The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by ANIQ, 2018-09-12 09:54:15

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Volumen de la Producción de la Industria Petroquímica
2007-2014 (Toneladas)

16,000

14,000

12,000

Toneladas 10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2007

Exportaciones Producción Importaciones Consumo Nacional Aparente

Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química.

El sector petroquímico del país podría presentar incrementos relevantes en la producción en el
transcurso de los próximos años debido fundamentalmente al incremento en la inversión y la
construcción de nuevos complejos.

Lamentablemente en el periodo analizado la utilización de la capacidad instalada se situó en el 63 por
ciento reportando un comportamiento plano e incluso con una tendencia a la baja.

Porcentaje de utilización de la capacidad instalada en la

industria Petroquímica 2007-2014

2007 67.4

2008 66.1

2009 64.3

2010 61.8

2011 61.9

2012 57.0

2013 60.8

2014 61.9

Fuente: Elaboración con base en INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

44

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Porcentaje de utilización de la capacidad instalada en la industria Petroquímica
2007-2014

Porcentaje de emploe de la capacidad instalada 100.0

90.0

80.0 66.1 64.3 61.8 61.9
70.0 67.4 2014
61.9 57.0 60.8
60.0 2011 2012 2013

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 2008 2009 2010
2007

Fuente: Elaboración con base en INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

De esta forma, la tasa compuesta de crecimiento en el empleo durante el período analizado presentó
un incremento en el personal ocupado de 0.26%, aportando el 39.7% del empleo total de la Industria
Química en el promedio del período analizado.

Personal Ocupado en la Industria Petroquímica 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Personal Ocupado de la 21,124 21,753 21,616 21,480 21,438 21,548 21,510 21,520
Petroquímica

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con base en los datos de la encuesta EMIM del
INEGI.

45

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Personal ocupado en la Industria Petroquímica
2007-2014

25,000Personal Ocupado
20,000 ene.-07
15,000 may.-07
10,000 sep.-07
ene.-08
5,000 may.-08
0 sep.-08
ene.-09
may.-09
sep.-09
ene.-10
may.-10
sep.-10
ene.-11
may.-11
sep.-11
ene.-12
may.-12
sep.-12
ene.-13
may.-13
sep.-13
ene.-14
may.-14
sep.-14

Empleo mensual en la Petroquímica (Obreros)
Empleo mensual en la Petroquímica (Empleados)
Total de empleo en el sector

Fuente: Elaboración en base a INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

Resinas Sintéticas

Este sector ha registrado un desarrollo acelerado en la producción y penetración del mercado
doméstico e internacional, convirtiéndose en uno de los más dinámicos y relevantes del país.

Las resinas sintéticas forman parte estructural de los productos de consumo masivo, ya sea en forma
de envases, botellas, embalajes, fibras sintéticas, manufacturas plásticas, componentes automotrices
y del sector electrónico, recubrimientos, construcción, bolsas, juguetes, en ropa y en muchos
productos finales y de uso industrial y del hogar.

Bajo estas consideraciones se presenta la siguiente clasificación:

Las resinas termoplásticas son polímeros formados por adición y sensibles a la temperatura y presión,
pueden fundirse o reblandecerse.

 Las resinas termofijas son polímeros formados por condensación. Una vez que han
polimerizado por la acción de la presión y/o temperatura, no se funden ni se reblandecen. A
temperaturas muy elevadas el polímero puede descomponerse e incluso destruirse.

 Los plastificantes son compuestos orgánicos que se adicionan a las resinas sintéticas para
hacer un material más dúctil y flexible.

46

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Algunos ejemplos de resinas termofijas:  Poliamidas
 Poliéster
 Alcídicas  Poliglicoles
 Breas Esterificadas  Poliamidas (Termoplásticos en algunos
 Emulsiones Acrílicas
 Emulsiones PVA casos)
 Epóxicas  Polisulfonas
 Fenol - Formaldehído  Poliuretanos (Termoplásticos en algunos
 Fenólicas
 Fumáricas casos)
 Ionomeros  Siliconas (Termoplásticos en algunos casos)
 Maléicas  Urea - Formaldehído (Ureicas)
 Melamina - Formaldehído (Melamínicas)

Algunos ejemplos de resinas termoplásticas:  Poliisobutileno
 Polímero Divinílico
 Acetales  Polímeros Acrílicos
 Alcohol Polivinílico  Polímeros de Fluorocarburos
 Cloruro de Polivinilo  Polipropileno (PP)
 Esteres Polivinílicos  Polivinil Acetato de Derivados
 Policloruro de Vinilo (PVC)  Resinas ABS
 Poliestireno (PS, EPS)  Resinas SAN
 Polietileno Alta Densidad (PEAD)
 Polietileno Baja Densidad (PEBD)
 Polietilen tereftalato (PET)

Algunos ejemplos de Plastificantes los derivados del anhídrido ftálico:

 Dibutilo  Dimetoxietilo
 Dibutilbencilo  Dioctilo
 Diciclohexilo  Di(n-octilo, n-decilo)
 Dietilo  Ditridoctilo
 Diisooctilo  Difeniloctilo
 Dimetilo

Algunos ejemplos de resinas fosfatadas

 Difeniloctilo
 Tricresilo
 Trifenilo

47

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Algunos ejemplos de resinas poliméricas
 Poliésteres lineales complejos.

Algunos ejemplos de resinas epóxicas
 Ésteres
 Etoxilados de ácidos grasos
 Aceites generales no saturados

Dos de las resinas sintéticas más comunes que empleamos en nuestro uso cotidiano son el polietilen
tereftalato (PET) y el poliestireno (PS), los cuales a su vez provienen de petroquímicos como el óxido
de etileno, el xileno, benceno y etileno tal como se muestra en el siguiente diagrama:

Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.alpek.com/expandable-polystyrene.html

Esta industria es la segunda más importante del sector sólo después de la petroquímica, la tasa de
crecimiento compuesto de la producción de resinas sintéticas creció un 15.1%, con una clara
tendencia de crecimiento, adicionalmente, las importaciones alcanzaron una tasa de crecimiento
compuesta de 10.6%, mientras que la tasa de crecimiento compuesto de las exportaciones fue de
9.4%, durante el periodo analizado.

48

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Valor de la Producción de la Industria de las Resinas Sintéticas

2007-2014 (millones de dólares)

Producción Importaciones Exportaciones Consumo Nacional Aparente

2007 1,829 4,677 1,471 5,035

2008 2,491 4,846 1,646 5,691

2009 2,586 5,440 1,779 6,246

2010 3,283 6,780 1,994 8,069
2011 4,120 7,916 2,588 9,448

2012 4,258 8,370 2,430 10,199

2013 4,765 8,815 2,460 11,120
11,610
2014 4,889 9,481 2,761

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía e INEGI.

Valor de la Producción de la Industria de las Resinas Sintéticas
2007-2014 (millones de dólares)

12,000

10,000

Millones de dólares 8,000

6,000

4,000

2,000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2007
Producción Importaciones Consumo Nacional Aparente
Exportaciones

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía e INEGI.

No obstante la relevancia de esta rama de la economía, su aportación al PIB incrementó a lo largo del
período analizado tan sólo en un 0.35% anual, mientras que con respecto al PIB de la Industria
Química, la participación del sector de resinas fue de 20.8 por ciento.

49

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Participación de la Industria de las Resinas Sintéticas en el PIB

Porcentaje 0.5 0.40 0.42 0.45 0.47
El promedio de la participación de
2011 2012 2013 2014
0.5 la industria química entre los
años 2007 al 2014, fue de 0.35%

0.4

0.4 0.34
0.3 0.30

0.3 0.23

0.2 0.17

0.2

0.1

0.1

0.0

2007 2008 2009 2010

Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química.

El volumen de producción de este sector, mantuvo incremento en la tasa compuesta de crecimiento
del 1.4%, mientras que las importaciones lo hicieron con el 6.9%, y las exportaciones en un 5.9%. Con
ello, el consumo nacional aparente creció en el periodo de análisis el 3.8 por ciento.

Volumen de la Producción de la Industria de las Resinas Sintéticas 2007-2014

(Toneladas)

Producción Importaciones Exportaciones Consumo Nacional Aparente

2007 3,307,137 2,843,831 1,059,939 5,091,029

2008 3,260,481 2,886,370 1,099,905 5,046,946

2009 3,650,311 2,582,648 1,032,382 5,200,577

2010 3,650,101 3,480,223 1,551,698 5,578,626

2011 3,424,989 3,615,810 1,472,619 5,568,180

2012 3,587,045 4,914,698 1,959,731 6,542,012

2013 3,691,676 5,180,593 1,823,917 7,048,352

2014 3,653,838 4,547,368 1,587,517 6,613,689

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía e INEGI.

50

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Volumen de la Producción de la Industria de las Resinas Sintéticas
2007-2014 (Toneladas)

7,000,000

6,000,000

5,000,000

Toneladas 4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2007

Exportaciones Producción Importaciones Consumo Nacional Aparente

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía e INEGI.

Sin duda alguna, este sector en el periodo analizado presentó un crecimiento relevante en la
producción y el flujo comercial, el consumo nacional aparente mantiene un crecimiento saludable y
constante a lo largo del periodo y con una expectativa de incremento a los largo de los siguientes
años.

De esta forma, la utilización de la capacidad instalada en el sector durante el período analizado
alcanzó en promedio el 84.1% anual.

Porcentaje de utilización de la capacidad instalada en la
industria de Resinas Sintéticas 2007-2014

2007 86.1
2008 82.9
2009 80.9
2010 85.1
2011 84.8
2012 86.0
2013 83.2
2014 83.8

Fuente: Elaboración con base en INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

51

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Porcentaje de utilización de la capacidad instalada en la industria de Resinas Sintéticas
2007-2014

100 86 83.2 83.8
2012 2013 2014
90 86.1 82.9 80.9 85.1 84.8
80

Capacidad Instalada 70

60

50

40

30

20

10

0 2008 2009 2010 2011
2007

Fuente: Elaboración con base en INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

El comportamiento en el nivel de empleo presentó una tasa compuesta de crecimiento negativa de (-
)1.53%, es decir, presentó una reducción en el personal ocupado.

En promedio esta industria aporta el 12.8% del personal ocupado a la industria química,
principalmente a través de la contratación de personal en planta y administrativo.

Personal Ocupado en la Industria de las Resinas Sintéticas 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Personal Ocupado de las 7,768 6,998 6,792 6,704 6,427 6,865 6,871 6,970
Resinas Sintéticas

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con base en los datos de la encuesta EMIM del INEGI.

