materia prima.
Todos los productos de la explotación de los recursos naturales entre minerales e
hidrocarburos, en el marco del cumplimiento de la mencionada política de industrialización,
deben ser procesados hasta la obtención de bienes de uso final ó productos con mayor valor
agregado y en esa condición ser comercializados, para beneficio del país.
Para lograr ese propósito es necesario contar con profesionales capacitados y formados
para el procesamiento de estos materiales, hasta la obtención de bienes de uso final, siendo
esta la competencia del Ingeniero de Materiales.

9. MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES
9.1. Justificación Ingeniería Metalúrgica

Bolivia es un país que cuenta con recursos naturales importantes de materiales metálicos y
no metálicos. Para cumplir con Políticas de Estado referentes a la industrialización, estos
recursos deberán ser procesados adecuadamente para transformarlos en productos con
mayor valor agregado, y en esa condición ser comercializarlos.

Dentro de estos recursos se encuentran una diversidad de minerales que hasta ahora
vienen siendo comercializados en esa condición es decir como materia prima. Para revertir
esa realidad es necesario contar con profesionales capacitados y formados para el
tratamiento de estos minerales hasta la obtención de metales, siendo esta la competencia
del Ingeniero Metalurgista.

9.2. Justificación Ingeniería de Materiales

El país, además de los recursos minerales, también cuenta con recursos naturales
importantes yacimientos de minerales no metálicos e hidrocarburos que también, en la
mayoría de los casos, se las está exportando en su condición de materia prima.
Todos los productos de la explotación de los recursos naturales entre minerales e
hidrocarburos, en el marco del cumplimiento de la mencionada política de industrialización,
deben ser procesados hasta la obtención de bienes de uso final ó productos con mayor valor
agregado y en esa condición ser comercializados, para beneficio del país.

Para lograr ese propósito es necesario contar con profesionales capacitados y formados
para el procesamiento de estos materiales, hasta la obtención de bienes de uso final, siendo
esta la competencia del Ingeniero de Materiales.

19

10. MARCO DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS

La Facultad de Ingeniería en su proceso de modernización se ha propuesto aplicar su Plan
Estratégico Facultativo, con el objetivo principal de consolidar a la Facultad de Ingeniería
de la UMSA, como una unidad académica de excelencia con capacidad de formar ingenieros
en los niveles de pregrado y postgrado, con calidad, habilidad innovadora, capacidad de
investigación y compromiso social1.

En este contexto se ha definido la implementación del grado terminal de Maestría hasta el
semestre II/20142, por lo que se debe reformular el plan de estudio del pregrado con
proyección al postgrado con duración y calidad exigida por nuestro Plan Estratégico y el II
congreso Facultativo3.

10.1. ESTUDIO DE MERCADO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL
10.1.1. Análisis de la situación del entorno minero metalúrgico

Bolivia es un país productor y exportador de metales y minerales, principalmente estaño,
zinc, plomo, plata, oro, tungsteno, antimonio, cobre, bismuto, cadmio y otros minerales.

La Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera Oriental, el Sub andino y los Llanos
Orientales, constituyen ambientes propicios para la existencia de una significativa cantidad
de yacimientos.

Sin embargo hoy en día la minería estatal ha reducido sus operaciones simplemente a la
explotación de pocos centros mineros bajo distintas modalidades tales como;
administración directa como es el caso de Huanuni, contratos de arrendamiento,
asociaciones joint-venture. Por su parte, la minería privada tuvo un franco proceso de
recuperación bajo nuevos esquemas de eficiencia y competitividad que dieron lugar a la
creación de empresas como Inti Raymi, La Rosa, San Cristobal. Finalmente la minería chica
representada por empresas casi familiares y la cooperativizada, se siguen constituyendo, a
pesar de sus vicisitudes y dificultades, en importantes actores de la producción minera del
país, a tal punto que este subsector, se ha convertido en el principal empleador del ámbito
minero-metalúrgico.

Los esfuerzos últimos para procesar los minerales hasta la obtención de metales se ven
reflejados en proyectos como el de cobre en Coro Coro, la reactivación de la fundición de
Karachipamapa, la siderurgia del Mutún, etc.

1 Plan Estratégico Facultativo 2008 – 2012
2 II Congreso Docente-Estudiantil Facultad de Ingeniería – Abril 2008. Resolución Nº 15
3 Idem. Resoluciones 14 y 15

20

Respecto a la Minería Ferrosa, definitivamente la explotación de los depósitos de hierro del
Mutún, con la inversión de capitales privados (Jindal), se convierten en una actividad
económica importante para el futuro del país por el carácter estratégico del acero, que
sigue y seguirá siendo fundamental para el desarrollo especialmente de países atrasados,
cuyas necesidades de vivienda y de infraestructura básica son particularmente
apremiantes. Por otro lado, también es cierto que para fortalecer su incipiente metal-
mecánica, dichos países, dentro de los que se encuentra Bolivia, requieren
fundamentalmente de productos siderúrgicos conocidos como barras de refuerzo para
concreto, viguetas, angulares, perfiles, barras redondas, cuadradas, etc.
10.1.2. La industria Metalúrgica en Bolivia
En lo referente al área No Ferrosa, la Industria Metalúrgica en Bolivia, está compuesta
principalmente por la Industria Metalúrgica Estatal; representada por la Empresa
Metalúrgica Vinto, Planta Polimetalúrgica de Karachipampa, Planta de Volatilización de La
Palca, aunque estas últimas no se encuentren en operación. La Industria Privada, también
tiene su participación con una incidencia pequeña; en este sector se pueden citar a
Fundicones Hormet, Bera de Bolivia, Bernal Hermanos, Sora Import, Comitex Trad,
Edmundo Tíos, Inter Eximport, YanaMallcu, COMCO, KORIPUNKU, SOLCOR, BATEBOL LTDA,
Industrias Químicas y Metalúrgicas Bustos

La producción de las diferentes empresas está referida a la producción de estaño metálico,
plomo metálico, antimonio metálico, aleaciones de estaño, trióxido de antimonio,
aleaciones de antimonio, bismuto metálico, aleaciones Sn-Pb-Sb.

La producción de oro metálico en nuestro país adquiere gran importancia tanto a nivel
económico como en la ocupación laboral puesto que es de interés de las empresas
estatales, las empresas mineras medianas y las cooperativizadas. La dedicación al oro se ve
reflejada al indicar que hasta hace poco tiempo se produjeron alrededor de 10 Toneladas
Finas de oro metálicos al año, entre fuentes oficiales de producción y aquellas que no lo
son.

El futuro de este tipo de industria aunque no está completamente definida, de ninguna
manera es desalentador.

El proyecto Siderúrgico del Mutún arranca como un importante polo de desarrollo nacional
y estratégico en el oriente boliviano. Esta actividad deberá incrementar significativamente
el sector industrial vinculado con la metal - mecánica, la que a su vez, apoyara el desarrollo
de otros sectores tanto productivos como de servicios. Es conocido el importante rol que
juega la industria siderúrgica en el desarrollo de otras actividades.

10.1.3. La Minería Paceña

La minería del Departamento de La Paz presenta sus particularidades frente a las de los
departamentos de Oruro y Potosí. Destaca significativamente el hecho de que en La Paz se
concreta toda la gama de yacimientos minerales, desde los típicamente filonianos de

21

estaño, wolfran, antimonio, zinc, plomo y plata hasta los aluvionales de oro y estaño en los
lechos de ríos, cuyas nacientes se originan en la cima de las altas montañas de la Cordillera
de los Andes, fluyendo hacia la Cuenca Amazónica, ruta en la cual las aguas arrastran oro.

Desde la Cordillera de Tres Cruces en el sur del Departamento hasta el norte con la
Cordillera de La Paz, se tienen las nacientes de los ríos Coroico, Zongo, Challana, Tipuani y
Camata, todos los cuales dan lugar al Rio Beni, el que más hacia el norte recibe las aguas de
los ríos Pelechuco, Tuichi y Madidi. Por su lado, el Rio Madre de Dios, que viene del Perú,
recibe las aguas de los ríos Heath, Asunta, Toronomas y Manuripi. Finalmente, los dos
grandes ríos, el Beni y el Madre de Dios, mas el Orthon y el Mamoré, dan lugar al Rio
Madera, que como se sabe es un gran reservorio de oro.

La minería estatal consolidó a partir de 1952 importantes operaciones mineras, como la
Mina Matilde, que en su momento fue uno de los yacimientos más importantes de zinc en
el país. No puede dejarse de mencionar a las minas estañíferas de Caracoles y Viloco, y
principalmente a la Mina Colquiri, la cual, hace algún tiempo ha iniciado una nueva etapa
de preparación con miras a una explotación moderna de zinc y plata.

Por su parte en su momento Corocoro se convirtió en la más importante mina de
producción de cobre, con notoria ocurrencia de cobre nativo en una variedad sui-generis
denominadas “charque de cobre”, muy valiosa por su rareza. Con el nuevo proyecto de
producción de cobre metálico, este yacimiento retoma una importancia significativa.

La minería mediana tiene operaciones mineras como las de la Empresa Minera Barrosquira
Ltda., cuyas operaciones están orientadas a minerales de estaño. Igualmente se tiene la
empresa Churquini Enterprises Inc. Cuyos trabajos se relacionan con minerales de
antimonio. Por su lado el Grupo Minero.

Respecto a la minería cooperativizada, existen alrededor de 126 cooperativas afiliadas a
FEDECOMIN, sin considerar las afiliadas a FERRECO Y DECOMAN.

