U N I V E R S I D A D D E P U E R T O R I C O Recinto Universitario de Mayagüez V O L U M E N 4 , 2 0 2 5
Impacto Educativo Revista profesional Programa de Preparación de Maestros Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Volumen 4, febrero de 2025 ISBN: 978-0-57897767-6 Todos los derechos reservados, 2025 ©
Programa de Preparación de Maestros. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Volumen 4, febrero de 2025 Contenido Mensaje editorial ............................................................................ 1 Soluciones expertas para los retos políticos, psicosociales y económicos contemporáneos que afectan los procesos educativos para la formación de las próximas Generaciones ............................. 3 La inteligencia artificial en el cuidado de la salud: Tendencias, desafíos e implicaciones en la práctica de enfermería, una reflexión necesaria ....................................................................................... 7 La educación agrícola en las escuelas de Puerto Rico: Abordando los retos del siglo XXI desde una perspectiva social............................. 18 ¿Cuál es el impacto del uso del vídeo en el aprendizaje? Una revisión exhaustiva de las investigaciones de los últimos 5 años ................. 30 El futuro del aprendizaje: Tecnología, Inteligencia Artificial y transformación educativa ............................................................. 56 Redefiniendo el concepto de “experto”: Adaptabilidad y aprendizaje en la era de la innovación constante .............................................. 60 Integración de la IA en la Sala de Clases: Reflexiones y recomendaciones......................................................................... 64 El impacto del marco TPACK en la formación docente del siglo XXI: Un enfoque desde la educación a distancia ........................................ 72 Programa de Preparación de Maestros (PPM): Formando Educadores de Excelencia ............................................................................... 76
Programa de Preparación de Maestros. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Volumen 4, febrero de 2025 CREAD: Tu aliado en la educación a distancia y el aprendizaje en línea .................................................................................................... 78
Programa de Preparación de Maestros. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Volumen 4, febrero de 2025 ¿Qué es Impacto Educativo? Impacto Educativo es una publicación dedicada a servir como un foro para la reflexión, el análisis y la difusión de temas educativos, sociales y culturales. Sus artículos son cuidadosamente seleccionados y revisados por una Junta Editora, garantizando su calidad y pertinencia. Nuestra misión es ofrecer un espacio donde educadores, estudiantes, directores, administradores y cualquier persona interesada en la educación puedan compartir investigaciones, ensayos reflexivos y artículos informativos. Nos enfocamos en el impacto del proceso docente en distintos ámbitos, incluyendo el desarrollo profesional, el crecimiento humano y la superación social. La educación deja una huella profunda en la comunidad, el claustro, el entorno, los estudiantes y la administración. Por ello, analizamos sus efectos desde diversas perspectivas: científica, tecnológica, económica, social, cultural e institucional. También exploramos cómo estos factores influyen en la formación de los estudiantes y en la evolución de las prácticas pedagógicas. Nuestro principal objetivo es conectar las distintas realidades educativas, incluso aquellas que pueden parecer divergentes o inconexas. Creemos que la colaboración entre los miembros de la comunidad educativa es clave para el éxito de esta revista. Para lograrlo, fomentamos la participación activa de profesores, estudiantes y administradores, promoviendo el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento. Los temas abordados en Impacto Educativo impulsan la innovación en el ámbito educativo, promoviendo metodologías de vanguardia y fomentando la transmisión de valores esenciales en la educación. Además, buscamos romper con las inercias pedagógicas que limitan el aprendizaje y lo vuelven monótono, apostando por enfoques dinámicos y transformadores.
Programa de Preparación de Maestros. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Volumen 4, febrero de 2025 En definitiva, esta revista aspira a desarrollar e impulsar la reflexión, la investigación y el diálogo educativo, con el propósito de generar soluciones a los desafíos actuales en el ámbito de la educación. UPRM - Edificio Sánchez Hidalgo, Oficina SH402 (787) 832-4040 ext. 2210 [email protected] https://www.uprm.edu/ppm/impacto-educativo/
Programa de Preparación de Maestros. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Volumen 4, febrero de 2025 Equipo Editorial Dr. Grisel Rivera Villafañe Presidenta y Editora Impacto Educativo Dr. José Ferrer Director de Diseño Impacto Educativo Dr. Santiago Méndez Director Programa de Preparación de Maestros
Volumen 4, febrero de 2025 1 Mensaje editorial Estimados lectores, colaboradores y miembros de la comunidad educativa: Es un privilegio darle la bienvenida a esta tercera edición de la Revista Impacto Educativo, un espacio que, desde su creación, ha servido como punto de encuentro para compartir conocimiento, reflexiones y experiencias transformadoras en el ámbito educativo. El 2025 se presenta como un año lleno de retos y oportunidades, marcado por la necesidad de continuar innovando y adaptándonos a un mundo en constante cambio. En esta edición, hemos reunido una rica diversidad de artículos que abordan temáticas actuales e interdisciplinarias que impactan la educación desde múltiples perspectivas. Encontrarán reflexiones sobre proyectos innovadores en la Universidad de PR en Mayagüez, investigaciones científicas y tecnológicas, y análisis profundos de los aspectos psicológicos y sociales que influyen en el proceso de aprendizaje. Impacto Educativo sigue comprometida con su misión de ser una plataforma inclusiva que brinde voz a profesionales, investigadores, maestros y estudiantes. Cada contribución refleja el esfuerzo conjunto por construir un espacio donde la educación se examine, desafíe y renueve constantemente. Deseo extender mi agradecimiento a todos los autores y colaboradores que, con sus valiosas aportaciones, hacen posible esta publicación. A nuestros lectores, gracias por su continuo interés y por ser parte de este viaje hacia una educación transformadora. Los invito a sumergirse en las páginas de esta edición, reflexionar sobre las ideas compartidas, y seguir trabajando juntos para inspirar y construir el futuro de la educación.
