The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by mjsalinasvergara, 2022-05-17 13:58:57

Informe Final Piloto Saesa II_v9

Informe Final Piloto Saesa II_v9

6.1.2 ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS DEL EQUIPO DE CLIMATIZACIÓN

En esta sección se muestra de forma resumida y comparativa los consumos energéticos
correspondientes a los meses en que las viviendas han utilizado la calefacción con los
nuevos sistemas. Se busca mostrar las diferencias entre las casas y explicar, a grandes
rasgos, las razones que generan los consumos diferentes.

Debido a que en los inicios de uso de los equipos de aire acondicionado son dispares, se
calcula y analiza el consumo diario promedio por mes. Estos valores se muestran en la Figura
23. En dicha figura se muestran los consumos de los meses de agosto a noviembre.

Figura 23, Promedio diario de consumo eléctrico, para las distintas viviendas del piloto.

Notar que los consumos disminuyen en forma considerable a medida que se acerca a
períodos menos fríos del año, excepto para la vivienda de Castro 2 que mantiene consumos
similares durante de agosto a octubre. También se observan anomalías en las viviendas
Osorno 1 y 2. Para el caso de Castro 2, como se demostrará más adelante, la familia en algún
momento dejó de usarla bomba de calor como fuente principal de calefacción y solo la
usaba esporádicamente. Para el caso de Osorno 1, se constata que en el mes de octubre la
casa estuvo 8 días continuos sin consumo de calefacción eléctrica, lo que justifica la baja de
consumo relativa de ese mes. Por otro lado, la figura de Anexo 8 Figura 2, muestra que no
se tuvieron diferencias significativas en las temperaturas interiores y exteriores durante ese
mes, lo cual podría indicar que durante el periodo sin calefacción eléctrica se usó otro
sistema de calefacción. Para Osorno 2 no se encontró una explicación clara de la pequeña
diferencia entre septiembre y octubre. Se estima que se debe a un cambio en las
costumbres de uso pero que no se ha podido registrar en las mediciones.

Los mayores consumos se generan en viviendas grandes como es el caso de padre de las
casas 1 y Valdivia 2. Pero evidentemente este no es el único parámetro. Mas adelante se
realiza un análisis en relación con los principales factores que afectan el consumo.

51

En la Figura 24, se puede observar el consumo total mensual de energía utilizada por los
equipos de aire acondicionado. Solo se consideran los meses en que el equipo de bomba de
calor estuvo activo el mes completo.

Figura 24, Consumo total por mes para las distintas viviendas del piloto.

La Figura 25 muestra las temperaturas promedio mensual del aire ambiente para las
comunas y los meses del estudio.

Figura 25, Temperaturas ambientes registradas para las comunas del piloto. Fuente Agromet INIA.

Según el análisis anterior, la teoría y la experiencia previa del consultor se espera que la
diferencia en los consumos de las diferentes viviendas se debe principalmente a:
temperatura interior, temperatura exterior, superficie de la vivienda y sistema de

52

calefacción. La teoría también indica que el nivel de aislación es también un factor relevante
que define el consumo en calefacción.

Para verificar en forma empírica estos supuestos, en el contexto del presente estudio, se
realiza un análisis en base a los consumos diarios, ya que, con eso, el análisis no se ve
mayormente afectado por los días en que no se use la calefacción por diferentes motivos.
En ese contexto, los días completos en que no se usa calefacción no se consideran en este
análisis.

De acuerdo con los resultados, se observa también que los valores de consumo quedan
mejor expresados cuando se analiza el consumo por m2 de vivienda respecto a cuando se
analiza por vivienda. Esto no es evidente en Chile, ya que en estudios previos del equipo de
trabajo (con número mayor de casos), los resultados quedaban mejor expresados como
consumo por vivienda y no por m2, pero en este caso se dio este resultado.

El hecho de que en general, los resultados de los otros estudios queden mejor expresados
por vivienda, se estima que se debe a que, en Chile, en general, no se calefacciona toda la
vivienda, sino que sólo la parte cercana al calefactor y los moradores realizan sus
actividades en lugares cercanos al calefactor. En este caso, no se observan grandes
diferencias de temperaturas entre los diferentes locales (salvo algunas excepciones), por
tanto, es esperable que en este caso el consumo dependa en forma relevante del tamaño
de la vivienda.

La Figura 26 muestra la relación entre el DT, definido como la diferencia de temperaturas
interior y exterior y el consumo de calefacción promedio diario por metro cuadrado de
vivienda. Se ha eliminado la Osorno 1 de este análisis, debido a que como se dijo antes, en
algún momento la electricidad dejó de ser el combustible principal para calefacción.
También se eliminaron algunos consumos mensuales, ya que de acuerdo con el criterio de
Chauvenet (ver anexo 8.2), corresponden a puntos atípicos al compararlos con la dispersión
de los resultados de las otras casas y de los otros meses.

Se debe indicar también que para el gráfico anterior se eliminaron los resultados de la
vivienda Valdivia 2, por las razones que se explican más adelante.

53

Figura 26, Consumo diario por m2 de vivienda en función de DT para los meses de junio a noviembre

Para tener una idea cuantitativa de la diferencia entre los consumos esperados
(correspondiente a la línea de tendencia) y los consumos medidos, se calculan dos
indicadores, uno en valor absoluto y el otro en porcentaje.

1 = ( ) − ( )

1
2 = ( )

Los valores de los indicadores DQ1 y DQ2 para este set de datos se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla 25. Indicadores de la diferencia entre los valores de consumo medidos y los esperados.

Promedio de los DQ1 DQ2 (%)
valores absolutos (KWh/m2Dia)
SD 17.3%
Máximo 0.50 22.2%
47.1%
0.64
1.4

SD corresponde a la desviación estándar de los valores de DQ1 y el máximo corresponde al
valor máximo de los 50 valores de DQ1 considerados.

Los porcentajes del DQ2 se calculan en relación con el valor promedio de todas las casas y
todos los meses que, para este caso tienen un valor de 2.90 (kWh/m2dia). La máxima

desviación se produce para la vivienda Puerto Montt 1 para el mes de junio, donde se midió
un consumo promedio diario de 4.68 (kWh/m2 día) y el valor esperado era de 3.31 (kWh/m2

54

día). Las razones de estas desviaciones pueden ser muchas, por ejemplo, una mayor
cantidad de ventilación o que calefaccionen una mayor proporción de la casa.
Si vemos los valores promedios y se puede ver que en general las desviaciones son del orden
del 20%. El coeficiente de correlación de los datos es de 2=0.79 (el máximo es 1). Si bien,
se puede apreciar que se tiene una buena correlación entre los datos y una dispersión
razonable que valida el tratamiento de la información de esta forma, en el resto del análisis
se considera el promedio del consumo de calefacción de todos los meses. Esto permitirá
hacer un análisis más fino de los resultados y no tener que mirar tantos puntos diferentes.
La Figura 27 muestra los resultados considerando los valores promedio de todo el período
por casa.

