The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by @editorialsonar, 2021-04-29 09:49:45

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

Lectura
y Composición

en Español

5.° grado de enseñanza primaria

Autoras:
Josefina de Pérez
Claudia Lucía Ordóñez

Lectura y composición en español Preparación editorial
5.° Grado Diseño, diagramación e ilustraciones:
Editora RyL Diseño
Derechos Reservados www.editoraryldiseno.com
Copyright © 1993
Colegio Los Nogales Impreso en Colombia

Autoras de la Obra: ISBN: 978-958-59208-1-1
Josefina de Pérez
Claudia Lucía Ordóñez Revisión: Septiembre, 2015
Bogotá D.C., Colombia.
Actualizado por:
Patricia Valenzuela
Beatriz Acevedo
Mireia Fornaguera
Valerie Osorio

Supervisión Académica:
Patricia Valenzuela R.

Unidad 1

Funciones de los párrafos ................................... 4

Unidad 2

El párrafo ......................................................... 12

Unidad 3

Descripción de lugar ........................................... 25

Unidad 4

Narración ............................................................. 37

Unidad 5

Descripción de estructura ................................... 61

Unidad 6

Comparación ....................................................... 76

Unidad 7

Descripción de procesos .................................... 87

Unidad 1 Funciones de los párrafos

Exploración

Actividad sugerida: Pedirles a algunos alumnos que relaten brevemente una historia
recientemente leída (o una película) y luego que describan al personaje principal.
Observar las diferencias que existen entre los dos tipos de intervenciones.

Propósito: Clasificar textos narrativos y descriptivos a partir de su propósito. Identificar
la estructura de los textos narrativos y descriptivos.

I.
A. Leer los dos párrafos que se presentan a continuación. Se

parecen en algunos aspectos,pero a la vez son muy diferentes.
Darle un título apropiado a cada uno.

1. 2.

Una noche, Don Isi- El caballo es un mamífero herbívoro de
dro y sus tres hijos buena talla, cuerpo esbelto y patas largas,
escucharon un tropel perteneciente a la familia de los équidos.
de caballos retozando Tiene vista muy penetrante, cabeza larga
entre las hortalizas. con grandes ojos laterales, orejas móviles,
Encendieron sus linter- pequeñas y puntiagudas, y orificios nasales
nas, se colgaron al hombro las escopetas ampliamente dilatados. Su pelo es suave,
y salieron a ver qué pasaba. ¡Tremendo corto y tupido y forma largas crines en el
susto se llevaron cuando se dieron cuenta cuello y un mechón frontal; la cola está
de que eran unos caballos de todos colo- cubierta de cerdas largas y abundantes.
res! Les apuntaron para dispararles. Pero, Los miembros son alargados y en ellos
como eran caballos encantados, las balas está tan sólo desarrollado el tercer dedo,
se volvieron humo en el espacio. Al oir los protegido en su extremo por una uña muy
disparos, los caballos abandonaron las compacta denominada casco. La alzada
hortalizas habiéndolas dañado mucho, y media de un caballo es de 1.50 m y vive
se fugaron sin dejar rastro siquiera, como unos 30 años. Se alimenta preferentemente
si en vez de caminar, volaran. de heno, avena y paja cortada.

Tomado de: Cuentos de animales fantásticos para Adaptado de: Enciclopedia Cultural Junior. T 2.
niños. Coedición latinoamericana. Madrid: Salvat Editores, 1980.
Bogotá: Editorial Norma, 1984.

4 5.O Grado

B. Comparar los verdaderos títulos con los que escribió en el
ejercicio anterior.¿Por qué estos títulos son adecuados para estos
párrafos? Discutir con los compañeros y el profesor. ¿Podrían
intercambiarse los títulos? Explicar.

Título del párrafo No. 1:
La visita de los caballos encantados
Título del párrafo No. 2:
El caballo

C. Contestar.

¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 1?

¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 2?

D. Conclusión.

Un párrafo tiene, además de todas las características estudiadas,
un propósito específico con el cual lo escribió su autor. Narrar y
describir son dos tipos de propósitos diferentes. 

COLEGIO LOS NOGALES 5

Aclaración

Propósito: Identificar los elementos de los párrafos narrativos y descriptivos.

II.
A. Realizar los siguientes ejercicios con base en la información

contenida en la "La visita de los caballos encantados" y "El
caballo".

Párrafo narrativo: La visita de los caballos encantados

1. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a Don Isidro y
sus tres hijos. Pero están en desorden. Ordenarlos asignándole a cada uno
una letra de la a a la g en la línea correspondiente.

Se llevaron un susto.
Encendieron las linternas.
Escucharon un tropel de caballos.
Salieron a ver qué pasaba.
Apuntaron a los caballos para dispararles.
Se colgaron al hombro las escopetas.
Se dieron cuenta de que eran caballos de colores.

2. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a los caballos
encantados. Están en orden, pero incompletos. Completarlos.

a) Retozaron entre las hortalizas.

b) .
c) Dañaron las hortalizas.

d) Abandonaron las hortalizas.

e) .

3. Sin mirar el párrafo de nuevo, contar a un compañero los eventos que narra.
Asegurarse de no cambiar la secuencia en que sucedieron.