52

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Personal ocupado en la Industria de las Resinas Sintéticas
mensual 2007-2014

Personal Ocupado 9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000

0

ene.-07
may.-07
sep.-07
ene.-08
may.-08
sep.-08
ene.-09
may.-09
sep.-09
ene.-10
may.-10
sep.-10
ene.-11
may.-11
sep.-11
ene.-12
may.-12
sep.-12
ene.-13
may.-13
sep.-13
ene.-14
may.-14
sep.-14

Empleo mensual en la IRS (Obreros) Empleo mensual en la IRS (Empleados)
Total de empleo en el sector

Fuente: Elaboración en base a INEGI, con datos de la encuesta EMIM.

Concentración de las empresas de la Industria Química en México

Nueve Estados de la República Mexicana concentran mas del 75.0% de la Industria Química Nacional
durante el año 2014 y los podemos identificar por el color que contienen en la tabla y el mapa
siguiente. En el Anexo J se listan las principales empresas que conformaron a la industria química
mexicana en el año 2015.

53

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Porcentaje de empresas de la Industria Química que se

concentran en México por Entidad Federativa

Estado de México 19.80% Chihuahua 1.60%
1.40%
Nuevo León 12.10% Sinaloa 1.40%
1.10%
Distrito Federal 11.80% Sonora 1.00%
0.80%
Jalisco 8.30% Morelos 0.60%
0.50%
Guanajuato 7.70% Colima 0.50%
0.30%
Querétaro 4.80% Durango 0.30%
0.30%
Tamaulipas 4.30% Yucatán 0.30%
0.20%
Puebla 3.50% Nayarit
-
Veracruz 3.50% Tabasco

Hidalgo 2.90% Aguascalientes

Baja California 2.40% Campeche

Michoacán 2.20% Guerrero

San Luis Potosí 2.20% Oaxaca

Coahuila 2.10% Quintana Roo

Tlaxcala 1.90% -

Fuente: Elaboración propia con Información del Directorio de Unidades Económicas de INEGI 2014.
Nota: Estos porcentajes no consideran a las empresas enfocadas a la industria petrolera, farmacéutica, pinturas y jabón. A demás Incluye
solo unidades económicas en el que su personal contratado es de más de once personas en adelante.

54

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Escenarios de Crecimiento de la Industria Química al 2050

Previo a la presentación de los 2 escenarios de crecimiento planteados para la industria química al
2050, se estima necesario conocer la demanda mundial esperada para los principales productos
químicos, así como el flujo comercial internacional que se espera tengan estos productos y las
barreras e incentivos que existen en México para la fabriación de productos químicos.

Demanda internacional de productos químicos
De acuerdo con la Conferencia Mundial de la Petroquímica 2016 de la consultora IHS2, el crecimiento
de la demanda de químicos básicos tendrá el siguiente comportamiento:

El crecimiento de la demanda de los productos químicos básicos están ligados directamente con el
crecimiento económico. El análisis del comportamiento de las tasas de crecimiento de los años 2014
y 2015, indica que, a excepción del benceno y el cloro, todos los productos están creciendo por encima
del crecimiento del PIB mundial; el etileno, propileno, metanol y paraxileno están creciendo a más de
1.5 veces el PIB. El metanol muestra un fuerte crecimiento impulsado por el uso del mismo en China
para la producción de olefinas y poliolefinas, así como también el aumento de producción de
combustibles. En el otro extremo, el cloro mostró una disminución de la demanda para el año 2015,
después de que había mostrado un crecimiento fuerte en el 2015. Esta caída en la demanda se
atribuye a la desaceleración en la construcción en China.

La tendencia para el periodo del 2000 – 2020 de los mercados del etileno, propileno y metanol
muestra un crecimiento considerable. El propileno y el etileno están creciendo a tasas similares en
relación con el PIB, mientras que el metanol ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos
años y se prevé que continúe este crecimiento elevado para el 2017. Los factores que influyen en
dicho crecimiento son: mezcla de combustibles en China y el uso de olefinas como materia prima.
Este pronóstico asume que la demanda de los químicos básicos será paralelo al crecimiento del PIB
global, lo que equivale a un crecimiento anual cercano a 6 millones ton/año de etileno, 4.5 millones
ton/año de propileno y 3.5 millones ton/año de metanol.

La demanda de etileno y metanol mostrarán fortaleza durante el periodo del 2014 - 2020, con 36
millones de toneladas cada uno; mientras que el propileno muestra un crecimiento de 32 millones,
siendo dicho crecimiento más fuerte que el crecimiento del PIB. En el caso del benceno, el cloro y
paraxileno muestran un crecimiento modesto, cercano al PIB o menor. El pronóstico de la demanda
total de químicos básicos indica que para el 2020 estará por arriba de 560 millones de toneladas
(aproximadamente 4% por año).

En el caso del mercado europeo, este se vio significativamente afectado por la crisis financiera del
2008. La contracción de la demanda de derivados de etileno, representa equivalencia con la demanda
del etileno que solamente logró una ligera recuperación a finales del 2014. La pérdida de demanda

2 World Petrochemical Conference 2016: Global Petrochemical Market Outlook”, Mark Eramo, IHS; “Middle East and
European Olefins, the silk route lives on”, Matthew Thoelke, IHS; “Global Ethylene, a view won three time horizons”, Steve
Lewandowski, IHS; “Global PP: putting capacity surge and margin push in perspective”, Joel Morales, IHS.

55

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

se ha acelerado por la reducción de la capacidad en Europa del Oeste y Central siendo parada de
forma permanente con el fin de reequilibrar el mercado y la recuperación de los precios.

Comercio internacional de productos químicos

De igual forma en la Conferencia Mundial de la Petroquímica 2016 de la consultora IHS3 ha
pronosticado que las exportaciones del etileno siguen en crecimiento con planes de expandirse a
regiones fuera de los destinos ya establecidos, los exportadores seguirán invirtiendo en el etileno y
sus derivados aumentado la capacidad, impulsada por los bajos costos de producción. En el caso de
las importaciones están creciendo dentro de las regiones de importación ya existentes; sin embargo,
dichas regiones no cuentan con el desarrollo industrial para crear nuevos activos que puedan ser
viables.

Norte América y Medio Oriente han mostrado números positivos en el flujo de etileno, se pronostica
que para el 2020 Norte América tenga un flujo de 11,079 miles de toneladas y Medio Oriente 19,628
miles de toneladas. En el otro extremo Sudamérica, el oeste de Europa, Asia y otros países como
África, India, el centro de Europa, entre otros; muestran números negativos en el flujo de etileno.

El Medio Oriente está sustituyendo a América del Norte y Europa Occidental como el proveedor de
propileno en muchas regiones, Asia (excluyendo China) tiene una posición en las exportaciones
grande, la cual se está viendo afectada por el aumento de capacidad de inversión en China.

Las importaciones de polipropileno han crecido de forma significativa desde Corea del Sur, Singapur,
Israel y Colombia y ciertos países gozan de libre comercio con Estados Unidos, lo que favorece este
comportamiento. Países como México y Colombia se están beneficiando de suministros adicionales
de propileno de América del Norte. Se pronostica que la importación permanecerá presente en la
demanda de Norteamérica la cual constituye el 4.5% de la oferta y prevé que aumente hasta 8.3%
en las importaciones en el 2018, siendo que menos de 700,000 toneladas están entrando a
Norteamérica.

Incentivos y barreras para la fabricación de productos químicos

En el caso puntual para México, la Asociación Nacional de la Industria Química ha identificado los
principales factores que propician el crecimiento de la industria química en el país, destacando como
el principal factor, el crecimiento económico de sectores terminales los cuales tienen una alta
demanda de productos químicos tal es el caso de la industria automotriz, electrico-eléctronica, textil,
construcción, farmacéutico, agropecuario, minero, etc. De manera adicional, la red de tratados
comerciales que México ha firmado permite que el país sea un receptor de capital mejor posicionado
que países con políticas comerciales de menor apertura.

En el caso de los factores que inhiben la fabricación de productos químicos en México, existen 3
principales problemáticas:

3 World Petrochemical Conference 2016: Global Petrochemical Market Outlook”, Mark Eramo, IHS; “Middle East and
European Olefins, the silk route lives on”, Matthew Thoelke, IHS; “Global Ethylene, a view won three time horizons”, Steve
Lewandowski, IHS; “Global PP: putting capacity surge and margin push in perspective”, Joel Morales, IHS.

56

Porcentaje ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

1. Falta de materias primas derivadas de la producción de petróleo y gas. Situación que se
espera se resuelva a consecuencia de la reforma energética y que es parte del escenario de
sustitución de importaciones que se presenta en este estudio.

2. Falta de infraestructura para el traslado de los productos químicos al interior y exterior del
país (marítima, porturaria, ferroviaria, carretera).

3. Crecimiento de la inseguridad pública que provoca un desincentivo a las inversiones directas
en el sector.

Es por ello importante que se presente una coordinación conjunta entre industria privada y gobierno
federal que permita remover las barreras y desarrollar incentivos que propicien la inversión en la
industria productiva nacional.

Escenario Tendencial

El valor de la producción de la industria química en México ha crecido de manera irregular durante
los últimos años. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento en movimientos porcentuales
durante el periodo 2004 – 2014, y al calcular la Tasa Media de Crecimiento Anual durante este
periodo, arroja un comportamiento positivo de 1.5%.

Variación Anual del crecimiento del Valor de Producción de la Industria Química en
México

2004 - 2014

18

12

6 Tasa Media de Crecimiento Anual = 1.5
%

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-6

-12

Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Sin embargo, a pesar de este comportamiento, estudios de organizaciones a nivel mundial como el
Global Chemicals Outlook – Towards Sound Management of Chemicals de UNEP, Year End 2015 –
Chemical Industry Situation and Outlook del ACC y el Environmental Outlook for the Chemical
Industry de la OCDE le pronostican a la industria química mexicana un crecimiento importante para
los próximos años, el cual se encuentra en el 3.5%, el 3.4% y el 3.0% respectivamente.

57

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

La gráfica siguiente presenta un escenario económico tendencial antes de la reciente Reforma
Energética en donde el crecimiento anual del valor de la producción para el periodo 2015 – 2050 se
establece en 2.1% para un crecimiento del PIB del 3.6% en el mismo periodo, (que concuerda con
estimaciones del Banco de México hasta 2025 (Banxico, 2015)), lo que reduciría la participación del
valor de la producción en porcentaje del PIB del 1.8% al 1.1% al final del periodo, manteniendo las
importaciones con un crecimiento anual del 6%. Para mayor detalle ver el Anexo A.

Crecimiento histórico de la Industria Química de 1994 al 2014 y escenario de crecimiento
sin impacto de la Reforma Energética entre 2015 - 2050
(Millones de Dólares del 2007)

270,000

240,000

210,000

180,000

150,000

120,000

90,000

60,000

30,000

0 2001 2008 2015 2022 2029 2036 2043 2050
1994

Valor de la Producción Valor de las Importaciones
Valor de las Exportaciones Valor del CNA

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

58

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Escenario Alternativo de Crecimiento Económico

Este escenario alternativo se construyó integrando el impacto de la reforma energética en el
escenario tendencial descrito previamente.

