COLEGIO PROVINMA
Manual de Convivencia
2017
INDICE
RESOLUCIÓN RECTORAL ......................................................................1
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN..................................................................3
CAPÍTULO II COMUNIDAD EDUCATIVA..................................................8
CAPÍTULO III PERFILES .......................................................................9
CAPÍTULO IV HORIZONTE HUMANIZADOR DEL MANUAL
DE CONVIVENCIA............................................................................13
CAPÍTULO V ADMISIÓN Y MATRÍCULA DE ESTUDIANTES ......................14
CAPÍTULO VI DEBERES Y DERECHOS DE LAS/OS
ESTUDIANTES ................................................................................19
CAPÍTULO VII HIGIENE Y SALUD PÚBLICA............................................29
CAPÍTULO VIII ESTÍMULOS, PREMIOS Y
RECONOCIMIENTOS ........................................................................32
CAPÍTULO IX PADRES DE FAMILIA .....................................................34
CAPÍTULO X MAESTRAS/OS ..............................................................37
CAPÍTULO XI GOBIERNO ESCOLAR ....................................................42
CAPÍTULO XII COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ..............................53
CAPITULO XIII SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO...................................59
CAPÍTULO XIV ACADÉMICO Y SIEP .....................................................60
CAPÍTULO XV REGLAMENTOS ...........................................................70
CAPÍTULO XVI POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y DISCIPLINARIAS
DE LA INSTITUCIÓN ...........................................................................78
CAPÍTULO XVII PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ..................................88
CAPÍTULO XVIII BIENES Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS .......................................................................91
CAPÍTULO XIX LINEAMENTOS TÉCNICOS DE LA EDUCACIÓN
INICIAL………
CAPÍTULO XIX VIGENCIA Y DEROGATORIA ........................................100
1
COLEGIO PROVINMA
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017
RESOLUCIÓN RECTORAL No. 01 25 de Noviembre de 2017
Por la cual se adopta el MANUAL DE CONVIVENCIA para los/as
Estudiantes:
La Rectora del COLEGIO PROVINMA
CONSIDERANDO:
1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y
aplicación a las leyes generales donde prevalecen los derechos
inalienables de la persona y los Derechos Universales del Niño, así como
todo lo relacionado con la prestación del servicio educativo: Constitución
Política de Colombia de 1991, Ley 115 del 8 de febrero de 1994 (arts.
73 y 87, Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Ley de Infancia y
Adolescencia, Ley 734/02, Decreto1883/02, Decreto 3011/97,
Decreto 1290/09, Decreto 1860 de 1994 (arts. 144,17, 23), Ley 1014
del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento,
dar cumplimiento a la Ley 1620/13 de convivencia Escolar y su Decreto
Reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 y demás
reglamentaciones vigentes.
2. Que el COLEGIO PROVINMA debe adoptar un Instrumento pedagógico
que contemple los criterios de convivencia, principios de dignidad,
respeto a sus semejantes y al bien ajeno, responsabilidad y acato a las
disposiciones del Plantel y a la vez se fijen estímulos para una formación
integral, respetando los derechos y promoviendo los deberes para una
sana convivencia integral.
3. Que tanto Estudiantes, como Padres de Familia, Maestras/os y
Directivos deben tomar conciencia de su responsabilidad, de contribuir al
desarrollo eficaz de los objetivos de la Institución en pro de la comunidad
y por ende deben comprometerse en el proceso educativo velando por
los derechos y deberes que le corresponden a todos y cada uno de los
2
integrantes de la comunidad educativa, para velar por el obligatorio
cumplimiento de éstos.
4. Que es propio del COLEGIO PROVINMA procurar un ambiente de
diálogo y acompañamiento convivencial y académico, expresado en un
conjunto de acciones que buscan el bienestar de los estudiantes, su
cuidado personal y del medio en el que viven, sano desarrollo y
relaciones fraternas en comunidad.
5. Que el contenido del presente Manual de Convivencia del COLEGIO
PROVINMA es fruto de la concertación democrática y planteamientos
formulados por representantes de toda la Comunidad Educativa:
Directivos, Maestras/os, Estudiantes, Padres de Familia, Personal
Administrativo, de Servicios Generales y aprobado en Consejo Directivo.
RESUELVE:
Artículo Primero: aprobar la reforma al actual Manual de Convivencia del
Colegio Provinma, después de un amplio estudio, deliberación y
consenso de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa en
sus niveles: Preescolar, Primaria y Bachillerato.
Artículo Segundo: derogar los anteriores Manuales de Convivencia
Escolar.
Artículo Tercero: dar a conocer el texto completo del Manual de
Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su reflexión y
cumplimiento.
Artículo Cuarto: este Manual de Convivencia rige a partir del 01 de Enero
del 2017.
Dado en Bogotá D.C., 25 de Noviembre de 2017
Hermana OLGA LUCÍA CASTRO BEDOYA
Rectora
3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo colombiano es claro en colocar la educación como un
derecho de la persona, como un servicio público que tiene una función social,
cuyo objetivo es el desarrollo socio-cultural, científico, tecnológico y económico
del país, buscando así, dar respuesta a las necesidades sentidas de personas
ubicadas en un contexto social concreto. (Art. 67 Constitución Nacional). Pero,
para facilitar la vida en comunidad y favorecer la realización de cada uno en un
ambiente de libertad, se requiere un ordenamiento (ley, reglamento,
costumbre, norma social, manual de convivencia), que establezca pautas de
comportamiento que induzcan a las personas a actuar de manera aceptable a
través del uso progresivo de la autonomía, fundamentada en el respeto de los
derechos individuales y colectivos.
Por lo anterior, el Colegio PROVINMA emplea un método educativo propio, para
la formación de las/os niñas/os y jóvenes basado en un ambiente de diálogo
permanente, acompañamiento expresado en un conjunto de actividades,
convicciones y acciones estructuradas, que vayan construyendo el modo de ser
y de actuar personal y comunitario de quienes aquí se forman.
Es propio del espíritu del Colegio PROVINMA un ambiente pedagógico orientado
por gestos de bondad y ternura que permita educar en la alegría, apertura a la
vida, acogida, oración sencilla, pedagogía del cuidado y una sensibilidad social
por el prójimo. Se busca además fomentar el espíritu cívico, el amor a los
valores nacionales y símbolos patrios.
PREÁMBULO
Las Hermanas de la Providencia y de la Inmaculada Concepción fueron fundadas
por el Beato Juan Martín Moye en el año 1.762, sacerdote francés, misionero en
China y beatificado por su Santidad Pío XII en 1.954. La congregación nació y se
expandió en Bélgica y en 1.907 fueron enviadas algunas Hermanas a fundar
casas de la congregación en Colombia. El objetivo de Juan Martín Moye fue la
educación de las/os niñas/os y de las/os jóvenes, especialmente de los más
4
pobres, sin excluir otros ambientes sociales y el ejercicio de la obra de
Misericordia del Padre Providente con todos.
El nombre del Colegio: COLEGIO PROVINMA, cuyo significado es:
PROV: Providencia “Dios que cuida, ama, prevée y provee a todas sus criaturas
como si fueran únicas en el mundo”.
INMA: La Inmaculada Concepción de la Virgen María. La congregación de las
Hermanas de la Providencia ha sido encomendada a la protección de la Virgen
Inmaculada.
Para el Colegio PROVINMA educar es expansionar la personalidad de las/os
estudiantes en los dominios intelectuales y manuales, en su creatividad y en su
comportamiento afectivo y social con el fin de que puedan comprometerse en
la sociedad de hoy y de mañana, forjarla, allí vivir, trabajar, realizarse y tener
una actitud de Providencia.
Reseña histórica del colegio y Naturaleza jurídica
La fundación del colegio data del año 1958 con la llegada de un grupo de
hermanas de la Providencia y de la Inmaculada Concepción, liderado por la
Hermana María Josefa Van Uyten, cuyo objetivo era el realizar una misión
evangelizadora a través de la educación. Incansables colaboradoras la
acompañaron: Hermanas Sara Judith Londoño, María Pía Vanegas, Rosa María
Verón, Susana Castaño, Virginia Londoño y unos meses más tarde Hermana
Esperanza Uribe y un grupo de dinámicas postulantes, entre ellas Hermana Luz
María Peláez y Orfilia Muñoz quienes con su entusiasmo y entrega al Señor
dieron el aporte generoso de su trabajo a la incipiente fundación.
Fue en el transcurso del primer año que se construye un bloque del Colegio,
pudiéndose atender allí todos los cursos de primaria y dos del bachillerato, los
cuales estaban conformados por estudiantes de otros sectores aledaños a éste,
pertenecientes a un estrato social de clase media.
En 1961 recibe la comunidad religiosa la aprobación eclesiástica para
establecerse definitivamente en la ciudad y la licencia de funcionamiento del
ciclo básico por resolución 4424 del M.E.N
En el año de 1964 el MEN aprueba por resolución 2951 el bachillerato básico y
superior por resolución 3503. La primera promoción del bachillerato tuvo lugar
en este mismo año con doce estudiantes.
5
Por esta misma época la comunidad consciente de su misión pastoral y de su
trabajo con los más necesitados se hace cargo de la Escuela Santa Teresita que
ya funcionaba desde hacía quince años adoptándola como su obra social.
Los años siguientes estuvieron marcados por gran impulso de obras de
ampliación de la planta física y dotación de servicios, revitalizando de esta
forma la obra educativa y proyectando el carisma de Providencia en la
formación de las estudiantes y de toda la comunidad educativa.
Para el año de 1994 se recibe la aprobación del preescolar mediante resolución
1096 de agosto 10 de 1984.
Se ha ido dando paso a la creación de nuevos modelos educativos que
proporcionan a las/os jóvenes que aquí se educan conocimientos necesarios
para el desempeño personal y profesional; es así como a partir del año 1990 el
colegio cuenta con dos énfasis en bachillerato; uno en ciencias y otro en
informática, integrando estos avances pedagógicos a la propuesta que presenta
el proyecto educativo Provinma como medio para responder a una educación
integral y a un mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza aprendizaje.
