SÁBADO 25 de noviembre de 2023 Precio: 2 € Director: ALBERT SÁEZ Edición digital: ELPERIODICO.COM SÁBADO 25 de noviembre de 2023 Precio: 2 € Promos: XXX SÁBADO 25 de noviembre de 2023 Precio: 2 € Diario + Lecturas: 3 € El Gobierno de Netanyahu acusa al presidente español de «apoyar el terrorismo» por sostener que no se respeta el derecho internacional en la ofensiva contra Hamás CRISIS DIPLOMÁTICA EN EL PRIMER CANJE DE PRESOS Y REHENES EN GAZA El respaldo de Sánchez a Palestina indigna a Israel TEMA DEL DÍA | P. 2 A 5 Ernest Maragall anuncia que abandona el Ayuntamiento de Barcelona. P. 37 Montcada agita el Día contra la Violencia Machista colgando prendas en la calle PERSONAS | P. 30 A 32 Ferran Nadeu Uno de los vestidos rojos expuestos en la calle en recuerdo de las mujeres asesinadas por hombres. Vestidos rojos contra el feminicidio El director del ICO dimite por los pagos a farmacéuticas sin declarar PERSONAS | P. 34 PANORAMA | P. 16 La fiscalía pide 27 años de cárcel para 8 CDR acusados de terrorismo PANORAMA | P. 20 Trabajadores del Camp Nou denuncian también casos de racismo PANORAMA| P. 8 Y 9 La UE consagra el derecho a reparar las cosas frente a la obsolescencia NOVA ALCOHOLERA HABITATGE PROTEGIT A NOVA ALCOHOLERA – INICI COMERCIALITZACIÓ!! 32 habitatges protegits de 2 i 3 dormitoris a la nova promoció de METROVACESA al centre de Manresa No deixis passar l’oportunitat de conèixer com pots optar a la compra d’un d’aquests habitatges 900 55 25 25 o visita’ns al Carrer de Guifré el Pelós, 54 Manresa EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
Tema del día : El conflicto de Oriente Próximo No era más que un cadáver muerto y enterrado, pero la violencia atroz desatada por el ataque de Hamás sobre el sur de Israel el pasado 7 de octubre y el posterior asalto militar israelí sobre Gaza ha vuelto a poner en órbita la vieja fórmula de los dos estados para solucionar el conflicto entre palestinos e israelíes. El estatus quo simplemente no funciona. No aporta paz ni seguridad a ninguna de las partes. Una conclusión incontestable que ha llevado a Estados Unidos, la Unión Europea, China o los países árabes a reclamar la apertura de un proceso político en cuanto acabe la guerra basado en la fórmula de paz por territorios. Solo falta saber si la opción sigue siendo viable, dada la intratable realidad sobre el terreno, y si en la retórica internacional hay algo más que las mismas palabras huecas y estrategias fallidas que han hecho de los dos estados un fracaso permanente. La retórica bienintencionada está ahí. España quiere organizar una conferencia de paz en cuanto callen las bombas. Bruselas insiste en que es la única solución, a la que «debemos dedicarle toda nuestra energía política», en palabras de Josep Borrell. Y, desde Washington, el mantra es todavía más insistente. Últimamente se repite a diario por una cuestión puramente doméstica: la reelección de Joe Biden podría depender de ello, después de que su carta blanca a Israel haya enfurecido a muchos votantes demócratas. «La solución de los dos estados es el único camino para garantizar la seguridad a largo plazo para israelíes y palestinos», escribió Biden en The Washington Post. El consenso internacional es compartido en gran medida por los israelíes y palestinos que aún abogan por una solución medianamente justa al conflicto, aunque no necesariamente crean en su viabilidad. La alternativa, un Estado binacional con igualdad de derechos para israelíes y palestinos, nunca ha cogido tracción. Presión externa «Los palestinos tendrían que renunciar a su derecho a la autodeterminación y los israelíes a vivir en un Estado judío y democrático. Es una locura y la población no lo aceptaría», asegura el exministro de Justicia israelí, Yossi Beilin, exlíder del partido izquierdista Meretz y uno de los negociadores en los fallidos procesos de paz. A nadie se le escapa que los dos Estados solo podrán coger algo de vuelo si la presión externa es masiva y hay una voluntad de penalizar las acciones que contravengan los objetivos del acuerdo. «Para crear un horizonte político, el mundo tiene que dejar claro que se tienen que acabar la ocupación israelí y la expansión de los asentamientos, y que el proceso político no puede prolongarse indefinidamente», afirma la comentarista política palestina Nour Odeh.. Pero antes deberían desaparecer los líderes actuales en ambos bandos, cada uno por motivos distintos. El palestino Mahmud Abás, que gobierna en Cisjordania como un autócrata desde hace 19 años, porque ha perdido toda la legitimidad entre su población, por más que sea el caballo blanco de Europa y EEUU por su compromiso inquebrantable con la paz. Todo lo contrario que Hamás, que lucha actualmente por su supervivencia en Gaza. Ni Israel ni Occidente aceptarán nunca que los islamistas sean un interlocutor válido por su recurso al terrorismo y porque una parte de su organigrama no acepta un Estado judío en un solo centímetro de la Palestina histórica. Finalmente tendría que marcharse Binyamin Netanyahu, quien ha dedicado su carrera política a torpedear un Estado palestino, fragmentando su territorio, azuzando sus divisiones internas y promoviendo a Hamás para que sirviera de pretexto al inmovilismo israelí. O para ser más exactos, su continuo expansionismo. «El Gobierno de Netanyahu caerá en cuanto acabe la guerra», dice Beilin repitiendo la opinión de consenso en Israel. «Ya sea mediante elecciones o un voto de censura. Y si no se va, la gente lo echará con protestas en la calle». Como alternativas viables capaces de abrazar un proceso de paz señala a los principales líderes de la oposición: Yair Lapid y Benny Gantz, ambos actualmente en el gobierno de unidad. Hasta aquí la parte teóricamente más fácil del embrollo: la voluntad política, tanLa realidad sobre el terreno y la falta de voluntad política complican la única vía que los expertos ven razonable para resolver la eterna lucha entre palestinos e israelís una vez que acabe la guerranSolo falta saber si la opción es viable RICARDO MIR DE FRANCIA Barcelona El mundo presiona para la solución de los dos estados Prisioneros palestinos ondean banderas mientras salen de la prisión militar israelí de Ofer, ayer. En 1993, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo, había unos 90.000 colonos judíos. Hoy hay 500.000 Hoy se cumplen 50 días de guerra en Gaza EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
2-3 Sábado, 25 de noviembre de 2023 Primer alivio en Gaza tras 49 días de guerra, que dio anoche lugar a escenas de júbilo y banderas al viento. La primera tregua entre Israel y Hamás entró ayer en vigor finalmente, tras más de mes y medio de conflicto abierto, como parte de un acuerdo para la liberación de 50 rehenes a cambio de 150 presos palestinos. A primera hora de la tarde, salieron 13 rehenes, la mayoría mujeres y niños, siguiendo lo acordado. En el último momento se incluyeron una decena de trabajadores tailandeses como parte de un pacto entre Hamás y el Gobierno tailandés, y un filipino. La población de Gaza amaneció con cierto sosiego. Los primeros camiones que formaban parte del convoy de ayuda humanitaria por el inicio de la tregua, incluyendo combustible y gas para cocinar, entraron en la Franja a través del paso terrestre de Rafah, en la frontera con Egipto. La expectación en ese punto fronterizo al borde de la península egipcia del Sinaí era máxima. Al otro lado de la puerta cerrada, hasta el último minuto antes de que se aplicara el alto el fuego temporal, estuvieron cayendo bombas y se lanzaron cohetes hacia el sur de Israel. Pero, una vez empezó la tregua, los primeros 60 camiones con ayuda humanitaria pudieron empezar a entrar en el asediado enclave y también 17 ambulancias. Además, sobre la hora acordada, desde el otro bando, también salieron unos jeeps de la Cruz Roja con las personas más esperadas. Tras casi 50 días de cautiverio, 13 mujeres y niños israelís lograron abandonar el enclave, junto a 10 ciudadanos tailandeses y un filipino cuya salida se desconocía. «Estamos aliviados de confirmar la liberación segura de 24 rehenes», dijo la Cruz Roja. «Hemos facilitado esta liberación transportándolos desde Gaza hasta la frontera de Rafah, marcando el impacto real de nuestro papel como intermediario neutral entre las partes», señaló en la red social X . A su vez, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar confirmó la excarcelación de «39 mujeres y niños» palestinos de las cárceles israelíes. De forma cauta, se dio por concluida de forma exitosa la primera jornada del primer alto el fuego en la guerra más feroz sobre Gaza, que ha matado a más de 14.800 palestinos, entre ellos miles de niños. Las imágenes de éxodo que se han sucedido en las últimas semanas en Gaza se repitieron con un cambio de rumbo. Decenas de gazatís decidieron aprovechar el cese temporal de los bombardeos para volver a sus hogares. Aunque el Ejército israelí ya había avisado a los palestinos del norte del enclave de que los cuatro días de pausa no implicaban la opción de retornar a las casas que habían abandonado, muchos ciudadanos hicieron oídos sordos a su petición y volvieron a su tierra, en la mayoría de casas sin techo. En el punto más al sur de la Franja, las puertas del paso de Rafah se abrieron para recibir al mayor contingente de ayuda humanitaria desde que empezó la guerra. El director del Servicio Estatal de Información, Diaa Rashwan, que actúa como portavoz del Gobierno egipcio, explicó que 130.000 litros de combustible y cuatro camiones de gas procedentes de Egipto entrarán diariamente en la Franja de Gaza, así como 200 camiones de ayuda humanitaria. En el contexto actual de asedio y catástrofe que se vive en el enclave, esta asistencia supone una gota en el océano mientras las organizaciones internacionales hace días que alertan de la posibilidad de una hambruna generalizada entre los 2,7 millones de habitantes de Gaza y de la propagación de enfermedades infecciosas. Alivio y reencuentros Tal y como se esperaba, los primeros 13 rehenes israelíes de los 240 en manos del grupo islamista palestino, todos ellos mujeres y niños, fueron liberados y llegaron a Israel. Ya se conocen todas las identidades del grupo, que incluye a nueve mujeres adultas, la gran mayoría de ellas ancianas, tres niñas y un niño. Los cuatro menores fueron liberados con sus madres. Tras someterse a una evaluación inicial, los rehenes fueron escoltados por fuerzas especiales y el Shin Bet hasta llegar al hospital donde se reencontraron con sus familias, que han sabido organizarse como una de las voces más fuertes en la sociedad israelí desde el inicio de la guerra. n ANDREA LÓPEZ-TOMÀS Jerusalén Enviada especial >El Gobierno israelí y la milicia islamista cumplen lo acordado para el primero de los cuatro días de la tregua Liberados 24 rehenes de Hamás y 39 palestinos presos Unos rehenes israelís son liberados por milicianos palestinos, ayer. Reuters Unos 200 camiones de ayuda humanitaria entrarán cada día durante la tregua por el paso de Rafah to interna como externa, indispensable para empezar a hablar. La parte más difícil es la letra pequeña del acuerdo y las condiciones sobre el terreno para poder implementarla. Colonos en Cisjordania Y es aquí donde todo se complica un poco más, aunque después de tres décadas de múltiples iniciativas fallidas, los contornos de cómo debería ser el acuerdo están bastante claros. «Históricamente lo más difícil ha sido Jerusalén y la suerte de los refugiados palestinos, pero ahora el gran problema es la masiva presencia israelí Cisjordania», asegura Beilin. En 1993, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo, el primer intento para una solución de dos Estados, había allí 90.000 colonos judíos. Hoy hay 500.000, distribuidos en unos 350 asentamientos, algunos poco más que un puñado de caravanas y otros auténticas ciudades, todos ellos sean ilegales según el derecho internacional. n Ammar Awad / Reuters Ayer se vivió una jornada trepidante Desatada una crisis diplomática entre España e Israel. El Gobierno hebreo llamó a consultas a la embajadora de España en Tel Aviv para una «dura conversación de reprimenda» a raíz de las «falsas afirmaciones» de Pedro Sánchez. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó que las declaraciones de Israel «son totalmente falsas e inaceptables». Entre los 24 rehenes liberados por Hamás había 13 israelís (de los que cuatro tienen nacionalidad alemana), 10 tailandeses y un filipino. Los 39 palestinos liberados por Israel son 24 mujeres y 15 niños, todos ellos residentes en Cisjordania (no en Gaza) y detenidos durante las últimas semanas. EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
4 | Tema del día Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Pedro Sánchez sigue dando pasos decididos para forzar el reconocimiento del Estado de Palestina. Su prioridad es que se haga de forma conjunta en la UE, pero ya no descarta hacerlo de forma unilateral. «Ha llegado el momento de que la comunidad internacional tome una decisión sobre el reconocimiento del Estado palestino», dijo ayer el presidente del Gobierno en el paso de Rafah entre Egipto y Gaza, última parada de su gira de dos días por la región. «Merecería la pena que muchos miembros de la UE lo hiciéramos juntos, pero si eso no ocurre, España por supuesto tomará sus propias decisiones». Sánchez seguiría así los pasos de Suecia, que en 2014 adoptó el reconocimiento unilateral como muestra de apoyo a la solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí. Hay 10 países de la UE y 139 en total que han hecho lo propio. El jefe del Ejecutivo también acusó a Israel de no respetar el derecho internacional humanitario con su «respuesta desproporcionada» a los ataques terroristas de Hamás. «La matanza indiscriminada de civiles inocentes es totalmente inaceptable, la violencia solo conduce a más violencia», advirtió durante el colofón de su viaje a Oriente Próximo, para visitar Israel, Palestina y Egipto. Ya durante su discurso de investidura, Sánchez exigió «el inmediato alto el fuego humanitario de Israel sobre Gaza y el estricto cumplimiento del derecho internacional humanitario que hoy, claramente, no se está respetando». Proposición no de ley En el mismo discurso, el jefe del Ejecutivo se comprometió a trabajar en la línea de buscar el reconocimiento del Estado de Palestina «inspirándonos en la proposición no de ley del Parlamento español», en referencia a una iniciativa de 2014 apoyada por PSOE y PP. José Manuel Albares habló el pasado miércoles en Madrid con homólogos de la UE sobre la posibilidad del reconocimiento, según explicó el ministro de Exteriores tras una reunión de los países del sur de Europa (Med-9) en Madrid. El Med-9 está formado por España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Malta, Chipre, Eslovenia y Croacia. «El reconocimiento del Estado palestino es uno de los temas que hemos tratado», subrayó. «Y en torno a la mesa ha habido consenso sobre que lo que teníamos que hacer aquellos que, como España, claramente apostamos por ese reconocimiento [...] es concertarnos, hablar, y hacerlo de una forma que sea inteligente, que favorezca esa paz y estabilidad en Oriente Medio». Varios países de la UE están, sin embargo, muy lejos de la idea de reconocer a Palestina como Estado, especialmente Alemania, que considera «razón de Estado» la existencia y seguridad del Estado de Israel y es el principal aliado del Estado hebreo en Europa. Pero eso no es un impedimento para que España dé el paso y reconozca el Estado palestino, explican desde Moncloa. La clave es hacerlo, dicen, en el momento oportuno, de tal modo que ayude a solucionar el conflicto y no se quede en un mero gesto de apoyo. Ayuda humanitaria El presidente español también anunció ayer desde El Cairo el envío de cuatro toneladas de material médico a Egipto para contribuir a la atención de los evacuados de Gaza. En una declaración institucional junto al presidente de Egipto, Abdelfatah El-Sisi, y el primer ministro belga, Alexander De Croo, Sánchez reconoció la «crisis» que afronta también Egipto como consecuencia del conflicto entre Israel y Palestina, y anunció el envío de equipos y material sanitario a los hospitales egipcios esta misma semana para aumentar su capacidad de brindar tratamiento médico a los heridos. La entrega se realizará a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. En esta línea, agradeció el papel de Egipto en la evacuación de extranjeros y para que se pueda proporcionar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. El presidente egipcio se comprometió a mantener abierto el paso de Rafah para permitir el paso de ayuda humanitaria y de rehenes, pero al mismo tiempo abogó por crear zonas seguras en Gaza para evitar el desplazamiento forzoso de la población hacia su país. Sánchez insistió también en la solución de los dos estados, con el reconocimiento tanto del Estado de Israel como del de Palestina para superar el conflicto, y volvió a poner en valor su propuesta para celebrar una conferencia internacional de paz, que todavía no ha sido acogida por todas las partes. El presidente español, en su encuentro con Binyamín Netanyahu el pasado jueves, afeó al primer ministro hebreo el número «realmente insoportable» de civiles y menores muertos en la ofensiva israelí contra Hamás en Gaza. n Sánchez no descarta el reconocimiento unilateral del Estado de Palestina > El jefe del Gobierno sostiene que la prioridad es que la Unión Europea adopte una posición conjunta, pero abre la puerta a una «decisión propia» IVÁN GIL MARIO SAAVEDRA Madrid Acusa a Israel de no respetar el derecho internacional con su «respuesta desproporcionada» Pedro Sánchez saluda a Abdelfatah El-Sisi, ayer en El Cairo. Borja Puig de la Bellacasa / Efe / Pool Moncloa El conflicto de Oriente Próximo El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Eli Cohen, acusó ayer al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y también a su homólogo belga, Alexander De Croo, de «apoyar el terrorismo» y convocó a los embajadores de ambos países en Tel Aviv. «Condenamos las falsas afirmaciones de los primeros ministros de España y Bélgica»·, aseguró Cohen en su cuenta de X (antes Twitter). Poco después, España respondió al golpe diplomático. El motivo de la airada respuesta israelí obedece a unas declaraciones que efectuó Sánchez por la mañana en el paso de Rafah. El presidente español dijo que «claramente» el derecho internacional no se está respetando en la ofensiva de Israel contra Hamás en Gaza. Israel lo negó con posterioridad: «Estamos actuando de acuerdo con el derecho internacional y luchando contra una organización terrorista asesina peor que ISIS (Estado Islámico) que comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad». «Las acusaciones del gobierno de Israel hacia el presidente del Gobierno y el primer ministro belga son totalmente falsas e inaceptables», replicó Albares, quien informó de que acababa de convocar a la embajadora en Madrid, Rodica Radian-Gordon, para que diera explicaciones por las «acusaciones falsas» de su homólogo israelí. «Las declaraciones de Cohen son especialmente graves porque se trata del presidente del Gobierno que representa a la Presidencia de la UE en ejercicio y al primer ministro que representa al país [Bélgica] que va a ocupar la presidencia a partir del 1 de enero», señaló Albares. El primer ministro belga también respondió a la acusación israelí. «Dije que no se proporcionaba ayuda humanitaria debido a problemas en el lado israelí, esto no es una opinión, es un hecho. Condené los actos terroristas de Hamás y subrayé el derecho de Israel a defenderse». n Israel acusa al presidente del Gobierno de apoyar el terrorismo M. S. I. G. Madrid EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 5 25N Dia Internacional per a l’Eliminació de la Violència envers les Dones www.diba.cat/25N EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
6 | Tema del día Sábado, 25 de noviembre de 2023 | El conflicto de Oriente Próximo Baraa, Lamis y Dana tienen ojeras y entre los tres no suman ni 30 años. El hermano mayor, de 13 años, se sienta entre las pequeñas de ocho y seis años en el sofá de la casa de los amigos de su familia que les ha acogido nada más aterrizar en Barcelona. «Hoy por fin hemos podido dormir», afirma el joven a EL PERIÓDICO con una tenue sonrisa en su rostro, visiblemente cansado. «Todavía tienen pesadillas», afirma en voz baja una amiga de la familia. Los tres aterrizaron el jueves junto a su madre, Abir, en El Prat tras 45 días atrapados en Gaza. Abir no quiere salir en las fotos, está muy delgada y no parece la misma mujer sonriente que aparece retratada en una serie de imágenes tomadas apenas unos meses atrás que muestra su amiga, justificando su evasiva. Tampoco quiere hablar, más bien, no puede. El dolor que siente le impide verbalizar lo ocurrido, y pide a su hijo Baraa que lo relate por ella. Su marido ha decidido quedarse en Zeitun, el pueblo en el que residían en el norte de Gaza con sus familiares antes de regresar a Barcelona, para cuidar a los abuelos. «Nadie más podía hacerlo», explica Baraa. Hace ocho años, se mudaron a la capital catalana para que su padre, que fue gravemente herido en una ofensiva anterior, pudiera recibir tratamiento médico en España. «Cada poco tiempo le tienen que operar. Tiene la cara quemada», explica su hijo mayor. Hasta entonces, eran niños normales, iban a un colegio en el barrio de la Sagrera, y tenían los mismos sueños y aspiraciones que cualquier niño de Barcelona. «Ahora solo puedo pensar en que mi familia que se ha quedado allí esté bien», asegura el joven. Este verano viajaron a Gaza para visitar a la familia y aprender árabe. A mediados de septiembre decidieron alargar un poco más el viaje y les sorprendió la guerra. «Lo han destruido todo» «Nos cambió la cara, teníamos mucho miedo, no sabíamos cuándo íbamos a morir», afirma el joven mientras sus hermanas asienten. «Algunos de mis amigos con los que estudiaba árabe en verano han muerto. Hay familias enteras que han desaparecido bajo las bombas y el colegio donde estudiaba ya no existe, lo han destruido todo», relata el chico. «Los niños palestinos no esperamos nada del mañana porque sabemos que en cualquier momento podemos morir. Solo pensamos en qué haremos hoy. Mis amigos tenían sueños que nos contábamos entre nosotros. Ahora están muertos», zanja. La vida, durante la guerra, era todos los días igual. «Durante las últimas semanas nos daban por la mañana tres dátiles, un trozo de pan y una botella de agua no potable a la que le echábamos limón porque tenía bichos. Nos tenía que durar todo el día», afirma Baraa. Al principio, hicieron acopio de sacos de arroz para prepararse para la guerra, pero con los cortes de agua ese arroz no sirvió para nada. «Nos íbamos a la cama con hambre todos los días», afirma la pequeña, Dana. El agua la traían Baraa y sus primos cada tres días. Iban con garrafas de aceite vacías a una mezquita que tenía un pozo. Hacían colas de dos horas y varios viajes. «Desde el primer día tuvimos claro que no podríamos salir. Con la ayuda de la embajada de España lo conseguimos, pero el Ejército de Israel nos puso muchas pegas». Salieron con lo puesto, en una mochila llevaban los pasaportes y anduvieron durante 10 horas para llegar a la frontera sur. Llovía, estaban empapados y no tenían ropa de recambio, pero se pudieron refugiar en casa de un amigo. Al día siguiente llegaron al punto fronterizo donde les retuvieron durante más de 11 horas mientras el Ejército israelí autorizaba su marcha. Aunque los niños sí cuentan con pasaporte español, la madre solo tiene el DNI. Finalmente lo consiguieron. n «No sabíamos cuándo íbamos a morir» Baraa, Lamis y Dana, junto a su madre, ayer en Barcelona. Una familia palestina explica el horror y sufrimiento padecidos durante 45 días atrapados en Gaza. «Todavía tienen pesadillas», explica una amiga. El padre, sin embargo, se ha quedado. BEGOÑA GONZÁLEZ Barcelona C ualquier medida que sirva para detener la masacre que Israel está cometiendo en Gaza debe ser bienvenida. Pero de inmediato, salvo que se prefiera vivir en una ensoñación política irreal, se impone la sensación de que la tregua acordada entre Israel y Hamás, con la directa mediación de Catar, EEUU y Egipto, apenas es un respiro puntual, que ya el propio Gobierno israelí anuncia sin disimulo que irá seguido de más violencia. Así se deduce, en primer lugar, del hecho de que lo acordado no sea un cese de hostilidades que permita poner en marcha la negociación de un posible acuerdo, sino una mera pausa de apenas cuatro días. Una pausa que sirve políticamente a Netanyahu para otorgarle a Biden algo que pueda presentar como el resultado de la presión ejercida sobre Tel Aviv, y para calmar la presión de los familiares de los rehenes en manos de Hamás, haciéndoles ver que no se ha olvidado de ellos. Pero aún le sirve más militarmente, una vez que ya ha alcanzado los objetivos que se había fijado para la primera parte de la operación Espadas de Hierro: dividir en dos la Franja y degradar la capacidad de respuesta de Hamás para hacer algo similar a lo del pasado 7-O. Durante estos días de pausa, Israel puede reordenar su despliegue, refrescar y reforzar sus unidades de primera línea y reabastecerlas con la munición necesaria para proseguir el castigo. Por su parte, Hamás apenas podrá hacer algo más que valorar el grado del castigo sufrido hasta ahora, dado que ni podrá mover efectivos y material desde la mitad sur de Gaza, ni tampoco podrá contar con refuerzos desde el exterior, debido al férreo control que ahora mismo están ejerciendo las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a lo largo de sus fronteras. Y ese ejercicio de valoración es lo que puede llevar a sus dirigentes a mantener el pulso contra las FDI o a decidir una retirada táctica, tratando de preservar efectivos y armas para un futuro enfrentamiento. En paralelo, poco puede esperarse de la entrada de ayuda humanitaria a través del paso de Rafah, contando con que en el mejor de los casos tan solo se permitirá el cruce a unos 300 camiones, absolutamente insuficientes para atender las necesidades de los 2,2 millones de personas que malviven en el interior de la Franja. Basta con recordar que antes de 2007, cuando Hamás pasó a gestionar ese territorio, eran necesarios al menos 500 camiones diarios tan solo para mantener a su población a flote. Y, como siempre ha ocurrido, será Tel Aviv quien determine lo que puede o no entrar a través de dicho paso. Una vez más, solo cabe decir que es mejor algo que nada, pero sin caer en el error de pensar que lo que finalmente entre servirá para cambiar la imagen de miseria y devastación en la que se encuentra Gaza. En cuanto al intercambio de prisioneros, la relación pactada de un rehén por cada tres prisioneros palestinos en manos de Israel ya da una idea de la debilidad de Hamás, cuando se compara con intercambios anteriores en los que había logrado liberar a muchas más personas por cada israelí capturado. Con la liberación de una cincuentena de personas (fundamental mujeres y niños) Hamás se desembaraza de parte de un botín– considerando que no le sobran medios para atender simultáneamente a su custodia y a los combates con las FDI-, sin perder (con los alrededor de 150 restantes) la posibilidad de utilizarlos como escudos humanos y como baza de negociación futura. En definitiva, una tregua ventajosa para Tel Aviv que nos aboca irremisiblemente a más violencia. n JESÚS A. NÚÑEZ VILLAVERDE CONTEXTO Un respiro insuficiente P Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) La tregua acordada en Gaza es una pausa ventajosa para Tel Aviv que nos aboca irremisiblemente a más violencia. Israel no oculta sus intenciones. Ricard Cugat EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 7 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
Panorama > Internacional Si hay una fecha marcada en rojo en el calendario de compras de los consumidores europeos es el llamado Black Friday (y el Cyber Monday que le sigue tres días después), Una cita comercial que este año se celebró ayer y que se ha convertido en una oportunidad de oro para comprar todo tipo de productos a precios más asequibles de lo habitual gracias a los atractivos descuentos que ofrecen tiendas y grandes comercios, particularmente en internet. Se trata de una práctica provechosa a priori para el bolsillo de los ciudadanos –los españoles gastarán de media 237 euros, según la OCU–, pero que repercute en otra realidad menos positiva: un aumento de los residuos y las emisiones al provocar la sustitución de productos que aun siendo reparables terminan en la basura. «Lo que estamos haciendo actualmente no es sostenible. Hay algo que está mal en nuestra sociedad de usar y tirar. Tenemos un modelo de negocio en el que los consumidores compran cada dos años un nuevo producto y hay muchos empleos produciéndolos, muchos ingresos e impuestos (...). El modelo económico de Europa se basa en un consumo rápido que es insostenible. Tenemos que reconducir Europa hacia un cambio de paradigma y el derecho a reparar es fundamental para ello», sostiene el eurodiputado socialdemócrata alemán René Repasi. Los números que maneja la Comisión Europea, que presentó en marzo pasado la propuesta como un elemento que contribuirá a la economía circular y a cumplir los objetivos del Pacto Verde europeo, lo dicen todo: eliminar de forma prematura productos cuya vida es todavía útil genera el equivalente a 261 millones de toneladas de CO2 , requiere el uso de 30 millones de toneladas de recursos, genera 35 millones de toneladas de residuos cada año en la UE y un coste aproximado de 12.000 millones para el bolsillo de los consumidores (que optan por reemplazar en vez de reparar). Productos más reparables El objetivo es poner fin a este círculo vicioso con una nueva ley que complementará la directiva sobre ecodiseño –que establece el marco para la reparabilidad de los productos y está en revisión– para incentivar a los consumidores a apostar por la reparación y presionar a los fabricantes a que garanticen que sus productos sean reparables con obligaciones y requisitos más claros. Tanto el Consejo, que aprobó el pasado miércoles su posición de negociación, como la Eurocámara, que ha aprobado la suya con una aplastante mayoría de 590 votos a favor, 15 en contra y 15 abstenciones, han dado un paso de gigante en esta dirección. La intención es lanzar las negociaciones interinstitucionales el 7 de diciembre, todavía bajo presidencia española de la UE, para tratar de cerrar la norma antes del final de la legislatura. «Todos sabemos que recibiremos una pregunta en la campaña electoral: ¿Qué ha hecho Europa por mí? Sería fantástico si en el último pleno antes de la campaña electoral sacamos adelante el derecho a reparar. Sería estúpido no cerrar este expediente», avisa el ponente sobre la importancia de mostrar a los consumidores europeos un ejemplo práctico de los beneficios de Europa y un expediente que ha cosechado el apoyo de derecha e izquierda. La propuesta tiene como objetivo garantizar que los productos defectuosos sean reparados. Dentro del periodo de garantía de dos años, los vendedores estarán obligados a dar prioridad a la reparación, siempre y cuando resulte más barata o tenga el mismo coste que la sustitución del artículo, salvo que la reparación no sea factible o conveniente para el consumidor. Fuera del plazo de garantía, la norma también refuerza los derechos aunque no va tan lejos como le hubiera gustado a todos los grupos. Tampoco en cuanto a la jerarquía del remedio ofrecido: solo reparar si Legislación medioambiental La UE pone remedio al consumo de usar y tirar y consagra el derecho a reparar > El Parlamento Europeo y los gobiernos quieren que los consumidores puedan exigir la reutilización de productos rotos o defectuosos >La normativa estará lista antes de las elecciones de junio de 2024 SILVIA MARTÍNEZ Bruselas Punto verde de recogida de residuosdel Eixample, en Barcelona. Joan Cortadellas «El modelo actual de consumo rápido no es sostenible», avisa el eurodiputado alemán René Repasi Duración media actual de algunos productos de consumo (en Europa) EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