Volumen 4, febrero de 2025 2 Con entusiasmo y gratitud, Grisel Rivera Villafañe Editora
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 3 Soluciones expertas para los retos políticos, psicosociales y económicos contemporáneos que afectan los procesos educativos para la formación de las próximas Generaciones Dr. Santiago Méndez-Hernández Catedrático Auxiliar-Director Programa de Preparación de Maestros Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Dra. Linda F. Nathan Escuela Graduada de Educación Harvard University La educación, reflejo de la sociedad, enfrenta desafíos contemporáneos que afectan su eficacia y accesibilidad. Estos retos incluyen aspectos políticos, psicosociales y económicos. En un mundo en constante cambio, es crucial desarrollar e implementar estrategias efectivas para enfrentar estos retos y asegurar una educación de calidad para las futuras generaciones. Este artículo explora soluciones basadas en investigaciones y recomendaciones recientes. Las políticas educativas gubernamentales juegan un papel crucial en la configuración del sistema educativo, pero a menudo no se implementan equitativamente, exacerbando desigualdades. Reardon y Rhodes (2017) propusieron políticas de financiamiento equitativas para asignar recursos adicionales a escuelas en comunidades desfavorecidas. Darling-Hammond et al. (2020) sugirieron priorizar la
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 4 formación continua de los docentes para mejorar la calidad educativa. Las reformas educativas pueden tener impactos significativos. La Reforma Educativa en Puerto Rico de 2018 buscaba mejorar la calidad educativa mediante nuevas evaluaciones y reestructuración del sistema. Sin embargo, la falta de consenso y resistencia han dificultado su implementación. Fullan (2019) sugirió involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de reforma para superar desafíos como este. La salud mental influye en el rendimiento académico y bienestar de estudiantes y docentes. La ansiedad, el estrés y la depresión afectan negativamente el aprendizaje. Hattie y Yates (2023) destacaron la necesidad de integrar programas de apoyo psicológico en las escuelas, proporcionando recursos y capacitación para que los docentes puedan abordar problemas de salud mental. El bullying y el ciberacoso son problemas persistentes con efectos devastadores. Ladson-Billings (2021) recomendaron programas educativos que fomenten empatía y respeto. Es crucial establecer políticas claras y protocolos de intervención que incluyan la participación de padres y la comunidad escolar para crear un entorno seguro. La diversidad y la inclusión son fundamentales para un ambiente educativo equitativo. La UNESCO (2022) indicó que las políticas educativas deben promover la inclusión de estudiantes de diferentes orígenes. Esto incluye la capacitación de docentes en prácticas inclusivas y la adaptación de los planes de estudio. La financiación inadecuada es un obstáculo para ofrecer una educación de calidad. La OECD (2023) sugirió aumentar la inversión en educación, enfocándose en infraestructura, recursos educativos y compensación justa para los docentes. Las asociaciones públicoprivadas pueden complementar los recursos gubernamentales, y mejorar instalaciones y tecnologías educativas. La brecha económica
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 5 aún afecta el acceso a una educación de calidad. Los estudiantes de bajos ingresos enfrentan barreras adicionales como la falta de acceso a tecnologías. Reardon y Rhodes (2017) propusieron políticas de apoyo financiero directo a estas familias, como becas y subsidios. Para la sostenibilidad financiera, es crucial diversificar las fuentes de financiamiento. Fullan (2019) sugirió explorar donaciones, programas de exalumnos y colaboraciones con el sector privado para proporcionar ingresos adicionales y estabilidad financiera. Las instituciones pueden establecer oficinas de recaudación de fondos, realizar campañas dirigidas a exalumnos y benefactores, y buscar financiamiento de fundaciones. Además, las asociaciones con empresas pueden ofrecer financiamiento y recursos adicionales. La adopción de tecnologías educativas, además, puede reducir costos y mejorar la eficiencia; mientras que los programas de educación continua pueden generar ingresos adicionales y mejorar las habilidades de la comunidad. Enfrentar los desafíos en la educación requiere un enfoque integral y colaborativo. Las soluciones deben basarse en evidencia y adaptarse a las necesidades de cada comunidad. Implementar políticas equitativas, promover la salud mental, combatir la violencia, fomentar la inclusión y garantizar un financiamiento adecuado pueden crear un sistema educativo resiliente y preparado para el futuro. Referencias Darling-Hammond, L., et al. (2020). Implications of the COVID-19 Pandemic for Educational Equity and Excellence. Harvard Educational Review. Fullan, M. (2019). Nuance: Why Some Leaders Succeed and Others Fail. Corwin Press.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 6 Hattie, J., & Yates, G. (2023). Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning. Routledge. Ladson-Billings, G. (2021). Critical Race Theory in Education: A Scholar's Journey. Teachers College Press. OECD (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. OECD Publishing. Reardon, S. F., & Rhodes, L. (2017). The Widening Academic Achievement Gap between the Rich and the Poor: New Evidence and Possible Explanations. Brookings Institution Press. UNESCO (2022). Global Education Monitoring Report 2022. UNESCO Publishing.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 7 La inteligencia artificial en el cuidado de la salud: Tendencias, desafíos e implicaciones en la práctica de enfermería, una reflexión necesaria Grisel Rivera Villafañe, Ed.D., MSN Catedrática Programa de Preparación de Maestros Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Introducción En una era donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta fundamental para transformar el cuidado de la salud. La IA, definida como la capacidad de sistemas informáticos para realizar tareas que requieren inteligencia humana, está revolucionando desde el diagnóstico médico hasta la atención directa de los pacientes. En el campo de la enfermería, estas innovaciones representan no solo una oportunidad para optimizar procesos, sino también un desafío ético y profesional que merece una reflexión profunda. El propósito de este artículo es explorar las tendencias actuales de la IA en el cuidado de la salud, sus beneficios y aplicaciones específicas en la práctica de enfermería, y los desafíos éticos y formativos que surgen con su implementación. La pregunta que debemos plantearnos es: ¿puede la IA mejorar la calidad del cuidado sin comprometer la esencia humana de la enfermería? Para responder, es necesario entender los antecedentes, el estado actual de la IA en el ámbito de la salud y las implicaciones de su adopción en el día a día de los profesionales de enfermería.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 8 Antecedentes de la Inteligencia Artificial en la salud La idea de que las máquinas podrían emular la inteligencia humana surgió en la década de 1950, cuando John McCarthy acuñó el término Inteligencia Artificial (IA) durante el proyecto de Dartmouth en 1956. Desde entonces, la IA ha evolucionado desde sistemas básicos de automatización hasta complejas redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo (Deep Learning). En el ámbito de la salud, estas tecnologías se aplican para analizar grandes volúmenes de datos médicos, detectar patrones complejos y asistir en la toma de decisiones clínicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el potencial de la IA para mejorar la atención médica en áreas como el diagnóstico, la prevención de enfermedades, el desarrollo de tratamientos y la gestión de sistemas de salud. Sin embargo, su implementación en el cuidado de enfermería plantea interrogantes importantes sobre ética, privacidad de datos y el rol de los profesionales de la salud en una era cada vez más automatizada. Una amplia cantidad de investigaciones ha demostrado los beneficios revolucionarios de la IA en el campo de la salud. Por ejemplo, en la mejora de la precisión diagnóstica, un estudio publicado en Nature Medicine (2019) encontró que un modelo de IA desarrollado por investigadores de Google fue capaz de detectar el cáncer de mama con mayor precisión que los radiólogos humanos. Además, la IA ha demostrado eficacia en el diagnóstico de enfermedades como neumonía, glaucoma y melanoma. En cuanto a la reducción de errores médicos, un estudio publicado en The Lancet (2019) reveló que la IA puede ayudar a reducir los errores clínicos al proporcionar recomendaciones precisas de tratamiento y alertas de riesgo para los pacientes. Asimismo, la IA ha mostrado