La mayoría de las cooperativas de FEDECOMIN se dedican a la explotación de oro (44), otras
explotan estaño, otras wolfran y wolfran y estaño. También explotan sal, piedra caliza,
cobre y abono natural.

Son más de 7000 socios y socias que conforman las cooperativas de FEDECOMIN. La base
física sobre la que realizan sus operaciones productivas comprende aproximadamente 134
mil Km2. Proporcionan fuentes de trabajo y ayudan a generar divisas a pesar de que cuentan
con capitales mínimos y baja tecnología, desenvolviéndose en condiciones de trabajo muy
duras.

Tomando en cuenta la gran contribución del subsector cooperativizado paceño a la
producción aurífera del país, que en los hechos es el principal rubro de explotación minera
en lo que hace al valor de la producción, se concluye que merece todo el apoyo posible para

22

que mejore su situación. En lo que hace a los procesos de recuperación del oro en particular,
es menester implementar planes y proyectos de cooperación aspecto en el cual la Carrera
de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la U.M.S.A. debería jugar un importantísimo
papel.

10.1.4. Perspectivas de la Minería y la Metalurgia en Bolivia

El fortalecimiento del sector para el futuro, depende de una compleja interacción dinámica
de una serie de factores que inciden en diferente proporción. Indicándose particularmente
la disponibilidad de yacimientos por un lado y por el otro el clima político para las
inversiones necesarias.

Es conocido que el potencial mineralógico de Bolivia es muy grande. Los pasados 5 siglos de
actividad minera probablemente lo hayan afectado muy poco, mas aún si se considera que
el avance tecnológico hace posible ahora explotar yacimientos antes considerados
totalmente antieconómicos.

El experto Ch. Brixel4 en su obra publicad en 1985, clasifica a los países en desarrollo según
su potencial geológico-mineralógico en una escala de 1(excelente) a 6 (muy pobre) y coloca
a Bolivia en la primera clasificación tal como se muestra en la siguiente tabla.

CATEGORIA PAÍS DE TERCER MUNDO
1 EXCELENTE BOLIVIA, Brasil, Madagascar, Malasia, México, Papúa, Nueva Guinea, Perú, Zambia, Tailandia, Zaire
2 MUY Angola, Argentina, Chile, Botzwana, Dominicana, El Salvador, Guyana, Colombia, Mozambique,
BUENO Nicaragua, Filipinas, Zimbawe
3 BUENO Datos no disponibles
4 REGULAR Datos no disponibles
5 POBRE Afganistan, Benim, Butan, Yemen, Cabo Verde, Comores, Malawi, Senegal, Tanzania, Chad.
6 MUY POBRE Bangladesh, Djibouti, Mali, Niger, Alto Volta, Somalia

En cuanto al clima político que permitan inversiones, las condiciones no son muy buenas
para el capital privado pero si lo son para emprendimientos estatales.

A partir de las estrategias nacionales de desarrollo del presente, trasciende un panorama
futuro nuevo para la minería boliviana, pues no se implica una mera dinamización en cuanto
a volúmenes de producción, sino una transformación paulatina, aunque a fondo, que va
desde las actitudes del hombre minero hasta la manera de comprender y percibir a la propia
minería, en un país que va cambiando en un mundo distinto. De hecho los cambios que se
operan ahora y que se operen en el futuro en Bolivia son y serán, en gran medida, cambios
inducidos por grandes transformaciones en el propio mundo, tanto a nivel tecnológico
como político y económico.

4 Ch. Brixel. Gesamtwirtschaftliche Vorterhaftigkeit der Mineralrohstoff – Exoloration und
Esplotationspolitik der Entwicklugslader, Edit Nomun Velagess Baden-Baden Alemania.

23

El grado de éxito de los planes de desarrollo en el sector dependerá, entre otros, de varios
factores internos que interactúan, entre los que cabe mencionar el incremento cualitativo
de los recursos humanos en todos los niveles, el manejo más preciso y productivo de las
minas e ingenios, la creciente introducción de sistemas informáticos y tecnologías
modernas.

La decisión de avanzar en la industrialización de los recursos naturales, entre los que se
encuentran los minerales, representa un reto interno en el país, tanto para las
universidades como para el gobierno.

10.1.4.1. Cotización de los metales

En cuanto al futuro del mercado internacional de metales, se vive un periodo de buenas
cotizaciones ocasionadas por un incremento significativo de la demanda. Esta subida de
precios representa un incentivo importante para desarrollar la actividad de la minería en el
país.
Al respecto seguidamente se presentan datos de la subida del precio internacional de
algunos metales5.

Las cotizaciones6 del oro, zinc, aluminio, platino y plomo alcanzaron niveles históricos. El
oro alcanzó los $us 1200 la onza, mayor precio observado el presente año, el zinc cotizó en
$us 2640 la TM, mayor precio histórico y el estaño llegó a $us19149 la TM. A su vez, la
tonelada del aluminio llegó a los US$ 3900, su cotización más alta en 17 años y el plomo
llegó a US$ 2640 la tonelada, cifra más alta desde 1990.

En el caso del oro, el comportamiento alcista responde a una mayor demanda del metal, a
especulaciones sobre la perspectiva para el dólar, a tensiones mundiales y al incremento
del precio del petróleo. El incremento del precio en el zinc se debió principalmente por la
reducción de los inventarios y compras especulativas.

Por su lado, el incremento del aluminio responde a los costos de la energía y las materias
primas que podría afectar la producción; y finalmente, en el caso del plomo el alza se dio
debido a la paralización de una planta fundidora.

5 www.santabolsa.com/reportes/metbasic.htm
6 blog.pucp.edu.pe/item/1157

24

Interesante7 potencial alcista para el cobre. El potencial alcista que prevemos para el oro se
corresponde con obtenido el año anterior, ya que los objetivos máximos que propone el
análisis técnico en 1.380-1.460 dólares se ubican entre el 22 y el 30% de ganancia total.

El cobre, quien fuera el gran ganador de la subida experimentada por los metales a lo largo
del 2009, presenta amplias probabilidades de replicar dicha actitud, más teniendo en
cuenta que los máximos históricos alcanzados por este metal, distan de los cercanos
máximos históricos que condicionan el precio actual del oro, ubicándose en los niveles de
427 dólares, lo que representa un 27% por arriba de los valores actuales.

Desde los importantes pisos conseguidos hacia finales de diciembre en 124 dólares, que
dieron paso a un avance anual del 130%, el desarrollo alcista de dicho metal ha quedado
estructurado en una secuencia constructiva incompleta, a la cual le resta un último pero
significativo impulso hacia los objetivos máximos finales que ubicamos levemente por arriba
de 500 dólares.

La proporcionalidad en la que han incurrido las cotizaciones durante los avances previos,
permite prever que la onda 5 de este mercado en subida, se extenderá mínimamente el
100% de los recorridos experimentados en las subidas anteriores.

La primera reacción alcista que proyectó los precios desde los mínimos alcanzados a finales
de 2008 hacia los primeros máximos o techo en onda 1 que situamos en 244 dólares en
junio de 2009, fue replicada luego de manera casi exacta por la onda 3, que registró un
avance total de 127 dólares contra el avance inicial de 120 dólares. Luego de la corrección
verificada hacia finales de 2009 - principios de 2010, creemos que el potencial alcista
mínimo para el cobre estará en torno a los 120-130 dólares para los próximos meses, el cual
llevaría su cotización hacia los niveles de 410-420 dólares.

Sin embargo, y teniendo en cuenta que la onda 3 ha superado el tamaño de la onda 1,
podemos considerar para la onda 5 un recorrido extendido del 62-74% del tamaño de las
ondas 1 y 3, que proyectaría los precios hacia los objetivos máximos de subida que ubicamos
en torno a 510-520 dólares.

Frente a los objetivos máximos que consideramos como probables para el oro que rondan
entre un 22 y 30%, los pronósticos que arrojan las futuras cotizaciones del cobre lo ubican
muy por arriba de los guarismos del primero, fluctuando entre el 25% de mínima y 55% de
subida máxima para este último metal.
Es por ello que si bien nos mantenemos moderadamente optimistas para la evolución del
precio del oro de aquí a los próximos meses, resaltamos el interesante potencial alcista que
presentan las actuales cotizaciones del cobre.

7 www.saladeinversion.com/futuros/metales-continuaran-subiendo-median-largo-plazo-futuros-commodities-
oro-cobre/

25

COBRE (HGc1) : Junio 2007-Febrero 2010

10.1.4.2. La Ingeniería de Materiales en Bolivia

En Bolivia, la práctica industrial en el campo de la Ingeniería de Materiales, se ha
desarrollado sectorialmente. Cada sector ha tenido diferentes características y
problemáticas y diferentes grados de desarrollo respecto al tiempo.
De acuerdo a la clasificación de los materiales de ingeniería, el tipo de procesos que utiliza
la actividad empresarial desarrollada en el país, se puede subdividir según se muestra en la
siguiente tabla.