La reciente Reforma Energética de finales del año 2013 ha suscitado nuevas expectativas de
crecimiento de la industria química en México. Consecuencia de lo anterior, uno de los principales
efectos de la Reforma Energética a mediano y largo plazo será una reducción en las importaciones
del sector ya que se considera que esta reducción permitirá una importante autosuficiencia de
materia prima que mostrará un aumento en el crecimiento del valor de la producción.

El escenario alternativo de crecimiento económico se construyó tomando en cuenta las siguientes
expectativas del impacto de la Reforma Energética que fueron discutidas, analizadas y acordadas con
especialistas de la industria química:

1. Una sustitución de las importaciones en un 25%4 con lo cual se alcanzaría la producción
nacional máxima histórica de materia prima en México.

2. Un crecimiento promedio anual de las exportaciones de la industria química en 3.03% igual a
la observada actualmente.

3. Un valor de la producción que alcanzará una tasa promedio de crecimiento anual del 3.9% al
2050, con lo cual el valor de la producción de la industria química representará el 2% del PIB
nacional a ese mismo año.

Además de estas expectativas se está considerando un crecimiento del PIB nacional del 3.6%. Se
remarca que la tasa promedio de crecimiento anual del valor de la producción de la industria química
de la expectativa 3 está en concordancia con las tasas de crecimiento del valor de la producción para
la industria química mexicana que proyectan diversas organizaciones internacionales y mencionadas
en el escenario tendencial. Asimismo, en esta misma expectativa 3 se considera un incremento
significativo de la tasa promedio de crecimiento anual del valor de la producción de la industria
química respecto al promedio histórico de 1.5% mencionado para el periodo 2004 – 2014.

Estas expectativas se incorporan para cuantificar el Consumo Nacional Aparente (CNA) mediante la
siguiente ecuación: VP+I-E=CNA, en donde VP es el valor de la producción, I son las importaciones y
E las exportaciones y obtener de esta manera la gráfica siguiente.

4 El porcentaje en la sustitución de importaciones se estableció en un 25% ya que con este valor se alcanzaría la producción
nacional máxima de materia prima que históricamente México ha logrado. Además, este porcentaje está en concordancia
con las tasas de crecimiento del Valor de la Producción de la Industria Química que proyectan diversas organizaciones
internacionales (UNEP 3.5%, ACC 3.4% y OECD 3.0).

59

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Evolución de la participación del Valor de la Producción y las Importaciones en relación al
CNA

1994-2050

Porcentaje 100%
90%
80% 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022 2026 2030 2034 2038 2042 2046 2050
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1994

Valor de la Producción Valor de las Importaciones

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

La tabla siguiente muestra el comparativo entre el antes y después de la integración de las
expectativas del impacto de la Reforma Energética para cada una de las variables necesarias para
cuantificar el consumo nacional aparente. Para mayor detalle, se puede consultar el Anexo B de este
capítulo.

Comparativo del Valor de la Producción y Comercio Exterior de la Industria Química

Mexicana entre los años 2014 y 2050 (millones de dólares constantes 2007)

Año 2014 2050

Sin Reforma Energética Con Reforma Energética

Producción 16,091 63,242

Importación 28,691 67,031

Exportación 9,946 29,006

Consumo Nacional Aparente 34,836 101,267

Participación en el PIB (%) 1.8 2.0

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

En este escenario de crecimiento de la industria química nacional, las importaciones disminuyen a
una tasa promedio de 2.4%, como lo muestra la gráfica siguiente, por lo que su participación en el
Consumo Nacional Aparente pasa del 82% en 2014 al 66% en 2050 lo que implica que el valor de la
producción aumenta del 18% al 34 % en el mismo periodo (para una representación más detallada de
cómo evolucionan estos parámetros anualmente, véase el Anexo D).

60

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Evolución de la Tasa Anual de las Importaciones

6.0

5.4

Porcentaje 4.8

4.2 Decremento promedio de la tasa
anual de importaciones = 2.4 %

3.6

3.0

2.4

1.8

1.2

0.6

0.0 2020 2026 2032 2038 2044 2050
2014

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

La gráfica siguiente muestra el crecimiento del valor de la producción en el periodo 2014-2050, donde
se puede apreciar que el valor de la producción aumenta su tasa promedio de crecimiento a 3.9% en
lugar de la tasa promedio anual de 1.5% de los últimos 10 años, con lo cual su participación en el PIB
pasa del 1.8 % en 2014 al 2.0% a partir del año 2050.

61

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Crecimiento histórico de la industria química de 1994 al 2014 y crecimiento en un
escenario de Sustitución de Importaciones en un 25% entre el año 2015 y el 2050

(Millones de dólares del 2007)

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0 2001 2008 2015 2022 2029 2036 2043 2050
1994

Valor de la Producción Valor de las Importaciones
Valor de las Exportaciones Valor del CNA

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Como se ha mencionado previamente y consecuencia de que la Reforma Energética abre la
participación de extracción de petróleo y gas a nuevos jugadores y por tanto una mayor disponibilidad
de materias primas para la industria petroquímica en México, el modelo de sustitución de
importaciones se considera más adelante en este capítulo para establecer la línea base de emisiones
de gases efecto invernadero de la industria química en México.

Cabe mencionar que las Emisiones de GEI de un escenario de crecimiento más agresivo que la
tendencia actual, representa una línea base con mayores emisiones de GEI en el país. Sin embargo,
las emisiones a nivel global serían menores. Esto debido a que se están sustituyendo importaciones
con producción nacional en plantas nuevas. Los productos de dichas plantas, al contar con nuevas
tecnologías (seguramente con óptima eficiencia), tendrán una menor huella de carbono que los
importados, además de disminuir las emisiones asociadas con la transportación de las mismas desde
otros países a México.

62

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en México

El gobierno mexicano publica, a través del Inventario Nacional de Emisiones y Compuestos de Gases
Efecto Invernadero (INEGyCEI), la estimación de emisiones de GEI en los diferentes sectores
productivos (incluyendo a la industria química), la cual es una referencia para la elaboración de las
Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.

De esta manera la última edición del INEGyCEI contiene las emisiones respectivas al 2013, publicado
en el Primer Informe Bienal5 (BUR por sus siglas en inglés) que México presentó ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en octubre del 2015. El desarrollo
del INEGyCEI 2013 adoptó cambios de enfoque metodológicos con respecto a los inventarios
anteriores, mismos que generan información de mayor resolución. El INEGyCEI 2013 formó la base
para los análisis que respaldan la elaboración de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel
Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que México presentó ante la CMNUCC en el primer trimestre
del 2015. En el BUR también se presentan las emisiones del periodo 1990-2012.

Considerando lo anterior, resulta relevante identificar cómo se construyó la estimación de emisiones
de la industria química en este documento y consecuentemente actualizar las emisiones del sector
tomando para ello las mejores prácticas internacionales.

Emisiones de la Industria Química estimadas por el INEGyCEI 2013

De acuerdo con la descripción presentada en el último informe del INEGyCEI, las emisiones se
contabilizan por cada gas de efecto invernadero y también en unidades de bióxido de carbono
equivalente (CO2e), las cuales se estiman multiplicando la cantidad de emisiones de un GEI por su
valor de potencial de calentamiento global. En el INEGyCEI 2013 también se cuantificaron las
absorciones de CO2, principalmente por la biomasa forestal.

De manera adicional, el INEGyCEI 2013 comprende las estimaciones de las emisiones por fuentes y
sumideros para los sectores: generación eléctrica; petróleo y gas; fuentes móviles de autotransporte
y no carreteras; industria; agropecuario; uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura
(USCUSS); residuos; y residencial y comercial. Los potenciales de calentamiento utilizados con los
correspondientes al quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus
siglas en inglés) con un horizonte de estimación a 100 años.

Los factores de emisión para el cálculo de CO2 por consumo de combustibles fósiles corresponden a
los utilizados por el gobierno federal para cuantificar emisiones para informar la política pública
(impuesto al carbono). Para el cálculo de emisiones de metano y óxido nitroso se utilizaron factores
de emisión de la metodología AP42 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. En
el caso de procesos industriales se utilizaron las siguientes metodologías: en la industria de los

5 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). 2015. Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México

63

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

minerales, IPCC 2006; en la industria química así como la producción y consumo de halocarbonos,
IPCC 1996; y en la petroquímica se consideraron elementos de la metodología 1996 y 2006.

En el caso particular de la industria química, el INEGyCEI considera subcategorías: “química
combustión” por el consumo de energéticos; “química procesos” por las emisiones que se generan
en la elaboración de ácido nítrico, estireno, y negro de humo; “producción de halocarbonos-proceso”
por la producción del HCFC 22; “minerales” por la producción de carbonato de calcio; “petroquímica”
por la producción de amoniaco, óxido de etileno y acrilonitrilo. Las primeras subcategorías suman a
las emisiones del sector industria, y la última al sector petróleo y gas. Así, las emisiones de la industria
química que suman a la categoría del sector industrial se contabilizaron en 12,457.23 Gigagramos de
CO2e (12,457,230 Toneladas de CO2e). Con relación a las emisiones de los procesos de la
petroquímica, se estiman 1,414.83 Gigagramos de CO2e (1,414,830 Toneladas de CO2e).

En el BUR, también se presentan las emisiones de gases de efecto invernadero de 1990 al 2012 de la
industria química, sin embargo el mismo documento indica que no se pudieron aplicar las mejoras
metodológicas del inventario 2013 para este periodo. Al ser el INEGyCEI y el BUR la base de análisis
para los INDC presentados por México ante la CMNUCC, la implementación en el mismo de las
mejores prácticas en relación a las metodologías más recientes del IPCC, permitirá el desarrollo de
mecanismos de mitigación a nivel de categoría y subcategoría sin la necesidad de considerar la
pertenencia de las emisiones.

Los datos del combustible de la industria química el cual fue utilizado para estimar las emisiones de
GEI en este periodo se presentan en la siguiente gráfica.

Consumo de combustibles por la industria química para estimar las emisiones de gases de
efecto invernadero 1990-2012 en el Primer Informe Bienal de México ante al CMNUCC

Fuente: Balance Nacional de Energía

64

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Así las emisiones para la industria química para la producción de amoniaco, ácido nítrico y otros
químicos, se presentan en la siguiente gráfica.

Emisiones de GEI (GgCO2e) en la subcategoría industria química

Fuente: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
2015. Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
INECC/SEMARNAT, México.