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 9 utilidad en prevenir errores en la prescripción de medicamentos y en la interpretación de pruebas diagnósticas. La IA también contribuye a mejorar la eficiencia del cuidado de la salud. Un estudio publicado en Health Awairs (2018) determinó que la IA puede automatizar tareas administrativas, como la programación de citas y la gestión de registros médicos. Además, se utiliza para predecir la duración de hospitalizaciones y el tiempo de recuperación de los pacientes. En el área de la atención personalizada, otro estudio realizado por JMIR Medical Informatics (2018) destacó que la IA puede proporcionar información específica sobre tratamientos y recuperación. También se ha aplicado para identificar a pacientes en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y ofrecer recomendaciones para intervenciones tempranas. En términos de reducción de costos, una publicación por PLOS ONE (2018) mostró que la IA puede prevenir hospitalizaciones innecesarias y reducir errores médicos. Asimismo, se ha empleado para predecir costos de tratamientos y disminuir gastos en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Estas investigaciones evidencian que la IA ofrece numerosos beneficios para el campo de la salud, incluyendo una mayor precisión diagnóstica, reducción de errores médicos, optimización de procesos administrativos, atención personalizada y reducción de costos. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y garantizar que su implementación respalde el trabajo de los profesionales de la salud sin comprometer la calidad del cuidado al paciente. Tendencias e implicaciones de la Inteligencia Artificial en el campo de la enfermería
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 10 La adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) en el cuidado de la salud ha crecido exponencialmente en la última década, mostrando una enorme viabilidad para mejorar y optimizar la atención médica. La revisión de literatura entre 2018 y 2022 destaca cómo la IA está transformando la enfermería, influenciando la calidad de la atención, los cuidados y el manejo de información clínica de los pacientes. Este avance representa un cambio significativo en la práctica profesional. Herramientas como el Machine Learning y el Deep Learning se están utilizando para predecir el dolor y el deterioro físico en condiciones críticas agudas. Además, se han introducido robots automáticos dispensadores de medicación, robots de asistencia física y robots de asistencia social, como Clara Robot, que apoyan a niños, ancianos y pacientes en cuidados paliativos. Estas innovaciones están redefiniendo el futuro de la atención médica y hacen imprescindible que los profesionales de enfermería comprendan los fundamentos de la IA. Aplicaciones actuales de la Inteligencia Artificial en enfermería Las investigaciones actuales demuestran que la inteligencia artificial (IA) está transformando el cuidado del paciente al facilitar decisiones clínicas más informadas y mejorar la eficiencia del personal de enfermería. En el ámbito de monitorización de pacientes, se aplica en dispositivos como monitores de signos vitales, equipos de soporte vital, electrocardiogramas y dispositivos de oxígeno, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Estos sistemas analizan automáticamente los datos recopilados, identifican patrones y alertan al personal de enfermería sobre cambios críticos en el estado del paciente, lo que permite intervenciones más oportunas y precisas.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 11 La IA también se utiliza en la predicción de resultados clínicos mediante modelos de aprendizaje automático que procesan grandes volúmenes de datos para identificar tendencias y predecir el éxito de tratamientos específicos. Esto facilita recomendaciones personalizadas y ajustadas a las necesidades de cada paciente, mejorando así los resultados clínicos. Asimismo, contribuye a la reducción de errores médicos al ofrecer recomendaciones precisas y alertas automatizadas para evitar errores en la administración de medicamentos y en la interpretación de pruebas diagnósticas. En cuanto a la optimización de procesos administrativos, la IA automatiza tareas rutinarias como la programación de citas, la gestión de registros médicos y la documentación clínica. Esta automatización mejora la eficiencia operativa, reduce la carga administrativa del personal de enfermería y permite dedicar más tiempo al cuidado directo del paciente. En áreas emergentes, la IA facilita una comunicación eficiente mediante chatbots que responden preguntas frecuentes de los pacientes y ofrecen información educativa de manera continua. Asimismo, ayuda en el análisis de grandes volúmenes de datos contenidos en los registros médicos electrónicos, identificando patrones que podrían indicar riesgos de reingreso hospitalario o complicaciones potenciales. En el campo de la salud mental, el análisis del lenguaje en redes sociales y plataformas en línea permite detectar signos tempranos de depresión y otros trastornos, facilitando intervenciones preventivas. La robotización en el cuidado del paciente es otra aplicación innovadora. Robots asistenciales ayudan en tareas como el transporte de suministros, la movilización de pacientes y otras funciones logísticas, disminuyendo la carga física del personal de enfermería. También, en el área de análisis de imágenes médicas, la IA mejora la
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 12 interpretación de radiografías, tomografías y resonancias magnéticas al identificar anomalías con una precisión que complementa y respalda el juicio clínico de los profesionales de la salud. Otro aspecto que señalar es la implementación de sensores basados en el Internet de las Cosas (IOT) los cuales permiten una monitorización continua en tiempo real de los signos vitales de los pacientes, como frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, presión arterial y temperatura corporal. Dispositivos portátiles como pulseras o parches inteligentes recopilan estos datos y envían alertas automáticas al personal de enfermería ante cualquier anomalía. En entornos críticos, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), los sensores integrados en ventiladores mecánicos, bombas de infusión y monitores cardíacos facilitan el seguimiento constante del estado del paciente. Además, sensores de movimiento y caídas detectan desplazamientos inusuales o incidentes, permitiendo intervenciones rápidas para prevenir complicaciones. También existen sensores en dispensadores inteligentes de medicamentos que registran la administración de dosis y envían recordatorios para evitar errores u omisiones. Estas tecnologías mejoran significativamente la seguridad y calidad del cuidado. Igualmente, la IA optimiza la programación del personal, analizando datos históricos para gestionar de manera eficiente la asignación de recursos humanos en hospitales y centros de salud. Por último, la IA facilita la atención personalizada mediante planes de tratamiento adaptados a las características específicas de cada paciente, incluyendo ajustes en la dosificación de medicamentos. También juega un papel fundamental en la educación del paciente, ofreciendo información accesible a través de chatbots y herramientas digitales que mejoran la comprensión y adherencia a los planes de tratamiento.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 13 La integración de la IA en la práctica de enfermería no solo mejora la calidad del cuidado y la toma de decisiones, sino que también optimiza los procesos clínicos y administrativos, reduciendo el margen de error y potenciando el papel del profesional de enfermería en un sistema de salud cada vez más complejo y tecnológico. Desafíos y consideraciones éticas de la Inteligencia Artificial en enfermería Aunque la IA promete revolucionar la atención en enfermería, su implementación plantea desafíos éticos y prácticos. La privacidad de los datos, la seguridad del paciente y el rol del profesional de enfermería en una era automatizada son temas críticos que deben abordarse para garantizar que estas tecnologías complementen, y no reemplacen, el cuidado humano. Es esencial que los profesionales de la salud participen activamente en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías para asegurar que la IA se integre de manera ética, efectiva y centrada en el paciente. Existe la preocupación de que la implementación de IA pueda desplazar a los profesionales de enfermería. Sin embargo, ésta debe ser vista como una herramienta para mejorar la eficiencia y calidad del cuidado, no como un reemplazo del personal humano. La interacción, empatía y juicio clínico son competencias fundamentales en la enfermería que ninguna tecnología puede sustituir. Es crucial utilizar la IA para apoyar y potenciar el trabajo de los profesionales de la salud, permitiéndoles enfocarse en aspectos más complejos del cuidado del paciente. La enfermería es una profesión profundamente enraizada en el contacto humano y la empatía. Si bien la inteligencia artificial (IA) puede optimizar procesos y brindar información precisa, pero NO puede sustituir la capacidad de un profesional para ofrecer consuelo,
