The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by ANIQ, 2018-09-12 09:54:15

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

Elementos hacia una Estrategia Bajo en Emisiones Industria Química

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Ejemplos de Reducciones Indirectas de Emisiones GEI en la Industria Química

Ejemplo 1 2 3

Materiales para llantas Ecobalance en Análisis comparativo de
de consumo eficiente de ciclo de vida de 4
Título de Estudio combustible, Asociación contenedores de hojalata aminoácidos utilizados en la
Japonesa de la Industria producción avícola y
Química vs Polipropileno (PP), porcina. Evonik

Braskem

Evaluar la reducción en

Comparar las emisiones emisiones de GEI Evaluar la reducción
resultantes del USO de provenientes del uso de
llantas de consumo contenedores de hojalata potencial de emisiones de
eficiente de combustible vs contenedores de
y las llantas Polipropileno (PP) y de GEI en el uso de los
convencionales. polipropileno que usa
Propósito etanol como materia prima primeros cuatro

Evaluación ciclo de aminoácidos limitantes que
vida
Productos Químicos se usan en la producción
Involucrados
Unidad funcionalidad avícola y porcina.

(PP Verde).

Ciclo completo Ciclo completo Producción a consumo

Dióxido de silicio Polipropileno Aminoácidos sintéticos

Llantas de automóviles y Empaque sólido para 400 g 1 kg mezcla de: metionina,
camiones de chocolate en polvo lisina, treonina y triptófano
sintéticos

227.8 y 4423 kg CO2e 0.097408 y 0.244624 kg 30-44 kg CO2e evitados por

Resultados en kg CO2e evitado por cada llanta CO2e evitado por cada cada unidad funcional
de automóvil y camión envase de PP y PP Verde (opción de Evonik) vs las

respectivamente respectivamente demás opciones

Fuente: International Council of Chemical Associations (ICCA) – Avoided Emissions Case Studies.

94

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Ejemplos de Reducciones Indirectas de Emisiones GEI en la Industria Química

Ejemplo 4 5

Título de Estudio Aislamiento térmico externo (ETICS) Materiales de peso ligero para soporte del
para el recubrimiento de vivienda núcleo del radiador (FEM), SABIC
unifamiliar en Alemania

Propósito Evaluar las emisiones evitadas gracias
al uso de materiales aislantes
Evaluación ciclo de químicos. Además, mostrar y Evaluar el ciclo de vida, desempeño y
vida cuantificar la contribución positiva potencial de emisiones de GEI evitadas de la
que tienen los aislantes químicos en resina STAMAX
reducir las emisiones en el sector de
construcción.

Uso final del producto Ciclo completo

Productos Químicos Poliestireno expandible (EPS) Polipropileno de larga duración reforzado
Involucrados con fibra de vidrio

Vivienda unifamiliar en Alemania con

Unidad funcionalidad promedio de temperatura ambiente Soporte del núcleo del radiador (FEM)
dentro de la casa de 19°C por 40 años

(de 2011 a 2051)

Resultados en kg CO2e 140,485 kg CO2e evitados por cada 70 kg CO2e evitados por cada unidad
unidad funcional funcional

Fuente: International Council of Chemical Associations (ICCA)

Mayores detalles se presentan a continuación y las ligas electrónicas en las cuales se pueden
encontran los proyectos mencionados.

95

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Título

Materiales para llantas de eficiencia de combustible, Asociación Japonesa de la Industria Química
(JCIA).

Propósito del estudio

Comparar las emisiones resultantes del USO de llantas de consumo eficiente de combustible y las
llantas convencionales.

Soluciones a comparar

El estudio compara dos alternativas para los vehículos en Japón; las llantas de consumo eficiente de
combustible vs las llantas convencionales.

Resultados

Emisiones de CO2e evitadas por unidad de llanta en análisis de ciclo de vida

Fase Llanta Automóviles Emisiones de Llanta Camiones Emisiones de
ahorro de CO2 evitadas ahorro de CO2 evitadas
Manufactura combustible Llanta combustible Llanta
Producción Convencional 4.4 Convencional 83
Distribución 95.6 3.2 1397 4
Uso 100 0.4 1480 3
28 31.2 211 352 356 4,335
6.4 104
6 8,430 101 86,700

8,219 82,365

Deshecho/Reciclaje 2.8 11.6 8.8 -309 -311 -2

Ciclo de vida 8351.4 8579.2 227.8 83906 88329 4423
completo

Referencias

http://www.icca-chem.org/en/Home/Newsroom/News-Archive/2013/new-roadmap-explores-
technologies-that-improve-chemical-industry-energy-use1/Avoided-Emissions-Guildelines---Case-
Studies/

96

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Título

Evaluación del Ciclo de Vida de contenedores de hojalata y polipropileno para chocolate en polvo,
Braskem.

Propósito del estudio

Evaluar la reducción en emisiones de GEI provenientes del uso de contenedores de chocolate en polvo
hechos de hojalata, contenedores de Polipropileno (PP) y de polipropileno que usa etanol como
materia prima (PP Verde).

Soluciones a comparar

Contenedor tradicional de Hojalata vs contenedor de PP y PP Verde.

Resultados

Emisiones de ciclo de vida de las soluciones comparadas

Emisiones por fase (kg CO2e) Contenedor PP Contenedor PP Contenedor
Verde Hojalata
Extracción de materia prima 0.086682 0.139917
Manufactura / Procesamiento 0.01891 -0.06053 0.092561
0.002402 0.01891 0.003489
Distribución 0.002409 0.002402 -0.02816
Fin de vida útil / Deshecho 0.110403 0.002409 0.207807
0.097408 -0.03681 --
Total de emisiones 0.244624
Emisiones evitadas

Referencia

http://www.icca-chem.org/en/Home/Newsroom/News-Archive/2013/new-roadmap-explores-
technologies-that-improve-chemical-industry-energy-use1/Avoided-Emissions-Guildelines---Case-
Studies/

97

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Título

Análisis comparativo de ciclo de vida de 4 aminoácidos (Metionina, lisina, treonina y triptófano)
utilizado en la producción avícola y porcina, Evonik.

Propósito del estudio

Evaluar la reducción potencial al daño al medio ambiente en calentamiento global en el uso de los
primeros cuatro aminoácidos limitantes que se usan típicamente en la producción avícola y porcina
basada en la información de producción.

Soluciones a comparar

Tres opciones fueron evaluadas:

 Utilizar suplementos alimenticios de un pre mezclado definido que consiste de los cuatro
aminoácidos con una dieta basada en trigo.

 Suplir las respectivas cantidades de aminoácidos incrementando el contenido de alimentación
básica de ingredientes ricos en aminoácidos sin suplementos.

 Suplir la demanda de la Industria europea con producción local de nabo en lugar de importar soya
sin utilizar suplementos.

Resultados

Emisiones en la producción avícola Emisiones en la producción porcina

opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3
Emisiones (solución de (solución a (solución a Emisiones (solución de (solución a (solución a

Evonik) comparar) comparar) Evonik) comparar) comparar)

kg CO2e/ 4 48 34 kg CO2e/ 5 25 8
opción 44 30 opción 20 3

evitadas evitadas

Demanda 110 603 1101 Demanda 154 148 281
de energía de energía
primaria primaria

en MJ/ en MJ/
opción opción

Referencia

http://www.icca-chem.org/en/Home/Newsroom/News-Archive/2013/new-roadmap-explores-
technologies-that-improve-chemical-industry-energy-use1/Avoided-Emissions-Guildelines---Case-
Studies/

98

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Título

Aislamiento térmico externo (ETICS) para el recubrimiento de vivienda unifamiliar en Alemania, BASF.

Propósito del estudio

Mostrar y cuantificar la contribución positiva que tienen los aislantes químicos en reducir las
emisiones en el sector de construcción.

Soluciones a comparar

Dos alternativas para viviendas unifamiliares ubicadas en Alemania. La primera es una casa es
evaluada sin recubrimiento en la fachada y la segunda es otra casa recubierta con material aislante.

Resultados

La Tabla muestra las emisiones en kg CO2e/ vivienda unifamiliar por 40 años con y sin aislamiento en
paredes. Los resultados son dominados por la fase de uso la cual está vinculada al consumo de
combustible para calentar la vivienda y por ende relacionada a las emisiones de GEI.

Fase en ciclo de vida Componente Sin Aislamiento Con Aislamiento

Producción Tabla de aislamiento EPS 0 2902.7

Transporte Perfil de aluminio 0 624.1
Fase de uso Clavija (madera) 0 286.6
Deshecho Adhesivo 0 325.3
Reinforcing mesh 0 104
SUMA Base coat 0 292.5
Emisiones Evitadas Finish coat 0 201.1
0 91.2
Calentamiento 282,376.60 135,513.70
Incineración y relleno
sanitario 282,377 (P2) 1550.8

=P2-P1 141,892 (P1)
= 140,485 kg CO2e

Referencia

http://www.icca-chem.org/en/Home/Newsroom/News-Archive/2013/new-roadmap-explores-
technologies-that-improve-chemical-industry-energy-use1/Avoided-Emissions-Guildelines---Case-
Studies/

99

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Título

Materiales de peso ligero para aplicaciones estructurales en molduras frontales de automóviles,
SABIC.

Propósito del estudio

Evaluar el ciclo de vida, desempeño y potencial de emisiones de GEI evitadas de la resina STAMAX.

Soluciones a comparar

STAMAX Polipropileno termoplástico reforzado con fibra de vidrio usado en el soporte del núcleo del
radiador (FEM) vs poliamida hibrida con acero (PA-Acero Hibrida) usado en FEM.

Resultados

Emisiones evitadas en todas las fases del ciclo de vida del FEM (TAMAX vs PA-Acero Hibrido) Kg
CO2e/FEM

GWP-STAMAX vs. PA-Steel Hybrid FEM

160

140

120

KGCO2e/FEM 100 48%; 70 Kg CO2

80 TOTAL IMPACT

60

40

20

0 Fabrication Use Impact EOL Impact
Manufacturing Impact

-20 Impact

PA Hybrid STAMAX

Referencia

http://www.icca-chem.org/en/Home/Newsroom/News-Archive/2013/new-roadmap-explores-
technologies-that-improve-chemical-industry-energy-use1/Avoided-Emissions-Guildelines---Case-
Studies/

100

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

En adición a los proyectos mencionados, el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable
(CADIS) realizó entre los años 2011 y 2012 por encargo de la Asociación Nacional de la Industria
Química el cálculo de la huella de carbono de las placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS) con
el fin de evaluar si contribuyen a la disminución de emisiones de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. El
estudio se realizó bajo los lineamientos de la norma NMX-SAA-14040-IMNC-2008.

El objetivo del estudio fue comparar la huella de carbono del consumo eléctrico para conservar el
confort térmico en una vivienda de interés social (sistema sin placas) contra la huella de la placa de
EPS y el consumo eléctrico para mantener el confort en una vivienda con este tipo de aislante. Las
etapas del ciclo de vida consideraron la obtención de la materia prima, el transporte de las materias
primas, la producción de la placa, el transporte de la placa y la etapa de uso de la placa.

