The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by , 2017-08-15 01:27:32

MANUAL BIOHUERTO UP

MANUAL BIOHUERTO UP

C M w Ffacebook.com/uqllaypacha
@uqllaypacha uqllaypacha uqllaypacha

MANUAL DE BIOHUERTOS
ESCOLARES PARA FOMENTAR
LA CONCIENCIA AMBIENTAL

uqllay pacha

...abraza la tierra

1-2 PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN

04 IMPORTANCIA DE LOS BIOHUERTOS EN
EL PROCESO DE EDUCACIÓN

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO
-SELECCIÓN DEL SUELO
-PREPARACIÓN DE LA TIERRA
-ABONO VERDE
-GUANO DE ANIMALES
-COMPOST

15 SEMBRADO Y TRASPLANTE

-TRASPLANTE
-SEMBRADO
-DISTANCIA ENTRE PLANTAS
-POLICULTIVO
ASOCIACIÓN EN POLICULTIVO
ROTACIÓN DE CULTIVOS

27 CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y
MALEZAS

-CONTROL BIOLÓGICO
-CONTROL DE ENFERMEDADES
FOLIARES
-CONTROL DE MALEZAS

33 COSECHA

36 POST COSECHA

38 ANEXOS

ANEXO 1: PREPARACIÓN DE COMPOST.
ANEXO 2: MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES.
ANEXO 3: ASOCIACIÓN DE PLANTAS PARA
POLICULTIVOS.

uqllay pacha

...abraza la tierra

Elaborado poR
:
Franz Espinoza RodrIguez
Heraldo Esquiche Valdivia

Arte:

Alvaro ADRIAN RodrIguez Barriga

Estimado voluntario, este manual es la base
de tu proceso para convertirte en guía de
educación ambiental para muchos niños,
quienes, en un futuro cercano, serán
ciudadanos más responsables y
comprometidos con el cuidado de nuestro
mundo. De esta forma, nos estamos
asegurando que la próxima generación haga
una mejor labor que nosotros y conociendo
tu vocación de servicio, sabemos que la
satisfacción de haber contribuido a una
mejor sociedad hará que todo este proceso
sea invaluable y marque nuestras vidas.
¡Gracias por tu apoyo y compromiso!

1

Dentro de nuestro programa de Educación
Ambiental, se encuentra el proyecto de
Implementación de biohuertos escolares, el
cual está destinado a impactar a numerosas
instituciones educativas a nivel nacional,
La implementación de biohuertos en zonas
urbanas tiene como fin lograr sensibilización
y un cambio de actitud hacia el medio
ambiente, por medio de una conexión entre
el alumno y la naturaleza y aplicando el
método de aprender - haciendo. Este
manual, creado por expertos y entusiastas
del cuidado del medio ambiente te ayudará
durante todo el proceso, desde la
preparación de la tierra hasta el tratamiento
a realizar después de la cosecha.

2

El proceso constará de tres etapas:

×La sensibilización, que involucra tanto a
padres de familia como a maestros y
alumnos, ya que primero debe existir un
entendimiento de la situación y de la
importancia del desarrollo de este proyecto.
Además, esta etapa genera compromiso por
parte de los involucrados.

×La instalación, que consiste en el trabajo
físico de preparación de la tierra (realizado
por los padres y profesores), el sembrado de
semillas y/o almácigos y el armado del
sistema de riego.

×Mantenimiento y cosecha, que es la parte
más larga del proceso y consiste en el
mantenimiento del biohuerto, la prevención
de plagas y plantas no deseadas, terminando
en la cosecha y resiembra (de ser el caso).
Esta parte del proceso va acompañada de
pequeñas charlas de concientización del
cuidado del medio ambiente, las especies y
el manejo adecuado de recursos.

En este manual brinda información de la
segunda y tercera etapa del proceso, por ser
de carácter técnico, mientras que la primera
será dictada a través de capacitaciones.

3



A través de este método, se generará un
impacto en diversos campos que aportarán
a la educación general del educando. Al
cultivar un biohuerto, mediante la
observación y la experimentación, el alumno
se sensibilizará sobre la importancia de la
naturaleza, aprenderá a cuidarla y a sus
recursos y podrá desarrollarse en distintos
campos como:

×Habilidades blandas (como las sociales,
liderazgo, etc.) por el trabajo que realizarán
en equipo y la designación de tareas que
serán distribuidas.
Al adquirir responsabilidades, el alumno
desarrollará hábitos constructivos que le
servirán en diferentes aspectos de su vida,
como orden y constancia.

×A nivel cognitivo, área de cultivo podrá ser
utilizada para el aprendizaje práctico de
diferentes materias que esté cursando como
matemáticas, ciencia, tecnología y ambiente,
entre otros.

