A sociación para el Estudio de la Cultura Cátara 2017
La labor del pionero es tan grandiosa y única que el autor a solas no conseguiría cumplir la tarea que le ha sido asignada. En el trabajo sobre este infolio han participado brillantes teóricos y músicos actuales: el Dr. Yevgueniy Levasheov (Rusia), el Dr. Alexander Kozarenko (Ucrania) y la compositora Iraída Yusúpova (Rusia). Otorgo mi infinito reconocimiento a mis queridos amigos, sin los cuales este libro no se podría haber realizado. Juan de San Grial
La música fue traída a la Tierra por los dioses. Es el lenguaje más hermoso que el cielo puede transmitir a la Tierra. Juan de San Grial
El piano como orfeón Vol . 2 JUAN DE SAN GRIAL EL CRESCENDO DEL BIEN Libro de revelaciones musicales, o conceptos comunicados durante la interpretación Costa Brava – Belmonte, abril de 2013 – marzo de 2015 Asociación para el Estudio de la Cultura Cátara 2017
Título original: Fortepiano kak orfeon. Volumen 2. Kreshendo dobra La primera edición fue publicada en ruso en el año 2015, por Mir Sofii, Moscú. JU A N D E UAN DESA N GR I A L R EL C R E S C E N D O D E L B I E N : L C R E S C E N D O D E L B I E N : Libro de revelaciones musicales, o conceptos comunicados durante la interpretación Edición a cargo de la Asociación para el Estudio de la Cultura Cátara Esta es la continuación tan esperada del primer libro —publicado en 2012 y con reediciones posteriores en varios idiomas— de Juan de San Grial, pensador y místico actual, acerca de la música como lengua universal de las divinidades. El autor, fundador de su propia escuela de piano, retoma sus inspirados diálogos al pie de las mismas teclas. Comentando obras clásicas famosas desvela el misterio del Univérsum del Bien, imprimido en la música por los grandes genios del amor superior, los cristos musicales. Ante el lector se desenvuelve una galería de retratos brillantes: Mozart, Bach, Beethoven, Haydn, Tchaikovsky, Rachmáninov, María Yúdina, Herbert von Karajan... Es una digresión histórica fascinante de la cultura mundial y las profundidades recónditas del alma humana, saturada de hechos e interpretaciones poco frecuentes; que sugiere llaves valiosas para salir de la crisis que ha abarcado también a la música clásica actual. El libro está destinado tanto a músicos profesionales y pedagogos musicales, como a todos los amantes de la música. © Juan de San Grial, 2013-2015 © Asociación para el Estudio de la Cultura Cátara, 2017 Tel. +34 972 120 907 www.juangrial.com, www.cataros.org e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-947557-0-5 Depósito Legal: B 21887-2017 Impresión y encuadernación: Estilo Estugraf Impresores, S.L. Impreso en España
7 Contenido Del autor ....................................................... 30 En lugar del prólogo ............................................ 31 Por la escalera bodhisáttvica mozartiana de las beatitudes .......... 37 El cetro de gradulación ........................................ 37 Un diálogo teohumano ........................................ 38 La estructura supramundial de la existencia: Dios – Humanidad – Prójimo – Yo ............... 39 La polifonía musical de Cristo .................................. 39 L A C Í TA R A D O R A D A D E A P O L O L A CÍ TA R A D O R A DA D E A P O LO ............................ 42 El citarismo .................................................. 43 L A M Ú S I C A D E C R I S TO E N L A M O N TA Ñ A D E L R U I S E Ñ O R L A M ÚSI C A D E CR I STO E N L A M O N TA Ñ A D E L RU I SE Ñ O R .. 44 Cristo tocaba la cítara de Apolo para la Madre Divina .............. 44 Las campanillas de Cristo ...................................... 45 1/8 del tono .................................................. 45 ¡Cristo fue un mozart! ......................................... 46 Mozart: la música de las luces purísimas de las bibliotecas místicas intergalácticas ......................... 47 La polifonía mínnica surgió en Hiperbórea ....................... 47 Las romanzas bienaventuradas de Minné ......................... 48 Cómo toca Apolo ............................................. 49 L A C L AV E D E L A T É C N I C A P I A N Í S T I C A L A CL AVE DE L A TÉCNICA PIANÍSTICA ..................... 51 Ejercicios para el pianista ...................................... 52 Dos caballeros en un caballo .................................... 52 Tocar a cuatro manos: dos se hacen uno .......................... 53 L A M Ú S I C A C O M O G N O S I S S O B R E I LU M I N A D A LA MÚSICA COMO GNOSIS SOBREILUMINADA ............. 54 Tocar como una revelación divina ............................... 54 Beethoven y Mozart vieron en Rusia el tesoro del arquetipo ......... 56 El apostolado musical.......................................... 57
8 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon E L O R F E Ó N EL ORFEÓN ................................................. 57 Diálogos de dioses ............................................ 58 Mozart. Sinfonía n.º 35 .................................... 59 Mozart. Concierto n.º 15 ................................... 60 Una escalera de minné de doce peldaños ......................... 60 L A E S C U E L A M U S I C A L P O P U L A R LA ESCUELA MUSICAL POPULAR ........................... 62 El fin de la música es traer un amor y una bondad que consuele al auditorio ...................................... 63 El misterio de la dormición como victoria sobre la muerte .......... 64 El fin del arte es ayudar al hombre a ser inmortal .................. 64 Toca para los dioses y te harás un dios ........................... 65 La música del Olimpo ......................................... 66 El pasaje: ¡más contenido que en la melodía! ...................... 66 Mozar t. Sinfonía n.º 40 (en sol menor) ..................... 67 Mozart. Cuarteto n.º 18 .................................... 68 La genialidad de la bondad ..................................... 68 La música del bien superante ................................... 69 El misterio de la Tierra: el consuelo que no existe en los cielos ...... 70 El amor que vence la muerte .................................... 70 L A T E M P E R A C I Ó N A R Q U E T Í P I C A LA TEMPERACIÓN ARQUETÍPICA........................... 71 Una parábola ................................................. 71 La huida del catolicismo ....................................... 72 El lenguaje del Univérsum no entiende de repeticiones ............. 72 Mozart. Cuarteto n.º 19 .................................... 74 La brecha fuera de los límites de la envoltura corporal .............. 74 Tc h a i k o v s k y. S i n f o n í a n . º 6 ................................. 76 Un concepto revelado por primera vez ........................... 76
9 Contenido Los Pensamientos Superantes ................................... 76 Música como apostolado ....................................... 76 Tc h a i k o v s k y. S i n f o n í a n . º 5 ................................. 78 La programación neurolingüística ............................... 78 La música como declaración amorosa ............................ 79 La música de minné al sonar en el éter directo supramundial es capaz de curar a millones .................................... 80 En los tiempos espirituales la gente se alimentaba con el Grial lácteo teomaterno .................................. 80 El pléroma del Amor Empíreo .................................. 81 El baile de los minnecantores ................................... 81 Vanilocuencia virtuosa ......................................... 81 El pergamino vivo de la Biblioteca mística ........................ 82 ¡Abstráete del compositor! ..................................... 83 La estructura arquitectónica del final de la Quinta sinfonía ......... 83 Violinista de piano ............................................ 84 La música del discurso interior (fragmento de una carta) ........... 85 Beethoven. Sonata para violín n.º 5 ......................... 86 Los mundos en la dimensión de minné y bonné ................... 87 E L PA D R E TO C A J U N TO A S U S H I J O S , E L PA D R E TO C A J U N TO A S U S H I J O S , E N E L M I S M O O R F E Ó N EN EL MISMO ORFEÓN .................................... 88 Dos actos subversivos contra la música ........................... 90 El Amor Fino: el amor virginal de los minnesíngeres ............... 90 La intolerancia de Beethoven al pancismo ........................ 91 La vida en las vibraciones beethoveniano-mozartianas.............. 93 ‘La proporción áurea’ rítmica ................................... 93 Beethoven. Concierto para violín ........................... 94 La interpretación desde el cielo ................................. 95 La música empieza allí donde se revela minné ..................... 96 El lenguaje de minné en el que habla el Altísimo ................... 97 Las hipóstasis musicales del Padre ............................... 98
10 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon ¡La música es sinónima de espiritualidad auténtica! ................ 99 Desellar la memoria mnemónica ................................ 99 El ‘modelismo’ lisztiano ...................................... 102 Beethoven. Sonata para violín n.º 9 (Sonata a Kreutzer) .. 103 La civilización ideal, la buscada por todos los genios ............. 103 El potencial de la sinritmia ................................... 104 La gran idea bogomila sobre el reino venidero de los resucitados en espíritu ................................. 104 La interpretación como revelación .............................. 105 Escalada mínnica ........................................... 106 Rezo con ayuda de Beethoven ................................ 106 ¡Tocar de un modo un millón de veces más bondadoso! ........... 107 Mozart. Sinfonía n.º 41 .................................. 109 ¡La muerte no es enemiga, sino amiga! ......................... 109 El amor del Padre-a-quien-conozco ............................ 109 Cuando entro en contacto con la música de Mozart, escucho el canto del amor que vence a la muerte ................ 110 La música de minné cierra el infierno ........................... 111 Roma definía con su espíritu y sometía a los ungidos de minné a los procesos de la inquisición. ................................ 111 Por qué los fariseos querían matar a Cristo ..................... 112 La clave para trasladar a la humanidad a la inmortalidad .......... 113 I N S T R U M E N TO S C E L E S T I A L E S INSTRUMENTOS CELESTIALES ........................... 114 Cristo tocaba 18 instrumentos musicales ....................... 114 El sol del bonocentrismo ...................................... 115 En un mundo de dominancia del mal ........................... 115 La Sabiduría erige la línea de los compositores mínnicos ......... 116 El salterio cátaro ............................................. 117 Un Cristo musical de la Montaña del Ruiseñor .................. 118 Tc h a i k o v s k y. S i n f o n í a n . º 6 ............................... 119 El cristo musical ruso vence la muerte ......................... 119
