The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by @editorialsonar, 2021-04-29 09:49:45

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

Lectura y Composición en Español - Grado 5°

D. Durante miles de años el hombre anheló volar como un pájaro.
Después de muchas tentativas,inventó el aeroplano con motor
y así consiguió sostenerse en el aire y realizar viajes increíbles.


1. Ordenar secuencialmente los siguientes eventos en la historia de la navegación
aérea (usar números)

cruce del canal de la Mancha - en un globo - 1785 - el francés
Francois Blanchard.

logro de despegar y recorrer una distancia - los hermanos Wright
- 1903 - en un avión de hélice.

dibujo de un proyecto de avión - Leonardo Da Vinci - siglo XV.

travesía del Océano Atlántico - a bordo de un monoplano - el
norteamericano Charles Lindberg - 20 de mayo de 1937.

2. Escribir en un párrafo los eventos de la historia de la navegación aérea. Adaptar
las palabras a la forma y tiempo verbal que le den sentido al resumen. Usar
diferentes expresiones de tiempo. Iniciar el párrafo con una buena idea intro-
ductoria.

Comienzo de la navegación aérea



COLEGIO LOS NOGALES 51

E. Imaginar un viaje en avión y relatar cómo sería la experiencia
de acuerdo con las siguientes pautas:

• Iniciar la narración con una idea introductoria que atrape la atención del

lector.

• Mantener la secuencia lógica de la narración.
• Utilizar distintas expresiones de tiempo.

52 5.O Grado

F. Leer el siguiente texto para descubrir cuántos inconvenientes
tuvo Juan ayer: #



No todos los días son de suerte. Esto lo comprobó Juan ayer al enfrentarse a
varios contratiempos. El despertador, que había puesto la noche anterior, no sonó
debido a que no le había dado cuerda adecuadamente. Juan se levantó tarde y,
al querer tomar su desayuno se encontró con que su mamá le había servido los
huevos hacía un buen rato y no tuvo más remedio que comérselos fríos. Salió
de la casa más tarde de lo acostumbrado y corrió hasta el paradero del bus. Sin
embargo cuando llegó, el bus ya había pasado. Pensó que de pronto su papá
lo podría salvar y llevarlo hasta el colegio. Pero cuando regresó a su casa él ya
había salido a la oficina. Afortunadamente a la vuelta de la esquina quedaba la
casa de su amigo Felipe, a quien la mamá llevaba todas las mañanas al colegio.
Corrió hasta allí, y le pidió el favor a la mamá de Felipe de llevarlo también a él al
colegio. Como ya era tarde , no pudieron escapar a la congestión de tráfico. La
espera se hacía eterna y Juan empezó a sentirse angustiado. Finalmente llegaron
al colegio, pero la campana ya había sonado y todas las clases habían empezado.
-Llegué tarde después de todo - se dijo Juan; y corrió a su salón.

1. Teniendo en cuenta la información del texto, completar la siguiente lista de
inconvenientes que tuvo Juan ayer.

a.

b. Tuvo que comer el desayuno frío

c. Lo dejó el bus.

d.


COLEGIO LOS NOGALES 53

e. Se encontró con una congestión de tráfico.
f.

2. En las siguientes oraciones subrayar el evento que ocurrió primero y encerrar
el verbo con color rojo. Identificar el evento que ocurrió después y subrayarlo
con color verde.

a. El despertador, que Juan había puesto el día anterior, no sonó.
b. Juan tuvo que comer un desayuno frío porque su mamá lo había servido

hacía un buen rato.
c. Cuando llegó al paradero del bus, éste ya había pasado.
d. Su papá había salido para la oficina cuando Juan regresó del paradero.
e. La campana ya había sonado cuando Felipe y Juan llegaron al colegio.

3. Completar, después de observar lo señalado con colores en el ejercicio anterior:



La forma haber + participio

(pluscuamperfecto-encerrado con rojo)

se utiliza cuando se menciona un evento
a otro pasado.

4. Reescribir las siguientes ideas del texto usando apropiadamente los verbos
que se indican:

a. Esta mañana Juan tarde porque su reloj no ;
(levantarse) (sonar)

darle cuerda.

(olvidar)

b. Juan el desayuno frío porque su mamá lo (cocinar)

(comer)

bien temprano.

54 5.O Grado

c. Juan al paradero y que el bus lo
(salir) (descubrir)
(ir)
(dejar) . (tocar)

d. Juan a su casa, pero ya su papá

(volver)

e. Juan y Felipe al colegio cuando ya

la campana. (llegar)

Aplicación

III.

Los inventos de Ford

A. Henry Ford nació en los Estados Unidos. Desde niño demostró
gran interés por el funcionamiento de las máquinas.Esta actitud
lo llevó a inventar el motor a vapor, que perfeccionó a través
de los años.