Además del soporte a la formación regular
del alumno, por las características del
biohuerto, se le brindará herramientas para
que aprenda a realizar cultivos orgánicos,
amigables con la naturaleza, que no dañen
los suelos ni contaminen o desperdicien el
agua, que permitan un control natural de
plagas y que sea así, una actividad
sostenible en el tiempo y les forme un
hábito de cuidado y respeto a la naturaleza.

5



Los biohuertos escolares que construimos
están guiados por los principios de la
agricultura orgánica y ésta requiere de un
suelo saludable, sin la presencia de
elementos contaminantes y que no sean
naturales. Al cultivar productos en suelos
saludables y 100% orgánicos, les estamos
ayudando a ser más resistentes a
enfermedades, al ataque de insectos y a
soportar la sequedad. Para lograr esto, se
enriquecerá la tierra con abonos orgánicos
como guano (de vaca, oveja, llama, alpaca,
cuy), compost (sólidos y líquidos) y abonos
verdes.

×Selección del terreno

Para empezar, se debe realizar un recorrido
por el centro educativo para identificar el
espacio ideal para la ubicación del
biohuerto. El área que vaya a ocupar debe
cumplir con las siguientes características:

×Ubicación: la mejor posición del biohuerto
es en la parte sur del centro educativo, ya
que de esta forma se puede aprovechar
mejor la radiación solar durante todo el año,
incluyendo en invierno, cuando el día es más
corto y hace más frío en las horas de
penumbra.

×Disponibilidad de agua: es importante que
exista una fuente de agua cerca, ya sea
potable, de regadío, pozo, río, etc.

7

×Acceso: el acceso para los estudiantes
debe ser sencillo, ya que estarán en
constante observación y mantenimiento de
los cultivos.

×Seguridad: tanto en protección de acceso
contra extraños y animales, como de lejanía
de ambientes contaminados o zonas
electrificadas o inseguras.

Una vez que se haya establecido la
ubicación del biohuerto, se determinará su
tipo de acuerdo al espacio:

×Huerto en suelo: cuando se cuenta con un
área con tierra para sembrar directamente
en el suelo.

×Huerto en macetas: si el piso es de
cemento, mayólica u otra superficie dura,
pero es amplio, se utilizará llantas, cajas,
envases de plástico o cualquier otro
elemento reciclado.

×Huerto vertical: cuando el espacio es
limitado, se procederá a hacer una
estructura vertical en macetas (de material
reciclado).

8

×Preparación de la tierra

Ya habiendo definido el tipo de biohuerto,
se procede con la preparación de la tierra.
Lo primero que debe hacerse es remover la
tierra, para ver su constitución y para que el
suelo esté suave y libre de piedras u otros
obstáculos, ya que esto facilitala expansión
de raíces y crecimiento de tubérculos y
hortalizas de subsuelo. Para esto
utilizaremos picos, barretas y palas,
removiendo y limpiando la tierra en el área
marcada hasta al menos 25cm de
profundidad. Una vez esté removida la
tierra, se hace el enriquecimiento con
materia orgánica, ya sea por medio de
compost, guano de animales o de abono
verde.

×Abono Verde

Los abonos verdes son cultivos
específicamente sembrados para mejorar el
suelo. Se hacen crecer lo más posible
mientras que sigan frescos y se incorporan
al suelo como si fueran abonos normales, se
pudren en poco tiempo y liberan nutrientes
rápidamente.Pastos anuales, pequeños
granos, leguminosas, y otras plantas pueden
ser incorporados en la rotación de cultivos
que tenemos en el invernadero que servirán
como abono verde.

9

Sus raíces cogerán nutrientes de partes más
profundas del suelo, y las hojas y ramas
serán volteadas en el suelo para añadir
materia orgánica y una fuente estable de
nutrientes. En particular, plantas de raíces
profundas como el trébol dulce o nabo
silvestre son conocidas por extraer y usar
minerales de capas profundas del suelo,
mientras que las leguminosas añaden
nitrógeno al suelo. La acumulación de
nitrógeno de cultivos de cobertura de
leguminosas puede ser de 100 a 200 kg de
nitrógeno por hectárea.

1
0

×Guano de animales

La conservación y aplicación apropiada del
guano es muy importante en el reciclaje de
nutrientes y construcción del suelo. Se
puede usar guano incluso de procedencia de
sistemas no orgánicos, de corrales, establos
o potreros. Es preferible el guano de
animales con manejo orgánico, no es
aceptable el uso de guanos con niveles altos
de pesticidas, metales pesados u otros
contaminantes.

Algunas veces, sobre todo en lugares de
producción de costa, se pueden presentar
residuos de herbicidas en los compost de
guano, sobre todo los herbicidas para
plantas de hoja ancha, curiosamente este
compost puede dejar enanas a plantas de
tomate, pimiento u otras hortalizas de hoja
ancha susceptibles.