11 Contenido Iniciación ................................................... 121 Consonancia y disonancia ..................................... 121 ¡La espiritualidad antes que nada! ............................. 123 El crescendo del bien ........................................ 124 Haydn. Cuarteto n.º 79 .................................... 125 El secreto de la extracción del sonido en el piano ................. 125 Hayd n . Tr í o pa ra p i a n o n . º 4 0 ............................ 126 Johann de Minné............................................ 126 Toco para las víctimas del gulag psiquiátrico .................... 126 En una residencia de enfermos terminales de Birmingham ......... 127 Haydn. Sinfonía n.º 95 ................................... 129 Hayd n . Tr í o pa ra p i a n o n . º 4 4 ............................. 131 Haydn. Cuarteto n.º 79 ................................... 133 La revelación sobre los mundos donde no hay mal ............... 133 La escalera de mil quinientos sonidos .......................... 134 H AY D N. ‘ L O S S I E T E C L A M O R E S H AY D N. ‘ L O S S I E T E C L A M O R E S D E L S A LVA D O R E N L A C R U Z ’ DEL S ALVAD OR EN L A CRUZ’ ............................. 134 Introducción ............................................... 134 La mediación del Segundo Gólgota ............................ 134 Cristo ante la realidad del Gólgota ............................ 134 El mundo del Gólgota, que yo conozco .......................... 135 La cruz de los cátaros ........................................ 136 Sonata n.º 1 ................................................ 138 ¡Cristo muere de amor! ...................................... 138 Sonata n.º 2 ................................................ 139 En el Gólgota, Cristo resplandecía como un sol .................. 141 El Cáliz vivo de cada día ..................................... 143 La cruz como herramienta real de Minné ....................... 144 Por qué vienen al mundo las almas luminosas ................... 145
12 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon La música del Gólgota ........................................ 145 Sonata n.º 3 ................................................ 146 Cristo trajo los aspectos divinos de la Cruz ..................... 149 El univérsum pasional ........................................ 151 Sonata n.º 4 ................................................ 152 El himno del triunfo del amor ................................ 152 A través del abandono del Hijo, hallar al Padre .................. 154 El Padre cátaro-bogomilo ..................................... 155 El tesauro del camino ........................................ 156 Sonata n.º 5 ................................................. 157 El espacio de la lengua intergaláctica ........................... 158 El mensaje musical es atendido por miles de almas ............... 159 Un auto de fe de miles de almas inocentes ...................... 159 Un Casa de la Cena Nupcial ................................... 161 Sonata n.º 6 ................................................ 162 Merecer el Aposento Nupcial HOY ............................ 163 El sonido del concilio omnihumano ........................... 163 Sonata n.º 7 ................................................ 164 ¡Haydn tuvo la valentía de enseñar la alegría de la cruz! .......... 166 Final ...................................................... 166 La ira de Dios contra Roma por el asesinato del ungido .......... 166 Carta a los jerarcas de Roma ................................... 167 Haydn. Sinfonía n.º 102, ‘La bondad absoluta’ ........... 169 U N E VA N G E LI STA D E SD E E L R E I N O D E L B I E N SU P E R A N T E U N E VA N G E L I STA D E SD E E L REINO DEL BIEN SUPERANTE ... 169 La música de Haydn-Mozart .................................. 170 El octavo clamor de Cristo: ¡el regocijo en el Reino! ............. 170 Desestimar el staccato ....................................... 170 Un canto de cisne en memoria del héroe musical ................. 171 Agua Tofana ................................................ 171 El Mozart del siglo futuro .................................... 172 Cristo músico .............................................. 172 La falta de contenido ........................................ 173 Los fanáticos de la fe falsa .................................... 173
13 Contenido El dramatismo y el misterio de la cruz .......................... 174 El fin último de la música es la iniciación en lo pasional .......... 174 En el univérsum de la experiencia omnihumana, lo pasional debe vencer los sufrimientos de este mundo ........... 175 Minueto: el baile de Minné sobre las aguas del mar. ............... 175 E L M E N S A J E D E H AY D N EL MENSA JE DE HAYDN .................................. 176 El hermanamiento........................................... 178 La escuela teoantropológica de Viena contra el romanticismo ..... 179 La Orden de la Benevolencia ................................. 179 Haydn entre los iluminados .................................. 180 Las prolongaciones de las hermandades medievales de los minnesíngeres ........................................ 182 El Concilio de Trento es la base de la inquisición musical ......... 182 El laboratorio romano de venenos ............................. 183 ¡El músico mismo crea las normas! ............................ 184 Haydn bajo vigilancia del Vaticano ............................ 184 El remolino de los liszts-wagners ............................... 185 L A M Ú S I C A C O M O M O D O D E P E N S A R LA MÚSICA COMO MODO DE PENSAR .................... 186 Una institución de mal agüero ................................ 186 Un yugo de seiscientos años de censura romana ................. 186 Las miles de ventajas del ensemble de piano .................... 188 Haydn. Sinfonía n.º 45, ‘De los adioses’ .................. 189 El ritmo de la música arquetípica de la existencia ................ 189 El lecho del moribundo lo visitan espíritus bondadosos .......... 190 ¡Esta música vencía en el Gulag! ................................ 191 200 millones de ‘sinfonías de los adioses’ después de la despedida de la Tierra ........................... 192 El solo es la voz del alma ..................................... 192 La hermandad de los oikónomos bondadosos ................... 193 ¡La música está inspirada en la visión de la Divinidad bondadosa! .. 193 El Evangelio musical ......................................... 193 La muerte como don, como aumento de la existencia ............ 193
14 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Haydn y las prohibiciones eclesiásticas ......................... 194 ¡Cristo y María son posibles fuera de Roma! ..................... 195 El canto de cisne del amor multiplicado ........................ 196 ¡El laurel ha reverdecido! ..................................... 196 Tocar en bilocación: desde dos mundos a la vez .................. 197 Después de lo pasional....................................... 198 Revelación de la Bondad Superante ............................ 198 ¡La espiritualidad no es un ritual, sino la revelación constante del espíritu y el conocimiento de la bondad! .................... 199 Escuchar la partitura con el corazón ........................... 200 Hayd n . Tr í o pa ra p i a n o n . º 3 8 ............................ 202 E S C A L O N E S D E L A N U E VA E S C U E L A E S C A L O N E S D E L A N U E VA E S C U E L A D E L A RT E D E I N T E R P R E TA C I Ó N D E L A RT E D E I N T E R P R ETACI Ó N .......................... 203 La partitura bajo la mirada del músico: el buen mensaje de los buenos dioses ......................................... 204 La riqueza de la entonación espectral .......................... 204 Un genio que toca el nervio arquetípico de la existencia ........... 205 Transcripciones formales ...................................... 205 ¡Estamos en guerra! ¡¿De qué piano me habla?! ................... 205 El cifrograma de la revelación genial de Haydn .................. 206 Haydn: dios oculto ........................................... 207 Haydn. Sinfonía n.º 104 .................................. 208 La notografía mística ........................................ 210 Una trola intelectual ......................................... 210 Un réquiem no escrito por un sinfonista, sino por un evangelista ...................................... 210 Los ágapes fraternales ........................................ 211 Los iluminados .............................................. 211 La ‘santísima’ inquisición fue dirigida contra la gente buena ....... 212 L A B O N D A D D E L PA D R E L A BONDAD DEL PADRE .................................. 213 Wolfgang Grass ............................................. 213 El Dios bondadoso desconocido por Europa .................... 216
15 Contenido Las claves bogomilas de la bondad.............................. 217 El buendiosito Haydn no tenía dudas del amor del Padre .......... 217 Haydn y Mozart están inspirados por la espiritualidad del grassianismo .......................... 218 El papá bogomilo ........................................... 219 Vivir en el orden de la sobreiluminación ........................ 219 El aforismo de Haydn ........................................ 220 El criterio absoluto e ideal para el bien y el mal ................... 221 La criptografía musical ....................................... 221 La-Bemol Menor Solovkiano ................................. 222 Ewige Blumenkraft. Las flores del bien y las flores del mal .......................................... 223 Desde el averno de este mundo hacia el País de las Beatitudes Eternas ..................................... 224 Bajo el cielo del Buen Dios .................................... 225 Haydn. Sinfonía n.º 44 .................................... 227 El ritmo eterno del ser ........................................ 227 En el momento de la muerte, el alma se incorpora a la órbita del destino omnihumano ............................ 227 B U E N D I O S Í A , E L PA Í S D E L A B U E N A G E N T E BUENDIOSÍA , EL PAÍS DE L A BUENA GENTE .............. 228 Haydn y los iluminados ...................................... 228 El gólgota de los tres ........................................ 229 Los gernguteres ............................................. 230 Haydn, Cuarteto n.º 74 ................................... 232 Una regla de oro para los alumnos ............................. 232 Bach, El clave bien temperado ............................ 233 El celícola terrenal y el terrícola celestial ....................... 234 El don de un Cristo musical .................................. 234 Superior al autor ............................................. 235 Los siete amores del músico ................................... 235 La esencia del auténtico saber musical ......................... 236
16 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Mozart, Sonata en re mayor a cuatro manos ............... 237 La voz del concilio de los Menestriles Bondadosos ............... 237 Dar un tacto misterioso al orfeón.............................. 238 El misterio de la hoguera de Montsegur ........................ 238 Bach. Concierto de A. Marcello en re menor .............. 240 La voz de la eternidad ....................................... 240 ¡Me he ido solo para hacerme aún más cercano! ................. 240 Haydn, Sinfonía n.º 96 ................................... 243 La eufonía de Minné ........................................ 243 La respuesta-acompañamiento ................................ 244 El oído del buen pastor ...................................... 244 Las melodías intergalácticas .................................. 244 El final al estilo ruso ......................................... 246 Haydn, Sinfonía n.º 93 .................................... 247 El canto de Minné de miles de maneras ........................ 248 El fariseísmo orquestal ....................................... 249 Las ligaduras y las frases ..................................... 252 Lo gracioso del minueto ..................................... 252 El templo de oro de la bonhomización ......................... 252 La Madre Divina revela la realidad de los mundos bondadosos .... 253 La Música se materializó en el Verbo ........................... 254 Las reliquias musicales ....................................... 254 La señal de la veracidad de mi camino ......................... 254 Haydn, Cuarteto n.º 76 ................................... 256 Haydn, Sinfonía n.º 99 ................................... 258 Voy conociendo el alma de los oyentes a través de la música ....... 258 El secreto de Haydn que ningún estudioso pudo entender ........ 259 Haydn, Cuarteto n.º 63 .................................... 261