CLASE DE MATERIAL PROCESOS
Fundición: En arena y en moldes permanentes.
METALES Y Conformado sin arranque de viruta: Estampado, Cizallado, Troquelado, Embutido,
ALEACIONES Laminado, Doblado y Plegado
Conformado con arranque de viruta: Corte, Cepillado y Brochado, Fresado, Taladrado y
POLIMEROS Mandrilado, Rectificado
Ensamble: Soldadura, Rellenado, Recuperación de piezas
CERAMICAS Tratamiento Térmico: Temple, Cementado, Nitrurado
Tratamiento de Superficie: Recubrimientos Electrolíticos, pinturas, recubrimientos
plásticos
Extrusión: Tuberías, Perfiles, Películas tubulares, Láminas y Películas, Fibra, Zunchu,
Recubrimiento de calves eléctricos
Moldeo por Inyección: Calzados, menajes, cajas y otros
Moldeo por Soplado: Botellas y otros recipientes
Moldeo Rotacional: Juguetes y otros
Moldeo por Compresión: Diversos artefactos
Calandrado: Películas y láminas, Telas plastificadas
Conformado de Elastómeros: Vulcanización, Laminación, Centrifugado
Explotación de Materias Primas: Arenas silíceas, arcillas
Conformado de Vidrios: Laminación, Compresión, Compresión y soplado
Conformación de Sistemas Particulados: Productos de arcilla
Conformación Hidroplástica: Cerámica roja, Cerámica blanca
Vaciado de Pastas: Artículos sanitarios

26

MATERIALES Compresión de Polvos: Ladrillos refractarios, cerámicas electrónicas y magnéticas
COMPUESTOS Cementación: Yeso, cales, cementos
Esmaltes y Vidriados
Procesos y aplicación de maderas
Procesos y aplicación de concretos
Procesos y aplicación de asfaltos

La industria metal mecánica en Bolivia se desarrolló inicialmente como apoyo a la industria
minera y a la actividad ferroviaria. El decaimiento de la actividad minera, ha hecho que la
actividad económica del país se fuera desplazando hacia el sector agrícola del oriente,
generándose en Santa Cruz un centro Metal mecánico, formado sobre la base de industrias
ya existentes que han ampliado sus instalaciones desarrollando actividades cada vez más
tecnificadas, y con muevas empresas que se han instalado para atender las necesidades
cada vez mayores.

En el último tiempo grandes emprendimientos mineros como San Cristobal, la reactivación
de las operaciones de Huanuni, la reactivación de cooperativas mineras y pequeñas
industrias al influjo de cotizaciones altas de los metales, generaron demandas cada vez
mayores de productos fundidos y servicios destinados al mantenimiento de su maquinaria.
Por esta razón es que se realizaron inversiones significativas para la apertura de nuevas
fundiciones e industrias metal mecánicas en los diferentes Departamentos del país como La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Oruro.
Se debe destacar que el rubro de fabricación de maquinarias está siendo desarrollado con
mayor interés en el último tiempo. Son más los equipos que utiliza la industria que son de
fabricación nacional aunque todavía no alcance la calidad deseada, aspecto que debe ser
tenido en cuenta por la Carrera.

El uso de nuevos insumos para la fabricación de piezas y partes, acordes al avance
tecnológico es una realidad en la industria del sector instalada en el país, el control de
calidad también experimentó un avance significativo.
Sin embargo un giro de esta actividad metal mecánica hacia la agricultura todavía no es
evidente. Lo mismo sucede con el apoyo efectivo a otras actividades que requieren de
piezas y partes para garantizar el funcionamiento de las maquinarias, tal es el caso de la
actividad que tiene que ver con el movimiento de tierras, la industria automotriz, la
ferroviaria, etc.

Aunque el número de centros metal mecánicos con capacidad de producir bienes de capital
se incrementó significativamente en los últimos años, se entiende que todavía son
insuficientes para abastecer adecuadamente toda la demanda del país, existiendo
mercados no satisfechos que deberían constituirse en la base para el desarrollo futuro de
este tipo de empresas.

Son muy pocas las empresas que tienen producción seriada, las que corresponden a rubros
tales como: clavos, alambres, envases y tapa coronas. La mayoría de las fabricaciones son

27

unitarias o en pequeños lotes, por lo reducido del mercado no existe una mayor
especialización, incursionando las empresas en una variedad de productos totalmente
diversos, siento esto particularmente notable en lo relativo a bienes de capital.

En los últimos años se ha experimentado un avance considerable en instalaciones para
tratamientos térmicos y para tratamiento de superficies, además de los recubrimientos
decorativos con los que se pueden obtener zincados, cadmiados, cromado duro y
galvanizado en caliente.

Por otro lado, las empresas del sector han mejorado considerablemente su capacidad
técnica y de diseño. El software es cada vez más utilizado. En lo organizativo se utiliza más
el concepto de sub-contratación, lo cual ha traído como consecuencia una mejor utilización
de la capacidad instalada y permite la especialización con las ventajas que significa.

10.1.4.3. La industria Boliviana de los polímeros

La industria manufacturera de los polímeros es la encargada de transformar una cantidad
elevada de polímeros artificiales (resinas) y sus derivados provenientes de la industria
petroquímica, en una enorme cantidad de productos terminados e intermedios que se
destinan tanto al consumo directo como al industrial.

Se estima que la industria boliviana del plástico está integrada por una cantidad algo mayor
a 100 empresas, cuya base de operación está ubicada fundamentalmente en las tres
ciudades de mayor desarrollo como son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El gran volumen
de las empresas estáconsiderado en la categoría de medianas y pequeñas industrias,
existiendo una cantidad reducida de grandes empresas que incluyen en sus plantas una
sección dedicada al procesamiento de polímeros sin que esta sea exclusiva.

La industria de los polímeros, en el país, tiene cierta experiencia, la gran mayoría iniciaron
sus operaciones en la década de los 60. No obstante cabe señalar que la edad de la
maquinaria y equipo en muchos casos, es mucho mayor por haber sido adquirido de
segunda mano y luego reacondicionada.

En lo que respecta al abastecimiento de moldes, matrices y cabezales; se constata que
prácticamente la totalidad de estos son importados, a excepción de aquellos muy sencillos
de fabricar. Esto está considerado como una de las mayores limitantes para la innovación
tecnológica en materia de desarrollo de nuevos productos poliméricos.

El proceso de extrusión es el más utilizado en el sector respecto al consumo de materias
primas y volúmenes de producción, se manufacturan bajo este proceso, 50% del total de
resinas consumidas. Le siguen en importancia aquellos que operan procesos de inyección
(26%) y soplado (18%). El resto de los procesos de producción son menos significativos y
procesan solo un 6% del consumo nacional de polímeros.

28

La materia prima utilizada, en orden de importancia son: el Cloruro de Polivinilo, el
Polietileno de baja densidad, el Polietileno de alta densidad, el Polipropileno, el Polestireno,
el Polimetilmetacrilato y el Polierutano.Por otra parte, la industria de los elastómeros
obviamente utiliza al caucho como materia prima. Excepto este último, Bolivia no produce
hasta ahora el resto de las resinas siendo el abastecimiento hecho a través de la importación
de países latinoamericanos (80%) y EEUU y la CEE (20%)

El comercio internacional de Bolivia en materia de productos plásticos es casi unidireccional
pues hasta hace muy poco el país no ha generado exportación de productos poliméricos.
Recientemente Tigre S.A. (antes Plasmar S.A.) ha logrado abrir una brecha en el mercado
andino de tuberías de PVC.

Una revisión del consumo interno per cápita de productos poliméricos muestra a nuestro
país como uno de los que tiene un menor consumo con 2,40 Kg/hab. Año, cuando el
promedio mundial está en 15,09.

Este panorama general lleva a concluir que seguirá existiendo un crecimiento significativo
en la actividad manufacturera de los polímeros especialmente si se logra reactivar la
economía del país.

Entonces se precisará de una estrategia de desarrollo del sector que incluya planes de
producción de materias primas, capacidad en el diseño y fabricación de moldes, matrices y
cabezales de extrusión, producción de “compuestos” y principlamente formación de
recursos humanos especializados tanto a nivel de obreros calificados como a nivel de
profesionales en diseño de materiales y de productos.

10.1.4.4. La industria boliviana de las cerámicas

A nivel mundial, hasta los años 50, los materiales más importantes en esta clase eran “las
cerámicas tradicionales” es decir, aquellos que utilizaban arcillas y otros elementos básicos
como materia prima. Entre las cerámicas tradicionales se encuentran las porcelanas, los
ladrillos mosaicos, azulejos y tejas además de los vidrios y los refractarios. Una vez que se
pudieron entender los fundamentos de las propiedades particulares de estos materiales, se
dio paso a una nueva generación con propiedades más finas u funcionales que aportaron al
desarrollo de la electrónica, la computación, las comunicaciones, la industria aeroespacial
y otras.

Al conocimiento autóctono del tratamiento de las cerámicas, se sumó el conocimiento
europeo tras la “conquista” española para darle a la sociedad de la colonia, principalmente
el uso de la cerámica estructural, es decir, tejas, ladrillos, pisos, estuco y cales.

La situación no ha cambiado durante el presente siglo, la construcción ha sido la única
actividad que de alguna manera, ha generado demanda de artículos utilitarios aún en los

29

núcleos rurales, mientras que la cerámica artística se ha mantenido en un estado de arte
menor.

No ha sido sino hasta muy recientemente que en el país se ha despertado el interés por
desarrollar nuevas técnicas y métodos de tratamientos de materiales cerámicos siguiendo,
a considerable distancia, el comportamiento de países desarrollados donde también de
forma relativamente reciente, los conocimientos acumulados han dado lugar al
entendimiento de las relaciones entre la estructura y las propiedades, lo que ha
desarrollado a los materiales cerámicos a tal punto que su espectro de aplicaciones no solo
se ha ampliado notablemente sino que también ha revolucionado otras áreas de la
tecnología.