Se aconseja introducir el guano lo antes
posible y no dejar que este se quede solo en
la superficie de la tierra, esto hace que
conserve la mayor cantidad de nitrógeno. El
guano puede ser aplicado antes de que un
cultivo de alta demanda sea instalado.

Debe tomarse en cuenta que la aplicación
del guano también conlleva traer varios
microrganismos patogénicos para el
humano, y por tal motivo hay regulaciones
para la aplicación de guano en el cultivo
orgánico.

1
1

×La regla de los “90 o 120 días”

En agricultura orgánica hay una regla fácil
de seguir si es que se va aplicar guano, no se
puede aplicar guano sin compostar a
productos comestibles a menos que:

1. Se incorpore al suelo por lo menos 120
días antes de la cosecha cuando la porción
comestible del cultivo tiene contacto con el
suelo. Los cultivos en contacto con el suelo
incluyen todas las hortalizas de hoja, melón,
zapallo, y otros vegetales. Cualquier
posición del cultivo que puede ser salpicado
por suelo durante el riego debería ser
considerado en contacto con el suelo.

2. Incorporar al suelo por lo menos 90 días
antes de la cosecha de cualquier otro tipo de
cultivo que no tenga contacto con el suelo.
Los cultivos que no se consideran en
contacto con el suelo incluyen arboles de
fruta, maíz, rocotos, aguaymanto y otros.

1
2

×Compost 1
3
El compost se define como conjunto de
restos orgánicos que sufre un proceso de
fermentación y da un producto de color
marrón oscuro, inodoro o con olor a humus.
El compost maduro es estable, es decir, que,
en él, el proceso de fermentación está
esencialmente finalizado. Este abono
orgánico resultante contiene materia
orgánica (parte de la cual es semejante al
humus de la tierra) así como nutrientes:
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio,
hierro y otros oligoelementos necesarios
para la vida de las plantas.

El compost mejora la fertilidad y estructura
del suelo y no daña su equilibrio, aumenta la
vida del suelo, ya que estimula la actividad
biológica, además de proteger contra la
erosión. Su efecto es progresivo y
acumulativo, consiguiendo una mayor
retención de humedad, obtención de plantas
más sanas y de mayor producción.
Además, su incorporación al suelo
contribuye a aumentar los niveles de
materia orgánica.

×Su aplicación se realizará sobre la
superficie de suelo removido y listo para la
siembra, manteniendo un promedio de
aplicación de 1 kg/m2 al año.

×La elaboración del compost, así como su
almacenamiento y otros detalles se
encuentran en el anexo 1.

1
4



Se siguen dos procesos distintos de acuerdo
al producto a cultivar: se pueden sembrar
semillas o trasplantar almácigos.

×Trasplante

El proceso de cultivar un biohuerto escolar
requiere de resultados a corto plazo y de un
alto grado de éxito, para que los niños
puedan observar evidencias de su labor y se
sientan motivados. Para que esto suceda, se
utiliza almácigos (brotes pequeños de
algunas semanas de vida), en especial para
el caso de especímenes que tienen un
proceso de germinación y crecimiento
lentos.

Para trasplantar los almácigos, se hace un
hueco en la tierra lo suficientemente
profundo como para que entre la raíz y
hasta la parte inicial del tallo, se toma la
plántula (es importante evitar el contacto
con la raíz, para que no se maltrate ni
marchite), se introduce en el hoyo y se
cubre. Luego se presiona la plántula y el
suelo con ambas manos para que ésta quede
firme y con una posición fija, haciendo
además que se reduzcan las bolsas de aire
en el suelo. Finalmente se regará de forma
abundante.

1
6

1
7

×Sembrado

Para el caso de semillas, formar un surco de
una profundidad media de 1.5cm en la tierra
que ha sido removida y nutrida. Colocar las
semillas, esparciéndolas de acuerdo al
espacio que tendrán las plantas adultas.
Luego se cubrirán sin ejercer mucha presión
a la tierra, para facilitar el crecimiento del
tallo.

×Distancia entre plantas

Es importante definir la distancia entre
plantas, tanto entre elementos de la misma
especie, como entre hileras de plantas, de
tal forma que se dé un correcto desarrollo
foliar y que las raíces puedan expandirse y
extraer nutrientes del suelo sin estar
compitiendo con el resto de plantas del
biohuerto. Además, una distancia adecuada
permitirá el paso de aire entre las plantas,
impidiendo la proliferación de
enfermedades fungosas y facilita tareas
como el abonado de la tierra y la remoción
de maleza. A continuación, se muestra una
tabla de medidas y distancia entre plantas:

1
8

Planta Distancia

Nombre Entre Entre Altura

plantas hileras

Lechuga 20 30 25

Repollo 45 50 30

Tomate 30 70 100

Papa 20 80 50

Zanahoria, 8 10 15

rabanito,

arveja

Cebolla, 10 20 25

poro,

betarraga

Espinaca, 30 50 100

acelga

Distancia
entre
plantas

Distancia
entre
hileras

1
9

×Policultivo

El policultivo se refiere al cultivo de
diferentes especies de plantas en una misma
área, con la finalidad de generar sinergia y
obtener mejores resultados que si se hiciera
cultivo de un solo tipo de producto. Algunas
de las ventajas de los policultivos son:

×Dan un mayor rendimiento por área de
cultivo.