6 5.O Grado

B. Párrafo descriptivo: El caballo

1. Leer el párrafo de nuevo y anotar en todas las líneas las características físicas
del caballo.

COLEGIO LOS NOGALES 7

2. Organizar estas características físicas en la siguiente tabla. Completar los
espacios.

Partes del caballo Característica (s)

Cuerpo


Cabeza


Ojos laterales


pequeñas
ampliamente dilatados

Orificios nasales


Pelo Cubierta de cerda largas y abundantes





Miembros


Dedos

8 5.O Grado

3. En este párrafo hay algunas características del caballo que no son físicas, sino
que se refieren a sus actividades o comportamientos. Completar las siguientes
oraciones utilizando la información del párrafo.

a. El caballo aproximadamente 30 años.

b. leche cuando es pequeño; o sea, es un

.

c. El caballo es un animal porque

vegetales, preferentemente heno, y

cortada.

Aplicación

III.
Observar la siguiente imagen para construir con base en ella, un
párrafo descriptivo y otro narrativo.

COLEGIO LOS NOGALES 9

A. Redactar un párrafo que describa uno de los personajes de la
imagen.

Título

Sacar una lista de las características físicas y de comportamiento incluidas en el
texto:

Físicas De comportamiento

 
 
 
 
 

10 5.O Grado

B. Redactar un párrafo narrativo con la imagen de la página 9.

Título

Escribir en orden la secuencia de eventos desarrollados en el párrafo:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

COLEGIO LOS NOGALES 11

Unidad 2 El Párrafo

Exploración

Actividad sugerida: Leer a los alumnos fragmentos de un cuento donde puedan diferenciar
claramente dónde hay narración (secuencia de eventos) y dónde hay descripción (características
físicas o de comportamiento).

Propósito: Diferenciar párrafos narrativos y descriptivos.

I.
A. Leer los siguientes textos para escribir,en la línea correspondiente,

el propósito que tuvo el autor al escribir cada uno.

1. Claude Véricel el amigo de los animales

El perro recorrió en diagonal el patio pasando por entre el perfume de las rosas,
el color de los geranios y el verde húmedo de los frondosos helechos. Bordeó
una fuente y entró en la habitación donde el profesor Véricel hacía su reposo ha-
cia el final de la mañana, después del almuerzo tempranero. Miró en las paredes
las condecoraciones francesas y colombianas otorgadas al científico, se acercó
y lo despertó poniéndole una mano sobre el regazo. Véricel abrió los ojos y lo
reconoció de inmediato.

Román, Celso. Claude Véricel el amigo de los animales. Bogotá: Panamericana, 1998.

Propósito

2. El cuendú

Existe en el nordeste de la república un animal curiosísimo con aspecto de puerco
espín y erizo a la vez, cubierto con larguísimas púas de sombría fama. Dícese de
él que, al ser atacado, lanza sus flechas contra su enemigo con la velocidad de
una bala, y esto desde ocho a diez metros. Dichas púas, según la misma popular
creencia, son venenosas y no se pueden arrancar más de la carne. A tal monstruo
se le llama cuendú.

Quiroga, Horacio. Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1970.

Propósito

12 5.O Grado

3. Memorias infantiles

Una mañana mi hermano mayor y yo nos desayunábamos para salir corriendo a
coger el tranvía del colegio, en la plaza de Bolívar. De pronto bailaron los muebles,
se volcaron las tazas del chocolate, se bambolearon las lámparas, los bastidores
de vidrio saltaron en pedazos, y cuando pretendíamos ponernos de pie el suelo
ondulaba y se deslizaba hacia los lados. Yo sentí mareo y la boca se me llenó
de saliva. Entonces, las sirvientas en la cocina invocaron a gritos a San Emigdio,
patrono de los temblores, quien adquirió un gran prestigio en la ciudad a partir
de ese día.

Caballero, Calderón Eduardo. Memorias infantiles. Bogotá: Panamericana, 1994.

Propósito





4. El valle de Chiquinquirá

Encierra el Valle dos ramales de la cordillera Oriental de los Andes, deslindados
por valles o cercos; y vistos por cualquiera de las alturas parecen “figuras geomé-
tricas arrojadas al ocaso” donde contrastan los varios y animados colores de los
prados y las arboledas que esmaltan todo el campo. Hacia el sureste, el lago de
Fúquene encrespa sus ondas a impulsos del viento y el tembloroso azogue de
su opalino espejo pausado y silencioso se desliza en mil giros, humedeciendo
la campiña y arrastrando en su corriente la barca del pescador o la elegante y
cómoda lancha del turista.

Casas, José Joaquín. Antología comunicativa. Bogotá: Norma, 1998.

Propósito

COLEGIO LOS NOGALES 13

5. Esteros y lagunas

Son áreas inundadas producidas por la acumulación de aguas permanentes o
estacionales alimentadas en general por aguas lluvias. Sus fondos son, por lo
general, poco profundos y fangosos con tendencia a reducirse por sedimentación.
Se caracterizan además, por una estratificación térmica de la superficie hacia el
fondo, escasez de oxígeno disuelto y la presencia de materia orgánica acumulada.
Con frecuencia, su superficie está cubierta de plantas acuáticas flotantes, sumer-
gidas o enraizadas en las orillas. Entre las más comunes están los “buchones”,
las aráceas como la “lechuga de agua” y el “arracacho”, las “lentejas de agua” y
algunas gramíneas y ciperáceas. Muchas de estas plantas sirven como refugio
y fuente de alimento a la fauna silvestre y no pocas son utilizadas en embalses
artificiales para descontaminar flujos de aguas polucionadas.

Del Llano, Flora. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá: Panamericana, 1997.

Propósito

6. El hombre sitiado por los tigres

Había una vez un hombre que vivía solo en el monte, en compañía de un perro
y un loro. Había también muchos tigres que todas las noches rugían en la otra
orilla del río; a veces lo cruzaban a nado. Pero esto pasaba pocas veces, porque
el hombre era un buen cazador y los tenía a raya. El hombre pasaba el año cui-
dando una plantación de caña de azúcar y la cuidaba también durante la noche,
cuando había luna. Pero en las noches lluviosas venían los chanchos salvajes y le

pisoteaban y devoraban su plantación. Por lo cual el hombre estaba desesperado.