17 Contenido Haydn, Sinfonía n.º 101 .................................. 262 Papá Haydn ................................................ 262 La capilla del príncipe Esterházy .............................. 263 La sinfonía: dos que suenan como una persona .................. 264 El baile de Minné ............................................ 265 Mozart desde los cielos dictó a Haydn las beatitudes de minné ..... 265 ¡Mientras tocas, adora! ....................................... 266 La música se transmite a miles de mundos ...................... 266 La muerte como escalón de la ascensión ........................ 267 Hacerse un celícola terrenal ................................... 267 Tocar con el corazón ........................................ 268 Mozart, Concierto n.º 20, 2ª parte ........................ 269 La romanza del Amor Fino ................................... 269 El diálogo con Mozart ....................................... 269 Mozart más allá del límite de minné ........................... 269 El enamoramiento virginal ................................... 270 Beethoven, Sonata n.º 14 (‘Claro de luna’) ................ 271 Mi oración bilocacional ....................................... 271 El ‘conversatorio’ ............................................ 272 Beethoven, Cuarteto n.º 4 ................................. 273 L O S M I N N E S Í N G E R E S D E L S I G L O X X I LOS MINNESÍNGERES DEL SIGLO XXI .................... 273 El recuerdo eterno de la Bienamada Lejana ..................... 273 La escuela del minnesang .................................... 273 El intérprete se hace coautor .................................. 273 El momento de entrar lo define todo ........................... 274 La revolución espiritual a través de la música .................... 275 El tacto de un instrumento de cuerda ........................... 275 El Bienamado Eterno declara su eterno amor ..................... 275 Solo la virginidad puede expresar el amor verdadero .............. 275 Los caballeros de la Bienamada Lejana ......................... 276 ¡Es Minné quien dispone de la vida humana! ..................... 277 El padre de los anónimos que se fueron sin dejar huella ........... 277
18 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon El hombre de la revelación ................................... 278 La música de Orfeo al salir del infierno ........................ 278 La armonía de lo pasional .................................... 279 La música-oración por toda la humanidad ...................... 280 Beethoven en Heiligenstadt: las puertas de la Minné oceánica ...... 281 Salieri al servicio del Comité de Censura Musical ................. 281 ¡El juicio final no a la humanidad sino a la Iglesia! ............... 282 La corona para el vencedor ................................... 283 El hombre como partitura .................................... 283 La música genial en una sharashka de Solovkí ................... 284 E L ‘ J A Z Z ’, L O S B E AT L E S Y A D O R N O E L ‘ J A Z Z ’, L O S B E AT L E S Y A D O R N O ........................ 285 Poner en la música la plenitud de la espiritualidad ............... 286 La paradoja de la tierra ....................................... 287 Haydn, Beethoven, Mozart ............................... 288 I N T R O D U C C I Ó N D E L I N I C I O D I V I N O E N L A M Ú S I C A INTRODUCCIÓN DEL INICIO DIVINO EN LA MÚSICA .... 288 Allí, en el Gulag, se revelaba la beatitud de la cruz ............... 289 Solo la música puede consolar a la Madre que sufre por este mundo .. 289 La cumbre de la espiritualidad: la divinidad en lo interior .......... 291 Cien mil años según los calendarios terrenales ................... 291 Un maestro de la teogamia ................................... 292 Beethoven. Quinteto en do mayor ......................... 293 Las vibraciones del univérsum de miles de mundos bondadosos ... 293 ¡Vivir en una dimensión diferente! ............................. 293 Una inspiratura para los músicos elevados ...................... 294 Beethoven proviene de la constelación de los Buenos Peregrinos.... 295 En el ámbito de mil quinientas vibraciones ..................... 296 Los minnesíngeres no se iniciaban tanto en la técnica como en los secretos de minné ................................. 297 Lo que Roma fomenta ....................................... 298 La Meisterschule ............................................ 299 La rama de los grandes orfeos de la 84ª civilización .............. 300 Una vez el hombre se hace espejo puro, en él se refleja el macrocosmos de minné ....................... 300
19 Contenido El Beethoven de cámara ....................................... 301 El corazón mirrífero de la Madre Divina en el interior ............ 302 El dolor del iniciado se convierte en la alegría que supera las beatitudes celestiales ........................... 302 ¡Cantad para la Madre Divina! ................................ 303 El minnesang revivido ....................................... 303 La oración por el triunfo de la hermandad universal .............. 304 Mozart. Quinteto para clarinete y cuerdas ................ 306 Agradeciéndole todo a Ella ................................... 306 El sonido de la Divinidad .................................... 306 Tc h a i k o v s k y. S i n f o n í a n . º 6 ................................ 307 ¡Superándose cada vez más, más arriba, más allá de los límites de lo alcanzado! .......................... 307 La gran iniciación en lo pasional .............................. 308 Beethoven. Sonata para violín n.º 7 ....................... 309 El misterio metagaláctico de unir a todos los seres vivos en uno ... 309 El aprendizaje del Espíritu Santo .............................. 310 Beethoven. Sinfonía n.º 1, parte 2 ........................ 312 El corazón de Beethoven se desgarra al ver otro mundo........... 312 Beethoven. Sinfonía n.º 4, parte 2 ........................ 314 La iconografía de la teocivilización ............................ 314 Beethoven. Sinfonía n.º 5, parte 2 ........................ 316 Los músicos-videntes de Dios ................................ 316 Un calco ................................................... 316 Beethoven. Sinfonía n.º 7, parte 2 ........................ 318 Mundanidad ............................................... 318 El estatuto del Univérsum para el músico ....................... 318 Ser hieromúsico ............................................ 319
20 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Beethoven. Sinfonía n.º 8, parte 2 ........................ 320 Una brecha hacia la esfera de lo inaudible ...................... 320 El servicio a la Madonna y a la Mammona ...................... 320 La consonancia al borde de la disonancia ........................ 321 Beethoven. Sinfonía n.º 9, parte 3 ........................ 322 El extratiempo .............................................. 322 La musicología ............................................. 323 La revelación musical ........................................ 324 La ubicación sagrada de Beethoven ............................. 325 Beethoven. Cuarteto n.º 7 ................................. 326 La música del corazón, una fuente curativa de aguas santas ........ 326 La fórmula del consolaméntum: el consuelo más allá del consuelo .. 327 El preludio de la última gota ................................... 327 Para qué se aparecía la Madre Divina en el Gulag ................ 328 Beethoven llegó a ver la lejanía arquetípica ..................... 329 E L L I B R O M U S I C A L D E L O S A R Q U E T I P O S EL LIBRO MUSICAL DE LOS ARQUETIPOS ................ 329 Mater Viva ................................................. 330 La armonía bogomila de lo existente ............................ 331 Beethoven: el primer compositor ruso, 30 años antes de Mijaíl Glinka ................................ 332 Beethoven. Sonata para violín n.º 7 ....................... 334 E L T E R C E R C A M I N O E N L A M Ú S I C A EL TERCER CAMINO EN LA MÚSICA ...................... 334 La nueva cultura ............................................ 334 La espiritualidad debe ocupar el lugar de la religiosidad ........... 335 El regreso al seno arquetípico ................................. 336 La llave de oro de la salvación de la música clásica ................ 337 Centenas y miles de compositores geniales borrados por Roma ..... 337 El genio suele buscar hasta llegar a los arquetipos borrados ........ 337 Beethoven. Sinfonía n.º 6 ................................. 338 Parte 1 .................................................... 338
21 Contenido La tríada teoantroponaturológica .............................. 339 Parte 2 .................................................... 340 No la Sexta, la Pastoral, ¡sino la Sinfonía del Universo! ........... 340 Cómo se vence el miedo a la muerte ............................ 341 Parte 3 .................................................... 343 Parte 4 .................................................... 343 Efecto de kamara............................................ 344 Rachmáninov. Concierto n.º 2 ............................. 345 Aquel misterio de la Tierra que es mayor a la muerte .............. 345 La Tierra es el planeta de la inmortalidad: en ella todo es inmortal excepto lo que es mortal ................ 346 Desde lejos ................................................. 347 Lo que cantan los ruiseñores en Solovkí ....................... 348 El rostro y la cara ........................................... 348 ¡Nada es obstáculo para amar! ................................ 348 Beethoven desarrolla el oído .................................. 349 El ciclo teomaterno ......................................... 349 Dos canciones de cuna ...................................... 350 El Gulag abría los corazones al coro de la naturaleza ............. 350 Rachmáninov. Concierto n.º 3 ............................ 352 Rachmáninov. Sinfonía n.º 2 .............................. 353 Parte 1 .................................................... 353 La ciudad infierno vs. la ciudad jardín .......................... 353 La tragedia de la diabolización ................................ 354 La omnipotencia de la bondad ................................ 354 El divino tiempo, el divino estar y el divino espacio ............... 357 El idioma de la música arquetípica .............................. 357 Los tecnólogos políticos romanos ............................. 358 La interpretación ‘romántica’ de Tchaikovsky o R achmáninov ..... 359 Rachmáninov escucha los seminarios del padre Juan ............. 360 Parte 2 .................................................... 360 La aproximación a la partitura ................................ 362