×Se mejora la fertilidad de los suelos,
además de reducir la erosión y pérdida de
humedad de los mismos. Al existir mayor
sombra, se produce menos evaporación y
más transpiración, junto con una mejor
penetración del agua al suelo.

×Se reducen los ataques de plagas y
enfermedades, ya que al tener unas plantas
más resistentes que otras, se ayudan entre
sí a librarse de plagas.

×Se mejora la calidad nutricional de las
plantas, ya que diferentes tipos de plantas
otorgan distintos nutrientes (ejemplo:
plantas de raíz aportan Potasio, plantas de
hoja aportan Nitrógeno y plantas de fruto
aportan Fósforo).

×Permiten una mejor distribución del
trabajo en períodos largos.

2
0

Por otro lado, el policultivo puede presentar
ciertas desventajas:
×Exige un mayor nivel de planificación por
los distintos tiempos de siembra, cosecha y
beneficios entre los tipos de plantas.
×Demanda mayor cantidad de mano de
obra.
×Limita o impide el uso de tareas
mecanizadas.

2
1

Formas de asociación de plantas en
policultivo

×Asociación gramínea – Leguminosa:
Aprovechando la fijación de nitrógeno que
hace la leguminosa.

×Para abono verde se mezcla gramíneas
(avena, cebada) con leguminosa (haba,
arveja, frejol).

×En cultivo se asocia maíz y judía (frejol,
habichuela), haciendo el maíz el tutor y
sembrando las judías cuando éste tenga
unos 20c. de altura, a veces a esto se añade
calabazas.

×Asociación de hortalizas con diferente
velocidad de crecimiento:
Para obtener mayor producción por unidad
de superficie.

×Sembrar tres hileras de rábanos o lechugas
entre cada dos hileras de zanahorias.

×Entre 2 hileras de coles una hilera de
lechugas y dentro de las hileras de coles, una
lechuga entre cada dos coles.

2
2

×Hileras alternas de nabos y zanahorias, los
nabos se cosechan antes que las zanahorias
×Una hilera de rábano entre cada dos de
zanahoria; los porros se plantarán en lugar
de los rábanos ya recolectados. Otro arreglo
es sembrar dos hileras de zanahoria y dos de
porro. Muy eficaz para repeler la mosca de
la zanahoria.
×Tres hileras de cebolla y dos de zanahoria
(25 cm entre hilera)
×Guisantes, judías o habas con coles o
zanahorias en hileras alternadas. La cebolla
y el ajo no van bien con las leguminosas.
×Siembra de tomate con una fila de cebolla a
ambos lados del tomate.
×Espinacas se siembran 2 meses antes que
los apios, 2 hileras de espinaca y otra de
apio.
×Hileras alternas de cebolla y fresa.

2
3

Cebolla La cebolla Ajo Incrementa
aleja la la
Zanahoria Aromática
mosca de la (tomillo, producción
zanahoria romero,or de esencias
égano,
etc.)

Col El apio Manzanilla Incremento
Apio aleja las del aroma
mariposas Hierba
de la col buena de la
manzanilla

Lechuga Los Habas La espinaca
rabanitos Espinaca protege a
Rabanitos salen más las habas
del pulgón
tiernos
negro

Romero El romero Hortalizas Mejora
Zanahoria repele la Ortiga los frutos,
mosca de la aumenta
zanahoria el aroma

2
4

×Rotación de cultivos
Es la secuencia en la que se realizan cultivos
en un área determinada (o campo de
siembra), para la agricultura orgánica es
importante ya que contribuye a que se
controle de forma natural las plagas, se
construya y mantenga la materia orgánica
en el suelo, se conserven los nutrientes y se
evite la erosión del mismo.
×Los cultivos pueden rotar de acuerdo a
diferentes sistemas. El primero puede ser el
tipo vegetativo, en el que se va rotando el
cultivo en frutos, plantas de raíz, plantas de
hoja y leguminosas.

2
5

El segundo tipo de rotación que se puede
utilizar es por la profundidad de las raíces de
las plantas (que varía de acuerdo a las
familias de plantas), lo que hace que por
temporadas se vayan absorbiendo
nutrientes de distintas zonas del suelo.