Figura 27. Comparación de los consumos de energía por m2 de vivienda para las casas del estudio considerando los valore
promedio de los meses de junio a noviembre.

Lo primero que se debe aclarar acá, es que las viviendas ubicadas por sobre la línea de
tendencia media consumen más de lo esperado y las que están bajo consumen menos de
los esperado en relación con el nivel de confort y clima que tienen.
Para la confección de este gráfico se han considerado dos elementos importantes.

▪ Se eliminó la vivienda Valdivia 2 del análisis de los promedios, ya que de acuerdo
con el criterio de Chauvenet, presentaba una dispersión muy importante respecto a
la dispersión del resto de las viviendas. El valor medido es fue de 2.75 (kWh/m2 día)
y el esperado de 4.04 (kWh/m2 día). Las razones de esto pueden ser muchas, una de
ellas es que utilizaron otros combustibles para calefacción. Es poco probable que el
consumo sea menor debido a que están calefaccionando solo localmente, ya que
55

cuando tienen la calefacción encendida, las 3 temperaturas medidas en la vivienda
son similares. Las diferencias son del mismo orden de las otras casas. De todas
formas, de acuerdo con el criterio de Chauvenet, se saca del estudio detallado para
no afectar los valores promedios, sin embargo, cuando se debe tener en cuenta que
hay 2 viviendas que no se han considerado para este análisis y por tanto las
conclusiones se aplican solo al 80% (aproximadamente) de los casos. Hay que
recordar que Valdivia 2 también se eliminó del análisis anterior para tener
homogeneidad en los datos utilizados.
▪ Para calcular la curva promedio no se consideró el punto de Lota 1, ya que se sabía
que no calefaccionaban toda la casa y por tanto debería tener consumos menores a
los esperados. Si para el cálculo de la línea de tendencia se considera Lota 1, al estar
tan alejados del resto de los datos, prácticamente obliga a pasar la recta por este
punto, cuando en realidad se espera una desviación más o menos importante. Se
debe aclarar que solo se eliminó este puto para el cálculo de la línea de tendencia,
pero se mantiene para el resto de los análisis.

Tabla 26. Indicadores de la diferencia entre los valores de consumo medidos y los esperados. Caso en que se trabajan con
los consumos medios del periodo.

Promedio de los DQ1 DQ2 (%)
valores absolutos (KWh/m2Dia)
12.5%
SD 0.37 14.6%
Máximo 22.7%
0.43
0.7

En ese caso, se puede observar que la diferencia entre el consumo medido y el esperado
para el promedio de los meses entre junio y noviembre es del orden del 14% y el máximo
de 23%. Por tanto, la dispersión es menor que para el análisis considerando los valores
mensuales.

La máxima diferencia corresponde a la vivienda de Castro 2, donde se tiene un consumo
medido de 2.59 y el valor esperado era de 3.27.

A partir de este modelo, parece interesante ver si hay algún elemento más que parezca que
tiene una influencia importante en el consumo de energía respecto a la tendencia general
vista antes. Para ello, se muestra la Figura 28 donde se identifica el nivel de aislación de
cada una de las viviendas del gráfico.

56

Figura 28. Distribución del consumo energético en relación con el nivel de aislación esperado de la vivienda.

Lo que se indica en la figura, corresponde a la aislación mínima que debería tener de
acuerdo con la ordenanza en relación con el año de construcción. La vivienda que se indica
como Per2000, corresponden a las viviendas construidas antes del año 2000 y que no tienen
ningún requerimiento de aislación de la envolvente. Las viviendas identificadas como
“Techo”, corresponden a las viviendas construidas entre el año 2000 y 2007, en las cuales
se les exige aislación en al techo. Finalmente, las indicadas como “OGUC”, son las
construidas después del año 2007, las cuales corresponden a la ordenanza actual y que se
les exige aislación en el techo y en los muros. Como se ve, no se observa una tendencia
clara. La identificada como Pre2000, debería ser la que más consume pero está bajo la
tendencia general, aunque en realidad esta vivienda tiene un proyecto de
reacondicionamiento donde se mejoró la aislación del techo y muro, por lo que es posible
que haya quedado al nivel OGUC. Las viviendas que solo tienen aislación del techo, no se
diferencian significativamente de las con aislación en techo y muro, pero también hay que
considerar que solo se trata de un número pequeño de casos con este atributo. Debe
quedar claro que esto no significa que cuando se mejora el nivel de aislación no se
disminuya el consumo energético, sino que hay también otros elementos que influyen y
que son más difíciles de identificar como el estado real de la vivienda, infiltraciones, etc. lo
cual distorsiona los resultados. Además, el hecho de que la vivienda no tuviera la obligación
de tener aislación en relación con la ordenanza no significa que realmente no tenga
aislación. En la práctica, sobre todo en el sur de Chile, las viviendas tienen algún nivel de
aislación, aunque no haya sido obligatorio en el momento de la construcción. Debe quedar
muy claro que esto no significa que no se debe incentivar a mejorar la aislación de las
viviendas, sino que el solo hecho de tener un nivel de aislación supuestamente mayor de

57

acuerdo con la fecha de construcción, no asegura que también consuma menos energía que
el resto.
Del punto de vista del agrupamiento de las viviendas, se puede esperar que las que tengan
un agrupamiento mayor consuman menos calefacción. En este caso sólo tenemos una casa
pareada que corresponde a la casa de Lota. El resto son todas aisladas. Pero como la casa
de Lota se trata de solo una y bien particular, ya que no calefacciona toda la vivienda, no se
puede sacar ninguna conclusión al respecto.
Para analizar la materialidad de las viviendas, remitirse a la Figura 29 donde en cada punto
de consumo se identifica la materialidad de la construcción.

Figura 29. Distribución del consumo energético en relación con la materialidad de la vivienda

La materialidad Mixta corresponde a viviendas con el primer piso de ladrillo y el segundo
de tabiquería. Las viviendas indicadas como “Tabiquería” corresponden a los dos pisos de
tabiquería. En general, una vivienda de tabiquería consume menos que una de ladrillo sin
aislación, ya que el espacio de aire del tabique actúa como un aislante térmico superior al
del muro de ladrillo. Además, en una vivienda de tabiquería, el incorporar aislación en el
espacio que queda entre la estructura tiene un muy bajo costo, por lo tanto, la probabilidad
que tenga aislación, aunque no sea obligatorio es mucho más alta.
La figura confirma la tendencia esperada, ya que las dos viviendas con mayor consumo
corresponden a viviendas mixtas, es decir con una parte de ladrillo que generalmente no
tiene aislación. La excepción de la regla es la vivienda de Lota que tiene un consumo bajo,
pero como se dijo antes, es probable que el consumo bajo sea debido a que normalmente
no utilizan toda la vivienda y por tanto no la calefaccionan toda. Por tanto, en este caso se

58

puede decir que se observa una tendencia a un consumo mayor en viviendas en que tienen
una parte de su materialidad de ladrillo, aunque esto no es concluyente.

