The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Dr. José R. Ferrer López, 2025-03-04 08:55:28

Impacto Educativo Volumen 4 2025

Impacto Educativo Volumen 4 2025

Keywords: Educación,Enseñanza

Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 40 estas limitaciones es crucial para maximizar la eficacia del aprendizaje basado en resultados y mitigar los posibles impactos negativos. Un desafío importante es la posibilidad de sobrecarga cognitiva. Las videoconferencias extensas, en particular las que carecen de una estructura clara y elementos de diseño atractivos, pueden abrumar a los estudiantes, lo que dificulta su capacidad de procesar y retener información de manera eficaz. Los videos mal diseñados pueden superar la capacidad de procesamiento del cerebro, lo que genera frustración y reduce los resultados de aprendizaje. Un contenido visualmente estimulante y con un ritmo adecuado es crucial para prevenir la sobrecarga cognitiva. Los videos excesivamente largos y monótonos conducen a una menor participación y a peores resultados de aprendizaje. Optimizar la duración y el diseño de los videos es importante para prevenir la sobrecarga cognitiva (Afify, 2020). Incorporar subobjetivos y técnicas de autocontrol en el contenido de los videos mejora la comprensión de los estudiantes y reduce la tensión cognitiva (Cui, 2023). Los problemas técnicos y las barreras de accesibilidad afectan significativamente la implementación del aprendizaje basado en video. El acceso confiable a Internet y los dispositivos adecuados son requisitos previos para un consumo de video efectivo (Galendez, 2024). La falta de conectividad constante a Internet, particularmente en los países en desarrollo, es un impedimento significativo (Galendez, 2024). La brecha digital y las disparidades en el acceso a la tecnología exacerban las desigualdades en las oportunidades educativas (Galendez, 2024). La dependencia de la tecnología introduce el riesgo de fallas técnicas, como problemas de almacenamiento en búfer y fallas del sitio web, que pueden interrumpir el proceso de aprendizaje y frustrar a los estudiantes (Galendez, 2024). Se deben abordar los desafíos de accesibilidad para los estudiantes con discapacidades.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 41 Los videos deben incorporar características como subtítulos, transcripciones y formatos alternativos para garantizar la inclusión y atender las diversas necesidades de aprendizaje (Teng, 2022). El dominio del idioma es un factor crucial para determinar la efectividad del aprendizaje basado en video (Teng, 2022). Los videos subtitulados mejoran la comprensión y la accesibilidad para estudiantes diversos (Teng, 2022). El diseño y la producción de videos de alta calidad requieren experiencia y recursos, que pueden no estar disponibles en todos los entornos educativos (Krumm, 2021). La dependencia de la tecnología introduce distracciones potenciales y reduce la participación. Los teléfonos inteligentes y otros dispositivos pueden generar una mayor susceptibilidad a las notificaciones y otras interrupciones durante las sesiones de video (Huang, 2021). La naturaleza pasiva de simplemente mirar un video, sin técnicas de participación activa, puede provocar una disminución de la atención y una menor retención de la información (Dimitrova, 2021). La participación activa con el contenido de video es crucial para un aprendizaje eficaz (Dimitrova, 2021). La falta de retroalimentación interactiva inmediata en el aprendizaje asincrónico por video puede generar aislamiento y una menor motivación del estudiante (García, 2022). Las estrategias para fomentar la participación y la interacción son vitales (García, 2022). Realizar varias tareas a la vez mientras se miran videos reduce la eficacia del aprendizaje (García, 2022). Los elementos interactivos, como los cuestionarios y los debates integrados, mejoran la participación y minimizan las distracciones (Haagsman, 2020). Las estrategias de participación activa son clave para superar los desafíos que plantean las distracciones tecnológicas (Haagsman, 2020). Efectos sobre los resultados del aprendizaje: retención, adquisición de habilidades y desempeño


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 42 En esta sección se examina el impacto de la integración de videos en los resultados de aprendizaje, analizando sus efectos en la retención de conocimientos, la adquisición de habilidades y el desempeño académico general, considerando la influencia de las características de los estudiantes y las variaciones en el diseño e implementación de videos. Los hallazgos revelan una compleja interacción de factores que contribuyen a la efectividad del video en entornos educativos. Un importante número de investigaciones indica que el VBL puede influir positivamente en la retención y comprensión de conocimientos. Múltiples estudios demuestran que los resultados de aprendizaje mejoran cuando los videos se incorporan de manera efectiva al entorno de aprendizaje (Galendez, 2024), (Cui, 2023), (Lacey, 2020). El VBL en la enseñanza de idiomas destacó los comentarios positivos de los estudiantes con respecto al aumento de la participación, la exposición a diversas culturas y la mejora de la adquisición del idioma (Galendez, 2024). El contenido de video que incorpora subobjetivos y autocontrol mejoró la comprensión de los estudiantes, lo que llevó a mejoras en la participación en el video, el interés en la clase y la autoeficacia (Cui, 2023). Los videos de enseñanza mejoraron significativamente la comprensión de los estudiantes de los principios y técnicas experimentales, lo que aumentó su confianza para comunicar conceptos científicos (Lacey, 2020). Las videoconferencias en línea mejoran el aprendizaje inicial y la comprensión del contenido, y sirven como una valiosa ayuda tutorial y materiales de aprendizaje complementarios. El video generalmente conduce a mejoras en los resultados de aprendizaje (Noetel, 2020), con un tamaño del efecto de g = 0,28 cuando se reemplazan los métodos de enseñanza existentes por otros basados en video, y un tamaño del efecto mucho mayor (g = 0,80) cuando el video se incorpora de manera efectiva (Noetel, 2020). Los videos con elementos de diseño atractivos condujeron a mejores resultados de aprendizaje. Los medios de aprendizaje de video


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 43 influyeron positivamente en el logro del aprendizaje matemático de los estudiantes de cuarto grado, superando los métodos tradicionales en la mejora de la comprensión (Yusriza, 2023). Agregar subtítulos a los videos mejoró significativamente la comprensión auditiva de los estudiantes de EFL (Alabsi, 2020). El uso de videos influye de manera demostrable en el desempeño académico y la adquisición de habilidades. El aprendizaje asistido por video en las estadísticas empresariales respaldó mejoras en las tasas generales de aprobación y un mayor rendimiento en las asignaturas de aritmética durante un período de 11 años (Lewis, 2023). El aprendizaje asistido por video mostró mejoras en las puntuaciones posteriores a la prueba (Abraham, 2023) con un mayor cambio de puntuación en la retención de conocimientos (Abraham, 2023). En una revisión sistemática, el 63,6% de los estudios demostraron mejoras significativas en el conocimiento y las habilidades después de las intervenciones basadas en video en habilidades quirúrgicas (Youssef, 2022). El aprendizaje basado en video, en particular a través de la enseñanza invertida, mejoró el rendimiento académico de los estudiantes (Hasan, 2020). El video jugó un papel en la educación de enfermería, aunque los métodos tradicionales fueron más efectivos para el desarrollo de habilidades en un contexto particular (Jairus, 2022). El aprendizaje basado en proyectos que utiliza video mejoró significativamente las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes en estudios sociales (Anggito, 2021). El grupo de aprendizaje basado en videos superó significativamente al grupo de conferencias tradicionales en la evaluación de habilidades prácticas para la medicina de desastres (Curtis, 2018). Los proyectos de video colaborativos mejoraron significativamente el desempeño oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera y aumentaron su compromiso con el aprendizaje (Huang, 2021).