En 2006 se inicia, con el esfuerzo y firme propósito de Hermana Marie José
Jacques de posicionar la institución y buscar la calidad continua, el proceso de
Certificación de la Excelencia en Educación y formación con el modelo europeo
de calidad EFQM, obteniendo el certificado en el Nivel de Acceso en Mayo de
2007, Comprometido con la Excelencia en 2010, Reconocido por la excelencia
R4E en 2013.
FILOSOFÍA DEL COLEGIO PROVINMA
“Nada más importante que la educación de la niñez
y la juventud, de ella depende toda la vida”.
JUAN MARTIN MOYE
Nuestro Colegio es una Institución de carácter privado, de confesión cristiana
católica. Para su labor toma los principios que imparte la Escuela Católica a
saber: humanizar y personalizar al hombre sin desviarlo, antes bien orientándolo
eficazmente hacia su último fin que es la trascendencia.
1. La filosofía del Colegio se fundamenta y se apoya en el Carisma de
Providencia: “Dar a todos la bondad y ternura del Dios Providente”, cumplir
con todos la misericordia del Padre y con una Pedagogía Evangélica: “Hacer
nosotras/os mismas/os lo que queremos enseñar a otros”.
6
2. Con un eje transversal: revelar a todos la bondad y ternura del Dios
Providente a través de la justicia y la solidaridad.
3. El testimonio de vivencia cristiana, responde a la de un Colegio en Pastoral,
es decir: vive, asume y proyecta los valores evangélicos dentro de una
determinada realidad y vive comunitariamente un proceso planificado de
Educación liberadora.
OBJETIVOS DE CALIDAD
1. Incrementar el nivel de ocupación del colegio para que en el 2018 se
llegue al 100%
2. Lograr que el 50% de las estudiantes del grado undécimo se ubiquen en
el rango de 320 a 340 en las pruebas saber 11
3. Mejorar los resultados anuales del Índice sintético de calidad
fortaleciendo los desempeños en las áreas de Matemáticas y Lengua
Castellana ubicando el 60% de los estudiantes en niveles altos.
4. Garantizar el nivel B2 de inglés a las estudiantes de 11º según el MCE.
5. Dinamizar la formación integral de la comunidad educativa a la luz del
carisma providencia por medio de la ejecución de las actividades de los
proyectos de pastoral, afectividad y valores
6. Garantizar la formación constante del personal docente y administrativo
elaborando e implementando planes de actualización y capacitación
anuales para un mejor desempeño de calidad.
VALORES INSTITUCIONALES
FE EN LA PROVIDENCIA: creer en Dios, que prevée y provee y cuida de cada
una/o como si fuera única/o en el mundo, confiar en que hay un Alguien que
nos cuida y vela por nosotras/os todo el tiempo.
RESPETO: tratar a los demás como queremos que nos traten, pensar en los
demás como en nosotras/os mismos/as, no hacer a los demás lo que no
queremos para nosotras/os, ver a los demás como hijas/os de Dios,
aceptándolos con sus defectos y cualidades, tal y como son.
SENCILLEZ: virtud que nos hace ir a Dios, sinceramente sin rodeos, sin disimulo,
con intención recta, sin otra mira que la de agradarle, que nos hace obrar y
hablar con el prójimo con rectitud, sin fraude ni malicia.
7
GRATITUD: reconocer y responder favorablemente a las personas que le
brindan amor, protección, cuidados y sabiduría y sobre todo al Dios Providente
que nos ha dado la vida y todos los dones que poseemos.
SOLIDARIDAD: sentir el dolor ajeno, comprometerme con las necesidades,
cansancios, alegrías, triunfos y desdichas de quienes están a mí alrededor.
RESPONSABILIDAD: reflexionar antes de tomar una decisión. Asumir las
consecuencias de nuestros actos; responder por lo que hacemos y reconocer
nuestros errores, mostrándonos dispuestos a repararlas.
PERDÓN: disculpar a alguien que nos ha ofendido. Cuando perdonamos
ejercemos la caridad en un grado mayor, pues, si la caridad es amor, y el amor
es el deseo del bien del otro, le hacemos un bien a nuestro ofensor cuando lo
liberamos de nuestro resentimiento y posible violencia.
AMISTAD: relación de respeto mutuo, de confianza y colaboración, de alegría
permitiéndonos compartir experiencias, emociones, ideas y proyectos.
Cimentada en la libertad, crecimiento de la persona y el la comprensión de que
el otro puede ser diferente a mí.
Estos valores que predica el Evangelio y sustenta la filosofía de nuestro Colegio,
permiten y exigen:
* Testimonio de vivencia cristiana en todos sus miembros.
* Respeto evangélico a la dignidad de la persona.
* Propiciar un clima evangélico de libertad y amor.
* Desarrollar el sentido de responsabilidad y el sentido social.
* Clima de colaboración y confianza recíproca.
Con procesos pedagógicos que desarrollen en las/os estudiantes competencias
intelectuales y académicas que favorezcan su desempeño en otros espacios
sociales.
MISIÓN
8
Somos una institución privada, que promueve una educación cristiana católica a
la luz del Carisma Providencia, centrada en el desarrollo humano que responda a
las necesidades de las/os estudiantes, de tal manera que les permita encontrar
sentido a la vida y proyectarlo en el medio social en el que se desarrollan.
VISIÓN
Hacia el 2019 el colegio Provinma será reconocido en la sociedad bogotana, por
formar estudiantes con valores Providencia, competentes intelectualmente,
manteniendo el nivel de excelencia educativa y el nivel B2 de inglés de acuerdo
al marco Común Europeo.
CAPÍTULO II
COMUNIDAD EDUCATIVA
Definición de Comunidad Educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6o. de la
Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que
tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del
proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado
establecimiento o institución educativa.
Se compone de los siguientes estamentos:
1.- Las/os estudiantes que se han matriculado.
2.- Los padres y madres, o acudientes son los responsables de la educación de
las/os estudiantes matriculados.
3.- Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4.- Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
directas en la prestación del servicio educativo.
5.- Los egresados organizados para participar.
9
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para
participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio
de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos en el Decreto 1860 de 1994 art.18.
CAPÍTULO III
PERFILES
A. PERFIL DE LA/EL ESTUDIANTE
Las/os estudiantes son el centro y la razón de ser del Colegio.
Como Colegio Católico, la/el estudiante debe aceptar y vivenciar, los
valores y principios evangélicos.
Amar y sentirse orgullosa/o de pertenecer al plantel y esforzarse por su
integración e identificación con la filosofía del mismo.
La/el estudiante Providencia es una niña/o, joven con formación
espiritual que valora y da sentido a su vida.
Que en su convivencia diaria manifieste acciones de solidaridad,
sencillez, perdón, gratitud, responsabilidad y respeto.
Comprometida/o con su formación académica, de tal manera que eso le
permita construir su proyecto de vida y el logro de sus metas.
B. PERFIL DE PERSONERA Y REPRESENTANTE AL CONSEJO DE ESTUDIANTES
Para integrar tanto el Consejo de Estudiantes, como para ser Personera/o se
tendrán en cuenta las siguientes características, que serán acreditadas ante los
integrantes del Proyecto de Democracia y Derechos Humanos:
Sentido de pertenencia, liderazgo y vivencia de los valores providencia
demostrado en actuaciones y comportamientos positivos, que le hagan
acreedora al reconocimiento por parte de sus compañeras/os.
Tener promedio académico en ALTO o SUPERIOR, tanto en el aspecto
académico y de convivencia.
10
Comportamiento ejemplar dentro y fuera de la Institución.
Haber cursado como mínimo 3 (tres) años en el Colegio.
Tener aceptación del grupo al cual pertenece.
Estar a paz y salvo en todo sentido con la Institución.
C. PERFIL DEL PADRE/MADRE DE FAMILIA
Como Colegio Católico, los padres de familia deben aceptar y vivenciar,
los valores y principios evangélicos.
Persona que conozca, comparta y acepte la filosofía, principios y
formación que ofrece la institución.
Que cumpla responsablemente como padre/madre de familia y
primeros formadores de sus hijas/os, con los compromisos
económicos, académicos, convivenciales y de formación adquiridos al
matricularla/o en el colegio, comprendiendo que la educación y la
formación son procesos de corresponsabilidad entre la familia y la
institución.
Manejar el conducto regular establecido por la institución para dar a
conocer situaciones académicas, de convivencia y encontrar
alternativas de solución.
Respetuosos en el trato, acciones y palabras que utilicen con los demás
miembros de la comunidad educativa.
D. PERFIL DEL ACUDIENTE
Persona mayor de edad, que comprenda y cumpla con la
responsabilidad delegada por los padres de la/el estudiante al
matricularla/o en el colegio.
Con disponibilidad de tiempo para acudir a los llamados del colegio
y capacidad de escucha y ayuda para colaborar en la formación y
educación de la/el estudiante a su cargo.
Persona que conozca, comparta y acepte la filosofía, principios y
formación que ofrece la institución.
11
Que cumpla responsablemente como acudiente, con los
compromisos económicos, académicos, convivenciales y de
formación adquiridos al matricular al estudiante en el colegio.
Respetuoso en el trato, acciones y palabras que utilice con los
demás miembros de la comunidad educativa.
Manejar el conducto regular establecido por la institución para dar a
conocer situaciones académicas, de convivencia y encontrar
alternativas de solución.
Parágrafo: El Acudiente nunca reemplazará las obligaciones que tienen los
padres de familia
E. PERFIL DEL MAESTRO
Como Colegio Católico, el Maestro debe aceptar y vivenciar, los valores
y principios evangélicos.
Profesional en el área que orienta, responsable y comprometido con su
misión educadora y formativa.
Persona con actitud positiva que tenga desarrolladas las habilidades
comunicativas y de liderazgo para el trabajo con niñas/os y jóvenes.
Persona capacitada para dinamizar las actividades curriculares,
proporcionando la orientación y mediación requerida en el logro de las
metas institucionales y mejora continua de los procesos académicos.
Persona dispuesta a la continua capacitación y actualización que le
permita aceptar los cambios que exige el mundo actual en lo
pedagógico, intelectual y social.