Estimación de Emisiones de la Industria Química en el Presente Estudio
Considerando la información del INEGEI y debiendo adecuarla a los datos sobre producción y
consumo de energía actuales así como a las nuevas metodologías, incluyendo potenciales de
calentamiento y factores de emisión, se realiza un estimado de las emisiones de GEI de la industria
química al 2014.
Los datos utilizados provienen de los consumos de energía en la industria química (pública y privada)
con la información más actualizada del Balance Nacional de Energía. Para el caso de la estimación de
emisiones por los Procesos Industriales generadores de GEI se utiliza la metodología del IPCC 2006, la
cual tiene diferencias relevantes si comparamos contra la metodología del INEGEI (IPCC, 1996) como
se observa en la siguiente tabla:

65

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Comparativo de la metodología del IPCC 1996 e IPCC 2006

Gases de Efecto Invernadero

Producto Químico Factor Emisión CO2 Factor Emisión CH4 Factor Emisión N2O

IPCC 1996 IPCC 2006 IPCC 1996 IPCC 2006 IPCC 1996 IPCC 2006

Amoniaco 1.5 Ton CO2/Ton 1.694 - 3.273 Ton
CO2/Ton

Ácido Nítrico 2 - 9 Kg 2 - 9 Kg
N2O/Ton N2O/Ton
Ácido Adípico
300 g 300 Kg
N2O/Kg N2O/Ton

Acrilonitrilo 0.76 - 1.1 Ton 0.79 - 1.0 Ton 0.18 Kg
Carburo de Calcio CO2/Ton CO2/Ton CH4/Ton

Carburo de Silicio 1.09 - 1.1 Ton 0.4 Kg 11.6 Kg
CO2/Ton CH4/Ton CH4/Ton
Dicloroetileno (1,2 2.62 Ton
Dicloroeteno) CO2/Ton 4 Kg 0.0226 Kg
CH4/Ton CH4/Ton
Dióxido de Titanio 1.34 - 1.43 Ton 1 Kg CH4/Ton
CO2/Ton 6 Kg CH4/Ton
Monómero de 2 Kg 0.79 - 1.79 Kg
Cloruro de Vinilo 0.286 - 0.302 Ton CH4/Ton
CO2/Ton CH4/Ton
Estireno 11 Kg 2.3 Kg
0.95 Ton CH4/Ton CH4/Ton
Etileno CO2/Ton 0.006 - 28.7 Kg
0.35 - 0.863 Ton CH4/Ton
Óxido de Etileno CO2/Ton
0.267 - 0.67 Ton
Metanol CO2/Ton
0.78 - 5.25 Ton
Negro de Humo CO2/Ton
0.191 - 0.202 Ton
Dicloruro de Etileno CO2/Ton
(1,2 Dicloroetano)

Fuente: IPCC 2006 e IPCC 1996

Se contabilizan dentro de las emisiones de la industria química para efectos de este estudio las
emisiones correspondientes a la producción de Carbonato de Sodio y del HFC-23 como subproducto
en la elaboración del refrigerante HCFC-226 al tratarse de productos elaborados por la industria
química.

6 Para la producción de HFC-23, se utiliza información del SISSAO de la SEMARNAT.

66

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

En el caso de las emisiones indirectas por el consumo eléctrico se utiliza el factor de emisión eléctrico
calculado por el Programa GEI México7, el cual se basa en las metodologías de la Asociación de
Técnicos y Profesionistas en Aplicación Energética (ATPAE) así como en la Metodología Consolidada
Aprobada por la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio “ACM0002”. Esta
metodología se describe a continuación:

 Se calculan las emisiones de gases de efecto invernadero para cada planta “p”, que utiliza un
determinado tipo de combustible “i”, esto es:

,

= ∑ , ∗

,

 Posteriormente se calcula la generación neta total para todas las plantas. Esta se define como la
energía eléctrica entregada a la red de transmisión y se calcula como la generación bruta menos
la energía utilizada para usos propios.

 Finalmente se calcula el factor de emisión de gases de efecto invernadero de todas las plantas
(esto es el factor promedio del sector eléctrico mexicano), el cual se obtiene como:

= ∑ ∑
ó

Dónde:

– Factor de emisión de combustible, dado por defecto en la metodología de nivel 1, ton 2 .

– Factor de emisión de electricidad promedio, ton 2 /MWh.

Consecuencia de lo anterior, los factores de emisión utilizados en este estudio para el consumo de
energía eléctrica son los siguientes:

Factor de Emisión Eléctrico del 2000 al 2015, Ton CO2e/MWh

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
0.5171
0.6043 0.6188 0.6046 0.608 0.5484 0.5557 0.5246 2015
0.458
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.4698 0.5057 0.4946 0.5002 0.5165 0.4999 0.454

Fuente: Programa GEI México

7 El Programa GEI México es un programa nacional voluntario de contabilidad y reporte de Gases Efecto Invernadero (GEI)
y promoción de proyectos de reducción de emisiones GEI.

67

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Como resultado de lo anterior, las emisiones de la industria química que se estiman en este estudio
corresponden a las emisiones directas (procesos industriales y consumo de combustibles), así como
las emisiones indirectas por el consumo de energía eléctrica tal como se muestra en el siguiente
diagrama:

Fuentes de Emisión de Gases de Efecto Invernadero de la Industria Química Mexicana.

Amoniaco

Ácido Nítrico

Directas Emisiones por consumo de Ácido Adípico
combustibles
Fuentes de Emisión de GEI Caprolactama, Glioxal y
de la Industria Química Emisiones de proceso Ácido glioxílico

Emisión por la producción Dióxido de Titanio
de halocarbonos

Indirectas Electricidad Ceniza de Sosa

Petroquímica y Negro de
humo

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Emisiones Directas – Consumo de Combustibles
De manera adicional y como se ha mencionado previamente, en este estudio se utiliza la metodología
del IPCC de 2006 para combustión estacionaria en el nivel 1 para la estimación de gases efecto
invernadero por consumo de combustibles. De manera general se describe el modelo utilizado:

( ) =


( ) ∗ ó , ( )

68

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Por tanto, para calcular el total de emisiones por categoría, se suman las emisiones calculadas de la
ecuación anterior, para cada uno de los combustibles identificados utilizando los factores de emisión
que se muestran en la siguiente tabla:

Factor de Emisión de Combustible, Kg GEI/TJ

Gas LP Gas Natural Combustóleo Coque de Diésel Gasolinas

Petróleo 74,100 69,300
3 3
CO2 63,100 56,100 77,400 107,000 0.6 0.6

CH4 1 1 3 10

N2O 0.1 0.1 0.6 1.5

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Emisiones Directas – Procesos Industriales
En el caso de las emisiones de procesos industriales en el Anexo C se describen de manera breve los
fundamentos teóricos de la generación de gases de efecto invernadero, así como el método de
estimación de GEI utilizado (que para todos los casos corresponde al Nivel 1 de las guías
metodológicas del IPCC 2006) y los factores de emisión aquí usados considerando las tecnologías de
producción correspondientes.

Datos de Actividad y Estimación de Emisiones de GEI

La estimación de emisiones del presente estudio es del período del 2000 al 2014 y se realiza a través
de los datos de actividad siguientes:

 Consumo de combustible en la industria química
 Consumo de energía eléctrica de la industria química y,
 Elaboración de productos químicos generadores de GEI

A continuación se presentan dichos datos:

Consumo de Combustibles en la Industria Química en el periodo 2000 – 2014 (Terajoules)

Energético / Diesel Combustóleo Gasolinas y Gas seco Coque de Gas licuado
TJ naftas petróleo
5,611.0 38,107.0 200,579.5 774.0
2000 4,719.0 32,043.0 0.0 166,209.5 2,570.6 650.0
2001 4,395.0 27,283.0 0.0 135,804.2 2,109.3 617.0
2002 4,455.7 15,088.4 0.0 123,801.2 2,931.5 639.0
2003 4,599.8 18,443.5 0.0 118,531.1 3,231.4 643.4
2004 4,643.8 19,785.5 708.1 127,740.4 1,439.4 621.8
2005 4,912.1 12,123.7 1,227.4 141,220.5 5,989.0 715.8
2006 5,006.4 12,118.7 999.1 134,978.0 9,534.3 810.0
2007 4,950.9 9,611.7 1,286.3 142,218.0 12,629.8 816.2
2008 4,873.5 8,411.2 1,548.2 148,828.0 11,689.6 813.5
2009 4,778.7 5,816.3 1,296.8 156,240.5 1,067.5 707.2
2010 1,092.0 1,517.3

69

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Consumo de Combustibles en la Industria Química en el periodo 2000 – 2014 (Terajoules)

Energético / Diesel Combustóleo Gasolinas y Gas seco Coque de Gas licuado
TJ naftas petróleo

2011 4,765.1 5,513.0 1,216.9 156,787.4 1,253.7 899.9
2012 5,824.2 5,387.4 201.4 163,241.1 1,764.0 833.7
2013 4,796.6 3,467.6 177,584.6 1,903.0 839.3
2014 4,720.0 2,010.2 0.0 177,288.0 575.3 836.2
0.0

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con información del Balance Nacional de Energía 2014.

Consumo de Energía Eléctrica de la Industria Química Periodo 2000 – 2014
(MWh)

Consumo de Energía Pemex Industria Fabricación de Total (MWh)
Eléctrica en la I.Q. Petroquímica Química fertilizantes
(MWh)

2000 0 6,077,222 209,167 6,286,389

2001 0 5,102,500 192,778 5,295,278

2002 0 4,903,611 202,500 5,106,111

2003 1,353,980 4,761,602 180,555 6,296,137

2004 1,298,230 4,678,317 208,343 6,184,890

2005 1,299,383 4,896,754 214,593 6,410,731

2006 1,431,434 4,710,469 184,944 6,326,847

2007 1,355,915 4,875,242 191,256 6,422,413

2008 1,372,720 4,477,393 154,161 6,004,274

2009 1,375,446 5,362,947 138,793 6,877,185

2010 1,367,573 4,970,136 136,484 6,474,193

2011 1,391,111 4,961,627 144,043 6,496,781

2012 1,328,779 4,725,484 135,204 6,189,468

2013 1,421,519 4,756,845 131,938 6,310,303

2014 1,386,845 5,515,146 201,490 7,103,481

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con información del Balance Nacional de
Energía 2014.