8-9 Sábado, 25 de noviembre de 2023 Desde la adopción de un cargador único para todos los dispositivos móviles hasta nuevas reglas para hacer que las baterías y pilas que consumimos sean más sostenibles y duraderas. Estos son algunos ejemplos de las políticas puestas en marcha durante esta legislatura por el Parlamento Europeo. UN CARGADOR ÚNICO. La primera vez que el Parlamento Europeo exigió un cargador único para todos los móviles comercializados en la UE fue en 2014. Esta petición, llamada a poner fin a la maraña de cables inútiles que inundan cajones y despachos, se hará realidad dentro de un año, en otoño de 2024, tras la aprobación de la normativa en 2022 para beneficio de todos los consumidores. Según las nuevas normas, los consumidores ya no necesitarán un cargador y un cable nuevos cada vez que compren un dispositivo, y podrán utilizar un cargador para la mayoría de sus dispositivos electrónicos portátiles de pequeño y mediano tamaño con un USB Type-C como puerto de carga común. BATERÍAS Y PILAS MÁS DURADERAS. Desde este año, la UE cuenta también con nuevas normas para regular el ciclo de vida de pilas y baterías, desde su producción hasta su reutilización y reciclado, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la economía circular. La medida, aprobada por el Parlamento Europeo en junio y por el Consejo en julio, incluye objetivos de recogida y recuperación estrictos de materiales utilizados en estos productos como el litio, cobalto, cobre, plomo y níquel para ayudar a desarrollar la industria del reciclaje. LUCHA CONTRA EL ECOPOSTUREO. Luchar contra el blanqueo del etiquetado engañoso y los reclamos ecológicos falsos es otro de los avances que se concretará esta legislatura para mejorar los derechos de los consumidores y la transparencia. Gobiernos y Parlamento Europeo cerraron un acuerdo político provisional en septiembre. Una vez en vigor y transpuesta a la normativa de los Veintisiete, la legislación prohibirá el uso de mensajes genéricos como «respetuoso con el medio ambiente», «natural», «biodegradable», «climáticamente neutral» o «eco», siempre que el comercializador no ofrezca pruebas verificadas de esa declaración. También incluye medidas para luchar contra la obsolescencia temprana de los productos. PRODUCTOS MÁS SOSTENIBLES. Bruselas también lanzó en marzo de 2022 una iniciativa para revisar el marco actual sobre ecodiseño para lograr productos más sostenibles y derogar las normas que solo se aplican a los productos relacionados con la energía. La idea es cubrir a todos los productos –excepto alimentos, piensos medicamentos y organismos vivos– para garantizar que duren más y sean más fáciles de reparar y reciclar. Por ejemplo, las actualizaciones de software, los consumibles como cartuchos de tinta, las piezas de repuesto y los accesorios deben estar disponibles durante un periodo adecuado; un enfoque más amplio que incluya diferentes grupos de productos; o la posible prohibición. n Julen Warnand Un teléfono móvil con el cable para la recarga de la batería. es más barato y solo si no causa una «significativa inconveniencia» al consumidor. «A los Verdes nos hubiera gustado que la garantía legal estuviera alineada con la vida útil esperada de un producto. Merecería la pena comprar un producto un poco más caro si, además, los costes de reparación están cubiertos durante más de dos años en caso de defecto. Lamentablemente, sin embargo, los conservadores y los liberales han puesto freno a la tarea de hacer que el derecho a reparar sea aún más eficaz para la transición verde de la economía», apunta la eurodiputada ecologista Anna Cavazzini, que pese a todo destaca el avance que supondrá la norma. Un año más de garantía legal Entre los cambios que plantea el Parlamento Europeo en la negociación final con los gobiernos está la inclusión de un año adicional de garantía legal tras la reparación (el Consejo ofrece seis meses aunque los estados miembros pueden prolongar el plazo), el derecho a que un producto sea reparado directamente por el productor y no solo por el vendedor como ocurre ahora, y la creación de un mercado de reparación independiente y competitivo que garantice que usuarios, restauradores y reparadores tendrán acceso a todas las piezas de recambio y repuestos durante la vida útil del dispositivo, información sobre reparaciones y herramientas a un coste razonable y que los productores no impidan la reparación mediante ninguna técnica contractual, de hardware o de software. Para facilitar este cambio de chip en el comportamiento de los consumidores, los estados tendrán que crear plataformas en línea donde encontrar servicios de reparación locales y vendedores de productos reacondicionados con mayor facilidad. «Hoy en día solo se repara una quinta parte de todos los teléfonos móviles, lo que supone un enorme desperdicio de recursos. Las empresas de telefonía móvil han creado un monopolio de reparación. Introducen programas de software que impiden que nadie más que ellos mismos pueda repararlos. Con el derecho a reparar, rompemos este monopolio», alega la eurodiputada del PPE Arba Kokalari. De lavadoras a bicicletas En cuanto al ámbito de aplicación, la Eurocámara quiere que se reconozca el derecho a reparar productos como lavadoras, aspiradoras, teléfonos móviles inteligentes e incluso bicicletas aunque la lista podrá ampliarse en el futuro en línea con el reglamento de ecodiseño. «Cuantos más productos más fácil para los consumidores y mejor para el planeta», sostienen los Verdes. Para convencer a los ciudadanos de que lo mejor es reparar, el Parlamento Europeo insta a los fabricantes a ofrecer dispositivos de sustitución en préstamos mientras dure la reparación. Además, para que las reparaciones sean más asequibles y atractivas para los consumidores, la Eurocámara propone ofrecer a los consumidores bonos y otros incentivos a través de fondos nacionales de reparación. Se trata de una vía que hasta ahora solo unos pocos estados miembros han puesto en marcha, como Francia, mediante un fondo creado y financiado por la propia industria, Austria a través de vales de reparación financiados con fondos Next Generation y varios estados alemanes como Turingia o Sajonia. «Se debe fomentar la reparación, no imponerla a los consumidores», reivindica la subdirectora de la Organización de Consumidores Europeos, Ursula Pachl. n Siempre que sea posible, la reparación será prioritaria dentro del periodo de garantía de dos años Cargador único y baterías más duraderas La legislatura europea 2019-2024 entrará en breve en su recta final tras un prolífico mandato que ha permitido a los Veintisiete dar pasos importantes y adoptar otras normativas beneficiosas para los consumidores y el medio ambiente. S. M. Bruselas Fuente: Agencia Europea del Medio Ambiente / Parlamento Europeo 8,3 AÑOS LAVADORA 7,3 AÑOS TELEVISOR 8 AÑOS ASPIRADORA 18,5 MILLONES DE TONELADAS de emisiones de gases de efecto invernadero 3 MILLONES DE TONELADAS de residuos 1,8 MILLONES DE TONELADAS de recursos La iniciativa legislativa permitirá ahorrar en 15 años... 1,8 años TELÉFONO MÓVIL EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
10 | Internacional Sábado, 25 de noviembre de 2023 | «Vamos a dolarizar Argentina» Durante la campaña electoral, Javier Milei exhibía un billete gigante de 100 dólares con su rostro. Toda una premonición, debieron pensar sus seguidores, y con su voto le llevaron a ganar las elecciones. Muchos economistas del mundo consideran que su promesa carece de fundamento técnico y político. Sin embargo, el presidente Alberto Fernández escuchó en la intimidad palaciega, durante la reunión que mantuvieron el pasado martes, lo mismo que el ultraderechista ha asegurado en las tribunas: «Vamos a dolarizar Argentina». El rostro de perplejidad de Fernández quedó retratado en la foto que les tomaron juntos. El anarcocapitalista considera que delegar la soberanía monetaria en el Departamento del Tesoro estadounidense será la fuente de la prosperidad de un país con un 40% de pobres y una inflación que perforará el 150% anual cuando reciba los atributos de mando. «Nuestro cálculo es que en 16 meses todos los pesos se canjearán por dólares», dijo. En América Latina se conocen tres experiencias semejantes: Ecuador, El Salvador y Panamá. Pero es en el primero de los países donde el equipo de Milei ha puesto su atención. En medio de un ajuste incesante, con la hiperinflación mordiendo los talones y el trasfondo de bancos quebrados y capitales en fuga, el presidente ecuatoriano Jamil Mahuad puso en marcha la dolarización el 9 de enero de 2000: El sucre, la moneda existente, se devaluó previamente un 400%. Doce días más tarde, Mahuad fue echado del Gobierno por una protesta en la que convergieron el movimiento indígena y las Fuerzas Armadas. La dolarización se llevó a cabo en una economía con un PIB de 37.000 millones de dólares, relativamente pequeña. Los depósitos se pulverizaron, algo que los argentinos conocen por experiencias de 1989 y 2011. El primer año de vigencia del nuevo modelo no pudo frenar la inflación, que fue del 90%. La economía comenzó a normalizarse con el paso de los años y a reducir el coste de la vida a un promedio de 10% anual. En el camino ganaron los sectores importador y financiero. El aumento de los precios internacionales de las materias primas, en especial el petróleo, y un inédito flujo de remesas que empezaron a enviar los migrantes en una escala desconocida facilitaron el proceso de estabilización . Creció el consumo interno, la inversión pública y mejoraron las condiciones de vida en la medida que entraron dólares a las arcas del Banco Central. Durante los años de Gobierno de Rafael Correa, Ecuador recurrió a su Banco Central para contener los bajos precios del petróleo. A pesar de esos esfuerzos, no quedó otra alternativa que financiar el déficit en la balanza comercial con endeudamiento externo. Las sucesivas presidencias de Lenín Moreno y Guillermo Lasso profundizaron esa tendencia. La falta de divisas se financió pidiendo dólares a bancos extranjeros y al FMI, a cambio de un ajuste en el Estado y el mercado de trabajo. Capitales en el extanjeror Moreno tuvo que enfrentar un estallido social en 2019. Lasso se vio obligado a adelantar los comicios. Ambas crisis políticas tuvieron el mismo sustrato económico: casi un 30% de pobres. La deuda externa pasó de representar un 12% a un 40% del PIB. Ecuador tuvo que suspender en dos ocasiones el pago de sus intereses. Pero Milei quiere transitar ese camino, aunque el peso de la economía de este país en nada se parece al ecuatoriano.Los especialistas estiman que se necesitarían unos 37.000 millones de dólares para llevar a cabo el plan del ultraderechista. Si algo no posee el Banco Central es esa cantidad de dinero. Argentina tiene una deuda externa de 403.809 millones de dólares, el 64% de su PIB y, entre 2024 y 2026 el Gobierno de ultraderecha debe afrontar vencimientos por más de 53.000 millones, a un promedio de 17.800 millones anual A pesar de la insolvencia y el consenso entre numerosos economistas de que la dolarización no es viable ni deseable, sus promotores quieren pedir un nuevo préstamo por la cifra estimada y respaldar los bonos con empresas públicas, en especial la petrolera YPF y las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que permiten financiar el pago de las pensiones y otros gastos. Robin Brooks, del Instituto Internacional de Finanzas, descarta que los ahorros de los argentinos en el exterior, de unos 300.000 millones de dólares, regresen al país para financiar el gran proyecto de Milei. El asesor del presidente electo Carlos Rodríguez propone un generoso blanqueo de capitales para que vuelvan esas divisas. «Los ricos no van a repatriar sus dólares», insiste Brooks. n Cambio político Javier Milei sostiene un cartel de un dólar con su rostro durante la pasada campaña electoral argentina. Matias Baglietto/ Reuters Se estima que se necesitarían unos 37.000 millones de dólares para llevar a cabo el plan Un asesor de Milei propone un blanqueo de capitales para que vuelva el dinero en el extranjero ¿En qué consiste la propuesta estrella de Milei y qué efectos ha tenido en otros países? En América Latina se conocen tres experiencias semejantes: Ecuador, El Salvador y Panamá. ABEL GILBERT Buenos Aires Al menos 34 detenidos en disturbios instigados por ultras en Dublín Al menos 34 personas fueron detenidas en los disturbios de la noche del jueves en Dublín, provocados tras el apuñalamiento de tres niños y de una mujer a la salida de un colegio en la capital irlandesa. Los agentes de la policía (Garda) se vieron sobrepasados a última hora de la tarde por cerca de 500 personas, que salieron a las calles alentadas por grupos de extrema derecha después de que circularan rumores en las redes sobre el origen del atacante. «Estas escenas no las habíamos visto en décadas. Está claro que las protestas se han radicalizado a través de internet», dijo el comisario Drew Harris. Los disturbios se saldaron con al menos 11 coches de la policía quemados y 13 comercios saqueados. La movilización comenzó pocas horas después de los ataques, perpetrados por un hombre de unos 50 años sobre las 13.30 horas del jueves. Los manifestantes se concentraron en las zonas aledañas al colegio, situado en Parnell Square, en el centro de la capital, y se enfrentaron a la policía con ladrillos y fuegos artificiales. Cerca de 400 agentes fueron desplegados a lo largo de la noche y cortaron el tráfico en la zona para evitar mayores incidentes. Al menos uno de ellos sufrió heridas importantes. «No podíamos anticipar que esta sería la respuesta a este terrible suceso», aseguró el comisario Harris, quien destacó que se está investigando el origen de los disturbios, así como los motivos detrás del ataque. El presunto agresor fue inmovilizado rápidamente tras los ataques frente al colegio Gaelscoil Choláiste Mhuire, que dejó heridas de gravedad a una niña de cinco años y a una trabajadora del centro de unos 30 años. Otros dos niños resultaron heridos leves y al menos uno de ellos ya ha recibido el alta. El presunto autor de los ataques se encuentra también hospitalizado, bajo custodia policial, tras sufrir heridas leves provocadas por él mismo. La policía aseguró que el ataque «no está relacionado con el terrorismo» n LUCAS FONT Londres Irlanda EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 11 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
12 | Internacional Sábado, 25 de noviembre de 2023 | La victoria del ultraderechista Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders en Países Bajos el 22 de noviembre y la derrota de los tres partidos que han dirigido los gobiernos desde 1945 –liberales (VVD), laboristas (PvdA) y cristianodemócratas (CDA)– constituye un nuevo aviso en la Unión Europea (UE). El éxito de Wilders se apoya en el malestar socioeconómico desatendido y en la pérdida de credibilidad de los partidos tradicionales. Cuando los partidos centran su campaña en la agenda de la extrema derecha, como la inmigración, favorecen el voto ultra, como ya ha ocurrido recientemente en Suecia, Finlandia e Italia. Cuando los partidos se muestran abiertos a pactar con la extrema derecha, como han hecho los liberales en Países Bajos y otros partidos conservadores en la UE, también impulsan el voto ultra. La victoria de Wilders se ha visto favorecida por más de dos décadas de legitimación de la ultraderecha por el Partido Popular Europeo (PPE) con la incorporación de partidos ultras a sus gobiernos, primero en Austria e Italia y después con pactos en Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Suecia y a nivel regional en España, así como a una década protegiendo el autoritarismo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, hasta que abandonó el PPE en 2021. Wilders obtuvo 37 de los 150 escaños de la Cámara de Representantes, mientras que los liberales que lideran el Gobierno perdieron 10 escaños, quedando reducidos a 24. Los otros tres miembros de la coalición gubernamental (Demócratas 66, CDA y Unión Cristiana) también sufrieron un duro revés. La oposición laborista, pese a aliarse con los Verdes, solo consiguió 25 escaños. Los antiestablishment Nuevo Contrato Social (NSC) y el Movimiento Campesino Ciudadano (BBB) lograron 20 y 7 escaños, respectivamente. Capitalizar el descontento Wilders ha capitalizado el descontento por la pérdida de poder adquisitivo, los elevados precios energéticos, el grave problema de la vivienda, el deterioro de los servicios públicos y el alto coste de las medidas previstas para la transición verde. Wilders ya ha indicado que aparcará sus planes más polémicos (cierre de mezquitas, referéndum sobre la UE) para formar una coalición. Un gobierno liderado por Wilders alterará con su nacionalismo los equilibrios de poder en la UE, obstaculizará la ampliación y frenará el aumento del presupuesto europeo. Mientras tanto, el Gobierno en funciones necesitará la aprobación del Parlamento para cualquier decisión significativa en la UE, desde Ucrania a la reforma de las reglas sobre el déficit público. El primer ministro en funciones, el liberal Mark Rutte (VVD), que ha liderado los gobiernos desde 2010, hizo colapsar su coalición en julio al proponer endurecer la política hacia inmigrantes y refugiados para desviar la atención del conflicto con el campo por su draconiano plan de transición verde y descargar sobre la inmigración la responsabilidad de los problemas del país. Tras el anuncio de Rutte de abandonar la política, la nueva líder liberal, Dilan Yesilgöz, nacida en Ankara e hija de refugiados, centró su campaña contra la inmigración para enmascarar la responsabilidad gubernamental en los problemas que acucian a los ciudadanos. No son los inmigrantes los causantes de la pérdida de poder adquisitivo, ni del deterioro de los servicios públicos, ni del difícil acceso a la vivienda, ni de la elevada factura para el ciudadano de la transición verde. Ha sido la política gubernamental de endémica falta de inversión en vivienda, como en otros países de la UE, la que ha causado que ahora falten 390.000 viviendas en Países Bajos. El deterioro de los servicios públicos es el resultado de un insuficiente gasto público, como en otros países. El empobrecimiento de los hogares es fruto de una ayuda insuficiente ante la subida de precios, en especial los energéticos, y la negativa a reformar el disfuncional sistema de precios eléctricos europeo. El plan para la transición verde provocó la rebelión del campo holandés y convirtió al Movimiento Campesino Ciudadano (BBB) en el partido con más escaños del Senado. A medida que se percibe el elevado coste para las familias de las medidas previstas para la transición verde en la UE crece el malestar. En Alemania, el plan para vetar nuevas calderas de gas en los hogares disparó la popularidad de la ultra Alternativa para Alemania (AfD). Wilders no niega el cambio climático, pero defiende que debe priorizarse el gasto a prevenir sus efectos, en lugar de encarecer los costes de los hogares y las empresas. n Países Bajos, nuevo aviso La victoria del Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders se ha visto favorecida por más de dos décadas de legitimación de la ultraderecha por parte del Partido Popular Europeo, cuyos miembros han incorporado a formaciones de extrema derecha en sus gobiernos. Eliseo Oliveras En clave europea Remko de Waal / Efe Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad (PVV), vencedor de las elecciones neerlandesas celebradas el pasado miércoles. Wilders ha dicho que aparcará sus planes más polémicos, como cerrar mezquitas, para poder formar una coalición El récord de inmigrantes en el Reino Unido crispa al ala dura de los ‘tories’ El Gobierno británico está cada vez más lejos de cumplir con las promesas en materia migratoria incluidas en el programa del Partido Conservador para las elecciones de 2019. La cifra neta de inmigrantes —la diferencia entre salidas y llegadas al país— alcanzó un nuevo récord en 2022, con un total de 745.000 personas, según los últimos datos publicados el jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONS, en sus siglas en inglés). Las nuevas cifras han puesto en pie de guerra al ala más dura de los tories, que urgen al primer ministro Rishi Sunak a tomar medidas para evitar una debacle en las próximas elecciones generales. New Conservatives, un reducido pero influyente grupo representado por una veintena de diputados conservadores, ha sido el primero en reaccionar a los datos migratorios. «No podemos culpar a circunstancias excepcionales; se trata de una tendencia constante. Ha sido causada directamente por las decisiones políticas de este Gobierno y se ha prolongado durante demasiado tiempo», ha alertado la facción conservadora a través de un comunicado. Los representantes de este grupo fueron especialmente críticos con la destitución de Suella Braverman como ministra del Interior, defensora de la mano dura contra la inmigración, a mediados de este mes. Personal sanitario Algunos defensores de Braverman sostienen que Sunak ha renunciado a poner freno a la llegada legal de migrantes y le acusan de rechazar la propuesta de la exministra de limitar la entrada de cuidadores y de personal sanitario extranjero, así como de familiares y estudiantes, para situar la migración neta por debajo de las 226.000 llegadas registradas en 2019. Las cifras muestran que el aumento ha sido impulsado en gran parte por la llegada de trabajadores del Sistema Nacional de Salud (NHS) —la mayoría de ellos procedentes de países externos a la Unión Europea—, algo que ha avivado las protestas del ala más dura del Partido Conservador. n LUCAS FONT Londres Conservadores EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 13 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
14 14| Política Política Sábado, 25 de noviembre de 2023 | «Cuando el independentismo le abandone, que no me busque; pero para luchar contra la violencia machista me encontrará siempre». El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha excluido la batalla contra esta lacra social de su veto a Pedro Sánchez. «No nos gustan los muros, pero que deje un hueco en ese muro y establezca un puente con el partido mayoritario», dijo ayer en el acto que su partido organizó en Madrid, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. La referencia de Feijóo al muro se debe a una de las frases que más le molestó de Sánchez en el debate de investidura de hace dos semanas, cuando el dirigente socialista dijo que él y sus socios que le apoyaron para seguir de presidente tienen que «levantar un muro de democracia, convivencia y tolerancia» frente a las derechas. Todo apunta a que la relación PP-PSOE va a seguir siendo tensa y casi inexistente esta legislatura, a raíz de la aprobación de la ley de amnistía del ‘procés’, una medida de gracia que Feijóo considera que atenta contra el estado de derecho. El entendimiento entre los dos partidos también sería necesario de manera urgente para renovar los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato está caducado desde hace casi cinco años. Bloqueo del CGPJ Sobre esto se pronunció la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, respondiendo al emplazamiento del presidente del Gobierno a negociar la renovación: «Lo primero que tiene que hacer es respetar la separación de poderes y por supuesto, respetar la independencia del Poder Judicial», defendió, después de la intención manifestada por Sánchez de tender puentes con el PP para acabar con el bloqueo del CGPJ. «Además de la impunidad a los prófugos de la justicia, lo que exigen es el control político de la justicia y, por tanto, yo creo que lo que debiera de hacer Sánchez es cambiar y dejar de aceptar todo ese tipo de condiciones», agregó Gamarra. El acto lo abrió Carmen Fúnez, vicesecretaria de Políticas Sociales del PP, que lamentó el asesinato de 52 mujeres este año a manos de sus parejas o exparejas. La vicesecretaria, una política crecida en Nuevas Generaciones y que apoyó a Soraya Sáenz de Santamaría en las primarias de 2018, está ganando cada vez más espacio en la cúpula del PP. Lucha partidista En su breve discurso de presentación del acto, Fúnez denunció los choques internos que hubo la pasada legislatura entre ministros de Unidas Podemos y del PSOE para demostrar quién era «más o menos feminista». Tras la vicesecretaria, subieron al estrado tres expertos en violencia de género (de una fundación, una oficial de policía y una trabajadora social) y una víctima de lucha machista. Feijóo fue el moderador. El dirigente conservador fue intercalando pequeñas intervenciones propias. Como Fúnez, acusó a morados y socialistas de «utilizar» este tema en su lucha partidista y volvió a denunciar que la ley del solo sí es sí haya beneficiado a agresores sexuales al ver rebajadas sus condenas. «Venimos a establecer puentes y venimos a decir que el PP sigue siendo el partido de Estado que cree en los pactos de Estado», proclamó en otro momento. Se da la circunstancia de que el PP gobierna en estos momentos en cinco autonomías con Vox y el partido de ultraderecha banaliza la violencia machista y carga contra los presupuestos públicos para acabar con esta lacra social. El aumento de las agresiones sexuales en la adolescencia centró varias de las intervenciones. Para Feijóo es necesario primero ir a las escuelas para «educar en igualdad» y también obligar a que las empresas tecnológicas cierren el acceso a las imágenes pornográficas. «La tecnología sin límites, en abierto, la pornografía, son, sin duda, causas del incremento exponencial [de estos ataques] en la adolescencia», afirmó. «Este problema no es del 25 de noviembre, sino de las 24 horas del día, los 365 días al año», sentenció. n Feijóo se ofrece a Sánchez solo para luchar «contra la violencia machista» > «Cuando el independentismo le abandone, que no me busque; pero para luchar contra la violencia machista me encontrará siempre», afirma el líder del PP en un acto sobre esta lacra social PILAR SANTOS Madrid Inicio de la legislatura u«Hoy llenamos los escaños de la extrema derecha de feministas». Así lo reivindicó ayer la vicepresidenta del Consell Nacional de les Dones de Catalunya, Èlia Soriano, a las puertas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy. El feminismo se une contra la «ola reaccionaria» C + elperiodico.com /es/fotos/ Nico Tomás / ACN Sánchez respalda la figura del «verificador» El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sostuvo ayer que la inclusión de un mecanismo de verificación en el diálogo con Junts puede ser de ayuda dada la «desconfianza» existente entre este partido y el PSOE, al tiempo que descartó que la ley de amnistía pueda terminar pasándole peaje. Sánchez se pronunció por primera vez sobre la figura del verificador, incluida en el acuerdo de investidura sellado entre los socialistas y Junts, en una conversación informal con los periodistas que le han acompañado por Israel, Palestina y Egipto. El PP lo denosta EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 15 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