Basándonos en lo anterior, podemos
identificar las siguientes reglas para realizar
el policultivo:

×Que las plantas tengan diferente
desarrollo de raíces
×Que los cultivos tengan distintas partes
comestibles (raíz, tallo, fruto).
×Distinta necesidad de nutrientes para cada
tipo de planta.
×Cultivos pertenecientes a distintas familias
×Al menos una vez al año se deben sembrar
leguminosas.

En el anexo 2 se da mayor información de
las plantas para rotación y sobre los
policultivos favorables y desfavorables.

2
6



El biohuerto es un ecosistema compuesto
por organismos bióticos y abióticos. Este
sistema puede ser desequilibrado
fácilmente por una mala planificación o un
mal mantenimiento, por lo que un control
preventivo es vital para que sus elementos
en conjunto puedan prevenir plagas (que al
ser tratadas con pesticidas romperán más
aún el equilibrio natural formado, perdiendo
su condición de orgánico) y proliferación de
maleza. Las siguientes medidas son
necesarias para mantener el equilibrio del
biohuerto:

Para el control de insectos

×Rotación de cultivo: rotar los cultivos con
plantas que ayuden a prevenir o disipar
plagas como por ejemplo papas o tomates
de la familia de las solanáceas, que evitan
enfermedades por hongos y plagas de
insectos; o en caso de haberse sembrado
granos, al rotarlos con leguminosas se ayuda
a romper el ciclo de la enfermedad.

×Prácticas Culturales: El uso de plantas que
sean resistentes y de otras que se adapten a
cambios de temperaturas (muy altas en
verano y muy bajas en invierno) ayudará a
que el huerto se mantenga verde y se
protejan a otras especies más débiles.

2
8

×Policultivos o inter cultivos: como vimos
anteriormente, los policultivos ayudan a la
prevención de plagas por resistencia de
ciertas especies que protegen a otras.

×Proveer de un hábitat para insectos
predadores: el uso de plantas que atraigan
insectos benéficos como mariquitas,
crisopas, avispas y ciempiés ayuda a la
proliferación de plagas como la mosca
blanca.

×Plantas resistentes: existen especies que
son resistentes a enfermedades como el
caso del tomate silvestre, que es resistente
a nematodos y enfermedades de raíz, por lo
que protegen a los cultivos circundantes.

×Sanitización: durante el proceso de
mantenimiento es importante la remoción
de focos infecciosos (retirar hojas o plantas
con muchos signos de enfermedad o con
plagas). La aplicación de compost seco (bien
descompuesto) también es importante
porque ayuda a promover microorganismos
benéficos.

×Cultivos trampa: en algunas ocasiones se
pueden sembrar cerca al biohuerto especies
que atraigan plagas con mayor facilidad,
para distraerlas y alejarlas del resto del
biohuerto. Posteriormente estas plantas
infectadas son removidas y destruidas para
evitar la proliferación de insectos dañinos.

2
9

×Control Biológico: Insectos benéficos

Las plagas no son consideradas como tal en
la naturaleza, ya que forman parte de un
ecosistema equilibrado. Sin embargo, al
realizar cultivos, no existe equilibrio por la
falta de variedad de plantas e insectos en el
entorno, es así que los especímenes
cultivados se vuelven más susceptibles a
especies de insectos que no son benéficas
para ellos. Es por esto que identificamos a
ciertos insectos que ayudan a controlar las
plagas en cultivos de biohuertos, para poder
introducirlos en estos ecosistemas.

×Mariquita o niñita (hipodamia)

Es un insecto de la familia de los
coleópteros, con una variedad de más de 45
000 especies. Su proceso comprende una
etapa de huevo, larva e insecto maduro. En
sus dos últimas etapas se alimenta de
pulgón, ácaros y cochinilla.

3
0

×Crisopa (crisópodo)

Son insectos de la familia Neuroptera, que
tienen una etapa de desarrollo de huevo,
larva y adulto. Son de alas transparentes y
cuerpo verde a pardo pálido. En su etapa de
larva y adulto se alimentan de plagas como
pulgón, ácaros y larvas de otros insectos. Es
común encontrarlos en rosales. Son sobre
todo crepusculares.

×Avispa parasitoide (parasitica)
Es un insecto parasitoide (sus larvas se
desarrollan en el interior de otro insecto
artrópodo), que se utiliza para el control de
mariposa de la col, áfidos (pulgones) e
insectos escamas.

Como se observa en las imágenes, la larva de la avispa vive dentro
del pulgón y se lo come por dentro, los pulgones parasitados se
tornan de color dorado o blanquecino y son inmóviles en las hojas,
señal de que la larva ya ha matado al pulgón por dentro.

3
1

×Control de enfermedades foliares 3
(hongos) 2

Se toman las siguientes precauciones para
reducir la humedad en las plantas, minimizar
los periodos de hojas mojadas y evitar así la
aparición de enfermedades en las hojas:

×Las plantas deben ser regadas temprano
por la mañana.