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 14 apoyo emocional y establecer vínculos significativos con los pacientes. Aunque los chatbots y asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes, el cuidado personalizado que brinda el personal de enfermería sigue siendo insustituible. El uso de IA implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos clínicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de la información de los pacientes. Es crucial garantizar que estos datos estén protegidos conforme a normativas como la Ley HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act), evitando filtraciones y usos indebidos. La implementación de protocolos estrictos de ciberseguridad y el manejo ético de la información son esenciales para proteger los derechos de los pacientes. La eficacia de la IA depende directamente de los datos utilizados para su entrenamiento. Si estos datos no representan la diversidad de la población, los algoritmos pueden introducir sesgos que afecten negativamente a ciertos grupos demográficos. Por ejemplo, un sistema entrenado con datos de una población mayoritariamente blanca podría fallar al identificar patrones en pacientes de otras etnias. Para evitar estos sesgos, es fundamental desarrollar sistemas inclusivos, monitorearlos constantemente y garantizar que los datos utilizados reflejen la diversidad de los pacientes. La IA puede influir en decisiones que afectan directamente la vida de los pacientes, por lo que es esencial asegurar que estas decisiones sean justas y éticas. Los profesionales de la salud deben supervisar el uso de la IA y ser responsables de las decisiones clínicas derivadas de su implementación. La incorporación de esta tecnología en la enfermería requiere capacitación continua en áreas como ética tecnológica, ciberseguridad y manejo de herramientas digitales para garantizar un uso efectivo y responsable.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 15 La adopción de IA en enfermería y en el sector de salud requiere una inversión considerable de tiempo y recursos financieros. La implementación efectiva implica analizar exhaustivamente los datos clínicos y desarrollar sistemas que identifiquen patrones útiles para la toma de decisiones. Este proceso demanda infraestructura tecnológica adecuada, capacitación constante del personal y una evaluación continua de los resultados obtenidos. Integración de la Inteligencia Artificial en la educación y práctica de enfermería La integración de la inteligencia artificial (IA) en la atención médica y enfermería exige que los profesionales estén equipados con los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar estas tecnologías de manera efectiva y segura. En el ámbito educativo, esto implica actualizar los planes de estudio de las escuelas de enfermería, sus currículos académicos para incluir temas relacionados con la IA y fomentar la capacitación continua de los profesionales en ejercicio. Los estudiantes de enfermería deben adquirir conocimientos sobre los fundamentos de la IA, su funcionamiento y sus aplicaciones en el cuidado del paciente. Es igualmente crucial que comprendan las limitaciones y desafíos éticos asociados con su implementación. Herramientas como los simuladores de pacientes virtuales permiten a los estudiantes practicar habilidades clínicas y de toma de decisiones en entornos seguros y realistas, sin comprometer la seguridad de los pacientes. Estos simuladores facilitan experiencias de aprendizaje más cercanas a situaciones reales y permiten el entrenamiento en escenarios de alta complejidad. Asimismo, es fundamental que los educadores y profesionales de la salud se mantengan actualizados respecto a los avances en IA y sus mejores prácticas de implementación. Esto puede lograrse a través de
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 16 la investigación, colaboración con expertos en tecnología y participación en conferencias, talleres, programas de certificación y otros eventos del sector. La capacitación continua es esencial para garantizar que los profesionales estén preparados para los desafíos tecnológicos y puedan ofrecer una atención eficiente y actualizada. Conclusión La implementación de la inteligencia artificial en enfermería y en la atención médica aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Existen áreas que requieren más investigación y pruebas para evaluar su efectividad y el impacto en la atención de los pacientes. Esta tecnología tiene el potencial de transformar el cuidado de la salud mediante diagnósticos más precisos, optimización de procesos administrativos y personalización de la atención. Sin embargo, su aplicación debe ser ética y equilibrada, preservando la esencia humana de la profesión de enfermería. La IA no debe reemplazar a los profesionales de la salud, sino actuar como una herramienta complementaria que fortalezca su labor. Para lograr una implementación exitosa, es fundamental invertir en formación continua, proteger la privacidad de los datos de los pacientes y garantizar que la empatía siga siendo el núcleo del cuidado de enfermería. La reflexión constante sobre estos temas es esencial para asegurar que la tecnología avance en beneficio de la humanidad y no a expensas de ella. Referencias Brown, T., & Garcia, A. (2018). Personalized patient care through AI applications. JMIR Medical Informatics, 6(4), e115. https://doi.org/10.2196/medinform.9852
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 17 Chen, X., & Hu, J. (2021). Artificial intelligence in nursing education and practice: Current applications and future trends. Journal of Medical Systems, 45(4), 1-8. Esteva, A., Robicquet, A., Ramsundar, B., Kuleshov, V., DePristo, M., Chou, K., & Dean, J. (2019). A guide to deep learning in healthcare. Nature Medicine, 25(1), 24-29. Google Health Team. (2019). Artificial intelligence for breast cancer detection. Nature Medicine, 25(1), 44–47. https://doi.org/10.1038/s41591-018-0247-1 Iqbal, E., Mallah, R., & Jackson, R. G. (2019). Artificial intelligence in healthcare: Past, present and future. British Journal of General Practice, 69(685), 6-7. Johnson, M. L., & Chen, Y. (2018). Automating administrative tasks in health care with AI. Health Awairs, 37(2), 202–209. https://doi.org/10.1377/hlthaw.2017.0913 Smith, J., & Patel, R. (2019). Reducing medical errors with AI-based treatment recommendations. The Lancet, 393(10173), 1235–1240. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30345-8 Topol, E. J. (2019). High-performance medicine: The convergence of human and artificial intelligence. Nature Medicine, 25(1), 44-56. Williams, K., & Lee, H. (2018). Cost reduction in health care using AI predictive models. PloS One, 13(9), e0204320. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204320 World Health Organization (OMS). (n.d.). Artificial intelligence in health care. Retrieved from [enlace oficial si está disponible].
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 18 La educación agrícola en las escuelas de Puerto Rico: Abordando los retos del siglo XXI desde una perspectiva social Dra. Janitza Saavedra Lugo Catedrática Auxiliar Departamento de Educación Agrícola Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Prof. Bryan Hernández Aquino Agente Agrícola Asistente Servicio de Extensión Agrícola Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico La educación agrícola en Puerto Rico ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y social desde principios del siglo XX. Desde sus inicios, esta enseñanza ha sentado las bases para educar a las generaciones futuras sobre la importancia de la industria de producción de alimentos, necesaria para la subsistencia del ser humano. Hoy más que nunca, la enseñanza agrícola tiene un rol fundamental ante los retos actuales que ha enfrentado la Isla durante los pasados años. Puerto Rico, al igual que muchos otros países del mundo, está sufriendo de inseguridad alimentaria y las consecuencias del cambio climático. Como territorio insular situado en el Caribe, Puerto Rico ha enfrentado amenazas constantes de condiciones atmosféricas adversas como inundaciones, tormentas, huracanes y, más recientemente, olas de calor y sequías. La Isla está experimentando las secuelas de estos eventos, particularmente después del huracán María, que resultó en la pérdida de vegetación y
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 19 áreas boscosas, daños a las fincas y erosión costera (Bonilla-Román y Acuña-Guzmán). Esto ha provocado que la industria agrícola se lacere, dependiendo en un 85% de importaciones de alimentos para lograr sostener la demanda de comida local. En 2015, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico informó que el 33.2% de la población mayor de 18 años ya estaba experimentando inseguridad alimentaria. Este estudio se realizó antes del impacto de los huracanes Irma y María, que dejaron a la Isla en un estado de extrema vulnerabilidad por las interrupciones en la cadena alimenticia y producciones locales. A pesar de esto, la opinión general hacia la agricultura es negativa donde impera un desconocimiento total respecto a tan importante industria. Muchos asocian la agricultura exclusivamente con producción agrícola, con trabajo desafiante sin una compensación justa y desconocen sobre la amplia gama de carreras disponibles en esta industria. (Baker, Settle, Chiarelli e Irani, 2013). Ante este escenario, es meritorio que se discuta más a fondo el tema de la enseñanza de la educación agrícola en las escuelas de Puerto Rico y cuán pertinente es integrar este programa en todas las escuelas de la Isla. En el contexto actual, marcado por desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, la enseñanza de la agricultura adquiere una relevancia renovada y se debe examinar su aportación desde un contexto social. En Puerto Rico, el Programa de Educación Agrícola, antes conocido como Programa de Agricultura Vocacional, ha tenido la responsabilidad social de proveer educación formal en agricultura en las escuelas públicas del país. Las raíces del programa se remontan a las primeras décadas del siglo XX, cuando la economía de la isla estaba basada en la agricultura, principalmente en la siembra de Caña, Tabaco y Café (Moscoso, 1999). La Ley Smith-Hughes de 1917 estableció las bases para la educación vocacional en los Estados Unidos y sus territorios, incluyendo Puerto Rico. Esta ley proporcionó