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 44 La eficacia del vídeo varía en función de las características del estudiante, como la edad, los antecedentes y los conocimientos previos (Noetel, 2021), (Noetel, 2020), (Lacey, 2020), (Teng, 2022), (Therdyothin, 2022), (Tugirinshuti, 2022), (Alabsi, 2020), (Afify, 2020). Los vídeos beneficiaron especialmente a los estudiantes visuales (Lacey, 2020). El nivel de competencia en L2 y la aptitud lingüística influyen significativamente en la eficacia de los vídeos subtitulados (Teng, 2022). Los residentes jóvenes se beneficiaron más de los podcasts de vídeo que los residentes mayores en un estudio sobre educación sobre la osteoporosis (Therdyothin, 2022). La ubicación geográfica de la escuela influyó en las actitudes de los estudiantes hacia el multimedia basado en vídeo (Tugirinshuti, 2022). La duración del video afecta la carga cognitiva, el logro y la retención (Afify, 2020). La eficacia del vídeo también se ve afectada significativamente por el diseño y la integración de elementos interactivos (Cui, 2023), (Haagsman, 2020), (García, 2022), (Sula, 2024), (Dimitrova, 2021), (Mohammadhassan, 2021). Los elementos de diseño atractivos, como los gráficos y los sonidos, mejoran los resultados del aprendizaje. La incorporación de subobjetivos y técnicas de autosupervisión en el contenido del vídeo mejoró la comprensión de los estudiantes (Cui, 2023). Las preguntas emergentes dentro de los vídeos educativos mejoraron significativamente la participación y la comprensión de los estudiantes (Haagsman, 2020). La combinación de cabezas parlantes y anotaciones en las videoconferencias mejoró la conexión emocional y el apoyo del profesorado (García, 2022). La integración del vídeo con un enfoque CLIL, junto con herramientas interactivas, mejoró significativamente la comprensión, la autonomía y la motivación de los estudiantes (Sula, 2024). La participación activa facilitada por elementos interactivos es crucial para obtener resultados de aprendizaje efectivos (Dimitrova, 2021), (Mohammadhassan, 2021). La producción de videos como evaluación sumativa aumentó la


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 45 participación de los estudiantes en comparación con las evaluaciones tradicionales (Peterson, 2016). Los estudiantes demostraron una mejor comprensión a través de proyectos de video colaborativos (Peterson, 2016). La eficacia del vídeo varía según las materias y los niveles educativos (Galendez, 2024), (Yusriza, 2023), (Lacey, 2020), (Vonschallen, 2024), (Abraham, 2023), (Youssef, 2022), (Curtis, 2018), (Rivituso, 1983), (Tanof, 2021), (Juhong, 2022). El vídeo tiene un impacto positivo en el aprendizaje de idiomas (adquisición de vocabulario, comprensión auditiva, habilidades para hablar) (Galendez, 2024), (Teng, 2022), (Huang, 2021), la educación científica (matemáticas, microbiología, conceptos científicos generales) (Yusriza, 2023), (Lacey, 2020), (Vonschallen, 2024), la educación médica (fisiología, habilidades quirúrgicas, medicina de desastres) (Abraham, 2023), (Youssef, 2022), (Curtis, 2018), la gestión hotelera (habilidades interpersonales) (Rivituso, 1983) y la educación para la salud (VIH/SIDA, cuidado de lentes de contacto) (Tanof, 2021), (Juhong, 2022). Hallazgos clave El uso de videos en la educación ha transformado las prácticas de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes sobre su impacto, recopilados de investigaciones recientes. Beneficios del aprendizaje basado en video: • Aumenta la participación, motivación y comprensión de los estudiantes. • Facilita la explicación de conceptos abstractos mediante recursos visuales y auditivos. • Se adapta a diversos gustos de aprendizaje y velocidades individuales.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 46 • Promueve la retención y la adquisición de habilidades prácticas. • Factores que maximizan la eficacia del video: • Diseño atractivo e inclusión de elementos interactivos, como cuestionarios. • Duración adecuada para evitar la sobrecarga cognitiva. • Uso de subtítulos y anotaciones para mejorar la accesibilidad y comprensión. • Integración en enfoques pedagógicos como la sala de clases invertida o proyectos colaborativos. Desafíos y limitaciones: • Barreras técnicas, como la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados. • Problemas de distracción debido al entorno digital. • Variabilidad en la efectividad según las características del estudiante y la materia. • Impacto en los resultados de aprendizaje: • Mejora en la retención del conocimiento, el rendimiento académico y las habilidades prácticas. • Éxito destacado en disciplinas como matemáticas, ciencias, idiomas y medicina. • Mayor eficacia cuando se combina con estrategias pedagógicas activas. Estos puntos subrayan el potencial del video como herramienta educativa, aunque su implementación requiere un enfoque estratégico y reflexivo para maximizar su impacto positivo. Conclusión: implicaciones y direcciones futuras


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 47 Esta revisión bibliográfica ha explorado el impacto multifacético del vídeo en el aprendizaje. Los hallazgos revelan una compleja interacción de efectos positivos y negativos, lo que pone de relieve la necesidad crucial de una integración reflexiva del vídeo en las prácticas educativas. Si bien el potencial del vídeo para mejorar el aprendizaje es innegable, su implementación exitosa requiere una consideración cuidadosa de varios factores. Los estudios revisados demuestran una influencia generalmente positiva del vídeo en los resultados del aprendizaje. Muchos estudios demuestran una mejora del rendimiento de los estudiantes, retención de conocimientos y comprensión de conceptos complejos. El aprendizaje basado en vídeos mejora la participación, se adapta a diversos gustos de aprendizaje, y reduce las tasas de deserción. La eficacia del vídeo se amplifica aún más cuando se integra de forma reflexiva, como mediante la incorporación de elementos interactivos, subtítulos y un contenido cuidadosamente diseñado. El aprendizaje basado en videos puede ser particularmente eficaz para enseñar habilidades prácticas, promoviendo el aprendizaje colaborativo y fomentando el pensamiento crítico. Sin embargo, existen desafíos. Las dificultades técnicas (Galendez, 2024), (Nguyen, 2021), la dependencia de la tecnología (Galendez, 2024) y los problemas de accesibilidad (Saluky, 2023) pueden obstaculizar un aprendizaje eficaz. La duración del vídeo aumenta la carga cognitiva y reduce la participación (Afify, 2020). La eficacia varía según las características del estudiante (Noetel, 2021), (Galendez, 2024), (Teng, 2022), (Krumm, 2021), (Aquino, 2023), (Saluky, 2023), (Fang, 2022), (Gordillo, 2020), y la simple sustitución de los métodos tradicionales por vídeos puede no siempre producir mejoras significativas (Noetel, 2021), (Noetel, 2020). Algunos estudios han descubierto que los métodos tradicionales son superiores en