×Las plantas deben estar espaciadas,
manteniendo espacio suficiente entre las
hileras para permitir el flujo de aire.

×De preferencia utilizar sistemas de riego
por goteo en vez de regar las hojas (o regar
sólo el suelo).

×Control de malezas

Si se aplica un mantillo de paja alrededor de
la planta (mulch), se creará una sombra que
hará que las plántulas de maleza crezcan
débiles y además ayudará a mantener el
suelo húmedo, lo que beneficia a las raíces.
Entre las características del mulch tenemos
que es un material orgánico, tiene
descomposición lenta y que se debe
mantener sobre la superficie para ralentizar
su descomposición. Los materiales más
usados son: aserrín, viruta, hojas secas, paja
de gramíneas e ichu.

El anexo 3 contiene más información sobre
el manejo ecológico de plagas y
enfermedades.



Si se ha realizado una correcta preparación
del suelo, seguido de un sembrado con un
sistema de policultivo benéfico y se ha
hecho el mantenimiento adecuado, se podrá
realizar una buena cosecha en el tiempo
programado para cada especie.

La cosecha se realizará en el momento más
cercano a la etapa de maduración del
producto, para mantener la calidad de lo
cosechado, de acuerdo a las siguientes
indicaciones:

1. Cosechar a la hora más fría del día para
mantener la respiración del producto al
mínimo.

2. Lavarse las manos con agua y jabón
antes de realizar la cosecha, ya que se
trata de productos orgánicos.

3. Utilizar el cabello recogido y de ser
posible, mandiles y guantes.

4. Realizar cortes limpios, evitando
generar rasguños, cortes, tanto a la
planta como al producto.

5. Poner en la sombra los productos
cosechados mientras se realizan las
labores, para prevenir la pérdida de
agua o que se acorte el tiempo de vida.
Se puede cubrir la canasta para mejorar
resultados.

3
4

6. Mover inmediatamente la cosecha a un
lugar frío o aplicar un tratamiento de
frío, en especial cuando se trate de
productos como hierbas aromáticas,
productos de hoja o frutas como fresas.

7. Utilizar recipientes limpios para la
cosecha, de manera que la cosecha se
contamine lo menos posible.

8. Las personas que se encuentren con
alguna enfermedad contagiosa no
podrán participar de la cosecha, para no
contaminar los alimentos.

3
5



El primer paso a realizar tras la cosecha es 3
asegurarse que el producto agrícola se 7
mantenga turgente y no se acorte su tiempo
de vida. Para tal motivo, se le debe
mantener a baja temperatura, así se
desacelera la pérdida de agua por
respiración. La temperatura se puede
mantener almacenando los vegetales en un
cuarto frío o usando agua fría de las
primeras horas de la mañana.

×Sanitización y desinfección con agua

Consumir los productos cosechados es un
paso importante para el proyecto de
biohuertos escolares, dado que los niños
incrementarán su conexión con el medio
ambiente al probar el fruto de su trabajo.
Por lo tanto, los productos deben estar
libres de infecciones y suciedad.

×Primero se realiza un prelavado, para
ayudar a retirar los restos de suelo y el
exudado de las plantas, lo que evita el uso de
desinfectantes posteriormente.

×Luego se procede a hacer un lavado en una
solución desinfectante. El elemento más
común utilizado para desinfectar en la
agricultura orgánica es la lejía (hipoclorito
de sodio), en una concentración de 25ppm,
lo que equivale a 10ml por litro de agua.
Dejar remojando los vegetales por 10
minutos.

×Hacer un enjuague con agua potable para
retirar los residuos de lejía y dejar secar.



I. Compost 3
9
El compost es el resultado de la descomposición
aeróbica de la mezcla de residuos animales y
vegetales. Es un mejorador de suelo y fertilizante que
aporta nutrientes y otras sustancias necesarias para la
producción hortícola, suprime enfermedades de las
plantas y mantienen el buen estado del suelo. Su
efecto es progresivo y acumulativo. El compost mejora
la retención de la humedad en el suelo, facilita el
trabajo en el suelo y se obtienen plantas más sanas y
mayor producción. El proceso de compostaje hace que
los materiales se descompongan al punto de volverse
como un atierra de hojas u hojarasca.

×Preparación

×Se debe ubicar un sector que tenga sol y sombra,
cerca de una fuente de agua y de preferencia en un
sector que no interfiera con las labores de cultivo. Un
lugar central del fitotoldo o invernadero puede ser
óptimo para generar una buena temperatura al
comienzo del proceso y después cuando el compost
produzca calor, puede mantener caliente el fitotoldo
durante la noche.