Elaboración de productos químicos generadores de GEI (Miles de Toneladas)

Unidades en Miles de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Toneladas 923 707 680 534 681 514 592 760 896 790 899 867 939 922 869

Amoniaco

Ácido Nítrico 148 125 65 60 60 63 71 71 54 55 213 213 213 213 213

Caprolactama 83 69 69 79 79 78 81 78 57 69 77 81 75 70 66

Dióxido de titanio 127 124 127 123 133 137 132 133 127 137 146 142 137 140 150

Ceniza de sosa 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290

Negro de humo 114 87 88 107 120 116 122 128 123 95 122 128 108 59 98

Metanol 189 189 169 190 165 81 85 12 44 0 16 151 151 157 168

70

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Elaboración de productos químicos generadores de GEI (Miles de Toneladas)

Unidades en Miles de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Toneladas

Etileno 1158 1063 994 982 1007 1085 1128 1001 1062 1160 1126 1124 1128 1034 988

Óxido de etileno 307 307 302 312 299 321 361 301 344 280 372 355 345 367 351

Monómero cloruro de vinilo 184 150 158 113 63 159 209 235 157 155 187 168 185 101 176

Acrilonitrilo 124 32 61 77 72 63 0 24 0 12 55 39 32 35 44

HCFC 22 (Toneladas) 4311 3204 4947 5117 7548 8776 12506 14151 14022 12725 12619 11813 7872 7378 9214

Fuente: Anuarios Estadísticos de la Industria Química (ANIQ) de diversos años / Sistema de Información Energética (SIE) Sección de Petroquímicos /
SISSAO de la SEMARNAT / Minerals Yearbook de diversos años y estimaciones propias.

Haciendo uso de los datos anteriores, es que se calculan las emisiones de GEI (directas e indirectas)
en la industria química de México en el periodo 2000 – 2014 y que se presentan en las gráficas
siguientes. Para mayor detalle consultar el Anexo E del presente capítulo.

Estimación de Emisiones de GEI de la industria química del 2000 al 2014 por consumo de
combustibles

Toneladas de CO2e

16,000,000

14,000,000 10,577,249
12,000,000 Ton CO2e

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Diesel / Ton CO2e Combustóleo / Ton CO2e Gasolinas y naftas / Ton CO2e
Gas seco / Ton CO2e
Coque de petróleo / Ton CO2e Gas licuado / Ton CO2e

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

71

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Estimación de Emisiones de GEI de la industria química por consumo de Energía Eléctrica
Toneladas de CO2e

4,500,000 3,224,980
4,000,000 Ton CO2e
3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Industria Química Pemex Petroquímica Fabricación de fertilizantes

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Estimación de Emisiones de GEI de la industria química por Procesos Industriales
(Toneladas de CO2e)

9,000,000.0 7,014,779
8,000,000.0 Ton CO2e

7,000,000.0

6,000,000.0

5,000,000.0

4,000,000.0

3,000,000.0

2,000,000.0

1,000,000.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

72

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Estimación de Emisiones directas totales de la industria química
(Toneladas de CO2e)

25,000,000 17,592,028
20,000,000 Ton CO2e
15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Combustibles Procesos Industriales

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

25,000,000 Estimación de Emisiones totales de la industria química
20,000,000 (Toneladas de CO2e)

20,817,008
Ton CO2e

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Energía Eléctrica Combustibles Procesos Industriales

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

73

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Distribución porcentual de las emisiones de GEI de la industria química al inicio y final del
periodo de estimación

2000

15%
24%

61%

Energía Eléctrica Combustibles Procesos Industriales

2014

15%
34%

51%

Energía Eléctrica Combustibles Procesos Industriales

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

74

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Prospectivas de crecimiento de emisiones directas e indirectas en México (Línea base del sector)

Como se indica en este mismo capítulo, la línea base de emisiones de gases efecto invernadero de la
industria química se genera a través del escenario de sustitución de importaciones, considerando para
ello, el abasto de materias primas que podrá generarse por la entrada de nuevos participantes en
actividades que previo a la Reforma Energética se encontraban reservadas al estado y que por esta
participación lograran incrementar el suministro a la industria química mexicana.

Algunos de los resultados consecuencia de la Reforma Energética en materia de exploración y
extracción de hidrocarburos se muestran a continuación:

Resultados de la RONDA 1 de Exploración y Extracción

Licitación 1 Licitación 2 Licitación 3 Licitación 4

Actividad Exploración Extracción Extracción Exploración y

Extracción

Recurso Aguas someras Aguas someras Terrestre Aguas profundas

Áreas asignadas 2 áreas 3 áreas 25 áreas Áreas por asignar

Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Las actividades de exploración y extracción consecuencia de la Reforma Energética permitirán que
exista más petróleo y gas natural para transformar en productos de mayor valor agregado como el
metano, etano, propano y los aromáticos. Por tanto, el incremento en la producción del metano,
etano, propano, aromáticos y sus productos derivados requerirá de mayores consumos de energía
que se traducen en mayores emisiones de GEI al tiempo que se incrementan las emisiones de
procesos industriales.

Por lo anterior, el crecimiento de la industria química mexicana, una vez que se integran las
expectativas de la Reforma Energética, genera las emisiones directas de GEI por consumo de
combustibles y procesos industriales e indirectas por consumo de energía eléctrica.

Estas emisiones son representadas en la gráfica siguiente y se observa que éstas crecen de 20.82
Millones de toneladas (Mt) de CO2e en el año 2014 a 82.82 MtCO2e en el año 2050, lo que signifca un
aumento del 293%. La participación porcentual en la generación de emisiones de GEI se considera
constante8 al 2050 con respecto a la participación que se tiene en 2014. (Anexo F).

8 La generación de emisiones de GEI por consumo de energía (combustibles y electricidad), así como la emisión
correspondiente a los procesos industriales crece a la tasa del valor de la producción que se indica en la tabla del Anexo D
del presente capítulo y por tanto la distribución porcentual que se presenta en las emisiones del año 2014 (51% GEI debido
a combustibles, 34% debido a procesos industriales y 15% debido a consumo de energía eléctrica) se mantiene durante el
periodo 2015 -2050 para considerar un escenario del tipo “business as usual”. De la misma manera se considera un factor
de emisión eléctrico de 0.458 Ton CO2e/MWH en línea con las disposiciones emitidas por SEMARNAT para el año 2015.

75

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Estimación de Emisiones de GEI directas e indirectas de la industria química 2014-2050

MtCO2e 85 82.82
80 MtCO2e
75 20.82 2026 2032 2038 2050
70 MtCO2e 2044
65
60 2020
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10

5
0
2014

Electricidad Combustibles Procesos Industriales

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

76

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Capítulo III. Oportunidades de reducción de emisiones.

Consumo energético de la industria química mexicana

El consumo de energía de la industria química mexicana (que en este trabajo incluye a PEMEX
Petroquímica y la industria de fabricación de fertilizantes) tuvo un crecimiento promedio del 1.5%
anual entre 2004 y 2014 y de esta manera se ubica como uno de los principales consumidores de
energía del sector industrial, con un consumo de 208 Petajoules en el año 2014 (véase la siguiente
tabla), lo cual corresponde al 13.2% de la demanda final de energía de todo el sector (Balance
Nacional de Energía, 2014).

Consumo de energía en el Sector Industrial Mexicano en 2014 (PJ)

Otras ramas 729.51

Industria básica del hierro y del acero 212.47

Industria del cemento 157.35

Pemex Petroquímica 103.82

Industria Química 103.01

Elaboración de azúcares 36.84

Minería de minerales metálicos y no metálicos 55.97

Fabricación de vidrio y productos de vidrio 59.10

Industria del papel 44.36

Elaboración de cerveza 19.87

Industria automotriz 12.64

Industria de la construcción 11.89

Industria del hule 10.02

Elaboración de bebidas no alcohólicas 9.73

Fabricación de fertilizantes 1.37

Elaboración de productos de tabaco 0.48

Total 1568.44

Fuente: Balance Nacional de Energía (SENER 2014) con información del Sistema de Información Energética.

Dentro de las fuentes energéticas de más consumo por la industria química mexicana, destacan el gas
seco y la electricidad; sin embargo, en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2014, la
electricidad consumida de la red disminuyó su participación en el consumo de energía global de esta
industria pasando del 13.3% al 12.13% debido a un uso creciente de la cogeneración en la industria
química mexicana, por lo que el gas seco o natural aumentó su participación pasando del 71.1% al
84% del consumo total de energía de esta industria.

Otros combustibles usados por la industria como el diesel y el coque de petróleo, disminuyeron
moderadamente su participación respecto al consumo total energético pasando de 2.8% a 2.2% y
0.86% a 0.27%, respectivamente. El gas licuado por su parte mantuvo su participación durante el
periodo en 0.4%. El energético que más disminuyó su participación en el consumo total de energía
fue el combustóleo, ya que en el año 2004 representó el 11% mientras que en el año 2014 solo
participaba con el 0.95% en el consumo total, ya que fue sustituido por el gas seco.

77

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Finalmente, el uso de gasolinas y naftas, que representaban en promedio el 0.93% del consumo total
de la industria durante el periodo 2004 – 2012, dejaron de utilizarse en el año 2014 y se ve reflejado
en la gráfica siguiente:

Evolución del Consumo de energía por fuente 2004-2014
(PJ)

250

200

Petajoules 150

100

50

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Electricidad Gas licuado Coque de petróleo Gas seco
Gasolinas y naftas Combustóleo Diesel

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con datos de SENER, 2015

Usos finales de la energía en la industria química mexicana

La industria química cubre un amplio rango de diversos procesos que van desde complejos procesos
continuos para fabricar grandes volúmenes de químicos básicos, hasta procesos de menor volumen,
por lotes, para la fabricación de químicos más especializados. La industria opera un número diferente
de procesos que articulados entre sí, convierten en varios pasos las materias primas en productos. Y
es debido a esta diversidad que definir toda la industria en un solo proceso es imposible; pero sí
podemos definir que los elementos clave en la mayoría de los procesos químicos es la transferencia
de materiales y energía. La transferencia de materiales implica el mover las materias primas,
productos intermedios y productos finales de un estado del proceso al siguiente. Los materiales
pueden además estar en estado líquido, sólido o gaseoso y a menudo estos pueden cambiar su estado
o sus propiedades durante el proceso, por lo que diversos sistemas que incluyen la combinación de
motores, bombas, compresores, tuberías, ventiladores y transportadores son utilizados dependiendo
de los requerimientos de la transferencia.