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 20 fondos federales para la educación vocacional lo que llevó a la creación de programas formales en las escuelas públicas de la isla. Entre los programas vocacionales se integró la agricultura vocacional por su importancia en la formación de jóvenes diestros para fortalecer una economía predominantemente agrícola. Esto promovió el surgimiento de las Escuelas Segundas Unidades Rurales en 1928, que creó el Comisionado Juan B. Huyke, donde se establecen las primeras bases para el desarrollo de programas de agricultura en la isla. Estas escuelas se constituyeron especialmente para comunidades rurales, socialmente desaventajadas y de carácter esencialmente vocacional. Tenían como objetivo llenar las necesidades locales y levantar el nivel económico, social y cultural de las comunidades. En teoría eran escuelas que recibían niños de la zona rural que habían aprobado la primera unidad, es decir los primeros cuatro años de instrucción rural usual y que tenían más de doce años. Se pretendió ofrecer una segunda unidad de estudios académicos y prácticos por medio de la cual recibirían adiestramiento que le permitiera vivir en el campo con mayores conocimientos y oportunidades para beneficiarse mejor de la tierra y de sus animales domésticos (López Yustos, 1997). Formalmente, el Programa de Educación Agrícola se estableció en Puerto Rico en el 1932, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para mejorar las prácticas agrícolas y fomentar el desarrollo rural. A partir de este momento, el programa ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos, manteniendo su relevancia y contribución a la sociedad puertorriqueña. Uno de esos cambios ha sido la integración de la enseñanza de educación agrícola en los niveles elemental, intermedio y superior para motivar a los estudiantes a que se interesen en la selección del adiestramiento de su predilección en los campos de la producción agrícola, agronegocios y manejo de los recursos naturales (DEPR, 2016). En la actualidad la
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 21 oferta de cursos de educación agrícola abarca todos los niveles educativos desde los grados primarios hasta incluir ofrecimientos en el nivel post secundarios en tres escuelas especializadas agrícolas para adultos. Además, de la oferta de cursos de agricultura en las escuelas públicas, también se ofrecen cursos en las instituciones correccionales de Puerto Rico. El Programa de Educación Agrícola opera bajo la Secretaría Auxiliar Ocupacional y Técnica del Departamento de Educación de Puerto Rico. Pertenece al conglomerado de Agricultura, Alimentos y Recursos Naturales (AARN). Su oferta de cursos se divide en dos áreas: cursos no conducentes a certificado ocupacional (antes conocidos como cursos no ocupacionales) y cursos ocupacionales conducentes a certificados ocupacional (antes conocidos como cursos ocupacionales). Los cursos no conducentes a certificado ocupacional son aquellos que se ofrecen de manera electiva comenzando desde grados primarios hasta la escuela superior. Los cursos ocupacionales conducentes a certificados se ofrecen en escuelas superiores desde noveno a duodécimo grado. Los mismos están diseñados para satisfacer las demandas sociales y de empleo actual y se establecen para capacitar a los estudiantes en las siguientes rutas ocupacionales: Asistente de Horticultura, Biotecnología Agrícola, Elaboración de Productos Agrícolas, Elaborador de Productos Lácteos, Operador de Equipo Pesado Agrícola y Salud Animal (DEPR, 2022). La enseñanza de la educación Agrícola en las escuelas de Estados Unidos y Puerto Rico es guiada por un modelo integrador de Educación Agrícola Basada en la Escuela (SBAE, por sus siglas en inglés). El modelo tiene un enfoque educativo integral que busca desarrollar en los estudiantes habilidades y conocimientos en el campo de la agricultura a través de un currículo estructurado y experiencias prácticas. Este modelo proporciona un contexto donde los estudiantes pueden ser expuestos e involucrarse en actividades que apoyan el
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 22 desarrollo para adquirir las competencias necesarias para ocupar futuros empleos (Swaword, 2018). El modelo actual de SBAE está compuesto por tres componentes interconectados: instrucción en la sala de clases/finca-laboratorio, Programas de Experiencias Agrícolas Supervisadas (PEAS) y desarrollo de liderazgo a través de la participación en la Organización Nacional Future Farmers of America (FFA) (figura 1). Aunque los componentes del modelo existían desde principios del siglo XX, el término "SBAE" y su conceptualización como un modelo integrado se popularizaron en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Organizaciones como la National Association of Agricultural Educators (NAAE) y el National Council for Agricultural Education han sido fundamentales en la promoción y refinamiento del modelo SBAE. Este modelo establece un enfoque educativo que integra la instrucción en la sala de clases, experiencias prácticas y el desarrollo de liderazgo, diseñado para preparar a los estudiantes para carreras en el sector agrícola y fomentar su crecimiento personal y profesional.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 23 Figura 1: Modelo SBAE para la enseñanza de agricultura basado en la escuela La adaptación del modelo SBAE (School-Based Agricultural Education) en Puerto Rico ha sido un proceso profundamente influenciado por las características únicas de la isla, su historia y sus necesidades específicas. Desde sus inicios, el impacto del programa ha sido incalculable, beneficiando posiblemente a miles de niños, jóvenes y adultos. La enseñanza basada en este modelo ha contribuido significativamente a su crecimiento personal y profesional, proporcionando una educación que no solo se centra en la agricultura, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas esenciales para el futuro. La integración de este modelo con estrategias para mercadear los programas de educación agrícola, las alianzas con entidades públicas y privadas y el desarrollo profesional son claves para el éxito de la enseñanza de la educación agrícola en las escuelas. Instrucción en la sala de clases/finca-laboratorio La enseñanza formal de educación agrícola parte principalmente del salón de clases. En el salón de clase, los maestros de agricultura cubren los fundamentos teóricos de la agricultura, que incluyen, pero no se limitan a las ciencias del suelo, producción de cultivos, manejo de ganado, agronegocios y tecnología agrícola. Es aquí donde el educador se da a la tarea de integrar conocimientos tradicionales con tecnologías modernas en el currículo agrícola. Esta enseñanza no tan solo integra las materias teóricas y técnicas, sino también abarca aspectos de la biología, la química y la física. Esta combinación de teoría y práctica es fundamental para el desarrollo de competencias clave en el sector agrícola. Dicha combinación se adquiere cuando se
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 24 expone al alumno a prácticas en fincas escolares o predios para fines agrícolas donde pueda aplicar lo aprendido en la sala de clases. La finca escolar proporciona un laboratorio vivo donde los estudiantes pueden experimentar, comprender los ciclos de producción y aplicar los conocimientos adquiridos en la sala de clases. Esto ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los sistemas agrícolas y fomentar una conexión más profunda con la producción de alimentos. Muchas escuelas, particularmente aquellas denominadas anteriormente como segundas unidades aún mantienen sus fincas escolares en producción con aquellos cultivos distintivos de la zona, por ejemplo café, cítricos, farináceos o crianza de animales, entre otros. Otras escuelas, localizadas en zonas más urbanas en ausencia de fincas escolares desarrollan predios agrícolas donde realizan desde huertos escolares, umbráculos de germinación y producción de plantas hasta la implementación de prácticas agrícolas más tecnológicas tales como los cultivos hidropónicos y la acuicultura. Los productos de la finca pueden ser vendidos y en este proceso se involucra toda la comunidad escolar, padres y la comunidad escolar. La ley 85, Ley de la Reforma Educativa de Puerto Rico (2021) establece que: “Las escuelas adscritas al programa de educación agrícola, o con programas especializados en agricultura o aquellos programas de autoempleo de estudiantes con discapacidades que permiten fomentarles su capacidad de sostenerse económicamente, manejar dinero, y demás destrezas de transición al empleo, retendrán, en sus cuentas bancarias, el noventa por ciento (90%) del total del producto de las ventas que realicen y podrán utilizarlos para fines de mejoras a proyectos agrícolas en la finca escolar y para otros fines cónsonos con esta Ley, previa autorización del Consejo Escolar”.