22 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon El arquetipo de la bondad .................................... 362 ¡Empezad por vosotros mismos! ............................... 364 ¡Cuando tocamos, los panteones nos atienden! ................... 365 Los ciclos de miles de planetas ................................ 366 La muerte por amor concede la inmortalidad ................... 366 Parte 3 ..................................................... 367 El Grial terrenal ............................................. 367 La música de la triple cuna .................................... 367 El misterio del arquetipo de Rusia .............................. 367 La orquestación del piano .................................... 368 Los castillos musicales interiores .............................. 369 Parte 4 .................................................... 369 Ser guiados por los cielos .................................... 369 Afrodita Urania ............................................. 370 La nostalgia por el arquetipo ................................. 370 ¡Anuncio un universo nuevo! .................................. 371 La música, como Dios, no puede equivocarse .................... 371 ¡Todo lo divino es yuródivo! .................................. 372 El triunfo de la ciudad jardín ................................. 372 La Séptima sinfonía de Tchaikovsky, nunca escrita ............... 372 Rachmáninov. Sinfonía n.º 1 .............................. 373 Una relación de esclavitud con Steinway ........................ 374 El misterio del amor que atrae a los habitantes de los cielos ........ 375 En la distancia amas más ..................................... 376 Al Aposento Nupcial se entra por la Tierra ...................... 376 El cantor del Gólgota Solovkiano ............................... 377 Rachmáninov. Preludio en do sostenido menor ............ 379 Acentuación energética ...................................... 379 Compositar: tener algo mayor que lo que está escrito ............ 379 Ruiseñoridad: la sinfonía de armónicos ........................ 380 La música del suspiro premortal............................... 380 Cinco minutos antes de la muerte .............................. 381 La espiritualidad desdeñada por la religión tradicional ........... 382
23 Contenido En un mundo donde cada día es el último ...................... 383 El forte y el piano ocultos .................................... 384 R achmáninov. Momento musical n.º 3 (en si menor) ....... 385 El dolor por Rusia ........................................... 386 R achmáninov. Momento musical n.º 4 (en mi menor) ...... 387 Beethoven. Sonata n.º 14 ................................. 388 Mozart. Sonata para violín en mi menor .................. 390 Tres candiles más allá del tiempo ............................... 391 Entre el Silencio Divino y la manifestación del Primer Sonido ...... 391 El icono sobre la bahía de Hudson ............................. 392 Un diálogo de gran consuelo ................................. 392 La caballería de los consagrados al Amor Sublime ............... 393 E L T E S A U R O EL TESAURO .............................................. 394 El univérsum del Mundo Bondadoso ........................... 394 Rachmáninov. Sinfonía n.º 2 .............................. 396 Parte 1 .................................................... 396 El triunfo mínnico sobre la muerte ............................ 396 Orfeo en el infierno .......................................... 397 Entrar a los bastidores del proceso creativo ..................... 398 ¡El Dios Verbo recurre a la música! ............................ 398 El cuartel general secreto de la administración de los procesos mundiales .................................... 399 El destino de los tecnicistas .................................. 400 Rachmáninov. Elegía ..................................... 402 Las claves universales ........................................ 403 Chopin. Nocturnos n.º 1 y 20 ............................. 404 El secreto de la gran nostalgia del ungido ....................... 404
24 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Las terribles guerras terrenales y la pérdida de soldaditos inocentes .... 404 Sobre la novia hechizada y su transfiguración milagrosa .......... 404 La esencia de los misterios del arquetipo nacional se descubre lejos de la patria ................................... 405 La muerte es un don para que el amor no se duerma .............. 405 La música es más que la vida ................................. 406 El nocturno como declaración de amor ........................ 406 Tc h a i k o v s k y. E l l a g o d e l o s c i s n e s . E l t e m a d e l c i s n e ....... 408 L O S N O C T U R N O S D E M I N N É LOS NOCTURNOS DE MINNÉ ............................. 408 El genuino oro del Rin ....................................... 410 Tchaikovsky en Neuschwanstein ................................ 411 Franz Liszt, un gurú rapaz .................................... 412 El diabolismo pianístico: el culto a los pasajes ................... 414 Mozart. Concierto n.º 23 .................................. 415 El canto de cisne del amor ..................................... 415 Chopin. Nocturno n.º 3 .................................... 417 Los códigos de Chopin ....................................... 417 Los patrones ................................................ 417 Cómo un intérprete puede hacerse músico ....................... 417 El oído interior .............................................. 417 La quiebra inevitable de la escuela de los vanidosos e ignorantes musicales ....................................... 418 Chopin. Nocturno n.º 7 ................................... 420 La polifonía oculta .......................................... 420 Chopin. Preludios n.º 4, 15 y 20 .......................... 421 Antes del post mortem ........................................ 421 Chopin, Nocturno n.º 2 ................................... 422 Los destinos de los ungidos terrenales ......................... 422
25 Contenido Chopin. Nocturno n.º 13 ................................. 424 El piso de Chopin. No hay notas .............................. 424 Chopin. Nocturno n.º 19 ................................. 426 El cifrograma musicológico ................................... 426 Chopin. Nocturno n.º 20 ................................. 428 Tc h a i k o v s k y. S u p i e z a ‘ M e d i t a c i ó n’ ....................... 429 Chopin. Preludios n.º 4, 6, 7, 15, 17 y 20................. 430 El maestro de la inmortalidad .................................. 431 El trauma divino de la eternidad................................ 431 Rachmáninov. Concierto n.º 2 ............................ 433 La beatitud de la esfera de las lágrimas ......................... 433 Los inquisidores conectan la maquinaria de la muerte para prohibir la entonación de Minné .......................... 434 Tc h a i k o v s k y. ‘ L a b a r c a r o l a ’ d e l c i c l o ‘ L a s E s t a c i o n e s ’ ...... 435 B eethoven . Var i ac ione s sobre una marcha de Dressler ..... 436 Beethoven. 9 variaciones en la mayor ...................... 437 En un estado de desesperación sin límites, a Beethoven se le revela la bondad celestial ...................... 437 Beethoven. 6 variaciones en sol mayor .................... 440 Beethoven. 12 variaciones en do mayor .................... 441 Una grandísima sinfonía de la bondad, la misericordia y el amor que se revelan por primera vez a la humanidad ......... 442 Beethoven. 10 variaciones en si bemol mayor ............... 445 Las lenguas de las civilizaciones bondadosas .................... 446
26 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Las vibraciones del Espíritu que son salvadoras para la gente ...... 446 La escucha visual con oído perforado vislumbrador de profeta .... 448 Beethoven. 32 variaciones en do menor ................... 450 La música de la misericordia desbordante del Segundo Gólgota ........................................ 450 Beethoven conoció lo abismalmente infinito de la misericordia ............................................ 451 D I Á L O G O C O N B E E T H O V E N DIÁLOGO CON BEETHOVEN .............................. 452 Un texto divinamente revelado ................................ 452 El gólgota del oído musical de Beethoven ...................... 452 El minnesínger ardiente penetró en el interior de la Divinidad ..... 453 La ‘cocina’ de la Buena Providencia ............................ 453 ¡En la Sabiduría no hay mal! .................................. 454 El caballero espiritual Ludwig van .............................. 455 La lengua intergaláctica ....................................... 455 El método único de Beethoven de conocer a la Divinidad ......... 456 En el Aposento de Sofía ...................................... 456 El don de los dones de la Dueña de la Montaña del Ruiseñor ....... 457 La estructura arquitectónica de las 32 variaciones en do menor ..... 457 El forte beethoveniano en clave bondadosa ...................... 457 La estética de la Reina Celeste ................................ 458 Haydn. Sinfonía n.º 98 ................................... 459 El destino de Salieri ......................................... 460 Haydn contempla a Mozart en los mundos más elevados ........... 461 La llave de las puertas de los genios vieneses .................... 462 La alegría de los iniciados .................................... 462 La música del potencial suprahumano.......................... 463 L A C L AV E PA R A C O N C E B I R A M O Z A RT L A CL AVE PAR A CONCEBIR A MOZ ART ................... 464 La victoria de Mozart sobre la paranoia generalizada que posee a los mortales ...................................... 465 La ópera no escrita de Mozart: Eufrosinia la ‘yuródiva’ ........... 466 La caja de música de la Montaña del Ruiseñor .................... 467
27 Contenido Mozart. Cuarteto n.º 20 .................................. 468 El potencial del amor ante el cual la muerte se rinde ............. 469 Minné más allá de los límites de minné ......................... 470 Mozart más allá de los límites de Mozart ....................... 470 El misterioso ‘yo’ espiritual del autor ........................... 471 Iniciarse en el misterio de los mundos bondadosos superiores ...................................... 472 Este es mi sonido desde la eternidad ........................... 473 ¡Tocar para sorprender al autor y no para satisfacerlo! ............ 473 Mozart no tiene predecesores ni continuadores ................. 474 El lamento de un genio ...................................... 474 La transición bienaventurada a la eternidad ..................... 474 Vav í l o v. ‘Av e M a r í a d e C a c c i ni ’ ............................ 477 A l s o n d e l h i m n o b o n d ad o s o d e l a m o r, la Tierra despide a sus difuntos ................................ 477 El réquiem luminoso ‘en memoria’ .............................. 477 El triunfo de los mártires ..................................... 478 S c h u b e r t . ‘Av e M a r í a ’ ..................................... 479 Suena un seminario musical para los difuntos ................... 479 T R A S L A D A R L A M E L O D Í A D E L A V I D A A M I N N É TRASLADAR LA MELODÍA DE LA VIDA A MINNÉ El p. Paísi habla sobre la escuela musical del p. Juan .............. 481 Lo sagrado del contacto ...................................... 482 El tono: la transición de la quinta dimensión a la terrenal ......... 482 En un baile vibracional incesante .............................. 483 La continuidad del sonido sobretonal interior ................... 484 La respiración correcta ...................................... 484 ¡La música es superior a las notas! ............................. 484 Mozart. Cuarteto n.° 21 ................................... 487 Apostolar sobre las esferas que la humanidad desconoce .......... 488 Un ser que no es de este mundo ............................... 488 El espacio anterior .......................................... 489