Del punto de vista del equipo de climatización utilizado, las viviendas de Puerto Montt
usaron equipos multi Split y el resto Split (1 – 1). No se observan diferencias significativas
entre las viviendas con multi Split respecto al resto.
El último parámetro para analizar es el efecto de la radiación solar. La Figura 30 muestra la
variable DQ en función de la radiación solar incidente en el plano horizontal durante el
periodo de análisis.

Figura 30. DQ vs radiación solar promedio diaria en el plano horizontal durante todo el periodo en análisis

Se observa una ligera tenencia con una pendiente positiva, aunque con un coeficiente de
correlación muy bajo ( 2 = 0.18). Por tanto, la tendencia no es significativa. Además, la
tendencia es en la dirección contraria a lo esperado, ya que una pendiente positiva indica
que mientras mayor sea la radiación solar la casa consume más energía respecto a lo
esperado sin considerar la radiación solar. La tendencia de la curva es muy inestable, ya que
si se elimina una casa (el punto con mayor radiación), la pendiente queda casi nula y el
coeficiente de correlación 2 baja a 0.035. Se sabe, en base a la teoría y a las simulaciones
detalladas de las viviendas, que a mayor radiación solar se tiene un menor consumo de
energía en calefacción, pero esto no se puede comprobar acá en forma empírica, ya que el
resto de las variables, que varían sin control en un estudio de este tipo, tienen una
importancia similar a la importancia de la energía solar.
De todo este análisis se puede concluir que los principales factores que condicionan el
consumo de energía en calefacción en las viviendas del presente estudio es la temperatura
interior y la temperatura del aire exterior, lo que se relaciona con el indicador DT=Ti-Te.
Para las variables de materialidad y niveles de aislación si bien se sabe que son relevantes,

59

en este estudio no se ha podido demostrar su importancia, debido al resto de los factores
que intervienen y ocultan estas tendencias.
Además, para el caso de la envolvente térmica, no necesariamente una vivienda más nueva
tiene mejor envolvente, ya que existen factores como la calidad de la construcción, detalles
constructivos, puentes térmicos, infiltraciones etc. que hacen muy difícil este análisis a
partir de resultados empíricos. Además, como se dijo antes, no necesariamente las
viviendas que no están obligadas a tener aislación no la tienen. Por tanto, lo único que se
puede concluir del tema de la envolvente térmica, es que no necesariamente una vivienda
más nueva y con mejores estándares de aislación, consumirá menos energía que una más
antigua y con menores estándares obligatorios.
Para el resto de los parámetros revisados, hay una pequeña tendencia, aunque no
concluyente con los datos que se muestran acá, de que en general una vivienda de
tabiquería consume menos que una de ladrillo.
La principal dificultad para encontrar el resto de los parámetros relevantes es que existen
una serie de variables que se mueven sin control en un análisis empírico como este, y ese
efecto hace que no se pueda concluir respecto al efecto de algunas variables en particular.
La única forma de obtener más información relevante y más precisa sería aumentar
significativamente el tamaño de la muestra, o trabajar en una primera etapa en forma
empírica, como se hizo acá, y luego mediante un modelo de cálculo dinámico de edificios,
donde primero se valida el modelo con los datos empíricos y luego se pueden hacer
variaciones de una sola variable y ver el efecto solo de esta variable y una por una.

60

6.1.3 ANÁLISIS DE CONSUMOS ENERGÉTICOS Y GASTO MONETARIOS EN CALEFACCIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

La comparación de los gastos de calefacción en la situación previa a la instalación de BC, es
decir, utilizando leña, gas y/o pellets, versus la situación posterior a la instalación de BC, se
llevó a cabo comparando los gastos declarados en la situación previa, versus la medición
del gasto eléctrico de los sistemas de BC.
A continuación, se presentan los gastos anuales de las familias en calefacción, en la
situación anterior al recambio:

Tabla 27, Gastos de calefacción de las familias antes de cambio.

Estos gastos fueron calculados a partir de las cantidades y precios declarados de las familias,
al inicio del estudio (agosto 2020) y fueron proyectados para considerar un año completo
(12 meses), de forma de hacerlo comparable con un año completo de medición de BC. Los
precios declarados de los energéticos fueron corroborados por el equipo consultor.
De esta forma se observa que los gastos de calefacción van desde los 143.634, en el caso
de la vivienda de Osorno (de 42 m2 de superficie, que consumía leña), hasta 458.349, que
corresponde a la vivienda de Castro, que consumía leña y gas licuado.
El gasto en calefacción de BC (entre septiembre 2020 y agosto 2021), fue medido a través
de remarcadores instalados específicamente para este proyecto. De acuerdo con esto, se
puede comparar el gasto anual, considerando los dos periodos en la Figura 31.
Es importante mencionar, que la tarifa considerada para estas viviendas en el proyecto
piloto correspondía a una de las dos siguientes:

a. Tarifa Ecosur: tarifa diseñada por SAESA, que corresponde a la tarifa tradicional
(BT1), sin considerar límite de invierno para la energía destinada a calefacción
eléctrica. Esta tarifa fue utilizada en los casos de Lota, Valdivia, Puerto Montt y
Castro.

61

b. Tarifa Recambia tu Calor: tarifa rebajada producto de la licitación del Ministerio de
Energía enfocada en calefacción eléctrica, que posee un descuento de
aproximadamente un 20% y 23% en la tarifa para calefacción eléctrica y tampoco
posee límite de invierno. Esta tarifa fue utilizada en Padre de las casas y Osorno

También es importante destacar que los gastos asociados al uso de los equipos de BC se
consideran solo en los meses de uso de calefacción, esto motivado porque en la mayoría de
las viviendas se declaró el uso de los equipos de climatización en su modo de aire frío. Dado
que los gastos declarados para sistemas antiguos corresponden únicamente a calefacción,
es que es necesario realizar esto.

Figura 31, Comparativa de gastos de calefacción, para sistemas antiguos y nuevos de BC.