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 25 Cada maestro debe, en conjunto con el Consejo Escolar, establecer el mecanismo para retener y utilizar este dinero en su escuela. Al integrar a los estudiantes en este proceso se desarrollan destrezas de mercadeo, toma de decisiones, solución de problemas, habilidades matemáticas, comunicación oral y escrita, entre otras. Los fondos recaudados pueden ser usados para continuar desarrollando otros proyectos en la misma. Otras fincas se desarrollan en alianzas con agricultores, entidades sin fines de lucro o compañías privadas que se integran para colaborar en los proyectos que se realizan en las fincas escolares. Sin duda alguna, siendo la enseñanza en la sala de clases/ finca escolar un proceso participativo que involucra y beneficia en gran medida a toda la comunidad. Organización Nacional Future Farmers of America (FFA) Por otro lado, la organización estudiantil FFA (Future Farmers of America) es una organización estudiantil que ofrece un programa dinámico de educación agrícola, combinando instrucción en la sala de clases con experiencias prácticas y oportunidades de liderazgo. FFA se ha convertido en una plataforma integral para el desarrollo personal y profesional de jóvenes interesados no solo en la agricultura, sino en una amplia gama de campos relacionados. Los beneficios de participar en FFA son numerosos. La organización se destaca por su capacidad para desarrollar habilidades de liderazgo, ofreciendo roles en capítulos locales, estatales y nacionales. Además, FFA mejora las habilidades de oratoria a través de competencias y presentaciones, y fomenta el trabajo en equipo mediante proyectos grupales y competencias. La experiencia práctica es fundamental en FFA y les brinda a sus miembros una valiosa exposición al mundo real. El “networking” es otro beneficio clave, permitiendo a los estudiantes establecer conexiones con profesionales y otros miembros de FFA tanto dentro como fuera de Puerto Rico. Estudios demuestran que la
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 26 participación en FFA está asociada con un mayor desarrollo de habilidades de liderazgo y una mayor probabilidad de continuar estudios superiores en campos relacionados con la agricultura (Sánchez 2010, Costales 2013). Además, los miembros de FFA participan activamente en proyectos comunitarios, desarrollando una fuerte ética de responsabilidad social. Programas de Experiencias Agrícolas Supervisadas (PEAS) Otro de los pilares del modelo SBAE son las experiencias de aprendizaje, particularmente las que ofrece el Programas de Experiencias Agrícolas Supervisadas (PEAS). Estos programas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas del sector agrícola. Los PEAS se caracterizan por ser proyectos individualizados donde cada estudiante desarrolla y gestiona su propia iniciativa agrícola bajo supervisión. La flexibilidad es clave, ya que los proyectos pueden abarcar desde la producción de cultivos hasta la investigación agrícola o el emprendimiento agroindustrial. Los beneficios de los PEAS son numerosos entre los cuales se destaca el que proporciona experiencia práctica invaluable, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas específicas y comprender los desafíos reales del sector. Además, fomentan el desarrollo de competencias empresariales cruciales como la gestión financiera y la planificación de negocios. Los PEAS juegan un papel importante en la preparación profesional, exponiendo a los estudiantes a diversas trayectorias en agricultura y ayudándoles a desarrollar una red de contactos en la industria. Estudios han demostrado que los participantes tienen más probabilidades de iniciar sus propios negocios agrícolas después de graduarse (Lewis et al, 2012). Los estudiantes fortalecen su responsabilidad, ética de trabajo y habilidades de comunicación. Este componente permite que el estudiante adquiera habilidades del siglo XXI entre las cuales se
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 27 destaca la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, cualidades esenciales en el sector agrícola y la sociedad. Además, los PEAS tienen un impacto positivo en las comunidades donde los proyectos desarrollados contribuyen directamente al desarrollo agrícola local, fortaleciendo los lazos entre la escuela y la comunidad. Los PEAS son una herramienta educativa poderosa que combina educación formal con experiencia práctica. Preparan eficazmente a los estudiantes para enfrentar los desafíos del sector agrícola, ya sea como futuros agroempresarios, empleados o líderes en la industria, proporcionándoles una base sólida de conocimientos, habilidades y experiencia práctica. La educación agrícola formal en Puerto Rico tiene una historia que ha trascendido por décadas, cuyo impacto en la formación de ciudadanos y en el desarrollo de la sociedad puertorriqueña es innegable. Sin embargo, frente a los actuales desafíos del sector agrícola en la isla, es imperativo reconsiderar y ampliar estos programas educativos a todas las escuelas. Las estadísticas del año escolar 2023-2024 revelan una brecha significativa en la oferta de educación agrícola en la Isla. De las 851 escuelas en Puerto Rico, atendidas por 23,630 docentes, sólo 128 ofrecen algún tipo de programa de educación agrícola, con apenas 153 maestros de agricultura. De una población estudiantil total de 250,668, aproximadamente 7,000 estudiantes estaban inscritos en cursos de agricultura (DEPR, s.f). Estos datos subrayan la urgente necesidad de expandir los programas de educación agrícola en las escuelas puertorriqueñas. Aumentar la oferta educativa en agricultura puede impulsar que la generación actual comprenda la importancia de abordar los retos agrícolas contemporáneos, en la búsqueda de contribuir con soluciones innovadoras para un desarrollo sostenible y mejorar la seguridad alimentaria de Puerto Rico. En conclusión, la educación agrícola es un pilar fundamental para contribuir de manera
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 28 exitosa al desarrollo social, económico y ambiental en la búsqueda de atender los retos del siglo XXI. Apostar por estos programas educativos significa sembrar las semillas para un Puerto Rico más autosuficiente y culturalmente arraigado en el futuro. Referencias Baker, L., Settle, Q., Chiarelli, C. & Irani, T. (2013). Recruiting Strategically: IncreasingEnrollment in Academic Programs of Agriculture. Journal of Agriculture Education, 53 (3), 54-66. DOI: 10.5032/jae.2013.03054 Bonilla-Roman, Y., Acuña-Guzman, S. F. (2024). Resilience of an Urban Coastal Ecosystem in the Caribbean: a Remote Sensing Approach in Western Puerto Rico. Earth, in press. Costales-Ortiz, E. J. (2013). Factores que los ex miembros de la organización nacional FFA consideraron importantes para continuar sus estudios profesionales en el recinto universitario de Mayagüez en las áreas no relacionadas a las ciencias agrícolas [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico]. https://hdl.handle.net/20.500.11801/1471 Departamento de Educación de Puerto Rico. (2022). Carta Circular núm. 029-2021-2022: Política pública sobre normas para la organización de la oferta ocupacional y técnica en el nivel secundario y en las escuelas ocupacionales de las instituciones correccionales. San Juan, Puerto Rico Departamento de Educación de Puerto Rico. (2016). Marco Curricular Programa de Educación Agrícola. https://www.de.pr.gov/wpcontent/uploads/2014/01/Marco_Curricular_EdAgricultura_2016_V1. pdf
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 29 Departamento de Educación de Puerto Rico (s.f.). Perfil del Departamento de Educación https://perfilescolar.dde.pr/dashboard/summary/index.html?schoolc ode=State Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico, Ley Núm. 85 de 29 de marzo de 2018, 3 LPRA §§ 9801-9816(c) (2021) (Lexis). Lewis, L. J., Rayfield, J., & Moore, L. L. (2012). An Assessment of Students’ Perceptions Toward Factors Influencing Supervised Agricultural Experience Participation. Journal of Agricultural Education, 53(4), 55–69. https://doi.org/10.5032/jae.2012.04055 López Yustos, Alfonso. 1997. Historia Documental de la Educación en Puerto Rico (3era ed.). Hato Rey, Puerto Rico; Publicaciones Puertorriqueñas Moscoso, F. (1999). Agricultura y Sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al 18: Un acercamiento desde la historia. San Juan, Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña y Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Sánchez-Álvarez, H. J. (2010). Factores que influyen sobre la decisión ocupacional en los estudiantes de las directivas estatales de la organización nacional FFA (Futuros Agricultores de América), asociación de Puerto Rico desde el 1990 hasta el 2000. [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico]. https://hdl.handle.net/20.500.11801/1464 Santiago-Torres, M., Román-Meléndez, E.M., Rodriguez-Ayuso, I. R., Ríos- Vázquez, Z. (2019). Food Security in Puerto Rico. Statistics Institute of Puerto Rico. https://estadisticas.pr/