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 48 determinados contextos (Jairus, 2022). Si bien muchos estudiantes aprecian el aprendizaje basado en video (Abraham, 2023), (Ashour, 2023), algunos prefieren los métodos tradicionales (Therdyothin, 2022). La eficacia del vídeo en el aprendizaje depende de su integración en los enfoques pedagógicos. Es poco probable que la simple sustitución de las clases tradicionales por vídeos pregrabados produzca beneficios sustanciales (Noetel, 2021), (Noetel, 2020). Una implementación exitosa requiere un enfoque reflexivo y estratégico, que incluya vídeos atractivos y bien estructurados adaptados a los objetivos de aprendizaje, (García, 2022), (Krumm, 2021), elementos interactivos (Cui, 2023), (Afify, 2020), (Saluky, 2023), (Haagsman, 2020), subtítulos (Teng, 2022), (Sanjadireja, 2020), (Alabsi, 2020) y la consideración de la duración del vídeo (Afify, 2020). La integración en un marco pedagógico más amplio (sala de clases invertida, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo) mejora la eficacia (Tunggyshbay, 2023), (Anggito, 2021), (Huang, 2021), (Peterson, 2016). El vídeo también puede servir como herramienta de evaluación sumativa (Peterson, 2016). La consideración de las características de los estudiantes es crucial (Noetel, 2021), (Galendez, 2024), (Teng, 2022), (Krumm, 2021), (Aquino, 2023), (Saluky, 2023), (Fang, 2022), (Gordillo, 2020), así como garantizar el acceso a la tecnología y la conectividad a Internet (Galendez, 2024), (Saluky, 2023). Las investigaciones futuras deberían centrarse en: desarrollar metodologías sólidas para evaluar la eficacia del VBL; investigar los principios de diseño óptimos para los vídeos educativos; explorar la interacción entre las características de los estudiantes y el VBL; investigar el impacto del VBL en diferentes contextos de aprendizaje; examinar el papel de la tecnología y la infraestructura en el apoyo al


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 49 VBL; explorar los efectos a largo plazo del VBL. y desarrollar y evaluar nuevas herramientas y tecnologías para la creación y entrega de videos educativos (Youssef, 2022), (García, 2022), (Krumm, 2021), (Afify, 2020), (Haagsman, 2020), (Noetel, 2021), (Galendez, 2024), (Teng, 2022), (Krumm, 2021), (Aquino, 2023), (Saluky, 2023), (Fang, 2022), (Gordillo, 2020), (Khalil, 2023), (Mobo, 2021), (Ciussi, 2015), (Lewis, 2023), (Sula, 2024), (Gordillo, 2020). La integración cuidadosa del video, basada en investigaciones sólidas y una comprensión matizada de sus fortalezas y limitaciones, es muy prometedora para mejorar los resultados del aprendizaje en diversos contextos educativos. Referencias Abraham, M. P. et al. (2023). Comparison of ewectiveness of videoassisted learning and didactic lectures in learning physiology among 1st year MBBS students. National Journal of Physiology Pharmacy and Pharmacology. 10.5455/njppp.2023.13.02090202316022023 Afify, M. K. (2020). EFFECT OF INTERACTIVE VIDEO LENGTH WITHIN ELEARNING ENVIRONMENTS ON COGNITIVE LOAD, COGNITIVE ACHIEVEMENT AND RETENTION OF LEARNING. Anadolu University. https://doi.org/10.17718/tojde.803360 Al-Maroof, R. S. et al. (2021). Students perception towards behavioral intention of audio and video teaching styles: An acceptance study. Growing Science. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2021.11.004 Alabsi, T. A. (2020). Ewects of Adding Subtitles to Video via Apps on Developing EFL Students Listening Comprehension. Academy Publication. https://doi.org/10.17507/tpls.1010.02 Anggito, A. et al. (2021). The Ewect of Video Project-Based Learning on Students'' Critical Thinking Skills during the Covid-19 Pandemic. None. https://doi.org/10.35445/alishlah.v13i3.772


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 50 Aquino, B. et al. (2023). Automatic Classification of Learning Material Styles. None. 10.5753/rbie.2023.3431 Aradea, R. et al. (2022). The Impact of a Scramble-Based Cooperative Learning Model Using Video Media on Student Learning Outcomes. None. https://doi.org/10.35445/alishlah.v14i4.2315 Ashour, O. et al. (2023). Investigating medical students satisfaction towards video-based learning versus face-to-face lectures: a Jordanian tertiary teaching hospital experience. Korean Society of Medical Education. https://doi.org/10.3946/kjme.2023.246 Bozkurt, S. (2024). Use of instructional videos to teach mechanical systems analysis based on the finite element method in a class with local and overseas students. Wiley. https://doi.org/10.1002/eng2.12880 Ciussi, M. et al. (2015). Telepresence as educational practice in the third teaching-room a study in advanced music education. None. None Cui, J. et al. (2023). Ewects of Sub-goal Presentation and Selfmonitoring on Learning Motivation, Immersion, and Learning Ewects in Video-based Learning.. The Korea Association of Yeolin Education. 10.18230/tjye.2023.31.3.93 Curtis, H. A. et al. (2018). Video-Based Learning vs Traditional Lecture for Instructing Emergency Medicine Residents in Disaster Medicine Principles of Mass Triage, Decontamination, and Personal Protective Equipment. Prehospital and Disaster Medicine. 10.1017/S1049023X1700718X Dimitrova, V. et al. (2021). Choice Architecture for Nudges to Support Constructive Learning in Active Video Watching. Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/s40593-021-00263- 1


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 51 Fahdin, R. G. P. (2020). Student''s Perception toward The Use of Tik Tok in Learning English Vocabulary. None. https://doi.org/10.20885/khazanah.vol12.iss2.art47 Fang, J. et al. (2022). Understanding the Ewects of Structured Notetaking Systems for Video-based Learners in Individual and Social Learning Contexts. Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3492840 Febiyanti, N. W. et al. (2021). Significant Ewect of Project Based Learning Video on Students Listening Skill in Pandemic Situation. None. https://doi.org/10.23887/ijee.v5i3.34901 Galendez, K. et al. (2024). Video-Based Learning in Language Education: Student Experiences and Teacher Perspectives. International journal of social science and human research. 10.47191/ijsshr/v7-i02-37 Garcia, M. B. et al. (2022). Cognitive and awective ewects of teachers annotations and talking heads on asynchronous video lectures in a web development course. Springer Nature. https://doi.org/10.58459/rptel.2023.18020 Gordillo, A. et al. (2020). SGAME: An Authoring Tool to Easily Create Educational Video Games by Integrating SCORM-Compliant Learning Objects. Institute of Electrical and Electronics Engineers. https://doi.org/10.1109/access.2021.3111513 Haagsman, M. E. et al. (2020). Pop-up Questions Within Educational Videos: Ewects on Students Learning. Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/s10956-020-09847-3 Hasan, R. et al. (2020). Predicting Student Performance in Higher Educational Institutions Using Video Learning Analytics and Data