Quiroga, Horacio. Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1970.

Propósito

14 5.O Grado

B. En la siguiente tabla clasificar los párrafos según el propósito
del autor (escribir el título en la columna correspondiente).

Descriptivos Narrativos

1. Discutir con los compañeros y el profesor las razones por las cuales se realizó
la clasificación para llegar a una conclusión.

2. Escribir la conclusión:

COLEGIO LOS NOGALES 15

Aclaración

Propósito: Identificar información textual específica para verificar la comprensión.

II.
A. Completar la información de acuerdo con la información de

los textos, según se indica.

Narración: ¿Qué pasa?

1. Leer de nuevo el párrafo 3 para completar los siguientes eventos.

Una mañana mi hermano y yo

De pronto .
• .



Y cuando pretendíamos ponernos en pie

y

Entonces las sirvientas en la cocina

16 5.O Grado

La secuencia de eventos está a veces indicada por
algunas palabras especiales.

2. Escribir las palabras que indican secuencia entre los eventos del párrafo 3.






Los eventos de un párrafo narrativo generalmente ocurren
en el tiempo de una manera secuencial.

3. Ordenar los seis eventos del párrafo 1, según la secuencia en la que ocurren.











y

• Véricel y



Descripción: ¿Cómo es?

4. Leer de nuevo el párrafo 5 para completar las siguientes descripciones.

Sus fondos son, por lo general,

COLEGIO LOS NOGALES 17

Se caracterizan, además, por


y
Con frecuencia su superficie

Muchas de estas plantas

y no pocas

En un texto descriptivo se pueden describir varias cosas.

Para cada una de las características del ejercicio anterior, indicar qué se está
describiendo.





Las características incluidas en un párrafo descriptivo pueden referirse a
aspectos diversos de lo que está describiendo.
Indicar el aspecto que se describe en cada una de las características.




18 5.O Grado

B. Leer los siguientes textos para identificar el propósito que tuvo
el autor al escribir cada uno.

1. Los muiscas

Como habitantes de climas fríos, los Muiscas eran sobrios y empecinados la-
bradores de la tierra, de constitución física fuerte, mediana estatura, anchas
espaldas y extremidades cortas, de pies y dedos pequeños, piel cobriza, cabello
negro lacio, ojos rasgados, pómulos salientes y nariz ancha. Con tendencia a
la actividad manual y a la vida sedentaria, por sus pacientes labores estas per-
sonas eran de recto proceder, dulzura en el carácter y costumbres metódicas.
Además, conferían gran importancia al cacicazgo a que pertenecían, sintiéndose
cada miembro perteneciente a él unido por los deberes de lealtad, obediencia y
pago de tributos al gobernante y de solidaridad con el resto de sus semejantes.
Cada uno cumplía responsablemente con las labores que la posición social le
asignaba, y estas virtudes creaban una profunda cohesión interna en cada una
de las comunidades.

Espinosa, Cobaleda Mario. Guatavita, un encantamiento de agua, oro, tierra y vientos.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000.

Propósito

2. Los gatos persas, razas reconocidas

Todos los gatos persas, no importa su color, tienen la misma constitución corpo-
ral. Su cabeza es redonda y gruesa, con cráneo ancho y cara redonda; asentada
sobre una nuca corta y gruesa. Las orejas, pequeñas y redondas, giradas hacia
delante y no muy anchas en la base, nacen sobre la parte inferior de la cabeza
y tienen penachos largos que no se encuentran en las puntas de las orejas, tal
como sucede respecto a los linces, sino que éstos salen de la base de la oreja.
Debido a los ojos grandes, redondos y muy abiertos, la cara de los persas tiene un
aspecto infantil. La nariz es corta, aplanada y ancha. El perfil de estos gatos tiene
el típico “stop” que es el escalón entre la frente y la nariz. Mejillas redondeadas,
un mentón fuerte y bien desarrollado y mandíbulas anchas y poderosas también

COLEGIO LOS NOGALES 19

son características de los persas. No deben tener anomalías en la dentadura y
mandíbula. Su constitución corporal es grande y mediana; no obstante, decisivo
para un gato persa no es su tamaño, sino el aspecto armonioso en conjunto. El
cuerpo es fuerte, con patas cortas, sólidas y rectas. Los hombros y tronco del
gato son regularmente robustos, con parte media redondeada y espalda horizon-
tal. Los pies, grandes, redondos y fuertes, poseen delante cinco dedos, y detrás
cuatro muy apretados, con penachos largos. La cola, muy tupida, es corta, sin
curva, dobladura o nudos.

Müller, Ulrike. El nuevo libro del gato. España: Editorial Everest S.A., 1987.

Propósito

C. Leer nuevamente el párrafo 1 para completar las siguientes
oraciones.

1. Como habitantes de climas fríos, los muiscas eran .
y

2. La fuerte constitución física de los Muiscas se caracterizaba por:

a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
i)

3. Los Muiscas tenían tendencia a y .

4. Cinco características de la forma de ser los Muiscas eran:

a) c)
b) d)
e)

Concluir:

El autor describe a los Muiscas indicando sus características
y.

20 5.O Grado

D. Leer el texto 2 para completar con su información el siguiente
diagrama.

1. Escribir sobre cada línea una característica física del gato persa que se des-
cribe en el texto.

1. 9.
2. 10.
3. 11.
4. 12.
5. 13.
6. 14.
7. 15.
8.