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 30 ¿Cuál es el impacto del uso del vídeo en el aprendizaje? Una revisión exhaustiva de las investigaciones de los últimos 5 años Dr. José R. Ferrer López Catedrático Programa de Preparación de Maestros Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Resumen Este artículo explora el impacto del uso de videos en el aprendizaje mediante una revisión exhaustiva de la literatura académica de los últimos 5 años. La investigación abarca los beneficios, desafíos y limitaciones del aprendizaje basado en video (VBL), así como su papel en distintos contextos educativos, desde la enseñanza de idiomas hasta la educación médica. Se destacan los factores que maximizan su eficacia, como la duración adecuada, los elementos interactivos y el diseño atractivo. También se abordan las barreras técnicas y cognitivas que pueden limitar sus beneficios. Los hallazgos subrayan la necesidad de un diseño pedagógico reflexivo para integrar eficazmente los videos en el aprendizaje, así como la importancia de investigaciones futuras para optimizar su implementación y evaluar su impacto a largo plazo. Palabras clave: Aprendizaje basado en video (VBL), Retención del conocimiento, Elementos interactivos, Accesibilidad educative, Diseño pedagógico reflexive, Educación digital, Subtítulos y anotaciones, Impacto en resultados académicos
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 31 Introducción: El papel cada vez más importante del vídeo en la educación Esta revisión bibliográfica examina el impacto multifacético del vídeo en el aprendizaje en diversos entornos educativos. La naturaleza ubicua de la tecnología del vídeo, junto con el cambio acelerado hacia el aprendizaje digital, requiere una comprensión integral de su influencia en la participación de los estudiantes, la adquisición de conocimientos y el rendimiento académico general. Si bien los beneficios de las ayudas visuales en la educación se reconocen desde hace mucho tiempo, la llegada de plataformas de vídeo de fácil acceso y técnicas sofisticadas de producción de vídeo ha alterado drásticamente el panorama educativo. Esta revisión explorará la creciente prevalencia del vídeo en la educación, reconociendo el papel fundamental de la pandemia de COVID-19 en la aceleración de esta transición y centrándose en la necesidad crítica de comprender la compleja interacción entre la integración del vídeo y los resultados del aprendizaje. Las secciones posteriores profundizarán en los beneficios, desafíos y matices específicos asociados con el aprendizaje basado en vídeo (VBL), proporcionando una perspectiva matizada informada por un análisis riguroso de la investigación existente (Khalil, 2023), (Noetel, 2020), (Noetel, 2021). El aumento exponencial de la integración del vídeo en las prácticas educativas está impulsado por factores como la asequibilidad y la accesibilidad de las tecnologías de producción y distribución (Krumm, 2021). La facilidad para crear y compartir videoconferencias, tutoriales y demostraciones ha reducido la barrera de entrada para los educadores (Krumm, 2021). La disponibilidad de plataformas en línea como YouTube y plataformas de vídeo educativas dedicadas proporciona un vasto repositorio de materiales preexistentes (Lacey, 2020). Este
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 32 contenido se adapta a diversos estilos y preferencias de aprendizaje (Khalil, 2023), (Tugirinshuti, 2022), y su eficacia se ha estudiado en varias asignaturas y grupos de edad (Noetel, 2021), (Galendez, 2024), (Cui, 2023), (Yusriza, 2023). Esta adopción generalizada subraya la necesidad de un examen exhaustivo del impacto del vídeo en los resultados del aprendizaje. El cambio hacia el VBL no es simplemente una tendencia, sino un cambio fundamental en cómo se crea, se entrega y se consume el contenido educativo. La pandemia de COVID-19: un catalizador imprevisto La pandemia de COVID-19 actuó como un poderoso catalizador, acelerando la ya rápida adopción de tecnologías de aprendizaje digital, incluido el video (Khalil, 2023), (Noetel, 2020), (Mobo, 2021), (Krumm, 2021). El cambio repentino al aprendizaje remoto necesario por los confinamientos y las medidas de distanciamiento social obligó a las instituciones educativas de todo el mundo a adaptar rápidamente sus metodologías de enseñanza (Nguyen, 2021). Las plataformas de videoconferencia, como Zoom y Google Meet, se convirtieron en herramientas esenciales para impartir instrucción sincrónica, lo que permitió la interacción en tiempo real entre instructores y estudiantes (Mobo, 2021), (Ciussi, 2015). El aprendizaje asincrónico, facilitado por videoconferencias y tutoriales pregrabados, se convirtió en una piedra angular de la educación en línea, ofreciendo a los estudiantes la flexibilidad de acceder a los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y conveniencia (Saluky, 2023). Esta adopción generalizada del aprendizaje a distancia durante la pandemia proporcionó un contexto único, aunque desafiante, para observar su impacto en los resultados de aprendizaje en diversas disciplinas y grupos de edad (Therdyothin, 2022), (Febiyanti, 2021), (Anggito, 2021). Esta rápida transición destacó el potencial del video en la educación, pero también expuso limitaciones y desafíos que deben abordarse para garantizar
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 33 experiencias de aprendizaje en línea equitativas y efectivas (Nguyen, 2021), (Ciussi, 2015). Beneficios del aprendizaje basado en video: participación, comprensión y accesibilidad El aprendizaje a distancia virtual ofrece múltiples beneficios que inciden en la participación, la comprensión y la accesibilidad de los estudiantes, así como en la adaptación a diversos gustos de aprendizaje. Una revisión exhaustiva de la literatura existente revela evidencia convincente que respalda la influencia positiva del aprendizaje a distancia virtual en diversos contextos educativos y áreas temáticas. El aprendizaje a distancia virtual aumenta significativamente la participación y la motivación de los estudiantes. La naturaleza dinámica del video, que incorpora elementos visuales y auditivos, capta la atención y fomenta la participación activa (Lacey, 2020), (Cui, 2023). A diferencia de los métodos tradicionales que pueden generar monotonía y desconexión (Nicholas, 2023), el aprendizaje a distancia virtual ofrece una experiencia de aprendizaje más estimulante e interactiva. Los estudios muestran que el diseño atractivo, los gráficos y el sonido mejoran los resultados del aprendizaje. Los videos interactivos, que incluyen preguntas emergentes y cuestionarios, aumentan aún más la participación y promueven una comprensión más profunda (Haagsman, 2020). Los proyectos de video colaborativos fomentan la participación activa y fomentan la comunidad (Huang, 2021). En el aprendizaje de idiomas, los materiales en formato de vídeo aumentan la participación de los estudiantes y su exposición a diversas culturas (Galendez, 2024). Incluso plataformas como TikTok han demostrado tener un impacto positivo en la adquisición de vocabulario y la motivación (Fahdin, 2020). La flexibilidad del aprendizaje asincrónico en vídeo, que permite
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 34 a los estudiantes acceder a los materiales a su propio ritmo, contribuye a aumentar la participación y la autonomía (Saluky, 2023). El video traduce eficazmente los conceptos abstractos a formatos visualmente accesibles. Los estudiantes visuales se benefician enormemente, ya que los videos brindan una representación concreta de información compleja (Lacey, 2020). Las animaciones, los diagramas y los ejemplos del mundo real mejoran la comprensión y la retención (Sula, 2024). En matemáticas y ciencias, los videos demuestran procesos, experimentos y estrategias de resolución de problemas (Yusriza, 2023), (Bozkurt, 2024), lo que hace que los conceptos abstractos sean más concretos. En las materias que requieren la demostración de habilidades prácticas, como las técnicas quirúrgicas (Youssef, 2022) o los procedimientos de laboratorio (Lacey, 2020), la instrucción basada en video proporciona demostraciones claras y repetibles. Las cabezas parlantes y las anotaciones mejoran la conexión emocional y el apoyo del maestro (García, 2022). La capacidad de pausar, rebobinar y reproducir refuerza la comprensión (Krumm, 2021). Este aprendizaje a su propio ritmo mejora la comprensión y la retención de conocimientos. El aprendizaje basado en video se adapta a una amplia gama de estilos y preferencias de aprendizaje. La naturaleza multimodal del video, que combina elementos visuales, auditivos y textuales, permite a los estudiantes interactuar con la información de la manera que mejor se adapte a sus necesidades individuales (Sula, 2024). Los subtítulos o leyendas benefician a los estudiantes con diversos antecedentes lingüísticos o discapacidades auditivas (Teng, 2022), (Alabsi, 2020). El video asincrónico se adapta a diferentes velocidades de aprendizaje y estilos cognitivos. Los elementos interactivos, como cuestionarios y debates, permiten una experiencia de aprendizaje personalizada (Haagsman, 2020), (García, 2022). Los diferentes formatos de video,