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 52 Mining Techniques. Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://doi.org/10.3390/app10113894 Huang, H. (2021). Ewects of smartphone-based collaborative vlog projects on EFL learners speaking performance and learning engagement. None. 10.14742/AJET.6623 Jairus, R. et al. (2022). Ewectiveness of Structured Video-Assisted Learning vs Demonstration on Closed Tracheal Suction Among Undergraduate Student Nurses. None. 10.1177/0974150X221141743 Juhong, J. et al. (2022). Ewectiveness of an online educational video intervention to improve the knowledge and behavior of contact lens care during the COVID-19 pandemic: A pre-test/post-test design. Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11009 Khalil, M. et al. (2023). Video Analytics in Digital Learning Environments: Exploring Student Behaviour Across Diwerent Learning Contexts. Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/s10758-023-09680-8 Krumm, I. et al. (2021). Making Ewective Educational Videos for Clinical Teaching. Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.09.015 Lacey, K. et al. (2020). Video-based learning to enhance teaching of practical microbiology. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/femsle/fnaa203 Lewis, N. et al. (2023). Impact of video-based learning in business statistics: a longitudinal study. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01634-w Mobo, F. D. (2021). The Impact of Video Conferencing Platform in All Educational Sectors Amidst Covid-19 Pandemic. None. https://doi.org/10.37905/aksara.7.1.15-18.2021


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 53 Mohammadhassan, N. et al. (2021). Investigating the ewect of nudges for improving comment quality in active video watching. Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104340 Nguyen, X. et al. (2021). VIETNAMESE STUDENTS ACCEPTANCE OF USING VIDEO CONFERENCING TOOLS IN DISTANCE LEARNING IN COVID-19 PANDEMIC. Anadolu University. https://doi.org/10.17718/tojde.961828 Nicholas, T. et al. (2023). Moral Aqidah Learning Using Video-Based Technology. None. https://doi.org/10.55849/scientechno.v2i1.65 Noetel, M. et al. (2020). Video improves learning in higher education: A systematic review. None. https://doi.org/10.31234/osf.io/kynez Noetel, M. et al. (2021). Video Improves Learning in Higher Education: A Systematic Review. SAGE Publishing. https://doi.org/10.3102/0034654321990713 Paradise, P. et al. (2021). Pengembangan Learning Management System (LMS) dengan Menerapkan Video Based Learning dan Gamification Dalam Meningkatkan Motivasi dan Keterlibatan Mahasiswa. None. https://doi.org/10.30865/mib.v5i3.3087 Peterson, M. (2016). Digital Video as a Summative Assessment Tool. None. None Rivituso, C. P. et al. (1983). A Case for the Use of Video in Hospitality Management Education. None. 10.1177/109634808300800106 Saluky, S. et al. (2023). Revolutionizing Education: Unlocking the Potential of Asynchronous Video for Interactive Online Learning. None. https://doi.org/10.58557/(ijeh).v3i2.149 Sanjadireja, R. R. (2020). Subtitle in Teaching Pronunciation with Video. None. https://doi.org/10.15642/ijet2.2020.9.1.67-85


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 54 Sula, G. et al. (2024). Unleashing Student Motivation and Engagement Through Content and Language Integrated Learning and Video Integration in Physics Education Insights from an Albanian Case Study. Academic Journal of Interdisciplinary Studies. 10.36941/ajis-2024- 0152 Tanof, Y. H. D. et al. (2021). Ewectiveness of Educational Video Media to Increased Knowledge and Attitude in Knowing the Dangers of HIV/AIDS Disease In Adolescent Students Junior High School 2 Kupang City In 2020. None. https://doi.org/10.35508/jhbs.v3i1.3016 Teng, M. F. (2022). Incidental L2 vocabulary learning from viewing captioned videos: Ewects of learner-related factors. Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102736 Therdyothin, A. et al. (2022). Comparison between Video Podcasts and Traditional Learning in Osteoporosis for Orthopedic Resident Physicians During the COVID-19 Pandemic in Thailand. Journal of Southeast Asian Orthopaedics. 10.56929/jseaortho-022-0154 Tugirinshuti, G. J. et al. (2022). Video-based multimedia on learners attitude towards astrophysics: Gender equity and school location. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE). 10.11591/ijere.v11i3.22449 Tunggyshbay, M. et al. (2023). Flipped classroom strategies and innovative teaching approaches in physics education: A systematic review. Modestum Limited. https://doi.org/10.29333/ejmste/13258 Vonschallen, S. et al. (2024). YouTube Vs. TextbookLearning Ewectiveness of Educational Videos for Science Education. Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/s40573-024-00171- 6


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 55 Wang, J. et al. (2022). Highly Engaged Video-Watching Pattern in Asynchronous Online Pharmacology Course in Pre-clinical 4th-Year Medical Students Was Associated With a Good Self-Expectation, Understanding, and Performance. Frontiers Media. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.799412 Youssef, S. C. et al. (2022). Learning Surgical Skills Through VideoBased Education: A Systematic Review. SAGE Publishing. https://doi.org/10.1177/15533506221120146 Yusriza, A. et al. (2023). The ewect of video learning media on fourthgrade students mathematical learning achievement on fractions. None. 10.33578/jtlee.v6i1.7943


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 56 El futuro del aprendizaje: Tecnología, Inteligencia Artificial y transformación educativa Dr. José R. Ferrer López Catedrático Programa de Preparación de Maestros Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Introducción Desde el 2017, me he dedicado a explorar y ofrecer conferencias sobre el futuro de la educación en un mundo potenciado por la Inteligencia Artificial (IA). Mi objetivo siempre ha sido entender cómo estas tecnologías podrían transformar el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, lo que ocurrió en noviembre de 2022 me dejó sin palabras: la irrupción de modelos generativos como ChatGPT cambió radicalmente el panorama de la educación y de la sociedad en general. Desde ese momento, no he dejado de leer, probar e investigar para entender mejor lo que está ocurriendo, lo que viene, y los retos éticos y prácticos que plantea la IA en el ámbito educativo. Hoy quiero compartir cómo estos avances pueden influir en la educación, basándome en herramientas emergentes y mi experiencia personal en este fascinante viaje. La IA en la educación: herramientas que revolucionan el aprendizaje Desde sus inicios, la IA ha mostrado un potencial impresionante para la creación de contenido, la evaluación de estudiantes y la personalización del aprendizaje. Hoy en día, herramientas como ChatGPT no solo generan texto, sino también permiten debates