FUNCIONES (VER MANUAL DE FUNCIONES)
F. PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
Como Colegio Católico, el Directivo Docente debe aceptar y vivenciar,
los valores y principios evangélicos.
Persona con alta calidad humana, con actitudes de compromiso y
servicio que les permita gestionar con eficacia y eficiencia los procesos
educativos.
12
Capacidad de liderazgo para el trabajo en equipo, dispuestos a la
escucha, conciliación y negociación en situaciones complejas.
Persona que motive el equipo de trabajo empoderándolo de las metas
institucionales y profesionales.
FUNCIONES (VER MANUAL DE FUNCIONES)
G. PERFIL DE ADMINISTRATIVOS (Secretaria Académica, Contador,
Auxiliar de Contabilidad, Bibliotecario y Enfermera)
Como Colegio Católico, el administrativo debe aceptar y vivenciar, los
valores y principios evangélicos.
Persona con calidad humana,
profesional en el área que maneje, eficiente, eficaz, responsable y
comprometido con el cargo y función que desempeña, que tenga
desarrolladas las habilidades necesarias para su trabajo. Con buen
manejo de la confidencialidad de la información que tiene a su alcance y
excelente trato con los demás miembros de la comunidad educativa.
H. PERFIL DEL EMPLEADO DE SERVICIOS GENERALES
Persona cristiana Católica que comparte y acepta los valores e
institucionales.
Con calidad humana, respetuoso en el trato con los miembros de la
comunidad educativa.
Comprometido con su trabajo, alta capacidad de servicio y cumplimento
de las directrices que impartan las directivas.
FUNCIONES (VER MANUAL DE FUNCIONES)
13
CAPÍTULO IV
HORIZONTE HUMANIZADOR DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Definición de Manual de Convivencia
El Manual de Convivencia es un componente del proyecto educativo
institucional del colegio que comprende un conjunto de normas,
procedimientos, acuerdos y demás aspectos que orientan, regulan y hacen
posible la convivencia de los miembros de una institución educativa (directivos,
maestros, estudiantes padres de familia, y empleados) dentro de un ambiente
armonioso, pacífico y productivo.
Definición de Convivencia
La convivencia es la práctica de vivir en compañía de otros; es la acción de
convivir, que se aprende y se puede mejorar para facilitar la vida en comunidad
y favorecer la realización humana de cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa en un ambiente de libertad, participación y armonía
estableciendo pautas de comportamiento que lleven a las personas a actuar
de manera responsable a través de la autonomía fundamentada en el respeto
de los derechos individuales y colectivos.
Definición de Convivencia Escolar
La Convivencia Escolar es una interrelación armoniosa entre los diferentes
miembros de la comunidad escolar en donde se espera una relación humana y
positiva entre todos, permitiendo el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos que propicia el desarrollo integral de los/as estudiantes.
Para facilitar la vida en comunidad y favorecer la sana convivencia,
participación, integración, corresponsabilidad, inclusión, representatividad, no
discriminación y la realización de cada integrante del colegio, en un ambiente de
libertad, se requiere un ordenamiento (ley, reglamento, norma social, manual
14
de convivencia), que establezca pautas de comportamiento que induzcan a las
personas a actuar de manera aceptable a través del uso progresivo de la
autonomía, buena fe, dignidad, diversidad, diálogo, fundamentada en el respeto
de los derechos individuales y colectivos, siguiendo el debido proceso,
acompañamiento, prevención, promoción y protección tal y como lo indica la
ley 1620 del 2013.
El Manual de Convivencia del Colegio Provinma toma los principios que imparte
la escuela católica humanizar y personalizar a la mujer/ hombre orientándola/o
hacia su último fin que es la trascendencia, por eso la/el estudiante debe
vivenciar y proyectar en su vida diaria, tanto en el colegio como fuera de él,
como norma de vida los principios evangélicos: la misericordia, el cuidado por sí
mismo, por los otros y por la naturaleza, la bondad y ternura del Dios
Providente, la justicia y la solidaridad.
CAPÍTULO V
ADMISIÓN Y MATRÍCULA DE ESTUDIANTES
1. ADMISIÓN
Definición de admisión
La admisión significa la aceptación en la institución de la/el estudiante y su
familia, para iniciar de manera corresponsable sus estudios en la institución.
PROCESO DE ADMISIONES
El proceso de admisión es el siguiente:
Fase 1
1. Visita institucional. (Conoce planta física, perfiles del estudiante y padres de
familia)
2. Se invita al Padre de familia a conocer el Manual de Convivencia publicado
en la Web del colegio (www.colegioprovinma.edu.co) para verificar si la
institución responde a sus intereses y expectativas educativas. (Ley 115
Art. 7)
3. Adquirir el formulario de inscripción.
4. Diligenciar completamente el formulario y entregarlo con los siguientes
documentos:
- Informe general del colegio de procedencia
- Dos fotografías 3x4
- Certificado de conducta y comportamiento a la fecha.
15
- Certificación laboral del responsable del pago.
- Último informe académico.
- Paz y salvo de la Institución a la fecha.
5. Presentar entrevista del grupo familiar con la Psicoorientadora .
6. Presentar pruebas de conocimientos en Lengua Castellana, Matemáticas e
inglés.
7. Presentar entrevista del grupo familiar con la Rectora.
8. Evaluación de resultados del proceso por parte del Comité de Admisiones.
9. Información de los resultados del proceso a los padres de familia en un
plazo de tres días hábiles que cuentan a partir de la entrevista con la
Rectora.
PARÁGRAFO 1: La solicitud de matrícula y la participación en el proceso de
admisiones no implica compromiso alguno por parte de la Institución para con
la/el aspirante, el padre de familia o el/la acudiente.
Fase 2
1. Solicitar recibo de prematricula y la circular con las fechas y aspectos a
tener en cuenta en el proceso de matrícula.
2. Consignar el valor de la prematricula.
3. Realizar el proceso de Matricula.
4. Radicación de los siguientes documentos en la Secretaria del Colegio:
Paz y salvo a la fecha de la institución donde proviene.
Certificado Médico.
Certificado de afiliación a la EPS.
Fotocopia de los documentos de identidad de los padres ampliada
al 150%
Fotocopia del documento de identidad y del Registro Civil
ampliado al 150%
Certificado del retiro SIMAT (Sistema de Matricula)
Para ser admitida se requiere haber cumplido con todos los pasos del proceso
de admisión y matrícula.
2. MATRÍCULA
Definición de matrícula
La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio
educativo. Se realiza por una sola vez, al ingresar el estudiante a un
establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada año
16
académico.
Definición de contrato de matrícula
Acuerdo, generalmente escrito, por el que el colegio y la familia de la/el
estudiante se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones. El contrato de matrícula establece entre otros los derechos y
obligaciones de las partes, las causales de terminación y las condiciones para su
renovación.
RENOVACIÓN DE MATRÍCULA (ESTUDIANTES ANTIGUAS/OS)
Consiste en realizar los pasos de la prematrícula y la matrícula en sí.
Prematrícula estudiantes antiguas/os
1. Se invita nuevamente al Padre de familia hacer lectura del Manual de
Convivencia publicado en la Web del colegio
(www.colegioprovinma.edu.co) para verificar si la institución responde a
sus intereses y expectativas educativas.
2. Adquisición, diligenciamiento y entrega del formulario de actualización
de datos en las fechas establecidas por el colegio.
3. Estar a paz y salvo en todo lo que se refiere a la situación financiera del
año en curso.
4. Haber definido su situación académica y de convivencia escolar.
5. Diligenciar los formatos que se entregan en la carpeta de matrícula.
Matrícula estudiantes Antiguas/os
1. Realizar los pagos correspondientes en la entidad que indica el
colegio.
2. Presentarse el padre de familia o acudiente con la/el estudiante al
colegio, en las fechas asignadas para hacer entrega de la
documentación, recibos de pago tal y como lo requiere el colegio y
formalizar el proceso de matrícula con la firma de la misma,
teniendo presente que esto implica la aceptación del Manual de
Convivencia.
3. Si no se realiza la matrícula en la fecha establecida por el colegio se
tendrá que cancelar los costos de matrícula extraordinaria.
17
MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVAS/OS
Consiste en llevar a cabo el proceso de admisión, prematrícula y matrícula.
Prematrícula estudiantes nuevas/os
1. Haber definido su situación académica y de convivencia escolar del
colegio de procedencia.
2. Traer paz y salvo por todo concepto expedido por el colegio de
procedencia.
3. Diligenciar completamente los documentos que se entregan en la
carpeta de matrícula.
Matrícula estudiantes nuevas/os
1. Realizar los pagos correspondientes en la entidad que indica el
colegio.
2. Presentarse el padre o acudiente con la/el estudiante al colegio, en
las fechas asignadas para hacer entrega de la documentación,
recibos de pago tal y como lo requiere el colegio y formalizar el
proceso de matrícula, teniendo presente que esto implica la
aceptación del Manual de Convivencia.
3. Si no se realiza la matrícula en la fecha establecida por el colegio se
tendrán que cancelar los costos de matrícula extraordinaria.
4. Firmar compromiso académico y de convivencia escolar.
PÉRDIDA DE CUPO Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA
Teniendo en cuenta que el Colegio es autónomo en la renovación de cupos y de
Contratos de Prestación del Servicio Educativo, serán motivos de pérdida de
cupo y no renovación del contrato los siguientes:
18
1. Reprobar por segunda vez el mismo grado.
2. Reprobar por primera vez un grado y presentar faltas contra el Manual de
Convivencia a juicio del Consejo Directivo.
3. Al no haber dado estricto cumplimiento al Compromiso Especial firmado
durante el año escolar por la/el estudiante y los padres de familia o
acudiente, de acuerdo al concepto emitido por el Comité de Convivencia y/o
Consejo Académico.
4. Al no haber dado estricto cumplimiento al Compromiso Académico y/o de
Convivencia Social firmado por la/el estudiante y el padre de familia al
finalizar el año lectivo anterior.