28 El piano ' E l piano como orfeon omo o r f e o n' como orfeon Mozart. Quinteto para piano y vientos .................... 490 Trabajar sobre la obra sin instrumento ......................... 490 La lección de Mozart para hoy ................................ 490 Parte 1 .................................................... 490 El misterio de la Tierra: lo pasional ............................. 491 Parte 2 .................................................... 492 Desde la Tierra damos testimonio de las almas mártires .......... 492 El pastor mundial ........................................... 493 ¡La muerte es amiga de los que la han vencido! .................. 493 Final, Allegretto ............................................ 493 Mozart. Concierto n.º 23 ................................. 496 E N E L J A R D Í N R E E N C A R N A C I O N A L D E M O Z A RT EN EL JARDÍN REENCARNACIONAL DE MOZ ART ......... 496 El piano: un instrumento que toca por 18 y más aún ............. 496 La música de Mozart es la revelación viva de la Montaña del Ruiseñor ................................... 497 El adagio mozartiano ......................................... 497 Solo después de las lágrimas purificadoras se revelará el Mozart auténtico ......................................... 498 La Sabiduría elige un paso extravagante: ¡hablar en la lengua de la música! .............................. 498 El solo ante la faz de la Eternidad .............................. 499 Mozart. Concierto n.º 19 .................................. 501 Los silencios de las civilizaciones inmaculadas ................... 501 Haydn. Sonata n.º 33 (en re mayor) ...................... 502 Parte 1 .................................................... 502 Sonorizando los castillos cátaros .............................. 502 Parte 2 .................................................... 503 Las llaves de oro de las entradas ............................... 503 Haydn. Sonata n.º 43 (en la bemol mayor) ................ 505 El Palacio de la Alegría ....................................... 506 La sonata de la Reina Celeste ................................. 506
29 Contenido Mozart. Concierto n.º 21 ................................. 508 E L E VA N G E L I O M U S I C A L D E C R I S TO C E R C A D E L L E C H O E L E VA N G E L I O M U S I C A L D E C R I S TO C E R C A D E L L E C H O D E L A PA S I Ó N D E L A M A D R E D I V I N A DE L A PASIÓN DE L A MADRE DIVINA ..................... 508 La hazaña pasional amundana de Cristo ........................ 510 L A PA N TA L L A D E L R E P O S O R I O C E L E S T I A L L A PA N TA L L A D E L R E P O SO R I O CE L E ST I A L ............... 512 Mozart. Concierto n.º 27 ................................. 516 E L C A N TO D E C I S N E D E M O Z A RT EL CANTO DE CISNE DE MOZ ART ........................ 516 Parte 1 .................................................... 516 El misterio de la Tierra es la beatitud de la cruz ................. 516 El Concierto 27 es el genuino réquiem de Mozart ............... 518 La música de la Montaña del Ruiseñor. El hombre necesita bondad y sencillez. ......................... 519 Desde hace dos mil años suena el Evangelio Musical de Cristo de la Montaña del Ruiseñor .......................... 520 Parte 2 ..................................................... 521 Mozart escuchó al Cristo de los Ruiseñores ...................... 521 H E R B E RT V O N K A R A J A N , H E R B E RT V O N K A R A J A N , E L C A B A L L E R O T E U TÓ N I C O M U S I C A L EL CABALLERO TEUTÓNICO MUSICAL ................... 522 Haydn. Sonata n.º 27 ...................................... 527 El gólgota de los menestriles ................................... 527 Un mundo que no conoce el mal ............................... 527 Anexo E L C O F R E C I TO C U P R E S I N O, E L C Á L A M O D O R A D O EL COFRECITO CUPRESINO, EL CÁLAMO DORADO ....... 529
30 Del autor Los dos volúmenes del libro El piano como orfeón no han sido escritos con una intención deliberada, tampoco dictados... Al apartar su atención de las teclas del piano por un minuto, el autor trató de expresar lo que le había sido revelado durante la interpretación. No ha existido un género semejante en la historia. Lo defino como revelación musical. Me fueron transmitidos directamente desde el mundo empíreo los impulsos y señales que yo expresaba como podía con palabras, dándome cuenta de la gran limitación del discurso verbal. Lo que se dice después de la interpretación musical, ya no se puede volver a decir nunca más. No digo nada sin propósito. Sonorizo la escala de sonidos que se me presenta mientras la música suena. Reproduzco verbalmente lo que acababa de expresar en música. Las palabras deberían hablar solo de lo inenarrable. ¡Y la música habla siempre sobre lo inenarrable, lo que las palabras no pueden expresar! Ten pues la bondad de hablar sobre lo que es inexpresable con palabras. Lo que se sonoriza inenarrable y musicalmente... ten la bondad de sonorizarlo de manera verbal. Juan de San Grial
31 En lugar del prólogo 1 . “... ¿Acaso no es demasiado razonar sobre lo espiritual? ¿Acaso será comprensible para los músicos?...”. Al profundizar en el texto y sentirlo, obtengo una respuesta segura: ¡no se debe tener miedo a la dimensión espiritual! Y si no fuese entendible, ¡qué más da! Por sus anteriores libros, el padre Juan es del todo digno de no tener que ser siempre entendido inmediatamente. Este libro no será leído de carrerilla y hasta atragantarse, de una vez. Es demasiado complejo y ‘disperso’ (en el buen sentido) por varias cuestiones. ¿Y si algo no se pudiese entender? ¡No hace falta asustarse! Adentrándose en el problema y reproduciendo la música, se entenderá. Y empezarán a confi ar en el autor. ¡Ninguna introducción, ninguna conclusión, ningunas aclaraciones en el desarrollo! Cuantas menos explicaciones, mejor. Esto confiere al libro tanto integridad y pureza como una individualidad irreprochablemente comedida. El estilo del libro está ideado a la manera de un filósofo muy popular de la antigüedad. Una exposición de pensamientos profundos, excelentemente acabada en su idea y forma. ‘¡Así habla Zaratustra!’ —así escribe sobre la música Juan de San Grial. Si queréis, aceptadlo. ¿No lo aceptáis?... Lo comprenderéis con el tiempo. ¡Tocad! Por supuesto no quiero comparar al padre Juan con Zaratustra. Se trata de que el libro tiene un estatus sublime peculiar, con el que se identifica a los grandes tratados espirituales del pasado. Es una pronunciación de grandes verdades que no debe ser reducida a la ilustración banal. Es una filosofía elevada. Cada idea es valiosa por sí misma, y aunque el lector no la entienda enseguida en su plenitud, no podrá dejar de sentir su integridad e importancia. La sentirá y luego, ojalá, la irá comprendiendo poco a poco. Yevgueniy Levasheov, Doctorado en investigación, Bellas Artes Catedrático del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú
32 El piano ' como orfeon 2 . Padre Juan, al conocer sus obras me di cuenta de que me había encontrado con una personalidad totalmente única, un fenómeno único en nuestra sociedad. Usted está ‘en el otro lado’ de nuestras realidades: no en oposición, sino de alguna manera ‘confluyendo sin confluir’. Y en esto consiste su fuerza. Para nosotros, todos los que comprenden la situación actual del mundo como una perdición planificada de la humanidad, como completa descomposición de la moral y putrefacción absoluta de todo, incluso el arte, Usted es una esperanza. Para mí, que soy una persona que ha dedicado su vida al arte como servicio elevado, el encuentro a distancia con usted me ha proporcionado la seguridad de que el arte no perecerá: renacerá lo sublime, con imágenes sabias para la educación, con nuevos conceptos morales y espirituales, tan vitalmente importantes para la sociedad de hoy. Igual que usted, en esta recuperación concedo un papel especial a la música. Ante todo, me estremece su escuela de música como renacimiento de los principios arquetípicos perdidos. He leído dos libros suyos: El evangelio pianístico de María Yúdina y El piano como orfeón. Su genial tratado es el trabajo de muchos años de un músico espiritual (yo diría, de un teólogo musical y gran maestro): es digno de hacerse libro de cabecera no solo para la gente de la música, sino para todos los intelectuales creativos. Cada uno de ellos, desde un titulado de posgrado hasta el alumno de nivel elemental, encontrará en él todo lo que es necesario para concebir el supremo misterio de la creación, para hacerse mentor espiritual, iniciando al hombre en los ideales del verdadero patrimonio clásico, inmortal, el que se enriquece desde esferas divinas inaccesibles a no ser por la gente altamente espiritual. Esta música fue escuchada por los genios: Mozart, Beethoven, Tchaikovsky, Haydn, Rachmáninov... Y el gran consuelo consiste en que la está leyendo con corazón usted, nuestro contemporáneo, que puede transmitirla en vivo a sus seguidores, ahora y hoy. ¡Se puede tratar de una naciente nueva escuela espiritual de música, y esto es extremadamente agradable!
' 33 Prologo Su escuela es única en todo, empezando por las combinaciones de palabras totalmente asombrosas que se encuentran en su obra (son como nuevas formas musicales que alientan a la reflexión) hasta llegar a la extracción de la música desde el potencial divino de su corazón, que revela la transcripción del tono conforme al estado de su alma que es la ‘esfera de su producción’. Y según quién sea el destinatario, su música suena siempre de nuevo y diviniza. ¡Entre los intérpretes actuales no hay ninguno que siquiera sospeche de la existencia de esta riqueza! Si al menos un diminuto puñado de los ‘hechos zombi de Liszt’ hubiese podido escuchar y percibir lo que usted está enseñando, el mundo ya estaría cambiando hace tiempo. Liszt es su antípoda absoluto. Usted permite que la música respire, y por exceso de espíritu, se hace sagrada. Yo, como profesional, entiendo bastante de instrumentos como para afi rmar que lo que usted hace en el piano (que en realidad es un instrumento de percusión), extendiendo y ampliando el sonido, es genial. Esto es imposible realizarlo en los marcos de la escuela lisztiana. En la música de Liszt, el ídolo actual, la fuerza y sentido del sonido radica en el poder del puño que mete al alma en un estado de arrebato, forzándola a ahogarse a causa de una pérfi da agresión. El sonido en vuestra interpretación no se extiende como en el caso de Wagner (a cuenta de la orquestación) sino a cuenta de la ausencia de los signos comúnmente aceptados en la ‘gramática’ musical: a cuenta de la sonoridad cordial-teomeditativa de la obra interpretada. La tónica fl uye sin parar, entrelazándose en un ornamento de matices, en lo infi nito del desarrollo temático, abriéndose en la expresividad del contenido semántico de la misma música... Todo esto lo he podido escuchar a la luz del adagio de su corazón. Es inimitable. Yo diría que es una fi losofía musical que supera múltiples veces la verbal. No tuve la suerte de escuchar nada semejante antes de conocerle, padre Juan. ¡Usted es un rey del adagio! Juan de San Grial, ungido, le necesitamos como aire de montaña en el mundo actual, ya que está ofreciendo a los compositores e intérpretes unas esferas de alta espiritualidad, ya perdidas y olvidadas.