COLEGIO LOS NOGALES 21

Aplicación

III.
A. Leer el siguiente texto para identificar el propósito que tuvo el

autor al escribirlo.

La flor

La flor es el órgano de reproducción de la planta. Una flor completa tiene las si-
guientes partes: cáliz, corola, estambres, y pistilo. El cáliz está formado por hojitas
verdes llamadas sépalos, cuya función es proteger la flor interna. La corola tiene
hojitas de variados colores, formas y tamaños, que pueden estar unidas o separa-
das. Los estambres forman el órgano masculino de la flor. Cada estambre consta
de filamento, antera y polen. El filamento es un hilo muy delgado que sostiene
la antera. La antera es una bolsa o saquito membranoso que encierra granos de
polen. Este es un polvillo amarillento en que cada grano es una célula masculina.
El pistilo es la parte femenina de la flor y consta de tres partes: ovario, estilo y
estigma. El ovario es un abultamiento en la parte inferior del pistilo; contiene los
óvulos, unos corpúsculos redondeados que se transforman en semillas. El estilo
es un largo tubito por donde entra el polen al ovario. El estigma es la parte alta
o terminal del estilo.

El autor las partes de la ,
y la
los componentes de cada una de esas

que realizan.



B. Observar la gráfica para desarrollar la siguiente guía.

22 5.O Grado

1. El órgano masculino de la flor está formado por ;
cada uno de éstos tiene las siguientes partes: ,
y .

2. Representar el órgano masculino en una gráfica, identificando cada parte con
su nombre correspondiente.



3. Completar.

El ovario, y el conforman
, que es el órgano de la flor.

4. Escribir el nombre de cada parte del órgano femenino de la flor en la gráfica.





COLEGIO LOS NOGALES 23

5. Realizar los siguientes ejercicios.

a) Escribir oraciones que indiquen las relaciones que existen entre las partes
del estambre.

filamento — antera — polen



b) Escribir oraciones que expresen relaciones que existen entre las partes del
pistilo.

ovario — estilo — estigma



6. Escribir, en el cuaderno, un párrafo descriptivo sobre el lugar del colegio que
más le gusta. Tener en cuenta los aspectos de la descripción identificados en
la página 17.

7. Escribir, en el cuaderno, un párrafo narrativo donde relate sus últimas vacacio-
nes. Tener en cuenta los aspectos de la narración identificados en la página
18.

24 5.O Grado

Unidad 3 Descripción del lugar

Exploración

Actividad sugerida: Pedir a los alumnos que, en parejas, hagan una descripción del lugar
donde viven, indicando qué es lo que más les gusta.
Propósito: Describir la localización de elementos en un espacio.

I.
A. Haciendo una toma desde la parte superior de una habitación,

se observan los objetos como aparecen a continuación. En la
parte inferior del dibujo describir las relaciones entre ellos:

1. La cama en relación con la habitación está en la esquina
2. El tapete en relación con florero está
3. El closet en relación con la puerta está COLEGIO LOS NOGALES 25
4. La mesa en relación con el perchero está
5. El closet en relación con el tapete está
6. El florero en relación con la habitación está
7. La mesa en relación con la habitación está
8. El perchero en relación con la habitación está

B. Observar los elementos que aparecen en la ilustración para
completar los espacios en blanco que describen su localización.
Seguir el primer ejemplo.

1. La mesa está en el centro de la habitación.

2. El gato se encuentra de la mesa.

3. El ratón se encuentra del gato.

4. El balde se encuentra de la mesa.

5. La lámpara se encuentra del gato.

6. El pocillo se encuentra del gato y de la
mesa.

7. El aro se encuentra del balde.

8. Las flores se encuentran del pocillo.

9. El cubo se encuentra del aro.

26 5.O Grado

Aclaración

Actividad sugerida: Pedir a los alumnos describir un lugar del colegio, sin mencionar
de qué lugar se trata, para que los compañeros lo adivinen.
Propósito: Describir imágenes a partir de detalles de localización espacial.

II.
A. Don Gonzalo es un reconocido arquitecto de la ciudad

que ha diseñado un plano para una nueva casa que
le han encargado. Observar detenidamente el plano
de la casa diseñada por el arquitecto para hacer los
ejercicios propuestos.

COLEGIO LOS NOGALES 27

1. Completar el plano arquitectónico de la casa teniendo en cuenta las siguientes
pistas y el manejo correcto de las convenciones.

a. Dibujar los ventanales que faltan en la fachada principal que da hacia la
carrera 10a. así:

1) esquina nor-occidental del comedor.

2) ventanal situado entre el muro de piedra y la entrada principal.

3) ventana de la alcoba principal (No.1).

4) ventana esquinera de la alcoba de los niños (No.2).

b. Dibujar la chimenea en el centro del gran salón-comedor.

c. Dibujar la puerta de vidrio corrediza que separa la biblioteca y la sala de
T.V.

d. Dibujar el baño de emergencia, situado en la sala de T.V., contra el muro
de la alcoba No. 4; dibujar también la ventana que tiene y que da hacia la
terraza.

2. Completar las siguientes oraciones teniendo en cuenta el plano.

a. Al entrar a la casa, al frente, se encuentra ;ya
; a la derecha .

la izquierda

b. La cocina en esta casa es bonita y ,y
se encuentra el comedor y la zona de
servicios.

c. La terraza se comunica con el interior de la casa por

al cuarto de televisión y por

a la lavandería.

d. El baño B está situado la alcoba
; le entra luz por
y
, que da hacia .