5. Al no haber dado estricto cumplimiento al Compromiso Académico y/o de
Convivencia Social firmado por la/el estudiante y el padre de familia al iniciar
los estudios en esta Institución.
6. Al no estar a paz y salvo por todo concepto con la Institución.
7. Por incumplimiento en lo estipulado en el Contrato de Prestación de Servicios
Educativos.
8. Si la/el estudiante no ha observado un comportamiento y una disciplina
acorde con lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar, la Institución
NO RENOVARÁ el Contrato de Prestación de Servicios Educativos.
9. Si no ha habido respuesta positiva de parte de la/el estudiante, frente a los
correctivos formativos por retardos y/o faltas en la convivencia tres o más
veces durante el año escolar.
10. Hacer fraude, en cualquier asignatura durante la semana de Actividades
Complementarias Especiales.
11. Las continúas llamadas de atención por llegadas tarde, según actas.
12. Bajo rendimiento académico demostrado durante todo el año escolar.
13. El mal comportamiento de los padres y acudientes contra directivas
maestras/os y otros miembros de la comunidad educativa.
14. El hurto comprobado de objetos del Colegio o de sus compañeras/os.
19
15. La agresión recurrente a sus compañeras/os dentro o fuera del Colegio.
16. La inasistencia de los padres al 80% de las reuniones programadas por la
Institución incluidos los talleres de la Escuela de Padres.
CAPÍTULO VI
DEBERES Y DERECHOS DE LAS/OS ESTUDIANTES
“Después de haber ilustrado el espíritu
es bueno tocar el corazón, conmover la
voluntad y llevarla hacia el bien”.
Beato Juan Martín Moye.
DEBERES DE LAS/OS ESTUDIANTES
Entendiendo como deber toda responsabilidad adquirida al matricularme como
estudiante del Colegio PROVINMA, debo distinguirme siempre por mi cultura,
buena presentación, feminidad, caballerosidad, moral cristiana y disciplina física
y mental; por tanto, frente a la convivencia social debo actuar
responsablemente, teniendo en cuenta que el ejercicio de mis derechos está
condicionado al cumplimiento de mis deberes, como condición indispensable
para el crecimiento personal y social (Art. 95 Constitución Nacional de
Colombia).
Mis deberes como estudiante Providencia son:
1. Conocer y respetar los principios, filosofía y valores del Colegio, buscando
cada día la identificación con los mismos a través de las prácticas y eventos que
se programan. Nunca utilizaré la Institución para hacer proselitismo religioso.
2. Trataré con respeto y cordialidad a todas las personas en general, en gestos
y palabras, tomando como base los Derechos Humanos. Empleando siempre un
vocabulario respetuoso y cortés.
3. La puntualidad es signo de respeto para con los demás, disciplina y sentido
de responsabilidad. Por lo tanto los estudiantes de Preescolar, Primaria y
bachillerato llegarán al Colegio a las 6: 30 a.m. y estarán en el salón para
iniciar clases a las 6:45 a.m.
4. Estaré dispuesta/o al diálogo civilizado, con el ánimo de fortalecer las
relaciones interpersonales y superar los conflictos. Acogeré con madurez y
20
respeto las llamadas de atención y las correcciones que se hagan tendientes a
mi progreso personal y social.
5. Desarrollaré hábitos de higiene, aseo y presentación personal; utilizaré
correctamente los recipientes para depositar basuras, usaré adecuadamente los
servicios higiénicos (no arrojaré elementos extraños en ellos, cuidaré sus
paredes y puertas) y conservaré aseados los pupitres, los salones, patios,
prados y demás dependencias del Colegio.
6. Todo permiso para ausentarme de clases debe solicitarse con anticipación
(ver Procedimientos para permisos).
7. Solicitaré en la Coordinación de Convivencia, la autorización que me permita
presentar evaluaciones, trabajos y tareas, correspondientes a los días de mi
ausencia justificada.
8. Presentaré en la Coordinación de Convivencia, la incapacidad médica para
no realizar ejercicios físicos regulares en el área de educación física.
9. Demostraré actitud de respeto y amor por los símbolos patrios y del Colegio,
los valores culturales, étnicos y religiosos.
10. Asistiré con respeto, puntualidad y uniforme completo a los actos oficiales
del Colegio, ya sean religiosos, culturales o académicos, incluidos los días de
Actividades Complementarias Especiales programadas por la Institución para el
fin de año. El uniforme de educación física solamente lo utilizaré los días
programados para las clases respectivas, el día del deporte, las salidas
pedagógicas y el día de taller, cuando así me sea solicitado.
11. Permaneceré en el aula de clase durante las horas establecidas, según
horario.
12. Dispondré de todos los elementos y útiles de trabajo necesarios para el
éxito en el desempeño de todas las actividades escolares y complementarias
durante la jornada diaria. Todos mis implementos deben estar debidamente
marcados, incluidos los uniformes.
13. Cumpliré a cabalidad con todas y cada una de las tareas y trabajos
asignados por las/os maestras/os en cada asignatura.
14. Portaré con orgullo y respeto el uniforme y cualquier otro distintivo que
identifique al Colegio.
15. Cuidaré mis propios haberes y pertenencias. La Institución no se
responsabilizará por la pérdida de mis objetos personales (libros, implementos
21
deportivos, joyas, dinero, chaquetas, celulares, reproductores MP3, Black Berry,
Tablet, Ipod, Iphone, etc.)
16. Mantendré en buen estado la planta física, el material de enseñanza, los
pupitres, equipos tecnológicos instalados en cada salón de clase, (entendiendo
que son importantes para mi proceso educativo), equipos de laboratorio, libros
de biblioteca, baños y dotación en general del Colegio, respondiendo personal y
económicamente por los daños que ocasione.
17. Informaré a las directivas sobre cualquier irregularidad que comprometa el
buen nombre del Colegio, dentro o fuera del plantel.
18. Velaré por la buena marcha del plantel y me abstendré de invitar al Colegio,
sin autorización previa, a personal ajeno a la Institución, cuando se realicen
eventos culturales y/o deportivos.
19. Cumpliré a cabalidad con los reglamentos del colegio.
20. Asistiré y participaré activamente en las convivencias de curso que
programe el colegio.
21. Respetaré el derecho de propiedad sobre elementos de trabajo y demás
pertenencias personales de las compañeras, maestras/os, directivas, etc.
22. Portaré el carné estudiantil, el documento de identidad y carné de seguro
médico y traeré diariamente la agenda escolar (únicamente preescolar y
primaria)
23. Como estudiante de grado undécimo, cumpliré con las responsabilidades y
requisitos académicos del énfasis que haya escogido y estaré a paz y salvo por
todo concepto (pensión, derechos de grado, aspecto académico, proyecto de
grado, servicio social, biblioteca, etc.) para obtener el diploma que me acredite
como bachiller.
24. Cumpliré con el servicio social obligatorio en los lugares y horarios
establecidos por la institución.
25. Como estudiante Providencia mantendré mi sentido de pertenencia hacia el
Colegio y velaré por guardar la buena imagen de la Institución tanto dentro
como fuera de ella.
26. En los días de jean´s day vendré totalmente de particular con una
presentación acorde con el ambiente escolar o con el uniforme completo de
educación física.
22
27. Portaré con orgullo y respeto el uniforme y cualquier otro distintivo que
identifique al Colegio. Usaré el uniforme solamente en el Colegio y no en lugares
públicos como: centros comerciales, parques, tiendas, discotecas, etc., ni en
actividades no autorizadas por la Institución.
28. Cumpliré con las fechas establecidas en el cronograma escolar que me son
dadas a conocer desde el inicio del año.
29. Velaré por la utilización y conservación de los bienes de uso personal y
colectivo.
Utilización y conservación de los bienes de uso personal y colectivo. Se busca
a través de estas normas que los/as estudiantes tengan presente el cuidado y
uso adecuado del entorno y los objetos que se encuentran a su disposición lo
que es el fundamento básico de la Convivencia.
30. Mantendré en buen estado la planta física, el material de enseñanza, los
pupitres, equipos tecnológicos instalados en cada salón de clase, equipo de
laboratorio, libros de biblioteca, baños y dotación en general del Colegio,
respondiendo personal y económicamente por los daños que ocasione.
31. En la Capilla mantendré un comportamiento de profundo respeto y dignidad
pues es un espacio en el que profundizamos, compartimos y celebramos
nuestra fe.
Cuidado de las relaciones interpersonales: se busca a través de estas normas
que los/as estudiantes del Colegio Provinma aprendan a interactuar con los
demás y a no agredirlos/as en su diario vivir, evitar que se vulnere la integridad
de los otros, en consonancia con la Ley de Infancia y Adolescencia, que se
vivencie la pedagogía del cuidado y del buen samaritano que son las bases del
modelo pedagógico de la institución y que propenden por el cuidado de uno/a
mismo/a, de los demás y de la naturaleza que nos rodea.
32. Cultivaré buenas relaciones interpersonales basadas en el respeto y
tolerancia con los integrantes de la comunidad educativa
33. Mantendré un trato respetuoso, digno y considerado con los demás
atendiendo a las diferencias, valorando y cuidando la vida del otro como la
propia vida.
34. Acordaré reglas con los/as otros/as para manejar las diferencias y los
conflictos, que me permitirán encontrar alternativas de solución de manera
asertiva a estas situaciones convirtiéndolas en oportunidades de aprendizaje.
23
35. Prestaré atención permanente a mis maestras/os en las clases,
orientaciones y actividades que se desarrollen.
36. Atenderé de manera respetuosa los llamados de atención realizados por el
Personal de Apoyo, Administrativos, Maestras/os y Directivos del Colegio.
37. Informaré oportunamente de hechos que atenten contra la sana convivencia
escolar.
Cuidado del ambiente escolar. Se busca a través de estas normas que los/as
estudiantes aprendan a comunicarse, autoafirmarse y decidir en grupo,
aspectos centrales de la convivencia y ubicación en su entorno.
38. Expresaré mis ideas, pensamientos y sentimientos de una manera
adecuada y respetuosa ya que la convivencia social y el buen ambiente requiere
aprender a dialogar.