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 57 estructurados, simulaciones interactivas y correcciones gramaticales en tiempo real. Estas capacidades amplían las posibilidades para los educadores, quienes pueden dedicar más tiempo a actividades creativas y menos a tareas repetitivas. Sistemas como o1, presentado por OpenAI, destacan por su capacidad de razonar en cadena y ofrecer respuestas detalladas a problemas complejos. Esto representa un salto cualitativo para el diseño de actividades educativas avanzadas, ya que estas herramientas pueden modelar procesos de pensamiento y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas. Al mismo tiempo, modelos como Sora han comenzado a integrar video generado por IA, abriendo la puerta a experiencias de aprendizaje inmersivas y altamente personalizadas. Por ejemplo, imagine un salón de clases donde los estudiantes puedan interactuar con videos educativos generados al instante que explican conceptos complejos en sus propios idiomas y adaptados a su nivel de comprensión. Esto ya no es ciencia ficción; es una realidad en construcción. Además, nuevas tecnologías están ampliando las posibilidades. Google Search está siendo reemplazado por alternativas como Perplexity, un sistema que permite búsquedas con mayor contexto y precisión. AnswerThis.io facilita la localización rápida de artículos académicos. En el área de la creación musical, herramientas como Suno y Udio permiten generar piezas musicales personalizadas. Para el diseño visual, Napkin AI ofrece la posibilidad de crear gráficos y diagramas en segundos. Por otro lado, herramientas como Gemini y Claude están liderando el desarrollo de modelos más avanzados y versátiles. ElevenLabs permite generar y clonar voces para narrativas o contenido educativo,


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 58 mientras que Khanmigo actúa como un tutor virtual que acompaña a los estudiantes en su aprendizaje diario. En el ámbito del análisis de datos, la IA está transformando la capacidad de interpretar grandes volúmenes de información y hacer predicciones, facilitando la toma de decisiones informadas. Retos éticos y responsabilidades Sin embargo, estos avances también traen consigo una serie de retos que no podemos ignorar. El uso de la IA en la educación plantea preguntas sobre privacidad, propiedad intelectual y equidad. ¿Cómo asegurarnos de que los datos de los estudiantes estén protegidos? ¿De quién son los derechos sobre el contenido generado por IA? Y quizá más importante, ¿cómo garantizamos que estas herramientas no perpetúen sesgos o amplíen las brechas educativas existentes? La ética en el uso de la IA es un tema que debemos abordar con urgencia. Principios como la transparencia, la no maleficencia y la explicabilidad son esenciales para construir confianza en estas tecnologías. Los educadores deben ser conscientes de cómo funcionan estas herramientas y asegurarse de que su implementación beneficie a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o capacidades. El futuro: educadores como diseñadores y facilitadores de las experiencias del aprendizaje con IA El miedo es una respuesta natural y biológica ante los peligros. Tener temor nos puede paralizar o motivar a prepararnos. Debemos abrazar a la IA como una aliada en el proceso educativo. Los docentes pueden transformarse en diseñadores facilitadores de las experiencias, utilizando la IA para personalizar la experiencia educativa y motivar a los estudiantes a explorar más allá de los límites tradicionales.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 59 Por ejemplo, herramientas como ChatGPT permiten crear simulaciones donde los estudiantes pueden practicar habilidades de debate o programación en un entorno seguro. Asimismo, la IA puede generar actividades interactivas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más significativo y menos estático. Conversaciones educativas, debates y pensamiento crítico se pueden desarrollar con voces por IA. Audios educativos y entretenidos, estilo podcast, se generan en solo minutos con herramientas como NotebookLM. Conclusión: un viaje continuo Desde mi primera conferencia sobre IA en la educación hasta hoy, he visto un progreso que nunca imaginé posible. Pero este es solo el comienzo. La IA está cambiando el panorama educativo a una velocidad sin precedentes, y es responsabilidad de todos nosotros, educadores, investigadores y desarrolladores, asegurarnos de que este cambio sea positivo y equitativo. Sigamos aprendiendo, experimentando y compartiendo, porque el futuro de la educación con IA no es un destino, sino un viaje continuo hacia un mundo mejor informado y más inclusivo. ¿Estás listo para unirte a este viaje?


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 60 Redefiniendo el concepto de “experto”: Adaptabilidad y aprendizaje en la era de la innovación constante Dr. Juan William Sandoval Borges Administración Central Universidad de Puerto Rico Introducción En un mundo donde la tecnología y la información avanzan a velocidades sin precedentes, surge una pregunta fundamental: ¿qué significa ser un experto en el siglo XXI? Durante décadas, el término “experto” se asociaba con un profundo conocimiento acumulado tras años de experiencia en un campo específico. Sin embargo, la constante transformación de las disciplinas y los avances disruptivos están redefiniendo este concepto. La supervivencia profesional y académica ya no depende únicamente de la experiencia acumulada, sino de la capacidad para adaptarse continuamente a nuevos paradigmas tecnológicos y sociales. Este artículo explora cómo la adaptabilidad, la interdisciplinariedad y la humildad intelectual se han convertido en pilares esenciales para quienes aspiran a seguir siendo relevantes en un mundo en constante cambio. Evolución del Concepto de Experto La velocidad de los cambios tecnológicos ha modificado profundamente las reglas del juego. En este contexto, la habilidad de aprender rápidamente, desaprender lo obsoleto y adoptar nuevas herramientas y métodos se convierte en el verdadero distintivo de un experto. Por ejemplo, el desarrollo reciente de modelos de inteligencia


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 61 artificial generativa ha transformado cómo interactuamos con el conocimiento y automatizamos procesos. Un profesional que se autodenomina experto en diseño de software no puede permitirse ignorar estas herramientas y debe integrarlas de manera efectiva en su práctica para mantenerse competitivo. El uso de estas tecnologías en múltiples disciplinas ha crecido significativamente en los últimos dos años, evidenciando su impacto transversal en áreas como la salud, la educación y la industria creativa. La innovación disruptiva, especialmente en áreas como la inteligencia artificial (IA), evidencia cómo el conocimiento adquirido puede volverse rápidamente obsoleto. Esta flexibilidad implica no solo actualizarse técnicamente, sino también reconocer cuándo ciertas habilidades han dejado de ser relevantes. Además, el peritaje contemporáneo ya no puede limitarse a una sola disciplina. En un mundo interconectado, los problemas complejos requieren enfoques multidisciplinarios. Por ejemplo, un ingeniero de software no solo debe dominar programación, sino también comprender aspectos de ciberseguridad y metodologías ágiles. Asimismo, en el ámbito educativo, la capacidad de integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje, ilustra cómo la interdisciplinariedad enriquece la práctica profesional. El ámbito académico no es inmune a estas transformaciones. Los investigadores y educadores enfrentan el desafío de mantenerse actualizados en sus campos mientras preparan a estudiantes para un futuro incierto. Esta fluidez requiere no solo el dominio de un tema, sino también la capacidad de enseñar habilidades transferibles que permitan a los estudiantes adaptarse a cambios futuros. Un ejemplo claro es el impacto de la tecnología educativa en la enseñanza. La popularización de plataformas en línea, los cursos autodirigidos y los programas de certificación han transformado los métodos de