16 | Política Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Sumar se querelló ayer en el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación administrativa contra el presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, y los nueve vocales nombrados en su día a propuesta del PP que votaron una declaración institucional del órgano de gobierno de los jueces contraria a la ley de amnistía, cuya tramitación parlamentaria acaba de comenzar. La querella, que ha sido ya denunciada ante Europa por uno de los querellados, el vocal José María Macías, al considerarla parte de «una campaña de desprestigio» para impedirles cumplir su labor constitucional, marcó la visita del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, a Guilarte, para inaugurar su agenda relativa al mundo judicial. El ministro se desvinculó de la iniciativa «de una de las formaciones que componen el Gobierno de coalición», al señalar que a él, como responsable de Justicia, lo que le gustaría es intentar resolver cualquier «cuestión con diálogo y puentes de entendimiento». El propio Guilarte calificó de la querella de «maniobra política» que solo «contribuye a seguir generando tensión», cuando de lo que se trata es de rebajarla. En la querella de Sumar se destaca que la declaración del Consejo contra una «disposición legal que ni siquiera existía en el momento de su adopción (...) descalifica e imputa conductas gravísimas al (entonces) presidente del Gobierno en funciones, que podrían ser calificadas como desconsideración entre instituciones. n >El órgano de los jueces forzó un pronunciamiento en contra del texto cuya tramitación parlamentaria acababa de comenzar Á. V. Madrid Por prevaricación administrativa Vicente Guilarte. Alejandro Martín Vélez / Efe Sumar se querella contra el CGPJ por rechazar la amnistía La Fiscalía de la Audiencia Nacional considera que los 12 miembros de los Comitès de Defensa de la República (CDR) procesados por delitos de terrorismo por el Juzgado Central de Instrucción número 6 formaban parte de una célula denominada Equip de Resposta Tàctica (ERT), «de gran radicalidad» y dispuesta a usar la violencia para conseguir la independencia de Catalunya. En su escrito de acusación solicita 27 años de prisión para ocho de ellos por los delitos de integración en organización terrorismo, tenencia y fabricación de sustancias explosivas y estragos en grado de tentativa. A diferencia de la causa de Tsunami Democràtic, el ministerio público nunca ha dudado de que los CDR debían ser juzgados por terrorismo y por tenencia de explosivos, aunque todos fueran quedando en libertad por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que consideró que las sustancias intervenidas aún no eran explosivas porque no estaban mezcladas. Las dos causas están incluidas entre las amnistiables, al ser muy complicado que en ellas haya sentencia firme antes de que el perdón entre en vigor. La fiscalía afirma en su escrito de acusación que los 12 procesados formaban un grupo de personas de diferentes CDR, que «habrían conformado una organización terrorista paralela, de carácter clandestino y estable, cuyo objetivo sería llevar a cabo acciones violentas o atentados con explosivos y sustancias incendiarias». El fiscal Miguel Ángel Carballo pide la mayor pena, 27 años de cárcel (ocho por pertenencia, otros tantos por los estragos y 11 por las sustancias explosivas), a Eduardo Garzón Bravo, Esther García Canet, Sonia Pascual Guiral, Queralt Casoliva Rocabruna, Germinal Tomàs Aubeso, Alexis Codina Barberán, Jordi Ros Sola y Rafael Joaquín Delgado López. Para los otros cuatro procesados, Ferrán Jolis, Xavier Buigas, David Budria y Clara Borrero, solicita ocho años de cárcel al acusarles solo de pertenencia a organización terrorista. Para todos ellos, la fiscalía pide también penas de inhabilitación absoluta, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre, por 10 años tras salir de prisión. Para los ocho primeros pide ocho años de libertad vigilada. Asaltar el Parlament En su escrito, de 61 páginas, Carballo sostiene que «los miembros del ERT han tenido una participación activa en la materialización de algunas de las acciones más contundentes que han llevado a cabo los CDR», entre la que cita el «vertido de aceite en la calzada de la C-55 en un lugar de paso obligatorio de la comitiva que trasladaba los presos del procés desde el Centro Penitenciario de Lledoners» o el levantamiento de las barreras de los peajes. Acusa a los miembros del ERT de «participar en la creación y desarrollo de los CECOR (centro de coordinación) para las acciones de los CDR, asumiendo el encargo recibido de un denominado CNI Catalán para que aportasen la infraestructura logística necesaria con el objeto de acometer una acción en la que se pretendía ocupar el Parlament, y defenderlo posteriormente». El ministerio público les atribuye para ello «importantes conocimientos en redes ilícitas y clandestinas securizadas de telecomunicaciones, así como una importante capacidad de movilización». n >El ministerio público les acusa además de tenencia y fabricación de explosivos ÁNGELES VÁZQUEZ Madrid Escrito de acusación El ministerio público nunca ha dudado de que los CDR debían ser juzgados por terrorismo La fiscalía pide 27 años de cárcel por terrorismo para ocho CDR Incendio en una calle de Barcelona en una convocatoria de los CDR, el 16 de octubre de 2019. Ferran Nadeu EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 17 Más cerca de ti BARCELONA: ►ROSSELLÓ, 319 ►MUNTANER,128 ►BALMES, 357 ►RONDA SANT ANTONI, 74 ►CREU COBERTA, 113 ►PADILLA, 237 ►TRAVESSERA DE LES CORTS, 286 ►TRAVESSERA DE GRÀCIA, 398 (Esquina c/Cartegena delante Hospital Sant Pau) ►BAIXAD A DE LA PLANA, 5 ►CONCA DE TREMP, 7 ►PLAÇA VIRREY AMAT, 3 ►VIA JÚLIA, 124 ►JOAQUIM VALLS, 48 ►RAMBLA DE POBLENOU, 114 ►REPÚBLICA ARGENTINA, 252 ►GRAN DE SANT ANDREU,190 BADALONA: ►MAR, 10 SANTA COLOMA DE GRAMANET: ►MOSSÈN JACINT VERDAGUER, 81 SANT ADRIÀ DE BESÒS: ►BOGATELL, 13 L’HOSPITALET: ►MOSSÈN JAUME BUSQUETS, 6 ►RAMBLA JUSTO OLIVERAS,39 ►ROSA DE ALEJANDRÍA, 48 (Pubilla Cases, al lado del Mercado Can Vidalet) ►AV. MASNOU, 41 ►PROGRÈS, 96 SANT JOAN DESPÍ ►AV. BARCELONA, 61 SANT VICENÇ DELS HORTS: ►MOSSÈN JACINT VERDAGUER, 215 RIPOLLET: ► RAMBLA SANT ESTEVE,14 BARBERÀ DEL VALLÈS: ►C.C. BARICENTRO Planta 0 Local B6 Puertas 3-4 MANRESA: ►PASSEIG PERE III, 48 SANT CUGAT DEL VALLÈS: ►AV. DE LES CORTS CATALANES, 9-11 SABADELL ►MATADEPERA,193 ►RAMBLA SABADELL, 120 TERRASSA: ►RAMBLA EGARA, 248 GRANOLLERS: ►SANT ROC,12 (Delante Fonda Europa) ►PLAÇA LLUIS PERPINYÀ, 8 MATARÓ: ►LA RIERA, 31 SANT CELONI: ►CARRER MAJOR, 126 FIGUERES: ►AV. SALVADOR DALÍ I DOMENECH, 14 EL PRAT DE LLOBREGAT: ►FERRAN PUIG, 74 CASTELLDEFELS: ►AV. CONSTITUCIÓN, 93 VILANOVA I LA GELTRÚ: ►CAPUTXINS, 35 VILAFRANCA DEL PENEDÈS: ► AV. TARRAGONA, 69 IGUALADA: ►RAMBLA GENERAL VIVES, 11-13 TARRAGONA: ►AUGUST 14 y además todo, todo con REGALO * En productos superiores a 29€ el mejor ¡No te lo pierdas! COMBI BOSCH KGN39VIEA 1033418 203 cm. 949€ Acero Inox. Energía E NO FROST Transporte a toda Cataluña Cajones VitaFresh 699€ y además con Valorados 3990 € CD de en PERET REGALO sandwichera ARIETE 1400 r.p.m. Función vapor Bluetooth Energía A 10 KG Transporte a toda Cataluña Transporte a toda Cataluña LAVADORA BEKO B3WFT510415W 1040349 379€ Motor ProSmart Inverter 599€ 8 KG Energía A++ Bomba de calor AutoDry SECADORA BOSCH WTR85V92ES y además con Valorados 3990 € CD de en PERET REGALO sandwichera ARIETE Transporte a toda Cataluña 1040296 549€ 779€ y además con Valorados 2990 € en CD de PERET Juego de 8 Vasos REGALO Conexión Home Connect 14 Cubiertos Función Extra Secado Motor EcoSilence Energía D 3ª Bandeja 699€ Transporte a toda Cataluña 1039640 479€ y además con Valorados 3990 € CD de en PERET REGALO sandwichera ARIETE LAVAVAJILLAS BOSCH SMS2HMW03E 549€ 379€1039057 LAVADORA WHIRLPOOL FFB9469WVSPT 1400 r.p.m. Energía A 9 KG Programa FreshCare+ Steam Refresh Tecnología 6TH SENSE y además con Valorados 2990 € en CD de PERET Juego de 8 Vasos REGALO EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
18 | Política Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Apunte Joaquim Coll El miércoles se asistió una sesión bochornosa en el Parlamento Europeo de la que los únicos satisfechos fueron los separatistas, porque la democracia española quedó a la altura del betún. Convertir el pacto del PSOE con Junts y ERC en un asunto europeo, buscando la implicación de los otros grupos políticos, es un claro error. Los contrarios a la ley de amnistía tienen muchísimos argumentos, tanto jurídicos como éticos, pero pretender que la Eurocámara y la Comisión Europea se posicionen en contra es un ejercicio inútil y contraproducente. La imagen de España se ve arrastrada por el fango, y solo va a crear euroescépticos entre los frustrados. Cuando la ley se apruebe por el Congreso, pues poco importa lo que diga o haga el Senado, el PP podrá presentar recurso de inconstitucionalidad y puede que su ejecución quede paralizada por los jueces, hasta conocer la opinión del alto tribunal. Y aunque pase su examen, habrá que ver cómo se aplica y, en cualquier caso, acabará en el TJUE. Entre tanto, los contrarios a la amnistía, que no son solo de gente de derechas y extrema derecha, sino reflejo de una opinión mayoritaria en la sociedad española, incluyendo un porcentaje significativo de votantes socialistas, tienen todo el derecho a seguir manifestándose y protestar. Ahora bien, la derecha corre el riesgo de hiperventilar y acabar suscribiendo afirmaciones hiperbólicas. Sánchez será un cínico, sin duda muy hábil, pero no un dictador ni un psicópata. España no va a dejar de ser una democracia, aunque el daño a las instituciones y a la convivencia está hecho. El PP lleva años bloqueando la renovación del CGPJ, y eso desde Bruselas también se censura. El problema es que la derecha siempre exagera. Y las críticas a la amnistía, que personas de izquierdas también suscribimos, pierden fuerza porque los populares tuvieron la misma actitud de beligerancia extrema cuando se concedieron los indultos. Si entonces hubieran tenido una actitud más moderada, o posteriormente reconocido su acierto, ahora se les escucharía sin la sospecha de que lo de menos, para ellos, es la amnistía. n La derecha hiperventila Centrarse en las «cosas del comer» La fecha está reservada en rojo: 15, 16 y 17 de marzo, cuando se cumplirán cuatro años del inicio de un confinamiento que marcó un antes y un después para la carrera política de Salvador Illa. El exministro de Sanidad es hoy el líder de un PSC que ha empezado a diseñar su congreso y la hoja de ruta con la que pretende conquistar la Generalitat. El pistoletazo de salida se dará hoy ante el consejo nacional con una ponencia política a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO que pivota sobre el objetivo de «pasar página» al conflicto territorial para centrarse en, dicen fuentes de la cúpula, «las cosas del comer». A continuación, las claves del cónclave. La Generalitat como objetivo. Illa asumió las riendas del PSC en 2020. Ganó las elecciones catalanas de 2021, pero no pudo gobernar porque tenía cortocircuitadas las alianzas con ERC y Junts. Ahora, la división del independentismo ha provocado la ruptura de los bloques y eso le desbroza la vía de los pactos a derecha y a izquierda. Este contexto le allana el camino cara al próximo asalto, más aún después de que los socialistas catalanes se hayan impuesto en las municipales y generales. Renovación de la cúpula. En el congreso de marzo toca renovar la dirección. Una de las piezas más relevantes es la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, y en el Parlament Alícia Romero es su mano derecha. Para Illa son clave también los alcaldes que han ganado terreno, desde Jaume Collboni en Barcelona a Núria Parlon en Santa Coloma y los irreductibles del área metropolitana. Federalismo y más Estatut. «La respuesta es federal», reza la hoja de ruta del PSC, que refuerza ese concepto no solo para dejar atrás el ‘procés’, sino también como mecanismo de gobernanza basado en el «pacto entre iguales». Defienden una financiación «más justa» para Catalunya pero sin «privilegios». También más autogobierno con el despliegue del Estatut –no reforma–. Más poder a los municipios. El PSC se compromete a desplegar el «principio de diferenciación» recogido en el Estatut, y aboga por una Catalunya más «policéntrica y con menor reglamentación centralista» a nivel local. De hecho, hace referencia al «federalismo municipalista» para «ganar eficacia y proximidad» en la prestación de los servicios públicos, y señalan que hace falta mejorar la financiación de los ayuntamientos. Sequía y cambio climático. «Aprobaremos un Pacto Nacional del Agua que asegure las infraestructuras necesarias para desacoplar el ciclo del agua de la pluviometría», reza el documento. También prometen acelerar la transición energética, con medidas como reservar parte del territorio municipal para plantas de energías renovables. Ampliación del Prat e industria. Los socialistas catalanes no consideran que levantar la bandera del ecologismo sea incompatible con la ampliación del aeropuerto de El Prat, que consideran clave para «consolidar la internacionalización» de la economía catalana. El PSC sostiene que se afronta una «cuarta revolución industrial» que pasa por la transformación de la industria. Reducción de la jornada laboral. Es una de las medidas estrella del pacto de gobierno del PSOE y Sumar que el PSC hace también suya. No concreta horas ni plazos, pero sí se compromete con la defensa de menos tiempo dedicado al trabajo que no se traduzca en bajada de salarios. Abolición de la prostitución. Tras el choque en la pasada legislatura con Unidas Podemos por la ley trans, el PSC evita reavivar la polémica declarándose «abolicionista del género como construcción social y cultural creada por el sistema patriarcal para justificar y consolidar el poder de los hombres sobre las mujeres». También se reafirman en su apuesta por prohibir la prostitución. Atención en los CAP. El partido de Illa se compromete con medidas para mejorar la sanidad y la educación públicas. Garantizar la atención médica en los CAP en 48 horas, reducir las listas de espera, y la gratuidad y universalización de la educación de 0 a 2 años financiada desde la Generalitat forman parte de su hoja de ruta. Combatir la extrema derecha. Para el PSC, hay que pasar de «ignorar o demonizar» a los votantes de extrema derecha a una «posición proactiva» para deconstruir la «guerra cultural» que lideran. No deja de ser un mea culpa que atribuyen a una socialdemocracia occidental que no ha sabido cómo hacerle frente. n La nueva hoja de ruta del PSC El líder del PSC, Salvador Illa, el pasado jueves en Madrid. David Castro El PSC defiende una «financiación más justa» para Catalunya pero sin «privilegios» La ponencia política incluye un pacto nacional del agua y la ampliación del aeropuerto de BCN El líder de los socialistas catalanes, Salvador Illa, empieza a diseñar su congreso de marzo con el que pretende conquistar la Generalitat en las próximas elecciones catalanas. SARA GONZÁLEZ Barcelona EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Política | 19 >La idea de Aragonès es conseguir que Catalunya tenga más peso en la UE La Unión Europea es un club de estados, pero también da un margen a sus regiones, aunque sea pequeño, para expresar su voz. A este margen quiere agarrarse el Govern para tener más peso en la Unión y desde ayer se ha aliado con 12 gobiernos regionales para lograrlo. El Palau de la Generalitat acogió el acto fundacional de la Macrorregión Mediterránea. La idea es unir a todos estos territorios subestatales para defender sus intereses compartidos. Intereses respecto a la emergencia climática, las migraciones, el desarrollo económicos o la gestión de sus puertos. El acto se celebró en Barcelona porque el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, lleva tiempo empujando para que esta idea vea la luz. En su discurso, hizo un llamamiento a todas las regiones del Mediterráneo para unir fuerzas. La Macrorregión, si acaba con el aval de la UE, tendrá en el medio ambiente una de sus prioridades. «El Mediterráneo es una de las regiones del mundo más afectadas por el calentamiento global, pues se calienta un 20% más rápido que el resto del planeta», avisó el presidente. El objetivo del Govern es «poner el Mediterráneo en la agenda europea» y ante este reto la única estrategia es «cooperar». A la cita acudieron representantes de otros 12 gobiernos regionales de seis estados diferentes. La lista la integran los gobiernos de Catalunya, de ProvenzaAlpes-Costa Azul, Occitania, Córcega y Bretaña (Francia); de Calabria y Emilia Romaña (Italia); de Grecia Oriental y Creta (Grecia); de Shköder y Tirana (Albania), y Oriental y Tánger-Tetuán (Marruecos). También hubo representantes de las instituciones europeas y de los ayuntamientos de Barcelona y Montpellier. Los impulsores recuerdan que otros territorios se han unido para el mismo fin. Ahora mismo están funcionando la macrorregión Báltica, la del Danubio, la Adriático-Jónica y la Alpina. Que la operación no pretende ser hostil a los respectivos países lo demuestra que entre los asistentes estaba el secretario de Estado para la Unión Europea del Gobierno español, Pascual Navarro. La Macrorregión Mediterránea tuvo un primer aval del Parlamento Europeo en mayo de 2023. Ahora busca el empuje definitivo. Los pasos son dos: presentar una solicitud formal ante el Consejo de la UE y la decisión final recaerá sobre la Comisión Europea. La consellera de Acció Exterior, Meritxell Serret, pidió que empiecen cuanto antes los trabajos aprovechando la presidencia española del Consejo. La petición formal se hizo ayer a través de una declaración política, donde se defiende que «el futuro del Mediterráneo y de Europa están intrínsecamente entrelazados». n QUIM BERTOMEU Barcelona Encuentro en Barcelona El secretario de Estado para la Unión Europea, Pascual Navarro (centro), conversa con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (derecha), ayer en el acto fundacional de la Macrorregión Mediterránea. David Zorrakino / Europa Press Alianza del Govern y 12 regiones mediterráneas EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
20 20| Economía Economía Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Trabajadores de las empresas subcontratadas en las obras del Camp Nou denuncian insultos racistas y trato discriminatorio por parte de los supervisores de Limak, la compañía a la que el Fútbol Club Barcelona ha encargado la reforma de su estadio. «Nos tratan muy mal, con desprecio. Los jefes son muy racistas». Es la queja de algunos trabajadores del Camp Nou de origen subsahariano que se han puesto en contacto con EL PERIÓDICO después de la «explotación laboral» que denunciaron algunos de sus compañeros. En este reportaje salen bajo seudónimo. «No es solo que no nos paguen las horas extras, es que hay mucho racismo», insiste Alex, un empleado que explica que se refieren a él como «negro de mierda». Otro señala que le negaron el acceso a una parte de las instalaciones por su color de piel. Abogados especializados tildan estas prácticas de «racistas» y animan a denunciarlas formalmente. Pero los trabajadores agachan la cabeza. «Si lo hago me van a despedir, no podré renovar el permiso de trabajo y me quedaré sin papeles», responden los asalariados, que piden especial protección para que no se reconozca su identidad. Uno de ellos entró a trabajar en las obras de reforma del Camp Nou desde su inicio, el pasado junio, en una de las empresas subcontratadas por Limak, tal como demuestra su contrato. Hace dos meses que ha dejado de trabajar en el estadio, pero teme que si muestra su cara o su nombre, su antigua empresa tome represalias contra él. «Es que los jefes son muy malos. No nos hablan, nos gritan... Son muy racistas», insiste. A preguntas de EL PERIÓDICO, Limak afirma ser desconocedor de estos comportamientos, los «condena firmemente» y explica que «iniciará una investigación interna para comprobar la veracidad de las informaciones y, en caso de confirmarse, tomar las medidas adecuadas». Alex, debido al trabajo que realizaba en las obras, debía entrar en una zona restringida a la que no todos los trabajadores tienen acceso. Lo hizo durante sus tres primeros días en el Camp Nou, pero, de repente, un jefe le dijo que ya no podía acceder más a ese lugar. «Los turcos nos dijeron que no querían negros, que los negros huelen mal... que nos fuéramos todos y que solo querían allí a gente blanca», cuenta. Señala directamente a jefes de Limak, la constructora de las obras del estadio. Desde entonces, su empresa –una de las subcontratas de la obra– contrató a dos personas de piel blanca, originarios de países de Europa del Este, para realizar ese trabajo y acceder a esa zona de las instalaciones. «No pudimos volver allí por nuestro color de piel, eso es racismo», insiste este empleado. Assane, obrero que pide anonimato y usa este nombre falso, también dice ser víctima de desprecio por motivo de su color de piel. «La gente de Turquía nos molesta mucho, no nos quieren», asegura este hombre senegalés. «Nos insultan constantemente. En vez de llamarnos por el nombre, o decirnos ‘eh, tú, haz esto’, nos dan órdenes llamándonos ‘negro de mierda’», cuenta el hombre enfadado. «Nos molestan mucho... Un día, a la hora de plegar, cogieron a todos los que somos negros y nos hicieron salir los últimos, primero fueron los blancos», añade. «Esto no está bien, nos tienen que respetar, aquí todos tendríamos que ser iguales», insiste Assane. «Si no nos quieren aquí, que no nos contraten, pero no nos pueden insultar ni gritar por nuestro color de piel», se queja. «Sin constancia» «Hasta la fecha, la compañía no ha tenido constancia de ningún caso de discriminación por razón de etnia o raza por parte de trabajadores de Limak o de las empresas subcontratadas», afirman desde la corporación turca. «Estamos hablando de un trato vejatorio, humillante y denigrante, a través de la recepción de un insulto claramente racista», afirma Josep Granados, abogado y asesor de SOS Racisme Catalunya. «Cualquier diferenciación a la que se someta a una persona, fundamentada en su color de piel y que le perjudique, desacredite, injurie o coloque en una situación de desventaja es un acto de racismo que debe condenarse sin reservas», añade el abogado. «Son claramente casos de discriminación racial. Según su relato, la única diferencia de trato se explica por su color de piel», coincide Karlos Castilla, doctor en Derecho y abogado especialista en derechos humanos y migraciones. Desde Limak insisten en que son signatarios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, «que exige una tolerancia cero hacia cualquier forma de discriminación, incluida la discriminación étnica». «Resulta imprescindible que los afectados den a conocer estos casos para que como sociedad reaccionemos y trabajemos para que dejen de formar parte del día a día», agradece Granados. Castilla señala que, ante estas situaciones, los afectados pueden denunciar a través de varias vías. Recomienda tener pruebas documentales, como grabaciones, o contar con muchos testigos que hayan presenciado estos actos discriminatorios. n Los empleados de las obras del Camp Nou también denuncian racismo > Limak, a quien el Barça encarga la reforma del estadio, afirma desconocer los hechos y promete abrir una investigación > «Mi jefe me llama ‘negro de mierda’», se queja un trabajador ELISENDA COLELL GABRIEL UBIETO Barcelona Investigación de EL PERIÓDICO Un trabajador que denuncia racismo en las obras del Camp Nou, el pasado miércoles en Barcelona. Manu Mitru / Jordi Otix «Necesitan la pobreza para hacer estas obras» «El caso del Camp Nou nos demuestra que nuestra sociedad necesita la pobreza para hacer los trabajos que nadie quiere, se necesita la pobreza para hacer estas obras u otros trabajos similares», exclama Ferran Busquets, director de la Fundació Arrels, tras conocer la investigación de EL PERIÓDICO sobre las obras del Camp Nou. Sos Racisme exlama que el del estadio del Barça no es un caso excepcional. «Es el reflejo de una sociedad estructurada por el racismo, que tiene sus orígenes en el colonialismo, la esclavitud y las condiciones de desposesión de la humanidad que han sufrido las personas no blancas históricamente». Según las seis nóminas de seis empresas diferentes a la que ha tenido acceso este diario, los obreros trabajan en unas condiciones por debajo del convenio de la construcción en Catalunya y del salario mínimo, además de vivir en condiciones de pobreza. La Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar, de la cual forma parte Arrels, estipula que dormir al raso, en pisos sobreocupados, en viviendas ruinosas, en coches o incluso en casas de familiares, son distintas caras de la misma moneda. A todos ellos se les considera personas sin hogar. Y son las mismas condiciones en las que habitan Mamadou, Mohamed, Abdala y David, cuatro obreros de las obras del Camp Nou.A la fundació Arrels no le sorprenden estos casos. El 5% de las personas sin techo en Barcelona, un centenar de personas según sus cálculos, tienen un trabajo. Y un 1% cuenta con un contrato indefinido. Abusos. Las oenegés se pronuncian EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Economía | 21 El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, opinó ayer que hacer perpetua la deuda autonómica es mejor opción que una quita durante un coloquio tras intervenir en la 28ª Trobada d’Economia a S’Agaró. Guindos, que expresó su punto de vista «a título personal». Cuando le preguntaron sobre la condonación de deuda acordada por los socialistas y ERC, destacó que «a los mercados la condonación de deuda no les suena bien». La opción de convertir la deuda en perpetua con un tipo de interés muy bajo es una opción que han propuesto algunos expertos y que los mercados verían con buenos ojos, insistió. En el caso de Catalunya, la condonación afecta al 15% de la deuda del fondo de liquidez autonómica (FLA), equivalente a 15.000 millones y un ahorro de 1.300 millones en intereses hasta 2035. Los niveles de deuda de comunidades como Valencia o Catalunya son tan elevados que la vía de reestructurar la deuda solo tendría sentido si se plantea de una forma «muy agresiva», razonaba la socia de Analistas Financieros Internacionales (AFI) Carmen López en una jornada sobre Deuda y sostenibilidad de las finanzas autonómicas, celebrada en Valencia en marzo. Según esta economista, para que una reestructuración de deuda para estas autonomías fuera efectiva de verdad, el plazo de amortización tendría que alargarse a 75 años (alcanzando una consideración cercana a la de deuda perpetua) y su coste debería reducirse casi al 0%. Evitar soluciones parciales En un coloquio posterior, con el presidente de la Autoridad Bancaria Europea, José Manuel Campa, el gobernador del Banco de España, Pablo Fernández de Cos, rehusó pronunciarse sobre la fórmula de aliviar la deuda autonómica. En todo caso, a preguntas del auditorio, insistió en que lo que hay que hacer es «cerrar» el sistema de financiación en lugar de llevar a cabo soluciones parciales. A su juicio, lo imprescindible es aplicar un modelo que genere los incentivos para un comportamiento prudente por parte de las comunidades. Guindos añadió que los tipos de interés seguirán altos por un periodo largo a pesar de que la inflación tiende a la baja en la zona euro. n >El vicepresidente del BCE insiste en que el precio del dinero seguirá alto y que «todavía no se puede cantar victoria contra la inflación» AGUSTÍ SALA ROSA MARÍA SÁNCHEZ S’Agaró Encuentro económico de S’Agaró Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, ayer en S’Agaró David Borrat / Efe Guindos prima la deuda perpetua autonómica en vez de la quita EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
22 | Economía Sábado, 25 de noviembre de 2023 | >El día oficial y que más descuentos concentra en esta campaña de ofertas saldó en BCN sin grandes aglomeraciones Ya se sabe. O ya se dice. Y mucho. El Black Friday tiene poco de friday. Todo el que esté suscrito a algún comercio online es consciente de que las promociones y descuentos empiezan a chispear a principios de noviembre y que lo que, en todo caso, hace esta lluvia, es ir arreciando a medida que se acerca el viernes que hace de núcleo de la campaña. Este año, como muchos antes, se han apuntado a esta dinámica desde hoteles y aerolíneas hasta supermercados, centros académicos o empresas de alquiler de vehículos. Sin embargo, hay un reducto que escapa del influjo de la Black Week o incluso Black Month. En el centro de Barcelona, el Black Friday sigue siendo cosa de un viernes (y su consiguiente fin de semana), uno que, contra todo pronóstico, empezó más bien tibio. Sirva como ejemplo el tramo de paseo de Gràcia que limitan la Gran Via de les Corts Catalanes por arriba y la ronda de Sant Pere por abajo. Allí, el jueves preBlack Friday, el típico cartel que anuncia el descuento en cuestión estaba colgado en solo dos de la docena de escaparates que lo conforman, y en uno de ellos, el de H&M, solo para quienes son socios de la tienda. El día siguiente estuvieron disponibles para todo el mundo, igual que las rebajas en prendas seleccionadas que prometen dos dependientas de Stradivarius y Zara. «Esto va a ser una locura», temía una empleada de otra tienda. Como cualquier otro viernes Y llegó el día, pero la locura, no. Ayer a las 16.30 horas, el Portal de l’Àngel era una calle perfectamente transitable. Raro es quien cargaba más de una bolsa y rara era la tienda con aglomeraciones. ¿Había gente? Sí. ¿Había colas? Afirmativo. ¿Se podía comprar sin agobiarse mucho en el intento? También. «Ni más ni menos gente que otro viernes cualquiera», valoraba un paseante. Los descuentos son tímidos, se promocionan más dentro de los establecimientos que fuera y el que más se repite en las cadenas más populares (Zara, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear) es una rebaja del 30% o del 40%. Solo llega al 50% en casos puntuales. En uno de ellos, Nude Project –marca de moda entre los más jóvenes–, esta propuesta generaba colas en la puerta. La que también arrasó es Kiko, comercio de venta de artículos de maquillaje. «Si coges tres, te regalamos tres», repetía, incansable, una alegre dependienta a todo el que entraba a su tienda, un local visiblemente al borde de sus capacidades. «Ya lo sé, por eso vengo», respondía una sofocada clienta que llevaba varios minutos intentando entrar. Quizás es esa información previa a través de internet la que explica la diferencia entre el aforo de una y otras tiendas. Algo tendrá que ver, puesto que, pese a estar en terreno físico, aquí el público más dominante es aquel en edad de estar plenamente digitalizado. «Te lo tengo dicho, hay que reservar las cosas primero online», aleccionaba una chica a su compañera de compras, que lamentaba no encontrar una prenda de su talla. «Me la pillaré cuando llegue a casa, porque, total, la promoción también estará...», explicaba otra clienta. n PAULA CLEMENTE Barcelona Campaña consumista Zapatería del centro de Barcelona, ayer. Ferran Nadeu Tibio arranque del Black Friday con más público que compras Los fondos acreedores anunciaron ayer que toman de manera formal el control de la propiedad del gigante siderúrgico Celsa, que emplean a unos 10.000 trabajadores en España. La hasta ahora mayor empresa familiar de Catalunya deja de estar bajo la batuta de los Rubiralta y pasa a manos de varios accionistas que en su día compraron millonarias deudas que habían ido contrayendo estos industriales catalanes. Los nuevos propietarios de Celsa ganaron judicialmente el caso el pasado septiembre y la operación estaba pendiente de ratificarse a nivel formal. Sobre la misma sobrevolaba la posibilidad de que el Gobierno interviniera y frenara el traspaso, invocando una protección especial por considerar Celsa un entramado empresarial estratégico y abriendo un escenario incierto para sus factorías y trabajadores. No ha sido así, el nuevo Ejecutivo –constituido desde hace pocos días– ha bendecido la operación y los nuevos dueños han otorgado ya las riendas del entramado empresarial a Rafael Villaseca, que será el nuevo presidente no ejecutivo, en sustitución de Francesc Rubiralta. La silla del consejero delegado la pasará a ocupar Jordi Cazorla. Los nuevos propietarios del gigante siderúrgico, entre los que se cuentan bancos como Deutschebank o fondos como HSBC y SVP Global, entre otros, cierran así de manera oficial el cambio de propiedad de Celsa. Daniel Alaminos, abogado del Estado, será secretario del consejo. n >La hasta ahora mayor empresa familiar de Catalunya pasa a manos de varios accionistas que compraron las millonarias deudas GABRIEL UBIETO Barcelona Cambio de propiedad Los fondos acreedores toman el control de la siderúrgica Celsa Apunte Agustí Sala Hay un ministro del nuevo gabinete de Pedro Sánchez que ha recibido elogios incluso de la oposición. Es el exalcalde de Barcelona Jordi Hereu, un político dialogante que presidía Hispasat y que ahora es ministro de Industria. En su día recibió la vara de mando municipal de Joan Clos, que también se mudó a Madrid para ese mismo puesto y que a su vez había relevado en ese cargo a quien luego sería president de la Generalitat, José Montilla. Años más atrás ocupó la cartera Joan Majó, si bien hubo también socialistas vascos con ese cargo, como Juan Manuel Eguiagaray o Claudio Aranzadi. El binomio industria/Catalunya o Euskadi también se aplicó en algunos de los gobiernos del PP, con Josep Piqué o Anna Birulés. Toda una moción de censura contra la famosa frase de otro titular de la cartera en tiempos de Felipe González, Carlos Solchaga, quien aseguró que «la mejor política industrial es la que no existe». Y es que Hereu, por cuyas manos pasarán proyectos estratégicos transformadores con fondos europeos, lanzó un claro mensaje al tomar posesión: elevar la industria a secretaría de Estado, una reivindicación del sector. Y eso además coincide con la idea de la Generalitat, que vende el Pacte Nacional per a la Indústria con los agentes sociales, como uno de sus logros y la hoja de ruta para que la industria, que supone hoy en torno al 20% del PIB, llegue a ser el 25% en 2030. La industria puntera caracteriza a los países más avanzados: genera empleos más estables y salarios por encima de la media. La arrinconamos durante años en favor de terceros países hasta que crisis como la de la pandemia del covid evidenciaron la necesidad de contar con producción de proximidad. De ello han surgido las prisas europeas por fomentar, por ejemplo, el sector de los chips para contrarrestar la pujanza de Estados Unidos y China. Dada la importancia de su rol, el nuevo ministro, que gestionará el 30% del PIB -a la industria se suma el turismo, otro ramo estratégico- merece un voto de confianza. Le avalan la tradición, trayectoria e incluso su apellido: Hereu (heredero, en castellano) de la industria. n Hereu de la industria EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Opinión | 23 Participación > 23 Sábado, 25 de noviembre de 2023 Opinión | Análisis | Entre Todos Nuevo 25N, fecha clave para las violencias machistas donde, por las circunstancias, se hablará más desde una perspectiva partidista y menos de las víctimas que lo padecen. Pero podemos concretar este análisis en tres aspectos. El presente. Sigue siendo la violencia, quizás relegada por la acelerada actualidad política de estos días. Quien lo dude solo tiene que ver los teletipos más recientes. Esto es solo una selección: la Guardia Civil apunta a Óscar como autor del asesinato de Esther López en Traspinedo; una mujer apuñalada por su pareja en Málaga; detenido un hombre en Vigo por estampar a su pareja contra los muebles del baño y arrastrarla por el suelo; siete años de prisión para un hombre que se saltó la orden de alejamiento para secuestrar a su expareja y agredirla sexualmente en un cortijo; detenido un hombre en Linares tras perseguir a su pareja con tres navajas; asesinato machista en Getafe, cuyo agresor fue detenido después de quedar primero en libertad; asesinato de un padre a su hijo en Navarra; juicio a José el Melillero, que roció con ácido a su exnovia porque «solo quería darle un susto» mientras ella tiene el 50% del cuerpo quemado, dificultad para deglutir, imposibilidad de cerrar un párpado y limitación de movilidad en varias partes del cuerpo; detenido en Carmona por acceder a la vivienda de su expareja, a pesar de tener una orden de alejamiento… Estos son solo casos visibles. Por debajo, otros más que no se hacen públicos. Esto es la violencia machista de cada día y la que, en una jornada como hoy, hay que recordar. Porque de tanto titular sobre asuntos polémicos feministas perdemos el foco de pensar que las políticas públicas deben ser para ellas. El Defensor del Pueblo y los informes de la Fiscalía recogen cada año las deficiencias y espacios por donde el machismo sigue atacando. Y eso y fiscalizar las cuentas del Pacto de Estado hay que hacerlo para callar a la ultraderecha. El pasado. El pasado son las 1.237 mujeres asesinadas desde 2003 y cerca de 50 menores asesinados por violencia de género. El pasado es un movimiento feminista que ha conseguido notables avances en leyes feministas, pero donde ese pasado de logros ha empezado a quedar difuminado por la reacción machista de una parte de la sociedad, alentada por políticas contrarias a los derechos de las mujeres. Y ese pasado de hace unos años ya se ha materializado en la formación de nuevos gobiernos de ultraderecha en diversas comunidades autónomas y ayuntamientos. Y aquí encontramos a Vox pidiendo boicotear actos y vetar declaraciones institucionales del 25N, no guardar minutos de silencio por el asesinato a las víctimas, desaparición del término violencia de género en los presupuestos de la consejería de Justicia liderada por Vox en la Generalitat Valenciana, peticiones (menos mal que rechazadas) de Vox en el Ayuntamiento de Madrid para pedir una investigación contra los servicios que atienden a las mujeres víctimas por «vulnerar derechos de los varones», o pedir en el grupo municipal de Vox en Logroño la eliminación de las subvenciones municipales a asociaciones de violencia de género. Y esto no es todo. Hay más y lo hemos visto peor en quienes llevan más tiempo al frente de las instituciones bajo estas siglas. Es un pasado que tiene aún mucho futuro. El futuro. Hay una nueva etapa en el Ministerio de Igualdad, con el nombramiento como ministra de Ana Redondo García. Los ministerios no son vitalicios. Irene Montero ya es pasado y se abre una nueva etapa ante un movimiento feminista ya cargado de tensiones y de desencuentros. Al frente, al menos, un programa de acuerdo de mínimos de lo que queda pendiente por reforzar, pues todo no es hacer leyes sino aplicarlas. El lunes, en las redes, hubo críticas a la nueva ministra antes de hacer declaraciones ni empezar. Miraban ya si su pasado era limpio de transfobia o suficientemente feminista. Ni los 100 días de gracia. Hablando del pasado, presente y futuro de este ministerio queda claro que, en cualquier tiempo, siempre será el más criticado. Reflejo del machismo de pedigrí y veterano de siempre, sumado al machismo que impregnan nuevas estructuras, por muy feministas que se digan. n La tribuna Con la ministra Redondo se abre una nueva etapa con un programa de acuerdo de mínimos de lo que queda pendiente por reforzar, pues todo no es hacer leyes sino aplicarlas La violencia machista de cada día es la que hay que recordar. Porque de tanto titular sobre asuntos polémicos feministas, perdemos el foco de pensar que las políticas públicas deben ser para ellas Ana Bernal-Triviño P Ana Bernal-Triviño es profesora de la UOC y periodista 25N: presente, pasado y futuro Leonard Beard EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