39. Tendré en cuenta los intereses individuales y de grupo; la decisión en un
grupo implica concertación.
40. Mantendré un adecuado ambiente dentro o fuera de la institución, pues me
abstendré de usar elementos que impidan el normal desarrollo de las
actividades del Colegio, teniendo un buen comportamiento en las distintas
actividades y evitaré las celebraciones inadecuadas (harina, huevos, espuma
etc.)
Actividades pedagógicas, culturales, académicas y religiosas no será
permitido el uso de celulares, Tablet o cualquier dispositivo electrónico que
interrumpa el buen desarrollo de la misma; estos serán permitidos únicamente
con previa autorización de los/las maestro(as). En caso de incumplimiento a
esta norma el dispositivo será retenido en coordinación de convivencia y
entregado únicamente a los padres de familia quienes deben solicitar una cita
previa.
DERECHOS DE LAS/OS ESTUDIANTES
Como estudiante y protagonista de mi propia formación, debo participar en
forma gradual, activa y responsable en el desarrollo de mi personalidad y por
tanto tengo derecho a:
1. Ser representada/o por mis padres o acudientes, dentro de los
parámetros legales, con las correspondientes obligaciones a nivel
24
económico y de disponibilidad de tiempo para contribuir con la
Institución en el logro de mi verdadera formación integral como
estudiante.
2. Conocer el Manual de Convivencia y las implementaciones que se
realicen.
3. Recibir una formación integral, de acuerdo a la filosofía del Colegio
dentro de un ámbito de libertad, dignidad y respeto.
4. Recibir educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos dentro de los criterios de respeto por sí mismo, como
por el otro y por el entorno de acuerdo a la Ley 01620/13. Y
enriquecerme con la formación pedagógica, académica y humana que
me brinda la Institución, con el fin de alcanzar el desarrollo valorativo y
característico de la mujer y el hombre que la sociedad requiere.
5. Recibir un trato amable, sincero, respetuoso y de diálogo por parte de
la comunidad educativa.
6. Conocer al inicio del año escolar el cronograma de actividades y el
programa de cada asignatura, junto con los objetivos y logros que
debo alcanzar.
7. Ser evaluada/o en forma justa y adecuada y conocer oportunamente el
resultado de mis evaluaciones así como el informe de mi rendimiento
académico y las respectivas observaciones.
8. Ser evaluado conforme a los criterios establecidos por el SIEP y los
lineamientos del MEN.
9. Participar en las Actividades Complementarias Necesarias y Especiales,
en las fechas y horarios establecidos por la Institución.
10. Solicitar con respeto a los maestros correcciones de notas.
11. Expresar mis inquietudes intelectuales, culturales, religiosas, deportivas
y de interés común, en tanto estén dentro del marco filosófico de la
Institución y no se opongan a él.
12. Participar activamente en los eventos deportivos, sociales, religiosos,
culturales, convivencias, democráticos (elección y conformación del
Consejo Estudiantil y Gobierno Escolar), organizados/as por el Colegio,
dentro o fuera de la Institución, observando el comportamiento
adecuado.
13. Presentar los reclamos y sugerencias tendientes a solucionar mis
problemas académicos y/o disciplinarios, en forma respetuosa,
siguiendo el debido proceso y el conducto regular.
14. Ser orientada/o en mis problemas personales, académicos, familiares,
espirituales y en la elección de mi profesión y ser atendida/o.
15. Conocer la ruta de atención integral para la convivencia escolar, con el
fin de estar protegida/o y/o atendida/o en el caso que lo requiera, de
25
toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos por parte de las/os demás
compañeras/os/o, maestras/os o directivos docentes.
16. Ser estimulada/o positivamente cuando haya realizado actuaciones
sobresalientes en cualquier faceta de la vida estudiantil y dejar
constancia de estas acciones en el observador de la/el estudiante.
17. Recibir los diplomas y certificados que contempla la ley al terminar cada
etapa de mi proceso educativo.
18. No ser discriminadas/os por razones de raza, religión, historia de vida,
discapacidad, afiliación política.
19. Tener un carné estudiantil expedido a mi nombre como medio para
acreditar la condición de estudiante del Colegio PROVINMA.
20. Acceder a la WEB del colegio y a la plataforma de comunicaciones para
consultar la información del proceso educativo.
21. Usar con responsabilidad las instalaciones, bienes y servicios de la
institución para actividades pedagógicas.
22. Recibir primeros auxilios.
23. Disfrutar de los tiempos de descanso y recreación en los horarios
establecidos por la institución.
24. Recibir una atención respetuosa por parte de los maestros, directivas y
compañeros frente a mis situaciones personales y familiares y que
estas no sean divulgadas.
25. Conocer la gestión del Gobiernos Escolar.
PROCEDIMIENTOS
1. Para solicitar permisos para ausentarme algunas horas de clase, un
día de clases o que me retire durante la jornada escolar.
Este permiso debo solicitarlo con anticipación y por escrito a la coordinadora de
convivencia, en hoja blanca tamaño carta, indicando el verdadero motivo de la
inasistencia, clases o día que faltaré, mi nombre, curso, firma, número de
cédula y teléfono de mi padre o acudiente, especialmente cuando se trate de
citas médicas u odontológicas. Cuando por fuerza mayor no lo pueda hacer así,
mis padres a primera hora deben comunicarlo telefónicamente, indicando la
razón de la inasistencia y traeré la excusa por escrito el día que regrese al
Colegio, junto con la certificación médica u odontológica que la respalde. Las/os
estudiantes que utilizan el transporte escolar deberán diligenciar el mismo
formato y entregarlo en horas de la mañana al coordinador de rutas del colegio.
2. Para los permisos de dos o más días
Mi padre, madre o acudiente deberá presentar, con un mes de anticipación, la
respectiva solicitud por escrito ante la rectora, quien estudiará el permiso
26
teniendo en cuenta la necesidad demostrada y los resultados académicos
alcanzados. El hecho de presentar la solicitud no implica su aprobación. La
solicitud tendrá respuesta en un término de ocho (8) días hábiles, en caso de
ser positiva será mi obligación ponerme al día en los contenidos, trabajos y
tareas que no realice durante mi ausencia
NOTA: El padre de familia debe tener presente el calendario escolar entregado al
inicio del año, para solicitar los permisos de dos o más días y de esta forma no
obstaculizar los procesos académicos de sus hijas(os) y de la institución.
3. Para llegadas tarde
En caso de llegar tarde firmaré el libro de control de asistencia, esperaré al
inicio de la primera clase y entraré al salón; al completar la segunda firma
mensual, recibiré la citación para presentarme al día siguiente con mi padre,
madre o acudiente, para firmar el compromiso respectivo, de lo contrario no
me presentaré al Colegio.
Cuando llegue al Colegio después de las 7:00 a.m. Firmaré en portería y me
dirigiré a Coordinación de Convivencia para presentar la excusa
correspondiente.
4. Para casos de ausencia justificada
Solicitaré en la Coordinación de Convivencia el día de retorno a clases, la
autorización que me permita presentar evaluaciones, trabajos y tareas,
correspondientes a los días de mi ausencia justificada y la daré a conocer a
las/os maestras/os respectivos, a más tardar al día siguiente para acordar
con ellos la fecha de su realización. En caso contrario, las evaluaciones,
trabajos y tareas pendientes sólo las podré presentar en la semana de
Actividades Complementarias Necesarias del periodo correspondiente.
5. Para no realizar ejercicios físicos
Solicitaré en la Coordinación de Convivencia, la autorización para no realizar
ejercicios físicos regulares en el área de educación física presentando el
certificado médico actualizado expedido por el médico que me incapacita. Esta
autorización no me exime del cumplimiento de los trabajos compensatorios
asignados por el profesor.
6. Para ausencia en convivencia, salidas sociales, salidas pedagógicas
27
Presentaré la excusa al titular de curso, con 8 días de anticipación y por escrito,
en hoja blanca tamaño carta, indicando mi nombre, curso, el verdadero motivo
de la inasistencia, firma, número de cédula y teléfono de mi padre o acudiente.
Elaboraré y presentaré a el/la maestra/o responsable de la actividad a la cual no
asistí, el trabajo asignado, el siguiente día de clase.
7. Para hacer una FSR (Felicitación, sugerencia, reclamo)
Una FSR se presenta por escrito, solicitando y diligenciando el formato en la
instancia respectiva, de manera respetuosa, siguiendo el conducto regular.
a. Maestra/o de la asignatura.
b. Director de grupo.
c. Coordinadora Académica y/o de Convivencia.
d. Servicio de Sico-orientación.
e. Comisión de Evaluación y Promoción.
f. Consejo Académico y/o Comité de Convivencia
g. Consejo Directivo.
Un Reclamo tendrá respuesta en un término de ocho (8) días hábiles.
8. Para desarrollo y sustentaciones del proyecto de grado Educación
Básica Primaria
Como requisito de Grado de Educación Básica primaria el/la estudiante de
Grado quinto debe presentar un proyecto de investigación que desarrollará
durante el año escolar bajo la orientación de la Maestra de la asignatura de
Investigación.
El tema del proyecto debe ser del interés del estudiante y como producto
de este proceso presentará un trabajo escrito y su respectiva sustentación
teniendo en cuenta las directrices establecidas por la institución.
28
Para desarrollo y sustentaciones del proyecto de grado
“Énfasis Informática”
Como estudiante de Grado Décimo, “Énfasis Informática”, debo sustentar y
entregar los trabajos correspondientes, asignados por el Colegio en cada
bimestre, con su respectiva presentación elaborada en el programa
correspondiente y presentarlos en las fechas establecidas, conocidas por mí y
por mis padres. Traeré información de 10 artículos científicos o tesis
relacionados con el tema de mi proyecto, los cuales leeré, resumiré y
presentare según el formato de las fichas RAE explicadas en clase de
investigación, que sirvan como base para la elaboración del anteproyecto. En
noviembre debo entregar el anteproyecto y copia de la parte del tema del
proyecto a el/la profesor/a asesor/a. En la primera clase de investigación del
mes de febrero del año siguiente debo entregar la presentacion en Power Point
con las 80 diapositivas diseñadas, es decir los 80 formularios con la respectiva
informacion real y final que se va incorporar en el software.