En la actualidad el procesamiento de materiales cerámicos para producir artículos de uso
intermedio o final en Bolivia, se lleva a cabo en más o menos 80 establecimiento industriales
registrados en la Cámara Nacional de Industrias, la mayoría de los cuales son de tipo
pequeño con una producción semi-seriada.

Estas empresas ofrecen al mercado nacional los siguientes productos:

 Vidrios y artículos de vidrio
 Cerámica estructural roja
 Cerámica esmaltada
 Cerámica refractaria
 Cales y yesos
 Articulas de concreto
 Cemento
 Artículos de mármol
 Artículos de asbesto

El 65% de los establecimientos procesadores de cerámicas se encuentra en el eje troncal
del país, es decir La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Lastimosamente no ha sido posible conocer los volúmenes de producción de la industria
boliviana de las cerámicas ni tampoco de su contribución particular al PIB nacional. Sin
embargo se puede ver en el mercado nacional un incremento substancial de productos
nacionales lo que demuestra que esta actividad se encuentra en expansión.

Recientemente el IIMETMAT consiguió un apoyo significativo para encarar un proyecto
tendiente a la industrialización de productos cerámicos en la fabricación de productos de
mayor valor agregado y desarrollo tecnológico.

Para concluir, es bueno hacer notar que Bolivia cuenta con muchos depósitos de minerales
no metálicos arcillosos distribuidos en gran parte de su territorio; aunque son muy pocos
los depósitos que han sido estudiados para determinar su potencial y características. Existe

30

un inventario aproximado que indica la ubicación del depósito y las reservas estimadas por
departamentos que se presenta seguidamente8.

DEPARAMENTO RESERVAS ESTIMADAS TON
LA PAZ 31.130.000
ORURO 13.450.000
POTOSI
CHUQUISACA 116.750.000
TARIJA 700.000
SANTA CRUZ
BENI 2.300.000
COCHABAMBA INAGOTABLES
PANDO
3.000.000

1.000.000

De esta inmensa cantidad estimada de reservas de materiales arcillosos, solo contados
yacimientos fueron estudiados con cierta profundidad como es el caso de San Jorge y La
Bella en Santa Cruz, Uspha-Uspha e Izata en Cochabamba y Saracachi en Oruro.
En resumen, Bolivia cuenta con materias primas, cierto mercado interno interesante y cierta
industria con experiencia y en vías de desarrollo, lo que le hace falta son recursos humanos
que dominen el conocimiento del procesamiento de materiales cerámicos.

De manera general se puede mencionar lo siguiente:

Bolivia es un país rico en recursos naturales y cuyo reto a futuro es la industrialización
sostenible de los mismos en bien de su población. Esto significa pasar de una actividad
industrial explotadora de recursos naturales para la comercialización de materias primas
como son los concentrados de minerales, gas, petróleo, minerales no metálicos, etc., a una
actividad industrial que produzca bines de uso final o materiales con mayor valor agregado
como por ejemplo: productos laminados de acero, construcción de maquinarias,
comercialización de metales y aleaciones, producción de baterías de litio, productos de
cerámicas para la electrónica, la computación, producción de filtros cerámicos, etc.

En este marco todas las instituciones nacionales que tienen algo que ver con la actividad
industrial, deben realizar esfuerzos direccionados a la concreción de este objetivo. La
Universidad como formadora de recursos humanos profesionales, debe rediseñar su Plan
de Estudios para “formar” profesionales emprendedores, que conozcan e estén
comprometidos con la realidad nacional y estén adecuadamente capacitados para formular
propuestas de solución mediante la innovación.

8Alvarez Armando. Arcillas. Informe interno IIMETMAT sobre potencial mineralógico de Arcillas en
Bolivia.

31

Las competencias a desarrollarse en estos profesionales son fundamentales para el logro
del objetivo y se puede resumir en desarrollo de razonamiento crítico y capacidad de
planificación.

10.2. CONTEXTUALIZACION DE LA OFERTA CURRICULAR EN REALIDAD NACIONAL Y
REGIONAL, CAMPOS DE ACCION PROFESIONAL

Las perspectivas que se visualizan en cuanto al desarrollo industrial minero - metalúrgico
en el país, demanda una urgente evaluación y corrección del Plan de Estudios de Ingeniería
Metalúrgica y de Materiales con el propósito de responder al nuevo modelo de Estado se
requiere contar con personas altamente capacitadas para planificar, diseñar y controlar
procesos, que permitan la industrialización sostenible de los recursos naturales no
renovables con que cuenta el país y de esa manera generar mejores condiciones de vida a
sus habitantes.

10.2.1. Objeto del trabajo

El objeto de su trabajo estará ligado a la industrialización sostenible de los recursos no
renovables de materiales metálicos (a partir de sus minerales), materiales cerámicos y
materiales poliméricos que tiene el país.

10.2.2. Modos de actuación

Sus competencias son:

a) Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias básicas como son Matemáticas,
Física, Química, Dibujo Técnico e inglés, que le permita entender adecuadamente los
procesos utilizados en la Ingeniería de Materiales.

b) Aplicar sus conocimientos a su trabajo, para la resolución de problemas dentro del
tratamiento de materiales metálicos, cerámicos y polímeros, hasta la obtención de
bienes de uso final.

c) Presentar y defender argumentos técnicos en su desempeño profesional
d) Tener la capacidad para obtener e interpretar datos relevantes en el tratamiento de

materiales, que le permita emitir juicios técnicos
e) Tener desarrollado la capacidad de análisis crítico, que le permita emitir juicios que

incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico ó ético
f) Tener la capacidad de transmitir, ideas y soluciones a un público especializado como no

especializado
g) Tener desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para proseguir con

estudios de mayor grado
h) Tener la capacidad para el emprendimiento de actividades industriales productivas.
i) Tener la capacidad para la elaboración y evaluación de proyectos de procesamiento de

materiales metálicos, cerámicos y poliméricos.
j) Estar comprometido con la responsabilidad ambiental.

32

10.2.3. Campos de acción

El campo de acción del desempeño profesional, abarca desde el tratamiento de las materias
primas de minerales metálicos y no metálicos, su procesamiento, hasta la obtención de
bienes de uso final, generando de esa manera valor agregado y fuentes de trabajo en
beneficio del país.

10.2.4. Esferas de actuación

Los profesionales formados en la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales podrán
desempeñar su profesión en entidades gubernamentales de planificación, empresas
estatales de producción, empresas privadas de producción así como emprender una
actividad empresarial propia. De la misma manera pueden optar por ONGs específicos.

11. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

La graduación del pre grado constará de dos partes:

 Al final de la aprobación de todas las materias de la malla curricular se otorgará al
estudiante un Certificado de Estudios Universitarios en Ingeniería Metalúrgica
(Certificado de Egreso), otorgado por la Facultad de Ingeniería de la UMSA; previo
cumplimiento y aprobación de Practicas Industriales (de 60 a 90 días), esta actividad
debe ser realizada en una institución debidamente acreditada.
.

 Para la titulación como Licenciado en Ingeniería de Materiales y/o Licenciado en
Ingeniería Metalúrgica, el estudiante podrá optar por las diversas modalidades de
graduación vigentes en la UMSA y en la Facultad de Ingeniería, a saber:
o Graduación por excelencia
o Graduación por excelencia por reconocimiento a la calidad
o Elaboración, Exposición y Defensa de Proyecto de Grado
o Elaboración, Exposición y Defensa de Trabajo Dirigido
o Plan Excepcional de Titulación para Estudiantes Antiguos No Graduados
(PETENG)

Todas las modalidades ofertadas a los estudiantes, están debidamente reglamentadas a
nivel de carrera y nivel universitario, aclarando que todo el personal docente de la carrera
debe atender este aspecto, ya sea como Asesor o como Tribunal, con cargo al ítem docente
que posee.

33

12. ASPECTOS ACADÉMICOS
12.1. FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL REDISEÑO9

Para el rediseño curricular se utiliza el modelo de diseño por competencias, también
conocido como inverso, que consiste en determinar las competencias que debe tener el
profesional para el desempeño de sus funciones y en base a las mismas avanzar hacia atrás
para determinar las acciones necesarias que deben realizarse durante su formación, para
desarrollar las competencias necesarias.

En ese marco, se puede notar que en la declaración de los objetivos de la Carrera, en lo que
respecta a la formación y capacitación de nuevos profesionales, se determina el “alto nivel”
como característica principal. Esto involucra la necesidad de lograr una EXCELENCIA
ACADÉMICA.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que no solamente se determina la CAPACITACIÓN
del nuevo profesional, sino que se considera su FORMACIÓN, lo que involucra el desarrollo
de actitudes, habilidades y destrezas en los nuevos profesionales.

De la misma manera al declarar la misión y la visión de la Carrera, después de un análisis del
las necesidades que demanda el país respecto a profesionales del área de la metalurgia y
los materiales, se destaca claramente que la finalidad principal de la misión es la de:

“apoyar, impulsar y participar del desarrollo sostenible del país en la industrialización de
sus recursos naturales, en el marco de los fines y objetivos del sistema universitario
boliviano”.

De manera similar, en la declaración de la visión se manifiesta que los profesionales a
formarse con el nuevo Plan de Estudios deben estar capacitados para:

“trabajar en la transformación industrial de las materias primas minerales y poliméricas,
así como en la investigación e innovación que apoye y participe en la discusión y solución
de las problemáticas nacionales y en la proposición de estrategias que puedan adoptarse
a nivel nacional para el desarrollo sostenible del país en la industrialización de sus
recursos naturales”.