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 62 aprendizaje. Como académico especializado en educación a distancia, he observado cómo el conocimiento de diseño instruccional de hace apenas unos años ya puede parecer obsoleto. Esta evolución obliga a los expertos a mantenerse en constante actualización para continuar siendo efectivos y relevantes. Ser un experto hoy no significa saberlo todo, sino aceptar que siempre hay más por aprender. Esta "humildad intelectual" implica una actitud abierta hacia el cambio y la colaboración, así como la disposición para aprender de colegas, estudiantes y nuevas fuentes de conocimiento. En lugar de percibirse como una amenaza, la constante necesidad de actualización debe considerarse una oportunidad para crecer y adaptarse. Sin embargo, es importante reconocer que esta demanda de aprendizaje continuo también plantea desafíos, como el riesgo de agotamiento y la inequidad en el acceso a recursos de capacitación. Estas tensiones requieren estrategias institucionales y personales para equilibrar la necesidad de mantenerse actualizado con el bienestar profesional y emocional. Conclusión Es mi opinión que el concepto de peritaje en el siglo XXI ha dejado de ser estático. En un mundo donde el cambio es la única constante, la habilidad de aprender, adaptarse y colaborar define al experto moderno. Tanto en el ámbito académico como en el profesional, mantenerse relevante no depende únicamente de acumular conocimientos, sino de cultivar una mentalidad flexible, interdisciplinaria y abierta al aprendizaje continuo. En última instancia, la adaptabilidad y la disposición para aprender de manera continua constituyen la única vía sostenible para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de un mundo en constante transformación. Al adoptar una mentalidad abierta y flexible, los expertos no solo se mantienen relevantes, sino que también contribuyen de manera


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 63 significativa al avance de sus campos y al bienestar de la sociedad en general.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 64 Integración de la IA en la Sala de Clases: Reflexiones y recomendaciones Dr. Marcos A. Vélez Rivera Catedrático Auxiliar Recinto de Carolina Universidad Ana G. Méndez Resumen La inteligencia artificial (IA) ha transformado diversas industrias, y la educación no ha sido una excepción. Este artículo presenta experiencias prácticas y observaciones personales sobre la integración de herramientas de IA en el aula, destacando estrategias efectivas y los retos enfrentados. Se ofrece un análisis de cómo la IA ayuda con el proceso de aprendizaje, optimiza procesos administrativos y fomenta una enseñanza más personalizada. Se concluye con reflexiones sobre el futuro de la IA en el entorno educativo y sugerencias para docentes interesados en adoptar estas tecnologías. Palabras clave: Inteligencia artificial, IA, educación, tecnología educativa, enseñanza personalizada, estrategias de aprendizaje. Introducción En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para el sector educativo. Como docente con experiencia en tecnología educativa, he explorado diversas maneras de integrar la IA en mis clases para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Esta integración no solo ha permitido optimizar la gestión de mi salón y mis clases, sino también ofrecer una educación más


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 65 adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. Este artículo documenta mis experiencias y observaciones al implementar IA en el salón de clases y proporciona ideas prácticas para otros educadores interesados en estas tecnologías. Objetivos de la integración de la Inteligencia Artificial Mis objetivos fueron distintos en cada clase: 1. Comprensión de Temas Complejos: En mi clase de Humanidades, el objetivo era que los estudiantes aprendieran a formular preguntas profundas y utilizaran la IA para comprender temas complejos o poco comunes, como el periodo paleolítico. La IA se convirtió en una aliada para descomponer conceptos difíciles en explicaciones accesibles y adaptadas al nivel de comprensión de cada estudiante. Esta aproximación permitió que incluso los temas históricos más abstractos fueran analizados con mayor profundidad y contexto. 2. Organización y Relación de Conceptos: Al trabajar con mapas conceptuales, buscaba que los estudiantes aprendieran a organizar información y relacionar conceptos. La IA facilitó este proceso al ayudar en la generación de relaciones conceptuales y la estructuración de ideas. Esta metodología promueve una visión más estructurada del conocimiento, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades críticas para conectar información de manera lógica y efectiva. 3. Análisis de Documentos Extensos: En Historia de Puerto Rico y Humanidades, utilizamos programas como NotebookLM para explorar documentos largos y generar discusiones en clase. La capacidad de resumir y extraer información clave facilitó la discusión académica, asegurando que todos los estudiantes pudieran participar de manera informada. También utilizamos


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 66 Perplexity para enseñar a los estudiantes a buscar información confiable, desarrollando habilidades de investigación rigurosa y pensamiento crítico. Metodologías implementadas 1. Actividades Colaborativas: En Historia de Puerto Rico, los estudiantes se dividieron en grupos para analizar las plataformas políticas de los partidos en la elección general. Utilizaron IA para facilitar el proceso y luego discutieron los resultados de manera colectiva. Esta metodología no solo fomentó el trabajo en equipo, sino que también incentivó el análisis crítico y la comparación de diferentes perspectivas. Los estudiantes aprendieron a utilizar la IA como un apoyo para enriquecer sus discusiones y fundamentar sus argumentos con datos relevantes. 2. Actividades Individuales con Discusión Colectiva: En otros casos, los estudiantes trabajaron individualmente con IA, pero las reflexiones y discusiones de los resultados fueron colectivas. Esta estrategia combinó el aprendizaje autónomo con el intercambio de ideas, permitiendo que cada estudiante compartiera sus hallazgos y reflexiones. La diversidad de respuestas generadas por la IA enriqueció el debate y facilitó una comprensión más amplia de los temas tratados. Experiencias prácticas e integración de la Inteligencia Artifical en la sala de clases Formulación de Preguntas con IA Una experiencia transformadora y que los estudiantes reseñaron positivamente fue el uso de IA para mejorar la formulación de preguntas. En la actividad los estudiantes redactaron preguntas


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 67 iniciales y las ingresaron en herramientas como ChatGPT o Gemini para refinarlas. Observación Los estudiantes se sorprendieron al ver cómo sus preguntas iniciales se ampliaban y mejoraban. Esta actividad les enseñó a formular preguntas más profundas y precisas. Además, se promovió una mentalidad inquisitiva, alentando a los estudiantes a cuestionar y explorar más allá de lo superficial. Esta práctica contribuyó al desarrollo del pensamiento crítico y la curiosidad académica. Navegación de Documentos Extensos con NotebookLM En otra actividad, como se explicó anteriormente, los estudiantes utilizaron NotebookLM para explorar documentos largos. La herramienta facilitó la comprensión general del contenido al ofrecer preguntas base y guías de estudio. Esta última parte ayudó a que ellos comprendieran cómo pueden generar preguntas guía para comprender documentos largos, asunto que en mi experiencia es de gran dificultad para muchos estudiantes. Resultado Los estudiantes destacaron en sus reflexiones que esta herramienta les permitió obtener una visión general rápida pero profunda del documento, mejorando su eficiencia en el estudio. Al reducir el tiempo necesario para procesar grandes volúmenes de información, los estudiantes pudieron enfocarse en los aspectos más relevantes para el análisis crítico y la discusión en clase. Habiendo realizado actividades como estas en el pasado, sin la existencia de IA, he visto un impacto positivo en la respuesta de los estudiantes. Desafíos y Consideraciones