Como estudiante de Grado Undécimo “Énfasis Informática” debo elaborar en el
Colegio, durante las horas de clase, siguiendo pautas dadas y en el programa
establecido por el Colegio, las pantallas del proyecto, organizadas en 4 capítulos; cada
uno de los cuales será sustentado, en las fechas estipuladas y conocidas por mi y por
mis padres desde el mes de febrero, además elaboraré el poster y artículo
correspondiente y la parte práctica, dejando el material para el Colegio.
9. Para desarrollo y sustentaciones del proyecto de grado “Énfasis
Ciencias Naturales”
Como estudiante de Grado Décimo “Énfasis Ciencias” debo adelantar el proceso
de anteproyecto con los asesores quienes guiarán el desarrollo de la parte
práctica en conjunto con el/la asesor/a del Colegio, presentar informe del asesor
externo si lo hay dando cuenta del seguimiento del proyecto. Traeré
información de 10 artículos científicos o tesis relacionadas con el tema de mi
proyecto, los cuales leeré, resumiré y presentaré según el formato de las fichas
RAE explicadas en clase de investigación. Sustentaré y entregaré los trabajos
correspondientes al énfasis, en las fechas establecidas y conocidas desde
febrero por mí y por mis padres.
Como estudiante de Grado Undécimo “Énfasis Ciencias” debo responder por el
desarrollo de la parte práctica o experimental y el documento escrito, cumplir
con la sustentación y elaboración de pantallas del proyecto de grado, el póster y
el artículo según los parámetros del Colegio, en los programas o software y las
29
fechas establecidas y conocidas por mí y por mis padres desde el mes de
febrero, además debo entregar copia de todo el proceso a la Institución.
Parágrafo 1: Si alguna estudiante de Grado Décimo no es promovida a once y
quiere repetirlo en el colegio, se le da opción de cambiar de énfasis o seguir en
el mismo énfasis con diferente tema.
CAPÍTULO VII
HIGIENE Y SALUD PÚBLICA
A. Higiene personal
Definición
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo,
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. La higiene ostenta tres concretos
objetivos en su razón de ser: mejorar, prevenir y conservar la salud.
Hábitos y normas de higiene, salud y presentación personal.
Se busca a través de estas normas que los/as estudiantes tengan una
percepción positiva de sí mismos y de los/as otros/as; preservar la salud, la
Integridad y la Protección de los/as demás en consonancia con la Ley de Infancia
y Adolescencia; pues es importante el amor propio y el cuidado de sí mismo ya
que sin una cultura del cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es
posible desarrollar un adecuado sistema de salud y seguridad social.
Este aspecto refleja el sentido de pertenencia al Colegio y los valores que
asumen dentro y fuera de éste:
Los estudiantes (hombres) mantendrán su cabello corto, limpio, peinado y
bien presentado.
30
Las estudiantes mantendrán el cabello -largo o corto- limpio, peinado sin
extravagancia y llevarán sus uñas bien arregladas.
Los/as estudiantes mantendrán una presentación acorde a la filosofía de
nuestra institución por lo tanto, no usarán piercing, tatuajes, expansiones o
modas ajenas.
B. SALUD PÚBLICA
Definición
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel
poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las
campañas de concienciación, la educación y la investigación. El colegio
consciente de que la salud es un derecho fundamental (Art. 44 de la
Constitución Política), vela para que se cumpla y ofrece servicio de enfermería y
ÁREA PROTEGIDA DE EMERMEDICA.
1. La/el estudiante velará por su integridad personal y la de los/as otros/as. Por
lo tanto, se abstendrá de realizar cualquier práctica que ponga en peligro su vida
o su integridad personal, la de sus compañeros/as o la de cualquier miembro de
la Comunidad Educativa.
2. Los miembros de la Comunidad Educativa conocerán el Plan de Atención de
Emergencias y actuarán de acuerdo a éste cuando sea necesario.
3. La/el estudiante cuidará su salud y la de los/as demás por lo que no
consumirá, portará o comercializará o insinuará el uso de licor, droga, cigarrillo,
cigarrillo electrónico, narguila y otras sustancias psicoactivas, alucinógenos,
estimulantes o similares, dentro o fuera del colegio, con o sin uniforme. El
Colegio entiende como responsabilidad familiar la regulación de las/os
estudiantes en este sentido, pero prohíbe terminantemente cualquier actividad
de porte, consumo distribución o promoción por considerar que afectan la vida
comunitaria y la dignidad personal.
4. La/el Estudiante llevará consigo todos los días sus documentos de
identificación (Tarjeta de Identidad, Carné del Colegio, Carné de la EPS y Seguro
Escolar si lo adquirió). El Colegio no asume ninguna responsabilidad por los
perjuicios que ocasione el no portar dichos documentos (es obligatorio el porte
de estos documentos para ingresar a la institución y para asistir a las actividades
que se realicen fuera del Colegio).
5. El/la estudiante no portará ningún tipo de armas.
31
Parágrafo1. Cuando una/un estudiante menor de edad esté involucrado en la
tenencia, tráfico y/o consumo de sustancias psicoactivas y/o armas, se aplicará
el procedimiento establecido en el Manual de Convivencia y en la Ley de Infancia
y Adolescencia. Si es mayor de edad, se aplicará el procedimiento establecido
en este Reglamento o Manual de Convivencia y el previsto por la Ley.
Parágrafo 2. El uniforme. El uniforme no es solamente un distintivo, es el
reflejo de una formación familiar e institucional por lo tanto me presentaré al
Colegio con el uniforme de diario completo, como se describe a continuación.
(Detallados mediante Resolución Rectoral)
1. El uniforme para las niñas y jóvenes es:
Zapato colegial azul oscuro con cordones blancos.
Media blanca a la rodilla o media pantalón blanca.
Jardinera en el material y modelo establecido por el Colegio, 2 cms.
arriba de la rodilla.
Blusa blanca, con cuello bebé de abotonar atrás y con cordón azul,
Saco de lana azul oscuro, cruzado con 4 botones plateados o dorados
es de carácter obligatorio.
El escudo de botón colocado al lado superior izquierdo, excepto para
quienes ya tienen el saco con el escudo bordado.
Chaqueta institucional según modelo.
2. El uniforme para los niños es:
Pantalón azul oscuro.
Camisa blanca de manga larga.
Zapatos azules con cordones negros.
Media azul oscura.
Saco azul de lana, cuello en V, cerrado, según modelo institucional.
Chaqueta institucional según modelo.
El escudo de botón colocado al lado superior izquierdo, excepto para
quienes ya tienen el saco con el escudo bordado.
Nota: La chaqueta de diario es complemento del uniforme, no sustituye el
saco y debe ser idéntica al diseño aprobado por el colegio.
3. El uniforme de educación física:
Tenis totalmente blanco.
32
Media media blanca.
Pantaloneta institucional.
Camiseta blanca con el escudo impreso.
Sudadera azul oscura según el modelo establecido por el Colegio, el
pantalón no es entubado y debe ir bien puesto.
4. Implementos para prácticas en los laboratorios de física, química y
biología.
Bata blanca de manga larga.
Tapabocas (protector nasobucal)
Guantes
Gorro
Todas las prendas del uniforme deben marcarse con nombre completo y
curso de la/el estudiante.
CAPÍTULO VIII
ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
El Colegio PROVINMA reconoce y valora los actos sobresalientes de las/os
estudiantes, demostrados en el desarrollo de su trabajo individual y grupal
mediante estímulos y reconocimientos que refuercen estas conductas.
A. ESTÍMULOS
1. Desempeñar tareas específicas de confianza dentro y fuera del Colegio.
2. Organizar y participar en eventos deportivos, científicos y culturales, dentro y
fuera del Colegio, debidamente planeados y organizados.
3. Recibir anotaciones positivas en el Observador de la o del estudiante y en
los Informes de Desempeño Escolar Bimestral.
4. Ser reconocida/o en la izada de bandera por valores institucionales y por su
buen desempeño en las áreas básicas.
5. Ser proclamada bachiller en ceremonia privada, organizada por el colegio.
33
B. RECONOCIMIENTOS
DURANTE EL ACTO DE CLAUSURA A LAS/OS ESTUDIANTES QUE SE HAYAN
DISTINGUIDO POR:
EXCELENCIA PROVIDENCIA JUAN MARTÍN MOYE. A la/el estudiante de
básica primaria y/o bachillerato con el mayor promedio académico,
que durante el año escolar no haya superado logros en ninguna
asignatura, y que además se distinga por un comportamiento social
excelente.
BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO. A las/os estudiantes que durante el
año escolar no hayan superado logros en ninguna asignatura y su
promedio sea alto o superior.
VALORES, CUALIDADES Y APTITUDES MÁS SOBRESALIENTES COMO
ESTUDIANTE PROVIDENCIA. Reconocimiento con el que se premia a
cada una de las estudiantes del colegio.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS EXTERNOS. A las/os estudiantes que
representen a la Institución a nivel Nacional o Distrital.
2. EN EL ACTO DE GRADUACIÓN (5º, 9º)
PROYECTOS DE GRADO. A los estudiantes de grado quinto por su
compromiso e interés en la ejecución y sustentación del proyecto de
grado.
VALORES, CUALIDADES Y APTITUDES MÁS SOBRESALIENTES COMO
ESTUDIANTE PROVIDENCIA. Reconocimiento con el que se premia a
cada una de las estudiantes del colegio.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS EXTERNOS. A las/os estudiantes que
representen a la Institución a nivel Nacional o Distrital.
3. EN EL ACTO DE GRADUACIÓN GRADO 11º
EXCELENCIA PROVIDENCIA JUAN MARTÍN MOYE. A la bachiller, que se
haya destacado por sus altos valores morales, su comportamiento
ejemplar, su vivencia de valores Providencia, sus excelentes resultados
académicos y su reconocida disciplina.
34
MEJOR RESULTADO ICFES SABER 11. A la estudiante que haya
obtenido los mejores resultados académicos en las pruebas de Estado.