Son esas precisiones las que orientaron en la determinación del perfil del nuevo profesional
y sus competencias. Esto a su vez permitió detectar los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que deben ser dados y desarrollados en los estudiantes.

Para el diseño de la nueva malla curricular, fue necesario distinguir claramente las premisas
fundamentales, que se constituirán en la base del análisis, planificación e implementación

9 Diseño de la Nueva Malla Curricular de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, propuesta presentada por el
Ing. Tito Zegarra V

34

posterior. Para el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de
Materiales, estas premisas se pueden resumir en:

 El logro de la EXCELENCIA ACADÉMICA (alto nivel)
 El desarrollo de ACTITUDES, HABILIDADES Y DESTREZAS (Formación integral)
 El apoyo al desarrollo sostenible del país en la INDUSTRIALIZACIÓN DE SUS

RECURSOS NATURALES (conocedores de su realidad)
 La PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS que puedan adoptarse a nivel nacional para

el desarrollo sostenible del país en la industrialización de sus recursos (con
criterio formado para ser propositivos)

12.2. DIAGNOSTICO SOBRE AVANCE Y/O APLICACIÓN DEL MODELO POR
COMPETENCIAS

Al respecto se puede mencionar que revisados los documentos existentes en la Carrera, se
evidencia que el Plan de estudios vigente hasta 1997, estaba basada en una formación
generalista en la perspectiva de un desarrollo substancial de la actividad Metalúrgica y la
implementación de la Siderurgia.
Sin embargo no se tenía una conciencia clara del rumbo que tomarían estas actividades,
toda vez que eran capitales privados los que debían intervenir en este desarrollo. Por esta
razón es que una formación generalista era lo que se consideró adecuado para esos
tiempos.
El año 1997, como se mencionó antes, producto de las resoluciones del primer Congreso
Interno de la, hasta entonces, Carrera de Ingeniería Metalúrgica, se procede al trabajo y
presentación del documento “MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE
INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES”, habiendo sido su primer gran aporte,
introducir a la Carrera en el estudio de un área importante del conocimiento como es el de
los materiales.
Esta decisión guardaba relación con lo que sucedía en el mundo con las carreras dedicadas
a la metalurgia, debido principalmente a una realidad como es la introducción y desarrollo
de nuevos materiales, sin los que el mundo ahora no puede ser imaginado.
Entonces el manejo adecuado de metales, cerámicos, polímeros y los que resultan como
combinación de estos, se constituía en una necesidad para proporcionar a la industria los
insumos necesarios tanto para sus maquinarias como para nuevas aplicaciones, en todas
sus actividades cotidianas. Es aquí donde nace la necesidad de formar profesionales que
puedan enfrentar ese reto en el desarrollo tecnológico dentro de nuestro país.
Sin embargo, no se conocía con certeza el tipo de competencias que debía reunir el
profesional del área, debido a que no se contaba en el momento con importantes
industrias que demanden a los profesionales de ese tipo, por lo que se entendía que en la
proyección para un futuro cercano, serían éstos profesionales los que incentivarían el
desarrollo de este tipo de actividad.
En ese sentido se planificó un Plan de Estudios que pretendía incentivar a los futuros
profesionales hacia la actividad privada, dotándoles de algunas herramientas de análisis
económico.

35

Para el presente Plan de Estudios, en el Segundo Congreso Interno de la Carrera de
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, se realizó un estudio somero de la realidad de la
actividad del sector, identificándose que errores pasados seguían vigentes e incluso fueron
acentuados en contradicción con los postulados de los gobiernos de turno y los pedidos de
la población. Los principales errores que fueron identificados eran:.

 Se daba mucho énfasis en la formación de profesionales dedicados a la extracción
de materias primas para su comercialización

 Después de la Fundición de Estaño, en el país no se procesaba ningún otro tipo de
metal pese a sus significativos potenciales minerales como el Zinc, Cobre, etc.

 El mayor valor agregado generado por estas industrias era trasladada a otros países
con la venta de concentrados

 Se evidencia que con los otros tipos de materiales existía una tendencia similar.
 Los discursos de los gobiernos de turno siempre se dirigían hacia el desarrollo de la

actividad industrial del país pero no se tenían políticas en claras en ese sentido ni
mucho menos una coordinación con la universidades.
 Los planes de estudios implementados solo planificaban la malla curricular y el
contenido formal de las materias. No tacaban aspectos como el desarrollo de
habilidades y destrezas, pese a que se los mencionaba, ni mucho menos actitudes.
 No se consideraban sistemas y métodos de enseñanza que permitieran alcanzar los
propósitos planteados y se dejaba en libertad al docente el proceso de enseñanza
aprendizaje
 No existía un seguimiento adecuado de la actividad docente y estudiantil que
permita medir la consecución de objetivos

La nueva visión y misión así como los objetivos apuntan hacia una participación activa de
los nuevos profesionales, en el desarrollo sostenible de la industrialización de nuestros
recursos naturales, para lo cual era necesario excelencia académica y el desarrollo de un
análisis crítico de la realidad nacional que les permitiera proponer soluciones y no solo ser
instrumentos de trabajo.
La mención de metalurgia debía abocarse a la obtención de metales a partir de sus
minerales y la mención de materiales al procesamiento de los metales, cerámicos y
polímeros, hasta llegar a la producción de bienes de uso final.
En ese nuevo enfoque se encuentran las competencias que deben tener los nuevos
profesionales y con esa base se estructura el Plan de Estudios que contempla no solamente
la parte formal sino el desarrollo de ciertas habilidades, destrezas y especialmente actitudes
en los estudiantes. Se proponen metodologías para el logro de lo mencionado y un sistema
de control continuo para garantizar el cumplimiento de los objetivos.
La planificación del nuevo Plan de Estudios estuvo basado íntegramente en el modelo por
competencias, es decir que partiendo de los requisitos y competencias necesarias para el
desempeño del nuevo profesional en la actividad industrial, se planificaron las acciones
necesarias para lograr en el estudiante, durante su formación, el desarrollo de esas
competencias.

36

12.3. Elementos para el logro de la excelencia académica

Para encontrar estos elementos, se debe tener en cuenta los factores que intervienen en la
capacitación y formación de nuevos profesionales. Estos se los pueden ver en el siguiente
esquema:

DOCENTES INFRAESTRUCTURA ESTUDIANTES
Y MEDIOS

PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

(PEA)

PRODUCTO
ACADÉMICO

Para el logro de la excelencia académica, cada uno de estos factores debe alcanzar el mayor
nivel. Entonces será necesario contar con:

 Buenos Docentes
 Buenos Estudiantes
 Infraestructura y medios adecuados para docentes, estudiantes y el PEA
 Un PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE (PEA) adecuado

Seguidamente se hace un análisis de los requisitos que debe cumplir cada elemento para
satisfacer estos requisitos.

12.3.1. Buen docente

Para que un profesional pueda constituirse en un buen docente debe tener las siguientes
condiciones.

 Dominio del conocimiento y experiencia profesional en el área que involucra la
materia. Esta condición deberá ser manifiesta mediante uno o más de los siguientes
tópicos
o Experiencia práctica industrial (en el área del conocimiento que involucra la
materia)
o Producción bibliográfica (en el área del conocimiento que involucra la
materia)
o Investigación (en el área del conocimiento que involucra la materia)

37

 Capacidad de generar una visión propia del conocimiento que involucra la materia,
reflejada en la elaboración de un texto guía de la materia.

 Conocimiento y experiencia de las metodologías del PEA.
 Compromiso con la institución.
 Actitudes de responsabilidad, puntualidad y ética.

12.3.2. Buen estudiante

Para que un estudiante pueda ser considerado bueno y por ende aprobar una materia, debe
demostrar lo siguiente:

 Actitudes de responsabilidad, puntualidad y esfuerzo.
 Aprobar todas las pruebas planificadas
 Desarrollar las habilidades y destrezas planificadas para cada nivel de su formación
 Compromiso con la institución

12.3.3. Infraestructura adecuada

Se refiere a:
 Aulas, laboratorios y talleres equipados adecuadamente
 Biblioteca, ambientes de estudio y áreas de esparcimiento
 Oficinas de trabajo suficientes

12.3.4. Medios adecuados

Se refiera a:
 Medios audiovisuales de apoyo al PEA
 Medios para la preparación de material de apoyo por parte de los docentes
(filmadora, equipo fotográfico, etc.)
 Medios computacionales y de impresión que permitan la edición de textos
referenciales de las materias
 Software de aplicaciones en ingeniería
 Medios computacionales para apoyar el trabajo de los estudiantes
 Acceso a redes informáticas

12.3.5. PEA adecuado

El PEA debe estructurarse en base a la definición los siguientes tópicos:
 Qué se enseña
 Cómo se enseña
 Cómo se desarrolla actitudes, habilidades y destrezas
 Cómo se evalúa el resultado del PEA
 Cómo se organiza la malla curricular
 Cómo se controla el buen desenvolvimiento de las actividades

38

12.3.6. Gestión académica administrativa adecuada

 Director capacitado para administrar la gestión de calidad institucional
 Director con amplia relación institucional en el sector Minero Metalúrgico y de

Materiales
 Disposición de un Plan Estratégico de Desarrollo de la Carrera
 Honorable Consejo de Carrera que sea responsable de la fiscalización de la ejecución

del Plan Estratégico de Desarrollo

12.3.7. Análisis de la situación actual

Para realizar el rediseño de una malla curricular se debe hacer un análisis crítico de la
realidad actual, esta información permitirá aprovechar las acciones beneficiosas y
principalmente detectar errores y corregirlos. Este análisis crítico se lo realiza para cada uno
de los componentes mencionados que son necesarios para lograr la excelencia académica.