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 68 1. Conocimiento de la Plataforma: Muchos estudiantes no habían usado IA de manera profunda, por lo que fue necesario enseñarles cómo utilizar las plataformas. Esta brecha tecnológica requirió una fase inicial de capacitación y demostración, en la que los estudiantes pudieron familiarizarse con las herramientas y comprender su potencial. 2. Dependencia de la IA: Se enfatizó que la IA debe ser una herramienta complementaria y no un sustituto del análisis personal. La integración de IA requiere una guía constante para evitar que los estudiantes se vuelvan pasivos o dependientes de las respuestas automáticas. La intención es que la IA actúe como un catalizador del pensamiento crítico, no como un atajo para evitar el esfuerzo cognitivo. Ventajas observadas 1. Motivación Estudiantil: Muchos estudiantes se sintieron motivados a incorporar IA en sus procesos de estudio. La posibilidad de interactuar con tecnologías avanzadas generó un sentido de novedad y entusiasmo, impulsando su participación activa. 2. Mejor Comprensión del Tema: Los estudiantes reportaron una mayor comprensión de los temas tratados gracias a las herramientas de IA. La capacidad de obtener explicaciones inmediatas y personalizadas facilitó el aprendizaje y permitió abordar conceptos desde diferentes ángulos. Reacciones de los estudiantes Inicialmente, los estudiantes mostraban dudas y escepticismo ante el uso de la IA en el aula. Esta incertidumbre se debía principalmente a la falta de familiaridad con las herramientas y a la percepción de que les podía causar problemas conmigo si decían que usaban IA. Sin


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 69 embargo, conforme se implementaron las actividades y los estudiantes comenzaron a experimentar los beneficios prácticos de la IA, su actitud cambió notablemente. Los estudiantes mostraron un entusiasmo creciente al observar cómo las plataformas de IA podían ayudarles a refinar sus ideas, formular preguntas más profundas y comprender documentos complejos de una manera eficiente. Además, el proceso de interacción con estas tecnologías estimuló su curiosidad y promovió una mayor disposición hacia el aprendizaje activo. Esta evolución en su percepción demuestra que, cuando se introduce de manera guiada y reflexiva, la IA puede ser una herramienta poderosa para aumentar la motivación y el compromiso académico. Consideraciones éticas y pedagógicas La integración de la IA en las clases no está exenta de implicaciones éticas y pedagógicas. A lo largo estas actividades, fue crucial abordar cuestiones como la privacidad de los datos y el plagio. Se instruyó a los estudiantes para que no compartieran información personal en las plataformas de IA y se les explicó la importancia de leer y comprender los términos y condiciones de uso. Esta orientación ayudó a crear una conciencia sobre los riesgos asociados con el uso no regulado de estas tecnologías. Por otro lado, se enfatizó el uso ético de la IA para evitar la dependencia excesiva y el plagio académico. Se promovió una cultura de integridad donde los estudiantes comprendieran que la IA es una herramienta de apoyo y no un sustituto del pensamiento y esfuerzo propio. La reflexión constante y el diálogo abierto sobre estos temas fueron esenciales para garantizar una integración responsable de la IA en el proceso educativo. Evaluación del impacto


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 70 Para medir el impacto de la IA en el aprendizaje de los estudiantes, se implementaron reflexiones escritas al final de cada actividad. Estas reflexiones permitieron a los estudiantes compartir sus experiencias, expresar lo que aprendieron y detallar cómo la IA influyó en su proceso de aprendizaje. Los resultados indicaron que, en general, los estudiantes percibieron mejoras significativas en su comprensión de los temas y en su capacidad para formular preguntas y analizar información compleja. La evaluación también reflejó que el uso de IA aumentó la confianza de los estudiantes para usar estas herramientas en su proceso de estudio. Sin embargo, se identificó la necesidad de continuar ofreciendo apoyo y formación adicional para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de estas tecnologías de manera equitativa y que la usen de manera correcta. De igual manera, algunas reflexiones mostraron dudas y expresaron que su experiencia no fue tan positiva, especialmente por la confusión de la plataforma. Recomendaciones generales La implementación exitosa de la IA en la sala de clases requiere una planificación cuidadosa y un enfoque reflexivo. A partir de mi experiencia, ofrezco las siguientes recomendaciones para otros docentes que estén considerando integrar estas tecnologías en sus clases: 1. Paciencia al Inicio: La introducción de la IA puede ser complicada y generar resistencia inicial tanto en docentes como en estudiantes. Es importante dedicar tiempo a familiarizarse con las herramientas y a resolver dudas iniciales. 2. Planificación Clara: Tener un plan claro sobre cómo y por qué se utilizará la IA en el aula es fundamental. Definir objetivos


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 71 específicos y estructurar actividades con antelación facilitará una implementación efectiva. 3. Estructura Definida: Contar con un esquema claro y detallado de las actividades planificadas ayuda a mantener el enfoque y evitar improvisaciones. Es fundamental establecer los objetivos de cada actividad y definir los resultados esperados para garantizar que la IA se use de manera efectiva y alineada con el currículo. Además, tener una estructura definida permite evaluar de forma continua el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias según sea necesario. Esta planificación previa facilita que tanto los docentes como los estudiantes comprendan el papel de la IA en el proceso de aprendizaje y promueve una experiencia educativa más organizada y eficiente.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 72 El impacto del marco TPACK en la formación docente del siglo XXI: Un enfoque desde la educación a distancia Yaritza Ortiz González Directora Auxiliar Centro de Recursos para la Educación a Distancia Recinto de Mayagüez Universidad de Puerto Rico En el siglo XXI, la tecnología ha transformado radicalmente diversos aspectos de la vida cotidiana, y la educación no ha sido la excepción. Para los docentes, esto plantea tanto desafíos como oportunidades para integrar herramientas tecnológicas de manera efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, el marco TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y del Contenido) se presenta como un enfoque integral que facilita la combinación efectiva de tecnología, pedagogía y contenido disciplinario. Este marco no solo optimiza las estrategias de enseñanza, sino que también prepara a los estudiantes para desarrollar competencias esenciales en la era digital. El TPACK sustenta la inserción efectiva de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje, apoyando modalidades no presenciales mediadas por TIC y ambientes virtuales de aprendizaje (Aguilar, 2019). Este artículo explora cómo el TPACK contribuye a la formación docente en el siglo XXI, destacando su aplicación en iniciativas del Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM).