MEJORES PROYECTOS DE GRADO. Reconocimiento a los mejores
Proyecto de Grado.
PERMANENCIA. A los estudiantes que hayan realizado todos los
estudios de preescolar, primaria y bachillerato en el Colegio Provinma
TRAYECTORIA MUSICAL Y DEPORTIVA. A los estudiantes que durante
primaria y bachillerato se hayan destacado en estos aspectos.
RECONOCIMIENTO A MADRES DE FAMILIA de las estudiantes de estos
grados, que son egresadas del colegio.
CAPÍTULO IX
PADRES DE FAMILIA
“Todo padre de familia reconozca en este título
una deuda de amor a quienes le han sido confiados.”
Padres de familia: ustedes son los primeros responsables de la formación de
sus hijas/os. El Colegio apoya esta hermosa tarea, pero nunca podrá
sustituirlos. El buen funcionamiento y la efectividad de la acción educativa de la
Comunidad del Provinma no se podrá lograr si no hay una estrecha
colaboración de todas las personas, en especial de los padres de familia. La
mutua comprensión, confianza y colaboración entre la Institución educativa y los
Padres de familia, constituye la primera condición para una adecuada formación
de las/os estudiantes.
La decisión de matricular a un/a estudiante en el Colegio PROVINMA es una acto
libre que determina la aceptación del horizonte institucional, filosofía, Manual de
Convivencia y demás servicios, basándose en un contrato bilateral entre los
Padres de familia y la Institución.
Por lo tanto los Padres de Familia se deben comprometer:
1. Con la Institución, sintiéndose parte activa de la Comunidad Educativa.
35
2. Con la sociedad católica cristiana inculcando a sus hijas/os los valores
evangélicos y los principios morales.
3. Con sus hijas/os: ayudándoles a crecer como mujeres u hombres; creando
un clima de diálogo; apoyándolas/os, comprometiéndose y sintiéndose
orgullosos de ellas/os; ayudándoles a alcanzar la meta que han escogido.
4. Cumpliendo oportunamente con los compromisos económicos adquiridos
con la Institución, siendo de esta manera ejemplo de responsabilidad para
sus hijas/os. El retardo en el pago de las pensiones o el pago con cheques
irregulares o devueltos dará derecho a exigir los costos de financiación y
cobranza de acuerdo con las disposiciones vigentes, sin perjuicio del
procedimiento establecido en el reglamento interno del Colegio. El costo
anual se ajustará cada año según las reglamentaciones respectivas.
5. Hacer lectura de los comunicados de la plataforma institucional.
DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
Los padres, Primeros y Principales Educadores tienen el deber de participar en
las distintas actividades del Colegio donde estudian sus hijas/os. Como la
familia forma parte de la comunidad educativa, debe comprometerse en la
formación de sus hijas/os de acuerdo a lo dispuesto en el art. 22 de la Ley
01620 del 2013.
1. Conocer, aceptar y cumplir los principios, valores, filosofía, Manual de
Convivencia y PEI del colegio.
2. Tratar respetuosamente en palabras, gestos y acciones a todos los
miembros de la Comunidad Educativa. Como padre de familia debo
evitar el hacer reclamos a las compañeras/os de mi(s) hijas/os cuando
suceda alguna situación de desacuerdo o conflicto. No llamar al celular
de sus hijas/os en horas de clase.
3. Acompañar y apoyar las tareas de sus hijas/os todos los días y revisar
por la plataforma institucional desde el perfil de padre de familia, el
contenido de las circulares y /o comunicados enviados por la Institución
utilizándolo como herramienta para estar en contacto con las/os
maestras/os.
4. Proporcionar un ambiente católico cristiano, un ambiente familiar
equilibrado que contribuya al crecimiento, desarrollo armónico y a la
educación integral de sus hijas/os y suministrar los útiles necesarios
para su buen desempeño en el Colegio, (textos, uniformes,
implementos escolares solicitados por la Institución).
36
5. Participar puntual y activamente en todas las actividades formativas
programadas por el Colegio. (Escuela de Padres Ley 1404/10). En caso
de no asistir realizar el trabajo correspondiente, para recuperar la nota.
6. Comunicar a las directivas del colegio y enfermería las condiciones
especiales de salud de sus hijos.
7. Formar a sus hijas en el valor de la puntualidad, asistencia a clases y
buena presentación, sin prestarme a justificar situaciones que no lo
ameritan. Traer a la hija/o al Colegio cuando no pueda llegar a la hora
establecida. Recoger a su hija/o a la hora indicada por la institución,
especialmente en los días de talleres y/o actividades extracurriculares.
8. Enviar a sus hijos a la institución con excelente presentación personal
durante todo el año escolar.
9. Solicitar personalmente y por escrito, a Rectoría, los permisos de uno
o más días antes de programar las actividades familiares y esperar la
aprobación correspondiente.
10. Responder por cualquier daño causado por su hija/o a instalaciones,
equipos, útiles, elementos de propiedad del Colegio que se encuentren
dentro o fuera del plantel.
11. Cumplir a cabalidad con todos los compromisos adquiridos al firmar
Contrato de Prestación de Servicios Educativos (pago de pensiones en
los diez primeros días de cada mes, gastos para convivencias, salidas
pedagógicas y de proyección social, asistencia a reuniones de
formación, información y entrega de Informes de Desempeño Escolar).
12. Colaborar decidida y activamente con las actividades de la Asociación
de Padres de Familia, aunque no esté afiliado.
13. Informar al colegio por escrito si tiene conocimiento que su hijo o
cualquier estudiante es víctima o victimario de acoso escolar o bullying.
14. Participar activamente en la ruta de atención escolar, cuando le sea
solicitado, en caso de acoso escolar o bullying.
15. Cumplir con el plan de acción y acuerdos para los casos de prevención
y manejo de acoso escolar o bullying, en los cuales sean víctimas o
victimarios sus hijas/os, o acudidas/os.
16. Hacer lectura y contestar oportunamente los comunicados enviados y
revisar las opciones de tareas, anotaciones entro otros, que se
publican por la plataforma institucional, haciendo uso de las normas de
respeto y urbanidad que se merece cualquier miembro de la
comunidad educativa
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
Se encuentran establecidos en la Constitución Política, Ley de la Infancia y la
Adolescencia y en la Ley General de Educación.
37
En el Colegio destacamos los siguientes:
1. Ser tratado con respeto por el personal docente, administrativo y de
servicios generales.
2. Conocer y participar en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio.
3. Recibir explicaciones claras, precisas y oportunas sobre el rendimiento
académico y convivencial de sus hijas/os, solicitando con antelación
entrevista con las/os maestras/os y directivas o asistiendo cuando sean
citados por las mismas.
4. Hacer las observaciones y reclamos pertinentes que tengan que ver con la
educación de sus hijas/os de un modo respetuoso, siguiendo el debido
proceso.
5. Postularse para elecciones y formar parte de la junta directiva de la
Asociación de Padres de Familia, siempre y cuando haya pagado la
afiliación a Asoprovinma.
6. A recibir asesoría oportuna frente a las dificultades de mi familia en lo
espiritual, sicológico, pedagógico y convivencial.
Reconocimiento a padres de familia.
Placa de reconocimiento a madres de familia.
Que son egresadas del colegio, se entrega en el acto de graduación de
las estudiantes de 11º.
Diploma de reconocimiento por la participación activa en las escuelas
de padres programadas por el colegio.
Diploma de reconocimiento por participación en consejo de padres,
consejo directivo y asociación de padres.
CAPÍTULO X
MAESTRAS/OS
Pedagogía Evangélica
hacer nosotros mismos lo
que queremos enseñar a otros.
La/el maestra/o desempeña un papel importante dentro de la comunidad
educativa por cuanto se constituye en el animador/a, promotor/a, guía y
coordinador/a de la acción educativa, siempre consciente de que el centro de
su ejercicio son las/os estudiantes, a quienes debe acompañar en su formación.
38
Son maestras/os del Colegio PROVINMA las personas contratadas para realizar
una acción educativa, sujeta a un plan curricular determinado. Además se
requiere, llenar los requisitos exigidos por las leyes vigentes, una identificación
plena con la filosofía del Colegio, no sólo a nivel de conocimiento sino a nivel de
vivencia.
El Colegio PROVINMA considera que, a partir de la aceptación de sus servicios,
todas/os y cada uno/a de las/os maestras/os son personas idóneas y
capacitadas, tanto moral como intelectualmente para desarrollar la labor
educativa y por lo tanto, cuentan con el apoyo y confianza de las Directivas del
mismo.
DEBERES DE LAS/OS MAESTRAS/OS
1. Conocer e identificarse plenamente con los principios, valores y filosofía
de la Institución.
2. Cumplir con la jornada laboral los lunes de 6:30 a.m. a 4:30 p.m.,
Martes a Viernes de 6:30 a.m. a 2:30 p.m. y la asignación académica
establecida.
3. Actuar con sus estudiantes como un verdadero orientador/a,
manifestando siempre su compromiso e identificación con los principios
cristianos y la filosofía educativa del Colegio, respetando sus derechos,
exigiéndoles el cumplimiento de sus deberes, corrigiéndoles con
respeto siempre para mejorar, evitando toda indulgencia que conduzca
al empeoramiento.
4. Reportar a la rectora del Colegio los daños que se presenten en la
Institución.
5. Tener disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones, eventos y
asambleas convocadas y programadas por las directivas del plantel.
6. Entregar oportuna y puntualmente las cuentas (ingresos – egresos), a la
rectora, después de cada actividad realizada, con las correspondientes
facturas de respaldo.
39
7. Estar actualizado/a en los temas referentes a las asignaturas que
orienta, velar por el cumplimiento de sus metas, indicadores, planes y
programas, así como en los del Manual de Convivencia, el P.E.I. y el
proceso de certificación de calidad.
8. Cuando participe en seminarios o cursos de capacitación, compartir los
conocimientos o información de interés para todas/os, ya sea por
plataforma institucional o en jornadas pedagógicas.
9. Seguir las directrices establecidas por el colegio y acatar las
indicaciones que se den desde las directivas.