28 5.O Grado

3. Realizar las siguientes actividades trazando rutas sobre el plano con el color
indicado. Luego explicarlas oralmente.
a. Llevar la ropa de los niños que se encuentra en la alcoba N° 3 a la lavan-
dería. Trazar el camino más corto a seguir con flechas de color azul.
b. Devolver los libros que están sobre la mesa del comedor al mueble de la
biblioteca, que está situado contra el muro que divide la biblioteca y la sala
de T.V. Trazar la ruta con color anaranjado.
c. Llevar la bandeja con la ensalada desde la cocina hasta la mesa que está
en la terraza. Trazar la ruta con color verde.

4. En el plano no están los armarios donde se pueda guardar la ropa.
a. Dibujarlos en el sitio apropiado.
b. Escribir oraciones que expresen la localización de dos de ellos.

1)



2)



5. Observar las convenciones del plano y escribir la posible dirección en la que
está situada la casa diseñada por el arquitecto.




COLEGIO LOS NOGALES 29

B. La señorita Inés ha sido maestra por más de 30 años en un
colegio. A veces sus alumnos la ponen un poco nerviosa y
alguien tiene que venir en su auxilio. Pero pronto se recupera
y sus clases vuelven a ser como a ella le gustan: tranquilas y
organizadas.

1. Observar con detenimiento la ilustración y escribir una oración que exprese lo
que representa.






30 5.O Grado

2. Emplear las palabras del recuadro para completar el texto que aparece a
continuación:

bajo - a - de - desde - entre - ante
hasta - contra - sobre - en - hacia

con - para - por- sin

El salón de la señorita Inés

El salón de clases de la señorita Inés se ha convertido en un verdadero caos.

Apoyada los brazos de la Madre Superiora del Colegio y del enfer-

mero, se dirige la salida del aula. No volverá que se

recupere un poco y los niños organicen todo. Por ahora todo está fuera de lugar.

Hay dos niños jugando el escritorio de la maestra. Otro niño perma-

nece una montaña libros mientras un compañero está

colgado del tablero los demás. un encendedor, hay un

alumno quemando un papel, en tanto un niño se dirige corriendo

otro molestarlo. el menor cuidado, otro niño lanza

el aire varias hojas la lámpara del techo.

tanto, los restantes alumnos hacen otras cuantas locuras espaldas

de la pobre señorita Inés.

a. Describir otras situaciones que ocurren en la escena utilizando las palabras
del recuadro.

COLEGIO LOS NOGALES 31

3. Completar.

a. La función de las palabras del recuadro es...
determinar la cantidad de los objetos.
determinar la localización de los objetos.
determinar el género de los objetos.

b. Conclusión:

Las palabras ante - bajo - a - de - desde - entre - sin - hasta-
con - contra - en - hacia - para - por - sobre, en el texto, expresan
. Estas palabras se llaman preposiciones.

4. Escribir oraciones que expresen la ubicación de los siguientes objetos del
dibujo, manejando correctamente las palabras del recuadro.

a) ventana c) mapamundi e) el bolso de la profesora
b) cuadro d) lámpara



32 5.O Grado

Aplicación

III.
A. Leer con atención el texto siguiente para escribir el propósito

que tuvo el autor al redactarlo:

La casa

El hombre, al igual que los animales, siempre ha tenido la necesidad de protegerse
de las inclemencias del tiempo y también de sus enemigos. En un principio el hom-
bre observó detenidamente los habitats de los animales: la madriguera de la fieras,
las cuevas de los osos, los panales de las abejas y los nidos de la aves. Basándose
en estas observaciones(a) logró, primero, su refugio y luego, a través del tiempo, lo
fue transformando hasta llegar a la residencia del siglo XX.
En la construcción de las casas, él(b) tuvo en cuenta aspectos de gran importancia
como la influencia del clima en determinada región, la adquisición y utilización de
los recursos naturales, la aplicación de técnicas y formas de construcción desde las
más sencillas y rudimentarias hasta las más elaboradas y complejas, etc. Sería largo
presentar la descripción de esa inmensa cantidad de casas que el hombre ha cons-
truido desde la prehistoria. Por tal razón, presentaremos la descripción de “la casa”.
Una casa tiene, generalmente, varias habitaciones, y en cada una de ellas(c) se
desarrolla una parte específica de nuestra vida de todos los días. Iniciaremos ahora
un recorrido por toda la casa, comenzando por la sala de estar.
La sala de estar suele ser la habitación más grande de la casa. Generalmente está
ubicada en la primera planta, con ventanales sobre la fachada. Se comunica con
el comedor, que es una habitación bastante diferente a la anterior, pero que puede
también dar sobre la fachada. Hacia el fondo están la cocina y, posiblemente, un
patio de ropas. Con frecuencia estos(d) y el comedor tienen puertas hacia el jardín
interior. La casa puede tener garaje cubierto, que se comunica generalmente con la
cocina, o descubierto; de cualquier manera, siempre está cerca de la entrada principal.
Cuando la casa cuenta con dos plantas, la primera(e) se comunica por medio de una
escalera con la planta alta y allí(f) están ubicadas, por lo general, las habitaciones
y los baños.

COLEGIO LOS NOGALES 33

El dormitorio de los padres casi siempre es el más grande y suele tener un baño
contiguo. Igual que la sala, recibe luz y ventilación a través de las ventanas que dan
al frente de la casa. Saliendo de allí(g), a pocos metros, están las habitaciones de los
niños. Si son dos, están a menudo separadas por un baño. Son más pequeñas que
la primera(h) y, como por lo general están situadas hacia el fondo, por sus ventanas
se puede ver el jardín interior.