En el inventario de ciclo de vida participaron empresas en México que producen la perla de EPS y las
placas aislantes de dicho material, el consumo de energía eléctrica para conservar el confort térmico
dentro de la vivienda se obtuvo calculando la ganancia de calor a través de muros y techos de acuerdo
a la NOM-020-ENER-2011, además de que se consideró una vida útil de 60 años para la placa y un
grosor con el que se cumple con la NMX-C-460-ONNCCE-2009.

Al evaluar los impactos para cuatro zonas térmicas de México (clima cálido húmedo, clima cálido seco,
clima templado y clima semifrío) se obtuvieron en promedio que las viviendas sin placas aislantes
emitirían 923 kg CO2 equivalente al año, mientras que 245 kg CO2 equivalente por año se emitirían en
una vivienda con placas aislantes, es decir, una reducción de cerca del 75%.

Barreras para la implementación de las acciones de mitigación.

Finalmente en esta sección se presentan algunas de las barreras a las cuales se enfrentan los
diferentes proyectos de mitigación. Las barreras que aquí se presentan se han identificado en estudios
previos a nivel nacional e Internacional. A continuación se describen:

El estudio “Identificación y análisis de barreras en el desarrollo de proyectos ERNC (Energías
Renovables no Convencionales)”, publicación con un enfoque a la situación de las ERNC en Chile,
clasifica en 8 tipologías las barreras que hacen referencia a los componentes principales de todo
proyecto de generación energética (particularmente eléctrica):

Barreras para la implementación de las acciones de mitigación

Barrera Descripción

Barreras políticos Éstas corresponden a las dificultades que surgen de la acción o inacción

gubernamentales de las diversas instituciones públicas involucradas en el proceso de
desarrollo de proyectos ERNC, así como de la relación y coordinación

entre éstas, ya sea que tengan competencias respecto de las

autorizaciones y concesiones, o sobre el control y fiscalización de la

gestión del recurso energético, o bien que se trate de las instituciones a

cargo de la evaluación del impacto ambiental y social que el desarrollo

de un proyecto ERNC genere en el territorio.

Barreras Tecnológicas Se definen en relación a las problemáticas y limitaciones asociadas a la

generación, oferta, costos, adaptación, aplicación y mantención, de la

tecnología requerida para el desarrollo de proyectos de ERNC.

Barreras de Mercado Se entiende como el conjunto de barreras asociadas a la operatividad y

manejo, comercial y económico del sector, que se traduce en bajos

101

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Barreras para la implementación de las acciones de mitigación

Barrera Descripción

niveles de confianza o incertidumbre hacia la inversión en proyectos de

ERNC.

Barreras de Recursos Naturales Corresponden a las limitaciones asociadas al conocimiento a priori

referente a la localización, magnitud, comportamiento, disponibilidad,

accesibilidad y potencial de los recursos naturales utilizados como

fuentes energéticas por las ERNC.

Barreras de Financiamiento Se entiende como el conjunto de dificultades y limitaciones que tienen
los proyectos de ERNC relacionadas a la obtención de capacidad

financiera para la implementación, operación y mantención de dichos

proyectos.

Barreras de Capital Humano Corresponden a las limitaciones y dificultades que se presentan en el
desarrollo de proyectos de ERNC, causadas por escasa disponibilidad de

conocimiento experto relacionado a la instalación, operatividad y

mantención de plantas generadoras de ERNC en el país.

Barreras Sociales Corresponde a las dificultades generadas por los posibles impactos que
genere el desarrollo de los proyectos de ERNC y eléctricos en general a

las comunidades locales, dada la incertidumbre respecto de los impactos

en el medio ambiente natural y social que estos generan, la escasez de

instrumentos normativos que las regulen y a la falta de información

hacia la ciudadanía.

Barreras de Transporte Se definen como el conjunto limitantes relacionadas al proceso de
Energético transporte de la energía al interior de las redes de transmisión y
distribución, como también, al transporte y manejo de la materia prima

necesaria para producir la misma.

Fuente: Identificación y análisis de barreras en el desarrollo de proyectos ERNC.

Como se puede observar en el estudio realizado en Chile, existen barreras que son específicas para
ese país, aunque, existen otras que pueden ser aplicables en México. En estudios hechos para México
se han logrado identificar desde barreras legales, de financiamiento y específicas a las tecnologías
como se indica a continuación.

Barreras identificadas en mesa redonda: “Energía solar térmica para aplicaciones

industriales”, organizada por GIZ y PROMEXICO”10

Previo a la toma de decisión de inversión Una vez decidida la inversión

Escasa difusión de tecnologías de mitigación Costos y trámites de Interconexión

Por su intermitencia, los potenciales de energías El costo de inversión inicial es muy alto

renovables son subestimados (sol y viento)

Se espera a que los proyectos de mitigación sean No hay mecanismos disponibles de financiamiento

obligatorios

No se observan beneficios claros El tiempo es largo en cuanto a modificación de

instalaciones para nuevas tecnologías

Fuente: Mesa Redonda: Energía solar térmica para aplicaciones industriales, organizada por GIZ y PROMEXICO, 2016.

10 Evento realizado el 17 de Mayo de 2016 en la Ciudad de México en las oficinas de PROMEXICO.

102

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Barreras identificadas en mesa redonda: “Energía solar térmica para aplicaciones

industriales”, organizada por GIZ y PROMEXICO”

Previo a la toma de decisión de inversión Una vez decidida la inversión

Falta de conciencia de cuánto cuesta generar la Permisos: CENACE, CRE, SEMARNAT

energía

Algunas empresas evalúan sus proyectos sobre los Los costos de mantenimiento y refacciones de

retornos de inversión en lugar de la tasa interna de tecnología de vanguardia para mitigación son muy

retorno altos

El gas natural actualmente tiene un costo muy Costos adicionales en capacitación de empleados

económico para el uso de nueva tecnología

Muy pocos beneficios fiscales a los inversionistas A pesar de que las inversiones en tecnología para

energías renovables son deducibles al 100% el

primer año, es difícil encontrar financiamiento que

crea en el proyecto.

La información sobre investigaciones de mitigación

no se hacen de conocimiento de la Industria

Los tiempos en recuperar la inversión son más

largos de 2 años

Fuente: Mesa Redonda: Energía solar térmica para aplicaciones industriales, organizada por GIZ y PROMEXICO, 2016.

El estudio identificación y eliminación de barreras para la implementación de medidas de mitigación
de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático elaborado por el
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA, identificó las barreras legales para la
implementación de las medidas de mitigación de GEI en México en el año 2010. La información
generada en materia de mitigación contempló análisis a la generación de energía, uso de energía,
transporte, cambio de uso de suelo y residuos sólidos urbanos. En particular en materia de uso de
energía considera la eficiencia energética como una medida conveniente para la mitigación de
emisiones; sin embargo, con retos por resolver. Existen cuatro áreas principales que se consideran
las esenciales para la promoción de la eficiencia energética y que pueden abordarse desde el marco
regulatorio:

1. Incentivos económicos para el cambio tecnológico
2. Cambio de comportamiento en consumidores finales
3. Certificación y promoción de tecnologías altamente eficientes
4. Difusión de mejores prácticas

En el ámbito financiero, también se han realizado estudios en México, MGM Innova, elaboró el
estudio: “Diagnóstico y Evaluación de los Esquemas Financieros para proyectos de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero”. En este estudio se mencionan algunos mecanismos para
estimular la mitigación de emisiones de GEI en México, así como del financiamiento climático y las
barreras que enfrenta.

En el Estudio para Proyectos de Cogeneración en la Industria Química se identificaron las siguientes
barreras:

103

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

 Disponibilidad de Gas Natural, biogás o calor excedente de proceso
 Financiamiento (expedito, bueno, bonito y barato)
 “Tramitología” compleja y larga
 Costos y requisitos para la interconexión con la red eléctrica nacional, especialmente para

pequeña y mediana escala
 Falta de suficientes referencias positivas

Adicional para proyectos con excedentes de energía eléctrica las siguientes barreras se suman:

 Una mayor necesidad de capital, al ser de mayor capacidad

 Tienen una mayor incertidumbre debido a estar sujetos al precio de mercado (los
proyectos que venderían los excedentes de energía eléctrica)

Con el análisis realizado a publicaciones recientes tanto para México como la publicación hecha en
Chile, es posible identificar que aún persisten situaciones que deben resolverse para lograr la
implementación de las acciones de mitigación de GEI, a pesar de que bajo los análisis técnicos y
económicos son viables.

Beneficios por la implementación de tecnologías de mitigación de GEI

Independientemente de las barreras que se han mencionado y que enfrentan los proyectos que
permiten la mitigación de gases de efecto invernadero, también existen beneficios que obtendrán las
empresas y los países que implementen estas tecnologías. De manera general se pueden analizar
estos beneficios desde 3 aspectos que definen la sustentabilidad.

Beneficio ambiental

La implementación de tecnologías de mitigación de GEI resulta en uno de los beneficios más obvios y
es que, el uso de estas tecnologías, ayuda a reducir la presencia de CO2 y otros gases en la atmósfera,
permitiendo con esto participar en la lucha contra el cambio climático debido a factores
antropogénicos.

El dejar de quemar combustibles fósiles permite que disminuyan las emisiones no sólo de gases de
efecto invernadero si no también gases como NOx, SOx, etc., que son promotores de otro tipo de
problemáticas ambientales.

Beneficio social

Uno de los principales beneficios sociales en la lucha contra el cambio climático es la propia salud de
las personas pues, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud11 (OMS), el
cambio climático representa la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. De acuerdo con

11 http://www.who.int/globalchange/global-campaign/cop21/es/

104

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

otro estudio de la propia OMS12 el cambio climático causará anualmente unas 250,000 defunciones
adicionales entre 2030 y 2050; 38,000 por exposición de personas ancianas al calor; 48,000 por
diarrea; 60,000 por paludismo; y 95,000 por desnutrición infantil. Es por ello que la implementación
de tecnologías que mitigan el cambio climático permite beneficios a la sociedad y revertir esta posible
tendencia en la búsqueda de medidas de adaptación para hacer frente al cambio climático.

En adición a que las empresas que implementan estas tecnologías se suman a la lucha contra el
cambio climático, son reconocidas por su compromiso en la materia y generan un vínculo positivo con
la población aledaña a los proyectos mediante la generación de empleo con bajos impactos
ambientales.

Beneficio económico

El carácter inagotable de las energías renovables es un factor también decisivo frente a las energías
convencionales, aunque en el caso de muchas de ellas no se tiene en cuenta en esta valoración el
consumo del recurso suelo, que es cada día más limitado. Contribuye a la competitividad empresarial
debido a la reducción de su factura eléctrica y/o térmica sin la incertidumbre de aumento de costos
energéticos.

En casos como lo marca la regulación Mexicana13, las tecnologías limpias se reconocerán para el
otorgamiento de certificados de energías limpias (CEL´s) que las propias empresas podrán utilizar para
cumplir con el requisito mínimo que ha establecido la Secretaría de Energía14 y evitar con ello
sanciones o en su caso contar con una retribución por la venta de un producto que se puede colocar
en el mercado eléctrico mayorista.