78

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Las reacciones químicas son la esencia de muchos de los procesos, estas pueden llevarse de manera
continua o por lotes y por lo regular se realizan en el interior de reactores, los cuales deben de
mantenerse en condiciones específicas de presión y temperatura con tal de alcanzar la reacción
deseada. Seguido de la reacción, es necesaria la separación de los productos y de la materia prima sin
reaccionar por medio de procesos de destilación, absorción, cristalización o sedimentación, por lo
que se requieren cantidades significativas de energía para llevarlos a cabo. Después de la separación,
los productos pueden someterse a reacciones o procesos posteriores y la materia prima sin
reaccionar, es generalmente, reciclada para su reutilización, lo que puede a su vez generar más
procesos de separación, reacción, etc.
La transferencia, reacción, separación y reciclaje de los productos químicos requieren de energía, la
cual es proporcionada generalmente en forma de calor o electricidad. El calor es necesario para
proveer las altas temperaturas y realizar las reacciones requeridos por los procesos de separación así
como la destilación. El uso de vapor en una gran variedad de diferentes presiones es uno de los
métodos más utilizados para entregar calor a un proceso; dicho vapor es generado en calderas que
son encendidas mediante la quema de gas natural o algún otro combustible fósil, lo que puede llegar
a representar hasta el 30% del consumo final de energía (IEA, 2007).
Hornos y secadores son también utilizados para proveer calor directo a algunos procesos, en los
cuales, temperaturas verdaderamente altas son requeridas (encima de los 400°C) como en el proceso
de “cracking” para la producción de olefinas. El gas natural o gases de recuperación son comúnmente
usados como combustible para los hornos.
Las reacciones exotérmicas generan calor en exceso, el cual es generalmente recuperado para su uso
en cualquier parte de algún proceso.
Por su parte, la electricidad generalmente es usada en sistemas que incluyen bombas, motores,
compresores, equipos de refrigeración, etc. Además de utilizarse en reacciones electrolíticas, como
en la producción de cloro por electrólisis, donde la misma reacción puede llegar a utilizar hasta un 50
% del consumo de electricidad de una planta.
La siguiente gráfica presenta de manera general el desglose del uso final de la energía dentro de la
industria química en México según un estudio realizado por la CONAE y la Unión Europea (CONAE –
UE, 1995).

79

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Desglose del consumo energético de la industria química mexicana por energético y uso final

100 2 3 Diversos 42
90
Calentamiento Hornos y
80 Secadores
Alumbrado
70 52 94 Calderas de
Otros Motores
Porcentaje 60 Fluidos Térmicos
Ventilación Calderas de
50 Vapor
Bombeo
40 10 Combustibles
30 10 Aire
Comprimido
20 10 Refrigeración

10 14
0

Electricidad

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con datos de SENER y CONAE – UE (1995)

Medidas de mitigación de GEI en la industria mexicana. (Incluye a la industria química)

A continuación, se enlistan diversas medidas de mitigación de GEI que involucran el uso tanto de
fuentes de energía renovable, de acuerdo a los mecanismos actuales existentes en México para
fomentar el uso de estas fuentes, como de opciones de eficiencia energética. Cabe comentar que las
cantidades de reducción mostradas están evaluadas hasta el año 2035, según Islas, Manzini et al
(2015).

Medidas de aprovechamiento de fuentes de energía renovable
La utilización potencial de fuentes renovables de energía en la industria en México se calcula a partir
de los potenciales de aprovechamiento a nivel nacional y de la capacidad instalada actual de las
tecnologías renovables en la industria. Las tecnologías consideradas son: sistemas fotovoltaicos y
solar térmica.

 Solar Térmica. Las aplicaciones térmicas de baja temperatura (menores a 100°C) representan el
2% del consumo de combustibles en la industria. Para cubrir esta demanda se contará con
aproximadamente 10 millones de m2 de área de colectores solares instalados, con eficiencia de
38%, para suministrar un monto de energía de 32 PJ. Con lo cual se mitigarán 26.8 MtCO2e a un
costo de 5.6 USD 2007 por tonelada de CO2e.

 Solar Fotovoltaica. Para este tipo de fuente renovable, se considera una radiación promedio
diaria a nivel nacional de 5.7 kWh/m2 diarios. Los sistemas fotovoltaicos previstos estarán

80

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

interconectados a la red y para los cuales se estima un factor de planta del 21%. Mediante la
aplicación de esta opción de mitigación, se pueden reducir en 39.9 MtCO2e las emisiones de GEI
con un costo de mitigación de 221.5 USD 2007 por tonelada de CO2e.
 Compra de electricidad renovable. A partir del año 2018 será posible en México adquirir energía
eléctrica generada de fuentes renovables. La Comisión Federal de Electricidad comprará energía
solar y eólica a las siete empresas que ganaron la primera subasta de largo plazo de certificados
de energías limpias. Se generarán 5 mil 385 gigawatts-hora con una capacidad instalada de 1720
MW.

Medidas de ahorro y uso eficiente de la energía en la industria mexicana
Ahorro de energía térmica

 Cogeneración. El uso de la cogeneración para la generación de calor de proceso tiene ventaja
sobre la reducción de emisiones de GEI, ya que puede representar un 25% de ahorro de
combustibles lo que se refleja en una disminución de 143.9 MtCO2e de emisiones de GEI con un
beneficio de 26.6 USD 2007 por tonelada de CO2e.

 Aislamiento térmico en tubería y equipos. En México se estima que existen por lo menos 3000
km y un millón de m2 que siguen sin tener ningún aislamiento térmico o que cuentan con un
aislamiento sumamente deteriorado y que otros 1,200 km de tubería cuentan con un aislamiento
insuficiente. El aislamiento térmico industrial posee la característica de que puede reducir las
pérdidas de calor en un rango de 95 a 97% según la temperatura, el material y las condiciones
ambientales. Mejorar el aislamiento existente en la actualidad puede generar ahorros de entre
3% y un 13% en todos los sistemas (DOE – OIT, 2002). Lo que representa una reducción de 229.8
MtCO2e de emisiones con un beneficio de 17.3 USD 2007 por tonelada de CO2e.

 Calderas y Evaporadores. La sustitución de este tipo de equipos por unos más eficientes generaría
un ahorro en el consumo energético del 20%. Lo que representaría una reducción en las emisiones
de GEI de 68.6 MtCO2e con un beneficio de 26.1 USD 2007 por tCO2e.

 Electrificación de hornos y calentadores. El ahorro de energía que corresponde al uso de equipos
eléctricos para generar calor en lugar de los convencionales que utilizan combustibles fósiles, es
cercano al 12%.

 Hornos y Quemadores. Los quemadores de gas más avanzados actualmente son 50% más
eficientes en cuanto a combustible que los quemadores económicos de la década anterior. En
cuanto a los hornos, su eficiencia en la actualidad es relativamente alta y la mayoría de estos
equipos cuentan ya con el aislamiento adecuado. Sin embargo, existe la posibilidad de aumentar
en un 15% su potencial de eficiencia, gracias a un mayor desarrollo en la tecnología de
transferencia de calor, precalentamiento de gases de escape y mejoras en los aislantes térmicos.

Ahorro de Energía Eléctrica

 Motores eléctricos. Cerca del 50% del consumo eléctrico de la industria química se realiza en
motores. La sustitución de los motores actuales por otros de mayor eficiencia podría reducir las
emisiones en 45.4 MtCO2e con un beneficio de mitigación de 23.4 USD 2007 por tonelada de
MtCO2e.

 Uso de Variadores de Velocidad (VSD). El ahorro de energía y la reducción de emisiones que
ofrece la colocación de un variador de velocidad dependen de la aplicación en que se utilice el
motor eléctrico. Los ventiladores y bombas tienen una mayor proporción de ahorro por la
colocación de estos equipos (35%) en comparación con los compresores de aire o los equipos de

81

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

aire acondicionado (15%). Se supone que la mejoría en términos de ahorro de energía por la
instalación de un variador de velocidad (VSD) en motor será en promedio de 20%. Lo que
supondría una reducción en las emisiones de 64.3 MtCO2e con un beneficio de 4.4 USD 2007 por
tonelada de CO2e.
 Refrigeración. El cambio de refrigeradores más eficientes puede tener un ahorro promedio del
25%. Esto se refleja en una reducción de emisiones de 12.3 MtCO2e con un beneficio de 34.9 USD
2007 por tonelada de CO2e.
 Eliminación de fugas en compresores de aire. Las fugas de aire en un sistema de aire comprimido
pueden ser una fuente importante de energía desperdiciada que reduce la capacidad del sistema
para producir aire comprimido entre un 20% y un 30%. En general, el evitar fugas de aire en el
sistema prevé una reducción del 15% al 20% del consumo anual de energía. (Radgen y Blaustein,
2001; de Almeida et al., 2011). Esta medida de mitigación generaría una reducción de emisiones
por 24.5 MtCO2e con un beneficio de 39.0 USD 2007 por tonelada de CO2e.
 Iluminación. La iluminación representa entre el 8% y el 10% del consumo de electricidad en el
sector industrial. A partir del tipo de lámpara utilizado se propone la tecnología de sustitución y
con ello se obtiene una reducción en emisiones de 11.8 MtCO2e con un beneficio de 16.7 USD
2007 por tonelada de CO2e.
 Cogeneración. Se estima que para el año 2035 habrá un aprovechamiento total del potencial de
cogeneración en la industria. Bajo este supuesto y considerando un mayor consumo de energía
de la industria, el ahorro de energía eléctrica sería del 25%. Con esto, la reducción de emisiones
se ubicarían en 61.0 MtCO2e con un beneficio de mitigación por 15.0 USD 2007 por tonelada de
CO2e.

El análisis de las tecnologías de mitigación corresponde al periodo 2010 – 2035; sin embargo, es
importante reconocer que las metas a las que México ha hecho alusión corresponden al año 2050. En
este sentido y como se verá descrito en el capítulo V, las oportunidades de mitigación a largo plazo,
para estar en línea con la ruta de no rebasar los dos grados centígrados, se encuentran en la
innovación tecnológica en materia energética donde la eficiencia, el almacenamiento de carbono y el
cambio de combustibles resultan las mayores oportunidades.

Oportunidades de Reducción en México a través de la cogeneración

Durante el año 2015, el Programa de Construcción de Capacidades del Sector Industrial en México
para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LECBP, por sus siglas en inglés)
realizó en México, a través de un consultor especializado, un estudio de oportunidades de desarrollo
de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana. Se eligieron a 10 empresas del sector
ubicadas en diferentes regiones del país. En este apartado se describen de manera general los
resultados que se alcanzaron con estos estudios.

Se analizaron un total de 16 configuraciones, 9 de ellas cubriendo la demanda eléctrica (CHP, E), 4
basados en la demanda térmica (CHP, C) y 3 sistemas de trigeneración (CCHP). La capacidad de los
sistemas se observan en la siguiente gráfica:

82

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Capacidad Sistema CHP de los Sistemas de Cogeneración o Trigeneración

14MW CCHP
13 CHP,T
12 CHP,E
11
10

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

0.35 0.35 0.45 0.52 0.60 0.60 1.00 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.40 1.40 1.63 4.20 12.80

Sistema de cogeneración o trigeneración

Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

En la siguiente tabla se observa un resumen de los proyectos analizados buscando cubrir los
requerimientos eléctricos.