24 | Opinión Sábado, 25 de noviembre de 2023 | uEn el Día contra la Violencia Machista hay que aplaudir iniciativas como la del colectivo Vestits Vermells, de Montcada i Reixac, una entidad feminista que cuelga una prenda de color carmín en algún punto de la localidad –de una plaza a un instituto, de un campo de fútbol a un mercado– por cada víctima mortal de violencia machista en el Estado. Delia García ACTIVISTA FEMINISTA uTras años de negación de los casos de pederastia en la Iglesia, la Conferencia Episcopal aprobó ayer el documento base para un primer plan de reparación «integral» –psicológica, social, espiritual y económica– para las víctimas de abusos. Aún no hay fecha para su aprobación y no se ha decidido a cuánto ascenderán las indemnizaciones. Juan José Omella PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL uDurante la última iniciativa que se debatía ayer en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona, el alcalde Collboni retiró la palabra al edil de la formación ultra después de que este afirmara que los gais abusan tanto o más de los niños que los religiosos. Pese a que Senderos rechazó haber atribuido los abusos al colectivo homosexual, el socialista no se apeó de su demanda. Liberto Senderos CONCEJAL DE VOX La ultraderecha gobierna en Argentina. Ha ganado las elecciones en los Países Bajos. El año que viene, el trumpismo medirá sus fuerzas. Quizá no alcance el poder, pero su magma seguirá ahí, incandescente, socavando los valores democráticos, penetrando en las más diversas capas de la sociedad, ofreciendo un soporte a todos los que sienten que su vida se tambalea. Es la certidumbre de los que ya no creen en nada. Un mazo de demolición sin rastros de ilusión, sin un rayo de utopía. La ola reaccionaria no se detiene. Con ella, el retroceso en los derechos sociales, el rechazo a las políticas de igualdad y LGTBIQ+, el odio al inmigrante (y a cualquier otro), las recetas ultraliberales que ahondan en una desigualdad lacerante y la reescritura benevolente de los regímenes totalitarios. Lo vemos en el revisionismo repugnante de la vicepresidenta Villarruel sobre la dictadura argentina. Lo sentimos también en nuestras calles. En esos Cara al sol regurgitados sin pudor, acompañados de «Vivas» a Franco y adornados con saludos franquistas y banderas con el aguilucho. En teoría, todas las fuerzas democráticas deberían implicarse en elevar un muro que frene a la ultraderecha. La realidad es muy distinta. La derecha está sirviendo de rampa para su crecimiento. Y la izquierda, más allá de jugar con el miedo, no está asumiendo plenamente su responsabilidad. Sus dos instrumentos básicos de combate son la ejemplaridad democrática y la construcción de un escudo social que, además de proteger, proporcione cierta esperanza de futuro. Si la ciudadanía no siente que la izquierda está comprometida con su bienestar, si percibe que los intereses de la élite pasan por encima de los suyos, buscará una mano que le rescate de la orfandad. La coalición de izquierdas ha llegado al Gobierno gracias al pacto por la amnistía. Un acuerdo que ha dado aliento a Vox. Porque el PP agitó la calle y la radicalidad siempre encuentra acomodo en ella y porque la súbita conversión de Sánchez alimentó la desafección política. Demasiado arriesgado abordar un conflicto sobre el que se han vertido toneladas de propaganda sin un mínimo de pedagogía y consenso. La legislatura ya ha empezado. De su labor depende algo más que su pervivencia. Las dificultades serán muchas, pero solo a través del bienestar social y la ejemplaridad democrática puede construirse algo que valga la pena. Algo útil, beneficioso, esperanzador. Algo que la mayoría de la ciudadanía considere necesario preservar del mazo de la demolición. n La derecha está sirviendo de rampa para el crecimiento de la ultraderecha. Y la izquierda no está asumiendo su responsabilidad El mazo de la demolición Error del sistema Emma Riverola P Emma Riverola es escritora Solo a través del bienestar social y la ejemplaridad democrática puede construirse algo esperanzador Almuerzo en Madrid con Ignacio de la Torre. Más que economista, intelectual. Aparte de obras sobre finanzas y economía, ha escrito libros sobre los templarios y la banca, sobre el islamismo y está en aras de escribir otro sobre la república eclesiástica de Athos, a cuyos monjes ortodoxos visitó hace unos meses. De la Torre es socio de Arcano Capital, una de las boutiques financieras más respetadas de España. Sus análisis y comentarios siempre se producen desde la templanza y la racionalidad. Rehúye del tufillo apocalíptico, radicalizado o en exceso ideologizado en que se está convirtiendo el análisis económico. Con De la Torre se puede conversar sobre expectativas de tipos de interés, de creación de empleo, crecimiento económico y de chisteras de financiación autonómica hasta aburrirse. Pero, precisamente por eso, cualquier conversación con él acaba girando hacia temas menos banales y más filosóficos. Porque, al final, lo que cuenta es poder discernir los movimientos de fondo que rasgan, casi sin notarlo, la superficie. Hasta que un día, oh sorpresa, la zanja ya es tan grande que no puede arreglarse. El ascenso, paulatino, sin pausa, de los movimientos populistas, de colores y caracterizaciones distintas, en el mundo occidental: desde Holanda hasta Argentina, pasando por España y, cómo no, Estados Unidos, son avisos progresivos. Aquello que empezó fruto de una respuesta, variada, a la gran crisis económica iniciada en septiembre de 2008 está ya en nuestro mapa mental. Desde la extrema derecha el denominador común es el nacionalismo excluyente: «Nosotros primero, ellos después». Desde la extrema izquierda manda la orden de clase: «Contra el capital y las empresas opresoras». Tantos unos como otros, que se retroalimentan, pretenden romper derechos y libertades. Las que más les convengan dependiendo de la parroquia que les vitoree. ¿Quién pierde? Paso a paso, el centro que aglutina a la mayoría social que aún manda en la Unión Europea en su conjunto. Los extremistas tienen sus estandartes. Vivos o muertos. En el Gobierno español hay miembros del Partido Comunista que admiran a genocidas soviéticos y el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, ha mostrado su absoluto desdén por las brutalidades cometidas por el régimen militar argentino. Bueno será, habrá que ver, si al nuevo inquilino de la Casa Rosada lo moderan o se modera. Hablando de personajes vivos seguía la entretenida conversación con de la Torre hasta que sale a colación una fecha clave que puede marcar un terremoto sísmico de consecuencias imprevisibles. El 5 de noviembre del próximo año, los estadounidenses irán a las urnas para elegir (en este caso, poder reelegir) presidente. Las encuestas apuntan a que un nuevo enfrentamiento entre Joe Biden y Donald Trump es, salvo fatalidad o sorpresa, lo más factible. ¿Y quién va como claro favorito? Trump. n Martí Saballs Pons La fecha más decisiva de 2024: 5/11 610,8 km Paso a paso, el centro que aún aglutina a la gran mayoría de electores, al menos en la UE, ve como los movimientos sísmicos se extienden a derecha e izquierda P Martí Saballs Pons es director de información económica de Prensa Ibérica EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Opinión | 25 elPeriódico www.elperiodico.com DIRECTOR: ALBERT SÁEZ. Directora adjunta: Gemma Martínez. COMITÉ EDITORIAL Presidente: Joan Tapia. Secretario: Rafael Jorba. Subdirectores: Carol Álvarez (+Periódico) Joan Cañete (Audiencias) Bernat Gasulla (Última hora) Rafa Julve (Multimedia) Xurxo Martínez (Gestión de canales). Panorama: Jose Rico. Sociedad: Montse Baraza. Barcelona: Meritxell M. Pauné. Cultura: Leticia Blanco. Deportes: Francisco Cabezas. Opinión y participación: Ernest Alós. Imagen: Bárbara Favant. Diseño: Joel Mercè. Infografía: Ricard Gràcia. EL PERIÓDICO DE CATALUNYA SLU Director General de Prensa Ibérica para Catalunya y Baleares: Fèlix Noguera. Publicidad nacional: Mercedes Otálora. Publicidad: Joan Ruiz. Marketing: Anna Domènech. Distribución: Logística de Medios Catalunya S.L.U. Av. Granvia de l’Hospitalet, 163-167 08908 - L´Hospitalet de Llobregat (BARCELONA) T: 93 265 53 53. Fax: 93 484 37 48. Publicidad: Prensa Ibérica 360 S.L. Pedro Muñoz Seca, 4. 28001 Madrid. T: 91 436 37 70. Fax: 91 436 37 75. Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una jornada de protesta y de denuncia. El 25 de noviembre fue elegido por las Naciones Unidas con el ánimo de honrar la memoria de las activistas políticas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Fue una de las tantas formas de una violencia que cambia de forma pero persiste insidiosamente en su esencia. Un doloroso estigma para cualquier sociedad que quiera considerarse decente. Hoy tendrán lugar en España y en el mundo manifestaciones, concentraciones y acciones de todo tipo para concienciar y exigir que se redoblen los esfuerzos contra esta lacra que no cesa. El número de mujeres asesinadas en España este 2023 ha vuelto a incrementarse en relación con los años más recientes, pero la violencia de género va mucho más allá de las muertes, en numerosas ocasiones a manos de sus parejas o exparejas. Los malos tratos en el ámbito familiar suelen ser sostenidos en el tiempo y suponen un auténtico infierno para la víctima, hasta que esta consigue reunir el valor necesario para denunciar. La violencia psicológica –que adopta múltiples formas– es la más extendida y complicada de detectar, pues es menos evidente y además esta clase de conductas no dejan aún de estar preocupantemente normalizadas. En cuanto a la violencia sexual, hay que tener en cuenta que no solo se produce en sitios apartados a altas horas de la noche, sino que se da con frecuencia en el ámbito doméstico. Con el tiempo las instituciones han tomado conciencia de la gravedad del fenómeno y, aunque como recordamos hoy, aún con déficits notables, Que una parte de la juventud también minimice la gravedad del fenómeno es un fracaso P La opinión del diario se expresa solo en los editoriales. Los artículos exponen posturas personales 25N contra una violencia persistente Editorial han puesto en marcha medidas diversas, singularmente en el ámbito educativo y de concienciación ciudadana, pero también en otros, como el judicial y policial o el de la detección y ayuda a las víctimas. Sin embargo, la violencia contra la mujer está demostrando una capacidad insospechada para persistir. Contra lo que todos desearíamos, el fenómeno no es en absoluto ajeno a nuestros jóvenes y adolescentes. Se han repetido en los últimos tiempos las informaciones sobre agresiones sexuales en que tanto las víctimas como los agresores eran adolescentes o preadolescentes. Que también una parte nada desdeñable de ellos considere que la violencia contra la mujer es un invento o minimice su gravedad es inquietante, y debe hacer que nos preguntemos qué está ocurriendo realmente en nuestras sociedades. Que la extrema derecha haya optado por cuestionar la violencia machista y los valores del feminismo como banderín de enganche obliga a contrarrestar sin pausa este discurso y seguir buscando nuevos aliados. No parece que puedan ayudar a ello planteamientos burdos como el de marcarse como objetivo «molestar» a los varones de 40 a 50 años como verbalizó Irene Montero esta semana. Y sí en cambio proporcionar un marco legal sin lagunas ni ambigüedades e intentar reconciliar, y no dividir aún más, el feminismo. La jornada de hoy es un día para llamar al mayor esfuerzo de todos contra esta lacra. En la medida de que se trata de un problema que tiene hondas raíces sociales y culturales, requiere que el combate sea firme y se mantenga en el tiempo. Desde la persecución penal, desde la atención a las víctimas y desde la información incansable que contraste el negacionismo con la evidencia de los hechos. n El FC Barcelona lleva una semana dando bandazos a raíz de la investigación publicada por EL PERIÓDICO sobre los casos de explotación laboral que se esconden en las obras del Camp Nou. Primero suspendieron una asamblea de socios para hablar del Espai Barça por miedo a las preguntas y luego concedieron una entrevista con la vicepresidenta Elena Fort, que no desmintió nada de lo publicado, entre otras cosas porque desde el primer día dejamos claro que ni el Barça ni Limak tenían nada que ver directamente con esas prácticas, sino que era cosa de las empresas subcontratadas. En una nueva entrega de esta investigación, nuestro experto en información laboral, Gabriel Ubieto, ha explicado uno de los mecanismos que utilizan estos contratistas para tratar de dar amparo legal al pago de salarios por debajo del convenio del sector consistente en pactar con los trabajadores su inaplicación, lo que coloquialmente se conoce como descuelgue. Esta figura no fue derogada en la reforma laboral de Yolanda Díaz porque igual su experiencia sindical le hizo ver que en el tema que nos ocupa estamos ante una forma perversa de utilizar el descuelgue que está pensado para que, de forma temporal, evite el cierre de una empresa reduciendo los salarios con la complicidad de los representantes de los trabajadores. Y ahí empieza el caso subcontratas. Cuando licitó la reforma del Camp Nou, el Barça eliminó en el último minuto el requisito de tener experiencia previa en la construcción de estadios, lo cual abrió la puerta a Limak, que ganó gracias a la oferta que hizo de plazos de ejecución y de precio. Y esto abrió las puertas de las subcontratas que solo pudieron ganar los que viven en el descuelgue permanente para sofoco del resto del sector, el que perdió aquel concurso por exceder los plazos y poner el precio que cuestan las cosas en un país de la UE. A explicar esto se le puede llamar «madridismo sociológico» o periodismo. Nosotros ya saben dónde estamos siempre. n Subcontratas y madridismo sociológico Albert Sáez Newsletter P Director de EL PERIÓDICO EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
26 | Entre Todos Sábado, 25 de noviembre de 2023 | La medida no debería entenderse como signo de debilidad, al contrario Seis años después de los hechos de octubre se abre paso una amnistía sobre todas aquellas derivadas penales y administrativas del llamado ‘procés’ soberanista. Con la aprobación del texto registrado en el Congreso de los Diputados se haría tabula rasa a las consecuencias punitivas de hechos que comprenden el periodo entre 2012 y la actualidad. Esta extinción de responsabilidades es una buena noticia, que permite abrir una etapa nueva en Catalunya y en España, y posibilita mirar hacia el futuro; facilita la gestión de la cuestión territorial de manera madura y dialogada, y permite devolver a la arena política un conflicto de naturaleza política. Aunque son días de enorme ruido y tensión, de manera relevante fomentado por una parte de la opinión publicada, estoy segura de que el tiempo pondrá las cosas en su sitio. Sería bueno desdramatizar un instrumento bastante común en nuestro entorno. Así pues, la aprobación de una amnistía no debería entenderse como signo de debilidad, al contrario. Una sociedad democrática se hace fuerte, profundiza en su calidad democrática, si busca caminos para transitar de manera negociada los conflictos. Eso sí, con el fin de que el barco llegue a buen puerto, va a ser necesaria una mirada larga y la cabeza fría. Y continuar explicando a los que aún dudan de la constitucionalidad, necesidad y bondad de la medida. No está de más seguir recordando el encaje constitucional de una medida de este tipo. No existe una prohibición explícita de la amnistía en la Carta Magna. El Tribunal Constitucional no ha cerrado la puerta a ella cuando ha tenido oportunidad de pronunciarse. Y lo que, desde mi punto de vista, es más determinante: esta figura se encuentra en muchas constituciones europeas. Es más, en la alemana, que no se explicita, esta ha sido avalada por la corte de control de constitucionalidad. Debe reseñarse que la figura de la amnistía no solo se aplica a procesos de cambio de régimen, como algunos parecerían subrayar para destacar su excepcionalidad. La amnistía ha sido útil en la resolución de conflictos profundos que existen en una sociedad, sobre todo democrática, a los que se ha asociado una destacada variable punitiva. Así pues, la amnistía se consolida como una pieza en un amplio puzzle de resolución de conflictos y de construcción de cultura de la paz. Es más, las amnistías incluso se utilizan para resolver problemas cotidianos de política pública. Señalar, por ejemplo, su uso en Italia o Portugal, con el objetivo explícito de vaciar cárceles en momentos en que ha existido una sobrepoblación. En definitiva, nuestra amnistía debe entenderse como el final de un camino de desjudicialización que empezó con los indultos y la posterior reforma del Código Penal, suprimiendo del ordenamiento el delito de sedición (como demandaban organismos internacionales y asociaciones de derechos humanos). Sin el camino transitado no hubiéramos llegado a la amnistía. Pero esta era el peldaño último necesario para concluir el proceso. Durante el camino, se ha hecho pedagogía y forjado una correlación de fuerzas imprescindible para abrir nuevos escenarios. Lo que vemos estos días, con una derivada decadente en Madrid, es consecuencia no tanto de la medida en sí sino de la falta de construcción de un sentido común nuevo, la renuncia a la batalla cultural. Si bien desde los 80 se ha implementado un proceso de descentralización del Estado, más administrativo que político, lo que no se consolidado es una cultura política plurinacional. Haciendo traslación de continuidad con el debate actual, si bien Pedro Sánchez no ha dudado de la amnistía (como mínimo, desde la noche electoral) sí puede afirmarse que no ha habido una estrategia de explicación de sus bondades. Cuando una medida es percibida como mal menor, se hace más difícil de defender. Este episodio puede ser un buen aprendizaje para la legislatura que se abre. n P Gemma Ubasart es consellera de Justícia, Drets i Memòria Amnistía y volver a la política Ágora Gemma Ubasart POLÍTICOS Para servir, no para ser servidos Joan Masdemont Serra BARCELONA Decía Sócrates que hay que hacer las cosas de acuerdo con los preceptos de la razón, la sensatez y la justicia. Ni en el ‘procés’, ni en la amnistía, ni en la investidura de Sánchez se ha respetado ninguno de estos preceptos. En el ‘procés’ todo era hablar de mandatos democráticos, cuando todo fue una imposición, pisando a quienes pensaban y actuaban diferente. La amnistía y la investidura de Sánchez es lo mismo, llena de chantajes, cesiones y una descarada compraventa de votos, con el objetivo de satisfacer intereses personales. En ningún caso se ha pensado en el bien colectivo. Los políticos olvidan demasiado a menudo que están para servir, no para ser servidos. n EMPLEO No a la precariedad en el Camp Nou Eric Giner BARCELONA El sueño de Mamadou de trabajar en el Camp Nou se ha convertido en una pesadilla de explotación laboral. El reportaje de EL PERIÓDICO ha destapado una realidad sombría detrás del sueño de trabajar en el FC Barcelona. La promesa de un cambio de vida se desvanece ante salarios insuficientes y condiciones inaceptables. El Barça, el «más que un club», parece haber perdido su esencia noble. Las lágrimas de emoción de los trabajadores al inicio de la demolición contrastan con la cruda realidad: salarios irrisorios, condiciones inhumanas y promesas rotas. La historia de Mamadou, Mohamed y otros refleja la inadmisible explotación a la que se ven sometidos los obreros, muchos de ellos migrantes, en el corazón del fútbol azulgrana. La discrepancia entre las promesas salariales y la realidad revela un desprecio por los derechos laborales. Es inaceptable que el Camp Nou se construya sobre la precariedad y la desesperación de quienes sueñan con una vida mejor. No es solo un problema laboral sino una afrenta a los valores que el FC Barcelona debería representar. Es hora de que el club, sus aficionados y la sociedad en general exijan un cambio. El Barça no puede permitirse ser cómplice de estas prácticas. Es hora de devolverle a este club su grandeza, no solo en el campo, sino también en la ética y la responsabilidad social. n FIESTAS Que la Navidad pare las guerras Gema Abad REUS Paseando por Reus, una tarde me quedé mirando las luces de Navidad. Para algunos, simples adornos de una tradición inveterada. Pero yo espero, con ilusión, recuperar las costumbres heredadas a través de los recuerdos. Algunos hacen referencia a mi infancia en el Pirineo aragonés, donde esas fechas estaban marcadas por el frío, los reencuentros y las celebraciones. Este año, como otros, va a ser difícil encontrar la verdadera esencia de la Navidad, enmascarada por la sombra de los conflictos bélicos que no nos permiten salir del túnel oscuro. Por un lado, inmersos en un consumo que nos enajena momentáneamente de la realidad. Por otro, queremos procesar algo que cuesta hacer y es el sentimiento de dolor y la soledad que produce un escenario marcado por la violencia. El año pasado, la ciudad de Jersón, en Ucrania, sufrió una oleada de ataques en Nochebuena. La guerra no se detuvo, ni siquiera para celebrar el nacimiento de Jesús. Remontándome a 1914, los soldados alemanes y las tropas británicas colocaron árboles iluminados en las trincheras en varios puntos del frente. Fue la conocida tregua navideña de la Primera Guerra Mundial. Ojalá estas fechas sirvan para dejar de lado los conflictos y confraternizar con el ser humano que se encuentra debajo de los uniformes militares. n Puede leer más cartas y publicar sus artículos en: www.elperiodico.com/entre-todos Entre Todos EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 | 27 Escorial, 148 - 08024 Barcelona Tel. 932 850 777 [email protected] www.clinicaremei.org Clínica del Remei estrena nuevas urgencias de adultos y pediátricas A principios de 2022, la clínica inició un ambicioso proyecto de mejora integral de su servicio de urgencias. El objetivo era ofrecer una atención sanitaria de calidad cuando los pacientes más lo necesitan. La renovación de todo el servicio, que finaliza ahora con la inauguración de las nuevas instalaciones de urgencias, ha comprendido desde el sistema de recogida de datos e indicadores que permiten evaluar la calidad y satisfacción de nuestros pacientes y profesionales hasta la incorporación de nuevos profesionales, la optimización de los circuitos de trabajo y los flujos de circulación de La Clínica Nostra Senyora del Remei, situada en Barcelona, se encuentra inmersa en un proceso de renovación integral con el objetivo de continuar ofreciendo la mejor atención sanitaria pacientes y la creación de nuevos espacios más amplios, cómodos y modernos. ATENCIÓN A TODAS HORAS El nuevo servicio de urgencias cuenta con equipos médicos de todas las especialidades, presenciales y/o localizables, y con el apoyo de los servicios centrales de la Clínica, el Área Quirúrgica, el Área Obstétrica, la Unidad de Cuidados Intensivos, la Unidad de Diagnóstico por la Imagen y el Laboratorio. Es un servicio de alta calidad disponible las 24 horas del día los 365 días del año. UN SERVICIO DE CALIDAD CUANDO MÁS SE NECESITA Los nuevos espacios, con una superficie de 280 m2 , se han diseñado para ofrecer una atención sanitaria de urgencia más confortable, eficiente y rápida a nuestros pacientes y facilitar y hacer más cómodo el trabajo del personal médico y asistencial. La nueva área de recepción, amplia y luminosa, permite ofrecer una mejor acogida y comunicación a los pacientes y cuenta con dos amplias salas de espera. La sala para pacientes adultos tiene una capacidad de hasta 22 personas, asientos cómodos y paredes de cristal, para aumentar la percepción de espacio, apertura y contribuir a la tranquilidad de las personas. El diseño, colores y mobiliario de la sala para niños y sus familias, en cambio, están orientados a facilitar la espera de niños y niñas. También se ha renovado y ampliado el área asistencial, incrementando de 8 a 12 los espacios equipados para la atención necesaria, uno de ellos exclusivo para la atención de pacientes pediátricos. CIRCUITO DE TRIAJE OPTIMIZADO Clínica del Remei ha optimizado y actualizado con las últimas recomendaciones médicas su sistema de selección en el nuevo servicio de urgencias. La selección es fundamental en la atención de las urgencias médicas, ya que permite identificar y priorizar a los pacientes según la gravedad de su condición. Esto garantiza que aquellos que requieren atención inmediata reciban la atención necesaria de forma oportuna. Además, la selección ayuda a optimizar los recursos disponibles, evitando la saturación de los servicios de urgencias y asegurando una atención eficiente para todos los pacientes. Por último, la selección también contribuye a la seguridad del paciente, ya que permite PRÓXIMA PUESTA EN MARCHA DEL NUEVO SERVICIO DE PEDIATRÍA Clínica del Remei inaugurará el próximo mes de diciembre un nuevo servicio de pediatría con un equipo de especialistas altamente capacitados, contando con profesionales en todas las especialidades pediátricas, como neonatología, cardiología, neumología, gastroenterología, y servicio de urgencias 24 horas de cirugía pediátrica, preparados para brindar la mejor atención. Además de las nuevas instalaciones en el servicio de urgencias, estrenan un nuevo espacio en las consultas externas, completamente pediatrizadas y adaptadas para garantizar la comodidad y seguridad de los más pequeños de casa. detectar rápidamente situaciones de riesgo y tomar las medidas necesarias para evitar complicaciones o deterioro en su estado de salud. EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