De manera adicional a los ahorros económicos que las tecnologías de mitigación permiten alcanzar,
existen incentivos fiscales como la depreciación acelerada por el uso de las tecnologías renovables.
Lo anterior permite depreciar el 100% de las inversiones en maquinaria y equipo para la generación
de energía proveniente de fuentes de energía renovables y la cogeneración eficiente, si se encuentran
en operación durante un periodo mínimo de cinco años (Programa Sectorial de Energía 2013-2018,
DOF del 13 de diciembre de 2013).

La reducción de emisiones que se logra vía una reducción de consumo de combustibles fósiles, lleva
aparejado una reducción de pago del impuesto sobre las emisiones que va incluido en el precio de
dichos combustibles.

12 WHO. Quantitative risk assessment of the effects of climate change on selected causes of death, 2030s and 2050s. Geneva:
World Health Organization, 2014.
13 Ley de la Industria Eléctrica
14 5% de consumo mínimo de energía eléctrica limpia para 2018 y 5.8% de consumo de energía eléctrica limpia a 2019.

105

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Capítulo IV. Metas de reducción de emisiones.

Antecedentes

México se ha comprometido en los últimos años a abordar la problemática del cambio climático
tomando acciones de mitigación y adaptación, apoyada principalmente con recursos nacionales. En
el ámbito internacional, México ha expresado su voluntad de alcanzar un acuerdo legalmente
vinculante con el fin de mantener la temperatura atmosférica media global por debajo de 2°C con
respecto a la era preindustrial.

En abril de 2012, el Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley General de Cambio
Climático (LGCC) que entró en vigor en octubre del mismo año, convirtiendo a México en el primer
país en desarrollo y el segundo en el mundo, después de Inglaterra, en tener una ley sobre este tema.
En el año 2013, México publicó su última Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático que establece
los pasos a seguir para los próximos 10, 20 y 40 años (ENCC); así como el Programa Especial de Cambio
Climático 2014 – 2018 (PECC).

Como resultado de la aplicación de este nueva LGCC, el país ha establecido instituciones e
instrumentos para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y las emisiones de partículas
contaminantes de vida corta (PCVC), en coherencia con las recomendaciones contenidas en el Quinto
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014).

En el 21er periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 21) de la última Convención Marco
sobre el Cambio Climático, la cual concluyó el 12 de diciembre de 2015, México presentó sus
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional15 (UNFCC, México INDC’s, 2015), en las cuales el país
se compromete a reducir sus emisiones en un 50 % para el año 2050 con respecto al año 2000 como
lo establece la LGCC. Dichas Contribuciones tienen dos componentes, uno sobre mitigación y otro
relacionado con la adaptación. La parte sobre mitigación incluye dos tipos de medidas, condicionales
e incondicionales.

Las medidas incondicionales de reducción son aquellas que el país implementará con sus propios
recursos y en las cuales, México se compromete a reducir en un 25% sus emisiones de GEI y PCVC,
para el año 2030. Este compromiso implica una reducción del 22% para los GEI y del 51% (equivalente
al 3% de total de la emisiones totales) para el carbón negro. Además establece que México alcanzará
el pico de emisiones para el año 2026 lo cual desacoplará los GEI del crecimiento económico. Las
emisiones por unidad del PIB se verán de esta manera reducidas en un 40% entre los años 2013 y
2030; las cuales se ubicaron en 0.013 KgCO2e por dólar del PIB en 2014, referidos a dólares constantes
de 2007.

15 Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (Intended Nationally Determined Contribution, INDC, por sus siglas en
inglés), son compromisos que los países presentan para reducir las emisiones de GEI de acuerdo a sus realidades, a través
de acciones de mitigación. Pueden incluir también acciones en adaptación, financiación, desarrollo de capacidades y
transferencia de tecnología.

106

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Las medidas condicionales establecen que el compromiso de reducción del 25% podría aumentar
hasta un 40% sujeto a un acuerdo mundial que resuelva temas importantes como el precio
internacional del carbono, la cooperación técnica, el acceso a recursos financieros de bajo costo y a
la transferencia de tecnología, todo a una escala acorde al desafío del cambio climático mundial.

Con esto, las reducciones de GEI se pueden incrementar hasta un 36% y las de carbono negro hasta
un 70% (equivalente al 4% de las emisiones totales) para el año 2030.

En este capítulo se analiza la trayectoria de emisiones requerida por la industria química para alcanzar
las metas que fueron planteadas tanto en la Ley General de Cambio Climático como en la Estrategia
Nacional de Cambio Climático, así como las metas enviadas en las Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional a la Convención Marco sobre el Cambio Climático (en el año 2015) y finalmente el
análisis de la trayectoria de emisiones del sector utilizando para ello la metodología: Sectorial
Decarbonization Approach (SDA por sus siglas en inglés).

Por lo anteriormente descrito, se indican en la siguiente tabla, las distintas metas de mitigación a las
que México ha hecho mención:

Metas de Mitigación de México

2020 2024 2030 2050

LGCC 30% reducción de GEI 35% generación 50% reducción de GEI
sobre la línea base eléctrica limpia con respecto a las
emisiones del año 2000
ENCC 30% reducción sobre la
línea base 50% reducción de GEI
con respecto a las
INDC 35% generación 22% reducción de GEI emisiones del año 2000
eléctrica limpia sobre la línea base (No
condicionada) Consistente para
36% reducción de GEI alcanzar 50% reducción
sobre la línea base de GEI con respecto a
(Condicionada) las emisiones del año
2000
SDA
Intensidad de carbono
sectorial se ajuste para
alcanzar la meta de no
rebasar el incremento
de temperatura de 2°C

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Ley General de Cambio Climático y Metas

La Ley General de Cambio Climático es un ordenamiento legal publicado el 6 de Junio de 2012 en el
territorio mexicano, la cual es reglamentaria en materia de protección al medio ambiente, desarrollo
sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico en línea con las disposiciones de la
Constitución Política Mexicana.

107

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

En materia de reducción de emisiones la Ley General de Cambio Climático no es específica a nivel
sectorial, sino que, indica las metas aspiracionales a nivel país y consecuentemente la forma para
alcanzar las mismas puede variar radicalmente; sin embargo y para fines de este estudio, se considera
que las metas nacionales son equivalentes en términos de reducción porcentuales a metas sectoriales
para alcanzar el objetivo del País. Los artículos segundo transitorio y el inciso e) del artículo tercero
transitorio en su sección de mitigación indican lo siguiente:
“Artículo Segundo. El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un
treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por ciento de
reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000. Las metas mencionadas
podrán alcanzarse si se establece un régimen internacional que disponga de mecanismos de apoyo
financiero y tecnológico por parte de países desarrollados hacia países en desarrollo entre los que se
incluye los Estados Unidos Mexicanos. Estas metas se revisarán cuando se publique la siguiente
Estrategia Nacional.
Artículo Tercero. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y
paraestatal, las Entidades Federativas y los Municipios deberán de implementar las acciones
necesarias en Mitigación y Adaptación, de acuerdo a sus atribuciones y competencias para alcanzar
las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos:

II. Mitigación:

e) La Secretaría de Energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión
Reguladora de Energía, promoverán que la generación eléctrica proveniente de fuentes de energía
limpias alcance por lo menos 35 por ciento para el año 2024.”

Trayectorias de emisiones

Tomando esta información y lo desarrollado en el capítulo II es que se trazan las trayectorias de
emisiones del sector químico relacionadas con la Ley General de Cambio Climático. En la siguiente
gráfica podemos observar una trayectoria de cumplimiento lineal para alcanzar los objetivos de
reducir al 2020 el 30% de los gases de efecto invernadero sobre la línea base y al año 2050 reducir en
un 50% las emisiones de GEI sobre las emitidas en el año 2000. Esto permite identificar que se
requiere una reducción de 5,647,119 Ton CO2e en el año 2020 y de 58,763,808 Ton CO2e al año 2050.

108

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Trayectoria de emisiones directas de la industria química cumpliendo con LGCC
al 2050

Ton CO2e Reducción requerida
70,000,000 sobre línea base:

60,000,000 58,763,808 Ton CO2e

50,000,000

40,000,000 Reducción Requerida
30,000,000 sobre línea base:
20,000,000
5,647,119 Ton CO2e

10,000,000

0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2000 Línea Base (Emisiones Directas) LGCC

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Para alcanzar el resultado anterior la intensidad de carbono de la industria química, que se puede
definir como las emisiones de CO2e requeridas para generar valor económico (TonCO2e/MilUSD del
2007 para fines de este estudio) debe migrar de 1.31 Ton CO2e/MilUSD 2007 en el año 2000 a 0.77
Ton CO2e/MilUSD 2007 en 2020 y 0.16 Ton CO2e/MilUSD 2007 en el año 2050 para las emisiones
directas.

109

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Intensidad de CO2 requerida para cumplir con LGCC

Ton CO2e/
Mil USD 2007

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2000

Intensidad de CO2 Emisiones Directas (LGCC)

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Para calcular la trayectoria de emisiones indirectas de la industria química por el consumo de energía
eléctrica si tomamos como referencia el cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Cambio
Climático (35% de generación con energía eléctrica limpia), es necesario obtener previamente el
factor de emisión eléctrico del sector en los años correspondientes. Para ello utilizamos las fórmulas
que fueron descritas en el capítulo II para estimar el factor de emisión de la red eléctrica.

La información relacionada con los consumos de combustibles para el sector eléctrico se obtiene a
partir de la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2015 – 2029 contenidos en el Anexo H,
mientras que la información de generación o consumo de energía eléctrica se obtiene de la
Prospectiva del Sector Eléctrico 2015 -2029 contenida en el Anexo I de este documento en donde
ambos documentos toman como referencia el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional
2015 -2029 (PRODESEN 2015 -2029). Posterior a un ajuste en el consumo de energía eléctrica
considerando un 10% de pérdidas16 de energía en el periodo se obtienen los factores de emisión
eléctricos correspondientes:

16 Dado que la metodología que se describe en el capítulo II para el desarrollo de un factor de emisión eléctrico requiere de
un dato de generación y siendo que la prospectiva del sector eléctrico 2015 – 2029 no tiene más que el consumo de energía
eléctrica, para construir el factor de emisión eléctrico se utilizan los datos de consumo de energía eléctrica y se suman el
10% correspondientes a perdidas por las actividades de distribución que se encuentran indicadas como la meta para
pérdidas en energía en distribución al año 2018 en el mismo documento.

110

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Factores de emisión eléctrico 2016-2029

FEE 2016 FEE 2017 FEE 2018 FEE 2019 FEE 2020
0.3342
0.4046 0.3906 0.3605 0.3334 FEE 2025
0.3065
FEE 2021 FEE 2022 FEE 2023 FEE 2024
--
0.3343 0.3269 0.3164 0.3060 --

FEE 2026 FEE 2027 FEE 2028 FEE 2029

0.3033 0.2923 0.2845 0.2850

Fuente: Estimaciones Propias - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Consideraciones de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2015 – 2029.