Resumen de los proyectos de Cogeneración analizados buscando cubrir los requerimientos eléctricos

Aportaciones energéticas Uso propuesto
de la energía
Num Instalación Eléctrico Térmico Total Aportación *Aportación
(kWh/año) (kWh/año, PCI) (kWh/año) eléctrica térmica térmica
1 PLANTA A 3,501,694 (%) (%)
2 PLANTA B 7,210,241 10% Aire caliente
3 PLANTA C 4,107,489 7,609,183 85% Vapor y agua
*4 PLANTA D 2,169,944 87%
11,508,440 6,994,787 14,205,028 79% caliente
22% Vapor y agua
2,054,370 4,224,314 84%
10,744,168 22,252,608 80% --- caliente
Agua helada

5 PLANTA E 2,332,490 2,882,477 5,214,967 76% 64% Vapor y agua
3,824,911 6,734,565 86% caliente
11,679,685 39,865,293 84%
6 PLANTA F 2,909,654 13,684,907 17,424,329 82% 39% Vapor y agua
60,614,930 92,765,685 97% caliente
7,500,865 11,359,754 86%
7 PLANTA G 11,529,328 12,408,859 22,165,573 87% 56% Vapor y agua
8 PLANTA H 3,739,422 caliente
9 PLANTA I 32,150,755
66% Aire caliente

27% Vapor y agua
caliente

10 PLANTA J 3,858,889 31% Vapor y agua
Promedio 8,091,086 caliente

42% ---

Total 80,910,857 124,088,589 221,655,726 --- --- ---

*Aportación térmica en agua helada que actualmente se genera con electricidad
Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

83

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Es de importancia resaltar los resultados en materia de mitigación de emisiones cuando se comparan
los resultados que buscan cubrir los requerimientos eléctricos o los requerimientos térmicos. De
manera general, la configuración que busca cubrir los requerimientos térmicos presentaron un mayor
porcentaje de reducción de emisiones; sin embargo, fueron los proyectos que tuvieron un más bajo
comportamiento en las tasas internas de rendimiento y que adicionalmente requieren mayores
montos de inversión.

Reducción de emisiones de diseño para Demanda Eléctrica (E) Vs. Demanda Térmica (T)

35.00%

Reducción de emisiones 30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

4.20-12.80 0.52-1.00 0.60-1.40 0.60-1.40

Sistema de Cogeneración MW

% reduccion emisiones (E) % reduccion emisiones (T)

Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

TIR de diseños para Demanda Eléctrica (E) Vs Demanda Térmica (T)

TIR 80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%

0.00%

4.20-12.80 0.52-1.00 0.60-1.40 0.60-1.40

Sistema de Cogeneración MW

% TIR (E) % TIR (T)

Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

84

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Inversión requerida para satisfacer Demanda Eléctrica (E) vs. Demanda Térmica (T)

30,000,000

25,000,000

20,000,000

dolares 15,000,000

10,000,000

5,000,000

0 0.52-1.00 0.60-1.40 0.60-1.40
4.20-12.80

Sistema de cogeneración MW
Inversion (E) Inversion (T)

Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

Entre las principales conclusiones que se alcanzaron en el estudio de cogeneración podemos destacar
las siguientes:

 Los sistemas de cogeneración y trigeneración son rentables para las empresas mexicanas a pesar
de las recientes depreciaciones del peso y de disminución de costo de la energía eléctrica.

 Según comentarios de los directivos de las empresas entrevistadas, las tasas de rendimiento
financiero de los sistemas propuestos están en el rango de los retornos de los negocios de las
empresas, pero esto no es suficiente para motivar su implementación pues los empresarios
prefieren enfocarse en su negocio principal aumentando su producción y ventas en lugar de
arriesgarse en la actividad de cogeneración en la que no tienen experiencia.

 Las empresas que instalen los sistemas de cogeneración propuestos sobrepasarán los
requerimientos de energías limpias señalados en la Ley de Transición Energética.

Las barreras para la implementación de los sistemas de cogeneración que fueron identificadas a
través del estudio descrito, se mencionan en la sección de barreras que más adelante se presenta, al
igual que se presenta la curva de costos marginales que fue generada como consecuencia del estudio.

85

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Análisis de curvas de costos marginales

Con la finalidad de facilitar la labor de los tomadores de decisiones al elegir las medidas de
mitigación contempladas, es necesario clasificarlas según su efectividad y costos asociados.

Para facilitar esta selección es necesario elaborar un curva de costos marginales tal y como se
muestra en la gráfica siguiente, la cual ordena las medidas consideradas tomando como criterio
el costo incurrido por unidad de GEI abatida, jerarquizándolas de menor a mayor.

Curva del costos marginales de mitigación
2010 - 2035

50

Electrificación

40 de los
procesos de

calor Calderas y
evaporadores
30 Refrigeración

20 Solar
Térmica - SI
COSTO, USD 2007/ tCO2e 10 Hornos y
quemadores Cogeneración
Eléctrica

0

-10 Solar
Fotovoltaica - SI

-20

Aislamiento Sistemas de Uso de
térmico en Iluminación
-30 Optimización tuberías y Variadores de
en el diseño de equipos velocidad (VSD)
Cogeneración los sistemas
(motores) POTENCIAL DE
-40 Térmica MITIGACIÓN ACUMULADO
889 MtCO2e (ANUAL 35.6 MtCO2e)
-50 Eliminar fugas en
compresores de aire

Fuente: Elaboración de F. Manzini; J. Islas

En la tabla que a continuación se presenta, se muestran las medidas de mitigación descritas en
la sección anterior, obtenidas de la literatura existente, con su costo de mitigación en dólares
constantes (USD) del año 2007 por ton CO2e, y el potencial de mitigación nacional al año 2035.

86

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Medidas de mitigación analizadas junto con su potencial nacional de reducción de

emisiones industriales y su costo de mitigación al año 2035

Energía Eléctrica

Tecnología / Medida a Utilizar Reducción de GEI Costo/Beneficio neto de
(MtCO2e) mitigación

Optimización en el diseño de los sistemas 45.4 [1] (USD 2007/tCO2e)
(motores)
Uso de Variadores de velocidad (VSD) 64.3 [1] -23.4 [1]
Refrigeración 12.3 [1]
Eliminar fugas en compresores de aire 24.5 [1] -4.4 [1]
Cogeneración 61.0 [2] -34.9 [1]
Sistemas de Iluminación 11.8 [1] -39.0 [1]
Solar Fotovoltaica – SI 39.9 [1] -15.0 [2]
-16.7 [1]
221.5 [1]

Energía Térmica

Cogeneración 143.9 [1] -26.6 [1]
-17.3 [1]
Aislamiento térmico en tuberías y equipos 229.8 [1] -26.1 [1]
-40.1 [1]
Calderas y evaporadores 68.6 [1] -20.5 [1]

Electrificación de los procesos de calor 15.5 [1]

Hornos y quemadores 145.4 [1]

Solar Térmica – SI 26.8 [1] 5.6 [1]

Fuentes: Islas J., Manzini F., Macías P. Grande G. Hacia un sistema energético mexicano bajo en carbono. Ed. Reflexio Ediciones. 222 pp.
México, 2015.
Johnson T., Alatorre C., Romo Z., Liu F. México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono. Ed. Mayol Ediciones. 153 pp. Banco
Mundial. EUA, 2009.

El estudio de cogeneración en la industria química mexicana, permitió generar una curva de costos
marginales para esos proyectos. Para todos los casos se observan beneficios en la mitigación de
emisiones como puede observarse en la siguiente gráfica:

87

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Costo marginal de reducción de emisiones GEI de los estudios de Cogeneración
USD$/ton CO2

Fuente: Estudio LECBP - Oportunidades de desarrollo de proyectos de cogeneración en la industria química mexicana.

Es importante mencionar una situación que recientemente se ha presentado en el mercado mexicano
en relación al aprovechamiento de fuentes de energías renovables para la generación eléctrica y es
que posterior a los resultados de la primera subasta de energía eléctrica de largo plazo de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) para energías limpias y cuyos resultados se dieron a conocer en el año
2016, se logró constatar que las energías renovables representan una opción viable para empresas
de gran tamaño como la CFE y particularmente para la generación eléctrica. Estos resultados se
resumen a continuación:

88

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Resultados de la Primera Subasta de Energía Eléctrica a Largo Plazo (SLP-01/2015)

Razón Social Oferta Potencia Energía CELs/año Precio Tecnología Central Capacidad Entidad
Eléctrica Ofertado Eléctrica MW Federativa
SunPower SLP2015010018- - (MWh/año) 263,815
Systems México 03 204,933,000 Solar Guajiro 2 100 Guanajuato
S. de R.L. de C.V. 269,155.00 Coahuila
Coahuila
Fotovoltaico Guanajuato
Yucatán
Enel Green Power SLP2015010059- - 972,915.00 972,915 597,503,000 Solar Parque Solar 330
México S. de R.L. 27 Aguascalientes
de C.V. Fotovoltaico Villanueva
Yucatán
Enel Green Power SLP2015010059- - 737,998.00 737,998 489,681,000 Solar Parque Solar 250
México S. de R.L. 31
de C.V. Fotovoltaico Villanueva

Enel Green Power SLP2015010059- - 539,034.00 539,034 421,005,000 Solar Parque Solar 207
México S. de R.L. 45
de C.V. Fotovoltaico Don José

Energía SLP2015010134- - 275,502.00 275,502 314,424,000 Eólica Energía 90
Renovable de la 03 - 116,936,169 Renovable de 63
Península, S.A.P.I. - 140,970.00 140,970 117,086,000 Solar la Península,
de C.V. SLP2015010148- Fotovoltaico S.A.P.I. de C.V.
01
Recurrent energy Aguascalientes
México SLP2015010160- Potencia 1
Development S. 01
de R.L. de C.V. 113,199.00 113,199 Eólica Parque Eólico 30
Chabacal
Aldesa Energías
Renovables, S.L.U

Aldesa Energías SLP2015010160- - 117,689.00 117,689 127,730,000 Eólica Parque Eólico 30 Yucatán
Renovables, S.L.U 02 Chabacal II

Vega Solar 1, SLP2015010319- - 493,303.00 483,515 478,076,000 Solar Ticul I 500 Yucatán

S.A.P.I. de C.V. 01 Fotovoltaico

Vega Solar 1, SLP2015010319- - 246,832.00 241,935 249,047,000 Solar Ticul I 500 Yucatán

S.A.P.I. de C.V. 02 Fotovoltaico

Jinkosolar SLP2015010331- - 277,490.00 277,490 226,976,000 Solar Las Viborillas 100 Jalisco
Investment Pte. 01 - 178,133,000 70
Ltd. - 53,448,000 Fotovoltaico 18 Yucatán
SLP2015010331- - 64,308,000 30
Jinkosolar 03 - 176,475.00 176,475 233,255,000 Solar Concunul 168 Yucatán
Investment Pte. - 201,444,000
Ltd. SLP2015010331- - 50,500,800 Fotovoltaico Yucatán
06 - 338,332,000
Jinkosolar 48,748.00 48,748 Solar San Ignacio Tamaulipas
Investment Pte. SLP2015010350- Tamaulipas
Ltd. 01 Fotovoltaico Baja California
Sur
Photoemeris SLP201501378- 54,974.50 53,477 Solar KAMBUL Baja California
Sustentable S.A. 03 Sur
de C.V. Fotovoltaico
SLP201501378-
Energía 04 585,731.00 - Eólica PE El cortijo
Renovable del
Istmo II SLP2015010445- - 585,731 Eólica PE El cortijo 168
Energía 03
Renovable del 60,965.00 60,518 Solar Sol de 23
Istmo II SLP2015010455-
Sol de 02 Fotovoltaico Insurgentes
Insurgentes S. de
R.L. de C.V. 291,900.00 291,900 Eólica Parque Eólico 76
Tizimin
Consorcio Energía
Limpia 2010

5,402,880.50 5,380,911.00 4,462,817,969.00

Fuente: CENACE – Centro Nacional de Control de la Energía

89

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Originalmente la CFE presentó una oferta de compra donde estableció un precio máximo de 884
pesos/MWh a la energía eléctrica. Del total de ofertas recibidas, 18 ofertas resultaron ganadoras
correspondientes a 11 empresas de las cuales el 74.38% de la energía asignada fue de tecnología solar
fotovoltaica y el restante a proyectos eólicos.