34 El piano ' como orfeon La música, igual que otros tipos de arte, sin espiritualidad lleva a la perversión, la pérdida de orientación, degradación total y extinción, lo que por desgracia observamos hoy en día. ¡Como mesías, usted ha venido para realizar una revolución, incluso en la música! Es lo que me estremece. Le expreso, padre Juan, mi enorme gratitud por sus obras, por su gran misión y por las hazañas espirituales que está realizando para toda la humanidad. Su adorador y admirador, Oleg Andreyev, Director artístico principal de la Orquesta de Cámara ‘Ukrainska spádshchina’, profesor de la Universidad Nacional de Cultura y Artes de la ciudad de Kiev. Abril, 2015.
¡Hay que enamorarse de la Música! ¡Una y otra vez volverse loco por ella! “Es la mujer más hermosa que puede haber en el mundo. Me he enamorado. No puedo pasar ni una hora sin ella...”. Si es así, pues sé bienvenido, siéntate al piano, toma el arco, toca la cuerda... La música es un instrumento de iniciación en la bondad que no existe en este mundo. Juan de San Grial
37 El crescendo del bien El crescendo del bien ermitidme decir unas palabras sobre aquel misterioso altar que apenas oso tocar después de Mozart. LA M Ú S I C A V E N C E A L Ú LT I M O M Ú S I C A V E N C E A L Ú LT I M O E N E M I G O D E L S E R H U M A N O, A L A E N E M I G O D E L S E R H U M A N O, A L A M U E RT E MUERT. Para Mozart la muerte no es enemiga, sino amiga. Pero la música habla sobre algo superior: la muerte no solo es amiga, ¡es más que amiga! Es la manifestación de un amor mayor que el presente. Sin la muerte, el amor no podría transubstanciarse en una forma más sublime. Es uno de los misterios más grandes. Po r l a e s c a l era b o d h i s át t v i c a mozartiana de las beatitudes El misterio de la muerte como ruptura de la cáscara del remodelado de adaptación 1 y liberación del mundo del pecado 1 En la enseñanza cátara, el remodelado de adaptación designa a un conjunto de operaciones etéricas realizadas sobre el alma para alterar su estado primigenio, divino, y convertir al hombre en un es entendible para toda alma. Y el misterio de la muerte como transición al mundo de las beatitudes inefables (!), como la transubstanciación del amor terrenal en celestial, es lo que todo músico debe llegar a entender. Es justo con esto con lo que quiero bendeciros: subir la escalera bodhisáttvica mozartiana de las beatitudes. La misma bondadosa Sabiduría Divina me llevó por ella y espero que a vosotros también, en pos de mí. El cetro de gradulación La creatividad, desde mi punto de vista, supera toda religiosidad y remonta directamente a los tronos de loto más elevados de la espiritualidad universal. La creatividad no proviene tanto de crear o de creador, sino del concepto de dirigir el mundo. En el lenguaje de los cátaros signifi - ser mortal. Equivale a lo que en algunas religiones se presenta como ‘la creación’ del hombre. Para recuperar su inmortalidad, el alma de librarse de esta alteración. (N. del E.) P
' 38 El piano como orfeon caría un misterio de gradulación 2 , un trono gradulacional. El verdadero músico (y no un simple intérprete), aparte de un arco o algún otro instrumento de cuerdas o teclas, tiene en sus manos el cetro gradulacional que dirige el proceso mundial. Influye en los destinos del mundo, inclina el eje mundial hacia una dirección mejor, opuesta a la actual, la del mal... El cambio del orden mundial se realiza bajo la influencia de una misericordia desbordante. En mi opinión, los músicos verdaderos son grandes habitantes de catacumbas, ‘in absentia’, que conspiran en diez dimensiones. Sin embargo se muestran abiertamente en la vida pública, con total normalidad ejercen su función, dan conciertos,... nadie sospecharía otra cosa mirando la cara de ese violinista, pianista, director... Pero el músico verdadero, dirige los procesos mundiales. Así son Tchaikovsky, Mozart, Beethoven... 2 El término gradulación proviene de grádula (latín), lugar del castillo desde donde los perfectos cátaros elevaban oraciones por los destinos del mundo. En sentido amplio se refiere a dirección mística de los procesos mundiales. (N. del T.) Un diálogo teohumano ¡La polifonía de Bach es algo genial! La escuela musical moderna contradice totalmente el concepto polifónico. Nadie les cuenta a los alumnos lo singular de la polifonía de Bach. En solfeo se explica a Bach de esta manera: intervalos y acordes. Una nota es tónica, dos son intervalo, tres son tríada, luego tétrada, acorde de cinco notas... Cuando se toca una tríada o tétrada resulta un acorde parecido a una pequeña muchedumbre de tres o cuatro personas hablando. Las voces de esta muchedumbre suenan todas a la vez, como un zumbido... Y con este zumbido de fondo, como voz separada, se podría escuchar una parte solo... ¡Esto es erróneo! Bach no tiene N I U N NI (!) intervalo, tríada o acorde. ¡El pianista que toca acordes interpreta a cualquiera menos a Bach! ¡Bach es armonía mundial y supramundial, incompatible con el zumbido de los acordes! Su genialidad polifónica ha sido guardada parcialmente por Mozart y Beethoven. * Bach descubrió e l d i á l o g o e n l a música . En la escuela melódica tres notas dan una tríada, pero siempre con la voz aguda acentuada, la melodía. Una voz lidera y las demás la acompañan haciéndole coro... A los intérpretes (no solo pianistas) les resulta más fácil precisamente la música
39 El crescendo del bien melódica. Si la persona está acostumbrada a responder solo de sí misma, tiende a ejecutar esta música ‘monocrática’. Para el músico polifonista todo se hace de otro modo. Las tres notas de Bach ya no son una melodía que suena por encima del zumbido de la muchedumbre (los bajos que ‘asienten’), sino u n a c o n t i n u i d a d armónica de voces: varias voces independientes, que se entrelazan y se sobreponen una a otra. Así son las fugas y los preludios de Bach. * L a e s tr u c t u ra s up ra m u n d i a l d e l a e x i s t en c i a : Di o s – Hum a n i d a d – Pró j i m o – Yo Es sumamente difícil tocar la polifonía, especialmente la que alcanza el nivel de genialidad de Bach. En este caso, el músico no expone una opinión única y dominante de alguien. ¡Tiene que entonar cada voz como si fuera propia, hablar por dos, por tres, por cuatro, presentando al mismo tiempo su maravilloso diálogo! Olvidaos del primitivismo melódico. ¿Qué parte es más importante? ¡Sabe Dios! Hacer hincapié en la melodía es antropocéntrico. El hombre, por la estructura de su aparato fónico, no puede cantar por dos personas a la vez, ni mucho menos por tres. ¡Pero en la música es posible! Dos notas son dos voces equivalentes que suenan a la vez y que tienen que ser escuchadas por separado, además desde diferentes mundos. Detrás de la polifonía hay un misticismo profundo. La manera melódica corresponde al nivel humano, bastante mundano. ¡La polifonía es una armonía de orden supramundial! El mundo terrenal, en la polifonía, siempre coopera con el oculto mundo de las divinidades, que le respalda, y del cual ha venido el hombre. La voz de bajo simboliza la divinidad. La melodía, la voz del hombre (de nuestro ‘yo’). Las voces internas, el canto conjunto de otras personas, entrelazadas en la tela omnihumana, la voz de un prójimo y de un extraño. Podemos tocar la quinta y la sexta octava como voces de los mundos angélicos... La polifonía revela una peculiar estructura pasional supramundial de la existencia: DI O S – IOSHU M A N I D A D – UMANIDAD – PR Ó J I - RÓJ M O – MYO. * La pol i fonía musica l de Cristo La polifonía de Bach es la cima de la espiritualidad musical. Es imposible realizarla permaneciendo en el orden pancista. La técnica de interpretación siempre ha de ir precedida por un rico contenido interior.