Las consideraciones con que se construye la prospectiva del sector eléctrico al 2029 y que se utilizan
como base para la trayectoria de emisiones de la industria química son las siguientes:

 Crecimiento del consumo de energía eléctrica: 3.5%
 Crecimiento de la población: 2.5%
 Capacidad de generación adicionada: 59,985.6 MW
 Crecimiento del PIB: 4%17
 Energía Limpia adicionada: 32,552 MW
 Energía convencional adicionada: 27,433 MW
 Retiro de Capacidad: 15,854 MW

En la siguiente gráfica se puede identificar la variación en generación eléctrica por tecnología en los
años 2014 y 2029, donde se puede observar que al considerar la generación a través de energía
nuclear México alcanzaría al 2029 un 37.15% de generación eléctrica a través de energías limpias.

17 Para los fines de este estudio y como se explicó previamente se considera una tasa media de crecimiento anual del PIB
del 3.6% durante el periodo 2015 – 2050. La variación de crecimiento del PIB de PRODESEN vs el presente estudio se explica
por distintas razones una de las principales son los periodos de tiempos distintos entre el PRODESEN 2015 -2029 y el
presente estudio, otra razón importante es que el PRODESEN estima el PIB con base en los Criterios Generales de Política
Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente
al Ejercicio Fiscal 2015, mientras que el presente estudio estima el PIB con base en información más reciente y que coincide
con estimaciones de Banxico en 2015.

111

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Generación Eléctrica 2014 vs 2029

259,208

260,000

240,000

220,000

200,000

180,000
160,000 150,128

GWh 140,000 121,183
120,000 89,022
100,000

80,000

60,000 33,884 37,381 38,575
40,000 1,411
20,000 2,412 188 2,352 9,647 16,369
Carbo 7,056
0 Comb Int
Otros
Ciclo Comb Termo Nuclear Limpias 2014
2029
Nota: Limpias: Cogeneración Eficiente, Solar, Eólica, Geotérmica, Hidroeléctrica y Bioenergía.
Otros: Turbogás, Turbogás Móvil, Múltiple y Lecho Fluidizado.
Fuente: Elaboración con información de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2015-2029.

Consideraciones de la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2015 – 2029.

En el caso de la prospectiva de petróleo crudo y petrolíferos, para el consumo de combustibles en el
sector eléctrico se realizan las siguientes consideraciones:

 Crecimiento de la demanda de combustibles: 8.9% mayor en 2029 Vs 2014
 Tasa de crecimiento media anual: 0.6%
 Aportación Energética del Gas Natural 2014 (al mix de combustibles): 65.9% del total
 Aportación Energética del Gas Natural 2029 (al mix de combustibles): 97.2% del total

Un aspecto importante de mencionar es que las estimaciones de la demanda de combustibles en el
sector eléctrico se apegaron a los criterios, supuestos y consideraciones de largo plazo del Programa
de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2015-2029. Bajo este panorama, y a
diferencia de publicaciones anteriores, la edición de Prospectiva 2014-2029, muestra un ejercicio de
estimación de la demanda en el sector eléctrico sin distinguir qué volumen de combustibles
corresponde al segmento de público y privado (proyectos de autoabastecimiento y exportación),
debido a las nuevas condiciones del mercado eléctrico. Lo anterior es relevante debido a que la
planeación de la generación en el sector eléctrico nacional impacta directamente la proyección del
consumo de combustibles asociados a ella.”

112

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Principales diferencias entre PRODESEN 2015 -2029 y PRODESEN 2016 - 2030

Siendo que el 30 de mayo del 2016, la Secretaría de Energía publicó la nueva versión del Programa
de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, considerando la instalación y retiro de centrales
eléctricas así como los programas de ampliación y modernización de la red nacional de transmisión y
de distribución, es importante identificar las diferencias sobre la versión anterior, pues como se
mencionó previamente son bases para la construcción de las prospectivas que son utilizadas en este
estudio (particularmente el consumo de combustibles para la generación eléctrica y la generación
eléctrica mediante las diferentes tecnologías)

Principales diferencias entre PRODESEN 2015 -2029 y PRODESEN 2016 - 2030

PRODESEN 2015 - 2029 PRODESEN 2016 -2030

Inversión esperada en 1,629, 452 (millones de pesos) 1,683, 587 (millones de pesos)

generación

Inversión porcentual por No indicado 79% Limpia

tecnología 21 % Convencionales

Adición de capacidad por 45.7% (27,433 MW) Convencionales 38% (21, 706 MW)

tecnología 54.3% (32,552 MW) Limpias Convencionales
62% (35,416 MW) Limpias

Retiro de capacidad 15,854 MW 15,820 MW

Capacidad total disponible No indicado 109,367 MW (2030)

Capacidad instalada por No indicado 50% Convencional

tecnología al final del 50% Limpia

periodo

Crecimiento del PIB 4% 4.1 %

Crecimiento del consumo 3.5% 3.4%

bruto en el SEN

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Finalmente y haciendo uso de la información descrita a través de las prospectivas tanto de
petrolíferos como de hidrocarburos se genera la trayectoria de emisiones de la industria química por
el uso de energía eléctrica, obteniéndose como resultado la necesidad de reducir 1,222,191 Ton CO2e
al 2024 y una reducción de 1,588,677 Ton CO2e al 2029. La trayectoria anterior es alcanzable si la
intensidad de carbono pasa de 0.2004 TonCO2e/ MilUSD 2007 en 2014 a 0.1351 TonCO2e/ MilUSD
2007 en 2024 y 0.1258 TonCO2e/ MilUSD 2007 en 2029 para la industria química mexicana.

113

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Trayectoria de emisiones indirectas de la industria química cumpliendo con LGCC

Ton CO2e Reducción Requerida
sobre línea base:
4,500,000
1,222,191 Ton CO2e
4,000,000

3,500,000

3,000,000

2,500,000
2,000,000
1,500,000

1,000,000

500,000

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Línea Base (Energía Eléctrica) LGCC (Energía Eléctrica)

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Intensidad de CO2 Emisiones Indirectas (LGCC)

Ton CO2e/MilUSD
2007

0.3

0.3
0.2

0.2

0.1
0.1

0.0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028
Intensidad de CO2 Emisiones Indirectas (LGCC)

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

114

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Metas

Al ser la Estrategia Nacional de Cambio Climático un instrumento de política pública que deriva de la
Ley General de Cambio Climático, las metas en materia de mitigación de emisiones de GEI, continúan
siendo las mismas y consecuentemente no se desarrollan escenarios adicionales en este estudio.
Como referencia se presenta en la siguiente tabla la visión 10 – 20 – 40 (se anexa liga:
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf).

Visión 10 – 20 – 40

México crece de manera sostenible con la promoción del manejo sustentable, eficiente y equitativo
de sus recursos naturales, así como del uso de energías limpias y renovables que le permiten un
desarrollo con bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. México es un país
próspero, competitivo, socialmente incluyente y con responsabilidad global que genera empleos
suficientes y bien remunerados para toda su población, en particular para la más vulnerable. México
es una nación con una economía verde, con ecosistemas y poblaciones resilientes al cambio climático
y con ciudades sustentables.

El siguiente cuadro identifica los principales hitos en los próximos 10, 20 y 40 años que nos permitirían
llegar a la visión planteada.

Rubro 10 años Visión 10 – 20 – 40 40 AÑOS
Sociedad/
Población 20 AÑOS ➡La sociedad se integra cultural y socialmente al
combate al cambio climático.
Ecosistemas ➡Se atiende a los grupos más vulnerables ante ➡La sociedad está comprometida con la tarea de ➡Sociedad rural poco vulnerable.
(Aguas, los efectos del cambio climático. reducir los efectos del cambio climático.
Bosques, ➡La sociedad está involucrada y participa ➡Los asentamientos humanos han ampliado su ➡El balance hídrico se asegura mediante el uso
activamente en el tema del cambio climático. capacidad adaptativa a los embates del sustentable y eficiente del agua.
biodiversidad) cambio climático ➡ La conservación y el uso sustentable de los
➡Los ecosistemas más vulnerables se protegen y ➡Los ecosistemas y las especies que los habitan son ecosistemas ayuda a la resiliencia de los mismos
Energía reciben atención y flujo de capital. aprovechados y conservados de manera sustentable. al cambio climático.
➡El manejo ecosistémico y el manejo sustentable ➡Los recursos naturales son valorados ➡Niveles adecuados de resiliencia a nivel local.
son ejes para la estrategia de conservación. económicamente de manera correcta y adecuada.
➡Acciones de conservación y uso sustentable en ➡Existe la infraestructura suficiente para un manejo ➡La generación de energía limpia soporta el
los ecosistemas del país implementadas. sustentable y eficiente del agua. desarrollo económico de todos los sectores
➡Esquemas de gestión integral territorial ➡El uso eficiente de los recursos hídricos ayuda a productivos de forma equitativa y sustentable.
implementados. restaurar las funciones ecológicas y físicas de los ➡Al menos el 50% de la generación de energía
➡Esquemas de financiamiento apropiados para cuerpos de agua. eléctrica proviene de fuentes limpias.
promover paisajes sustentables. ➡El desarrollo económico y social del país es
➡Existen y se utilizan herramientas técnicas y potenciado a través del mejoramiento del capital
tecnológicas para la adaptación a nivel local. natural del país.
➡Se implementan estrategias para transitar a
una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono ➡Al menos 40% de la generación de energía
en los ecosistemas originales. eléctrica proviene de fuentes limpias.
➡Tecnologías limpias integradas al desarrollo ➡La generación de electricidad mediante fuentes
productivo nacional. limpias crea empleos, incluyendo a los sectores
➡Esquemas socioeconómicos incentivan el uso vulnerables.
de energías limpias. ➡Los sectores residencial, turístico e industrial
➡Sistema de incentivos promueve las mayores utilizan fuentes diversas de energía limpia,
ventajas del uso de combustibles no fósiles, la esquemas de eficiencia energética y ahorro de
eficiencia energética, el ahorro de energía y el energía.
transporte público sustentable con relación al uso
de los combustibles fósiles.
➡Cerca de alcanzar el 35% de la generación
eléctrica proveniente de fuentes limpias.

115

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Visión 10 – 20 – 40

Rubro 10 años 20 AÑOS 40 AÑOS

➡Reducción de 30% de emisiones respecto a ➡Crecimiento económico desacoplado de la ➡Reducción del 50% de emisiones respecto a las
emisiones del año 2000.
línea base. dependencia a combustibles fósiles y sus impactos
➡Los sistemas productivos son resilientes ante
➡México reduce sustancialmente las emisiones ambientales. los efectos del cambio climático.

de Contaminantes Climáticos de Vida Corta. ➡Se minimizan las emisiones de Contaminantes ➡Las empresas tienen ciclos sustentables de
producción.
➡Las industrias paraestatales energéticas Climáticos de Vida Corta.
➡Uso común de trenes y vehículos eléctricos.
Emisiones implementan esquemas de eficiencia energética
en todas sus operaciones y aumentan el uso de

energías renovables.

➡Los centros urbanos con más de cincuenta mil

habitantes cuentan con infraestructura para el

manejo de residuos que evita emisiones de

metano (CH4) a la atmósfera.

➡Los impactos ambientales en el sector ➡Tasa positiva en sumideros forestales de carbono.

productivo se entienden, conocen, monitorean y ➡El manejo forestal sustentable frena la

Sistemas enfrentan. deforestación.