Las puertas de las habitaciones deben comunicar con un espacio llamado hall o
vestíbulo, adonde(i) llega también la escalera. Este lugar(j) es compartido por todos
los integrantes de la familia, porque allí se desarrollan, generalmente, actividades
recreativas o de trabajo en común. Hay casas que tienen una gran biblioteca o
sitio de trabajo en una tercera planta, sobre las habitaciones. Esto es, si sus due-
ños son afortunados; porque es común encontrar hoy en día casas tan pequeñas
que escasamente pueden albergar con incomodidad a sus a menudo numerosos
ocupantes.

Kolopisis, Teordore. El libro de las casas. Madrid: Altea, 1986.

1. Indicar a qué se refieren las palabras resaltadas.

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j.



2. Contestar

a. ¿Por qué ha tenido el hombre que construir casas?

34 5.O Grado

b. ¿En qué elementos de la naturaleza se basó el hombre para la construcción
de las casas?





c. ¿Por qué dice el texto que describe “la casa”?




3. Leer nuevamente el texto que describe “la casa” para completar el ejercicio
siguiente.

a. La sala y están situados,

generalmente, .

b. La cocina y el patio de ropas se encuentran .
Ambos y el comedor se comunican con .

c. Siempre hay al menos un garaje la cocina.
puerta principal y, con frecuencia,

d. La escalera es necesaria cuando ,
ya que
.

e. Las habitaciones de los niños se diferencian de la

por y por
las separa.

f. Generalmente en la segunda planta hay por lo menos dos baños, uno

y otro .

g. El hall o vestíbulo se encuentra .
de la escalera y a la salida de

h. En casas grandes es posible encontrar
la tercera planta.

COLEGIO LOS NOGALES 35

4. Dibujar el plano de su propia habitación.

5. Escribir una descripción organizada de su cuarto siguiendo el plano.
a. Empezar por la puerta de entrada y continuar con los elementos que se
encuentran contra la pared por la derecha.
b. Cuando complete toda la vuelta a la habitación, describir la localización de
lo que se encuentra en el centro.
c. Terminar con la(s) ventana(s).


36 5.O Grado

Unidad 4 Narración

I. Exploración
A.
Actividad sugerida: Llevar a la clase un cuento breve recortado a manera de
rompecabezas para que los alumnos traten de organizar la secuencia de la narración.
Propósito: Identificar secuencias de eventos en un texto narrativo.

Alejandro Magno

Filipo era un hombre poderoso, culto, gran conocedor de las artes y amante de
la filosofía. Tenía un gran sueño por el que trabajaba sin descanso: la unificación
de Grecia. Una Grecia fuerte, unida bajo una sola intención y un único mando.

Su esposa Olimpia le dio un heredero en el año 356 a. de C. Era Alejandro. El niño
fue recibido con grandes augurios. Todos vaticinaron para él un futuro glorioso.
Filipo encargó la educación de su hijo a los mejores y más grandes sabios de
la época, mientras él se ausentaba para continuar con su campaña militar. Ale-
jandro era dueño de una gran inteligencia, de constitución robusta y poderosa.
Su personalidad era deslumbradora. Todos se maravillan con el joven heredero,
tenía una fuerte voluntad y una gran sensibilidad intelectual. Se interesaba por
todo lo que ocurría a su alrededor. Amaba los animales, tenía un caballo llamado
Bucéfalo. Esta es la historia de cómo lo consiguió:

Un comerciante acababa de ofrecer a Filipo un precioso caballo. Pedía una suma
en extremo elevada. Filipo ve al caballo y de inmediato reconoce sus grandes
dotes. No acepta el trato inmediatamente, decide primero probarlo, pues es mu-
cho el dinero que está de por medio.

Bucéfalo es conducido a una inmensa llanura y en presencia del rey es montado
por los más expertos jinetes. En realidad nadie logra montarlo. El animal tan pronto
se siente doblegado bajo el peso de un hombre, se alza de patas, se agita con
furia y se libra de tan grande molestia. Uno a uno, los jinetes del rey van a dar al

COLEGIO LOS NOGALES 37

suelo. Filipo y sus acompañantes están sorprendidos, no esperaban semejante
rebeldía por parte de Bucéfalo. Los intentos por domarle continúan, pero todo
es inútil. Desilusionado por completo, Filipo ordena que devuelvan al caballo. Ya
se retira a su litera cuando escucha la voz de Alejandro que le dice:

-¿Por qué renunciar a un buen caballo como éste? Basta con que alguien se
muestre capaz de dominarle. Si me lo permites, quisiera montarlo.

- ¿Ah sí? – responde Filipo sorprendido. La crítica es fácil jovencito especialmente
la dirigida a otras personas. Mis expertos jinetes no han podido domar a este
caballo, y crees que tú podrías hacerlo?

- Sin duda majestad – contesta Alejandro.

- Bien, en ese caso puedes intentarlo. Pero si no lo logras, ¿cuál crees que deba
ser la pena que tendrás que pagar?

- Pagaré el precio del caballo.

Filipo acepta el reto y permite que le entreguen el caballo a su hijo. Los incrédulos
espectadores se cruzan de brazos, esperando que suceda lo inevitable. Alejandro
se acerca lentamente a Bucéfalo, coge su brida con cuidado y vuelve al animal de
cara al sol, así evita que vea su propia sombra y se asuste con ella. Comienza a
hablarle con palabras suaves mientras palmotea su lomo. No tarda el caballo en
acostumbrarse a su voz y a su contacto. En ese momento, con enorme agilidad,
Alejandro salta sobre su lomo y lo frena ligeramente con las riendas. Bucéfalo
reacciona con severidad pero no se encabrita, se muestra inquieto y resopla con
fuerza. Alejandro, ya bien afianzado sobre la montura, suelta las riendas poco a
poco, con gran cuidado. Bucéfalo, sintiéndose libre y comprendido por su jinete
sale disparado, al galope por la llanura. Al tiempo regresa airoso y feliz, al lugar
donde se encuentra su padre. El caballo, chorreando sudor, alegre e inquieto,
resopla sin cesar y expresa a su manera la satisfacción de haber hallado un jinete
tan hábil.