28 | Tiempo Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Tortosa 12º/17º • Tarragona 10º/16º ■ Lleida 4º/13º ■ Cervera 4º/11º • Barcelona 12º/14º ■ Manresa 7º/15º • Girona 5º/13º ■ Figueres 4º/12º • Puigcerdà 2º/6º • Viella -2º/4º • Amposta • Gandesa • Móra d'Ebre • Falset • Reus • El Vendrell • Vilanova i la Geltrú • Vilafranca del Penedès • Valls • Montblanc • Les Borges Blanques • Mollerussa • Balaguer • Tàrrega • Igualada • Sant Feliu de Llobregat • Sabadell • Terrassa • Granollers • Mataró • Santa Coloma de Farners • La Bisbal • Olot • Banyoles • Ripoll • Vic • Solsona • Berga • La Seu d'Urgell • Tremp• Sort • El Pont de Suert • Mundo, hoy mín. máx. mín. máx. mín. máx. Andorra la Vella 0 4 Berlín 2 6 Bruselas 5 8 Estocolmo -2 0 Lisboa 11 16 Londres 4 9 Moscú -7 -4 París 4 11 Praga 1 5 Roma 7 13 Buenos Aires 11 28 Caracas 19 28 Doha 22 26 Johannesburgo 22 33 Manila 26 30 México 10 21 Montreal -7 2 Nueva York 1 6 Pekín -4 0 Rabat 11 20 Rio de Janeiro 19 22 SantiagodeChile14 25 Singapur 24 27 Sidney 18 22 España, hoy mín. máx. A Coruña 8 15 Alicante 12 18 Bilbao 5 12 Cáceres 3 16 Córdoba 7 18 Las Palmas 16 19 León 3 10 Logroño 4 12 Madrid 7 17 Málaga 15 20 Murcia 12 22 Oviedo 6 14 Palencia 4 13 Palma 9 16 Pamplona 1 10 San Sebastián 4 12 Santander 4 11 Sevilla 6 19 Valencia 8 20 Zaragoza 6 13 El mar Mar entre marejadilla y muy gruesa. Vientos de dirección variable de hasta fuerza 8. Costa Brava: Migjorn 5/8 Muy gruesa. Costa Central: Poniente 1/5 Marejadilla. Costa Daurada: Siroco 2/6 Marejada. Mañana. Poco nuboso.Temp. se mantiene. Lunes. Poco nuboso. Temp. se mantiene. Martes. Nuboso. Temp. en ascenso. Hoy, en Catalunya Heladas en el Pirineo Tiempo seco en todo el territorio con cielo soleado de forma generalizada. Esperamos algunas nieblas matinales en puntos del interior que se irán disipando a lo largo de la mañana. Las temperaturas experimentarán un notable descenso en el cuadrante noreste. El viento soplará de componente noroeste moderado en el extremo sur Barcelona Jornada estable con cielo limpio de nubes y ausencia total de precipitaciones. Las temperaturas irán en ligero descenso, con lo que las máximas rondarán los 14 ºC. El viento soplará de componente variable con intensidad floja. El tiempo Diari de Girona DIMECRES, 23 D’AGOST DE 2023 ? La suerte ONCE Viernes, 24 ............60816 (008) El Trio Viernes, 24 ..................616/008 La Grossa del divendres Viernes, 24 ......................62458 SERIE 43 La suerte Miercoles, 22 PLUS 5 COMPL. 19 REINT. 9 JOQUER 799949 Premios con plus 6/6P 0 3.100.640,02 Premios sin plus 6/6 0 1.550.320,01 5+/6 0 4.690,64 5/6 0 2.849,52 4/6 31 119,49 3/6 859 10,61 Reintegro 1,00 1 21 22 30 39 47 La 6/49 Jueves, 23 COMPL. 28 REINT. 8 JOQUER 2585078 6+R 0 BOTE 6 0 0 5+C 6 31.628,25 5 186 1.870,49 4 9.563 52,92 3 180.999 8,00 Reintegro 0,50 9 14 19 20 27 38 La Primitiva Viernes, 24 SOLES 2/7 ONCE - Euro Jackpot 16 27 33 34 39 Viernes, 24 COMPL. 33 REINT. 2 6 1 1.679.254,87 5+C 1 172.476,30 5 101 853,84 4 5.289 24,46 3 96.046 4,00 Reintegrament 0,50 4 6 14 29 36 44 Bonoloto Viernes, 24 ESTRELLAS 1/7 EL MILLÓN VPQ14633 5+2 0 EUROBOTE 5+1 3 243.253,98 5+0 8 21.319,67 4+2 39 1.362,16 4+1 704 139,00 3+2 1.584 65,31 4+0 1.635 44,46 2+2 24.643 14,74 3+1 31.928 12,69 3+0 72.282 10,44 1+2 137.550 6,64 2+1 488.145 5,89 2+0 1.078.084 4,30 15 20 29 39 48 Euromillones EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Pasatiempos | 29 HORIZONTALES.-1: Controvertido. Reno salvaje de Canadá.–2: Muy penoso o trabajoso. Que viven en el mar o junto a él.–3: Miedo, desconfianza. Danza de origen polaco de movimiento rápido. Negación castiza.–4: Cosa apresada o robada. Dorado. Borde de la entena.–5: Une, junta o sujeta con ligaduras o nudos. Armas de fuego de cañón largo y con estrías en hélice en su interior. Noticia falsa propalada con algún fin.–6: Concederá. Apócope de nosotros. Ponen o dan fin a algo.–7: Símbolo del osmio. Empieza a amanecer. Papagayo.–8: Símbolo del azufre. Completo, lleno. Madera noble. Número neperiano.–9: Locución. Ciudad de Suiza. Símbolo del estaño.–10: Derrama lágrimas. Pelo que se ha vuelto blanco. Cuaderno o libreta.–11: De poco juicio, disparatado e imprudente. Cuela un líquido. Voz que se emplea para contestar al teléfono.–12: Trabaje la tierra. Prenda principal ,exterior, del traje griego, a manera de manto, usada comúnmente sobre la túnica. Elijan por medio de sufragio.–13: Ciudad de Colombia. Hombre casado, con relación a su cónyuge.–14: Falto de cabeza. Polvos que resultan de la molienda del trigo o de otras semillas.–15: Apacible, sosegada. Perfeccionada, completada. VERTICALES.- 1: Pliegues cutáneos retráctiles que protegen los globos oculares. Avisas a alguien para que venga.–2: Productos rebajados de precio. Echa flor.–3: Adornar con lazos. Nacer u originarse una cosa de otra.–4: Plural de consonante. Explicó. Nombre de consonante.–5: Muela. Agraviada, lastimada u ofendida. Intención, proyecto.–6: Prefijo que significa igual. Vano, fútil. Defecto o falta.–7: Símbolo del cobalto. Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a expectáculos. Orgánulo filiforme de algunas células con función locomotora.–8: Símbolo del oxígeno. Presione una tecla. Bala de fusil de menor calibre que la ordinaria. En romanos, cien.–9: Habite o resida habitualmente en un lugar. Tilde. Símbolo del holmio.–10: Carruaje de dos ruedas, con la caja abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta. Trabajar la tierra. Extensión de agua salada.–11: Porción de una curva comprendida entre dos puntos. Payaso de circo. Avaricioso.–12: Ensenada amplia. Árbol bombacáceo africano. Herrumbre del hierro.–13: Símbolo del indio. Oculte y tape algo con otra cosa. Nacida en el Lacio.–14: Abadejo. Falta de compañía.–15: Utilizaron. Rencorosa. Las blancas juegan y ganan 1-Txd6, Dxd6; 2-fxe5, Dxe5; 3-Af4 Solución ajedrez: ARIES 21 MARZO A 19 ABRIL u Su buena forma intelectual le permitirá cumplir sobradamente todos sus objetivos laborales. Será conveniente que trate de conectar con su pareja, que parece un poco distante. TAURO 20 ABRIL A 20 MAYO u Surgirá la ocasión de llevar a cabo un proyecto profesional que le apasionará. Dedicar tiempo a una actividad de tipo creativo le alegrará y le llevará a conocer a gente interesante. GÉMINIS 21 MAYO A 20 JUNIO u Sus cualidades de líder se pondrán de manifiesto en su entorno tanto laboral como social. En el plano familiar su fuerte personalidad chocará con los demás y deberá adaptarse a ellos. CÁNCER 21 JUNIO A 22 JULIO u Su rendimiento laboral tendrá altibajos por que su mente estará dispersa. No realice hoy tareas que requieren demasiada concentración. En el seno familiar todo será armonía y calma. LEO 23 JULIO A 22 AGOSTO u Trabajo y amistad no compaginarán bien, por lo que sería mala idea mezclarlos. En el terreno afectivo su actitud lejana no será bien acogida y deberá esforzarse en acortar distancias. VIRGO 23 AGOSTO A 22 SEPTIEMBRE u Aunque crea tener toda la razón, saldrá beneficiado si hace caso de otras opiniones. Con su familia y amigos tendrá que cambiar de actitud si no quiere crear una tensión innecesaria. LIBRA 23 SEPTIEMBRE A 22 OCTUBRE u Su empuje le permitirá superar las dificultades que le salgan al paso en todo lo que haga. En su vida sentimental disfrutará de un alto grado de compenetración con su pareja. ESCORPIO 23 OCTUBRE A 21 NOVIEMBRE u Recibirá buenas noticias que afectarán a su trayectoria profesional. Buen día para ir de compras si cuida el gasto. Vida social activa, pero en la que deberá huir de cualquier tipo de excesos. SAGITARIO 22 NOVIEMBRE A 21 DICIEMBRE u El ambiente laboral será distendido y con buenas perspectivas. Un amigo le dará una sorpresa muy agradable y inesperada. Será bueno permitir a un familiar usar su iniciativa en casa. CAPRICORNIO 22 DICIEMBRE A 19 ENERO u Hoy no tendrá la mente clara, pudiendo causar que se le escape una buena oportunidad. No desespere, porque tendrá suerte en un juego de azar. Velada para quedarse en casa. ACUARIO 20 ENERO A 18 FEBRERO u No habrá nada destacable en su trabajo. La monotonía puede llevarle a comprar de forma compulsiva. Será mejor que deje que su pareja le acompañe para frenar su consumismo. PISCIS 19 FEBRERO A 20 MARZO u La suerte estará de su lado en materia de negocios. Por la noche su pareja y usted tendrán un motivo de celebración, pero no se deje llevar de su entusiasmo y no se exceda en nada. 8 2 4 3 6 9 4 5 3 4 9 3 7 6 2 1 3 1 4 8 7 1 8 9 2 1 4 6 3 8 8 9 4 1 2 5 6 3 5 7 5 1 3 8 7 5 341 5 2 359 4 964 5 4 3 1 7 8 3 2 1 4 9 3 4 1 2 6 4 9 162 3587 6 3 285 1479 1 8 457 2693 6 2 1 7 9 5 4 3 8 3 7 849 5216 5 4 318 9762 5 8 4 2 7 1 3 9 6 9 1 536 7824 7 2 693 4158 3 5 196 7284 2 8 731 4965 7 4 689 1352 3 1 7 4 9 6 2 8 5 5 6 214 9738 9 2 578 6143 9 8 3 6 4 1 7 5 2 4 1 325 8697 6 7 852 3419 CRUCIGRAMA PASATIEMPOS Rellene las casillas vacías de los recuadros de 9x9 cuadrados, con cifras del 1 al 9, sin repetir ningún número en una misma fila, en una misma columna, o una subcuadrícula de 3x3 1. El respaldo del sofá es más alto. 2. El brazo del sofá es distinto. 3. Diferencias: La lámpara es diferente. 4. No lleva pendiente. 5. Falta el cuello de la blusa. 6. El pie está movido. 5 2 349 8176 6 1 784 2359 8 3 527 9641 8 9 2 1 6 5 3 4 7 3 5 876 1924 7 4 291 6583 6 2 3 5 1 8 9 7 4 1 9 438 5267 4 7 965 3812 SEIS DIFERENCIAS OLAFO EL VIKINGO POR CHRIS BROWNE SUDOKUS AJEDREZ HORÓSCOPO -4: Recelo. Polca. Ca. -3: Afanoso. Marinas. -2: Polémico. Caribú. Solución sólo horizontales.-1: S. Pleno. -8: Os. Clarea. Loro. -7: Dará. Nos. Acaban. -6: Ata. Rifles. Bulo. -5: Presa. Áureo. Car. - Are. Palio. Voten. -12: Loco. Filtra. Aló. -11: Llora. Cana. Bloc. -10: Frase. Berna. Sn. -9: Caoba. E. Serena. Coronada. -15: Acéfalo. Harinas. -14: Medellín. Marido. 13: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
Personas > Sociedad Violencia psicológica Violencia física Violencia sexual VIOLENCIA QUE SUFREN LAS MUJERES A MANOS DE SUS PAREJAS O EXPAREJAS SEGÚN LA MACROENCUESTA EUROPEA DE 2022 27,8% 12,7% 6,7% Un año más, el 25N, Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hay que guardar demasiados minutos de silencio. Uno por cada una de las 52 mujeres asesinadas desde enero a manos de sus parejas o exparejas. Dos más que en todo el 2022, lo que rompe la tendencia a la baja conquistada en los últimos tres años. El ominoso cómputo también incluye los 13 feminicidios perpetrados fuera del ámbito afectivo. Lo cierto es que se recrudece la violencia más grave, a la vez que crece el negacionismo. Casi se ha duplicado el porcentaje de chicos y chicas que creen que la violencia de género es «un invento ideológico». En medio de este negro panorama, hay noticias que invitan a la esperanza: un beso no consentido ya es considerado como una agresión sexual y el Se acabó se ha erigido en el nuevo emblema feminista. ASESINADAS POR SUS PAREJAS O EXPAREJAS. La cifra de asesinadas por sus parejas o exparejas en 2023 es la más alta –de enero a noviembre– desde 2019 y hace que este año sea uno de los más negros de la última década. Hay más dinero en la lucha contra la violencia machista. Se hacen más campañas y la llamada cifra de la vergüenza no baja, lo que demuestra que la violencia de género es una raíz arraigada, con múltiples ramificaciones y muy difícil de extirpar. Desde 2003 han fallecido 1.237 mujeres, aunque cuando comenzó la estadística el recuento anual era aún más alto, de entorno a 70 feminicidios al año. VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y SEXUAL. Y las asesinadas son la punta del iceberg de una violencia que sufren, a manos de sus parejas o exparejas, casi el 30% de las mujeres, según la macroencuesta europea de 2022. La mayoría padecen violencia psicológica, que precisamente es la más normalizada y silenciada. También sucede con la violencia sexual, debido a que a que en el imaginario colectivo las violaciones las cometen desconocidos, que violan a sus víctimas en callejones oscuros, lo que hace que muchas mujeres no perciban como maltrato las coerciones que sufren en la cama. ASESINATOS DE MADRES Y ABUELAS. La lucha del movimiento feminista ha empujado al anterior Gobierno a quitar parte de la alfombra que oculta las otras violencias. Para ello, ha iniciado una estadística pionera, que contabiliza los feminicidios que no ocurren en el ámbito de las relaciones sentimentales. El recuento ha permitido destapar que han fallecido 47 mujeres desde el 2022 (34 el año pasado y 13 este año). Y desmontar parte de la cultura de la violación. La mayoría no son jovencitas asesinadas por depredadores sexuales, sino madres o abuelas asesinadas por sus hijos o nietos. AGRESORES DEL ENTORNO. En línea con lo anterior, la encuesta de Violencia de género europea muestra que el 20% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia ejercida por un hombre que no es o ha sido su pareja. Siete de cada 10 son agresores de su entorno, ya sean sus jefes, compañeros, vecinos, conocidos… El beso no consentido a Jenni Hermoso demuestra que el acoso sexual en el trabajo es una mancha que se extiende a todo tipo de organizaciones. El caldo de cultivo de la violencia persiste porque las víctimas aún tienen miedo a denunciar. Pese a las múltiples campañas y al engranaje jurídicopolicial, la tasa de denuncia es baja. Persiste la «dependencia económica, en los estratos más bajos, y la vergüenza, en las capas sociales más altas», a lo que que hay que añadir el desconocimiento y la falta de redes de apoyo de las inmigrantes, o el sentimiento de culpa, el miedo al agresor o a no ser creídas, según enumera Pau Crespo, de la Universidad de Valencia. LAS JÓVENES PIERDEN EL MIEDO. No obstante, las jóvenes están perdiendo ese miedo y son el colectivo que más denuncia. Pero se está dando una polarización. Mientras crece el porcentaje de chicos que justifica la violencia –dado que se está produciendo un efecto rebote, de rechazo al discurso feminista, siguiendo los postulados de Vox y del ejército de fachatubers– en las chicas prende el Se acabó. Y como la violencia machista «tiene como objetivo el control», si ellas se rebelan, ellos «ejercen la violencia», sentencia el exdelegado del Gobierno Miguel Lorente. MAYORES Y SILENCIO. En el lado contrario, las mujeres más mayores son las que menos se acercan a la comisaría o los juzgados. En las estadísticas figuran como las que menos violencia sufren, pero eso no significa que no exista, sino que la padecen en silencio porque «fueron socializadas hace 40 o 50 años, donde dominaban los valores masculinos» y «tienen una Feminicidios sin freno Sesenta y cinco mujeres han sido asesinadas en el año del ‘Se acabó’, al tiempo que han aumentado la violencia extrema y el negacionismo de los jóvenes. ¿Qué está pasando? PATRICIA MARTÍN Barcelona La manifestación feminista del pasado 8 de marzo recorre las calles de Sabadell. Jordi Cotrina DÍA DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
30-31 Sábado, 25 de noviembre de 2023 ASESINADAS POR HOMBRES QUE NO SON SU PAREJA 15% asesinatos sociales 61% asesinatos familiares 23% asesinatos sexuales Víctimas en pareja que piden ayuda oficial acude a servicios especializados acude a la policía Víctimas fuera de pareja que piden ayuda oficial acude a la policía acude a servicios especializados gran dificultad para percibir la violencia como violencia y miedo al rechazo del entorno social si lo cuentan», expone Crespo. DISCAPACITADAS Y DEPENDIENTES . El Gobierno de coalición ha puesto en marcha gabinetes de crisis tras cada mes en el que se superan los cinco asesinatos. El análisis de estos crímenes ha desvelado que, al menos en los periodos en los que hay una concentración, la mayoría de las víctimas son vulnerables o están en riesgo de exclusión. Asimismo, la macroencuesta europea indica que las mujeres con discapacidad o dependencia sufren más violencia que el resto. ‘EFECTO IMITACIÓN’. Al mismo tiempo, la concatenación de asesinatos tiene lugar en navidades y verano, lo que corrobora que existe un «factor estacional» y que la violencia se recrudece cuando las parejas afrontan dinámicas especiales. A esto se suma que los agresores «imitan conductas», cuando ven que otros han asesinado, lo que «puede facilitar la reproducción». Todo ello, sumado al «negacionismo» y a los «discursos de criminalización de los hombres» han generado un caldo de cultivo que, según Lorente, puede explicar el incremento de asesinatos. FALLOS EN PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN. Asimismo, el también forense cree que está habiendo fallos en la prevención, especialmente en el ámbito sanitario, al que suelen acudir todas las víctimas. Sin embargo, no se ha detectado un incremento de denuncias a partir de los partes de lesiones. Pau Crespo considera que «se ha puesto el foco en los asesinatos, la punta del iceberg, pero se ha descuidado la prevención y la educación sexual», medidas que, a ojos de todos los expertos, conseguirían al fin atenuar las violencias. n Por supuesto que la ayudan a sanar, pero en los actos llora mucho, y no es la única. No hay para menos. Las primeras veces sentía que cualquier día iban a colgar un vestido rojo por ella. «Y da miedo sentirse reflejada en alguien que ya no está». Lo explica Alba, una de las mujeres más jóvenes del colectivo Vestits Vermells, de Montcada i Reixac, entidad feminista que cuelga un vestido carmín en algún punto de la localidad –de una plaza a un instituto, de un campo de fútbol a un mercado de barrio– por cada víctima mortal de violencia machista en el Estado. Empezaron el pasado día 22 de abril y ya llevan 80 (el cómputo da cuenta de los datos oficiales y de otros extraoficiales que manejan colectivos feministas y que incluyen, por ejemplo, suicidios relacionados con la violencia machista). Los primeros 27, los correspondientes a los asesinatos cometidos antes de iniciar la campaña, los colgaron ellas mismas. El resto, los otros 53, el doloroso número de asesinatos a partir de ese 22 abril, lo hicieron distintas asociaciones de la ciudad. Tras cada uno de esos vestidos alzados en lugares bien visibles de la ciudad, además de la denuncia de una vida arrebatada por la violencia machista, hay un trabajo previo con las entidades de Montcada, las encargadas de organizar cada acto a su manera. Vestits Vermells hace solo (un solo entre muchas comillas) de enlace. Cada una de estas pequeñas ceremonias son ya casi un ritual en esta ciudad en la periferia de Barcelona, descuartizada por los servicios que ofrece a la capital –carreteras, vías de tren, polígonos...– y con un fuerte en un tejido asociativo que se ha volcado en esta iniciativa. Una acción colectiva que «trata de representar, a través de una presencia, una ausencia», como la describe siempre la activista feminista Delia García Domènech, impulsora del movimiento. En muy poco tiempo, y dada la transversalidad de las acciones, el proyecto ha servido para que muchas mujeres «empiecen a sentir que hay lugares seguros –narra Delia–. Cada vez hay más mujeres que se acercan a nosotras y están empezando a denunciar». Una de las primeras que encontró refugio y calor en Vestits Vermells fue Alba, quien relata con valentía y fuerza que sufrió una agresión sexual por parte de un compañero del instituto cuando tenía 16 años. «Me sentó en un banco a dos calles del instituto, a las nueve de la mañana, y empezó a tocarme la espalda. Me quitó el sujetador y me tocó el pecho mientras yo chillaba que parara, que por favor me dejara, que si me dejaba irme no se lo contaría a nadie», recuerda la joven, quien ahora ya puede contarlo y quiere hacerlo para que nadie más pase por lo que ella sufrió. Le costó un mes explicárselo a su madre, recuerda. «Me encerré en mí misma, me autolesionaba y no paraba de llorar; sentía culpabilidad y mucha vergüenza –cuenta la joven–, pensaba que no había salida, que cualquier día me moría, y tuve un intento de suicidio». Ha pasado algún tiempo y Alba ha salido. Habla arropada por Delia y otras compañeras, convencida de que lo que están haciendo «está sirviendo de algo». «Cada vez que colgamos un vestido es duro, se te remueven muchas cosas, pero estamos transmitiendo valentía a otras mujeres, ayudando a que digan ‘hasta aquí’, a que no aguanten ni un bofetón ni una palabra fuera de lugar», prosigue la joven. Acompañadas El trabajo de hormiguita de Vestits Vermells es la viva imagen del trabajo de hormiguita del feminismo, generando cambios profundos en cada una de las entidades que se han sumado a la iniciativa, que son prácticamente todas. Hace dos viernes colgaron el vestido los jóvenes del INS La Ribera, uno de los dos centros de secundaria de esta localidad del Vallès Occidental que ya se han sumado al proyecto. Fue muy un acto sencillo en la puerta del instituto, pero muy, muy, emotivo [como todos, en realidad] en el que delegados de distintas clases leyeron frases relacionadas en cómo les hacía sentir la violencia machista, sintetizadas así por una alumna: «Mientras haya mujeres sometidas nunca habrá mujeres libres». A ojos de Delia, los vestidos, los feminicidios, son la punta del iceberg, pero el hecho de que las entidades salgan a la calle y realicen todo ese trabajo interno, que hablen sobre el asunto, hace que las mujeres se sientan más acompañadas, «el objetivo final de la entidad», subraya. n Un vestido rojo por asesinato Colectivos y entidades de Montcada i Reixac cuelgan una prenda en algún punto de la localidad –de una plaza a un instituto, de un campo de fútbol a un mercado de barrio– por cada feminicidio para hacer visible la violencia machista y tejer «lugares seguros». Delia García, impulsora de Vestits Vermells, de Montcada i Reixac. Ferran Nadeu La acción colectiva «trata de representar, a través de una presencia, una ausencia» HELENA LÓPEZ Montcada i Reixac EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
32 | Sociedad Sábado, 25 de noviembre de 2023 | «Me sentí muy sola, pensé que una vez denunciara a mi agresor las cosas cambiarían... pero no, todo se vuelve un infierno», explica Cristina (nombre ficticio), 11 meses después de denunciar al padre de sus hijos tras años de abusos y manipulación psicológica. Como ella, otras 12 mujeres víctimas de violencia machista atendidas por el Servicio de Intervención Especializada (SIE) del Gironès, que depende de la Generalitat, han denunciado públicamente el calvario que empieza tras decir basta. Y lo han hecho señalando a jueces, mossos e incluso médicos en un fanzine autoeditado con sus relatos. «Cuesta imaginar lo que viene después. Nadie te prepara y lo gestionas como puedes: lo más seguro es que te hundas más», relata otra víctima. A pesar de los avances incontestables, el objetivo del proyecto es visibilizar la violencia institucional con el fin de erradicarla. Cristina ahora vive lejos de su agresor. No lo denunció cuando ella le pidió el divorcio y él empezó a romper puertas e incluso paredes de la casa que habían comprado juntos. Tampoco lo hizo cuando se plantaba de noche delante de su casa para controlarla, ni cuando se instaló en una vivienda contigua y empezó a amenazar a su segunda pareja. Solo llevó el caso hasta los Mossos cuando agredió a la hija de ambos. «Lo hizo para hacerme daño». «Yo pensaba que se haría un juicio rápido, que me darían la custodia de los niños y se acabaría el asunto. Pero no». Ahí fue cuando empezó un calvario de resoluciones cruzadas que han eternizado la respuesta judicial y que incluso han complicado la escolarización de los niños. «Madre sufridora» El caso de Cristina no es el único. En este fanzine, editado por el SIE Gironès bajo el título Després de dir prou: experiències de violència masclista institucional, 13 mujeres atendidas relatan casos similares. Una madre de dos niños de 3 y 6 años estalla: «Es frustrante verte así cuando solo intentas proteger a tus hijos». El padre de los niños está condenado por maltrato, tiene activa una orden de alejamiento y, según la mujer, ha inclumplido hasta 50 veces el régimen de visitas y la comunicación entre ella y sus hijos. «Pedí la guardia y custodia y me la negaron. La fiscal dijo que soy una madre sufridora». «Mi hija tiene mucho miedo por las noches porque su padre le chilla e insulta para hacerme daño a mí», cuenta otra madre de una niña de 6 años que también denunció a su agresor. «Esto no es vivir, es denunciar para nada, es perder tiempo y dinero, y vivir trastornada de por vida, sufro ansiedad pensando que dejo a mi hija con el diablo». «Todos los juicios los he ganado, he tenido cuatro órdenes de alejamiento. Él nunca ha entrado preso y nunca le han retirado el régimen de visitas», cuenta otra mujer al que su expareja le secuestró a la hija. Además de los efectos que todo ello tiene en los niños, otras víctimas denuncian la falta absoluta de empatía y protección del estamento judicial. «Cuando decidí pedir justicia fui violada siete veces o más: el sistema judicial se burló en mi cara diciéndome que decía cosas sin sentido y me puso en el banquillo como si la criminal hubiera sido yo. ¿Puede haber una tortura peor?», afirma la víctima de una agresión sexual. «Yo denuncio que mi ex me persiguió con el coche en contra dirección pero al juez solo le interesa el hematoma en la cabeza», se queja otra mujer que sigue amedrentada. «Él logra que yo no pueda tener pareja porque les amenaza, una vez les dijo que les dispararía en la sien», añade esta mujer, que se enteró de que el juez le retiraba una orden de alejamiento ocho días después de saberlo su agresor. «El verdadero maltratador es el juzgado». Cuenta que mientras denunciaba la violencia sufrida, los agentes se reían. «El mosso me dijo que mi ex tenía todo el derecho a romper cosas porque eran suyas». Cuando ella les explicó cómo se libró de él, el relato se vuelve cruelmente surrealista. «Me dijeron que la primera que iba a ir al calabozo era yo, porque había reconocido una agresión». «Al final no lo denuncié. Me sentí ridícula, sola, con total desconfianza». Ella acabó en casa de una amiga, aunque el acoso del ex no terminó. «Jamás lo notifiqué. ¿Para qué? ¿Para que se vuelvan a reír de mí?». Sin embargo, recibe atención psicológica en el SIE. «Ahora al menos puedo identificar que viví maltrato psicológico y sexual». Risas de los policías «Vienes de un maltrato psicológico que ha conseguido que dudes de tu criterio. Solo falta que duden también de tu palabra y te digan que no hay pruebas concluyentes o que ya se le pasará, como si quien está empeñado en hacerte la vida imposible fuese una criatrura». Lo dice una mujer que, tres años después de denunciar a su expareja, ha sufrido como él se saltaba las órdenes de alejamiento y vio como un Mosso se negaba a tomarle declaración. Otra chica denunció una agresión sexual por sumisión química al salir de un bar. Explica que los agentes se rieron de ella mientras visualizaban las imágenes de las cámaras de seguridad de la calle, con comentarios como «Se te ve contenta», «Parece que le das la mano, como una parejita». También recuerda que los agentes insinuaron que su denuncia era falsa y que había sido infiel a su pareja, ya que su agresor mantuvo que la relación sexual fue consentida. «Me lo dijeron con un desprecio brutal y me quedé en shock». Esta chica también cuestiona al hospital que le practicó el examen forense. «El primer médico me dijo: ‘Pues no tienes pinta de ser una guarra’», para después preguntarle: «¿Cuánto habías bebido?, ¿por qué te quedaste sola en un bar?». La administrativa del centro, además, le hizo explicar la violación en público. Días después, regresó al hospital por unos moratones en el abdomen. «La policía tuvo que llamar al jefe de Urgencias para que un médico accediera a hacerme un parte de lesiones, porque se negaban». n DÍA DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Cuando la Administración abandona a las víctimas Trece mujeres atendidas por el Servicio de Intervención Especializada (SIE) del Gironès, que depende de la Generalitat, denuncian la violencia institucional que a menudo aún anida en el circuito institucional, señalando a jueces, mossos e incluso médicos en un fanzine autoeditado con sus relatos. Una de las víctimas de violencia machista. Jordi Cotrina «Cuesta imaginar lo que viene después. Nadie te prepara, lo más seguro es que te hundas más» «Jamás lo notifiqué a los Mossos. ¿Para qué? ¿Para que se volvieran a reír de mí?» ELISENDA COLELL Girona EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 | 33 Viajar a Gran Canaria durante la época navideña significa poder combinar los mejores planes para disfrutar de estas fechas tan especiales con relajantes chapuzones en la playa bajo su cálido sol de invierno. Ya sea para pasar la Navidad, celebrar el Año Nuevo o recibir a los Reyes Magos de Oriente, en la isla esperan mil opciones para terminar o empezar el año de la mejor manera. En un destino cercano y acogedor que se envuelve en la magia de sus calles iluminadas, mercadillos, conciertos, teatros, museos y actividades para toda la familia en cada una de sus ciudades y pueblos. La suave temperatura de Gran Canaria nada tiene que ver con el frío de otras latitudes, con 24 grados de media anuales, el espíritu navideño se vive plenamente al aire libre. Sus playas unen momentos de pleno sol, perfectas para Gran Canaria, un viaje para los sentidos también en Navidad Explora la magia navideña de Gran Canaria, donde el cálido sol invernal abraza playas doradas. Desde un espectacular Belén de arena hasta su exuberante naturaleza y deliciosa gastronomía. EXPERIENCIA ÚNICA En Gran Canaria se disfruta de un templado clima de 24 grados durante todo el año. cualquier tipo de actividades náuticas, con la visita de Papá Noel, que aprovecha las cristalinas aguas del océano Atlántico para surfear en una imagen de postal irrepetible. Entre las propuestas para vivir la Navidad en Gran Canaria no puede faltar una visita a su icónico Belén de Arena en la Playa de Las Canteras y disfrutar de los diferentes ambientes de una de las mejores playas urbanas del mundo. Terrazas y atardeceres junto al mar, restaurantes y compras, se entremezclan en una ciudad que en esta época luce en todo su esplendor. Como el interior de la isla, que en invierno se vuelve aún más atractivo, con sus joyas naturales en su mejor versión, que invita a fundirse con una naturaleza única donde perderse y respirar el aire más puro. Mil rutas por descubrir en actividades de senderismo y turismo activo en una isla declarada Reserva de la Biosfera por su rica biodiversidad. Un territorio inspirador lleno de sorpresas para los viajeros más aventureros. Y como complemento indispensable: la gastronomía de Gran Canaria. El sabor de la almendra, los quesos artesanos, vinos volcánicos, miel y frutos tropicales se dan la mano en una cocina basada en el producto de cercanía que está en auge. Una gastronomía que enamora, impulsada por una generación de chefs y restauradores que han encontrado la inspiración en lo que aporta su tierra, incorporando técnicas de vanguardia a recetas tradicionales que preservan la esencia de Canarias. Gran Canaria. Navidad CONTENIDO OFRECIDO POR EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