➡Las tecnologías y prácticas productivas ➡Las prácticas de manejo sustentable en sectores

Productivos contribuyen a disminuir los riesgos al cambio extractivos, agropecuarios y forestales aumentan la
climático. productividad, disminuyen la vulnerabilidad y
➡Se implementan NAMA en diversos sectores de conservan el suelo.

la economía

➡Las empresas incorporan criterios de cambio ➡Las empresas manejan integralmente sus

climático en sus proyectos productivos. residuos.

➡Las principales fuentes emisoras de GEI ➡Se implementan esquemas de producción y

Sector Privado/ reportan su componente de emisiones en el consumo sustentable.
Industria Registro Nacional de Emisiones.
➡Las empresas reducen sus emisiones de gases y

compuestos y aprovechan las oportunidades de

eficiencia energética, ahorro de energía y uso de

energías limpias y renovables.

➡Los sectores público y privado adoptan ➡Los planes de desarrollo urbano integran sistemas

sistemas de movilidad sustentables. de transporte sustentable para cubrir las

Movilidad ➡Esquemas socioeconómicos incentivan el uso necesidades de la población de forma limpia,
eficiente y segura.
de transporte sustentable. ➡El transporte de carga es multimodal, eficiente y
➡Uso común de vehículos eléctricos en

transporte público. de bajas emisiones.

Fuente: Estrategia Nacional de Cambio Climático - Visión 10 – 20 – 40

De acuerdo con el propio gobierno mexicano, las metas presentadas por México ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático están en línea con las presentadas tanto en
la Estrategia Nacional de Cambio Climático como con la Ley General de Cambio Climático; sin
embargo, indica detalles sobre cumplimiento de reducción de contaminantes climáticos de vida corta
(específicamente el carbono negro). De manera adicional, el gobierno federal durante presentaciones
realizadas en el año 2015 indicó en qué sectores y volúmenes se realizarán las reducciones de
emisiones para alcanzar la meta No Condicionada.

Como puede observarse en la gráfica siguiente al sector industrial le corresponde una reducción del
4% para que México alcance la meta No Condicionada. Por tanto, si se mantiene la misma proporción
en la meta Condicionada al sector industrial le correspondería una reducción del 6.55%.

116

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Emisiones en
MtCO2e

Meta GEI: -22% Meta al 2030
No condicionada
LÍNEA BASE

2013 2020 2025 2030 2030 ∆

Transporte 148 185 205 229 181 21%

Generación de electricidad 126 143 181 202 139 31%

Residencial y comercial 26 27 27 28 23 18%

Petróleo y Gas 87 123 132 137 118 14%

Industria 141 154 177 202 194 4%

Agricultura y Ganadería 80 88 90 93 86 8%

Residuos 31 40 45 49 35 -28%

(Sólidos Urbanos y Aguas Residuales)

USCUSS -14 -144%
33 32 32 32

(Uso de suelo, cambio de tipo de suelo y silvicultura)

EMISIONES DIRECTAS 672 792 889 972 762 22%

Fuente: Extracto propio de presentación “Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030”,
http://www.inecc.gob.mx/descargas/difusion/2015_mex_indc_presentacion.pdf .

Trayectoria de emisiones de la industria química cumpliendo con INDC - No Condicionada

Ton CO2e Reducción requerida
26,000,000 sobre línea base
959,875 Ton CO2e
24,000,000

22,000,000

20,000,000

18,000,000

16,000,000

14,000,000

12,000,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Línea Base (Emisiones Directas) INDC (No Condicionada)

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

117

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Si consideramos que para cumplir con la meta condicionada (36% de reducción de emisiones GEI) los
diferentes sectores participan de manera equivalente a las metas No Condicionadas, entonces se
tendrían las reducciones que se indican en la siguiente tabla, la cual fue construida con la información
descrita previamente sobre los INDC y la trayectoria de emisiones se presentan en la gráfica inmediata
a la tabla.

Reducciones de GEI considerando cumplir la Meta Condicionada del 36%

Línea Meta No % Meta %

Emisiones Base Condicionada Reducción Condicionada Reducción

2013 2030 2030 2030

Transporte 148 229 181 -21.0 149.0 -34.9

Generación de Electricidad 126 202 139 -31.2 97.0 -52.0

Residencial y Comercial 26 28 23 -17.9 19.7 -29.8

Petróleo y Gas 87 137 118 -13.9 105.3 -23.1

Industria 141 202 194 -4.0 188.7 -6.6

Agricultura y Ganadería 80 93 86 -7.5 81.3 -12.5

Residuos 31 49 35 -28.6 25.7 -47.6

USCUSS 33 32 -14 -143.8 -44.6 -239.5

Total 672 972 762 -21.6 622.1 -36.0

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Trayectoria de emisiones de la industria química cumpliendo con INDC - Condicionada

Ton CO2e Reducción requerida
26,000,000 sobre línea base
1,583,794 Ton CO2e
24,000,000

22,000,000

20,000,000

18,000,000

16,000,000

14,000,000

12,000,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Línea Base (Emisiones Directas) INDC (Condicionada)

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

118

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Metas sectoriales utilizando la metodología del “Sectorial Decarbonization Approach” (SDA)

El Carbon Disclosure Project, el World Resource Institute y el World Wildlife Foundation desarrollaron
la metodología “Sectorial Decarbonization Approach”, que es un método científicamente informado
para compañías que busquen establecer las metas de reducción de gases de efecto invernadero
necesarias para permanecer con un incremento no mayor a 2°C por encima de los niveles
preindustriales (a través del establecimiento de un presupuesto de emisión de CO2). El método está
basado en el escenario 2°C (2DS), uno de los escenarios detallados de CO2 sectoriales modelados por
la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) en su reporte de 2014 sobre las
Perspectivas de Tecnologías de Energía.

El “presupuesto” de carbón de la metodología SDA en base al reporte de Perspectivas de Tecnologías
de Energía es consistente con el escenario Representative Concentration Pathway (RCP 2.6) del quinto
informe del IPCC, el cual proporciona la más alta probabilidad de mantener la meta de temperatura
global en 2°C o menos en el año 2100. La probabilidad es estimada por el IPCC a un mínimo de 66% y
el escenario de 2DS de la IEA estima un “presupuesto” global de carbón de 1,055 Gigatoneladas de
CO2 hasta el 2050.

El modelo utilizado por IEA para asignar los presupuestos de carbono a cada sector utiliza alternativas
tecnológicas existentes y minimiza el costo de la aplicación de las mismas a nivel global asignando un
costo creciente a las emisiones de tal manera que tecnologías más caras pero que reducen emisiones
comienzan a aplicarse dentro del modelo conforme se aumenta el costo de éstas haciendo a las
tecnologías viables desde el punto de vista económico y ajustando el presupuesto para los sectores
incluidos en el modelo.

Por tanto el método SDA permite a las compañías establecer objetivos de reducción de emisiones que
estén en línea con el escenario 2DS basado a su vez en las rutas de descarbonización específica por
sector.

Para el desarrollo de esta metodología, los siguientes elementos fueron considerados:

 El “presupuesto” de carbono y los escenarios de emisión
 Sectores (homogéneos18 y heterogéneos) y sus emisiones
 Costo marginal de abatimiento entre los sectores cubiertos
 Clasificación sectorial e indicadores de actividad
 Tratamiento de las emisiones de alcance 1, 2 y 3, así como el doble conteo

Para establecer las metas sectoriales la metodología utiliza información que es ingresada por el propio
usuario como consumo de energía eléctrica y sus emisiones de CO2e, emisiones directas en CO2e, año
base, año meta, sector a modelar, entre otra información y dependiendo del sector a tratar y su
característica (homogéneo u heterogéneo) realiza las estimaciones correspondientes.

Para los sectores heterogéneos en las emisiones de alcance 1 (emisiones directas) utiliza un método
de compresión ya que de acuerdo con el reporte de la metodología SDA no resulta adecuado asumir
que la intensidad de CO2 de las diferentes compañías de un sector heterogéneo convergen en algún

18 Los sectores heterogéneos son aquellos que no pueden ser descritos utilizando un único indicar físico (ton, litros, m², etc.).

119

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

punto del tiempo (como sucede en los sectores homogéneos), además, en la ausencia de rutas de
descarbonización específica a nivel de subsectores la metodología SDA describe los objetivos de las
compañías basados en una reducción absoluta comparado con las emisiones esperadas del sector en
el año objetivo. Por tanto, se tiene como resultado una ecuación que obtiene un mismo porcentaje
de reducción de emisión absoluto que aplica a todas las compañías en sectores heterogéneos y esto
garantiza que se mantiene el presupuesto de carbono del escenario 2DS para el sector
correspondiente.

CEy = CEb * (SEy/SEb) donde:
CEy = Emisiones de la compañía en el año y (Ton CO2e)
CEb = Emisiones de la compañía en el año base b (Ton CO2e)
SEy = Emisiones del sector en el año y (Ton CO2e)
SEb = Emisiones del sector en el año base b (Ton CO2e)

En el caso de las emisiones de alcance 2 (indirectas o electricidad) se utiliza la siguiente ecuación para
estimar la intensidad de CO2 de alcance 2 para un sector:

SIS2,y = ∗ , donde:


SIS2,y = Intensidad de alcance 2 del sector en el año y (Ton CO2e/Actividad)

PSy = Consumo de energía eléctrica del sector en el año y (MWh)

SIpower,y = Objetivo de intensidad para el sector eléctrico en el año y

SAy = Actividad del sector en el año y (Ton CO2e)

En el caso de los sectores heterogéneos como la industria química se recomienda el uso del valor
agregado19 como un parámetro de entrada (al no ser adecuado utilizar indicadores de volumen físico
como litros, toneladas, etc.).

El INEGI define al valor agregado bruto y al valor de la producción como sigue:

VALOR AGREGADO BRUTO. Se denomina así al saldo contable de la cuenta de producción de un
establecimiento, industria o unidad institucional, que resulta de restar del valor de la producción el
monto del consumo intermedio.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN. Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad
económica durante el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados, ya sea
con fines de lucro o no y, el valor de la producción de activos fijos para uso propio. Incluye: los
aranceles e impuestos a la producción o comercialización cobrados al comprador (excepto el IVA),
por ejemplo: el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).

Dado que el crecimiento económico se expresa como PIB y el objetivo del método, para los fines de
este estudio, es establecer una medida que capture la contribución al PIB de una compañía o un sector
y siendo que a lo largo de este trabajo se ha utilizado al valor de la producción como un indicador del

19 De acuerdo con la metodología, el valor agregado puede ser definido como la ganancia bruta, la cual es igual a los ingresos
menos los costos por la compra de bienes y servicios.

120

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

comportamiento económico de la industria química, para esta sección se continuará con el valor de
la producción para trazar la meta de la industria química nacional de acuerdo con la metodología SDA.

De acuerdo con el reporte del SDA, las emisiones globales de CO2 de la industria química fueron de
1.2 Gigatoneladas en 2010 y se esperaría que incrementen a 2 Gigatoneladas para el 2050. La ruta de
emisiones requeridas para la industria química y petroquímica es dada en el escenario 2DS y el
crecimiento relativo en el escenario de emisiones es dividido por el crecimiento económico sobre el
mismo periodo. La ruta final de intensidad de carbono muestra un pequeño incremento hasta el 2020
y posteriormente una declinación en la intensidad de carbono de 52% en 2050.