Filipo emocionado desciende de su litera y abraza a su hijo. Está maravillado por
su proeza, por su carácter y su seguridad. Ahora comprende que sus sueños
pueden hacerse realidad. Tal vez su propia vida no alcance para unificar Grecia y
crear ese gran imperio por siempre soñado, pero ahí está Alejandro quien sabrá
terminarlo por él.

Adaptado de: Herrera, Juan Ignacio. Vidas ilustres. Barcelona: Susaeta, 1979.

38 5.O Grado

1. Identificar las características de Filipo y Alejandro:

Filipo Alejandro

a. a.

b. b.

c. c.

d. d.

e. e.

f.

2. Identificar los eventos que corresponden a cada personaje según el orden de
los acontecimientos:

a. Un comerciante a Filipo un precioso caballo.

una suma en extremo elevada.

b. Filipo al caballo y de inmediato
sus grandes dotes.

No el trato inmediatamente.

primero probarlo.
c. Bucéfalo
a una inmensa llanura y en presencia del rey
por los más expertos jinetes.

Tan pronto se siente doblegado de patas,
con furia y .


3. Siguiedo el orden de la narración, escoger tres eventos claves que correspon-
dan a Alejandro y Filipo.

Alejandro Filipo

a. a.

b. b.

c. c.

COLEGIO LOS NOGALES 39

Aclaración

Propósito: Identificar secuencias de eventos en lecturas a partir de expresiones
verbales y conectores de tiempo.

II.
A. Leer el siguiente texto para darle un título apropiado.



El ferrocarril llegó a Kansas en 1865. Entonces el pueblo comenzó a crecer y a
convertirse en una gran ciudad. El ferrocarril trajo más gente, ya que conectó a
Kansas City con las ciudades del este. Traía correo y provisiones de ida y vuelta
rápidamente.
En 1869 se construyó el Puente Hannibal, que fue el primer puente de ferroca-
rril que atravesó el río Missouri. Esto quería decir que los ferrocarriles podían ir
más hacia el oeste. Un año después había ocho ferrocarriles que conectaban
Kansas City. En los años que siguieron, Kansas City se convirtió en un mercado
para el trigo, el cual era cultivado en los alrededores. Los ferrocarriles también
empezaron a traer ganado del oeste, y así Kansas City se convirtió en un centro
de intercambio de ganado. En 1885 se construyeron los corrales de ganado. En
ese tiempo aparecieron también molinos de harina y plantas empacadoras de
carne, industrias que son importantes todavía.

Adaptado de: HBJ Lectura. Vol. 3. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich, 1987.

1. Expresar el propósito que tuvo el autor al escribir el texto.


40 5.O Grado

2. Leer las dos columnas para completar los espacios en blanco con la informa-
ción adecuada.

Hay dos claves de secuencia de El primer ferrocarril llegó a Kansas
City en 1865. Entonces el pueblo
tiempo en este párrafo: 1865 y en- empezó a crecer y a convertirse en
una gran ciudad. El ferrocarril trajo
tonces. La fecha 1865 establece más gente, ya que conectó a Kansas
City con las ciudades del este. Traía
el momento histórico. La palabra correo y provisiones de ida y vuelta
rápidamente.
muestra lo que
En 1869 se construyó el Puente
sucedió después de . Hannibal, que fue el primer puente
de ferrocarril que atravesó el río
La fecha 1869 evidencia el trans- Missouri. Esto quería decir que los
curso del tiempo en relación con ferrocarriles podían ir más hacia el
oeste. Un año después había ocho
. ferrocarriles que conectaban Kan-
sas City con otros lugares.
En vez de 1870, el autor escribió
. En los años que siguieron, Kansas
City se convirtió en un mercado para
La frase en los años que siguieron el trigo, el cual era cultivado en los al-
muestra que rededores. Los ferrocarriles también
empezaron a traer ganado del oeste,
. y así Kansas City se convirtió en un
centro de intercambio de ganado. En
1885 y la frase en ese tiempo 1885 se construyeron los corrales de
son dos maneras de referirse a un ganado. En ese tiempo aparecieron
también molinos de harina y plantas
tiempo. empacadoras de carne, industrias
que son importantes todavía.

COLEGIO LOS NOGALES 41

3. Usando las claves de secuencia expuestas en los ejercicios anteriores, comple-
tar la tabla que resume los hechos (eventos) y el tiempo en el que ocurrieron.

Tiempo Eventos

1865

Después de 8 ferrocarriles
18
1.
2.

1.
2.

La industria la industria
son importantes.

4. Contestar.

¿Qué hecho importante llevó a Kansas City a lograr su desarrollo y crecimiento
como ciudad?





5. Leer el siguiente resumen del texto para llenar los espacios con expresiones
del recuadro que determinan la secuencia de los eventos. Completar, además,
la última idea.

cuatro años después - a partir de 1870 - en el año 1865 -
entre 1870 y 1885

42 5.O Grado

El ferrocarril llegó a Kansas City por primera vez .

de su llegada a la ciudad, atravesó el río Missouri

gracias a la construcción del puente Hannibal.