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 73 El TPACK y su contribución a la formación docente El marco TPACK permite a los docentes integrar tecnología de forma más efectiva en sus estrategias pedagógicas. Este modelo destaca por su enfoque en la complementariedad dinámica entre tecnología, pedagogía y contenido (Mishra & Koehler, 2006). Esta integración ayuda a seleccionar y aplicar herramientas tecnológicas adecuadas a las necesidades de los estudiantes y al contexto educativo, ya sea presencial o virtual. Al comprender las interacciones entre estas dimensiones, los educadores toman decisiones más informadas, lo que mejora los resultados educativos. El modelo también promueve el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, fundamentales en el entorno laboral contemporáneo. Estas habilidades, junto con el aprendizaje autónomo y la adaptabilidad, preparan a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo digital cambiante. Además, el TPACK fomenta la innovación educativa, permitiendo a los docentes explorar enfoques creativos que enriquecen la experiencia de aprendizaje mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad virtual (Balladares, 2020). El TPACK en el desarrollo profesional docente y la personalización del aprendizaje El TPACK también fomenta comunidades de aprendizaje continuo entre los educadores. Este marco no solo transforma la dinámica en el aula, sino que impulsa el desarrollo profesional mediante el intercambio de experiencias y estrategias pedagógicas. Esto crea una cultura de aprendizaje colaborativo que permite a los docentes


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 74 mantenerse actualizados en avances tecnológicos y pedagógicos (Harris & Hofer, 2017). Además, el TPACK facilita el diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas. Comprender cómo interactúan los estudiantes con la tecnología y el contenido permite a los docentes adaptar sus métodos para satisfacer las necesidades individuales de cada alumno. Esta personalización no solo mejora la efectividad del aprendizaje, sino que también incrementa la motivación al ofrecer experiencias educativas relevantes y significativas. El TPACK en el Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM) En el CREAD de la UPRM, el marco TPACK ha sido fundamental para elevar la calidad de la educación a distancia. A través de la creación de materiales educativos digitales y la capacitación de docentes en el uso de herramientas tecnológicas, el CREAD asegura una integración coherente de tecnología, pedagogía y contenido. Esto resulta en cursos en línea de alta calidad que promueven un aprendizaje significativo para los estudiantes. El CREAD también ofrece talleres y programas de formación continua basados en el TPACK, permitiendo a los docentes medir y mejorar sus competencias tecnológicas y pedagógicas. Recursos grabados disponibles en línea complementan estos programas, garantizando que los educadores puedan fortalecer sus prácticas sin restricciones de tiempo o lugar. Conclusión La adopción del marco TPACK en la formación docente del siglo XXI no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también prepara a los


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 75 educadores para enfrentar los desafíos de un entorno educativo en constante evolución. En un mundo donde la tecnología sigue transformando la educación, el TPACK proporciona una guía esencial para la integración efectiva de la tecnología en la enseñanza, asegurando que tanto docentes como estudiantes prosperen en la era digital. Referencias Aguilar, F. (coord.) (2019). Enfoques y perspectivas del pensamiento pedagógico latinoamericano. Abya-Yala. Balladares, J. (2020). Estudio de la integración de las TIC en la formación del profesorado a través del modelo TPACK. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Educador. Borges, J. W. S. (2022). Factores que influyen en que los profesores universitarios subutilicen las herramientas que les proveen los sistemas de gestión de aprendizaje (SGA). ProQuest. Harris, J., & Hofer, M. (2017). Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK): A framework for teacher knowledge. Virtualidad, Educación y Ciencia. Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 76 Programa de Preparación de Maestros (PPM): Formando Educadores de Excelencia El Programa de Preparación de Maestros (PPM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) está comprometido en formar educadores altamente capacitados y dedicados. Nuestra misión es servir a la sociedad preparando profesionales que sean especialistas en sus disciplinas, con sensibilidad social, cultural y humanista, además de sólidos valores éticos. Buscamos que nuestros egresados posean las competencias y destrezas necesarias para ser maestros efectivos y comprometidos con el aprendizaje continuo. uprm.edu Oferta Académica y Servicios El PPM ofrece una variedad de cursos diseñados para obtener la Certificación de Maestro en diversas especialidades. Nuestra secuencia curricular incluye cursos básicos en educación, metodologías de enseñanza y práctica docente supervisada, asegurando una formación integral que combina teoría y práctica. uprm.edu Además, contamos con recursos para maestros, como manuales de práctica docente y herramientas en línea para la enseñanza activa, que enriquecen la experiencia educativa y facilitan la labor docente. uprm.edu Compromiso con la Diversidad e Inclusión Fomentamos un ambiente seguro y acogedor para el aprendizaje, enfatizando la diversidad, equidad e inclusión. Adoptamos una cultura


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 77 inclusiva que garantiza que cada individuo sea valorado y tratado equitativamente, ofreciéndoles un equilibrio armonioso entre la vida laboral y escolar, y empoderándolos para alcanzar la excelencia en sus respectivos ámbitos. uprm.edu Resultados Destacados Nos enorgullece compartir que nuestras tasas de aprobación en la Reválida para la Certificación de Maestros (PCMAS) han sido consistentemente altas en los últimos años, reflejando la calidad de nuestra formación y el compromiso de nuestros estudiantes. uprm.edu Únete a Nuestra Comunidad Educativa Si aspiras a convertirte en un educador comprometido y altamente capacitado, el PPM del RUM es tu mejor opción. Para más información sobre nuestros programas y servicios, visita nuestra página web: Programa de Preparación de Maestros – Recinto Universitario de Mayagüez. ¡Te esperamos para juntos construir el futuro de la educación!


Impacto Educativo Volumen 4, febrero de 2025 78 CREAD: Tu aliado en la educación a distancia y el aprendizaje en línea El Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) ofrece apoyo a docentes en el desarrollo de cursos a distancia, híbridos y presenciales asistidos por tecnología. A través de servicios especializados en diseño instruccional, producción audiovisual, diseño gráfico y desarrollo de recursos educativos, CREAD facilita la creación de experiencias de aprendizaje efectivas y dinámicas. Si eres docente del RUM y necesitas apoyo para mejorar la enseñanza en línea o integrar herramientas tecnológicas en tus cursos, el equipo de CREAD, bajo la dirección de Yaritza Ortiz, está disponible para ayudarte en cada paso del proceso. Desde la planificación de contenido hasta la producción de materiales interactivos, encontrarás el respaldo necesario para innovar en el aula. Además, CREAD administra DECEP en Línea, una plataforma de educación continua que ofrece una amplia variedad de cursos y certificaciones accesibles para la comunidad en general. A través de esta iniciativa, cualquier persona interesada puede desarrollar nuevas habilidades en áreas como programación, ciberseguridad, negocios, diseño gráfico y educación, entre otras. Si buscas mejorar tus competencias como educador o ampliar tus conocimientos con cursos de calidad, CREAD es tu mejor opción. Para más información sobre sus servicios y oferta académica, visita CREAD-RUM y descubre todo lo que tienen para ofrecer.


Click to View FlipBook Version