Fuente: SECTORAL DECARBONIZATION APPROACH (SDA): “A method for setting corporate emission reduction
targets in line with climate science” http://sciencebasedtargets.org/wp-content/uploads/2015/05/Sectoral-
Decarbonization-Approach-Report.pdf

A pesar de que la actividad crecerá en los sectores químicos y petroquímicos, la intensidad del uso de
carbón alcanzaría un máximo en 2020 para luego disminuir por 52% para el 2050 tal como se muestra
en la siguiente gráfica:

Intensidad del uso de Carbón proyectado al 2050

4.00 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

2010

Índice de Actividad Alcance 1 índice de emisiones Alcance 1 índice de intensidad de carbón

Fuente: SDA- SECTORAL DECARBONIZATION APPROACH: “A method for setting corporate emission reduction targets in line with
climate science”

Una vez que hacemos uso de la metodología SDA y tomando como año base el año 2014 y la siguiente
información:

121

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Emisiones directas 2014: 17,592,028 Toneladas de CO2e
Emisiones indirectas 2014 (energía eléctrica): 3,224,980 Toneladas de CO2e
Valor añadido 2014 (valor de la producción): 16,091,000,000 USD 2007
Año meta: 2020, 2030 y 2050
Tasa de crecimiento media anual: 3.9%

Se obtienen los resultados siguientes:

Trayectoria de emisiones de GEI en la industria química en México utilizando la metodología SDA

Químicos y Meta Unidad 2014 2020 % 2030 % 2050 %*
Petroquímicos

Alcance 1 Intensidad gCO2/$ 1,069.30 1,033.33 -3% 973.38 -9% 733.23 -31%
de Carbono V.A.

Emisiones tCO2 17,206,149.77 20,917,793 22% 28,887,744 68% 46,771,877.04 172%
absolutas

Alcance 2 Intensidad gCO2/$ 200.42 170.51 -15% 89.62 -55% 6.98 -97%
de Carbono V.A.

Emisiones tCO2 3,224,980.17 3,451,741 7% 2,659,868 -18% 444,985.09 -86%
absolutas

Alcances 1 y 2 Intensidad gCO2/$ 1,269.72 1,203.85 -5% 1,063.00 -16% 740.21 -42%
de Carbono V.A.

Emisiones tCO2 20,431,129.94 24,369,534 19% 31,547,613 54% 47,216,862.13 131%
absolutas

*Este porcentaje indica el cambio del año meta comparado con el año base de 2014. - V.A. – Valor Agregado

122

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Trayectorias de emisiones de GEI en la industria química mexicano utilizando la
metodología SDA

Carbon intensity target Scope 1+2

Carbon intensity (gCO2/$ value added (2014)) 1400

1200

1000

800

600

400

Company
200

Target for 2050

0

2010 2020 2030 2040 2050
Years

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

Absolute emissions target Scope 1+2
50

45

Absolute emissions (MtCO2) 40

35

30

25

20

15

10
Absolute emissions

5 Target for 2050

0 2020 2030 2040 2050
2010 Years 123

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Carbon intensity target Scope 2
250

Carbon intensity (gCO2/$ value added 200
(2014))
150

100

50
Company

Target for 2050

0

2010 2020 2030 2040 2050
Years

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

Absolute emissions target Scope 1
50

45

Absolute emissions (MtCO2) 40

35

30

25

20

15

10
Absolute emissions

5 Target for 2050

0 2020 2030 2040 2050
2010 Years

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

124

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Carbon intensity target Scope 2
250

Carbon intensity (gCO2/$ value added 200
(2014))
150

100

50
Company

Target for 2050

0

2010 2020 2030 2040 2050
Years

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

Absolute emissions target Scope 2
4

Absolute emissions (MtCO2) 3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5 Absolute emissions
Target for 2050

0 2020 2030 2040 2050
2010 Years

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) con metodología SDA

125

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Finalmente, se presenta para referencia un comparativo entre las evoluciones de las diferentes
intensidades de carbono:

Evolución de las Intensidades de CO2 Directas

Ton CO2e/Mil USD
2007

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2000

Intensidad de CO2 Emisiones Directas (LGCC) Intensidad de CO2 no condicionada (INDC)

Intensidad de CO2 condicionada (INDC) Intensidad de CO2 SDA Directas

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Evolución de las Intensidades de CO2 Indirectas

Ton CO2e/Mil USD
2007

0.3

0.3

0.2

0.2

0.1

0.1

0.0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2000 Intensidad de CO2 Emisiones Indirectas (LGCC) Intensidad de CO2 SDA Indirectas

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

126

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.

El presente estudio permitió estimar las emisiones de gases efecto invernadero de la industria
química considerando las metodologías más actuales y en línea con las disposiciones emitidas para
dar cumplimiento con la Ley General de Cambio Climático, a la vez que permite generar un escenario
de crecimiento para la industria química en el cual se reconoce el potencial de crecimiento por los
beneficios que genera al sector la reciente reforma energética debido a la entrada de nuevos
jugadores.

El estudio señala que algunas acciones de mitigación pueden llevarse a cabo a través de mejoras en
la eficiencia energética de la industria. Para ello se recomienda desarrollar metodologías de reporte
de mitigación que permitan considerar tanto las emisiones directas como las indirectas asociadas a
toda la actividad de la industria química.

El escenario de crecimiento de la industria química con los beneficios de la reforma energética,
permite generar la línea base de emisiones de GEI acorde a las condiciones actuales y proyecciones
del sector, por lo que estudios de mayor particularidad como el presente deben ser considerados por
el sector público y la colaboración con el sector privado debe fortalecerse.

A lo largo de este documento se presentan proyectos o tecnologías que logran reducir emisiones de
gases efecto invernadero; sin embargo, su implementación está sujeta a la competencia por recursos
económicos contra proyectos convencionales como ampliaciones de capacidad, nuevas líneas de
negocio, etc. a nivel local e incluso global en aquellas empresas con presencia en diferentes latitudes.
De manera adicional, como se presenta al final del capítulo III del presente estudio, aún existen
barreras a las que se enfrentan los proyectos de mitigación y que deben solucionarse para la
implementación de las mismas.

La industria química es un sector que requiere crecer sus emisiones20 para aportar productos que
generan soluciones en la lucha contra el cambio climático, como se observa en el capítulo III del
presente estudio. Este incremento de emisiones es compensado de manera indirecta en los sectores
terminales como es evaluado en el estudio de ICCA – Innovations for greenhouse gas reductions.

Es importante considerar que las metas a las cuales México ha hecho alusión (30% de reducción sobre
la línea base al 2020 y 50% de reducción sobre las emisiones del año 2000 al 2050) dependerán del
potencial de cada uno de los sectores productivos del país. Conclusiones similares han sido
expresadas en publicaciones internacionales como la Energy Technology Perspectives 2015 de la
Agencia Internacional de Energía.

20 Véase resultados de capítulo IV cuando se utiliza la metodología Sectorial Decarbonization Approach.

127

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Avances en la industria química

Los compromisos que México ha asumido tanto local como internacionalmente en materia de salud,
seguridad y medio ambiente han quedado plasmados en la industria química con la adopción del
Sistema de Administración de Responsabilidad Integral21 (SARI).

Programa sectorial adoptado por más de 50 países en el mundo bajo el seguimiento del Consejo
Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA por sus siglas en inglés) y en México por la Asociación
Nacional de la Industria Química (desde 1991) y que, sin duda, ha mostrado logros en la reducción de
emisiones al ambiente de diversos compuestos que incluyen los Gases de Efecto Invernadero.

Los Principios básicos globales de Responsible Care® o Sistema de Administración de Responsabilidad
Integral (en México) comprometen a las empresas y asociaciones nacionales a trabajar
conjuntamente para:

 Mejorar de forma continua el conocimiento y el desempeño en los aspectos relacionados con el
Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad, de nuestras tecnologías, procesos y productos a lo largo
de sus ciclos de vida para evitar daños a la población y al medio ambiente.

 Usar eficientemente los recursos y minimizar los residuos.
 Informar abiertamente sobre el desempeño, los logros y las deficiencias.
 Escuchar, involucrar y trabajar con la población para comprender y considerar sus

preocupaciones y expectativas.
 Cooperar con los gobiernos y organizaciones en el desarrollo e implementación de reglamentos

y normas efectivos, cumpliéndolos o yendo más allá de sus exigencias.
 Proporcionar ayuda y consejo para fomentar la gestión responsable de los productos químicos a

todos los que los gestionan y utilizan a lo largo de la cadena de producto.

Aquellas empresas que han implementado el SARI, han reportado que logran:

 Mejor aprovechamiento de energía.
 Mejor aprovechamiento de los recursos.
 Reducción en la generación de residuos.
 Mejor comunicación de los riesgos asociados a la operación.
 Reducción de incidentes y sus primas de riesgo.
 Mejores mecanismos de control y acceso de personal no autorizado.
 Mejor desempeño en el cumplimiento legal.
 Mejor imagen ante la autoridad y la comunidad.

21 El Sistema de Administración de Responsabilidad integral, es una forma de administrar los negocios de la Industria Química
a Nivel Mundial, que le permite en forma voluntaria tomar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, la salud
y la seguridad de los trabajadores y de su comunidad de una manera responsable.

128

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Obligaciones y/o necesidades sociales, económicas y legales para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) en México

Aspecto Legal

Después del análisis hecho en el capítulo IV del presente estudio, es sabido que al momento, la
industria química así como el resto de los sectores, no tienen una obligación directa para lograr una
reducción de emisiones de GEI ya que las metas comprometidas son nacionales.

Sin embargo; de manera indirecta, está sujeta al mecanismo derivado de la Ley de la Industria
Eléctrica, así como de la Ley de Transición Energética donde los participantes del mercado eléctrico
tienen obligación de contar con un porcentaje de sus consumos eléctricos a través de energías
limpias, permitiendo a México alcanzar la meta que como país se ha establecido (35% de generación
limpia al 2024).

Para dar cumplimiento a este punto, se han publicado en el diario oficial de la federación los requisitos
para la adquisición de certificados de energías limpias en 2018 y 2019 (5% y 5.8% respectivamente).
Ambos documentos pueden ser consultados en las siguientes ligas de internet:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387314&fecha=31/03/2015
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5431515&fecha=31/03/2016

Aspecto Social

Como se mencionó previamente, el reconocimiento de la industria química por contribuir con el país
para el logro de los compromisos en materia de cambio climático, ha estado siendo mostrado a través
de los programas voluntarios que ha adoptado la propia industria como lo es SARI, a través de
acciones específicas, informa la evolución y tendencias en:

 Emisiones al ambiente (agua, suelo, aire)
 Protección y comunicación con la comunidad
 Salud y seguridad de los trabajadores

Adicionalmente, la Asociación Nacional de la Industria Química, ha desarrollado programas de
reconocimiento a aquellas empresas que realizan acciones a favor de reducir sus consumos
energéticos y emisiones, los cuales se han otorgado de manera anual por 3 años consecutivos:

 2016 Clariant México (sitio Santa Clara)

Proyecto: Soluciones Energéticas. Reducción del 28.15% del consumo de Energía (GJ) por
tonelada de producto en el año 2015.