' 40 El piano como orfeon Hay que tener algo que decir desde la esfera supramundial del univérsum espiritual. En el acorde polifónico se realiza una convergencia paradójica de muchas partes que suenan independientemente. Las voces tienen que confluir, pero seguir sonando por separado, como dos naturalezas, ‘sin separación’ y ‘sin confusión’ de Cristo. Los músicos tienen mucha responsabilidad. Es difícil para uno hablar por dos o, más aún, por cuatro o cinco. ¡Pero en la música moderna aparecen hasta 25 voces! La conciencia del intérprete ha de dividirse, en cierto sentido, en dos, en tres, disociarse para tener la posibilidad de pensar, escuchar y hablar por muchos a la vez. Hay que elaborar este hábito intencionadamente. María Yúdina, en su interpretación de El clave bien temperado, sabía transmitir cada voz de manera genial. Los clásicos de la música rusa, Goldenweiser y Feinberg, se asombraban al escuchar el modo tan fenomenal en que entonaba cada parte de los opus de Bach. Todas las voces sonaban independientes, pero al mismo tiempo se oía el dinamismo de su desarrollo3 . 3 Acerca de la personalidad y vida de la pianista María Yúdina, véase El evangelio pianístico de María Yúdina del mismo autor. (N. del E.) Un músico iniciado es capaz de manifestar L O S U M O Q U E H AY E N L A M Ú S I C A L O S U M O Q U E H AY E N L A M Ú S I C A D E BA C H : E L D I Á L O G O T E O H U M A N O ACH: EL DIÁLOGO TEOHUMANO. * Liszt, influido por la usurpadora ideología romana, prohibió totalmente el acercamiento polifónico en la interpretación. A cambio impuso las melodías autoritarias del romanticismo con un mar desbordante de octavas que se propaga seductoramente. En vez de polifonía, algarabía... Se pierde el rico diálogo polifónico. La diversidad de personalidades se ha trocado en una masa humana usurpada por el intérprete. La escuela de Liszt piensa en lo técnico de la interpretación: más tenaz, con más energía, más fuerte... Y reflexiona poco sobre la expresividad. Pero tomad el discurso humano: ¿qué sentido tienen una articulación meticulosa y la rapidez en la pronunciación de sonidos, si no hay expresión ni idea? La música también es un discurso, al mismo tiempo divino y humano. Tiene que tocar el corazón, ser sosegada, profunda, arcana... Refl eja, de igual manera, dos tipos de comunicación: tanto el monólogo (la melodía), como el diálogo (la polifonía). La polifonía, sin duda, es superior a la melodía, igual que el diálogo es superior al
41 El crescendo del bien monólogo. Las notas son como personas. Sus voces han de ser audibles. La comunicación entre la gente es, las más de las veces, monologante. Hable el que hable —un maestro con su discípulo, o hasta dos amigos— uno es líder, otro lo escucha. Pero el monólogo tiende a la autofijación y autoescucha, mientras el diálogo, evidentemente, es una forma de comunicación sagrada. Si se consigue tocar la nota interior del interlocutor, este responde con un diálogo profundo... * En la creación de un músico brillante todos los sonidos están armonizados. Mozart tiene pocas notas, pero cada una está en su sitio. Aún más le concierne esto a Bach con su riqueza polifónica. La polifonía de Bach es una conversación íntima de dos, tres, cuatro, cinco personas, depende del número de voces. Ni siquiera en los preludios hay un estilo monologante. Las notas hacen eco, pero cada una suena por separado. * La música de Bach es fenomenalmente sagrada . No lo es solo porque está escrita sobre una trama religiosa o espiritual, o porque narra sobre Cristo... Lo importante es que toca los niveles interiores sagrados del hombre. El secreto de Bach es el diálogo íntimo, que, en un buen sentido, provoca en la persona una revelación profunda del amor, de la fidelidad, de las interrogantes, del sufrimiento... de toda la gama de las relaciones humanas y teohumanas posibles. B A C H P R O P O R C I O N Ó U N A M A- BACH PROPORCIONÓ UNA MAN E R A B Á S I C A Y F U N D A M E N TA L D E TO - NER A BÁ SI C A Y FUNDA M ENTA L DE TO - C A R : L A D E L D I Á L O G O Í N T I M O CAR: LA DEL DIÁLOGO ÍNTIMO. Tocando a Mozart e incluso a Chopin es deseable utilizar la técnica de Bach del diálogo polifónico: de modo sagrado, sin mezclar, sin ruido sordo. Así tocaban Yúdina y Neuhaus. ¡El inicio de los inicios es Bach! Es importante que lo comprendan los profesores de música, sus estudiantes y alumnos. * * *
' 42 El piano como orfeon La Cítara dorada de Apolo Iglesia del amor; sobre una civilización mínnica, ajena al mal y a la mezcla. * En las vibraciones de minné suenan los coros de toda la creación. Pero cuando suena la Cítara dorada de Apolo, el universo calla... Cuando Apolo aparecía en el Olimpo luminoso entre la pléyade de dioses y se oía su cítara acompañada por el canto de las musas, todo alrededor callaba. Las musas y las cárites bailaban en corro. Se olvidaban las discordias, se instauraba una paz perfecta... Este es el poder mínnico de las hijas de Mnemósine 6 y la fuerza de la lira de Apolo, que une a todas las musas, desde la prehistoria hasta la juglaría. * En la civilización actual se ha perdido totalmente la comprensión de la música. No hay recuerdo celestial, no hay acceso a la Biblioteca Mística ni a los castillos interiores. No se suelen descifrar los códigos musicales (cifrograma). * 6 Mnemósine (del griego: μνημμοσύνη, literalmente ‘remembranza’, memoria espiritual) es la diosa de la memoria espiritual en la mitología antigua, se considera la madre de las Musas. (N. del E.) La música de los dioses es especial. A las divinidades les es accesible minné 4 , el amor que no existe ni en la Tierra ni en los cielos inferiores y que puede ser expresado solo con el lenguaje supremo de la música espiritual. Las nueve musas de Apolo están consagradas a minné. Calíope es minné épica (los hechos de los minnitas del pasado). Euterpe es la lírica de minné. Erato son las canciones de adoración. Melpómene es la sabiduría de lo pasional, inimaginable fuera de minné. Talía es el comportamiento yuródivo 5 de los juglares y la alegría que acompaña la liberación del orden del mundo. Terpsícore es el baile de liberación. Clío es la historia auténtica, representada de manera más adecuada en el lenguaje de los armónicos musicales... Las musas, las gracias, las nereidas y las parcas ¡están iniciadas en minné! Minné es partícipe de todo el entramado de la existencia. Tenemos que hablar de una Iglesia mínnica, la Gran 4 Minné es amor celestial, supremo. Los minnesíngeres medievales, trobadores y menestriles fueron mensajeros de minné. La palabra aparece en mayúscula si el autor se refi ere a Minné como hispóstasis de divinidad. (N. del T.) 5 Comportamiento ‘de los locos de Dios’, extravagante y desenmascarador. (N. del T.)
43 El crescendo del bien El citarismo ¡Hay que conseguir la esfera de la cítara apolónida! No tiene en sus manos un violín ni un violonchelo ni un piano, sino u n a Cítara dorada , capaz de curar, de despertar, regalar la luz, invitar al diálogo, llenar con la beatitud de las divinidades. La cítara apolónida emitía sonidos misteriosos y fascinantes que conmovían a los dioses olímpicos. El músico debe pretender semejantes vibraciones y timbres. El citarismo consiste en que ¡tiene que sonar siempre la cítara de Apolo!, sea cual sea el instrumento que se toque o se haga cantar. * Los efesios decían que la cítara de Apolo vale más que un millón de orfeos. Orfeo, según se sabe, pudo vencer a los cancerberos del Hades, pero los dioses permanecían indiferentes ante su música. Sin embargo, ¡Apolo conmovía al panteón olímpico! En cuanto sonaba la cítara, en los ojos de los dioses brotaban lágrimas. Apolo, con ayuda de su cítara, hablaba de aquel amor sobre el cual es imposible hablar en el idioma humano. Escuchando la música de Apolo los olímpicos decían: —¿Acaso esto es posible en la Tierra? ¡Oh, entonces la Tierra es superior al cielo! Las divinidades, atraídas por los sonidos de la Cítara dorada, descendían a la Tierra, y los humanos subían a los cielos cuando Apolo tocaba en el Partenón. La cítara original de Apolo se guardaba en el templo de Artemisa de Éfeso (Apolo se la regaló a su hermana diosa). Hoy en día permanece en los aposentos del Templo solar de AMDH 7 . La cítara mágica de Apolo es concedida a los altos ungidos. Es suficiente con que un alma elegida roce sus cuerdas para que se realice su iniciación en el misterio sublime de complacer a las divinidades. Mi música es el derramamiento sonorizado de la luz de minné, una emanación directa del amor sobrecelestial. * Las vibraciones de las esferas mínnicas celestiales matan al diablo. * En el Univérsum8 , la música sirve de idioma intergaláctico e intercivilizacional, comprensible sin traducción para todos los seres bondadosos (!!!)... Es odiada por los humanoides, ¡y adorada por los carabeleros blancos 9 ! ¡Oh misterio de la música de minné! 7 Alma Máter Dei et Humani (Madre Nutridora de los dioses y humanos), una de las hipóstasis principales de la Divinidad maternal. (N. del T.) 8 Univérsum del Bien, regido por los estatutos universales de la Sabiduría de la Buena Providencia. 9 Almas elevadas de los mundos superiores, mensajeros celestiales benévolos con los seres humanos. Los castillos y templos se construían a menudo en forma de carabelas y barcos. (N. del E.)
' 44 El piano como orfeon La música de Cristo en la Montaña del Ruiseñor Cri s t o t o c a b a l a c ít a ra d e A p o l o para la Madre Divina Ahora entiendo que cuando Cristo visitaba a la Madre Divina en la Montaña del Ruiseñor 10, tocaba para ella la cítara de Apolo. La Reina perpleja preguntaba: “¿Qué instrumento es ese? ¡Abarca los cantos de todos los ruiseñores!”. Yo espero un día reproducir también la esfera del Aposento Nupcial 11 de la Montaña del Ruiseñor. * La Madre Divina adoraba la música. La música le servía de recordatorio de las esferas inmortales hiperbóreas y de llave para el silencio. El silencio Le sonaba como la música que se ha retirado los castillos interiores 12, y leyendo profundamente en los 10 Así se llama desde tiempos inmemoriales el lugar (territorio de la actual Turquía) donde pasó sus últimos años en la Tierra la Virgen María, con Juan y otros discípulos, y donde ocurrió su asunción/dormición. Véase el libro de revelaciones divinas La Rosa de los Serafitas (2015) del mismo autor. (N. del E.) 11 Misterio de la unión del hombre y la divinidad, matrimonio místico cima del camino de divinización, mencionado por Cristo en el Evangelio (N. del E.) 12 Con ‘castillos interiores’ se refi ere a la mistecastillos interiores de sus discípulos, Ella escuchaba la música silenciosa del Reino. La Madre Divina no apreciaba la música laica, sino aquella que le hacía recordar su patria espiritual: la Mnemósine atlante. Como Sabiduría suprema, Ella entendía que la música purifica de inmundicias, despierta la memoria mnemónica 13. La música pura en clave teomaterna sigue venciendo en el día de hoy los modelos de la 84ª civilización14, mezclada. El rasgo distintivo de la música celestial, la predilecta de la Madre Divina, eran irisaciones de las ocho virtudes de la cruz doradita en forma musical. Ora se manifestaba la sabiduría, ora se oía el acento en la riosa estructura espiritual del ser humano. Cfr. Las Moradas del Castillo Interior de Teresa de Jesús y otras obras místicas. (N. del E.) 13 La memoria supraconsciente donde se almacena el conocimiento no informativo, la memoria eterna del corazón espiritual. Véase nota 6. (N. del E.) 14 Civilización actual (últimos 7500 años). Según el autor, de entre las 84 civilizaciones sucesivas de la Tierra algunas no conocieron el mal y fueron esencialmente inmaculadas (Atlántida, Hiperbórea, Arcadia,...), mientras que en otras predominó el mal, en mayor o menor medida. La mayoría, como la actual, fueron mezcladas, en ellas coexisten el principio divino y el diabólico. (N. del E.)