Se expone el caso de Osorno 1 y al igual que en el apartado anterior, se dejará fuera de los
análisis globales dado que los gastos de calefacción con BC no corresponden al uso exclusivo
de este sistema, sino a un uso menor y secundario en la vivienda. También se expone el
caso de Castro 2, que al observar la Figura 31 se aprecia una gran diferencia de gastos entre
sistemas, indicando que la familia sobredimensionó la declaración de uso de calefacción
con leña y gas, indicando gastos elevados para una vivienda de 43 m2 construida en 2017.
Por este motivo se dejará fuera de los promedios y apreciaciones de este apartado.
En la Figura 31 se puede observar que en 6 de las 9 casas (quitando Osorno 1 y Castro 2), se
muestran ahorros, que van desde un 49% en el caso de Lota (pasó de gastar 429.152 $/año
a 218.998 $/año) a un 4% en el caso de Valdivia 1. En general las viviendas donde se
generaron mayores ahorros corresponden a zonas que poseen mejores tarifas eléctricas, y
usan combustibles más caros que la leña, como el pellet, y el gas licuado.
Por otro lado, hay 2 viviendas de las 9 que gastaron más con el sistema de BC, y
corresponden a viviendas que consumían leña, y en zonas sin beneficios tarifarios. Así el

62

gasto fue mayor en Valdivia 2 y Puerto Montt 2. En promedio el mayor gasto en este caso
fue de 33%.
Ahora, es interesante llevar a cabo una simulación que considere que todas las comunas
puedan tener beneficios tarifarios, tales como la tarifa Ecoclima, que ha sido diseñada por
Saesa, y que busca promover la calefacción eléctrica en comunas que no poseen el beneficio
“Recambia tu Calor”, y que empezará a aplicarse durante este año. Esta tarifa considera una
disminución de aproximadamente un 15% de la tarifa BT1 para los consumos eléctricos en
calefacción. En ese sentido, a continuación, se presenta la situación de las familias en este
caso:

Figura 32, Comparativa de gastos de calefacción, en viviendas que no cuentan con mejoras en la tarifa.

De esta forma, en la columna celeste se presenta la mejor tarifa aplicable a esas viviendas
y en la columna azul, la tarifa real aplicada. Aquí se observa que, con esta nueva tarifa, en
casos de uso de leña, como Valdivia 1, Puerto Montt 2 y Casto 1, los sistemas de BC ya pasan
a ser competitivos, lo que implica que, con un esfuerzo tarifario, es posible competir con
leña en gran parte de la zona sur del país.

63

6.2 RESULTADOS DETALLADOS DE CADA VIVIENDA
6.2.1 VIVIENDA LOTA
Esta vivienda es la que se encuentra más al norte del piloto. En relación con el confort
térmico mostró mayores temperaturas durante el periodo de BC respecto al anterior (gas y
electricidad), lo que tiene sentido considerando que se instalaron 3 equipos de
climatización en lugares donde antes no se calefaccionaba eficientemente, cómo es el caso
del segundo piso, donde se utilizaban equipos oleoeléctricos en las habitaciones, los que se
encendían pocas horas al día.
En la Figura 33, se muestra un diagrama esquemático que muestra la ubicación de los
equipos de climatización.

Figura 33 Planos referenciales de la vivienda, con la ubicación de los señores de temperatura y los equipos de
climatización.

En la Figura 34 se compara la variación de temperatura horaria en los meses más fríos
(junio-Julio), para los años 2020 y 2021. Se puede apreciar que las temperaturas del interior

64

fueron mayores en el periodo de BC, lo que podría explicarse ya que el invierno del año
2021 fue ligeramente menos frío que el del año 2020. Actualmente la vivienda mantiene
mayor cantidad de horas la temperatura del living en la barrera del confort, sobre todo en
los momentos en que la familia es más activa. En el segundo piso cuando usaban estufa a
gas y calefactores eléctricos, las temperaturas entre habitaciones fueron similares,
aproximadamente un grado Celsius menor en el dormitorio. Esta situación cambio con el
uso de los equipos de BC, registrando temperaturas mayores y con menos variaciones en el
sensor del segundo piso. En el dormitorio se aprecian temperaturas mayores con el uso de
BC pasadas las 18 horas, lo que se explica por el uso declarado de los equipos del segundo
piso en las tardes.
El consumo, por su parte, muestra que el uso de los equipos empieza a las 7 de la mañana,
lo cual se mantiene regular hasta pasada la medianoche, donde estos se apagan. El equipo
más usado es el del primer piso y se extiende su uso la mayor parte del día.

Figura 34, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Lota.

Los resultados de consumo de esta vivienda se pueden observar en la Figura 35. En este
sentido se nota que durante los primeros meses de uso de los sistemas de BC, se dispuso
de más energía térmica de la que en principio se usaría con los sistemas antiguos. Esto se
podría explicar por un mayor uso inicial para alcanzar mayores temperaturas con las BC.
Esto disminuye en los últimos meses de operación dado el acostumbramiento en el uso para
ciertos horarios y temperaturas.

65

Figura 35, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Lota.

Al analizar los gastos asociados a la calefacción, en las condiciones normales de esta
vivienda, con tarifa ECOSUR y tomando en consideración los gastos proyectados que tendría
con los sistemas antiguos de calefacción, se puede apreciar una disminución importante a
nivel general del gasto entre ambos sistemas, siendo la solución con BC cerca de un 49%
menor al gasto proyectado si utilizaran la estufa a gas y los calefactores eléctricos.

66

6.2.2 VIVIENDA P. LAS CASAS 1
En esta casa se realizaron las mediciones de temperatura con dispositivos tipo HOBO
(sensores 1, 2 y 3), distribuidos en lugares de uso común de la vivienda, el detalle de la
ubicación de estos y de la instalación de los equipos de climatización se muestra en la Figura
36.

Figura 36, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, P. las Casas 1.

Los resultados de las mediciones de temperatura de esta vivienda mostraron un leve
aumento en el confort interior en los meses de invierno, lo que se observa en la Figura 37.
Durante las primeras horas del día se observan mayores temperaturas con el sistema de BC
en el segundo piso versus el sistema anterior (pellets), esta situación se explica en el mayor
uso que le han dado a equipo del segundo piso según declaraciones de la familia. En el
primer piso, se aprecian menores temperaturas durante las primeras horas del día con el
uso de los equipos de BC en comparación al uso de Pellet.

67

El consumo eléctrico horario de esta vivienda muestra que el uso de los equipos se extiende
las 24 horas del día. Desde las 8 de la mañana se aprecia el uso de ambos equipos
simultáneamente y pasada la medianoche se mantienen encendido solo uno, en este caso
el del segundo piso.

Figura 37, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, P. las
Casas 1.

En la Figura 38 se analiza la energía térmica entre ambos sistemas de calefacción. De este
gráfico se observa una alta demanda del uso de calefacción con ambos sistemas. En el
periodo en que se utilizaba pellet se proyectan consumos altos, manteniendo un estándar
elevado de calefacción, mientras que con BC se alcanzan estándares similares en los meses
de invierno y algo menores en abril y mayo. Cabe mencionar, que, durante todo el estudio,
en esta vivienda habitaron recién nacidos y según declaraciones de las familias, hubo
preocupación de mantener una temperatura adecuada para los bebés.

68

Figura 38, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, P. las Casas 1.

Si bien los requerimientos térmicos se mantuvieron altos durante todo el piloto, en esta
vivienda se gastó cerca de un 24,7% menos en calefacción comparado a la proyección de
gasto de pellet. Es importante mencionar, que la comuna Padre de las Casas posee el
beneficio tarifario del programa Recambia tu Calor, lo que supone una disminución de cerca
de 38 $/kWh consumidos en calefacción.