 2015 Indelpro
Proyecto: Detección y minimización del desperdicio energético y las emisiones de gases de efecto
invernadero al lograr un ahorro del 36% en el consumo de energía eléctrica en las áreas operativas
mediante la instalación de variadores de velocidad en los abanicos de las torres de enfriamiento,
cambio de luminarias e incremento de los rates operativos de las áreas de producción.

129

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

 2014 Polioles
Proyecto: Sistema de Cogeneración en la planta de Lerma. Mejora en la eficiencia energética y
actualmente genera el 50% de la energía eléctrica de la planta.

Una característica de estos proyectos es la mitigación de GEI que, a pesar de no ser el elemento que
genera los proyectos, la reducción de emisiones se presenta.

En adición a las actividades anteriores, existen empresas que han hecho evidente sus compromisos
con la sustentabilidad y el cambio climático a través de sus reportes de sustentabilidad.

Reporte de Sustentabilidad Peñoles:

http://sustentable.penoles.com.mx/PortalDS/faces/pages_home?_afrLoop=240401531992883&_afrWindow
Mode=0&_afrWindowId=null#%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D240401531992883%26_afrWin
dowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D180ji1t7c_4

Reporte de Sustentabilidad Mexichem:

http://www.mexichem.com/wp-content/uploads/2015/07/Informe-Sustentabilidad-2014_ESP.pdf

Reporte de Sustentabilidad IQUISA:

http://www.cydsa.com/documentos/Sustentabilidad/2015-sustentabilidad.pdf

Aspecto Económico

El entorno económico al que se enfrentan las empresas de la industria química les permite que al
solucionar ciertas condiciones o adoptar acciones como los que a continuación se mencionan, se
alcance una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero:

 Incrementar competitividad contra participantes nacionales e internacionales. La inversión en
ciertos proyectos tecnológicos tiene como consecuencia la disminución de costos en los procesos
productivos que permite generar condiciones de ventaja ante competidores nacionales e
internacionales.

 Incrementar competitividad contra productos o materiales intercambiables del propio sector u
otros sectores. Productos de la industria química pueden ser intercambiables en el propio sector
(resinas, especialidades químicas, etc.) o competir con otros sectores (papel, acero, vidrio, etc.) y
la adopción de ciertas tecnologías que generan condiciones de costo más competitivas son
adoptadas y de manera adicional se alcanzan reducciones de los GEI.

 Requerimientos corporativos de reducción de costos por la implementación de sistemas de
Gestión (ISO 50001). La adopción de los sistemas de gestión ha mostrado diversos beneficios en
la reducción de costos, en particular los sistemas de gestión de la energía que persiguen el uso
eficiente de los recursos energéticos trae consigo la disminución de emisiones de gases efecto
invernadero.

 Cumplimientos en normativas nacionales (CEL´s). En la actualidad, la obligación de cumplimiento
de certificados de energías limpias ha generado una oportunidad para ciertas empresas en las
que de manera conjunta se cumple con un requisito legal, se obtiene un recurso energético de
menor costo (electricidad) y se logran reducir las emisiones de GEI.

130

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

 La reducción de GEI se alinea a nuevas políticas de comercialización de las empresas (productos
"verdes" o renovables). Empresas del sector han encontrado nichos de mercado en los cuales
productos que demuestran (mediante su producción o su uso) son solicitados por el mercado.

Proyectos que permiten lograr reducción de emisiones, aun presenta áreas de oportunidad para su
implementación, lo anterior dado que:

 No existen obligaciones de reducción de emisiones sectoriales en otros países con los que
compite la industria química mexicana.

 Proyectos que brindan un beneficio a la salud de la sociedad a través de la reducción de
emisiones, pero que no aportan beneficio económico directo o de seguridad a las instalaciones o
personas, incrementan los costos de producción de la empresa en los que otras empresas no
incurren. Lo anterior es en casos particularmente de reducción de emisiones de GEI proveniente
de procesos industriales.

 En los proyectos de cogeneración es observable que se incrementa la reducción de emisiones de
GEI cuando existe un mayor aprovechamiento térmico (o se diseña para cubrir requerimientos
térmicos); sin embargo, de acuerdo con el estudio elaborado para la industria química (mostrado
en el capítulo III) la inversión requerida se incrementa y las tasas internas de retorno a corto plazo
se ven disminuidas.

Perspectiva de reducir emisiones en el corto, mediano y largo plazo para el sector.

Corto Plazo

En el corto plazo la industria química concluirá diferentes proyectos de cogeneración que se
encuentran en etapa de construcción y con lo cual se lograrán reducir emisiones que se presentan
actualmente en el sector eléctrico por la generación a través de fuentes menos limpias.

Proyectos individuales de empresa con enfoque a la mejora de la productividad continuarán su
evolución propia más que por enfoque a la disminución de emisiones de GEI. De manera
complementaria empresas de la industria química se han involucrado en proyectos del sector público,
específicamente con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, con el objetivo de
implementar sistemas de gestión de la energía en sus instalaciones con lo cual se espera una
reducción de energía y emisiones en el futuro próximo.

Mediano Plazo

El uso de combustibles fósiles menos limpios como el combustóleo y el diesel disminuirán a
consecuencia de factores como el precio más competitivo del gas natural y la menor disponibilidad
de combustóleo en territorio nacional (lo anterior de acuerdo con las prospectivas de petróleo crudo
y petrolíferos 2015 – 2029), permitiendo de esta manera una reducción en las emisiones de gases
efecto invernadero por el cambio de combustibles.

Empresas que han demostrado su compromiso con la sustentabilidad, pueden generar indicadores
que relacionen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero con sus procesos productivos y por
tanto adoptar medidas para su control. Así también, el reporte y verificación de las emisiones de GEI
para dar cumplimiento a la Ley General de Cambio Climático creará un mayor involucramiento y

131

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

compromiso con la medición, reporte y verificación de los GEI que propician la adopción de medidas
para su control.

La mayor cantidad de oferentes en el sector eléctrico, así como los costos en los combustibles para
generación promueven bajas en las tarifas, lo cual hace poco atractivo la realización de proyectos
individuales debido a la minimización de riesgos en las empresas (principalmente pequeñas y
medianas), es por ello que identificamos que proyectos de generación eléctrica en el sector que
generan como co-beneficios la reducción de emisiones de GEI disminuirán.

Largo Plazo

De acuerdo con la Energy Technology Perspectives 2015 la innovación en materia de tecnología
energética es esencial para alcanzar los objetivos de mitigación del cambio climático, respaldando al
mismo tiempo los objetivos de seguridad económica y energética.

En la siguiente gráfica adaptada de la fuente mencionada, se puede observar una cartera de
tecnologías que es propuesta en la misma publicación para alcanzar los objetivos del escenario de 2°C
(2DS), los cuales en algunos casos son específicos para ciertos sectores (como el uso de energías
renovables para la generación eléctrica).

Reducciones acumuladas de CO2 por sector y tecnología en el 2DS para 2050

Electricidad

Industria

Transporte

Edificios

Otros sectores
de transformación

0 50 100 150 200 250 300 350
Renovables CAC Cambio de combustibGletCO2 Eficiencia energética Nuclear

Fuente: Energy Technology Perspectives 2015

132

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Punto clave: Se necesita una cartera de tecnologías de baja emisión de carbono para alcanzar los objetivos del
2DS; algunas soluciones serán ampliamente aplicables, mientras que otras deberán aplicarse en sectores
específicos.

En el caso particular de México, las emisiones indirectas asociadas al consumo de energía eléctrica
disminuirán conforme las subastas de energías limpias se materialicen y se avance en la ruta que
México se ha plasmado en el nuevo Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional 2016 – 2030
que busca cumplir con la meta de 35% de generación con energías limpias y que se abordó durante
el capítulo IV del presente estudio.
Al igual que en otros rubros, se espera que empresas líderes marquen la pauta en la adopción de
políticas que permitan una mitigación de emisiones de los GEI en línea con los acuerdos
internacionales que se gestan.

133

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Anexos

Anexo A. Proyección de Crecimiento para la Industria Química 2014-2015 sin impacto de la
Reforma Energética

Proyección de crecimiento para la Industria Química 2014 – 2050 en un escenario

sin impacto de la Reforma Energética Participación
(%)
Año (Millones de Dólares constantes de 2007)
1.8
Valor del PIB Valor de la Valor de las Valor de las Valor del 1.8
Producción Importaciones Exportaciones CNA 1.7
1.7
2014 893,957 16,091 28,691 9,946 34,836 1.7
1.7
2015 926,139 16,429 30,412 10,155 36,783 1.6
1.6
2016 959,480 16,774 32,237 10,368 38,838 1.6
1.6
2017 994,022 17,126 34,171 10,586 41,009 1.6
1.5
2018 1,029,807 17,486 36,222 10,808 43,301 1.5
1.5
2019 1,066,880 17,853 38,395 11,035 45,721 1.5
1.4
2020 1,105,287 18,228 40,699 11,267 48,276 1.4
1.4
2021 1,145,078 18,611 43,141 11,504 50,974 1.4
1.4
2022 1,186,300 19,002 45,729 11,745 53,822 1.3
1.3
2023 1,229,007 19,401 48,473 11,992 56,830 1.3
1.3
2024 1,273,251 19,808 51,381 12,244 60,006 1.3
1.3
2025 1,319,089 20,224 54,464 12,501 63,360 1.2
1.2
2026 1,366,576 20,649 57,732 12,763 66,901 1.2
1.2
2027 1,415,772 21,083 61,196 13,032 70,640 1.2
1.1
2028 1,466,740 21,525 64,868 13,305 74,587 1.1
1.1
2029 1,519,543 21,977 68,760 13,585 78,756 1.1
1.1
2030 1,574,246 22,439 72,885 13,870 83,157 1.1

2031 1,630,919 22,910 77,258 14,161 87,804

2032 1,689,632 23,391 81,894 14,459 92,711

2033 1,750,459 23,882 86,807 14,762 97,892

2034 1,813,476 24,384 92,016 15,072 103,363

2035 1,878,761 24,896 97,537 15,389 109,140

2036 1,946,396 25,419 103,389 15,712 115,239

2037 2,016,466 25,953 109,592 16,042 121,679

2038 2,089,059 26,498 116,168 16,379 128,479

2039 2,164,265 27,054 123,138 16,723 135,660

2040 2,242,179 27,622 130,526 17,074 143,241

2041 2,322,897 28,202 138,358 17,432 151,246

2042 2,406,522 28,795 146,659 17,798 159,699

2043 2,493,156 29,399 155,459 18,172 168,624

2044 2,582,910 30,017 164,787 18,554 178,047

2045 2,675,895 30,647 174,674 18,943 187,997

2046 2,772,227 31,291 185,154 19,341 198,504

2047 2,872,027 31,948 196,263 19,747 209,597

2048 2,975,420 32,619 208,039 20,162 221,311

2049 3,082,535 33,304 220,522 20,585 233,679

2050 3,193,507 34,003 233,753 21,018 246,738

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

134

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Anexo B. Proyección de crecimiento para la Industria Química 2014 – 2050 con sustitución de
importaciones