45 El crescendo del bien bondad, que de una u otra forma estaba expresada en la música, ora en la pureza o en el amor superante. Ora sonaba la armonía, que señalaba la armonía de lo terrenal con lo celestial, ora el sonido se vestía de paz con beatitudes... La belleza empírea de la misma Virgen Purísima, la vida eterna y la teohumanidad. * Las campanillas de Cristo Era un gran consuelo para la Madre Divina lo que traía Cristo con los sonidos admirables de su canto e instrumentos musicales. A las cuatro cuerdas de su lira, Cristo las llamaba Sofía, Minné, Bonné y Puré (sabiduría, amor, bondad, pureza). Cristo tocaba los instrumentos más diversos: de cuerda (laúd) y de tecla, su predilecto caramillo (de aquí proviene ‘el buen pastor’) y la fl auta. Iba a ver a la Madre Divina en la Montaña del Ruiseñor con un instrumento nuevo cada vez, y tocaba una música que nunca se parecía a la del día anterior. A Cristo le gustaba tocar para la Madre Divina, y cuando tocaba sus corazones se unían en un todo. Él le hablaba sobre lo indecible y Ella le contestaba en un indecible lenguaje. Él la llamaba ‘mi laúd hermoso’, ‘lira de Orfeo’, y la Madre Divina, contemplando al buen pastor que tocaba el caramillo y las campanillas, vislumbraba detrás de Él a miles de cristos menores que estaban en su séquito. Tocaban junto a Él. Cristo a menudo acompañaba su canto con campanillas, que eran su instrumento favorito, sacándolas de entre los pliegues de su vestido. Las campanillas de Cristo sonaban con tanta frecuencia que resonaban en los pabellones auditivos de millones de personas. A su son maravilloso no solo la gente, sino todos los seres vivos se ponían a bailar extáticamente y sin parar. Toda la Tierra se unía al canto y bailaba al compás del buen pastor. ¡Qué magnífi co era! * 1/8 del tono La singularidad de los instrumentos de Cristo era que permitían intervalos de 1/8 del tono. El instrumento musical moderno permite como mucho un semitono (fa – fa sostenido – sol). ¡Pero entre fa y sol existe su propia gradación de ocho escalones! El oído corriente —y ni siquiera el absoluto, que reconoce todas las notas de memoria— no distingue siempre la diferencia de 1/8 del tono. Las fi nísimas gradaciones entre los tonos creaban un efecto armónico extraordinario, miles de gamas. Si añadimos aquí la excepcional resonancia acústica de sobretonos, podemos imaginar ¡qué misteriosas consonancias y armonías sacaban sus instrumentos!
' 46 El piano como orfeon La música interpretada por Cristo era admirablemente contemplativa. A menudo consistía en una única palabra repetida, pero esta palabra sonaba de mil maneras y con mil melodías, y parecía que nada se repitiera. Los tetragramas ‘Avva Avvi, Amma Ammi, Anna Anni, Minné Mani’ son la letra comprobada de romanzas divinas que Cristo cantaba a Minné. Él se contentaba con una sola palabra, pero le daba un contenido tan rico que la Madre Divina se colmaba beatamente de aquel cáliz del Grial musical de Cristo. La Madre Divina fue tan iluminada por los sellos musicales que quiso transmitírselos a sus discípulos y les llamó minnesíngeres, cantores de Minné. * ¡Cristo fue un mozart! Los fariseos mienten cuando dicen que a Cristo, de niño, le gustaba cantar en el coro de la sinagoga. La Madre Divina adoraba el canto de Cristo, su voz angelical no de esta Tierra, y la música maravillosa que sacaba de su lira de Orfeo. ¡He aquí donde estaban Beethoven y Mozart, la número cuarenta y la cuarenta y uno —Júpiter—, y La flauta mágica! ¡La voz de Cristo sonaba como la suma de cien mozarts! Tchaikovsky llamó a Mozart cristo musical. ¡Pero Cristo también fue un mozart! Cada interpretación suya de una nueva romanza divina con el flautillo de pastor (y el Pastor pastorea a sus ovejas con ayuda del flautillo) se convertía en una nueva ‘Flauta mágica’. Cristo cantaba su ‘Flauta mágica’ a la Pastorcita en la Montaña del Ruiseñor y tocaba para Ella el laúd mágico y las campanillas milagrosas. * Mozart, en La flauta mágica, la última obra que acabó, tan solo unos meses antes de su muerte, se acercó a la Madre Divina como nunca antes. Ciertamente se convirtió en un cristo, el que canta el canto de Minné a la Madre Divina en la Montaña del Ruiseñor, en persona de sus oyentes, amigos y de todos a quien amaba. Entendiendo la genialidad como u n a manifestación de Minné, Mozart exteriorizó su propio genio en los símbolos mínnicos de La flauta mágica, en los símbolos del univérsum divino. La misma fl auta mágica es un instrumento misterioso que da consonancias mínnicas. ¡Pamina y el príncipe Tamino son personajes completamente mínnicos! Pamina (de minné: Pa-mina) adora al príncipe Tamino (Ta-mino, minné). Los enamorados por fi n se han encontrado, pero ambos pasan sus ciclos de iniciación, y el príncipe Tamino ha dado el voto de silencio. Pamina cree que el príncipe no la ama y está dis-
47 El crescendo del bien puesta a morir... Un pasional 15 más allá de los límites... Si no hay Minné, lo que espera al hombre es la muerte (!). * Mozar t : la música de la s luce s p u r í s i m a s d e l a s b i b l i o t e c a s m í s ti c a s intergalácticas Mozart fue elevado al Olimpo y escuchó la música de las divinidades. Es su último, supremo misterio. ¡Sin recelo podemos llamar a Wolfgang Amadeus un dios musical, un apolo! El piano en sus composiciones mágicas se convierte en la cítara de cuerdas doradas de la divinidad de rizos de oro. Mozart escribía la música de las luces purísimas, copiándola de las bibliotecas místicas intergalácticas. Él mismo fue una divinidad viva de bondad y luz purísima. Roma, como es sabido, respondía con sabotaje y odio secreto. Miremos por ejemplo los retratos. Una dulce luz de gracia emanaba del rostro de este apolo musical... ¡pero intentad encontrarla al menos en un solo retrato de Mozart pintado por sus contemporáneos! Es imposible verlos: la nariz bulbosa, la peluca torcida, los ojos vacíos, inexpresivos... 15 Estado espiritual de sufrimiento consagrado, martirio del ser interior que es acompañado de beatitud. (N. del E.) La pintura pasaba por la misma censura que la música. A la gente bondadosa, divinidades encarnadas, la afeaban intencionadamente. Mientras que a los deformes innatos —a los jerarcas, abubillas racionales de sangre fría— los pintaban como jacintos y narcisos. * L a p o l i f o n í a m í n n i c a s u rg i ó en Hiperbórea La musicalidad de los minnecantores fue abolida por Roma en el siglo XVII, con el pretexto de formar supuestamente parte de ‘una civilización bárbara’. La concepción romana era: hasta el siglo XVI no existió música alguna. Se creía que solo Palestrina, Buxtehude y demás músicos cortesanos eclesiásticos, bendecidos por Roma (igual que Salieri, que envenenó a Mozart), dieron comienzo a la práctica musical espiritual de múltiples voces de la Edad Moderna. En realidad, la música espiritualizada, al igual que la teología y la liturgia, y la virginidad, ¡fue robada a los menestriles, los herederos de Hiperbórea mínnica! En los tiempos de la Hiperbórea musical reinaba un espíritu asombroso de ensemble, de concilio: hasta mil flautas y campanillas mágicas sonaban al mismo tiempo. Las almas eran inmaculadas, estaban admirablemente unidas. Sus voces se entrelazaban formando gamas maravillosas.
' 48 El piano como orfeon De allí surgió la polifonía: tres, cuatro, ocho voces. * L a s ro m a n z a s b i en avent u ra d a s de Minné Los minnesíngeres no eran músicos ciegos errantes con laúdes en las manos, sino los especialmente consagrados a Minné, a la Virgen Purísima. Con ayuda de la música, los minnesíngeres purificaban las almas y les traían beatitudes, paz, alegría y vida eterna. Sus instrumentos y voces reflejaban las esferas celestiales del Aposento Nupcial. Los cánones y acatistas ortodoxos, los misales romanos con cantos bonitos, no son nada más que una reminiscencia de la música original que la Madre Divina escuchó y regaló generosamente a los menestriles y minnesíngeres. Fueron muchos en España y en toda Europa, en Rusia, en la India,... en todos los países del mundo. Traían los pergaminos de la Palabra de la Madre Divina, la música del Reino y la imagen auténtica de Cristo. Lo que ha quedado en nuestros días de los antiguos cánones y acatistas marianos son miserables migajas de las romanzas y bienaventuranzas de Minné que sonaban sin cesar en los aires de la Edad Media mariana. La Madre Divina sigue queriendo regalar la música que adora. Hasta hoy en día escucha a Cristo, al pastor de la Montaña del Ruiseñor que toca para Ella su flautillo. En los tiempos de Alejo I el Serenísimo (el Malignísimo) de Rusia, cientos de miles de menestriles fueron sometidos a un genocidio y exterminados. ¡Cuántos de ellos fueron aniquilados... y se unieron a la gloria del Segundo Gólgota, el Gólgota de Solovkí 16! En la persona de los bardos y menestriles, Rusia crucifi có a Minné. Incluso la mismísima Teoengendradora, nuestra Mamaíta, Madre Amante, Madre Adorante, fue apedreada en la persona de ellos... ¡Está cerca el tiempo cuando descenderán miles de nuevos menestriles! Aceptarán la espiritualidad de Alma Máter Dei et Humani y entonces se suprimirá la música de variedades barata, el pop, rock, etc. ¡Miles de cantores del amor celestial harán descender beatitudes inefables y una alegría que traslada a la vida eterna! 16 En las enseñanzas del autor, el sufrimiento colectivo de 200 millones de almas inocentes durante el s. XX recibe el nombre de Segundo Gólgota, según la profecía apocalíptica del monje ruso Job ( Jesús) de Anzer (1635-1720), apresado por el zar en las Islas de Solovkí (Mar Blanco). El monasterio solovkiano, fundado en un lugar sagrado desde la antigüedad, se convirtió en los tiempos estalinianos, en la ‘capital’ del sistema del Gulag soviético y en uno de los campos de concentración más atroces para sacrifi car a miles de mártires inocentes, sobre todo creyentes y heterodoxos. Los restos de algunos de ellos fueron hallados intactos. (N. del E.)