1. Leer cada uno de los siguientes grupos de eventos que llevaron a Ford a su
carrera de inventor. Luego completar las oraciones que siguen con la forma
correcta de los verbos.

a. Obsequio de un reloj a Ford por parte de sus padres.
b. Petición de préstamo de herramientas al mecánico del pueblo.
c. Desarme del reloj pieza por pieza.
d. Logro: armar el reloj.

Ford pieza por pieza el reloj que sus padres le

y armarlo de nuevo con la ayuda

de las herramientas que el mecánico del pueblo le .

COLEGIO LOS NOGALES 55

e. Observación del funcionamiento del molino de la localidad.
f. Logro: fabricación de ruedas hidráulicas en el taller del pueblo.

Henry Ford ruedas hidráulicas en el taller del pueblo
pues ya el funcionamiento del molino de la localidad.

g. Observación de una locomotora durante un viaje con su padre.
h. Idea del transporte mecánico sin tracción animal.

Durante un viaje con su padre una locomotora, y entonces

la idea del transporte mecánico sin tracción animal.

i. Creación de motores a vapor.
j. Ensayo del funcionamiento de motores con otras formas
de combustión.
k. Invención de un motor de automóvil que generaba energía
con la combustión de la bencina.

Después de la creación del motor a vapor, Ford un

motor de automóvil que generaba energía por combustión de bencina. Antes

de ese invento él el funcionamiento de motores

con diferentes formas de combustión.

2. Unir las ideas sobre la vida de Ford formando un párrafo que comience en la
forma que se indica.

56 5.O Grado

Henry Ford

Henry Ford, industrial norteamericano, fue el fundador de una de las mayores
fábricas de automóviles del mundo.

B. Completar el siguiente párrafo con las formas verbales correctas
de acuerdo con el contexto.

1. Usar las palabras contenidas en el recuadro.
ver dejar conocer decidir llamar
vivir ser escribir llegar
salir hacer iniciar permanecer
quedarse estar viajar ver
regresar enfrentar observar

COLEGIO LOS NOGALES 57

Los viajes de Marco Polo

Marco Polo en Venecia, Italia, hace setecientos años. En

el año 1271 Marco de Venecia con su padre y su tío para

ir como comerciantes a la China. El padre de Marco, Nicolo, y su tío, Maffeo, ya

en la China años atrás. Allí amistad

con el mandatario Kublai Khan, y retornar a esas tierras.

Durante su viaje Marco muchas cosas que nunca

antes. Después de tres años y medio de viajar, la familia

Polo a la China. Allí se

con la familia Khan, viviendo según las costumbres de ese reino. Después de

permanecer diecisiete años en la China, su lar-

go viaje de regreso a casa. Los viajeros bravos

mares y ataques enemigos.

Su primera parada Persia, que hoy día

Irán. Rumbo a Persia, Marco más notas, con base en las

cuales más tarde un libro de gran importancia para

los descubridores. Cuando la familia Polo de

Persia por mar y tierra para llegar a su hogar en

Venecia. fuera de Venecia por veinticuatro años.

2 Resumir la información del párrafo anterior completando la siguiente tabla.

Expresión del tiempo Evento

a. hace 700 años

b. antes del año viaje de Nicolo y Maffeo a la China,
donde hicieron amistad con el Khan

c. partida de
para ir a la

58 5.O Grado

d. durante de cosas nuevas

e. después de tres años y medio

f. después de diecisiete años de
vivir en la China

toma de notas por Marco, de gran im-
g. portancia para descubrimientos

posteriores

h. pasados regreso de
a su tierra natal

C. Guía de investigación.Con el propósito de establecer secuencias
de eventos, hacer una consulta en la biblioteca o en Internet
sobre un inventor(a). La información recopilada debe organi-
zarse según la guía propuesta.

Inventos

Nombre del inventor:
Lugar y fecha de nacimiento:
Estudios realizados:




Origen del interés por el invento realizado:





COLEGIO LOS NOGALES 59

Pasos que siguió para lograr su invento:




2. Escribir un párrafo que contenga la biografía del inventor. Incluir toda la informa-

ción anterior en el orden en que se fue organizando. Dar un título al párrafo
e iniciarlo con una buena oración introductoria.

60 5.O Grado

Unidad 5 Descripción de estructura

Exploración

Actividad sugerida: Pedir a los alumnos que piensen en una máquina y que den pistas
para adivinar de qué se trata, a partir de sus partes y de su funcionamiento.
Propósito: Describir las partes que componen una estructura y su funcionamiento.