34 | Sociedad Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Oncólogos, farmacólogos, psicooncólogos e incluso miembros de la dirección del Institut Català d’Oncologia (ICO) figuran como miembros del equipo de Sace Medhealth S.L., la sociedad fundada por Ramon Salazar y que ahora dirige su mujer. La empresa creada por el ya exalto cargo tenía acceso a todo el know-how (esto es, el conocimiento) que generaba el centro oncológico a través de los profesionales del ICO que colaboran con ella y podía hacer el uso del mismo como quisiera, según las fuentes consultadas por este diario. Sace Medhealth S.L., además, se valía del prestigio que tienen estos sanitarios por el hecho de ser trabajadores del ICO, el centro monográfico sobre cáncer por excelencia de Catalunya, totalmente público, que atiende al 50% de los pacientes oncológicos adultos. En 2017, siendo jefe de Oncología Médica del ICO, Salazar (que trabaja en el ICO desde 2004) fundó Sace Medhealth S.L., «una empresa del sector salud que ofrece diferentes líneas de servicio de soporte a la formación e investigación clínica académica», como define su web. El oncólogo fue administrador de la misma hasta 2022, año en que pasó a dirigir el ICO, siendo así considerado alto cargo de la Generalitat. En ese momento, dejó a su mujer como administradora única de la misma. Con esta empresa también colaboran trabajadores e incluso directivos del ICO, como se ve en su web. El consultor científico senior de la empresa es el mismo Salazar. Margarita García, adjunta a la dirección general del ICO, es la consultora en investigación clínica de Sace Medhealth. El oncólogo Vicente Valentí es director asistencial del ICO. Los oncólogos Ferran Losa y Jordi Bruna, el psico-oncólogo Francisco Gil, el farmacólogo Víctor Moreno, todos personal del ICO, figuran también como equipo de la compañía. La mujer de Salazar, Annabel Cebrià, es la directora de operaciones de Sace Medhealth. El sindicato CCOO ha denunciado el paralelismo entre el organigrama del ICO y el de Sace Medhealth. Sace Medhealth es la propietaria legal de la plataforma Tertúlies Oncològiques, unas jornadas anuales sobre cáncer que, patrocinadas por laboratorios, se organizan desde hace siete años bajo el sello de alguna institución sanitaria pública de Catalunya. Las tertulias de este año se organizaron bajo el sello del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO). Hasta 2022, año en que Salazar se convirtió en director general del ICO, estas jornadas estaban organizadas por el Idibell, organismo participado por el ICO (entre otros). Fue en 2022 cuando pasaron a estar organizadas bajo el sello del VHIO. Ese mismo año, Sace Medhealth S.L. dejó de aparecer como secretaría técnica en los folletos de promoción. n Oncólogos y directivos del ICO trabajan también para la empresa de Salazar Sace Medhealth S.L. tiene acceso al conocimiento que genera el centro y puede utilizarlo libremente, según fuentes consultadas. B. P. J. G. A. Barcelona El director general del Institut Català d’Oncologia (ICO), Ramon Salazar i Soler, presentó ayer su dimisión al frente del organismo después de que la Conselleria de Salut le abriera el lunes un expediente informativo, tras una investigación periodística de EL PERIÓDICO, por los pagos no declarados de farmacéuticas. También por la actividad privada de empresa Sace Medhealth S.L., una sociedad fundada por él y de la que abandonó el cargo de administrador al ser nombrado director del ICO, dejando al frente de la misma a su mujer. Este expediente no se ha cerrado aún, sino que está abierto. En Comú Podem pidió, nada más conocerse la noticia, la comparecencia tanto de Ramon Salazar como del conseller Manel Balcells en la comisión de salud del Parlament de Catalunya. Los trabajadores del ICO recibieron un correo electrónico en el que se les informa de que Salazar renunciaba formalmente a su cargo. Fuentes de Salut comunicaron ayer a EL PERIÓDICO la dimisión de Salazar, presionado por la propia conselleria para que tomara esta decisión. La investigación de este diario sobre la actividad privada de este oncólogo acreditó el pago de al menos 14.036,09 euros, que no declaró al Portal de Transparència (como era su obligación), de hasta siete laboratorios diferentes en 2022, año en que asumió el cargo de director general del ICO. Este importe podría ser mayor, ya que no todas las farmacéutica publican los desembolsos que realizan a médicos bajo el paraguas de una supuesta actividad formativa o por la participación en seminarios o conferencias. Además, hasta 2024 no se podrá saber si también ha recibido pagos este 2023. Ayer, poco después de conocerse la dimisión de Salazar, el grupo político En Comú Podem presentó un escrito en la Mesa del Parlament solicitando la comparecencia del ya exdirector general del ICO en la comisión de salud de este órgano legislativo, para que explique los motivos de los pagos . Los comuns también piden la comparencia del conseller Manel Balcells. Además, solicitan a Salut que explique desde cuándo tiene constancia de la actividad privada de Salazar. «Indignación» de sindicatos Sin embargo, un día antes, anteayer, la actividad privada de Salazar llegaba al Parlament de la mano del PSC, cuya diputada Assumpta Escarp registró una pregunta en la cámara catalana en la que solicitaba a Salut explicaciones sobre el expediente abierto. La CUP requirió una copia del expediente informativo al representante del centro de referencia del cáncer en Catalunya y también los incoados durante los últimos 10 años a personal de la sanidad pública. Como ha podido saber este diario, el malestar entre los profesionales del ICO ha ido creciendo esta semana a medida que se iba sabiendo más de la actividad privada de su director general. Los sindicatos UGT, CCOO y Metges de Catalunya expresaron el jueves su «indignación» y «malestar» por la actividad de Salazar, quien, como alto cargo de la Generalitat debería haber tener una conducta «ejemplar» y «transparente». Pidieron a la Administración que actuara con «contundencia». Pagos de farmacéuticas En 2014, los laboratorios se acogieron a un Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica para regular sus relaciones con los sanitarios. Algunas empresas, en un ejercicio de transparencia, comenzaron a hacer públicos sus pagos (denominados «transferencias de valor») a los profesionales. El doctor Salazar colaboraba y recibía ingresos de farmacéuticas antes de ser director general del ICO, algo permitido y frecuente en la práctica médica. En 2021, cuando era jefe del Servicio de Oncología Médica del ICO (es decir, sin todavía ser considerado un alto cargo de la Generalitat), percibió al menos 16.015,84 euros de siete farmacéuticas diferentes. Sin embargo, estas colaboraciones y cobros no cesaron (y no fueron declarados) una vez Salazar se situó como máximo dirigente del ICO, el 13 de abril de 2022. n El director del ICO dimite por los pagos sin declarar Ramon Salazar i Soler deja la dirección del Institut Català d’Oncologia después de que Salut le abriera expediente a raíz de una investigación de EL PERIÓDICO. RENUNCIA DE UN ALTO CARGO BEATRIZ PÉREZ J. G. ALBALAT Barcelona Ramon Salazar i Soler. Oscar Ferrer Galceran / Europa Press EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Sociedad | 35 Ya tiene nombre: Barcelona Knowledge Alliance (BKA). Así se presentarán al mundo, con una sola marca, las cuatro universidades públicas de la capital catalana. Lo explicaron ayer en un acto celebrado (no por casualidad) en la planta 25 de la imponente Torre Glòries, con la (postal de la) ciudad a sus pies, los rectores de las cuatro universidades implicadas: la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El «artefacto» –como definió esta alianza el conseller Joaquim Nadal la semana pasada durante una conferencia en el Nueva Economía Fórum (NEF)– no es más que «un marco de colaboración estable de las universidades públicas de la región metropolitana de Barcelona». Y no solo tiene nombre, también tiene logo: la mítica flor del panot, con los colores corporativos de las cuatro universidades. Un pétalo para cada una. Los rectores Laia de Nadal (UPF), Daniel Crespo (UPC), Javier Lafuente (UAB) y Joan Guàrdia (UB) subrayaron que el objetivo de esta alianza «sin estructura legal ni formal» –es solo una marca, una sola, eso sí, con todo lo que eso significa– es «el impulso de una estrategia común de innovación y conocimiento». Visualizar el trabajo que ya hacen de forma conjunta. «Si sumamos nuestros presupuestos podemos hacer cosas más potentes. A veces te vas a buscar a un investigador especialista a una universidad lejana cuando los mejores del mundo están aquí al lado; se trata de tenernos como socios prioritarios para poder hacer actuaciones concretas», señaló el rector de la UAB. Estrategia de futuro Daniel Crespo, rector de la UPC, por su parte, indicó que el objetivo es «fomentar el mestizaje entre los estudiantes». Un mestizaje que ya se produce, «pero más». Pese a que es evidente el objetivo internacional de la operación –el nombre elegido no deja lugar a dudas–, los cuatro reiteraron que su principal intención es mejorar los servicios a sus estudiantes e incrementar el impacto de sus investigaciones en la ciudadanía: la famosa transferencia de conocimiento. «Se habla mucho de atraer talento, y es algo crucial, pero tan importante es atraerlo como retenerlo», coincidió el conjunto de rectores de la universidad pública de la ciudad. «Las cuatro somos muy activas en las redes europeas y sabemos que el futuro de las universidades europeas pasa por este tipo de acuerdos», destacó el rector de la UB. Así, lo que se presentó ayer es «una alianza respetando las singularidades de cada universidad y aprovechando sus fortalezas». «Si quieres llegar muy lejos, ve acompañado»; apuntó Lafuente (UAB), quien reiteró que «no se puede ser referente en el mundo si no lo eres en el territorio». Pese a ese relato más social y local, la BKA quiere ser una marca para sacar todo el partido posible a la marca Barcelona. No en vano, la UPC se apellida BarcelonaTech, y la UPF, Universitat Pompeu Fabra Barcelona (las otras dos ya tenían el nombre de la ciudad incorporado desde su origen). Sobre si la alianza servirá para subir posiciones en los ránkings, Guàrdia respondió que están «muy muy lejos» de convertirse en una asociación «en términos de Shanghái». «Pero no gestionamos la universidad desde los ránkings», coincidieron en pleno. n La presión social y el informe del Defensor del Pueblo a partir del cual se ha estimado en más de 440.000 las víctimas de la pederastia en la Iglesia ha provocado que los obispos den un paso más a la hora de afrontar este grave problema, después de años de negaciones y encubrimiento. La Conferencia Episcopal Española (CEE) aprobó ayer un plan de trabajo destinado a aprobar, en un futuro, un plan de reparación para las víctimas de abusos sexuales. No obstante, el proyecto está aún en una fase incipiente y todavía no han decidido a cuánto ascenderán las indemnizaciones ni cuál podría ser el montante global. Pero los obispos sí han acordado que la reparación sea «integral» y contemple la perspectiva psicológica, social, espiritual y económica. Además, tendrán derecho a la reparación las víctimas con una sentencia judicial que condene a su agresor –que son una minoría– y las que no hayan tenido un reconocimiento judicial pero se llegue «a la convicción moral de que hubo un abuso», según explicó el secretario general de la Conferencia Episcopal, César García Magán. Es decir, no se indemnizará a todas las que lo pidan inmediatamente, sino que se estudiará «caso por caso y si se llega a la conclusión moral, habrá esa reparación moral». García Magán indicó como posibles supuestos en los que no exista sentencia pero sí se contemple la indemnización aquellos en los que el agresor haya fallecido o el delito haya prescrito, ambas situaciones muy comunes. La primera circunstancia no aparecía en la guía de actuación que la CEE publicó en mayo. En cuanto a las indemnizaciones, García Magán deslizó que las tendrán que pagar el victimario o las instituciones implicadas, diócesis o institutos de vida consagrada, no la Conferencia Episcopal. Los obispos han avisado además de que si se crea un Fondo estatal para reparar a todas las víctimas de abusos sexuales, siguiendo una de las recomendaciones del Defensor del Pueblo, la Iglesia participará. Pero si el Fondo es exclusivo para las víctimas de la pederastia en la Iglesia y se excluyen las víctimas de abusos en otros ámbitos como la familia, los colegios no religiosos, clubes deportivos, etc., no participarán y «gestionarán» las indemnizaciones por su cuenta. n La Iglesia indemnizará a las víctimas de abusos sexuales La Conferencia Episcopal aprueba un documento base del futuro plan de reparación, pero todavía no ha decidido las cuantías. PEDERASTIA PATRICIA MARTÍN Madrid Los rectores de la UPC, la UB, la UAB y la UPF, Daniel Crespo, Joan Guàrdia, Javier Lafuente y Laia de Nadal, en la presentación de la marca Barcelona Knowledge Alliance, ayer en Barcelona. Laura Fíguls / ACN Una marca para presentarse al mundo Universidades UB, UAB, UPC y UPF visibilizan y refuerzan su colaboración para atraer y retener talento bajo el apelativo común de Barcelona Knowledge Alliance (BKA). «Si quieres llegar muy lejos, ve acompañado», apunta Javier Lafuente (UAB) HELENA LÓPEZ Barcelona EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
36 | Publicidad Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Con la colaboración de: EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Barcelona Barcelona | 3737 Tras un viaje largo y complejo, con riesgo de descalabro, muerte clínica y salvación en el último momento, la nueva tasa que pagarán en 2024 los restauradores de Barcelona por las terrazas que tienen en la calle fue finalmente aprobada ayer por el pleno municipal de Barcelona. La aprobación es provisional, y tras un periodo de exposición pública de 30 días hábiles, llegará la definitiva, que verá la luz verde de forma automáticamente si no hay alegaciones. En todo caso, en enero o principios de febrero. La nueva tarifa será aplicada de forma retroactiva, algo que nunca hasta ahora había sucedido. La tasa, pactada por el gobierno de Jaume Collboni con Junts, que tras negarse inicialmente a apoyarla acabó dando sus votos a cambio de rebajarla un poco más a última hora, prosperó con el apoyo del PSC, del grupo de Xavier Trias, del PP y de Vox. Votaron en contra Barcelona en Comú y ERC. La tasa lleva en los últimos años un itinerario marcado por el covid. En 2019, el gobierno de Barcelona en Comú y el PSC optó por actualizarla al alta para el año siguiente pero eso nunca llegó a pasar porque ante los efectos económicos de la pandemia el consistorio bonificó el pago en un 75%, lo que en la práctica anulaba el incremento. Con la actualización aprobada en 2019, Barcelona debía ingresar cerca de ocho millones de euros al año, que con esa bonificación, que se mantuvo hasta 2023, bajó a unos dos millones. Pero la reducción no podía ampliarse legalmente para 2024. Si no había acuerdo, la tasa volvía a los ocho millones el año que viene, lo que suponía un aumento significativo. Jordi Valls, teniente de alcalde de Economía y el concejal que más está viviendo las consecuencias de que el gobierno local tenga solo 10 concejales, por ejemplo por la no aprobación de presupuestos y ordenanzas, propuso de entrada un nuevo cálculo que preveía un ingreso municipal de 5,8 millones, al que el sector de la restauración se opuso. Luego, Valls pactó el asunto con el Gremi de la Restauració, rebajando el pago a 4,6 millones. Pero eso no sirvió para que la oposición diera el paso de apoyar la nueva tasa, que, como el resto de ordenanzas, fue tumbado en votación. Sistema progresivo Fuera de plazo, Junts acabó aceptando el acuerdo por la vía de bajar un poco más el montante, de manera que los restauradores tendrán que pagar entre 3,5 y 4 millones. Es algo que llamó la atención del concejal de ERC Jordi Castellana, que subrayó que no es que se apruebe la tasa pactada por el sector que tiene que pagarla, los restauradores, es que los concejales se han puesto de acuerdo para que abonen un precio inferior. El gobierno destaca que el planteamiento de la nueva tasa parte de un sistema progresivo que hará que quién más mesas tenga más pague. En el caso de un establecimiento con ocho mesas en la Rambla de Catalunya, hasta 2019 pagaba cada año 3.514,21 euros, que con el aumento previsto para 2020 hubiera subido a 11.793,60 euros, pero que con la bonificación del 75% quedó hasta este 2023 en 2.948,40 euros. Con la nueva tasa, en el caso de este ejemplo el pago será en 2024 de 4.975,42 euros. n Barcelona aprueba la nueva tasa de las terrazas de 2024 Collboni logró contener ayer de la mano de Junts el aumento aplicado a los restauradores. Votaron en contra Barcelona en Comú y ERC. TONI SUST Barcelona Terraza llena de clientes en un restaurante de la calle de la Diputació. Jordi Cotrina La nueva tasa municipal hará que quien más mesas tenga más pague El presidente del grupo de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Ernest Maragall, anunció ayer por sorpresa que abandonará el consistorio de forma inmediata, es decir, que formalizará su salida del consistorio en diciembre: «El próximo plenario será el último en el que participaré». Maragall no se extendió al explicar su decisión, afirmó que es una decisión «personal, tomada a conciencia» y «con una razón de fondo, la de siempre: Barcelona». El anuncio del todavía concejal llega semanas después de que la número dos del grupo, Elisenda Alamany, afirmara el 10 de noviembre que Maragall debía dejarle paso como nueva jefa de filas de ERC en el consistorio, a la vista de cómo ha ido la vida política de los republicanos en el consistorio. Su salida supondrá la entrada en el grupo de Rosa Suriñach, concejala en el anterior mandato y actual jefa de gabinete de Maragall. Alamany consideró que había que tomar decisiones tras la pérdida en las municipales del pasado 28 de mayo de cinco de los 10 concejales que el partido tenía en el mandato anterior. «Es natural y cae por su propio peso, que (Maragall) no estará en el ayuntamiento estos cuatro años, que no seguirá y que las riendas las cogerá la siguiente persona que estaba en la lista, que en este caso soy yo», dijo aquel viernes Alamany. El alcalde que no fue Que Maragall no acabaría el mandato 2023-2027 era una posibilidad que no acaba de sorprender, si bien como candidato a las municipales había afirmado que se quedaría todo el mandato. Su resultado en las municipales no fue bueno y a sus 80 años no se contemplaba la posibilidad de que repitiera como alcaldable. Con Maragall se retira de la política catalana la familia del que es considerado el mejor alcalde de la historia de Barcelona, Pasqual Maragall. Su hermano Ernest le acompañó como una sombra cuando dirigía la ciudad, y luego fue miembro del Gobierno catalán que presidió. En 2019, se dio un caso sin precedentes: el hermano de un exalcalde ganó las elecciones y todo apuntaba a que sería alcalde, pero Ada Colau logró reeditar el cargo gracias al apoyo de Manuel Valls y dejó al ganador con la miel en los labios. Maragall seguía apareciendo como un candidato con opciones para 2023, pero la entrada en escena, o el retorno a ella, de Xavier Trias como alcaldable de Junts en sustitución de la dimisionaria Elsa Artadi lo cambió todo. n Maragall anuncia por sorpresa que deja el ayuntamiento El presidente del grupo de ERC afirma que es una decisión «personal, tomada a conciencia» y «con una razón de fondo, la de siempre: Barcelona». PLENO MUNICIPAL T. S Barcelona Ernest Maragall y Elisenda Alamany, en un pleno del ayuntamiento. Blanca Blay / ACN EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
38 | Barcelona Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Los transeúntes desenfundan los móviles con los ojos más desencajados que si acabaran de toparse con el nuevo presidente de Argentina recién levantado. Una marabunta en mallas cruza el Born a toda velocidad. Como Shakira al ver a un inspector de Hacienda. Serán lo menos 200 runners. Se han llegado a reunir más de 300. Corretean de noche por la calle con mochilas-altavoz y subidón discotequero. Se animaría a correr con ellos hasta Homer Simpson: después hay cervezas. Son fiestas runner. Ahora lo que se lleva es salir a tomar algo en zapatillas y sudado. Midnight runners, se lee en sus camisetas. Corredores de medianoche. Es la hora –no tenían otra– a la que empezaron a salir de fiesta-runner dos amigos por Londres hace ocho años. Ahora es una moda multitudinaria que se ha extendido por 18 países: de Nueva York a Sídney. Tienen más de 10.000 miembros activos por todo el mundo. Más de 1.600 en Barcelona. Fue la cuarta ciudad en sumarse a estas carreras nocturnas, tras Boston y Berlín. Aquí se echan a correr a las ocho de la tarde. «Es que tenemos que trabajar por la mañana», se excusa Nicolas Graetz, uno de los capitanes sonrientes. Son 13 en Barcelona, todos voluntarios. Estas fiestas callejeras son gratuitas. ¿Qué engancha? «La parte social», responde Nicolas de carrerilla. «Lo importante –dice el runner– es que la gente tiene que presentarse a dos, tres personas nuevas en cada evento». Hay mucho juego para socializar, mucho entreno interactivo. Acabas corriendo de cháchara con ya no tan desconocidos. Y después cervezas: los lunes, en el Bar Tetuán; los miércoles, en el Yatai Market Barcelona. Les dejan una sala donde nadie los mira por encima del hombro por ir sudados y en mallas. «A lo mejor se quedan 80 personas», calculan. Al final, «correr –se ríen– es la excusa». Las rutas se planean con intención turística: Arc de Triomf, Gòtic, la playa… «No estamos aquí para hacer una marca –insisten–. Estamos aquí para pasarlo bien, explorar la ciudad de una forma diferente y hacer una fiesta». Se escucha hablar en todos los idiomas. El 70% de los runners son extranjeros. De todas las edades. Los hay amateurs y alguno que acaba de hacer tres maratones en dos semanas. «Ron», se presenta entre zancada y zancada. Y te enseña cómo respirar para hablar y correr a la vez. Aquí es básico. Salen los lunes (9 km) y los miércoles (5-6 km). «Da igual si corres lento o rápido –animan–. Cada kilómetro y medio hacemos paradas y ejercicios para que la gente se concentre de nuevo». Cada semáforo en rojo es una fiesta. Hay capitanes con altavoces tanto para los primeros como para los últimos. Lo mismo chocas los cinco con algún transeúnte que haces la plancha al ritmo de la Macarena. Imposible desanimarse entre tanta marea runner. Sueltas más adrenalina que el alcalde de Badalona al hablar de su árbol de Navidad. «En verano es de locos –resopla Louis, otro capitán–. Hemos llegado a ser 300-400». «Me ha encantado conocer nuevas personas», dice Angie, 30 años, tras su primera carrera-fiesta. «Es una forma entretenida de hacer ejercicio», asiente Paula, 23, ella repite por segunda vez. «Yo ya lo veo como ir a tomar algo», asegura Ana, 28, una veterana. Funciona mejor que Tinder. Después de conocer a alguien todo sudoroso, las citas solo pueden ir a mejor. De aquí han salido muchas parejas –aseguran-, matrimonios, incluso bebés. «Al final es gente que tiene el mismo interés –apunta Nicolas– Por eso siempre intentamos empujar a que la gente entre en contacto». Nadie corre con cascos. Habrá evento aún más multitudinario en febrero: es el sexto aniversario del grupo de Barcelona. «Justo es la fecha de la media maratón», apunta Nicolas. Se les unirán –ya les están confirmando– centenares de midnight runners de otras ciudades. Los martes y jueves toca #mareaAzul, así se identifican en Instagram. Es el color de sus camisetas. Son los Fun runners. También ofrecen gratis dos días de entreno callejero. «Están abiertos a todo el mundo –animan– y se realizan varios grupos por nivel». Son 240 socios. Los martes se suelen juntar unos 60: corren por la zona de Mar Bella. Los jueves hacen trail desde la plaza de Karl Marx. ¿Su objetivo? «Fomentar el deporte –dicen– para formar equipo, progresar y compartir una misma pasión». Hombres lobo en zapatillas A estas alturas, ya hay hasta hombres lobo runners: Moonrunners. Llevan trotando bajo la luna llena desde el 2015. «Sin luces –describen–. Sin frontales. Sin reloj. Sin GPS. Sin móviles. Sin música. Solo tú, tus zapatillas y tus cinco sentidos». Empezaron siendo 13. Han llegado a reunirse más de 80. Quedan la noche de luna llena de cada mes. «Caiga en lo que caiga –prometen–. Y caiga (del cielo) lo que caiga». La próxima cae en lunes: el día 27. Suelen quedar sobre las 22.00 horas. Concretan la ubicación en su canal de Telegram: moonrunnersBCN. Para los madrugadores están los Sunrise runners. Serían la némesis de los Midnight. Hace siete años que corren y caminan cuando sale el sol: quedan a las 7.30 horas en la Barceloneta. Terminan bañándose en el mar (incluso en invierno) y desayunando en comuna. Son casi 5.000 miembros en Meetup. «Tienen que sacarte de la cama con grúa –confiesan– pero sabes que vas a disfrutarlo». Y sí, también hay comunidad runner para cerveceros: Beer runners. Si ves una marea naranja, son ellos. «Somos gente con una misma afición –se definen–: el running y la cerveza». Ya son más de 25.000 en toda España. En Barcelona llevan 10 años. Corren martes y jueves a las 20.00 horas., van cambiando de ruta; asfalto y montaña, le dan a todo. Lo suyo, dicen, es el social running. Es decir: «Entreno y risas». Y brindis, claro. n BARCELONEANDO De fiesta ‘runner’ Corren con más soltura que Shakira al ver a un inspector de Hacienda. Trotan de noche con mochilas-altavoz y acaban con cervezas. Los ‘midnight runners’ ya están en 18 países. ANA SÁNCHEZ Marea de corredores callejeros durante el último evento de los ‘midnight runners’, el miércoles. Eran 200. Han llegado a reunir a más de 300. Ferran Nadeu Ferran Nadeu EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Barcelona | 39 Rope, conocidísimo en Torre Baró, no recuerda apenas haber visto luces de Navidad colgadas en el barrio, en un extremo escarpado de Barcelona. «Hace 20 o 25 años encontramos unas y las pusimos, pero eran solo tres. Nunca más habíamos tenido hasta ahora», aclara, partícipe de la celebración con que ayer se encendieron los 13 arcos de luz forjados por los vecinos para iluminar las calles. El acto fue todo un acontecimiento, multitudinario y bullicioso, para un vecindario con menos de 3.000 habitantes: la ocasión lo merecía, porque es la primera vez que la decoración navideña alumbra ese recodo de Nou Barris. La ausencia de alumbrado dolía como una menosprecio en Torre Baró, enclavado en Collserola. «Somos un barrio de trabajadores y emigrantes. Siempre ha sido muy reivindicativo», recuerda Rope. De ahí que, para incorporarse a la normalidad de engalanarse por Navidad, el vecindario lo haya hecho a su manera: mayores y pequeños se han reunido durante algo más de dos meses para trazar unas figuras que, dibujadas con tiras de pequeñas bombillas, remiten a las luchas que han forjado la particular identidad del lugar, en constante pulso desde el franquismo para sobreponerse a las carencias que le han desconectado del resto de la ciudad. «Es como si parte de nuestras vidas estén puestas en las luces», describe Rafaela Macarro. Ella ha colaborado creando los arcos, tomando las fotos que los vecinos han aportado como patrón. Uno de los cuadros de luz reproduce una instantánea de las mujeres del barrio. El lema del barrio Otro es un calco de unos manifestantes que enarbolan un lema ineludible en toda manifestación en la zona: Torre Baró existe y resiste. «Es el que siempre llevamos cuando hemos tenido que cortar la carretera –ilustra Rafaela–. Aquí siempre hemos cortado las calles, la Meridiana o la autopista para conseguir cosas. Ya lo hacíamos cuando no teníamos luz ni alcantarillado. Aún faltan muchas cosas y tenemos que seguir luchando». No falta el perfil de un jabalí, como los que pululan a veces por estos parajes. También hay una figura iluminada que es un retrato de Rope. O un autorretrato, más bien: él mismo ha modelado la silueta que le recrea sentado en un banco, prueba de que es parte intrínseca de este barrio colgado sobre la ciudad. «Siempre suelo sentarme allí, para vigilar a los críos que juegan en la calle. Una vecina me vio y me tomó una foto. ‘La usaremos para las luces de Navidad’, me avisó». Dicho y hecho. Por encima de todas las protestas que Torre Baró ha librado, sobresale el épico secuestro de un bus de la línea 47 en 1978. El episodio pronto llegará al cine, protagonizado por Eduard Fernández, que encarna a Manuel Vital, conductor y vecino del lugar, quien quiso demostrar a sus jefes que el transporte público era capaz de remontar las cuestas de Collserola y aliviar el aislamiento que sus moradores acusaban. Evidentemente, la proeza merece su propio adorno lumínico. Se ha instalado en una de las calles por las que el autobús descendió tras coronar el barrio. También se recrean las paellas con las que el vecindario ha hecho piña. Ahí aparecen los padres de Pepi Ábalos. «Mis padres eran de los que bajaban a cortar la carretera. Ahora aún seguimos con problemas con el bus y la falta de cobertura. Pero sentimos un amor hacia el barrio que ya no existe en otras partes. Pertenecemos a Barcelona y pagamos impuestos como en Pedralbes, pero somos de los más olvidados. Aquí hay niños que no entendían que no hubiera luces en las calles». «Ya era hora de que las tuviéramos. También somos Barcelona», postula Rafaela. «Nos desilusionaba no tener nunca ninguna calle iluminada. Y como no había, la gente llenaba las ventanas y los balcones de luces como si fuera Las Vegas», compara. «Las luces de Navidad están conectadas normalmente a comercios. Pero, claro, en el barrio no tenemos comercio alguno», señala Valeria Ortiz, presidenta de la asociación de vecinos. «Ahora llevábamos tres años que los vecinos nos reuníamos y decorábamos un pino pequeño y una barandilla... Ahora ha sido muy conmovedor. Hemos podido reunir a personas de distintas nacionalidades, de 80 a 12 años, para montar las luces», comenta. n Torré Baró, iluminada por primera vez NAVIDAD Encendido de las luces de Navidad instaladas por los vecinos, ayer. Elisenda Pons El vecindario enclavado en Collserola se venga de una deuda histórica con un alumbrado que recrea su historia y las luchas vecinales que lo han marcado. «Sentimos un amor hacia el barrio que ya no existe en otras partes», explica una vecina JORDI RIBALAYGUE Barcelona SANCHO DE ÁVILA. Mercè Bernat Martí, 97 años, a las 13:50 horas; Josep Estebanell Riera, 79 años, a las 10:45 horas; Pelayo Fernández Ginés, 82 años, a las 11:00 horas; Joaquina Novel Bayego, 94 años, a las 9:50 horas; Manuel Blanco García, 64 años, a las 12:45 horas; Teresa Tres Nicolau, 97 años, a las 9:25 horas; Lourdes Escudero Buil, 62 años, a las 11:10 horas; Manuel Callejón Herrera, 83 años, a las 11:50 horas; Mercè Maresma Solerdelcoll, 88 años, a las 12:30 horas; Pablo Lorenzo Novella, 85 años, a las 11:25 h. LES CORTS. Dolors Codina Paricio, 94 años, a las 10:30 horas; Albert García-Alzórriz Guardiola, 31 años, a las 12:00 horas; Genoveva Blondeau Tatepoire, 88 años, a las 11:30 horas; Eladio de los Santos García, 94 años, a las 11:00 horas; Ramon Montserrat Puig, 77 años, a las 14:00 horas; Manuel Núñez Rodríguez, 98 años, a las 9:15 h. SANT GERVASI. Antonia Bagant Ribas, 90 años, a las 9:30 horas; Xavier Martín Garriga, 62 años, a las 13:30 h. COLLSEROLA. Mariano Vicente Martín, 56 años, a las 13:00 h. Lista facilitada por Serveis Funeraris de Barcelona. Más información en el teléfono 900 231 132. NECROLÓGICAS Publicación de esquelas 93 484 82 10 [email protected] ¿Sabías que ELEGIR tanatorio es sólo decisión tuya? ELIGE EL NUEVO TANATORIO SANCHO DE ÁVILA. 900 231 132 (24h) memora.es Más de 100 años acompañando a las familias de Barcelona EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