12.3.8. Docentes

La admisión de docentes para las diferentes materias adolece de los siguientes defectos:

 En el ciclo básico la admisión de docentes se la realiza mediante examen de
competencia en la que se valora los antecedentes mediante la calificación de un
currículo y los conocimientos mediante la exposición de un determinado tema.
o Al calificar el currículo no se considera solo lo relacionado a la materia a la
que postula, sino que se evalúa de una manera general.
o No se da la importancia adecuada a la producción intelectual, esa nota puede
ser compensada con la asistencia a cursos y seminarios en los cuales el
postulante no aporta nada
o El grado del título es más importante que la producción intelectual
o Los títulos de postgrado son considerados de manera general sin considerar
el área específica de conocimiento

 En las materias de especialidad, la designación de los docentes se realiza, en muchos
casos, sin respetar titularidades, sin seguir procedimientos para realizar
invitaciones, sin exigir experiencia profesional en el área del conocimiento que
involucra la materia, sin la calificación adecuada del currículo de los postulantes. Sin
embargo lo que es más delicado, es la asignación de materias que no tienen relación
con la especialidad del docente, solo para llenar cargas horarias establecidas.

En casi todas las materias, no se cuenta con textos referenciales escritos de acuerdo a
nuestra realidad en cuanto a forma de comunicación y problemática que se abarca, material
que debe ser aporte de los docentes.

39

No existe un control adecuado al desempeño docente, ni por parte de la Universidad a
través de su Evaluación Docente, ni por parte de los estudiantes a través de la Evaluación
Estudiantil.

Existe una falta de motivación de algunos docentes, que les permita realizar su labor con
responsabilidad. De la misma manera existe una falta de compromiso con la institución,
reflejado en la falta de interés para participar en eventos que promuevan el cambio.

12.3.9 Estudiantes

En este estamento se evidencia una falta de motivación consiente, respecto a lo que
significa su profesionalización. Se asume que el Título Académico se logra solo con la
aprobación de exámenes y no se considera que lo que realmente deben lograr es adquirir
conocimiento, desarrollar actitudes, habilidades y destrezas.
Lo anterior se puede resumir en la siguiente expresión “el estudiante no estudia sino, solo
se prepara para dar exámenes”.

Gran parte de los estudiantes no desarrollan actitudes, ni habilidades y menos destrezas
que les permita un desempeño adecuado de la profesión, no razonan adecuadamente, solo
repiten lo que se les imparten. No existe esfuerzo particular para mejorar la adquisición de
conocimientos. Todo esto se puede resumir en la siguiente expresión; “aprobar la materia
de la manera más fácil y con el menor esfuerzo”.

No lee ni estudia lo suficiente, se conforma con los apuntes de clases. No organiza
adecuadamente su tiempo en función de sus objetivos académicos
Se debe recalcar que no es el caso de todos los estudiantes, porque existen excepciones
honrosas.

12.3.10. Infraestructura

La infraestructura del curso básico es por demás deficiente, consiste en ambientes sin las
condiciones mínimas para recibir a los estudiantes que cursan este ciclo.
A nivel de cursos superiores esta carencia no es tan significativa pero existe.
Los estudiantes, en un mismo día, tienen que hacer “viajes” entre la Facultad y el IIMETMAT
para asistir a sus clases. Esto les quita tiempo efectivo de trabajo en su capacitación y
formación.

Carencia de áreas adecuadas de estudio, descanso y esparcimiento para los estudiantes.

12.3.11. Medios de apoyo

En este rubro la carencia es importante. No se cuentan con las computadoras adecuadas y
suficientes para la actividad de docentes ni estudiantes, no se cuenta con equipo y material
para producir ayudas audiovisuales de apoyo al PEA. Los medios audiovisuales para la

40

actividad en aula son escasos e incompletos. Los medios que faciliten la edición de material
bibliográfico no existen. Todo esto lleva a que muchas clases se las realice como “clase
magistral” donde el docente se convierte en una disertante y el estudiante escucha y toma
apuntes, sin dejar opción para la discusión y el intercambio de criterios que son básicos en
la aplicación de la nuevas metodologías del PEA.

No se cuentan con software de aplicaciones en ingeniería a los que pueda recurrir el
docente para la capacitación de nuevos profesionales.

No se tiene la bibliografía adecuada en contenido y número, que apoye la enseñanza.

12.3.12. PEA

Históricamente la Carrera nunca adoptó un PEA metodológicamente organizado, se
evidencia que muchos docentes cursaron los diplomados en Enseñanza Superior que exige
la UMSA, pero no todos aplican esos conocimientos. Existen distintas razones para que esto
ocurra, entre la que se pueden puntualizar las siguientes:

 En el ciclo básico, el elevado número de estudiantes y la distribución de materias en
cada semestre no permitieron la aplicación adecuada de esos conocimientos

 En las materias de nivel superior, aunque existen las condiciones para implementar
esos conocimientos, no se lo hizo salvo contadas excepciones.

En lo que se refiere al “qué se enseña”, existe una falta de coordinación en el contenido
formal de las materias lo que ocasiona repeticiones innecesarias en varias materias.

Una falencia importante es que en la planificación de cada una de las materias no se
consideran las habilidades y destrezas que se debe desarrollar en los estudiantes,
resumiéndose el trabajo del docente a la transferencia de información del conocimiento
formal, que en muchos casos se limita a la transferencia solo de información.
La evaluación que se realiza actualmente del PEA, se resume exclusivamente a la toma de
exámenes, calificación de prácticas y laboratorios, cuyas notas se promedian para lograr la
nota final del estudiante. La evaluación continua no es una práctica normal y menos la más
importante.

No existe un seguimiento adecuado del desempeño docente, ni de parte de las autoridades
ni de parte de los estudiantes.

Las horas planificadas para el desarrollo de laboratorios y ayudantías de docencia, en los
hechos, son mayores a las programadas. Esto repercute en que al estudiante no se le
otorgue el tiempo para “estudiar” a lo mucho el estudiante llega a realizar las prácticas que
se le deja para su casa.

41

Como consecuencia de estos defectos, el resultado es un nivel elevado de reprobación en
estos cursos. Por información de la Dirección del Curso Básico el nivel de aprobación apenas
llega al 30%, lo que equivale a que se tiene un 70 % de reprobación.

Si bien ese resultado ya debería preocupar, lo más grave y no se lo tiene en cuenta, es el
efecto que ocasiona este elevado nivel de reprobación en las condiciones de enseñanza del
curso básico. Es decir:

 Incremento marcado de la población estudiantil (40%)
 Incremento del número de estudiantes por paralelo
 Mayor incomodidad física para los estudiantes en las aulas.
 Incremento en el número de paralelos que se habilitan para minimizar el efecto del

punto anterior
 Menor rendimiento de los estudiantes e incremento gradual del problema.

La mala práctica del PEA en los cursos superiores no provoca los mismos efectos que en el
curso básico pero genera desmotivación y desorientación en los estudiantes
Como se puede notar este problema está creciendo con el tiempo y no se hizo, hasta ahora,
ninguna acción que tienda revertir este problema.

Respecto a la formación de los estudiantes, que involucra el desarrollo de actitudes,
habilidades y destrezas, en la mayoría de casos, al planificar el desarrollo de la materia no
se tienen en cuenta estos aspectos, resumiéndose la planificación, como se dijo antes, a la
transmisión del conocimiento formal mediante clases magistrales.
Con todo lo mencionado es difícil pensar que se pueda lograr la excelencia académica y es
evidente la mediocridad con la que se realiza esta actividad.

Para que la excelencia académica pase de ser un simple enunciado a ser una realidad, se
deben corregir todas estas falencias de manera efectiva y eso solo puede lograrse con un
COMPROMISO DE TODOS LOS PARTICIPANTES, como son las autoridades, los docentes y los
estudiantes.

El rediseño de la nueva malla curricular para la Carrera, debe considerar todos estos
factores, de lo contrario solo sería un esfuerzo más que tendría pocas probabilidades de
lograr una transformación efectiva.

12.3.13. Gestión académica administrativa adecuada

Los elementos de gestión, autoridades e instancias de co-gobierno, no cumplen

responsablemente su rol ejecutivo y/o de fiscalización que respalden al PEA

13. MODELO DEL CURRÍCULO PROPUESTO

42

Para plantear una propuesta de solución a toda esta problemática y hacer viable el logro de
la EXCELENCIA ACADÉMICA Y EL DESARROLLO DE ACTITUDES, HABILIDADES Y DESTREZAS,
es necesario considerar lo siguiente:

 La excelencia académica se consigue corrigiendo los defectos anteriormente
identificados.

 Para el desarrollo de actitudes habilidades y destrezas en los estudiantes, se deben
inicialmente identificar claramente cada una de estos ítems.

Las ACTITUDES que se deben desarrollar son: responsabilidad, respeto, esfuerzo, hábito a
la lectura y hábito a la investigación.

Las HABILIDADES que debe lograr en su formación son: razonamiento para plantear
problemas, aplicación del conocimiento para entender los procesos unitarios, capacidad de
análisis crítico técnico-económico de los procesos industriales (manipulación de los
procesos), capacidad de comunicación oral y escrita y trabajo en equipo.