×Elaboración

×Se mide un sector de terreno de 2 x 2 metros, esta
pila puede tener 2m de ancho como máximo y el largo
que requiera para aplicar los materiales. En este
sector se pone parada en el centro una estaca o palo
de 2 metros y se comienza la construcción de la pila
alrededor del madero colocando una capa de 30cm de
material vegetal (rastrojos, hojas, malezas, restos de
cocina, etc.) mezclando materiales secos con
materiales verdes, y humedeciendo cada capa. Luego
se agrega una capa de 5 cm de guano (vacuno, aves,
ovejas, caballos, etc.), sobre estas dos capas, se coloca
una capa muy delgada de tierra de buena calidad o
compost ya terminado.

×Se repite la secuencia hasta lograr una altura de 1.5
m Se debe terminar cubriendo la pila con una capa de
paja o rastrojo, después de haber formado la pila se
saca el palo del centro para mejorar la ventilación.

×Manejo

No se debe compactar la pila para que entre el aire y se
produzca la descomposición aeróbica. Debe
mantenerse una humedad de entre 60 a 70%
aplicando agua periódicamente. Cuando se coge un
puñado de compost y se aprieta este debe estar
húmedo, pero no soltar ninguna gota de agua.

×La mezcla se irá calentando de a pocos, lo que
significa que todo anda bien, luego se mezclan los
materiales de nuevo y poner el palo en el centro para
formar la pila cada vez que se detecte que se enfría de
nuevo la pila. Hay que seguir el proceso de mezclado y
aplicación de agua con regularidad. Se tendrá compost
bien descompuesto entre 2 a 4 meses (En verano o
invierno respectivamente). El compost descompuesto
tendrá casi la mitad del volumen inicial, tendrá un olor
a tierra de hoja y le volverá a subir la temperatura, un
signo de que el proceso ha terminado.

4
0

×Materiales a utilizar

Los materiales más comunes a utilizar son los rastrojos
de cultivos, paja, aserrín, restos de podas, hojas y los
guanos y orina de animales. Todos estos son
transformados por los microorganismos y aportan los
nutrientes y materia orgánica al suelo.

Materiales Fuente
Guano de Vacuno, ovino, camélido (llamas
animales y alpacas), cuy y aves.
Tierra Compost ya descompuesto,
tierra de hoja (hojarasca) sirve
Material como inoculo.
vegetal Pajas, hojas y rastrojos de cultivo
o malezas, basuras orgánicas de
Otros cocina
Virutas, cenizas, cañas, aserrín, y
otros

No usar en exceso ningún material, seguir las
indicaciones de las capas a utilizar, no se deben usar
materiales no degradables ni tóxicos, como tampoco
guano de perro, gato o humano.

Los materiales deben aplicarse en el orden indicado:
vegetal, guano, tierra según la gráfica de arriba.

×Aplicación

El compost se puede aplicar en la producción de
almacigueras/malqueras, aplicar a las camas de cultivo
de hortalizas o en surcos, en frutales se puede aplicar
alrededor del tronco. Al aplicarlo debe mezclarse con
la tierra para introducirlo al suelo y evitar que la luz
mate los microorganismos del compost. Se
recomienda aplicar 1 a 2 kg de compost por metro
cuadrado, aplicando también en partes de suelo pobre
y donde se siembre hortalizas de mayor requerimiento
de fertilizante: acelga, repollos y zapallos. La mitad de
la dosis puede ser necesaria para cebolla, ajo y
betarragas. Un compost bien preparado contiene
entre 0.5 y 3% de nitrógeno orgánico.

4
1

II. Bokashi

Es un término de origen japonés, es un abono orgánico
producto de la fermentación aeróbica, de residuos
vegetales y animales y que emplea algunos elementos
adicionales a los del compost.

El bokashi mejora las condiciones biológicas del suelo,
le aporta materia orgánica y abono que suple
deficiencias nutricionales de las plantas rápidamente.
Este producto se debe aplicar 120 días antes de la
cosecha.

El bokashi, al ser un producto de rápida
descomposición, puede usarse como un pre compost,
al cual después del proceso de fermentación se
entierra por 2 semanas para eliminar acidez y puede
incorporarse a una pila de compost para completar su
descomposición.
×Insumos

Insumos Cantidad
Guano maduro 40 kg
Tierra común (de buena calidad) 40 kg
Residuos de cocina en general
Afrechillo, afrecho, harinilla o cascarilla 20 a 40 kg
de arroz
Yogurt 20 kg
Levadura seca
Azúcar 1 litro
20 gr
20 gr

4
2

×Preparación:

1. Preparar en capas como se hizo con el compost,
añadiendo una capa gruesa de residuos porosos
en la base.

2. Mezclar en 5 litros de agua, yogurt o leche
descompuestos, levadura y azúcar.

3. Aplicar capas intercaladas de guano maduro,
tierra común y residuos de cocina, en medio de
cada capa aplicar la mezcla del punto 2.