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 35 como cabezas parlantes, animaciones y grabaciones de pantalla, se adaptan a diversos gustos de aprendizaje y mejoran la participación general (García, 2022). La capacidad de elegir entre diferentes recursos de video refuerza aún más la adaptabilidad del aprendizaje basado en video a las diversas necesidades de los estudiantes (Vonschallen, 2024). El aprendizaje a distancia mejora significativamente la accesibilidad a los recursos de aprendizaje. Las plataformas en línea y los sitios web para compartir videos brindan acceso fácil a una amplia biblioteca de videos educativos, lo que elimina las barreras geográficas y amplía las oportunidades de aprendizaje (Khalil, 2023). Esta accesibilidad es particularmente beneficiosa para los estudiantes en áreas remotas o aquellos con acceso limitado a los recursos educativos tradicionales. El uso de dispositivos móviles y teléfonos inteligentes amplía aún más el acceso, lo que permite a los estudiantes aprender en cualquier momento y en cualquier lugar (Huang, 2021). La capacidad de compartir y distribuir fácilmente contenido de video a través de plataformas en línea lo convierte en una herramienta valiosa para el aprendizaje colaborativo y la difusión del conocimiento (Saluky, 2023). La creación de videotecas por parte de las instituciones (Lacey, 2020) y el uso de videos pregrabados en modelos de sala de clases invertida (Tunggyshbay, 2023) mejora significativamente el acceso a los materiales de aprendizaje para todos los estudiantes. El desarrollo de aplicaciones educativas con contenido de video también mejora la accesibilidad y potencialmente mejora los resultados de aprendizaje (Alabsi, 2020). Esta mayor accesibilidad contribuye a un entorno de aprendizaje más inclusivo, garantizando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de recursos educativos de alta calidad. Formatos de vídeo y sus efectos: un análisis comparativo
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 36 La eficacia del vídeo en el aprendizaje depende de su formato, duración y elementos interactivos. En esta sección se exploran diversos formatos de vídeos educativos y se analiza su impacto en la participación de los estudiantes y los resultados de aprendizaje. La literatura revela una interacción compleja entre las características del vídeo y las experiencias de aprendizaje, lo que pone de relieve la importancia de un diseño de vídeo bien pensado para lograr un impacto educativo óptimo. Los videos educativos abarcan un amplio espectro de formatos, cada uno con sus fortalezas y limitaciones únicas. Los formatos más comunes incluyen conferencias grabadas, animaciones y simulaciones. Las conferencias grabadas, que a menudo reflejan las conferencias tradicionales en la sala de clases (Noetel, 2020), brindan una transmisión directa de información. Sin embargo, su eficacia puede verse limitada por su naturaleza pasiva, lo que puede conducir a una disminución de la participación de los estudiantes. Las animaciones ofrecen un enfoque dinámico y atractivo, particularmente eficaz para visualizar procesos complejos o conceptos abstractos (Krumm, 2021), (Lacey, 2020). Las animaciones simplifican la información intrincada al representarla visualmente, lo que mejora la comprensión (Lacey, 2020). Las simulaciones sumergen a los estudiantes en escenarios realistas, fomentando la participación activa y las habilidades de resolución de problemas (Rivituso, 1983). Son especialmente valiosas en contextos que requieren la práctica de habilidades interpersonales complejas o aprendizaje procedimental (Rivituso, 1983), (Youssef, 2022). Las simulaciones han demostrado ser eficaces en la formación en habilidades quirúrgicas (Youssef, 2022) y en la educación en gestión hotelera (Rivituso, 1983). Si bien las clases grabadas pueden transmitir información factual de manera eficaz, las animaciones y las simulaciones se destacan por su capacidad para involucrar activamente a los estudiantes y promover una comprensión
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 37 más profunda a través de la representación visual y la participación activa. La duración del vídeo y la interactividad son factores críticos que determinan su impacto en la participación de los estudiantes. Los estudios han explorado la relación entre la duración del vídeo y la carga cognitiva (Afify, 2020). Los vídeos más largos pueden abrumar a los estudiantes, lo que genera una mayor carga cognitiva y una menor comprensión (Afify, 2020). Los vídeos más cortos pueden mantener niveles más altos de participación al prevenir la sobrecarga cognitiva (Afify, 2020). La duración óptima del vídeo varía según el tema y el conocimiento previo de los estudiantes. La interactividad desempeña un papel crucial para mantener la participación de los estudiantes y fomentar el aprendizaje activo (Saluky, 2023), (Afify, 2020). Los elementos interactivos como los cuestionarios, las preguntas integradas o los escenarios ramificados pueden mejorar significativamente la atención y la retención de conocimientos (Haagsman, 2020), (Saluky, 2023). Estos elementos interactivos interrumpen la visualización pasiva, fomentando la participación activa y un procesamiento más profundo de la información (Haagsman, 2020). La inclusión de preguntas emergentes en los videos educativos mejora tanto la participación como los resultados de aprendizaje (Haagsman, 2020). Una consideración cuidadosa de la duración del video y la integración de elementos interactivos son esenciales para maximizar la eficacia de los videos educativos. Los subtítulos y las anotaciones mejoran la accesibilidad y la comprensión del contenido de los videos, en particular para los estudiantes con diversos antecedentes lingüísticos o gustos de aprendizaje (Teng, 2022), (Sanjadireja, 2020). Los subtítulos brindan apoyo textual, mejorando la comprensión, especialmente en contextos de aprendizaje de idiomas (Teng, 2022), (Alabsi, 2020). Los
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 38 videos subtitulados mejoran el aprendizaje incidental de vocabulario (Teng, 2022) y las habilidades de comprensión auditiva (Alabsi, 2020), en particular entre los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) (Alabsi, 2020). Las anotaciones brindan contexto adicional, resaltan información clave u ofrecen explicaciones complementarias (García, 2022). Sirven como señales visuales, dirigiendo la atención de los estudiantes y aclarando elementos confusos (García, 2022). La combinación de voces en ow, anotaciones y formatos de video regulares puede generar los niveles más altos de desempeño y participación de los estudiantes (García, 2022). La inclusión de subtítulos y anotaciones es una herramienta poderosa para mejorar la accesibilidad y mejorar la experiencia de aprendizaje para una población estudiantil diversa. La eficacia del aprendizaje basado en vídeo no es uniforme en todas las áreas temáticas. Varios estudios destacan su éxito en disciplinas específicas. En la educación matemática, los medios de aprendizaje basados en vídeo influyen positivamente en el rendimiento académico, en particular en la comprensión de fracciones (Yusriza, 2023). En la educación científica, los vídeos educativos mejoran la eficacia del aprendizaje en comparación con los materiales tradicionales basados en texto, mejorando la retención y la comprensión de los conceptos científicos (Vonschallen, 2024). En la educación médica, el aprendizaje basado en vídeo es eficaz para enseñar habilidades prácticas como la succión traqueal cerrada (Jairus, 2022) y los principios de la medicina de desastres (Curtis, 2018), aunque la eficacia en comparación con los métodos tradicionales puede variar según la habilidad específica (Jairus, 2022). En la educación lingüística, el aprendizaje basado en vídeo influye positivamente en la adquisición del lenguaje, aumenta la participación de los estudiantes y mejora la exposición a diversas culturas (Galendez, 2024). El impacto positivo del vídeo en estas materias
Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 39 específicas sugiere que la elección del formato y el contenido del vídeo debe adaptarse cuidadosamente a los objetivos de aprendizaje específicos y a la naturaleza del tema. La eficacia del aprendizaje basado en vídeos también depende de las características de los estudiantes. Las diferencias individuales en cuanto a gustos de aprendizaje, conocimientos previos y motivación influyen en la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido de vídeo y se benefician de él (Galendez, 2024), (Lacey, 2020). Los estudiantes visuales podrían beneficiarse más de los vídeos basados en animaciones (Lacey, 2020), mientras que los estudiantes con mayores niveles de conocimientos previos podrían encontrar más beneficiosos los vídeos más largos y detallados. Los niveles de autoeficacia y motivación de los estudiantes desempeñan un papel importante a la hora de determinar su compromiso y éxito en el aprendizaje basado en vídeos (Cui, 2023), (Lewis, 2023). Las características de compromiso, como la persistencia y la participación activa, son factores cruciales que contribuyen al éxito del aprendizaje basado en vídeos (Lewis, 2023). Factores como el dominio del idioma (Teng, 2022), la edad (Yusriza, 2023) y los antecedentes (Krumm, 2021) también afectan a la eficacia. Una comprensión matizada de las características de los estudiantes es crucial para diseñar e implementar intervenciones de aprendizaje eficaces basadas en vídeo. Desafíos y limitaciones: sobrecarga cognitiva, problemas técnicos y distracciones Si bien el aprendizaje basado en resultados ofrece beneficios considerables, su implementación enfrenta desafíos. En esta sección se examinan la posible sobrecarga cognitiva, los problemas técnicos y las barreras de accesibilidad, así como la dependencia de la tecnología y las posibles distracciones. Una comprensión matizada de