Las DESTREZAS que debe adquirir son: plantear y solucionar problemas, usar herramientas
modernas de apoyo a la ingeniería y la preparar proyectos y propuestas de alternativas
adecuadas para el tratamiento de los recursos naturales nacionales.
Cómo y cuándo deben desarrollarse estas características en los estudiantes.

Las ACTITUDES, deben ser desarrolladas en todo el tiempo de formación de los estudiantes,
mediante exigencias y trabajos planificados por el docente.

Las HABILIDADES Y DESTREZAS, se las deben desarrollar según se muestra en el siguiente
esquema que contempla 3 ciclos en la formación de los estudiantes.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES DESTREZAS
FORMALES
- Razonamiento -Plantear y solucionar problemas
CICLO BÁSICO - Interpretar la realidad con los fundamentos
Tres semestres matemáticos , físicos y químicos -Uso de herramientas modernas de
-Aplicación del conocimiento básico, para apoyo a la ingeniería
CICLO MEDIO O entender y conocer los fundamentos de las
FORMATIVO operaciones unitarias que intervienen en el -Interpretación del estado de la
tratamiento de los materiales industria y propuestas de
Tres semestres -Capacidad de comunicación escrita alternativas adecuadas para el
-Capacidad de comunicación verbal tratamiento de los recursos
CICLO SUPERIOR naturales nacionales.
Dos semestres -Manipulación de los procesos industriales -Interpretación de datos de
-Análisis crítico de procesos industriales técnica y proceso.
económicamente así como el control medio
ambiental

43

Con estas consideraciones se realiza la propuesta para el logro de la EXCELENCIA
ACADÉMICA y la FORMACIÓN en cada uno de los ciclos.

13.1. PRINCIPIOS DEL MODELO: pertinencia, flexibilidad, integralidad,
interdisciplinariedad

13.1.1. Criterios para el Rediseño de la Malla Curricular del Ciclo Básico

De manera general se puede afirmar que para estudiar carreras de Ingeniería en general y
de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales en particular, es necesario que el estudiante
tenga que adquirir en el ciclo básico lo siguiente:

CONOCIMIENTOS en MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA, además de Computación, Dibujo
Técnico, Ingles y conceptos introductorios a las Ingenierías de Metalurgia y Materiales.

HABILIDADES de razonamiento lógico que le permitan conceptualizar y plantear problemas.

DESTREZA en el planteamiento y la resolución de problemas.

ACTITUDES de responsabilidad, respeto, esfuerzo, búsqueda del conocimiento, lectura, etc.

La manera de conseguir lo mencionado es a través de una adecuada estructura de malla
curricular, que considere lo siguiente:

 Qué se enseña

 Cómo se organiza la enseñanza

 Cómo se enseña

 Cómo se evalúa

 Donde se enseña

 Cómo se otorga al estudiante condiciones para que aprenda

 Cómo se realiza el seguimiento del PEA



13.1.2. Qué se enseña

En el curso básico se deben transmitir conocimientos de:

MATEMÁTICAS: Algebra, Cálculo, Geometría Analítica Descriptiva o Ecuaciones
Diferenciales, Probabilidades y Estadística.

FISICA: Física General.

QUIMICA: Química General, Química Analítica Cualitativa, Química Analítica Especial,
Química Orgánica, Química Inorgánica, Fisicoquímica.

44

COMPUTACIÓN: Programación.

DIBUJO TÉCNICO: Dibujo Técnico asistido por computadora.

IDIOMA: Ingles.
Introducción a las Ingenierías de Metalurgia y Materiales

Los estudiantes de Materiales cursan la materia de Química Orgánica y los de Metalurgia
cursan la materia de Química Inorgánica

13.1.3. Cómo se organiza la enseñanza

Para planificar la enseñanza se debe distinguir 2 tipos de materias como son, aquellas que
requieren altos niveles de concentración, por parte del estudiante, que le permita asimilar
el conocimiento, como son Matemáticas, Física y Química y aquellas otras en las que se
requiere práctica como son Computación, Dibujo Técnico e inglés.

Las primeras, además tienen la particularidad de que algunas materias como Física y
Química, para su aprendizaje requieren de un conocimiento sólido de Matemáticas, la que
se constituye en el lenguaje para interpretar y cuantificar los fenómenos naturales que
estudian la Física y la Química.

Por esta razón el orden de la transmisión de conocimientos debe ser, primero Matemáticas
y luego Física y Química.

Las otras materias pueden programarse en forma paralela a las anteriores.
Considerando que el nivel de ingeniero debe ser conseguido en 4 años10, se estima que el
curso básico no puede exceder los 3 semestres.

Con esas premisas se estructura el pensum de materias para el curso básico, teniendo en
cuenta la modalidad semestral que ahora se aplica en la Facultad para este ciclo.

SEMESTRE ASIGNATURA

PRIMERO ALGEBRA
SEGUNDO ALGEBRA LINEAL Y TEORÍA MATRICIAL
CALCULO I
CALCULO II
DIBUJO TÉCNICO
INTROD. EXP. EN MET. Y EN MAT.
REDACCIÓN

ECUACIONES DIFERENCIALES

10En cumplimiento a disposiciones facultativa y universitarias

45

FISICA BASICA I
QUIMICA GENERAL
QUIMICA ORGÁNICA/INORGANICA
INGLES I
COMPUTACIÓN

TERCERO FISICA BÁSICA II
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA
FISICO QUÍMICA
ESTADISTICA Y DISEÑO
INGLES II
QUIMICA ANALITICA ESPECIAL

Los estudiantes de Materiales cursan la materia de Química Orgánica y los de Metalurgia
cursan la materia de Química Inorgánica

13.1.4. Cómo se enseña

Probablemente este punto es el que más descuido ha tenido, fundamentalmente por un
desconocimiento de los objetivos de cada curso, no en cuanto al contenido del
conocimiento formal sino, al desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas que se
planifica para cada nivel y por tanto para cada curso.

Un análisis realista del entorno en el cual se desenvuelve las actividades de nuestra
universidad, muestra que es casi imposible, en el corto tiempo, desmasificar la población
estudiantil en los cursos básicos. También muestra que las condiciones de infraestructura
pueden cambiar si se utiliza adecuadamente los recursos del IDH.
En esas condiciones y teniendo en cuenta las actitudes, habilidades y destrezas que deben
desarrollarse en este ciclo, así como, las diferentes metodologías de enseñanza conocidas,
la determinación de cómo se enseña está basada en las siguientes consideraciones:

 El docente no debe limitarse a la transmisión de conocimientos sino que, además debe
estimular a los estudiantes el propio deseo de adquirir conocimientos y despertar su
espíritu crítico11

 El dogmatismo en la enseñanza y la auto complacencia intelectual (el docente considera
tener la verdad), solo conduce a anular la creatividad del estudiante y su deseo por
ampliar conocimientos, limitándose al estudio de los apuntes tomados en clases y
transcribirlos en el examen12

 El docente debe motivar al estudiante para hacerle sentir que está realizando una labor
importante y de utilidad para su formación profesional, de tal manera que vea en el
desarrollo de la clase y en el estudio, un acicate para su posterior éxito profesional y no
un obstáculo a salvar para conseguir el título.

 Los nuevos medios existentes gracias al desarrollo tecnológico, permiten utilizar, en el
desarrollo de una materia, varios métodos de enseñanza.

 Que el estudiante que llega a la universidad no tiene el hábito de la lectura

11 Dr. Francisco José Blanco
12Ídem

46

Teniendo en cuenta lo anterior se propone que en el ciclo básico la metodología de
enseñanza sea principalmente “la clase magistral”. Se debe considerar este ciclo como el
inicio para que los estudiantes adquieran conocimiento mediante trabajos de investigación
bibliográfica.

La clase magistral

Aunque la clase magistral está en nuestro tiempo muy cuestionada por los resultados que
arroja, no es correcto atribuir esta falencia solo al método, sino que tiene mucho que ver la
mala utilización del método, por parte de los docentes.

La principal crítica a este método es “las clases magistrales provocan en el estudiante
pasividad y culto a la memoria”.

Sin embargo si tenemos en cuenta que las características de la clase magistral que es
unidireccional (el docente enseña el estudiante recibe conocimientos y aprende), y que es
la mejor para impartir conocimiento a un número elevado de estudiantes, se tiene que
rescatar las bondades de este método (se puede aprender más escuchado que leyendo,
cuando se tiene la guía de alguien experimentado), en ese sentido se acepta que con la clase
magistral bien diseñada se puede conseguir:
 Transmitir conocimientos
 Ofrecer un enfoque crítico
 Formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la existencia de

un método

Desgraciadamente una buena parte de los docentes que aplican este método, al planificar
sus clases se olvidan de los dos últimos puntos, que son los más importantes para
desarrollar actitudes y habilidades.

La clase magistral sirve cuando es impartida por un docente que pueda mostrar un tema de
manera más sencilla e interesante que la que se presenta en un libro (el docente debe
dominar el conocimiento) y debe transmitirlo con personalidad y entusiasmo, para influir
en los deseos de aprender del estudiante.

Un texto guía de autoría del docente, ayuda significativamente, a los estudiantes, en la
comprensión del tema y resuelve el problema de la difícil lectura, que se presenta en libros
del exterior por la diferente forma de comunicación, además desarrolla una actitud hacia la
lectura por que el estudiante experimentará eficazmente su importancia. El recurrir a otra
bibliografía adicional, si bien es bueno para desarrollar el análisis crítico debe ser
aprovechado parcialmente, debido a que una exigencia elevada de lectura en este ciclo
puede ser contraproducente, si se recuerda la procedencia del estudiante.