69

6.2.3 VIVIENDA P. LAS CASAS 2
Las mediciones de temperatura realizadas en esta vivienda se llevaron a cabo mediante
dispositivos tipo HOBO (sensores 4, 5 y 6), ubicados en zonas de uso común del primer y
segundo piso. En la Figura 39 se muestra el detalle de la ubicación de los sensores y los
equipos de climatización.

Figura 39, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, P. las Casas 2.

Los resultados de las mediciones se presentan en la Figura 40 y muestran que durante el
periodo en que la vivienda utilizó pellet se registraron temperaturas más altas que con el
uso de BC, para los meses de invierno (junio y Julio). Siendo aún mayor esta diferencia entre
las primeras horas de la mañana y en las tardes, donde se mantuvo la vivienda levemente
calurosa con el uso de pellet. Esto fue explicado por la familia, declarando que el calefactor
a pellet se programaba a altas temperaturas y que, al comenzar a usar los equipos de
climatización, notaron la disminución en la sensación térmica de la vivienda. Pese a esta

70

disminución, con el uso de BC las temperaturas san más estables y se mantienen cercanas
a 20°C durante la mayor parte del día.
El patrón de encendido de la climatización se puede observar en la Figura 40 y muestra que
los equipos se encienden típicamente entre las 6 y 7 de la mañana, donde se encienden
simultáneamente los equipos.

Figura 40, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, P. las
Casas 2.

71

En esta vivienda siempre se mantuvieron altos estándares de calefacción tanto en la época
con pellets como con BC, motivados por la costumbre de los habitantes. En este contexto
se puede observar que con el sistema de BC, utilizó más meses calefacción que con pellets
(octubre, noviembre y marzo), de acuerdo con lo declarado por la familia.

Figura 41, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, P las Casas 2.

Por su parte, los gastos de calefacción durante el año de estudio fueron cerca de un 5%
menor a lo proyectado gastar usando Pellet además de contar con el descuento asociado al
programa de Recambia tu Calor, lo que favoreció esta disminución del gasto. Respecto al
verano, esta familia mencionó que utilizaron en un par de ocasiones la modalidad de aire
frío, esto no supuso un notorio gasto asociado.

72

6.2.4 VIVIENDA VALDIVIA 1
En esta casa, se realizaron las mediciones de temperatura haciendo uso de los dispositivos
tipo HOBO (sensores 7, 8 y 9), en la Figura 42 se hace detalle en la ubicación de los sensores
y los sistemas de calefacción, antiguo y nuevos.

Figura 42, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, Valdivia 1.

Los cálculos realizados de las temperaturas registradas del interior de la vivienda durante
el periodo de uso de Leña (Figura 43 izquierda) muestra que la vivienda estuvo levemente
calurosa gran parte de las horas del día incluso llegando a niveles calurosos pasada la
medianoche. Este aspecto es consistente con el uso declarado de la calefacción, ya que
comentan que durante la noche dejaban astillas de leña en la estufa y que esta se mantenía
encendida prácticamente las 24 horas del día.

73

Por otra parte, el uso de la calefacción mediante BC hizo que la vivienda estuviera
levemente calurosa desde las 13 horas, hasta cerca de las 1 de madrugada, manteniendo
temperaturas constantes en este intervalo. Cuando no se utiliza calefacción, la temperatura
tiende a bajar rápidamente llegando al límite de lo levemente frío entre las 5 y 7 horas. Del
gráfico correspondiente al uso de BC, se puede notar el patrón de encendido y apagado de
los equipos, mostrando el inicio de la calefacción pasadas las 7 de la mañana, con un uso
sostenido hasta pasada la medianoche.

Figura 43, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Valdivia 1.

La demanda térmica de la familia en ambos sistemas de calefacción es muy distinta, con
leña se dispone de aproximadamente el doble de energía que utilizando BC, situación que
encaja con los comentarios de la familia, quienes confirman el alto uso de leña, incluso en
las noches y la clara disminución en la temperatura con los sistemas nuevos. Esta diferencia
no es molesta para la familia, pero produjo que los primeros meses de uso de BC extrañaran
el calor entregado por el calefactor a leña.

74

Figura 44, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Valdivia 1.

Respecto a los gastos de calefacción en esta vivienda, se puede notar que en los meses de
invierno se desembolsó una cantidad similar de dinero en calefacción con BC a lo
proyectado con leña, salvo el primer mes de uso, gasto que se atribuye principalmente al
proceso de costumbre, de la familia, sobre todo después de la utilización de leña. La
diferencia del gasto total con BC respecto a la leña se acerca a un 0%, considerando el uso
leve de la climatización en verano. Si la vivienda hubiese contado con algún incentivo de la
tarifa, como el caso de ECOSUR, la opción de BC sería cerca de un 4% más económica.

El mayor consumo de energía térmica con leña respecto al sistema de BC y sus gastos
similares, se debe al menor valor de la leña declarado por esa familia (30,7 $/kWh útil),
versus los 49,4 $/kWh útil del sistema de BC.

75

6.2.5 VIVIENDA VALDIVIA 2
En esta casa se realizaron las mediciones de temperatura con dispositivos tipo HOBO
(sensores 12, 14 y 16), los cuales fueron ubicados en la sala de estar (HOBO 12), dormitorio
del primer piso (HOBO 15) y en el segundo piso (HOBO 14). Fotos de los sensores se
muestran a continuación.

Figura 45, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, Valdivia 2.

Los resultados de las mediciones de temperatura durante el periodo de uso de leña
muestran menores temperaturas a lo experimentado el siguiente invierno usando BC. En la
Figura 46 se muestra que con el uso de leña la vivienda se mantiene en confort térmico
durante el día, llegando a máximas de 21 grados entre las 15 y las 20 horas. En cambio, con
el sistema de BC, se llega a temperaturas levemente calurosas, de 21-23 grados durante la
tarde.
Entre los distintos locales so observa el aumento de la temperatura registrada en el living y
una disminución en el dormitorio del primer piso comparado al uso de leña, esto se explica
mayormente por la ubicación de la fuente de calor en cada periodo. Cuando usaban leña se
registraron temperaturas mayores en el dormitorio del primer piso, el cual estaba
adyacente a la estufa a leña, por otro lado, en el living se registra mayor temperatura con
el uso de BC, ya que el equipo principal de climatización se encuentra en esta zona.
Los patrones de encendido de los equipos de BC se observan a partir de las 6-7 de la
mañana, manteniendo el uso de la calefacción hasta pasadas las 23 horas, momento en que
es apreciable el apagado de los equipos.

76

Figura 46, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Valdivia 2.