I.
A. Leer el siguiente texto para identificar el propósito que tuvo el

autor al escribirlo:

La carretilla

Las máquinas han sido creadas para facilitar el trabajo del hombre. Existen
máquinas gigantescas de funcionamiento muy complejo, como son los telares
computarizados, y otras tan sencillas como las tijeras, el abrelatas, la carretilla,
el destornillador y muchas más.
La carretilla es una máquina sencilla que tiene una rueda, un platón y dos brazos.
La rueda tiene diez a doce radios, todos de igual longitud, que salen del eje y unen
a éste con el interior del borde de la rueda. La rueda desempeña dos funciones:
al girar sobre el piso hace avanzar o retroceder la carretilla y además le sirve de
punto de apoyo con los dos soportes, que están soldados a la parte media de
los brazos y a la base del platón. El platón es de forma rectangular, mide aproxi-
madamente 20 cms. de profundidad y debe ser de material resistente para cargar
de 60 a 90 kilos de diferentes objetos. Los brazos de la carretilla son dos tubos
que sostienen por debajo al platón; el extremo de cada uno se inserta en el eje
de la rueda y el otro queda libre para que el hombre pueda manejar la carretilla.

Propósito

COLEGIO LOS NOGALES 61

B. Observar las siguientes gráficas de diversos tipos de carretillas.

1. Identificar la carretilla descrita en el texto, escribir los nombres de cada una
de sus partes y colorearla.
a. b.

c. d.

C Subrayar en el texto las expresiones que indican la relación
entre las siguientes partes de la carretilla. Hacerlo con el color
que se indica.

1. radios - borde interior de la rueda (rojo)
2. soportes - brazos (amarillo)
3. brazos - platón (azul)
4. brazos - rueda (verde)

62 5.O Grado

D. Completar las oraciones con diferentes expresiones que
describan la relación que existe entre las partes de la carretilla,
según la información del texto.

1. El platón está los brazos, a los cuales están

2. Los radios los soportes.
3. Los soportes están
al eje y al borde .

a los brazos y
.

E. Completar el siguiente cuadro con cada una de las partes de
la carretilla y su(s) función(es) específica(s).

Parte Función

Rueda 1.


2. sirve de punto de apoyo


1. sostener
2.

COLEGIO LOS NOGALES 63

Aclaración

Propósito: Identificar información textual específica para evidenciar comprensión.

II.
A. Leer el siguiente texto para resolver los ejercicios propuestos.

Herramientas que agarran

La langosta usa sus garras
para agarrar y comprimir.
Los hombres utilizan mu-
chas clases de herramien-
tas para agarrar y compri-
mir los objetos. Muchas herramientas agarran los objetos mucho
más fuertemente de lo que podríamos hacerlo con nuestros dedos.
Estas herramientas se llaman tenazas o alicates. Algunas herramien-
tas son largas, como las tenazas de forja. Se utilizan para agarrar
objetos que están en extremo calientes sin quemarnos los dedos.
Otras herramientas, como las tenacillas, son más pequeñas y tienen dientes. Se
usan para asir objetos pequeños o en sitios muy estrechos. También hay herra-
mientas que tienen filos que pueden cortar. Se usan para cortar alambres o clavos.
Algunas herramientas unen fuertemente la madera o los metales. Se las llama
tornillos. Se emplean para mantener los objetos unidos mientras trabajamos.
Hay alicates que tienen tres agujeros en uno de sus brazos. Un perno une los
dos brazos. Se cambia el perno de agujero para juntar o separar las pinzas de
los alicates. Cuando un perno está en el primer agujero, las pinzas están muy
juntas. Pueden agarrar cosas pequeñas con mucha fuerza. Cuando el perno está
en el agujero del medio, las pinzas están más separadas. Pueden asir objetos de
tamaño mediano. Cuando el perno está en el último agujero, las pinzas están aún
más separadas. Pueden asir objetos de gran tamaño con mucha fuerza.

Adaptado de: Enciclopedia El mundo de los niños. T5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.

64 5.O Grado

COLEGIO LOS NOGALES 65

66 5.O Grado

1. Observar los dibujos de las herramientas y escribir los nombres que faltan
según el texto.

Hombre - solo
Tenazas de herrero

COLEGIO LOS NOGALES 67

2. Teniendo en cuenta la actividad representada en las gráficas a,b,c y d y utili-
zando la información del texto, proceder a:
• Recortar, de la página 65, las herramientas apropiadas para cada actividad.
• Pegar cada herramienta en el dibujo que le corresponda.
• Colorear.
• Escribir oraciones que expresen la función realizada por la herramienta en
cada caso.

a.

b.

c.

d.