47

Por otro lado es recomendable que los contenidos no sean presentados de una forma
excesivamente abstracta. Los estudiantes necesitan de una manera especial ilustraciones y
aplicaciones que relacionen un nuevo conocimiento con conocimientos y experiencias
previas.

La introducción al nuevo conocimiento se puede plantear, para captar la atención, en forma
de pregunta o breve exposición de una problemática.

Entonces en la clase magistral que se implemente en el ciclo básico, el docente debe dar
mayor importancia al desarrollo de la formación de una mentalidad crítica en el estudiante
(razonamiento), para lo cual debe recurrir al uso de medios adecuados (audiovisuales)
Sin embargo también debe tener en cuenta en la planificación de la materia una o dos clases
de trabajo en grupo (en el final del curso) para iniciar en el estudiante el interés por la
aplicación del conocimiento. Sin embargo de ser muy numeroso el curso, este trabajo debe
ser realizado con la solución de una problemática por el docente con participación de los
estudiantes.

En resumen, en el ciclo básico se debe utilizar la clase magistral y el trabajo en grupo. Es
posible que para su implementación, los docentes participen de un seminario que les aclare
los conceptos necesarios.

13.1.5. Cómo se evalúa

La evaluación del PEA, tiene particular importancia porque tiene que ser capaz de evaluar
el desarrollo del proceso y no solo el de los conocimientos adquiridos por el estudiante.

Pusol y Fons, investigadores de los procesos de enseñanza afirman que “ningún docente
enseña bien si sus alumnos no aprenden”.

Entendiendo que para un elevado número de estudiantes la evaluación continua no es
aplicable, y que en la Universidad se tienen sistemas de evaluación establecidos, como son
los exámenes (parciales y finales), en este ciclo se debe adecuar este sistema a la medición
del logro de los objetivos planteados.

Sin embargo, debido a que el promedio de notas puede llevarnos a cometer errores que
luego no podrán ser subsanados, no se utiliza el promedio de notas parciales para el
resultado de la nota final, sino que el estudiante, para aprobar una asignatura, debe
demostrar que adquirió algo más del mínimo de conocimientos obligatorios en todos los
tópicos que involucra la materia, esto es, el estudiante debe aprobar las evaluaciones
planificadas, debiendo ser el promedio de las notas ≥ 51%. En ese marco, después de cada
examen parcial, se habilita un examen de recuperación y alternativamente y según
reglamentación vigente se planificara un examen de recuperación, al final del semestre.

48

Entonces, el instrumento que debe utilizar el docente, es la preparación adecuada de los
exámenes. Al evaluar se debe dar más crédito a sus habilidades y destrezas, no centrando
la valoración únicamente a la cuantía de información o aspectos meramente memorísticos.

De esta manera la evaluación de los conocimientos adquiridos, la habilidad de razonar y la
destreza de resolver problemas puede realizarse mediante los exámenes adecuadamente
preparados.

Sin embargo, con esta herramienta no se pueden evaluar las actitudes desarrollados en los
estudiantes y sin embargo es necesario hacerlo.

Considerando que no existe una norma en la Universidad para evaluar este tópico, se hace
necesario adecuar algún sistema de evaluación. Para esto debemos inicialmente recordar
que las actitudes planificadas para este ciclo son: responsabilidad, respeto, esfuerzo,
búsqueda del conocimiento y lectura.

Responsabilidad. Esta actitud se la puede evaluar con la asistencia a clases, la puntualidad
y la entrega de los trabajos asignados.
Respeto. Mediante el comportamiento del estudiante en clases.

Esfuerzo. Mediante la evaluación de los trabajos asignados.

Búsqueda del conocimiento y lectura. Mediante la evaluación de trabajos de investigación
asignados.

La particularidad de la evaluación de las actitudes, no debe incidir en la evaluación de los
conocimientos y habilidades, pero debe ser condición para aprobar cada asignatura. Esta
definición está basada en el análisis siguiente.

El conocimiento formal que adquiere el estudiante, es muy probable, que cuando sea
profesional en ejercicio, este desactualizado. En ese momento juegan un papel importante
las actitudes desarrolladas en los estudiantes para adquirir el nuevo conocimiento y de esta
manera seguir vigente con el avance de la ciencia y la tecnología. Entonces aunque parezca
exagerado, se puede pensar que las actitudes son más importantes que el conocimiento
formal.

Para aprobar la materia el estudiante debe haber cumplido con:

 Asistencia regular
 Entregar el 90 % de los trabajos asignados
 Debe aprobar la valoración del docente en cuanto a respeto (cualquier llamada de

atención al estudiante debe ser realizada por escrito y con copia a la Dirección de
Carrera con los justificativos adecuado)

49

 Debe presentar un trabajo de investigación bibliográfica, asignado por el docente a
inicios del semestre

El estudiante, de esta manera entenderá que no solo lo que aprende es importante sino
que, las actitudes que desarrolla también lo son y se verá obligado a desarrollarlas para
aprobar las materias y avanzar en su formación profesional de manera integral.

Por otra parte los resultados de este tipo de evaluación, identificaran los errores que se
puedan estar cometiéndose en el desarrollo del PEA. Esta información bien utilizada debe
servir para corregir los mismos mediante la toma de decisiones tendientes a perfeccionar
el PEA .

13.1.6. Donde se enseña

Al momento los “lugares” donde se realiza el PEA (aulas), no son los adecuados si se quiere
exigir a los estudiantes una buena respuesta en su capacitación y formación.

Se hace necesario proveer los ambientes para el desarrollo del PEA, que cuenten con la
comodidad y los medios adecuados al momento en que vivimos. Esto es posible si se
consideran los recursos del IDH que tiene ahora la Universidad.

Sin embargo la solución no es tan sencilla debido a un factor hasta ahora no considerado y
es el grado de reprobación de los estudiantes que afectan notablemente las condiciones
básicas para el buen desarrollo del PEA. Sucede que un estudio preliminar realizado,
analizando los ingresos y egresos de los últimos años, detecta que el incremento de la
población estudiantil tiene como uno de los principales rubros la reprobación excesiva de
los estudiantes especialmente en el ciclo básico.

Aunque se debe esperar que este fenómeno pueda ser revertido con la aplicación del nuevo
Plan de Estudios, para casos específicos se debe definir que se hace con los estudiantes que
reprueban materias, para que no influyan negativamente en la capacitación y formación de
los nuevos estudiantes. Posiblemente el habilitar módulos para los estudiantes que
reprueban materias sea una opción. Cuántas veces puede repetir un estudiante una misma
materia es otro tema que debe ser considerado.

En la carrera se puede habilitar una o dos aulas para los estudiantes del ciclo básico,
especialmente el primer semestre, en coordinación con las autoridades del Curso Básico
y/o en coordinación con otras carreras de la Facultad.

13.1.7. Cómo se otorga al estudiante condiciones para que aprenda

Este es otro punto del cual no se ocuparon adecuadamente, las mínimas condiciones que
debe tener un estudiante para participar en el PEA son:

50

 Al inicio de cada materia el estudiante debe recibir un ejemplar del texto de referencia
de la materia, no en calidad de propiedad sino en préstamo.

 La carrera debe contar con una biblioteca que tenga todo el material bibliográfico
adicional que estime el docente y ser de fácil acceso al estudiante

 La biblioteca debe tener los espacios necesarios para que el estudiante pueda estudiar
 Se debe dotar de una cantidad adecuada de computadoras a las que el estudiante, que

no cuente con ese medio, tenga fácil acceso
 Las clases deben concentrarse en un solo recinto para que no haga traslados

innecesarios
 Debe contar con la posibilidad de acudir a lugares donde pueda alimentarse o

refrescarse, dentro los predios de la Carrera.


13.1.8. Cómo se realiza el seguimiento del PEA

Aunque existen algunos sistemas para el control de los participantes en el PEA, no existen
sistemas que hagan un seguimiento ni instrumentos que permita prevenir a tiempo
cualquier anormalidad.

En ese sentido se debe diseñar un sistema que permita por lo menos, 3 veces en cada
semestre, conocer los resultados del PEA, estos momentos pueden ser coincidentes con los
exámenes.

El seguimiento del PEA deberá enfocarse en la evaluación del progreso del estudiante en
cuanto a conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas. Esta información conocida a
tiempo permitirá tomar medidas correctivas en el transcurso del semestre.
Se debe mantener el informe mensual de los docentes en la PLANILLA DE ASISTENCIA
DOCENTE y exigir a los mismos a que el llenado de la misma sea realizado en clases.

13.2. Criterios para el Rediseño de la Malla Curricular del Ciclo Intermedio

Para estudiar las carreras de Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Materiales, es necesario
que el estudiante tenga que adquirir en el ciclo intermedio lo siguientes conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes:

13.2.1. Conocimientos necesarios para la mención Materiales

CONOCIMIENTOS en: Termodinámica, Cinética y Reactores, Metalurgia Física, Materias

Primas y Auxiliares, Ciencia de los Materiales, Fenómenos de Transferencia, Hornos y

Siderurgia

13.2.2. Conocimientos necesarios para mención Metalurgia

CONOCIMIENTOS en: Termodinámica, Cinética y Reactores, Materias Primas y Auxiliares,
Metalurgia Extractiva, Mineralogía y Microscopía, Preparación y Beneficio de Minerales,
Tratamiento de Minerales Ferrosos, Fenómenos de Transferencia, Hornos y Siderurgia


Click to View FlipBook Version