A diferencia de la vivienda anterior de Valdivia, aquí los estándares de uso de energía
térmica se mantienen similares durante prácticamente todos los meses en que se usa
calefacción (Figura 47), solo notando el caso del mes de abril, donde se aprecia que no se
utilizó la calefacción gran parte del mes. Durante el verano, se mantuvieron consumos
parejos, que, según declaraciones de la familia, son tanto de calefacción como del uso del
modo de aire frío.
Las mayores temperaturas medidas en el caso de la BC se relacionan con el mayor consumo
térmico que se observa en la siguiente gráfica.

77

Figura 47, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Valdivia 2.

Los gastos en esta casa son en general mayores con el uso de los sistemas de BC comparado
a la proyección de gastos usando leña, además de la utilización de los equipos durante
meses en que no se calefacciona completamente, lo que conlleva a un aumento de casi el
45% en el gasto con BC. Es importante mencionar, que el valor de la leña en términos de
energía útil es menor que el sistema de BC, siendo estos 41,1 $/kWh útil y 48,5 $/kWh útil
respectivamente y que influyen en este caso, en la diferencia de gasto.

Al realizar el cálculo de gastos quitando los meses de verano (diciembre, enero y febrero),
los sistemas de BC son cerca de un 14% mayores a lo proyectado con leña.

78

6.2.6 VIVIENDA OSORNO 1
En esta casa se realizaron las mediciones de temperatura con dispositivos RC4 (1, 2 y 3)
instalados entre el primer y segundo piso de la vivienda. Fotos de la ubicación de los
sensores se muestra a continuación:

Figura 48, Fotos de los sensores de temperatura y la unidad interior de climatización, Osorno 1.

Al realizar el análisis comparativo entre las temperaturas registradas en los meses de
invierno (junio y julio), se observan temperaturas similares en ambos casos, siendo algo
menos frías las mañanas con los sistemas de BC que con leña.

Figura 49, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Osorno 1.

79

Es importante mencionar, que, en este caso, la vivienda después de los primeros meses dejó
de usar los sistemas de BC como calefacción principal, ya que se acuerdo a ellos, lo
consideraron complementario al sistema de leña. Esto se comprueba al observar las
variaciones de temperatura, las cuales fueron similares en ambos periodos de estudio.
La situación de esta vivienda muestra claramente el uso de sistemas alterno de calefacción,
prácticamente desde octubre de 2020, se disminuyó considerablemente el uso del equipo
de BC, lo que difiere demasiado con los requerimientos térmicos de la vivienda. Además, se
puede observar claramente el uso del equipo en su modalidad de aire frío en febrero de
2021.

Figura 50, Distribución de consumo de energía útil de calefacción, Osorno 1.

Realizar un comparativo de gastos en esta vivienda no es posible dada la interferencia de
otra fuente de calefacción ajena a la BC, durante el periodo de estudio. De todas formas,
esta situación refleja una realidad no contemplada inicialmente en el estudio que es el uso
de sistemas alternativos de calefacción.
Si bien no fue declarado en las entrevistas, es de opinión del equipo consultor que el mayor
costo eléctrico de los primeros meses desincentivó el uso del sistema de BC, respecto a la
leña.

80

6.2.7 VIVIENDA OSORNO 2
En esta casa para medir la temperatura se utilizaron dispositivos tipo RC4 (106, 120 y 133),
los cuales fueron ubicados en el primer y segundo piso de la vivienda. Fotos de los sensores
en la Figura 51.

Figura 51, Fotos de los sensores de temperatura y la unidad interior de climatización, Osorno 2.

El análisis comparativo del promedio de las temperaturas horarias en los meses de junio y
julio para cada sistema de calefacción de esta vivienda se muestra en la Figura 52 en el
gráfico de la izquierda, se puede observar que, con el uso de pellet, la vivienda se mantuvo
levemente calurosa en las horas de mayor actividad de la familia y con grandes variaciones
de la temperatura interior entre la mañana y tarde. Por otro lado, en el periodo de uso de
BC, se aprecia una disminución en la variación de temperaturas interiores y temperaturas
de entre 20 y 21 grados Celsius en las horas de mayor actividad. Esta situación se explica
dadas las declaraciones de la familia, quienes mencionan que el uso de los equipos de
climatización fue mayor en relación con el uso del calefactor a pellet anterior.
También se observa el patrón de encendido y apagado del equipo, notando que se suele
encender la calefacción en promedio, dos veces al día, pasadas las 9 de la mañana y a las 17
horas. Patrones que coinciden con las elevaciones de temperatura en este periodo.

81

Figura 52, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Osorno 2.

Respecto al uso de la energía para calefacción, en la Figura 53 (primer gráfico) se puede
apreciar que en la mayoría de meses se dispone de cantidades similares de calefacción,
salvo los meses de verano que se usó en menor medida y en el primer mes de uso del
equipo, donde el uso de la calefacción se elevó considerablemente respecto a lo
proyectado, esto último se puede explicar por el periodo de costumbre, ya que en llamadas
con la familia mencionaron que el primer mes programaban el equipo a 30 grados para
calefaccionar el segundo piso. En dicha ocasión se le aconsejó aumentar la velocidad del
ventilador y mantener temperaturas cercanas a 21°C, lo que solucionó el problema de la
familia.

82

Figura 53, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción,Osorno 2.

Respecto a los gastos de calefacción, estos son similares que al caso con pellets. En términos
anuales, los gastos con BC son 2% mayor. También es apreciable que el gasto asociado al
uso de la modalidad de aire frío en verano no supuso un gran incremento del gasto,
aproximadamente $4.500 en enero.

83

6.2.8 VIVIENDA PUERTO MONTT 1
Las mediciones de temperatura realizadas en esta vivienda se llevaron a cabo mediante
dispositivos tipo RC4 (sensores 10, 11 y 12). Instalados dos en el primer piso y uno en el
segundo. Detalle de la instalación de los sensores se muestran en la Figura 54.

Figura 54, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, Puerto Montt 1.

En la Figura 55 se muestran los registros de las temperaturas promedio registradas en esta
vivienda en los meses de junio y julio, del periodo de uso de leña y gas a la izquierda y para
periodo de uso de BC a la derecha. Se aprecia que, con el uso de leña y gas, las temperaturas
de la vivienda se mantienen por debajo de los 17°C, incluso en los momentos en que se
utiliza la calefacción constante. Estas bajas temperaturas se explican en parte, por la
ubicación de las fuentes de calor y los sensores. El calefactor principal a leña estaba ubicado
en la cocina y el calefactor secundario, una estufa a gas, en el living, mientras que los
sensores se ubican tanto en el living, como en la pieza y en el segundo piso.