Kansas tuvo comunicación con otras ciudades por medio de ocho ferrocarri-

les. se incrementaron las actividades agrícolas

y ganaderas en la ciudad. Hoy día Kansas City todavía

6. Usar la información del texto para completar el siguiente diagrama.



Efectos

Evento principal 1.

(primer párrafo) 2.

3.

4.



Efectos

Evento principal 1.

(segundo párrafo) 2.


3.

4.





7. Releer el último párrafo del texto para discutir en clase los 3 efectos posteriores

que produjo el ferrocarril en Kansas City.


COLEGIO LOS NOGALES 43

B. Hacer la lectura“Una carrera que hizo historia”para desarrollar
los siguientes ejercicios:

Una carrera que hizo historia

Hacia el año 490 antes de Cristo, Darío, rey de los persas, decidió invadir Grecia,
para apoderarse de la floreciente Atenas. Con más de 40.000 soldados armados
de flechas, llegó a la llanura de Maratón.
El gran Milcíades, jefe de 9.000 soldados griegos, armados con lanzas, espadas y
escudos protectores, se dispuso a contener el ataque con una curiosa estrategia.
Organizó su ejército en tres columnas de las cuales la del centro era la más débil.
Si los persas no caían en la cuenta de que era una trampa, podría compensar la
desigualdad numérica. Los persas encontraron poca resistencia por esa columna
central y avanzaban triunfantes, sin darse cuenta de que las dos columnas res-
tantes iniciaban una acción envolvente que los tomó por sorpresa. Los persas
fueron totalmente aniquilados. Milcíades comisionó al soldado Feidipes para que
llevara triunfal la noticia hasta Atenas, distante de allí 42 kilómetros. Cumplida la
misión con tal prontitud y valor, aquel soldado, al llegar, alcanzó a gritar: “Victoria”
y cayó muerto.
En las olimpíadas modernas, se corre la carrera de maratón sobre una distancia
equivalente, en memoria de esta hazaña inolvidable.

Adaptado de: Sonata, libro de lectura. Madrid: Santillana, 1967.

1. Recortar las oraciones que aparecen en la siguiente página y que contienen
las ideas del texto.

2. Ordenar secuencialmente los eventos.

3. Pegar ordenadamente las tiras de papel que contienen los eventos, en los
siguientes espacios.

44 5.O Grado



Darío llegó a la llanura de Maratón.



El ejército griego venció a los persas.



Feidipes cayó muerto.



Milcíades comisionó a Feidipes para llevar la noticia del triunfo a Atenas.



Darío, rey de Persia, decidió invadir Grecia para apoderarse de Atenas.



Feidipes dio la noticia de la victoria.



Milcíades, jefe griego, utilizó una estrategia especial para contener el ataque.



COLEGIO LOS NOGALES 45

46 5.O Grado

COLEGIO LOS NOGALES 47

4. Subrayar el verbo en cada una de las oraciones ordenadas y observar lo que
tienen en común para desarrollar los siguientes ejercicios.

5. Completar.

a. El texto "Una carrera que hizo historia" es una
.

b. Todos los verbos de las oraciones que contienen los eventos de esta narra-

ción están en tiempo

porque .

c. La expresión de tiempo que en el texto indica que esta historia sucedió en

el pasado es

.

d. En el texto hay una información que se refiere al presente ¿En qué párrafo
está?

.
e. ¿Cuál es esa información? (resumir)








f. ¿Qué expresión de tiempo indica que esto sucede en el presente?









48 5.O Grado

g. ¿Por qué se expresa esto en presente?





Para narrar eventos que ya sucedieron se usan, generalmente,
verbos en pasado. Las expresiones que indican el tiempo en que
sucedieron los eventos son diversas.

C. Leer el siguiente resumen de la historia de un invento para hacer
los ejercicios que se indican.

1. Determinar, mediante expresiones de tiempo, el orden de los eventos d y f.

2. El invento es



a. 1500 - diseño de un equipo de inmersión con tubos desde la

superficie - Leonardo Da Vinci, italiano.

b. 1624 - construcción de un casco de madera y cuero para

sumergirse unos pocos centímetros en el río Támesis -

Van Drebbel, holandés.

c. 1819 - invención del primer equipo de buceo eficaz, conectado

al casco de un buque - Augusto Siebe.

d. - diferentes intentos de inmersión con equipos parecidos
al de Siebe.

e. 1943 - invención de la “escafandra autónoma", que permitió

al hombre nadar como un pez - Jacques Ives Cousteau,

oceanógrafo francés.

f. - idea de la “escafandra rígida”, de aspecto extraterreste,
para inmersión hasta profundidades de 250 m. -
ingenieros italianos.

COLEGIO LOS NOGALES 49

3. Pasar a la forma verbal las palabras resaltadas en el resumen anterior. Ej: di-
seño - diseñar








4. Usar verbos en pasado y diferentes expresiones de tiempo para completar
los siguientes eventos en la historia del equipo de buceo. Usar la información
contenida en el resumen.

a. el italiano Leonardo Da Vinci un
equipo de inmersión con tubos desde la superficie.

b. Un inventor holandés, Van Drebbel, un casco de
madera y cuero y se unos pocos centímetros
en el río Támesis.

c. Solamente años , Augusto Siebe
de un buque.
el primer equipo de buceo eficaz, conectado al casco

d. diferentes personas
sumergirse con equipos parecidos al de Siebe.

e. Jacques Ives Cousteau, un oceanógrafo francés, en

la “escafandra autónoma”, que permitió

al hombre nadar como un pez.

f. un ingeniero italiano “la
escafandra rígida”, de aspecto extraterrestre, y así se
la inmersión hasta 250 metros.

50 5.O Grado


Click to View FlipBook Version