Proyección de crecimiento para la Industria Química 2014 – 2050 en un Participación
escenario de sustitución de importaciones en un 25% (%)

Año (Millones de Dólares constantes de 2007) 1.8
1.7
2014 Valor del PIB Valor de la Valor de las Valor de las Valor del 1.7
2015 Producción Importaciones Exportaciones CNA 1.6
2016 1.6
2017 893,957 16,091 28,691 9,946 34,836 1.6
2018 926,139 16,091 30,313 10,589 35,815 1.6
2019 1.5
2020 959,480 16,091 31,927 11,239 36,779 1.5
2021 1.5
2022 994,022 16,345 33,529 11,894 37,980 1.5
2023 1,029,807 16,616 35,114 12,553 39,177 1.5
2024 1.4
2025 1,066,880 16,907 36,677 13,215 40,369 1.4
2026 1,105,287 17,218 38,216 13,876 41,558 1.4
2027 1.4
2028 1,145,078 17,551 39,726 14,535 42,741 1.4
2029 1,186,300 17,908 41,205 15,192 43,921 1.4
2030 1,229,007 18,291 42,651 15,844 45,098 1.4
2031 1.4
2032 1,273,251 18,704 44,060 16,490 46,273 1.4
2033 1,319,089 19,147 45,432 17,129 47,450 1.4
2034 1,366,576 19,625 46,764 17,760 48,629 1.4
2035 1.4
2036 1,415,772 20,140 48,056 18,381 49,815 1.4
2037 1,466,740 20,696 49,307 18,992 51,012 1.4
2038 1.5
2039 1,519,543 21,298 50,517 19,592 52,223 1.5
2040 1,574,246 21,949 51,684 20,180 53,453 1.5
2041 1.5
2042 1,630,919 22,656 52,809 20,755 54,709 1.6
2043 1.6
2044 1,689,632 23,423 53,892 21,318 55,997 1.7
2045 1,750,459 24,257 54,933 21,867 57,324 1.7
2046 1.8
2047 1,813,476 25,166 55,933 22,401 58,698 1.9
2048 2.0
2049 1,878,761 26,159 56,892 22,922 60,129
2050 1,946,396 27,245 57,811 23,428 61,627

2,016,466 28,434 58,691 23,920 63,205
2,089,059 29,741 59,532 24,397 64,876

2,164,265 31,179 60,336 24,859 66,656
2,242,179 32,765 61,104 25,306 68,563
2,322,897 34,518 61,837 25,739 70,616

2,406,522 36,462 62,535 26,157 72,840
2,493,156 38,623 63,200 26,561 75,263
2,582,910 41,031 63,834 26,951 77,915

2,675,895 43,723 64,437 27,326 80,834
2,772,227 46,741 65,010 27,688 84,064

2,872,027 50,136 65,555 28,037 87,655
2,975,420 53,968 66,073 28,372 91,669
3,082,535 58,308 66,564 28,694 96,178

3,193,507 63,242 67,031 29,006 101,267

Fuente: Elaboración Propia - Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

135

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Anexo C. Fundamentos Teóricos de la Generación de Gases de Efecto Invernadero por Procesos
Industriales de la Industria Química

Amoniaco
El amoniaco se produce a través de una fuente de nitrógeno (N) y una de hidrógeno (H). El nitrógeno
se obtiene del aire mediante la destilación del aire líquido o a través de un proceso de oxidación en
el cual se quema aire y se recupera nitrógeno residual. El contenido de carbono (C) del hidrocarburo
utilizado para la producción de amoniaco (principalmente gas natural) se elimina del proceso en la
etapa primaria de reformado al vapor y en la etapa de conversión en dióxido de carbono (CO2) por
desplazamiento, que es la principal emisión potencial de gas de efecto invernadero. Esto se muestra
en el diagrama siguiente:

El método de nivel 1 para la estimación de emisiones de CO2 por la producción de amoniaco consiste
en el uso de información relacionada a la producción de este producto, el combustible utilizado para
su elaboración, el factor de contenido de carbono del mismo y su factor de oxidación; sin embargo,
se provee en las guías metodológicas del IPCC 2006 de factores de emisión de CO2 por tecnología de
producción de NH3.

136

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Dado lo anterior, la fórmula se pude resumir a lo siguiente:

2 = ∗ í

Dónde:

2 = 2 ó ,
= ó ,

í = ó í ó , 2
3

Factor de Emisión Utilizado: 1.694, Reformado Convencional con Gas Natural.

Ácido Nítrico

Durante la producción de ácido nítrico (HNO3) se genera óxido nitroso (N2O) como un producto
derivado no intencional de la oxidación catalítica a altas temperaturas del amoníaco (NH3). La
cantidad de N2O que se forma depende, entre otros factores, de las condiciones de combustión
(presión, temperatura), de la composición y envejecimiento del catalizador y del diseño del
quemador. El ácido nítrico, si no es reducido, es una fuente significativa de N2O atmosférico y
constituye la fuente principal de emisiones de N2O en la industria química. Se han identificado 3
reacciones intermedias de generación de óxido nitroso en la producción de ácido nítrico, tal cual se
indica a continuación:

3 + 2 → 0.5 2 + 1.5 2

3 + 4 → 2.5 2 + 1.5 2

3 + + 0.75 2 → 2 + 1.5 2

El método de nivel 1 que es utilizado en este estudio para la estimación de emisiones de N2O por la
producción de ácido nítrico se describe a continuación:

2 = ∗
Dónde:

2 = 2 ó á í ,
= ó á í ,

= ó , 2
3

Factor de Emisión Utilizado: 9 Kg N2O/tonelada de ácido nítrico producido.

137

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Caprolactama
La estimación de emisiones de N2O de la producción de caprolactama puede tratarse de manera
análoga a la estimación de emisiones de N2O de la producción de ácido nítrico; sin embargo, la
producción de caprolactama parte del benceno que posterior a un proceso de hidrogenación (para la
producción de ciclohexano) se oxida y se produce el ciclohexanono que con la adición de sulfato de
hidroxilamina (producto del nitrato de amonio y del dióxido de azufre) se produce ciclohexanona
oxima que se convierte en caprolactama por el reordenamiento de Beckmann. Las reacciones que
suceden en este proceso son como sigue:

Oxidación del 3en / 2

3 reacciona con 2/ 2 y produce carbonato de amonio ( 4)2 3

( 4)2 3 reacciona con / 2 (de la oxidación del 3) y produce nitrito de amonio
( 4 2)

3 reacciona con SO2/H2O y produce bisulfito de amonio ( 4 3)

4 2 y 4 3 reaccionan y producen disulfonato de hidroxilamina ( ( 3 4)2)

( 3 4)2 se hidroliza y produce sulfato de hidroxilamina (( 2 )2 2 4) y sulfato de
amonio (( 4)2 4)

Reacción del ciclohexanono:
6 10 + 1⁄2 ( 2 )2 2 4(+ 3 2 4) → 6 10 + ( 4)2 4 + 2

Reordenamiento de Beckmann:
6 10 + ( 2 4 2) → 6 11 + 2 4(+4 3 2 ) → 6 11 + 2( 4)2 4

138

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

El siguiente diagrama muestra gráficamente el proceso de elaboración de la caprolactama:

Fuente: Página web de la empresa Alpek (Univex).

El método de nivel 1 que es utilizado en este estudio para la estimación de emisiones de N2O por la
producción de caprolactama se describe a continuación:

2 = ∗
Dónde:

2 = 2 ó ,
= ó ,

= ó , 2


Factor de Emisión Utilizado: 9 Kg N2O/tonelada de ácido nítrico producido.

Dióxido de Titanio

La producción de rutilo sintético puede dar lugar a emisiones de CO2. Este proceso reduce el óxido de
hierro contenido de la ilmenita a hierro metálico y luego se reoxida en óxido de hierro. En el proceso
se separa el dióxido de titanio como rutilo sintético entre un 91 por ciento y un 93 por ciento de
pureza. El carbón negro se usa como agente reductor y resultan emisiones de CO2. La vía principal de
producción del TiO2 rutilo es la vía del cloruro. El TiO2 rutilo se produce a través de la cloración
carbotérmica del mineral de rutilo o del rutilo sintético para producir tetracloruro de titanio (TiCl4) y
de la oxidación de los vapores de TiCl4 en TiO2 según las reacciones siguientes:

139

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

2 2 + 4 2 + 3 → 2 4 + 2 + 2

4 + 2 → 2 + 2 2

El método de nivel 1 que es utilizado en este estudio para la estimación de emisiones de CO2 por la
producción de Dióxido de Titanio se describe a continuación:

2 = ∑ ( ∗ )
Dónde:

2 = 2,

= ó , é 2 ,

= ó 2 ó , 2


Factor de Emisión Utilizado: 1.34 Ton CO2/tonelada de producto.

Ceniza de Sosa (Carbonato de Sodio)

De acuerdo con las guías metodológicas del IPCC 2006, existen 4 medios para la producción de la
ceniza de sosa (tres de ellos procesos naturales y 1 proceso sintético). En el caso del proceso sintético
(también denominado Solvay) se utilizan como materias primas a la salmuera del cloruro de sodio, la
piedra caliza, el coque metalúrgico y el amoniaco, la serie de reacciones involucradas son las
siguientes:

3 + → + 2

+ 2 → ( )2

2 + 2 2 + 2 3 + 2 2 → 2 3 + 2 4

2 3 + → 2 3 + 2 + 2

( )2 + 2 4 → 2 + 2 3 + 2 2

En el caso del proceso natural, se emite CO2 por medio de la descomposición térmica (calcinación) de
la trona (Na2CO3.NaHCO3.2H2O) que produce la ceniza de sosa. La reacción que toma lugar en este
proceso es la siguiente:

2 2 3 ∙ 3 ∙ 2 2 ( ) → 3 2 3 ( ) + 5 2 + 2

140

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

El método de nivel 1 que es utilizado en este estudio para la estimación de emisiones de CO2 por la
producción de Ceniza de Sosa se describe a continuación:

2 = ∗
Dónde:

2 = 2,


= ,



=
ó
,
Ton de CO2/ ton trona o Ton CO2/ton de ceniza de sosa natural producida:

= 0.097 2


= 0.138 2


Factor de Emisión Utilizado: 0.138 ton CO2/ton ceniza de sosa natural producida.

Petroquímica, Negro de Humo y HFC-23

Como se ha visto en los procesos industriales previos, el método de nivel 1 utiliza un factor de emisión
por tecnología y los datos de actividad del producto químico correspondiente.

En el caso de las emisiones de GEI correspondientes a la Petroquímica (metanol, dicloruro de etileno,
óxido de etileno y acrilonitrilo), Negro de Humo y del HCFC-22, al seguir la misma metodología,
únicamente se describen gráficamente los procesos productivos correspondientes y se presentan en
tabla los factores de emisión utilizados.

141

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Metanol

Dicloruro de etileno

142

ELEMENTOS HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN
EMISIONES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO

Óxido de Etileno

Acrilonitrilo

143


Click to View FlipBook Version