84

Los resultados de BC durante el invierno mostraron temperaturas superiores a la de los
sistemas antiguos durante la mayor parte del día, esto se puede apreciar sobre todo en el
segundo piso de la vivienda y en el living. Esta situación se explica principalmente por la
instalación de fuentes de calor en zonas que no se calefaccionaban directamente. En el caso
del segundo piso, se observa un aumento sostenido de la temperatura desde los 15°C hasta
18°C en el día (con el uso de BC), mientras que, con el uso de leña y gas, se mantiene
constante en 15°C. En el caso del living, se observan grandes variaciones de temperatura
entre un periodo y otro, en el uso de BC las temperaturas de las primeras horas del día
fueron en promedio mayores en 4 grados y en las tardes cerca de 3 grados mayores. Estas
bajas temperaturas con el uso de leña y gas tienen como explicación la ubicación en la
cocina de la fuente de calor de leña (cocina a leña) y a la distribución del calor que otorgaba
la estufa a gas, la cual es mayormente radiativa y no convectiva como en el caso actual, el
cual se usa de forma constante durante el día.
Del gráfico de la derecha, se puede notar el patrón de usos de los equipos, observando el
encendido simultáneo de las unidades internas pasadas las 6 de la mañana. Durante la
mañana se mantiene una unidad encendida, y en la tarde se prenden las otras unidades.

Figura 55, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Puerto
Montt 1.

El análisis de consumo de energía térmica de esta vivienda se muestra en la Figura 56,
mostrando similitudes en las demandas de calefacción en la comparación entre los sistemas
antiguos de gas y leña vs lo experimentado usando BC, salvo en junio de 2021, donde la
familia declara que se excedieron en el uso de los equipos y que después de ver total de la
boleta regularon su uso.

85

Figura 56, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Puerto Montt 1.

Los gastos de calefacción de la vivienda se mantuvieron levemente menores en cada mes
de estudio, salvo en el mes de junio donde se desembolsó por sobre $80.000. Sin embargo,
al realizar la comparativa de gastos del total del año, el sistema de BC es cerca de un 16%
más barato a lo proyectado a gastar usando leña y gas licuado. Es importante mencionar,
que Puerto Montt no posee beneficios tarifarios.

86

6.2.9 VIVIENDA PUERTO MONTT 2
En esta vivienda las mediciones de temperatura se llevaron a cabo con el uso de dispositivos
tipo RC4, ubicados en el living del primer piso, en el pasillo del segundo piso y en el
dormitorio principal de la vivienda. El detalle de la instalación de los sensores se muestra
en la Figura 57.

Figura 57, Fotos de los sensores de temperatura y las unidades interiores de climatización, Puerto Montt 2.

En la Figura 58 se muestra que las temperaturas registradas en ambos periodos fueron en
general menores con el uso de BC, observando situaciones particulares en casa periodo de
uso. En el primer piso se registraron temperaturas mayores con el uso de leña, lo que tiene
sentido considerando el hecho de que el calefactor a leña estaba ubicado en esta locación.
En el segundo piso de la vivienda las temperaturas en el periodo de uso de BC fueron
levemente mayores cerca de 1 grado más, en particular se observa que el alza de
temperaturas se da antes, dado que la difusión de calor de la estufa a leña es más lenta que
lo experimentado con equipos de BC en el segundo piso. Además, se observa que se
calefacciona el dormitorio en las horas de la noche, de forma independiente al resto de la
casa.

87

El patrón de encendido y apagado de los equipos de BC muestra el uso simultáneo de los
equipos las primeras horas de la mañana, manteniendo el equipo principal (el del living)
encendido constantemente durante el día, según declaran y volviendo a encender más de
un equipo cerca de las 17 horas, principalmente el de la habitación.
A pesar de esto, se observa que, para ambos casos, la temperatura del hogar es levemente
fría o fría, lo que se puede explicar por el mayor tamaño y ya que no posee mayores
estándares de aislación.

Figura 58, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Puerto
Montt 2.

La comparativa de energía térmica requerida para calefaccionar de esta vivienda se muestra
en la Figura 59, la cual muestra mayores usos de la calefacción con BC durante los primeros
meses del estudio. Esta situación fue cambiando con el paso de los meses, en los cuales se
dispuso de menor energía de la proyectada.

88

Figura 59, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Puerto Montt 2.

El gasto anual con sistemas de BC es un 21,3% mayor que con leña. Esto se explica
principalmente por los mayores consumos iniciales con el sistema de BC, pero que se fueron
regulando el 2021. Es importante mencionar, que Puerto Montt, no tiene beneficios
tarifarios, y que, si se considera una tarifa con descuento como la Ecoclima, la diferencia de
gasto entre ambos sistemas desaparece.

89

6.2.10 VIVIENDA CASTRO 1
Las mediciones de temperatura realizadas en esta vivienda se llevaron a cabo mediante
dispositivos tipo HOBO (sensores 10 y 11), los cuales fueron instalados en el living de la
vivienda y en el dormitorio principal. Detalle de la instalación de los sensores se muestra
en la Figura 60.

Figura 60, Fotos de los sensores de temperatura y el equipo de climatización del living, Castro 1.

En esta vivienda de Castro, se deben tener en cuenta algunas consideraciones para realizar
el análisis. Primero, esta casa cuenta con dos equipos de BC, uno ubicado en el living
comedor de la vivienda y otro ubicado en el negocio que forma parte de la casa.
Segundo, el equipo del negocio fue usado en gran medida durante el verano en su modo de
aire frío, lo que elevó los consumos en esas fechas, sin corresponder a calefacción.

90

Tercero, durante el mes de marzo y parte del mes de abril, se desinstalaron los equipos
mientras se realizaron mejoras de aislación en la vivienda.
En la Figura 61, se analizó el comportamiento de las temperaturas en el interior de la
vivienda. Mostrando que, durante el periodo de uso de leña, las temperaturas registradas
fueron mayores durante el día y menores durante la noche, respecto a lo registrado en el
periodo de BC. Sin embargo, usando leña se logró llegar a confort una mayor parte del día,
sobre todo en el living del primer piso. Por otro lado, en el dormitorio principal del segundo
piso, las temperaturas fueron menores con el uso de BC la mayor parte del tiempo.
El patrón de uso de los equipos de BC se muestra en el gráfico de la derecha, el que indica
que a las 8 de la mañana se encendieron los equipos, manteniendo un uso sostenido
durante el día. Este uso no se ve del todo reflejado en el aumento de las temperaturas, dado
que parte del consumo es atribuible al equipo de BC del negocio.

Figura 61, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Castro 1.

El consumo térmico o energía útil de calefacción por BC fue similar a lo proyectado con leña
en los primeros 6 meses del estudio. Sin embargo, posteriormente al reacondicionamiento
térmico de la vivienda, se nota una disminución del consumo de la BC, lo que puede
atribuirse a la mejor aislación de la vivienda. Se observa también, que en los meses de
verano se elevó el consumo producto del uso del equipo del negocio en su modo de aire
frío.

91

Figura 62, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Castro 1.

Los gastos de electricidad asociados al uso de la BC fueron mayores los primeros meses del
estudio y sufrieron un aumento debido al uso del modo de aire frío de los equipos
(principalmente el del negocio). Mientras que después de realizar las mejoras de la
envolvente térmica, los gastos de calefacción con BC disminuyeron considerablemente
comparado a lo proyectado a gastar con leña.