40 40| Cultura Cultura Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Tras su paso en octubre por la 10ª edición del Serielizados Fest, que inauguró, Això no és Suècia, una producción de 3Cat y RTVE, entre otras cadenas, llega el lunes (22.05 horas) a TV3. El martes la estrena RTVE Play, al completo, como Esto no es Suecia, en castellano. La serie, que acaba de ganar el Premio Prix Europa 2023 a la mejor ficción televisiva por parte del Parlamento Europeo, retrata ese nuevo modelo de crianza en la que se busca proteger a los hijos de los peligros la vida y asegurar su felicidad, que ha caracterizado a las últimas generaciones de padres. Para ello utiliza un tono en el que se mezcla el humor y el drama, además de un punto de suspense. La protagonizan la actriz Aina Clotet –que es además, cocreadora (junto a Valentina Viso y Daniel González) y codirectora (Mar Coll es la otra)– y el actor Marcel Borràs, que es también su pareja en la vida real. La ficción, que parte de una idea de Clotet y Sergio Cameron, cuenta en sus ocho capítulos cómo viven la maternidad y la paternidad una joven pareja, Mariana (Clotet) y Samuel (Borràs), que decide trasladarse a vivir a un barrio de montaña para que sus dos hijos crezcan en plena naturaleza alejados de los inconvenientes de la urbe. Allí encuentran a padres y madres que tienen ese mismo estilo de vida (llamémoslo ecopijo), y las mismas aspiraciones. Todo parece perfecto, aunque comiencen a caer en sus propias contradicciones, algo provocado en parte por la férrea oposición de su hija, a la que da vida la pequeña actriz Violeta Sanvicens (toda una revelación). Actores y vecinos Una sesión de terapia colectiva con otros padres hará que afloren todas esas incertidumbres y temores, aunque será un trágico suceso que sacude al vecindario el detonante que hará que se instale el miedo entre la pareja y acaben cayendo en los hábitos de los que huían con convicción. «Es una serie que habla mucho de teoría versus práctica. De todo lo que pensamos y la dificultad que comporta llevarlo a cabo», relataba la actriz Aina Clotet a EL PERIÓDICO horas antes del estreno. «Toca muchos temas, porque pone en el centro el de la crianza, pero explora los miedos, las nuevas masculinidades y la dificultad de sostener una invisibilidad en la crianza y en los cuidados, además de la salud mental», detalla. Temas, sostiene la actriz, que pueden interesar a quienes no han sido padres, «porque en el fondo se habla de esa búsqueda del ideal aquí y… esto no es Suecia», concluye. Además de la actriz de Hierro y El cuerpo en llamas –fundadora de la productora Funicular Films junto con su hermano, Marc Clotet (Eufòria)– y Borràs (Hache, Incerta Gloria), figuran en el reparto Nora Navas (Dolor y Gloria, La catedral del mar), Enric Auquer (Vida perfecta, Sky Rojo), Tomás del Estal (Antidisturbios, La Peste), la actriz sueca Liv Mjönes (Midsommar), Mabel Rivera (Rapa, Cuéntame cómo pasó) y Nausicaa Bonnín (Cites, Tres dies amb la família), entre otros. «La decisión de que fuera Marcel parte de que es un actor buenísimo. Pero, además, es mi pareja, por tanto hay muchas cosas que ya están hechas», sostiene Clotet en relación con la complicidad que destilan. El elenco se completa con padres y madres del entorno de la pareja de actores, que no se dedican a la interpretación y se mezclan con los actores, lo que otorga a las tramas un toque de autentiUna nueva generación de padres Aina Clotet coprotagoniza, codirige y es la cocreadora de la serie familiar ‘Això no és Suècia’, que llega el lunes a TV3 y que se exhibe al completo, en castellano, el martes en RTVE Play. La ficción acaba de ganar el Premio Prix Europa 2023. MODELOS DE CRIANZA EN LA FICCIÓN INÉS ÁLVAREZ Barcelona Arriba, Aina Clotet y Nora Navas en una secuencia de ‘Això no és Suècia’. Abajo, Marcel Borràs. El Periódico EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Cultura | 41 — Su último disco fue el de regreso de Antònia Font, el año pasado. ¿Se ha sentido un poco más libre al componer para un álbum en solitario? — Sí, claro. Aquel disco de Antònia Font debía sonar a Antònia Font. En este creo que he tirado un poco del hilo de Aventures de la nota La (2020), ampliando el espectro de lo que creo que es la música pop, que no es un ritmo, ni una armonía, ni un tipo de letra, porque en el pop puedes experimentar lo que quieras. Yo intento ensanchar la definición de música pop. — Usted es guitarrista, pero aquí dominan los sonidos de sintetizador. — La guitarra es un instrumento muy práctico y útil para tocar en directo, pero no me gusta tanto en los discos. Cuando quieres grabar una guitarra eléctrica, debes simular que estás tocando en directo poniendo un amplificador y unos micros, y pillando el sonido de la sala. Es una recreación. En este disco no hay mucha guitarra. — Las temáticas del disco son diversas. Robot mayordomo desliza una crítica social: el robot como figura alienada, al servicio del poder. — Tiene ese punto punk de cagarse en los pijos y los millonarios. El robot viene a decir «estoy puteado, pero que os den» — Y hay algunas canciones sobre la vida de pareja, enfocada desde un ángulo nada idealista, caso de Georgina y Siento feelings. — El trasfondo es que la idea de la pareja como un equipo sólido, dos personas que lo saben todo uno del otro, que van en la misma dirección…, todo eso es una coña y una fantasía. Una pareja son dos personas que están juntas, pero cada una tiene su vida y sus pensamientos, y son independientes. Están solos, en realidad. La canción habla de eso, de que no hace falta que haya entre ambos una conexión astral. — Aquí, intercambia reproches con la italiana Stefania Lusini, diseñadora y bajista del grupo Sandré. — El personaje masculino está dando la chapa, contándole a ella toda su filosofía, y ella va escuchando y dice «oye, pesado, digas lo que digas esta noche no me quito las bragas». Stefi ha escrito la parte en italiano, es coautora del tema, y es algo nuevo para mí, que nunca había hecho una canción a medias con nadie. Ahora ella se ha incorporado a la banda, con Xarli Oliver y Jaume Manresa. — La música en catalán está viviendo una renovación importante, también en Baleares, en torno al pop y la mezcla con los géneros urbanos. ¿Cómo se siente en ese nuevo mainstream catalán?. — El centro lo puedes situar tú. Con Antònia Font lo hemos hecho mucho: el centro estaba aquí y nosotros estábamos en otro punto, pero lo cogíamos y lo tirábamos hacia nosotros. El público se salió del mainstream para acercarse a Antònia Font, y cuando ya fueron 50.000 personas las que lo hacía, pues sería que el mainstream venía hacia nosotros. — En sus canciones siempre ha fabulado con los adelantos tecnológicos. ¿Le hace ilusión la inteligencia artificial?. — Todavía está un poco verde. He visto imágenes que me han gustado, pero música… La Inteligencia Artificial es como un alumno al que pides que haga algo y lo hace. Y ya está. Me parece bien, pero cuando la máquina sea capaz de hacer algo interesante, entonces me interesará. De momento, no. — Cuando Antònia Font se reunió, en 2022, hablaron de realizar unos 10 conciertos, y ahora tienen 27 en la gira de teatros y auditorios del año que viene (estarán en el Palau de la Música el 7 y 8 de febrero). ¿Qué ha pasado? — Y serán más conciertos. No me esperaba para nada arrasar de esta manera. Lo que más me ha emocionado ha sido encontrarme con toda una generación de público silencioso, que había estado manteniendo la llama de Antònia Font. Yo no sabía nada de esto. Se saben todas y cada una de las palabras de todas las canciones. Es la satisfacción más grande de mi vida. — Llevando una carrera al 100% en catalán desde hace 25 años, ¿cómo vive el giro dado en el gobierno balear? — No puede ser que en la escuela ahora se pueda elegir no aprender catalán, o que no puedas hablar en catalán al médico. A José Ramón Bauzà, esto no le funcionó. Fue un fracaso. Y yo creo que ni en el Partido Popular están muy convencidos, que lo han hecho para cumplir con los pactos con Vox. La nueva presidenta, Marga Prohens, se hizo un selfi en un concierto de Antònia Font en Palma. Ya me dirás. Los de Vox la machacaron. n «Quiero ensanchar la definición de música pop» Joan Miquel Oliver JORDI BIANCIOTTO Barcelona El guitarrista y compositor de Antònia Font presenta hoy en Razzmatazz (Cruïlla de Tardor) su nuevo álbum en solitario, ‘Electronic devices’, mientras prepara con el grupo una intensa gira de teatros para 2024 con parada en el Palau de la Música el 7 y 8 de febrero. Joan Miquel Oliver. Jordi Cotrina «La idea de la pareja como un equipo sólido que lo saben todo uno del otro es una fantasía» cidad. Lo mismo pasa con la terapeuta, Elisenda Pasqual, que tampoco es actriz, cuyos consejos reales de crianza serán ofrecidos como piezas transmedia de 10 minutos de duración cada una, que podrán serles de utilidad a las familias. Doblada por los actores La serie, una producción de Nanouk Films y Funicular, en cuyos ocho capítulos de 40 minutos de duración se habla en cuatro idiomas. En TV3 se ofrecerá la versión en catalán y en RTVE Play (que, por cierto, es su primera serie original), en castellano. «Hay una base original en castellano y luego la hemos doblado nosotros mismos entera. Incluso la niña. Con lo que el doblaje está muy cuidado», señala Clotet. En febrero o marzo verá la luz (en horario prime time y en digital) en Suecia, Finlandia y Dinamarca, ya que, además de 3CAT y RTVE, han participado Anagram Sweden, SVT, NDR, YLE, con el apoyo de ICEC y el programa Media. Antes de su estreno ya acumula reconocimientos, ya que, además del prestigioso Premio Prix Europa 2023, es la primera ficción en España que ha conseguido el prestigioso sello internacional Green Film, que distingue un rodaje sostenible, y ha sido galardonada con el premio Conecta Fiction Best Pitch Award del Festival de Gotemburgo, además de haber participado en laboratorios de desarrollo tan prestigiosos como Torino –TFL Next– TV Series, taller de productores del Festival de Róterdam y el Festival de Gotemburgo Comenta Clotet, que la reacción del público joven es buena y cree saber la razón. «Conectan con el humor, pero luego encuentran también ese falso halo de thriller, esa tensión, que es el miedo, desde el punto de vista de la protagonista, que quiere descubrir qué ha pasado en aquella familia (la de su vecina) y qué puede hacer para que no pase en la suya», argumenta la actriz, que intentará vender su creación a más países: «Esperemos que pueda tener una vida muy larga», confiesa. n La ficción cuenta cómo vivela maternidad y la paternidad una joven pareja EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
42 | Cultura Sábado, 25 de noviembre de 2023 | La música de Laura Andrés esquiva las categorías: ni clásica, ni contemporánea, ni minimalista… Más bien obedece a un instinto de conexión con el oyente que va más allá de las pautas. «Intento que mi música no pase por la cabeza, que no necesites analizarla, que sea como un baño sonoro», explica esta pianista y compositora de Sabadell, que, tras su actuación, el lunes, en la gala Català de l’Any, ayer publicó Venus, su tercer álbum. Lo presenta hoy en el Teatre-Auditori de Sant Cugat, dentro del Festival de Jazz de Barcelona. Hablamos de música instrumental, una expresión que puede parecer ajena a los cánones comerciales, si bien Yann Tiersen o Ludovico Einaudi llenan auditorios. Pero no hay que situar en esa órbita a Laura Andrés, cuyas canciones obedecen a reglas propias, «a buscar la frase bonita» y «las cosas entendibles por cualquier persona, sea músico o no». Llevándote lejos en ocasiones. «Puedes poner mi música en una retención en la ronda y te dará paz, y verás que tiene una profundidad», explica la pianista, que está enrolada en el nuevo programa de Andreu Buenafuente en TV3, Vosaltres mateixos. Todo ha ido bastante rápido para Laura Andrés después de que en 2021 publicara su primer disco, Blanc. «No soy del mundo de la industria musical y todo me suena a chino», ríe. Pero su vínculo con la música es largo, e incluye la enseñanza de piano «en mil escuelas», el estudio de pedagogía corporal, un trabajo en el Institut del Teatre… Estudios en París y en Ginebra, y espectáculos con Dagoll Dagom y La Cubana. Y una colaboración con Shakira en El dorado (2017). Ha vivido lo suficiente, incluyendo un episodio delicado de salud (un linfoma, «hace muchos años»), para que su música presente pliegues recónditos, invite a la abstracción e insinúe zonas de sombra. Un idea inesperada No se había planteado componer hasta que, con la pandemia, un amigo, el músico y escritor Jordi Campoy, le lanzó la idea de hacer un disco, que le pareció casi peregrina. Hasta entonces se había limitado a improvisar y a esbozar ideas musicales que luego dejaba de lado. Pero se vio dando forma a composiciones de carácter reposado, que contrastan con su modo de ser. «Yo soy un poco torpedo, una entusiasta de la vida, y a veces me paso de frenada. Y la música que hago es todo lo contrario, es como si no la hiciera yo, como si mi alma dijera: ‘Nena, frena un poco’». En su nuevo disco, coproducido con Pau Vinyals, se ha dejado inspirar por Venus, «un planeta poético porque lo ves brillar, y dependiendo de la época del año, es la estrella de la mañana o de la noche». Le gusta que sea «bonito pero letal, ya que la vida allí es imposible”. Algo de ese juego de opuestos flota en estas composiciones, que van desde el respiro anímico que desliza Star dust al diálogo con un lugar inhóspito reflejado enMaat, la convulsión de Sturm o la duda tensa que envuelve Anhel. Y de ahí hasta el fin de trayecto de Tierra, que le sugiere la idea de que «el arte nos salva a todos al final». En todo ese trayecto, los arpegios de Laura Andrés se ven acompañados de alguna que otra sutil fuente electrónica y del violín de Roser Loscos, instrumento que, en una de las piezas, Flame, toca Ara Malikian. «Es una canción que habla del deseo, y tiene un punto un poco oriental que vi clarísimo que encajaría con su estilo». Estas son las piezas que estrenará este sábado en Sant Cugat y que darán pie al espectáculo que del 21 al 24 de enero presentará en el Ideal Barcelona, en un formato con proyecciones elaboradas ex profeso. El directo estimula otros perfiles de su personalidad, apunta. «No soy Jamie Cullum, la mía es otra clase de energía, pero comunico tal cual, y hablo mucho. ¡Quizá debería hablar menos! Pero no voy de solemne, y creo que hacer reír un poco a la gente es la vía para romper la rigidez de un concierto de piano y hacer aflorar las emociones». n Música como un baño sonoro Actuación La pianista Laura Andrés con su disco ‘Venus’. Ana Puit La pianista Laura Andrés publica ‘Venus’, un álbum que invita a un viaje a la vez cósmico e interior, que estrena hoy en el Teatre-Auditori de Sant Cugat y que en febrero dará lugar a un espectáculo en el Ideal Barcelona. «Yo soy un poco torpedo y la música que hago es todo lo contrario, es como si no la hiciera yo» JORDI BIANCIOTTO Barcelona Flores Navarro, mucho más que una fl oristería Tienda, Valencia 320 / Mercat de la Concepció, Valencia 332 (junto a calle Girona). Barcelona - 93 207 36 61 Abierto todos los días del año www.fi oresnavarro.com EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Cultura | 43 El libro de Michael Ende La historia interminable se transformó por primera vez en musical el año pasado gracias a Iván Macías (música) y Félix Amador (libreto). Tras su éxito en Madrid, el Teatro Apolo acoge el ambicioso montaje con 16 números musicales y 28 intérpretes, entre ellos cinco músicos. Unas 90 personas que trabajan directa o indirectamente este ambicioso proyecto que sorprende al espectador nada más entrar. El mundo imaginario de Fantasia, que se escribe así, sin acento, se hará realidad en Barcelona gracias una profunda remodelación del teatro donde se han instalado, entre otros, tres plataformas móviles cuya colocación ha obligado a perforar el escenario. Dario Regattieri y la productora Beon Entertainment, responsables financieros del proyecto, han invertido unos 600.000 euros en una remodelación de la sala del Paral.lel donde el musical recalará hasta el próximo mes de abril. «Hemos tenido que reformar teatro: el peine, la caja escénica, la estructura, los pilares, el suelo y hacer obra civil», ha explicado Pablo Santos, máximo responsable técnico de esta superproducción. Del peine, una serie de barras que suben cuelgan 18 toneladas de peso entre la escenografía y elementos diversos. La magia de La historia interminable llega con la combinación de un afinado elenco y de una serie de sorprendentes personajes realizados con animatrónica, una técnica utilizada en el cine para dotar de realismo a seres fantásticos. Ver en acción al dragón blanco y volador Fújur, al caballo Ártrax o la aparición del Comerrocas, un muñeco de siete metros de alto por dos son algunas de las sorpresas que esperan al espectador. La fluidez y realismo con el que se mueven los muñecos sumado a la utilización de elementos como el fuego, agua y la nieve convierte este musical en algo único. En Barcelona el reparto y del cuerpo técnico se ha renovado en un 50%, la mayoría de Catalunya. «En Barcelona hay mucho talento, fue fácil encontrar a los intérpretes que buscábamos», ha explicado Federico Barrios Fierro, director escénico que ha realizado algunos cambios en el espectáculo. Los nueve intérpretes que dan vida a los jóvenes protagonistas fueron elegidos en un cásting. Tienen entre 14 y 18 años. Por un lado está Bastian Baltasar Bux, el niño solitario que sufre bullying y se refugia en los libros. Por otro, Atreyu, el personaje de ficción en un libro mágico cuya misión es salvar a la Emperatriz Infantil y el reino de Fantasia. Pero esta historia necesita de un humano para poder llegar a buen fin y Bastian acabará entrando en ella para vivir todo tipo de aventuras. Novela de éxito La novela superventas (y traducida a 36 idiomas) apareció en 1979 publicada en dos colores: en rojo para contarnos las aventuras de Bastian y en verde para mostrarnos el reino de Fantasía. Pero de la realidad a la fantasía hay un paso y Bastian acaba entrando en ese mundo de cuento en una experiencia transformadora que le ayudará conocerse mejor. Michael Ende, que nunca consideró esta obra como una novela juvenil aunque es un libro de referencia donde el autor habla de la amistad, el valor, la fe, la autoestima, la familia, la literatura y de la imaginación. La dinámica obertura del musical es un canto a los libros y a su poder transformador en este musical que, a diferencia de la película de los 80, abarca mucho más de la historia original. El famoso tema del filme, Never ending story, un hit que muchos recuerdan destaca entre las melodías de este musical apto para toda la familia. Para Noa Cánovas, una chica de 15 años que encarna a Bastian, esta es su primera experiencia en el teatro, lo mismo que para Joan Pascual, que encarna a Atreyu. Ambos llegan a Barcelona algo rodados tras debutar en el espectáculo a principios de temporada en Zaragoza. n Un mundo de fantasía en el teatro Apolo La ambiciosa producción de ‘La historia interminable’, con 16 números musicales y 28 intérpretes, traslada al espectador al universo mágico creado por el escritor Michael Ende. Musical en BCN MARTA CERVERA Barcelona Los jóvenes protagonistas se eligieron un cásting. Tienen entre 14 y 18 años ‘La historia interminable’ llega al teatro Apolo. Elisenda Pons STRAUSS: POEMA SIMFÒNIC TILL EULENSPIEGEL LUCAS DEBARGUE LUDOVIC MORLOT ORQUESTRA SIMFÒNICA DE BARCELONA I NACIONAL DE CATALUNYA 1 i 2 DE DESEMBRE L'AUDITORI ÉS UN CONSORCI DE AMB EL SUPORT DE PRINCIPALS MITJANS PATROCINADORS EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
44 | Cultura Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Bertín Osborne lleva varios meses de actualidad en el universo rosa por su frenética actividad sentimental. El cantante, siempre rebosante de trasnochada masculinidad manspreading, no deja de protagonizar historietas relacionadas con ligues, infidelidades y, como colofón, ya derrapando, una presunta paternidad sorpresa. Desde su separación de Fabiola Martínez hace casi tres años, tras 20 años de relación, se han ido destapando varias relaciones amorosas ocasionales que el cantante ha mantenido a lo largo de estos años. Algunos de estos affaires han sido confirmados por las protagonistas. Otros han sido destapados por periodistas, como ha ocurrido con Gabriela Guillén, a pocas semanas de dar a luz a un bebé de Osborne, o con el último amorío de Bertín que ha visto la luz: la catalana Marta, una relación destapada por las Mamarazzis en exclusiva. Nos consta que Bertín está muy enfadado con las Mamarazzis por haber revelado detalles de su amistad especial con esta joven barcelonesa. Una joven morena, muy atractiva, con la que ha mantenido una relación intermitente desde 2017. Tan disgustado está el cantante que ha decidido mandar un burofax a una cadena de televisión en la que las Mamarazzis somos tertulianas para solicitar que se deje de hablar de cualquier asunto relacionado con su vida privada y sentimental. El documento es una clara advertencia del artista; en el caso de que algún periodista siga contando detalles de sus líos amorosos, interpondrá una demanda contra él y el medio al que represente. Las Mamarazzis, convencidas de la veracidad de nuestra información, seguimos insistiendo para que la protagonista hable en primera persona de su historia con Bertín. De momento, nuestro empeño no está obteniendo el resultados. Además, podemos confirmar que no somos las únicas periodistas que se han puesto en contacto con la joven. Una importante televisión y una revista del corazón están también interesados en poder tener el relato de Marta. Nos consta que Marta ha empezado a valorar la posibilidad de explicar su historia con Bertín a cambio de una importante suma de dinero. De momento, parece ser que solo está escuchando las ofertas. «Marta no pasa por un buen momento económico y quizá no le vendría mal un dinerito extra», aduce su entorno. Ya veremos cómo acaba este asunto y si la tal Marta decide o no dar un paso al frente. La única preocupación de la muchacha es que su entorno laboral nunca conozca su gran secreto. Por la seriedad de su profesión, siempre ha ocultado su amistad especial con Bertín y le preocupa que, de saberse, le pueda acarrear algún problema. Por otro lado, Bertín , en su empeño por desmentir esta historia extramatrimonial, ha asegurado ,a través de una periodista aliada, que era «amigo del marido de Marta» para intentar argumentar que nunca había existido nada más allá de una bonita amistad entre los dos. Lo desmentimos. Bertín no es amigo de la pareja de Marta. Es más, jamás se han visto ni conocido. En cualquier caso, solo volveremos a hablar de este folletín en el caso de que la protagonista decida dar su versión. n Pongamos que hablo de Bertín Bertín está muy enfadado con las Mamarazzis por haber revelado detalles de su amistad especial con esta joven barcelonesa y exige que Lorena Vázquez se deje de hablar del asunto. Crónica rosa Europa Press Shakira ha consignado en el juzgado otros 6,6 millones de euros que le reclama la Fiscalía de Barcelona en la nueva querella que presentó el pasado mes de julio por el presunto fraude a Hacienda durante el ejercicio 2018. Esta acción, sin embargo, no presupone en absoluto la culpabilidad o inocencia de la cantante. Simplemente, es una muestra más de la voluntad de artista colombiana de liquidar sus posibles deudas ante la Agencia Tributaria española. Con esta cantidad, ya son casi 100 millones de euros la cantidad depositad por la ganadora de los últimos Grammy latinos sus problemas con el fisco: 65 millones por el impago de impuestos del 2011 (está recurrido ante la Audiencia Nacional), unos 25 millones, multas inclusive, por la reciente condena de la Audiencia de Barcelona, tras un pacto con la fiscalía y las acusaciones, por fraude a Hacienda entre el 2012 y 2014 y, por último, estos 6,6 millones de euros que entregó hace un tiempo en el juzgado de Esplugues de Llobregat que instruye la nueva querella de la fiscalía. Videoconferencia Esta acción supondría, en caso de que este asunto llegue a juicio, una rebaja de la eventual pena por la reparación del dañó. Es decir, haber pagado la cuota defraudada. Por ahora, Shakira (Isabel Mebarak Ripoll) no ha sido citada a declarar por esta acción del ministerio público. El proceso judicial se retrasó unos meses ante la dificultad de notificar la querella del 2018 a la cantante, que se trasladó a vivir a Miami (Estados Unidos), junto con sus dos hijos, tras la ruptura de la relación sentimental con el exjugador del FC Barcelona, Gerard Piqué. En un principio, es muy posible que la declaración se realice a través de videoconferencia y, de esta manera, la cantante no deba de nuevo acudir a España. El objetivo no es otro que facilitar la tramitación de la causa y evitar otro tsunami mediático alrededor de la artista. La Fiscalía de Barcelona acusa en esa nueva querella a Shakira de haber defraudado a la Agencia Tributaria 6,1 millones de euros en el ejercicio de 2018 y, por esta razón, le atribuye dos delitos contra la Hacienda Pública. Con los intereses de demora, la deuda alcanza los 6,6 millones de euros. La acusación pública sostiene que la artista colombiana se aprovechó de un «entramado societario», con una empresa radicada en Luxemburgo, para no pagar impuestos en España. En estas operaciones también participaron compañías en España, Países Bajos, Islas Vírgenes Británicas, Malta, Panamá y Liechtenstein. La querella relata que Shakira (Isabel Mebarak Ripoll) residía en 2018 en Esplugues de Llobregat junto con su entonces pareja, el exfutbolista Gerard Piqué y sus dos hijos. Al ser residente en España «estaba obligada», incide la querella, a presentar las declaraciones de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Patrimonio por el total de sus rentas a nivel mundial. n Shakira deposita 6,6 millones por una nueva querella Esta acción ante la segunda reclamación de la fiscalía por fraude a Hacienda en 2018 no presupone la culpabilidad o inocencia de la artista. TRIBUNALES J. G. ALBALAT Barcelona Shakira, esta semana en Barcelona. Ricard Cugat El cantante Bertín Osborne. EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Publicidad | 45 EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
46 | Cultura Sábado, 25 de noviembre de 2023 | El amor de Andrea. De Manuel Martín Cuenca. Con Lupe Mateo Barredo. HHH Heroico. De David Zonana. Con Fernando Cuautle. HHH Napoleón. De Ridley Scott. Con Joaquin Phoenix. HH No, no quiero. De Belén Santos. HH Scrapper. De Charlotte Regan. Con Lola Campbell. HHH Teresa. De Paula Ortiz. Con Blanca Portillo. HHH Wish: el poder de los deseos. De Chris Buck y Fawn Veerasunthorn. HH Cartelera | Novedades Toda la cartelera de cine en cartelera.elperiódico.com H Mala H H Regular H H H Buena H H H H Obra maestra. C: Catalán. D: Digital. 3D: Tres dimensiones. VOSE: Versión original subtítulos castellano. VOSC: Versión original subtítulos catalán. VOSI: Versión original subtítulos inglés lA Alimañas > De Pep Antón y Jordi Sánchez. Con Jordi Sánchez y Carlos Areces. 12 Años. España. 2023. Comedia negra. 84 min. uCarlos y Paco son dos hermanos muy diferentes. Emprendedor e independiente el uno, apocado y apegado a su madre el otro. Mooby Arenas. lB Black Friday > De Eli Roth. Con Gina Gershon y Patrick Dempsey. 18 Años. Estados Unidos. 2023. Terror. 107 min. uTras un Black Friday en el que se producen disturbios que acaban en tragedia, un misterioso asesino aterroriza Plymouth, en Massachusetts. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas, Mooby Glòries, Yelmo Westfield La Maquinista. lC Chinas > De Arantxa Echevarria. Con Daniela Shiman Yang y Xinyi Ye. 16 Años. España. 2023. Drama. 118 min. uLucía, Xiang y Claudia son tres chicas de origen chino que viven en Madrid pero con realidades completamente opuestas. Verdi Park. lE El amor de Andrea > De Manuel Martín Cuenca. Con Lupe Mateo Barredo y Fidel Sierra. Apta. España, México. 2023. Drama. 100 min. uAndrea, una joven de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de su vida cuando se divorció de su madre. Cinemes Girona (Cast. y CAT). El favor > De Juana Macías. Con Inma Cuesta y Diego Martín. 12 Años. España. 2022. Comedia. 97 min. uLa familia Gallardo es rica y respetada y veranea en una preciosa masía cuidada hasta el más mínimo detalle por Amparito, la queridísima tata. Diagonal. El latido del cielo > De José María Zavala y Borja Zavala. 7 Años. España. 2023. Documental. 72 min. uEl beato Carlo Acutis dedicó años enteros de su breve vida a investigar los milagros eucarísticos en todo el mundo. Mooby Gran Sarrià, Verdi. El maestro que prometió el mar > De Patricia Font. Con Enric Auquer y Laia Costa. 12 Años. España. 2023. Drama histórico. 105 min. uAriadna descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos. Boliche, Cinemes Girona, SOM Multiespai, Mooby Aribau, Mooby Bosque, Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca (VOSE), Verdi (CAT). El viejo roble > De Ken Loach. Con Debbie Honeywood y Andy Dawson. 12 Años. Reino Unido, Francia, Bélgica. 2023. Drama. 113 min. uEl viejo roble es un lugar especial. No solo es el único pub que queda en pie, es el único sitio donde la gente puede encontrarse. Boliche (VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca (VOSE), Verdi (VOSE), Verdi Park (VOSE). Esta ambición desmedida > De Cris Trenas, Santos Bacana y Rogelio González. 12 Años. España. 2023. Documental. 118 min. uDespués del éxito del disco El Madrileño, C. Tangana se enfrenta al reto de crear la gira más ambiciosa de su carrera y revolucionar el concepto del directo. Mooby Arenas, Mooby Balmes, Mooby Glòries. lF Five Nights at Freddy’s > De Emma Tammi. Con Josh Hutcherson y Mary Stuart Masterson. 12 Años. Estados Unidos. 2023. Terror. 110 min. uUn atormentado vigilante de seguridad comienza a trabajar en una pizzería. Sin embargo, no sabe si podrá sobrevivir al turno de noche. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas, Mooby Balmes (VOSE), Mooby Glòries, Yelmo Westfield La Maquinista. lG Golpe de suerte > De Woody Allen. Con Lou de Laâge y Valérie Lemercier. 12 Años. Estados Unidos, Francia. 2023. Comedia dramática. 93 min. uFanny y Jean parecen el matrimonio ideal: ambos tienen éxito en su trabajo, viven en un piso precioso en un exclusivo barrio de París y parecen seguir enamorados. Mooby Gran Sarrià (Cast. y VOSE). lH Hanna y los monstruos > De Lorena Ares. Apta. España. 2023. Animación. 75 min. uMonsterville es un pueblo habitado por monstruos que se han cansado de vivir entre humanos. Pero un día, Hanna consigue pasar a su mundo. Cinemes Girona (CAT). Heroico > De David Zonana. Con Fernando Cuautle y Santiago Sandoval. 18 Años. México. 2023. Drama. 88 min. uLuis, un joven de 18 años con raíces indígenas, ingresa en el Colegio Militar Heroico con la esperanza de asegurarse un futuro mejor. Cinema Maldà. lL La contadora de películas > De Lone Scherfig. Con Bérénice Bejo y Daniel Brühl. 12 Años. España. 2022. Drama. 116 min. uAños 60. María Margarita es la menor de cuatro hermanos de una familia que vive en un pueblo minero en el desierto de Atacama, Chile. Verdi. La imatge permanent > De Laura Ferrés. Con María Luengo y Rosario Ortega. 7 Años. España, Francia. 2023. Drama. 94 min. uEn un pueblo del sur, Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Verdi Park (CAT). La Patrulla Canina: la superpelícula > De Cal Brunker. Apta. Estados Unidos, Canadá. 2023. Animación. 92 min. uCuando un meteorito mágico se estrella en Ciudad Aventura, los cachorros de la Patrulla Canina consiguen unos superpoderes que los transforman en un grupo de poderosos cachorros. Diagonal, Mooby Arenas, Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Glòries, Yelmo Westfield La Maquinista. La Singla > De Paloma Zapata. Apta. España, Alemania. 2023. Documental. 95 min. uCuando Antonia Singla subía al escenario lo hacía sin oír la música. La Singla alcanzó la fama internacional a los 17 años. Cinema Maldà (VOSE). Las ocho montañas > De Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch. Con Luca Marinelli y Alessandro Borghi. 12 Años. Italia. 2022. Drama. 147 min. uPietro es un chico de ciudad. Todos los años pasa el verano con su familia en el pueblo de Bruno. Cinemes Texas (VOSUBTCAT). Los asesinos de la luna > De Martin Scorsese. Con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro. 16 Años. Estados Unidos. 2023. Drama histórico. 206 min. uA principios del siglo XX, el petróleo le dio una gran fortuna a la nación Osage, que se convirtió en uno de los pueblos más ricos del mundo. Diagonal, Mooby Arenas, Mooby Aribau (VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Glòries, Mooby Gran Sarrià, Verdi (VOSE), Yelmo Comedia (VOSE), Yelmo Westfield La Maquinista. Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes > De Francis Lawrence. Con Tom Blyth y Rachel Zegler. 12 Años. Estados Unidos. 2023. Acción. 157 min. uEn un Panem postapocalíptico, es la mañana de la cosecha que da comienzo a los décimos juegos del hambre. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas (Cast. y VOSE), Mooby Aribau (Cast. y VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque (Cast. y VOSE), Mooby Glòries (Cast. y VOSE), Verdi (VOSE), Yelmo Comedia (Cast. y VOSE), Yelmo Westfield La Maquinista (Cast. y VOSE). lN Napoleón > De Ridley Scott. Con Joaquin Phoenix y Vanessa Kirby. 16 Años. Estados Unidos, Reino Unido. 2023. Aventura. 158 min. uEl icónico emperador francés Napoleón Bonaparte es protagonista de un enrevesado ascenso y una retumbante caída. Boliche (VOSE), Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas (Cast. y VOSE), Mooby Aribau (Cast. y VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque (Cast. y VOSE), Mooby Glòries (Cast. y VOSE), Mooby Gran Sarrià (Cast. y VOSE), Renoir Floridablanca (VOSE), Verdi (VOSE), Yelmo Comedia (Cast. y VOSE), Yelmo Westfield La Maquinista (Cast. y VOSE). No, no quiero > De Belén Santos. 12 Años. España. 2023. Documental. 73 min. uCuatro mujeres han vivido en sus carnes la experiencia de los matrimonios forzados, una realidad que todavía sucede en la actualidad. Boliche (VOSE). lO Oppenheimer > De Christopher Nolan. Con Cillian Murphy y Emily Blunt. 12 Años. Estados Unidos, Reino Unido. 2022. Biopic. 180 min. uDescripción de la historia de científico J. Robert Oppenheimer y su rol en el desarrollo de la bomba atómica. Mooby Balmes (VOSE). Orlando, mi biografía política > De Paul B. Preciado. 12 Años. Francia. 2023. Documental. 98 min. uEn 1928, Virgina Woolf publica Orlando, la primera novela en la que el personaje principal cambia de sexo en medio de la historia. Zumzeig Cinema (VOSE). lQ Que nadie duerma > De Antonio Méndez. Con Malena Alterio. 16 Años. España. 2023. Drama. 122 min. uLucía pierde su empleo como programadora informática y decide dar un giro definitivo en su vida comenzando a trabajar como taxista. Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca. lR Ruta salvaje > De Marc Recha. Con Àlex Bolet y Montse Germán. 16 Años. España. 2023. Thriller. 119 min. uOna se ha asociado con su amigo Jordi, un veterano mecánico de aviones a punto de jubilarse, para realizar vuelos turísticos en avioneta. Verdi Park (CAT). lS Saben aquell > De David Trueba. Con David Verdaguer y Carolina Yuste. 7 Años. España. 2023. Comedia. 117 min. uBarcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita en un autobús de línea. El flechazo es instantáneo. Diagonal, Mooby Arenas, Mooby Aribau, Mooby Balmes, Mooby Bosque, Mooby Glòries, Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca (VOSE), Verdi Park (CAT). Scrapper > De Charlotte Regan. Con Lola Campbell y Harris Dickinson. 12 Años. Reino Unido. 2023. Comedia dramática. 84 min. uGeorgie, una soñadora niña de 12 años, vive sola y feliz en su piso de Londres, llenándolo de magia. Un día, aparece su padre, al que no conoce. Mooby Balmes (VOSE), Renoir Floridablanca (VOSE). Sound of Freedom > De Alejandro Monteverde. Con Jim Caviezel y Mira Sorvino. 16 Años. Estados Unidos. 2023. Acción. 131 min. uHace 10 años, Tim Ballard, exagente de Seguridad Nacional de Estados Unidos, lo dejó todo para luchar contra el tráfico de niños. Mooby Arenas, Mooby Gran Sarrià, Verdi Park (VOSE). lT Teresa > De Paula Ortiz. Con Blanca Portillo y Asier Etxeandia. 12 Años. España, Portugal. 2023. Drama histórico. 101 min. uTeresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada por sus creencias. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro. Boliche, Cinemes Girona, SOM Multiespai, Mooby Bosque, Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca, Verdi. The Marvels > De Nia DaCosta. Con Brie Larson y Teyonah Parris. 7 Años. Estados Unidos. 2023. Fantástica. 105 min. uCarol Danvers, o lo que es lo mismo, la Capitana Marvel, ha recuperado la identidad que le arrebataron los tiránicos kree. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas, Mooby Aribau (VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Glòries, Verdi Park (VOSE), Yelmo Comedia (VOSE), Yelmo Westfield La Maquinista. The Quiet Girl > De Colm Bairead. Con Carrie Crowley y Andrew Bennett. 7 Años. Irlanda. 2022. Drama. 95 min. uEn la Irlanda rural de 1981, Cáit, una niña de nueve años, vive retraída entre su familia numerosa y hostil. Cinemes Texas (VOSUBTCAT). Trolls 3: todos juntos > De Walt Dohrn y Tim Heitz. Apta. Estados Unidos. 2023. Animación. 92 min. uPoppy y Branch son oficial y finalmente pareja. A medida que se van conociendo y haciendo más cercanos, Poppy descubre que Branch tiene un pasado secreto. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas, Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Glòries, Verdi Kids Barcelona, Yelmo Westfield La Maquinista. lU Un amor > De Isabel Coixet. Con Laia Costa y Hovik Keuchkerian. 16 Años. España. 2023. Drama. 127 min. uNat es una treintañera que se ha mudado a La Escapa, un pequeño núcleo rural. Pronto empieza a tener conflictos con su casero. Cinemes Girona, Mooby Aribau, Mooby Bosque, Mooby Gran Sarrià, Renoir Floridablanca, Verdi. lV Vidas pasadas > De Celine Song. Con Greta Lee y Teo Yoo. 7 Años. Estados Unidos, Corea del Sur. 2022. Drama romántico. 106 min. uNora y Hae Sung, dos amigos de la infancia con una fuerte conexión, se separan cuando la familia de Nora emigra desde Corea del Sur. Cinemes Girona (VOSE), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Gran Sarrià (Cast. y VOSE), Renoir Floridablanca (VOSE), Verdi Park (VOSE), Yelmo Comedia (VOSE), Zumzeig Cinema (VOSE). lW Wish: el poder de los deseos > De Chris Buck y Fawn Veerasunthorn. Apta. Estados Unidos. 2023. Animación. 95 min. uAsha, una optimista con mucho ingenio, pide un deseo tan potente que le responde una fuerza cósmica, una pequeña bola de energía ilimitada llamada Estrella. Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas (Cast. y CAT), Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Glòries, Verdi (VOSE), Verdi Kids Barcelona (Cast. y CAT), Yelmo Comedia (Cast. y VOSE), Yelmo Westfield La Maquinista (Cast. y VOSE) (Dig. y 3D). EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Cultura | 47 TEATROS ANTIC TEATRE c/Verdaguer i Callís, 12 <M>Urquinaona. 24 de noviembre al 25 de noviembre Laboratori Adolescènic 12@17. Más info: www.anticteatre.com AQUITÀNIA TEATRE Avda. Sarrià 33, Barcelona - [email protected]. Lo nuestro estaba cantado de Dv.a Diu. Dario Orsi: Desastre Div. David Fernández: No estoy bien Diss. Caçahistòries Diss i Diu. CENTRE DE LES ARTS LLIURES Fundació Joan Brossa. 93 458 99 94. La memòria del gel d’Ada Vilaró. Del 16 al 26/11, de dc a ds 20 h i dg 18 h. Preu: 20€. fundaciojoanbrossa.cat CONDAL (Av. Paral·lel 91, 934423132) A partir del 5 de desembre, Escape Room 2. teatrecondal.cat i promentrada.com EL MALDÀ (c/Pi,5). Telf. 93 164 77 78. Solar. Creació col.lectiva de Mos Maiorum. Per compra d’entrades, consulta d’horaris i preus (www.elmalda.cat) GOYA (Joaquín Costa 68, 933435323) Conqueridors, de dt. a dv. 20 h, ds. 17.30 i 20 h, dg. 18.30 h. i Sr.Bohigues, L’Eminència Humana, dg. 26/11, 20.45 h. teatregoya.cat i promentrada.com JOVE TEATRE REGINA Sèneca, 22. T: 932181512. Programació Familiar: Contes Amagats. Recomanat a partir de 3 anys. Més Info i entrades: www.jtregina.com LA VILLARROEL (Villarroel 87, 934511234) Fins 3 desembre, Love Love Love, dc. i dj. 20 h, dv. i ds. 17.30 i 20.30 h, dg. 17.30 h. L’Off: Fins 27 novembre, Los Finales Felices Son Para Otros, dl. I dt. 20 h, ds. i dg. 12.30 h. lavillarroel.cat i promentrada.com L’AUTÈNTICA TEATRE C/ Martí 18 - 699123139 lautenticateatro.com. Petit Vivaldi (titelles i música en viu, de 0 a 3 anys), Dv. 18h, Ds. 11, 12 i 17h, Dg. 11 i 12h ROMEA (Hospital 51, 933015504) Fins 26 novembre, La Dona Fantasma, de dt. a dv. 20 h, ds. 17.30 i 20 h, dg. 18 h. Dv. 1 des. La Douleur. I a partir 2 des. Tot L’any Pot Ser Nadal. teatreromea.cat i promentrada.com SALA BECKETT Al final, les visions. Fins al 03/12/23. Dc a Ds 20h. Dg 18:30h. Simulacro. Del 23 al 26/11/23. Dc a Ds 19:30h. Dg 18h. Més info i entrades: www.salabeckett.cat. Carrer de Pere IV, 228-232. BCN. TANTARANTANA TEATRE c/ De Les Flors 22 Tel 934417022 Baixos22: Teatre Kaddish presenten Esto No Es Jamaica del 15/11 al 3/12. Àtic22: Círculo Barcelona presenta BFF fins al 3/12. www.tantarantana.com TEATRE AKADÈMIA 16/11 al 10/12. Els ossos de l’irlandès, de Víctor Borràs Gasch i direcció Xavi Ricart. De dx a dss a les 20h i dg a les 18h. Entrades:teatreakademia.cat. C.Buenos Aires, 47-49. BCN.Tlf. 934951447 TEATRE DEL RAVAL St. Antoni Abat,12. 93.443.39.99. Ni puta gracia Dj, 20h. Estrés Dv, 20h. Diss, 18h. Males Dones Diss, 22h. Terapèutic Diss, 18h. Compra d’entrades a teatredelraval.com TEATRE GAUDÍ BCN St Antoni Mª Claret 120.T:936035161 última setmana John & Jen Dv 20:30h Ds 21:30h Dg 18h Mercè Rodoreda en el triangle de París Dj Dv Ds 18:30 Dg 20h. Estrena 30/11 Un concert a la casa blanca. TEATRE LA BIBLIOTECA (Hospital, 56). Filumena Marturano d’Eduardo De Filippo, direcció d’Oriol Broggi, amb Clara Segura i Enrico Ianniello. Entrades a laperla29.cat i 1,5h abans de cada funció a la taquilla del teatre. TEATRE LLIURE: GRÀCIA Pròximament: El cine, d’A. Baker, dir. M. Samper. Estrena el 29/11. Més info.: teatrelliure.com, taquilles del teatre, Ticket Rambla i 93 289 27 70 TEATRE LLIURE: MONTJUÏC La posibilidad de la ternura, de M. Layera i C. De la Maza. Del 23 al 25/11. Tres úniques funcions! Pròximament: Falaise, de C. Decourtye i B. Mateu / Baró d’evel. Estrena el 30/11. Més info: teatrelliure.com, taquilles del teatre, Ticket Rambla i 93 289 27 70 TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA Pl. de les Arts,1. Sala Gran:La madre de Frankenstein d’Almudena Grandes. Dj. a ds. 19h; dg.18h. Sala Tallers:La festa de Daniela Feixas. Dv. i ds. 19h; dg.18h. Inform. i venda entrades: www.tnc.cat TEATRE POLIORAMA (Tel 93 317 75 99. La Rambla, 115). The Party, Dir. Sergi Belbel. Horaris: Dc i Dj, 20h; Dv: 20:30h; Dss: 17:30h i 20h; Dg 18:30h. Venda d’entrades a teatrepoliorama.com ¿Los bitcoins van a sustituir la moneda tradicional? Cada domingo, los mejores reportajes en versión XL n.º 1587. del 25 al 31 de marzo de 2018 AutorretrAto La pasión de Los pintores por dar La cara DonAtellA VersAce "He vivido un infierno" La 'mina' más próspera de criptomonedas está en isLandia. nos abre sus puertas su ceo, eL matemático de 28 años marco streng Y sí, una fábrica de bitcoins echa humo. Aquí se fAbricAn los bitcoins !"#$%&'()*#"#$+%#',-.)#$/%)$0-*1)&$2)$.-$+'#+-$ #)+'..-3$ 0)*"$ /%)$ -$ ."$ .-*4"$ 2).$ *),"**'2"$ 5-&$ ,"&",'2"$ 0-*-6)#$ 2'#1'&1"#7$ 85"*-$ #)$ 9&)&$ 0-*-$ ":*),)*$)#1-#$,-&,'"&)#3$;%#,-&2"$%&-$#"&"*'2-2$ &%)(-$ <$ .'4)*-$ -$ )#1-#$ +)."2=-#$ /%)$ 1-&1"$ #)$ 5-&$ "=2"$ <$ ,"+0-*1'2"$ 2%*-&1)$ .-$ >-('2-27$ ?"#$ ('..-&,',"#$ 2)$ #')+0*)$ -**)4.-2"#3$ <$ 1-+;'@&$ %&-$0')A-$"*'4'&-.3$%&$0")+-$2)$B-.(-2"*$C#0*'%7$ )*%+&,-.(/.+*&0*-1$.- !"#$%$&'( ",2.$&,3 12€ 10€ !)#,%)&1"#$,%.1%*-.)#$)D,.%#'("#$0-*-$#",'"#$EFCBG3$#",'"#$H?IB$<$BIBGFJHEKFCB$CH LM#$":)*1-#$)&$$.4$#+,1+5,65,78%3%5#+4',#$%$$"$)&$9996'#$%565*'7$E).@:"&"$2)$81)&,'N&$-.$B%#,*'01"*$:;-<<<-<=-<< C.$ 5'#1N*',"$ G-#'&"$ .O8.'-&P-$ 2).$ H";.)&"%$ "$ #'+0.)+)&1)$ .O8.'-&P-3$ ,"+"$ #)$ ,"&",)$ 0"0%.-*+)&1)3$ )#$ %&"$ 2)$ ."#$ .",-.)#$ +M#$ )+;.)+M1',"#$2)$.-$,'%2-2$2)$Q-*,)."&-7$B'1%-2"$ )&$).$,*%,)$)&1*)$.-$,-..)$F-+"&$E%**N$<$.-$F-+;.-$ 2).$H";.)&"%3$.-$)+;.)+M1',-$#-.-$#)$5-$,"&()*1'2"$ )&$%&$*):)*)&1)$2)$.-$('2-$#",'-.3$,%.1%*-.$<$-*1=#1',-$ 2)$.-$,'%2-2$2)#2)$#%$:%&2-,'N&$)&$RSTU7 V%).()$).$G"&,')*1"$2)$>-('2-2$2).$EFCBG3$.-$,'1-$ +M#$ )#0),'-.$ 2).$ -W"$ )&$ .-$ /%)$ .-#$ #",'-#$ <$ ."#$ #",'"#$ 2).$EFCBG$ &"#$ *"2)-+"#$ 2)$ .-$+9#',-$ <$ )#0=*'1%$&-('2)W"#$<$,).);*-+"#$#)*$+')+;*"#$2)$ .-$+-<"*$,"+%&'2-2$2)$,%.1%*-$2).$0-=#7$C#1)$-W"3$ /%)*)+"#$ *)4-.-*1)$ .-$ "0"*1%&'2-2$ )D,.%#'(-$ 2)$ ('('*$%&-$2)$)#-#$)#0),'-.)#$<$+M4',-#$",-#'"&)#$ /%)$5-*M&$/%)$).$*),%)*2"$2)$.-$>-('2-2$2)$XYXZ$ 0)*2%*)$-$."$.-*4"$2)$."#$-W"#7$C&$)#1)$)&,%)&1*"$ 1-&$ )#0)*-2"$ &"#$ -,"+0-W-*)+"#$ 2)$ .-#$ 5)*+-&-#$ [%2'1$ <$ L)*'1D)..$ >)2)*+-&&3$ /%')&)#$ *),%0)*-*M&3$ 9&',-+)&1)$ 0-*-$ )#1-$ ",-#'N&3$ .-#$ ,-&,'"&)#$2)$%&"$2)$#%#$M.;%+)#$+M#$,).);*-2"#\$ ).$ &-('2)W"$ ]H*)#)&1O7$ ^F),%)*2-#$ .-#$ )#0),'-.)#$ -,1%-,'"&)#$2)$?-#$B)<$B'#1)*#3$G.-*)&,)$Q)__)*$ Q-&2$"$Q*"-2`-<$-$G-0)..-a$bH%)#$)#1)$-W"$&"$1)$ 0%)2)#$ 0)*2)*$ ).$ G"&,')*1"$ 2)$ >-('2-2$ ,"&$ .-#$ 5)*+-&-#$>)22)*+-&&c$ !),&5$#'-1$->*1*.-?@AB)(- [%)()#$Rd$2)$2',')+;*) G-#'&"$.O8.'-&P-$H";.)&"% Q-*,)."&- V%).()$).$G"&,')*1"$2)$>-('2-2$2).$EFCBG3$.-$,'1-$ Xef 2)#2)$CDE !"#$%&'()*(&%+ 9996'#$%565*' G"+%&'2-2 )(+&,"&)(-.,*)*/"/&/%, ڑŶ֡ڑ 2)$A.-"$#+F1+5,- ).0)*'"2',"7,"+g%3%5#+4',#$% EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
48 48| Deportes Deportes Sábado, 25 de noviembre de 2023 | Balones fuera España sub-17, eliminada La selección cayó derrotada por la mínima ante Alemania (0-1) y se despidió del Mundial en cuartos de final. España monopolizó la posesión y tuvo más ocasiones, pero un penalti en el tramo final dio el pase a los germanos. Ramis, a prolongar la escalada El técnico del Espanyol pidió ayer «precaución, atención y humildad» para el duelo de mañana contra el Alcorcón, el segundo consecutivo en casa. Ramis recupera a Puado en busca de su segundo triunfo tras el logrado ante el Elche. Vallecas fue la sepultura de Ronald Koeman y en Vallecas intentará Xavi saltar del hoyo en el que se encuentra el equipo tras el amargo recuerdo que legó la victoria –qué cosas pasan en el Barça– sobre el Alavés hace dos semanas. No es el barrio obrero de Madrid el lugar más paradisíaco donde pudiera esperarse de los azulgranas una reacción suficientemente enérgica para que despejara las dudas que dejó colgando el equipo. Más allá de las invariables estrecheces del campo y de las permanentes incomodidades que opone siempre el cuadro rayista en su feudo, se añaden otros dos elementos eventuales. El más inútil y el menos influyente dice que Xavi no ha sido capaz de ganar ninguno de los tres partidos que le han enfrentado al Rayo: empató en el Camp Nou (0- 0) y perdió en Madrid (2-1) en la Liga anterior (la que ganó) y perdió también en casa el duelo del campeonato 21-22. Dicho queda que el 1-0 de Vallecas anterior abrió la tumba de Koeman. Más veces ha ganado el Barça al Madrid que al Rayo en los dos últimos años. Frenkie recibe el alta Otro asunto que complica la visita son los contratiempos que pellizcan al Barça, nada exclusivos. Las sensibles bajas que sufre limitan o cambian su potencial, suficiente en todo caso para marcharse sonriente hoy de Vallecas y preparar con otro ánimo la llegada del Oporto, que revivirá la hiriente derrota ante el Shakhtar. Rinde visita el Barça sin Marc André Ter Stegen, el mejor portero de la Liga, el vigente premio Zamora, tieso de la espalda por una lumbalgia, sustituido por Iñaki Peña, renovado el pasado verano, lo que valida la confianza depositada en él para defender los palos en la emergencia del imprevisto. Sin Frenkie de Jong de titular, que recibió el alta y reaparecerá dos meses después de su lesión de tobillo. Pero, sobre todo, sin Gavi, el peón más cualificado del equipo, el jornalero más valioso para defender a la burguesía azulgrana ante los obreros vallecanos. El más pequeño del equipo es quien más acciones defensivas gana, el que más presiones ejecuta y vence y quien recupera más balones; una labor, aunada en una persona, que le convierte en insustituible. Lo dijo Xavi: «Es un jugador insustituible». La declaración iba más allá del elogio. Se sustentó en una explicación. «El corazón, el coraje...». «El de Vallecas es un partido en el que necesitaríamos a Gavi», dijo, lamentando su ausencia por la influencia que ejerce en el juego. Más que la de Ter Stegen bajo los palos. Gavi era imprescindible, sobre todo, y en este caso, por las peculiaridades del estadio madrileño y las virtudes del Rayo, que promueve «un fútbol vertical, agresivo, de segundas pelotas», y para las que el futbolista andaluz era el mejor antídoto del Barça. «Gavi es el corazón, el coraje, las ganas del equipo», repetía Xavi, apuntalando su devoción por el jugador de Los Palacios. «He visto A Vallecas sin el mejor obrero El Barça visita al Rayo sin Ter Stegen ni Gavi, dos de los tres jugadores más usados por Xavi. «Es un partido en el que necesitaríamos a Gavi», sostiene el técnico sobre el coraje que exigirá obtener una victoria que despeje dudas. REGRESO A LA LIGA JOAN DOMÈNECH Barcelona Pedri, Ferran Torres, Romeu, Christensen y Cancelo, ayer en la ciudad deportiva. Enric Fontcuberta / Efe 14.00 h Munuera Montero (andaluz) Dimitrievski Ratiu Lejeune Mumin Espino Unai López Isi Trejo De Tomás De Frutos Valentín Iñaki Peña Balde Iñigo Koundé Cancelo Pedri Gündogan Fermín João Félix Lewandowski Ferran Francisco Rodríguez RAYO VALLECANO BARÇA Xavi Hernández Vallecas DAZN u Xavi tiene una solución para acabar con el conflicto entre los clubs y las selecciones. Está en línea, dijo, de lo que estudia la FIFA. La propuesta consiste en acabar con los parones en los calendarios de los clubs, de forma que los futbolistas mantuvieran una actividad continuada durante nueve meses y luego estuvieran dos meses con las selecciones, afrontando clasificaciones y torneos. El doceavo mes sería de vacaciones. u «Es mejor eso que ir parando cada mes y medio», explicaba Xavi. Es lo que sucede ahora, que ha habido parones en septiembre, octubre y noviembre. «Se evitarían tantos viajes y tanto desgaste», sostuvo Xavi, exponiendo el ejemplo de Araujo y Raphinha, que solo entrenaron una vez antes de ir en Vallecas. u El Barça ha perdido esta vez a Ter Stegen y a Gavi. El año pasado se quedó sin Araujo y Koundé en octubre, lesionados con Uruguay y Francia, y sin Frenkie de Jong y Memphis Depay durante los compromisos de los Países Bajos en la misma época. La solución al conflicto selecciones-clubs Apunte EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
| Sábado, 25 de noviembre de 2023 Deportes | 49 Aston Martin confía en Alonso La escudería británica quiere renovar al piloto asturiano, de 42 años, al que aún le queda un año más de contrato. Mike Krack, jefe de la escudería de F1, fue claro ayer: «Queremos alargar su contrato más allá de 2024». Australia, a la final de la Davis El combinado oceánico tumbó ayer a Finlandia en la primera semifinal gracias a los triunfos de Popyrin y De Miñaur ante Virtanen y Ruusuvuori. La Serbia de Djokovic y la Italia de Sinner jugarán hoy la segunda semifinal en Málaga. muy pocos futbolistas del nivel emocional que transmite a tan corta edad», añadió, en unas palabras ya mayores. Ausente Gavi, el hueco que deja será subsanado por los demás, emplazados por su entrenador a que «den un paso adelante» en Vallecas. Deberían hacerlo incluso con Gavi, obligado el Barça a iniciar una fase del curso delicada, con una serie de duros rivales (salidas a Vallecas y Mestalla y citas con Atlético y Girona en Montjuïc) en la Liga, y dos duelos decisivos en la Champions: el del martes ante el Oporto ventila la clasificación para los octavos. Los consejos El dato corrobora la fe del entrenador en el añorado Gavi: es el tercero más utilizado de la plantilla, solo adelantado por Ter Stegen e Ilkay Gündogan. Los dos partidos que faltó fueron por sanción. Ahora lo ha perdido hasta la próxima temporada. Xavi ha hablado con su pupilo y le ha dado varios consejos. Entre ellos, que no se precipite en volver y sea constante en la rehabilitación. De tan amargo trance extraerá un beneficio, le prometió. «A mí la lesión me hizo mejor futbolista, más maduro, fui consciente de que debía cuidarme más», dijo Xavi, que vivió la misma desgracia de Gavi en 2005. También habló con Luis de la Fuente, el seleccionador, bajo cuya responsabilidad se lesionó Gavi, en el partido ante Georgia. «Fue una lesión fortuita que puede suceder en un partido o en un entrenamiento», sostuvo, para negar cualquier conflicto con la federación. n «A mí, la lesión me hizo mejor futbolista. Fui consciente de que debía cuidarme más» XAVI HERNÁNDEZ ENTRENADOR DEL BARÇA Lleva Iñaki Peña en Barcelona más de una década. Es la ciudad que lo acogió desde que era un niño. Aunque siempre ha estado en un discreto segundo plano, que abandonará hoy en Vallecas ante el Rayo cuando sea titular del Barça por la lesión en la espalda de Ter Stegen. No ha entrenado el meta titular azulgrana durante toda la semana después de volver lesionado con la selección. Ni jugó ni se entrenó con Alemania. «Contra el Rayo jugará Iñaki Peña. Está muy preparado y tenemos el 100% de confianza en él», confirmó Xavi horas antes del retorno a la Liga, punto de partida de un calendario duro con siete partidos para su equipo en tres semanas. Vino Iñaki Peña al Barça desde Villarreal, previo paso por Alicante. Allí nació hace 24 años. Y estuvo habitando en La Masia hasta que se fue a Turquía en enero de 2022. Pero no se marchó demasiado tiempo de Barcelona. Regresó de Estambul, donde tuvo una cesión de media temporada al Galatasaray. Cesión que empezó bien –ocho partidos de ocho como titular–, pero terminó mal porque dejó de jugar en los últimos nueve encuentros. Su mejor partido como rival Curiosamente, su gran partido, ese que permanece en la memoria, fue en el Camp Nou, pero defendiendo la camiseta del equipo turco, dirigido entonces por Domènec Torrent. Acabó en empate (0-0) gracias a varias excelentes intervenciones de Iñaki Peña, que se ganó así su retorno al Barça. Firmó dos excelentes paradas a Memphis y otra a Busquets, dejando, además, el sello de su preciso juego con los pies. Era su tarjeta de presentación tras estar dos años y medio como tercer (e invisible) portero del primer equipo. Es un meta no excesivamente alto (mide 1.84 m), construido en la cantera azulgrana donde se formó durante más de 10 largos y pacientes años. Lo fichó el Barça del Villarreal (verano de 2012) y ha transitado por todas las categorías inferiores del club, consolidado finalmente en el filial, pero topando siempre con el muro de Ter Stegen, el guardameta moderno cuyo excelente y continuado rendimiento frustra a cualquier suplente. Iñaki Peña, que lleva 11 temporadas en el club azulgrana, ha sido el suplente habitual porque apenas ha disputado cinco encuentros (solo tres completos) en el último año y medio. De regreso de Turquía A la vuelta de Estambul ha vivido casi de forma permanente en el banquillo, como si estuviera atado allí con una invisible cuerda. Hasta ahora, el meta, que renovó este verano hasta 2026 con cláusula de 400 millones de euros, ha defendido la portería en situaciones de poco riesgo. Con todo decidido en la Champions, ya eliminado estaba el equipo cuando debutó con el Viktoria Pilsen (noviembre 2022). En las rondas iniciales de la Copa del Rey (Intercity y Ceuta, en enero 2023) o cuando se trataba de proteger el Zamora de Ter Stegen en los instantes intrascendentes de la Liga (mayo y junio 2023) jugando minutos ya con el título decidido: 45 en Valladolid (perdió 3- 1 el Barça) y 27 en Vigo (derrota con el Celta por 2-1). El club cree en Iñaki Peña. Por eso, lo renovó. Los técnicos, también. Por eso no han buscado en el mercado exterior a un portero suplente. Ya lo tenían en casa. Y él, paciente como está siendo, es quien más cree en sí mismo. No se ha puesto nervioso. Al menos, en público. Ha tenido la calma necesaria para esperar su momento. Su auténtico momento. Es una larga espera que le llega porque la espalda de Ter Stegen ha emitido dolores agudos que le dejan finalmente en casa. El Barça se queda sin su guardián preferido. En Vallecas, Iñaki Peña se enfrenta al partido que aguarda desde toda la vida. No ha jugado ni un minuto esta temporada. Y es, por lo tanto, el partido de su vida. n Llegó siendo infantil, procedente del Villarreal. Hace más de una década. Fue en 2012 y ha transitado por todas las categorías inferiores del club. Este meta alicantino, de 24 años, tiene un juego moderno, con personalidad y carácter, que ha forjado con discreción y silencio en su paso por el primer equipo. El paciente portero que lleva año y medio sentado en el banquillo MARCOS LÓPEZ Barcelona Perfil Iñaki Peña Iñaki Peña se pone los guantes antes del entrenamiento de ayer. Enric Fontcuberta / Efe Solo lleva cinco partidos con el Barça y tres completos: Viktoria Pilsen, Intercity y Ceuta «Confiamos al cien por cien en Iñaki», explica Xavi para arropar al meta EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250
50 | Deportes Sábado, 25 de noviembre de 2023 | No todo fueron desgracias durante el parón de selesiones. En este periódico, sin ir más lejos, leí al veterano Álvaro Morata alabar la madurez del jovencísimo Lamine Yamal. Al capitán de la selección le preguntaron por la joven promesa del fútbol español y del Barcelona. «Tiene 16 años y parece que tenga 28. Es alucinante», dijo Morata. Ojalá también conociera mi existencia. Si alucina con Lamine porque aparenta tener 12 años más de los que realmente tiene, ¿qué le pasaría conmigo? Yo tengo 40 y parece que tenga 64. ¿Qué soy entonces? ¿Un fenómeno? Pero a mí nadie me lo valora. Nadie me aplaude por eso. Ni Morata ni nadie que yo conozca. Que aproveche ahora Lamine Yamal, le aconsejo, porque antes de lo que piensa llegará a ese momento crítico en el que dejan de aplaudir la madurez adelantada. Que aproveche, porque lo bueno pronto se acaba. Mi hijo Álvaro va a cumplir 5 meses y enseguida se emocionan en casa con cualquier chorrada. Hace algo y es «uoh, esto no lo debería hacer hasta los 8 meses, tiene altas capacidades, es superdotado». Es alucinante, que diría Morata. Lo es y lo será hasta que de repente se despierte un día y caminar no sea un logro, sino lo normal, algo nimio, lo que toca. Me pasó a mí, y a ti, le pasará a Álvaro y también en el fútbol a Lamine. Ocurre que un día termina la novedad y lo que antes era conquista aplaudida ahora es tarea obligada. Teoría de las mascotas En todo caso, mi prematura edad avanzada (?) no me impide disfrutar de los grandes momentos de la vida, como los Juegos Olímpicos de mascotas de equipos de fútbol celebrados en Leganés la pasada semana. Tanto es así que si alguien necesita un experto en mascotas en este país, me llama. Eso hizo la colega Lucía Taboada el otro día, para La Ventana. Pocas veces me he sentido más halagado. Ese soy yo: edad mental de 4 años y física de 64. El caso es que aproveché la ocasión para trazar una pequeña teoría sobre las mascotas. Nos gustan las mascotas porque tienen lo mejor de las personas y lo mejor de los animales. Esto es importante, porque en el fútbol los hinchas a menudo tenemos lo peor de las personas y lo peor de los animales. Pero las mascotas, no. Las mascotas de los equipos de fútbol tienen lo mejor de las personas –pueden hacer bizums y controlar sus esfínteres– y lo mejor de los animales –son felices con poco y no han de preocuparse por las consecuencias penales de sus actos–. Todo son ventajas, obvio. Son claramente superiores a los humanos. Seguro que también alucina Morata. En cambio, yo he de vivir con la carga de poseer lo peor de los adultos –el trabajo y las responsabilidades– y lo peor de los viejos –solo tenéis que mirarme–. Por suerte, los lectores lo saben, me ayudan y me acompañan en el trance. Y menos mal: Albert Valor me envió hace poco la foto que tanto deseaba. A veces el fútbol nos anima con una dádiva inesperada. Es una foto del último Real Sociedad-Barcelona y en ella sale Aihen Muñoz pugnando por el balón con Lamine. Menudo regalo. Por fin pude tuitear «Aihen Lamine bailando por ahí» para ser feliz y que alucinara Morata. El concurso de mascotas y esto. Menuda racha. Otra temporada salvada. n Otratemporadasalvada BARRACA Y TANGANA Enrique Ballester Gerard Piqué solo ha necesitado un año para llevar su proyecto más personal, la Kings League, a la cúspide. En 12 meses de existencia ha logrado entremezclar el fútbol y el espectáculo para crear un fenómeno sin precedentes y llenar algunos de los estadios más importantes del país, como el Camp Nou, el Metropolitano o La Rosaleda. Para cerrar 2023, un Palau Sant Jordi con casi todas las entradas vendidas, acoge hoy la Final Four de la Kingdom Cup, la primera competición mixta de fútbol. Por primera vez, mujeres y hombres jugarán juntos por un campeonato, la Kingdom Cup. Y como hasta ahora –durante el mes en el que se ha jugado la fase previa del torneo– el equipo femenino disputará el primer tiempo, y, el masculino, el segundo. En caso de penaltis, será un sorteo el que decida si empiezan a lanzarlos ellas o ellos. Móstoles, XBuyer, Kunisport y Porcinos son los cuatro finalistas de la Kingdom Cup. El fútbol, como es habitual en los eventos de Kosmos, estará acompañado de mucho show y de los últimos éxitos musicales. The Tyets, Íñigo Quintero, Beret y RVFV –que entrará haciendo puenting– serán los protagonistas de las primeras finales en un escenario indoor. «Lo hemos tenido todo de cara este año. Son experiencias muy bonitas», explica Aleix Massegú, del Móstoles, a EL PERIÓDICO tras vencer en los cuartos de final. «Disfruto mucho de estos escenarios. Salir y ver tanta gente es muy bonito. El Palau permite más show, focos y luces. Será más similar a la NBA, como le gusta a Gerard Piqué». El Palau Sant Jordi supone una motivación extra para los futbolistas, acostumbrados al Cupra Arena. «Me gusta jugar en grandes escenarios. Si hemos competido en estos cuartos de final es porque nos ilusiona llegar al Palau», confirma a este diario Mari Paz Vilas, jugadora de Porcinas, quien además consta como la máxima goleadora histórica del Valencia. La fuerza del público Melanie Serrano apostó por el proyecto de la Queens League tras casi dos décadas vestida de azulgrana, donde fue ganadora de la primera Champions del Barça. «He vivido partidos en escenarios muy bonitos e importantes durante toda mi carrera y el público es un aliciente muy importante para ganar. Esperamos ver un Palau Sant Jordi lleno», afirma la jugadora a EL PERIÓDICO. «Me motiva mucho poder ver a 15.000 personas, o las que sean, disfrutando de los partidos», agrega Sergi Aguilar, el guardameta de Kunisport. «Es raro jugar una competición mixta, nadie está acostumbrado y tuvimos que adaptarnos», reconoce Massegú. Aunque, Porcinos y Kunisports han logrado en este último mes dejar de sentir al equipo como dos disciplinas distintas y ver al club como uno solo. «Ilusiona mucho como equipo, luchamos como unidad y sin importar si es femenino o masculino. Sería la victoria de Porcinos», recuerda Vilas. «Hemos hecho buena piña. Está saliendo genial», dice Aguilar. La competición creada por Kosmos ha recibido en poco tiempo el apoyo de muchos aficionados, especialmente de la Generación Z. «En la Kings League o te adaptas al cambio constante o te acabas muriendo», recuerda Aleix, jugador del Móstoles. «Está creciendo. Comenzó muy fuerte y puede que ahora esté estancándose un poco. Pero irá bien porque siempre hay nuevas ideas». n La Kings League cierra un año histórico en el Palau Sant Jordi La competición celebra esta noche la ‘final four’ en Barcelona en un torneo en el que por primera vez se entremezclan en un mismo encuentro equipos masculinos y femeninos. UNA COMPETICIÓN MIXTA INÉS SÁNCHEZ Barcelona Los jugadores del Kunisport celebran el pase a la ‘final four’. Pedro Salado / Kings Cup EPC_Marconada - 30/11/2023 11:50 - 10.10.7.149, 10.4.1.120, 10.4.1.250