Con relación a las tecnologías que han sido presentadas previamente con posibilidad de utilizarse en
la industria química mexicana, la cogeneración resulta una de las tecnologías que por los beneficios
que representa (aprovechamiento simultaneo de energía eléctrica y térmica) la coloca como una de
las opciones más adecuadas en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
recuperación de costos, aunque existen barreras que deben resolverse como se han mencionado
previamente. En adición, importante recalcar que previo a la implementación de los proyectos de
cogeneración es una buena práctica la instrumentación de medidas de eficiencia energética que
traducen en la instalación de un sistema de cogeneración de menor tamaño y la necesidad de
menores inversiones.

Como se identificó en el estudio de cogeneración hecho en México para la industria química, es una
tecnología con amplios beneficios, aunque con distintas posibilidades debido a las configuraciones
que pueden generarse (promover la generación eléctrica o la térmica). Es necesario estudios
puntuales en la industria química de las diferentes tecnologías que se han mencionado previamente
para a partir de ello poder trazar rutas de crecimiento bajo en carbono mediante la implementación
de estas tecnologías en el sector.

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química

México
Para consolidar la información que se muestra en las siguientes tablas, se llevó a cabo una encuesta
con algunas de las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) en la
cual se seleccionaron 6 proyectos que han mostrado tener reducciones de gases efecto invernadero
por la implementación de tecnologías que buscan como principal objetivo la reducción del consumo
energético, el cuidado al medio ambiente y la comunidad.

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química en México

Akra Polyester Clariant

Giro de la Empresa Polímeros, Filamentos Especialidades Químicas: Colorantes,
Industriales, Filamentos Textiles, Químicos Textiles, Cuero y Papel,

Texturizados. Pigmentos y Aditivos, Éteres Celulósicos
y Polimerizados, Químicos Finos,
Masterbatches.

Ubicación Monterrey, N.L. (México) Santa Clara, Ecatepec, Estado de México
(México)

Proyecto Instalación de Inversores en el Cambio de compresores de aire.
área de refrigeración.

Costo de Inversión o Ahorro USD $673,000.00 Ahorro anual de:
MXP $580,000.00

443 MWh

Tiempo para arrancar el Proyecto 2 años 6 meses

Detonante para la realización del Disminuir el Consumo de Modernización de equipo (30 años) lo
Proyecto Electricidad que originaba baja eficiencia energética
y diversas reparaciones debido a la edad

del equipo

90

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química en México

Akra Polyester Clariant

Barreras para la realización de Tiempo en el Retorno de la Ninguna
otros proyectos de Ahorro Inversión

Reducción de GEI 3% 289 Ton CO2e

Fuente: Consulta directa ANIQ

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química en México

Silicatos Especiales Praxair

Giro de la Empresa Soluciones Acuosas de Silicato Gases Industriales
de Sodio

Ubicación Ecatepec, Estado de México Monterrey, N.L. (México)
(México)

Proyecto Eficientización de los Hornos de Mejora en la eficiencia de planta PL1M
Fusión de Silicato de Sodio en por optimización del sistema de
enfriamiento
varias etapas.

Costo de Inversión o Ahorro USD $3,000,000.00 MXP $711,544.00

Tiempo para arrancar el Proyecto 3 años 6 meses

Detonante para la realización del Competitividad y Eficiencia Reducción del consumo de energía
Proyecto Energética eléctrica y la limitada capacidad del
sistema de enfriamiento en comparación

con la capacidad de producción

Barreras para la realización de Ninguna Tiempo en el retorno de inversión debe
otros proyectos de Ahorro ser menor al establecido por la dirección

Reducción de GEI 45% 5.3%

Fuente: Consulta directa ANIQ

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química en México

IQUISA Santa Clara Polioles

Giro de la Empresa Especialidades de Cloro Especialidades Químicas, Polioles.

Ubicación Santa Clara, Ecatepec, Estado de Lerma, Estado de México (México)
México (México)

Proyecto Cambio de tecnología de Instalación de Caldera de Gas Natural
Mercurio por la Tecnología de para sustituir la Caldera de
Combustóleo.
membrana.

Costo de Inversión o Ahorro Reducción del 30% de energía Reducción aproximada del 52%*
eléctrica promedio anual en costo de los

combustibles utilizados

Tiempo para arrancar el Proyecto 3 años 2 años

Detonante para la realización del Seguridad El costo del combustóleo es mayor al del
Proyecto
(Comunidad e Instalaciones) gas natural

Barreras para la realización de Ninguna Aprobación por parte del consejo de
otros proyectos de Ahorro administración y los tiempos de los
trámites de permisos ante el gobierno

Reducción de GEI 9.5% 28%**

Fuente: Consulta directa ANIQ
*Cálculo de ANIQ: Precios del combustóleo y gas en 2015, fuente CFE.
**Cálculo de ANIQ: Eliminación del consumo de combustóleo por uso de gas natural.

91

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

De manera general se puede identificar que los proyectos seleccionados tuvieron como mínimo un
tiempo de 6 meses para su implementación y un máximo de 3 años; de los proyectos que presentaron
información sobre sus inversiones, la menor cantidad fue de 580 mil pesos y el mayor proyecto de
inversión requirió 3 millones de dólares. De manera adicional se mencionaron algunas barreras para
llevar a cabo estos proyectos: retorno de la inversión, aprobación del consejo, trámites y permisos y
los tiempos de retorno de inversión que las propias compañías determinan.

Resto del Mundo
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a través del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) permitió a empresas del sector químico, entre otros sectores productivos, el
desarrollo de proyectos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero a través del
reconocimiento de reducciones certificadas de emisiones (CER´s). Lo anterior permitió que se
reconocieran reducciones de emisiones de gases efecto invernadero sobre un escenario base y a
través del mismo poder vender las reducciones de emisiones para el adecuado desarrollo de los
proyectos. Para ejemplificar, se presentan algunos proyectos que fueron inscritos bajo el amparo de
este mecanismo.

Casos de éxito de reducción de emisiones en la industria química en el Mundo

País México México Indonesia Colombia Brasil

Proyecto Quimobásicos HFC Abatimiento de Nubika Jaya Producción de Reducción de
Recuperación y Óxido Nitroso Extracción de CO2 líquido a Emisiones de N2O en
Descomposición Biogás para
FERTINAL Producción de H2 partir de Paulinia, SP, Brasil
Proceso de
Fermentación

Productos Refrigerante R22 Ácido Sulfúrico H2 CO2 líquido Ácido Adípico
que elabora Ácido Fosfórico
Fertilizantes NPK

Ácido Nítrico
Nitrato de Amonio

Fecha de 14-jun-06 13-may-09 30-jun-09 26-feb-10 25-dic-01
Proyecto

Tecnología Unidad de arco de Proceso de Sistema de Reemplazar Proceso de
Destrucción Captura de obtención de Destrucción Térmica
utilizada Plasma Metano (MCS) y CO2 por un
Catalítica proceso de En 7 años una
Reactor fermentación reducción esperada
Anaeróbico
En 10 años se de 41,754,111
% de En 7 años se En 7 años se espera En 7 años se espera toneladas de CO2e
Reducción de
reducción de € 5,568,000 EUR
Emisiones o espera reducción reducción de espera reducción 65,540

número de de 6,078,191 de 2,694,421 toneladas de 309,267 toneladas de
toneladas CO2e
reducidas toneladas de CO2e de CO2e toneladas de CO2e
No hay
Costos No hay $2,428,793 USD No hay información
información información disponible

disponible disponible

Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

92

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

En la tabla anterior, destacan dos proyectos que fueron inscritos por México. Uno de ellos enfocado
a la recuperación y descomposición de hidrofluorocarbonos9 a través de una unidad de arco de
plasma, mientras que el otro mediante la utilización de un proceso de destrucción catalítica permitiría
la reducción de óxido nitroso. En el Anexo G de este estudio se puede encontrar la lista completa de
los proyectos que se inscribieron para ser considerados a través del MDL y poder acceder a los CER´s.
En el caso de los proyectos para México se esperaba que ambos sumaran una reducción de 8,772,612
Ton de CO2e en un periodo de 7 años (con periodos de tiempo de inicio distintos).
En la tabla anterior no se presentó un proyecto más que fue inscrito por México por la empresa Austin
Bacis para la reducción de las emisiones de óxido nitroso en la fabricación de ácido nítrico; sin
embargo, al implementarse este proyecto, se alcanzaría una reducción promedio anual de 40,281
toneladas de CO2e por año.
Estos proyectos pueden ser consultados directamente en la página del mecanismo de desarrollo
limpio http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html.

Reducciones Indirectas de Emisiones GEI en la Industria Química
Consecuencia de productos y desarrollos de empresas de la industria química a nivel internacional,
se ha logrado evidenciar la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero que por el uso de
productos químicos puede lograrse en sectores terminales, la siguiente tabla muestra ejemplos en
los cuales, en aplicaciones finales como: llantas de consumo eficiente de combustible, contenedores
de polipropileno, aminoacidos para la producción avícola y porcina, aislamiento térmico en viviendas
y materiales para soporte en vehículos se logra una reducción en las emisiones de gases de efecto
invernadero.

9 Aunque el proyecto referido a la destrucción de hidrofluorocarbonos de Quimobásicos se encuentra definido en una lista
distinta de los de industria química (fugitive emissions from production and consumption of halocarbons and sulphur
hexafluoride), se considera como proyecto del sector de acuerdo con las metodologías del IPCC 2006.

93


Click to View FlipBook Version