Si se compara el gasto anual de calefacción con leña y con BC, descontando el gasto de aire
frío en verano, se observa que se generan ahorros de un 12,2% de ahorro con la nueva
tecnología.

92

6.2.11 VIVIENDA CASTRO 2
En esta vivienda se realizaron las mediciones de temperatura con el uso de dispositivos tipo
RC4 (sensor 7, 8 y 9) uno ubicado en el living de la vivienda, otro en la cocina y el último en
el dormitorio del segundo piso. Detalle de la instalación de los sensores se muestra en la
Figura 63.

Figura 63, Fotos de los sensores de temperatura en el interior de la casa, Castro 2.

En términos de temperatura, se observa que con los sistemas de BC se alcanza una mayor
cantidad de horas del invierno en confort térmico en relación con la etapa anterior.
La familia los prende a las 6 AM, y los mantiene encendido durante el día.

93

Figura 64, Temperaturas promedio horarias para los meses de junio y Julio de ambos períodos de calefacción, Castro 2.

Sin embargo, los consumos energéticos declarados en su etapa previa (leña y glp), son
inconsistentes con las bajas temperaturas del hogar. No existen razones claras para este
resultado, pero una posibilidad, es que la familia haya sobrestimado su consumo previo en
la encuesta, a pesar de haber declarado reiteradamente esos consumos.
Esta diferencia, lleva a que el gasto por BC sea considerablemente menor que el gasto
declarado por el sistema anterior (un 68,5% más barato).

94

Figura 65, Distribución de consumo de energía útil y gastos mensuales de calefacción, Castro 2.

95

6.3 ANÁLISIS MATERIAL PARTICULADO
En este apartado se expondrán los resultados y análisis de las mediciones del material
particulado en el interior de algunas viviendas del piloto. Estos registros fueron comparados
con los datos de contaminación exterior de la red de monitoreo SINCA, la cual cuenta con
diversos puntos a lo largo del país, de los cuales se extrajeron las mediciones de material
particulado grueso de 10µm (MP10) y material particulado fino de 2,5µm (MP2,5). Las
estaciones de monitoreo utilizadas para cada comuna fueron:

• Padre Las Casas: estación Padre Las Casas II
• Valdivia: Estación Valdivia
• Puerto Montt: Estación Mirasol
El sensor utilizado para realizar las mediciones de MP10 y MP2,5 fue un Plantower PMS7005,
cuyo funcionamiento se basa en el ingreso de una corriente de aire al interior del sensor, el
cual es iluminado por un rayo láser colimado que se dispersa en el interior de la carama de
detección al interactuar con las partículas en suspensión, de esta forma una fracción de la
luz dispersada es detectada por un fotodiodo, generando una corriente que es amplificada
y convertida en una señal digital medible.

Figura 66, Estructura de la cámara de detección (izquierda). El volumen de detección corresponde a la intersección entre
el flujo de aire (azul) y el haz láser (rojo). Una fracción de la luz dispersada por las partículas alcanza el detector
(derecha), donde es generada la señal digital.

Finalmente, los datos recolectados por el sensor son procesado con un software
especializado del fabricante para realizar los cálculos que determinan los valores de MP10 y
MP2,5.

96

Las viviendas en que se realizaron estas mediciones fueron las ubicadas en las comunas de
Padre las Casas, Valdivia y Puerto Montt, en un principio se pretendió realizar las
mediciones en las casas de Osorno, pero por problemas de factibilidad de conectar los
dispositivos se retiraron los equipos.
Los análisis que serán expuestos corresponden a la comparativa del registro se los sensores
vs los registros de la red SINCA, esto por motivos de marcar una referencia de los datos
adquiridos. Estos se trabajan con promedios diarios, ya que de esta forma son tratados por
las autoridades de salud, determinando la norma chilena de material particulado fino en
50µm/m3.
6.3.1 VIVIENDA PADRE LAS CASAS 1
En esta casa se iniciaron las mediciones de MP el día 28 de julio de 2020, correspondiente
al uso de calefacción a Pellet, en la Figura 67 se presentan los promedios diarios de MP
interior y exterior para un mes completo.

Figura 67, Promedio diario del MP en el interior y exterior de la vivienda, con la norma chilena de MP2,5, P. las Casas 1.

De este gráfico se puede notar de forma general que el MP dentro de la vivienda se
mantiene menor al exterior, estas diferencias no son significativas y se observan en ambos
periodos de uso de calefacción. También es posible observar que en el mes observado la
vivienda mantiene mayoritariamente por sobre la norma de 50µm/m3.

97

6.3.2 VIVIENDA P. LAS CASAS 2
Las mediciones de MP en esta vivienda iniciaron el día 27 de junio de 2020, un día antes que
la otra casa de esta comuna. En la Figura 68 se muestran los resultados para un mes
completo de mediciones.

Figura 68, Promedio diario del MP en el interior y exterior de la vivienda, con la norma chilena de MP2,5, P. las Casas 2.

En esta vivienda se puede observar que los niveles de MP interior son levemente mayores
a los exteriores, sin embargo, estas diferencias no son sostenidas ni muestras una
tendencia. Respeto a la norma, se muestra que en este periodo de tiempo mostrado la
vivienda pasó la mayor parte de días por sobre la norma, habiendo días en que la
concentración del interior superó cuatro y hasta casi 6 veces la norma diaria.

98

6.3.3 VIVIENDA VALDIVIA 1
Las mediciones del periodo de leña con el sensor de MP iniciaron el día 21 de julio de 2020
y se extendió hasta el día 3 de agosto, momento en que se realizó la instalación del equipo
de BC. En la Figura 69 se observan los resultados del promedio de MP dentro y fuera de la
casa.

Figura 69, Promedio diario del MP en el interior y exterior de la vivienda, con la norma chilena de MP2,5, Valdivia 1.

En el gráfico se observa que los niveles de MP interior y exterior en esta vivienda se
mantienen en valores prácticamente iguales, sin variación en la mayoría de los días ni en el
cambio de sistema de calefacción. Nuevamente se observan que los niveles de
contaminación superan la norma de 50µm/m3, en algunos días entre 2 a 3 veces más.

99

6.3.4 VIVIENDA VALDIVIA 2
En esta casa se realizó la instalación del equipo de medición de MP el día 21 de julio,
correspondiente al uso de calefacción a leña y la instalación del sistema de BC se realizó el
día 31. En la Figura 70 se muestran los resultados de las mediciones del periodo en que se
realizó el cambio de sistema de calefacción.

Figura 70, Promedio diario del MP en el interior y exterior de la vivienda, con la norma chilena de MP2,5, Valdivia 2.

Del gráfico anterior se observa que los niveles de contaminación interior y exterior se
mantienen prácticamente iguales, sin apreciar una tendencia o cambio entre el uso de los
dos sistemas de calefacción. La contaminación del interior se mantuvo por sobre la norma
chilena.

100


Click to View FlipBook Version