4. Tapar herméticamente la pila de bokashi
impidiendo que entre aire en la pila.

5. Después de 7 a 10 días abrir y retirar el bokashi.

×Aplicación

Se recomienda enterrar en suelo por 2 semanas para
que pierda acides. Se puede aplicar luego como abono
o si se quiere terminar de descomponer aplicar dentro
de una pila de compost (ahorro de tiempo en la
descomposición).

Puede formar parte del sustrato, al hacer almácigos.
Aplicar directamente encima de los camellones, cama
alta, surcos de siembra, maceteros y fuentes árboles
frutales ya establecidos. En plantaciones de frutales,
aplicar 0,5 a 1 Kg por árbol. También es recomendable
hacer hasta tres aplicaciones de 0,5 Kg al año por
planta.

×Dosis

En suelos pobres, aplicar 1 a 2 Kg por m²
En suelo fértil aplicar 200 a 500 gr por m²

4
3

III. Té de Compost

Colocar el compost en un saco que tenga una amarra
en el borde superior, introducirlo a un balde,
completar con agua hasta que el saco quede
totalmente sumergido en ella, utilizando una relación
de 20% de compost y 80% de agua (relación volumen:
volumen). Tapar el balde con una malla que permita el
paso del aire y evite la entrada de insectos. Se puede
agregar un litro de leche al balde, para lograr mayor
efectividad en la prevención de ataque de hongos. Se
deja fermentar 7 días, moviendo el saco varias veces al
día, para asegurar la incorporación de aire.

Insumo 20 l
Compost 2 kg
Balde 20 l
Saco o bolsa permeable ½ saco

Cordel o alambre Para amarrar y mover el
saco.

Debe aplicarse inmediatamente después, no
convienen guardar el té por muchos días. Se
recomienda aplicar semanalmente, en la tarde, sobre
las hojas con bombas manuales.

×Dosis

En hortalizas aplicar al 20%: 2 litros de té y 8 litros de
agua.
En hortalizas de fruto aplicar al 15%: 1.5 litros de té en
8.5 litros de agua

4
4

IV. Té de ortiga

Es un preparado en base a ortiga y agua, se aplica a
plantas como fertilizante foliar y para controlar
plagas especialmente pulgones y ácaros.

×Insumos Cantidad: 200 l Cantidad: 20 l

Insumo

Ortiga 20 kg 2 kg
Agua 180 l 18 l
Recipiente 200 l 20 l
Malla o tapa

×Preparación

Picar la ortiga, usando guantes para evitar alergias, se
coloca dentro del recipiente la ortiga picada y se
completa con el agua necesaria. Se tapa el recipiente.
Se deja fermentar por 10 a 15 días, revolviendo la
mezcla periódicamente, y asegurando que la ortiga
este en contacto directo con el agua. Luego del
fermentado se debe filtra o colar antes de usar. Se
puede agregar 10 litros de leche al recipiente antes de
llenar con agua para hacerlo más eficiente en la
prevención del ataque de hongos.

×Manejo

Se debe conservar en la sombra, lugar fresco y
protegido del sol. Se debe mantener la proporción 1:5
de ortiga y agua al momento de aplicar.

×Aplicación y Dosis

Se debe aplicar cada 10 días en la tarde, al follaje de las
plantas con una bomba manual
La dilución utilizada para la aplicación estará entre 15
a 20%

Uso Dilución Preparación 4
Hortalizas de hoja 20% 2 litros de té con 8 litros de agua 5
Hortalizas de fruto 15% 1.5 litros en 8.5 litros de agua

×Preparación:

1. Preparar en capas como se hizo con el compost,
añadiendo una capa gruesa de residuos porosos
en la base.

2. Mezclar en 5 litros de agua, yogurt o leche
descompuestos, levadura y azúcar.

3. Aplicar capas intercaladas de guano maduro,
tierra común y residuos de cocina, en medio de
cada capa aplicar la mezcla del punto 2.

4. Tapar herméticamente la pila de bokashi
impidiendo que entre aire en la pila.

5. Después de 7 a 10 días abrir y retirar el bokashi.

×Aplicación

Se recomienda enterrar en suelo por 2 semanas para
que pierda acides. Se puede aplicar luego como abono
o si se quiere terminar de descomponer aplicar dentro
de una pila de compost (ahorro de tiempo en la
descomposición).

Puede formar parte del sustrato, al hacer almácigos.
Aplicar directamente encima de los camellones, cama
alta, surcos de siembra, maceteros y fuentes árboles
frutales ya establecidos. En plantaciones de frutales,
aplicar 0,5 a 1 Kg por árbol. También es recomendable
hacer hasta tres aplicaciones de 0,5 Kg al año por
planta.

×Dosis

En suelos pobres, aplicar 1 a 2 Kg por m²
En suelo fértil aplicar 200 a 500 gr por m²

4
6


Click to View FlipBook Version