10. Estar dispuesto a atender con amabilidad y respeto los reclamos y
explicaciones tanto de las/os estudiantes como de los padres de familia,
directivas y compañeros/as.
11. Manejar los comandos del inglés, que se trabajan en la institución.
12. El/la maestro/a auxiliar debe estar dispuesto a colaborar efectivamente
con el/la director/a de curso.
13. Realizar la programación general de cada asignatura a su cargo,
siguiendo las normas del Ministerio de Educación Nacional y los
lineamientos generales del Colegio y presentarla a la Coordinación
académica en las fechas indicadas.
14. Utilizar los recursos y materiales didácticos que brinda la Institución,
respondiendo por su uso adecuado, mantenimiento y seguridad.
15. Entregar al iniciar el año a Coordinación Académica un banco de talleres
que se puedan utilizar con los diferentes cursos en caso de ausencia
del/ la maestro/a. Elaborar para cada salida pedagógica o cultural el
trabajo para las/os estudiantes que no asistan.
16. Reportar y realizar el seguimiento a los casos o situaciones de acoso
escolar, violencia escolar, vulneración de derechos que afecten a las/os
estudiantes. Ley 1620/2013.
17. Cumplir con los acompañamientos en descanso y sitios asignados por
las directivas de la institución.
18. Permanecer dentro de las instalaciones del colegio durante toda la
jornada laboral y estar dispuesto a colaborar en sus horas libres de
clase.
19. Revisar y responder diariamente los comunicados enviados por la
plataforma institucional enviados por cualquier miembro de la
40
comunidad educativa, haciendo uso de los protocolos internos de la
comunicación institucional.
Procedimientos
A. Para solicitar permisos
Solicitar, diligenciar y entregar el formato a la rectora, con 8 días de anticipación.
Dejar talleres para los grupos y horas de ausencia, presentando en las
coordinaciones, la programación respectiva con responsables de
acompañamiento en cada curso.
B. Para elaboración de POA (Plan Operativo de Acción) de actividades
Diligenciar el formato, enviado por plataforma institucional, reenviarlo al jefe
inmediato, mínimo 8 días hábiles antes de la actividad para ser revisado y tener
respuesta en un término de 5 días, para luego de ser aprobado, proceder a su
publicación.
C. Para acompañar como auxiliar de curso
Debe leer al inicio del año escolar el informe de curso, acompañar al titular en
todas las reuniones de padres de familia, en la hora de dirección de grupo:
colaborar con la revisión de uniformes, puntualizar aspectos disciplinarios y
convivenciales; colaborar en la organización de izada de bandera, día del
deporte, actividades del curso, acompañamiento académico de las/os
estudiantes.
D. Para evaluaciones
1. Elaborar las evaluaciones a computador, con instrucciones tan claras
que las/os estudiantes no tengan que hacer preguntas en el momento
de desarrollarla, con diferentes clases de preguntas que evidencien el
desarrollo de competencias propias de su asignatura, no solo de la
memoria, y traerlas fotocopiadas para el día de la evaluación.
2. Pedir a la monitora de su asignatura que recoja el dinero con
anticipación. No admitir evaluaciones diligenciadas a lápiz.
3. Disponer el salón de tal manera que los pupitres estén libres de
cualquier implemento que no se requiera para la evaluación, colocando
maletas al pie de una de las paredes.
4. Los celulares deben ser apagados y colocados dentro de las maletas de
las estudiantes.
41
5. Entregar personalmente las evaluaciones calificadas a las/os
estudiantes, dentro de los ocho días siguientes a su presentación y
hacer inmediatamente las revisiones de los reclamos que ellos/as
manifiesten.
DERECHOS DE LAS/OS MAESTRAS/OS
Los derechos de las/os maestras/os están consagrados en los derechos
fundamentales que establece la Constitución Política Nacional del 91, el Estatuto
Docente, la Ley General de Educación, el Código Laboral, el Derecho
Administrativo y otras legislaciones vigentes acorde a las instituciones de
carácter privado. En el Colegio PROVINMA, destacamos los siguientes:
1. Tener conocimiento oportuno de todos los aspectos referentes a la
marcha general del Colegio, organización, funcionamiento y orientación
pedagógica.
2. Recibir trato digno de parte de todos los estamentos de la Comunidad
Educativa.
3. Participar en el planeamiento curricular, jornadas pedagógicas y otros
eventos lo mismo que formar parte de los distintos comités asesores.
4. Ser escuchada/o en mis solicitudes, opiniones, reclamos y sugerencias.
5. Ser evaluada/o con ecuanimidad, prudencia, sensatez y objetividad, y
conocer los resultados de cada evaluación.
6. Contar con un ambiente propicio que permita mi desarrollo humano y
profesional.
7. Ser estimulada/o con el fin de obtener satisfacción personal.
8. Participar en programas de capacitación y actualización profesional.
9. Ser respaldada/o en las propuestas que presente de acuerdo con mis
funciones y deberes y recibir retroalimentación de las mismas.
10. Conocer desde el inicio del año los periodos de vacaciones.
PROHIBICIONES DE LAS/LOS MAESTRAS/OS
Se considera como falta el incumplimiento de cualquiera de los deberes de
las/os maestras/os. Al amparo de la ley y sin excluir lo reglamentado en otras
disposiciones legales, el Colegio PROVINMA especifica como faltas las
siguientes:
42
1. Fomentar o defender actitudes de las/os estudiantes contrarias al orden,
disciplina y aprovechamiento intelectual.
2. Dar clases extras remuneradas, a los estudiantes del Colegio.
3. La exposición tendenciosa o manifestación clara de doctrinas contrarias a la
moral o a los principios filosóficos de la Institución.
4. Manifestar una conducta contraria a la moral y buenas costumbres dentro o
fuera del Colegio.
5. Servirse de su puesto con fines políticos, comerciales o para realizar
actividades ajenas a nuestros objetivos.
6. El uso de documentos o informaciones falsas para obtener beneficios
propios o de otras personas.
7. Tener comunicación por redes sociales con las estudiantes del colegio.
8. Usar el celular dentro del aula de clases para asuntos personales, manejo
de redes sociales y WhatsApp.
Parágrafo: en actividades pedagógicas, culturales, académicas y religiosas no
será permitido el uso de celulares, Tablet o cualquier dispositivo electrónico que
interrumpa el buen desarrollo de la misma; En caso de incumplimiento a esta
norma será motivo de llamado de atención por parte de las directivas quedando
registrado en la hoja de vida.
RECONOCIMIENTOS PARA MAESTRAS/OS
Los reconocimientos son motivaciones internas del Colegio que llevan a la
persona a tener conciencia de lo que debe hacer, de tal manera que sea capaz
de suscitar una conducta positiva, lo cual permitirá a las/os maestras/os
providencia:
1. Placa por su trayectoria y desempeño como maestra/o en la Institución,
cada cinco años.
2. Asistencia a eventos culturales, científicos, académicos o cursos
patrocinados por la Institución.
3. Celebraciones especiales (Día del Educador, Día de la Mujer, Día del
Hombre, Día de la Amistad, Navidad, Cumpleaños, Día de la Madre, Día del
Padre y otras).
CAPÍTULO XI
GOBIERNO ESCOLAR
43
Definición
Es un órgano de participación de la comunidad educativa.
Órganos del Gobierno Escolar.
El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estará constituido por los
siguientes órganos (Decreto 1860/94 Art 20):
1.- El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la
comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del
establecimiento.
2.- El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la
orientación pedagógica del establecimiento.
3.- El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones.
Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos
anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
período.
Definición de rector
Es el representante del establecimiento educativo ante las autoridades y
ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.
Funciones del rector
Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:
a). Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las
decisiones del gobierno escolar;
b). Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;
c). Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación
en el establecimiento.
44
d). Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el
continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida
comunitaria.
e). Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa;
f). orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
g). Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y
el manual de convivencia;
h). Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas
en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;
i). Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con
la comunidad local;
j). Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la
prestación del servicio público educativo, y
k).- Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el proyecto educativo institucional.
Definición de Consejo Directivo
El Consejo Directivo es la instancia de participación de la comunidad educativa
y de orientación académica y administrativa del establecimiento que colabora y
asesora al rector en la toma de decisiones.
Integración del Consejo Directivo
El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estará integrado por:
1.- El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2.- Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los
votantes en una asamblea de docentes.
3.- Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva
de la Asociación de Padres de Familia.
45
4.- Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes,
entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación
ofrecido por la Institución.
5.- Un representante de los egresados elegido por el Consejo Directivo, de
ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en
su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo
de representante de los estudiantes.
6.- Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local
o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el
funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido
por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas
organizaciones.
PARAGRAFO 1o. Los administradores escolares podrán participar en las
deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando éste les
formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros.
PARAGRAFO 2o. Dentro d ellos primeros sesenta días calendario siguientes al
de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado
el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector
convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar
las elecciones correspondientes.
Funciones del Consejo Directivo
Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las
siguientes:
a). Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas
a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
b). Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y
después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o
manual de convivencia;
c). Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
d). Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos estudiantes;
46
e).- Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f). Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el Rector.
g). participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para
que certifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los
reglamentos;
h). Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i). Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del estudiante que han de incorporarse al reglamento o manual de
convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;
j). Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
k). Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
l). Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y
sociales de la respectiva comunidad educativa;
m). Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;
n). Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de
estudiantes;
ñ). Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
o). Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los estudiantes tales como derechos
académicos, uso de libros del texto y similares, y
p). Darse su propio reglamento.
47
Definición de Consejo Académico
El Consejo Académico es la instancia superior para participar en la orientación
pedagógica del establecimiento.
Conformación del Consejo Académico
El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los
directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.
Funciones del Consejo Académico
a). Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
propuesta del proyecto educativo institucional;
b). Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el
presente Decreto 1290;
c). Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
d). Participar en la evaluación institucional anual;
e). Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del
rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y
supervisar el proceso general de evaluación;
f). Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación
educativa, y
g). Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el proyecto educativo institucional.
OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
A. Personero
Definición
El personero de los estudiantes será un estudiante que curse el último grado
que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y
derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes,
los reglamentos y el manual de convivencia.