68 5.O Grado

3. Usar la información del texto y de las gráficas para escribir V si la idea es ver-
dadera y F si es falsa. En caso de que esté errada la idea, escribirla correcta-
mente en el espacio siguiente.

a. Para transportar los tubos de cristal en un laboratorio clínico, se emplean
tenazas de forja.



b. Los alambres de cobre para instalaciones eléctricas y las cabezas de los
tornillos se pueden cortar con tenacillas de dientes.




4. Completar las siguientes oraciones según el texto y las gráficas.

a. Las tenazas de forja son porque permiten
evitando que la persona que las usa
.

b. Las herramientas que tienen filo, como la ,
.
facilitan el corte rápido de o

c. Debido a que las tenacillas tienen y a que son
de pequeño, pueden sacar objetos pe-
queños de lugares reducidos.

5. Expresar en sus propias palabras la principal función que cumplen todas las
herramientas que agarran, en el trabajo del hombre.

COLEGIO LOS NOGALES 69

B. Observar el siguiente diagrama para completar el texto "El
microscopio" con los nombres de las partes y con expresiones
que determinen su localización.

El microscopio

tubos Los microscopios nos permiten observar
lentes de aumento un mundo tan pequeño que no podríamos
ver a simple vista. Los objetos muy pe-
soporte queños aumentan su imagen y los vemos
porta-objetos tan cerca que casi podríamos decir de qué
están hechos. El microscopio aumenta la
agujero imagen de los objetos porque es un ins-
trumento que dispone de un conjunto de
espejo
de aumento.

El microscopio está formado por tres partes principales: un tubo,

y un espejo. El soporte tiene un agujero exactamente del

tubo y del espejo. Si se quieren observar las venas de un ala

de mosca, el ala se coloca una pieza de cristal larga y lisa

llamada porta-objetos, y se cubre con otra pieza de cristal. Después se coloca

el porta-objetos sobre el para que el ala de la mosca quede

debajo del y encima del .

Se mueve después el espejo hasta proyectar la luz justo

del ala de la mosca. tubo hay cuatro lentes, colocados uno

del otro. El primer lente aumenta la imagen del ala; el segun-

do aumenta la imagen formada por el primero, y así ocurre sucesivamente con el

tercero y el cuarto. Al pasar por los cuatro lentes, la imagen va aumentando hasta

que llega al ojo del observador. Por esto, si se miran a través del microscopio,

las diminutas venas del ala de la mosca se ven nítidas y tan gruesas que parecen

las ramas de un árbol.

1. Con base en el texto y en el diagrama, completar las siguientes oraciones,
usado las palabras o expresiones del recuadro.

70 5.O Grado

a través espejo agujero imagen sostener por aumentar
porta-objetos proyectar luz objeto proyectar

a. Los lentes tienen la función de la
del .

b. El sirve para el objeto
que se va a observar. la

c. Se utiliza el de forma que pase para
y se refleje el

del objeto.

2. Escribir sobre la flecha la relación que existe entre las partes indicadas, y luego
escribir una oración. De las siguientes, escoger la expresión más adecuada
en cada caso:

sostener, encima de, debajo de, sobre, contener, entre, dentro.

a. espejo soporte

lentes de aumento
b. tubo
tubo

c. lentes de aumento tubo, porta-objetos y espejo
soporte

d. soporte


e. porta-objetos


COLEGIO LOS NOGALES 71

Aplicación

III.
A. Observar el siguiente diagrama que representa un caleidoscopio.

Este es un instrumento que permite ver dibujos de cristales
de colores. Para obtener estas imágenes, el caleidoscopio se
compone de las siguientes partes:

mirilla fragmentos de cristales de colores
espejos
tubo

mirilla

dos espejos dos discos de cristal

1. Unir las partes con la localización correspondiente.

Partes Localización

• mirilla • entre los dos discos de cristal

• espejos • en el centro de uno de los extremos

• fragmentos de cristales • paralelos uno al otro, en el otro extremo

del tubo

• discos de cristal • a lo largo de la parte interior del tubo

2. Cada una de las partes del caleidoscopio realiza una función específica para
que la proyección de las imágenes sea posible.

72 5.O Grado

Estudiar la siguiente tabla.

Partes del caleidoscopio Función de las partes

permitir la observación de los dibujos que
a. mirilla se forman al girar el caleidoscopio

b. primer disco de cristal recibir la luz del exterior y proyectarla a
c. segundo disco de cristal los cristales de colores

proyectar la luz de los cristales de colores
en los espejos

d. espejos reflejar la luz de uno al otro hasta que
llegue a la mirilla

3. Con base en los ejercicios 1 y 2, escribir oraciones que expresen la localización
y función del caleidoscopio y sus partes. Utilizar las siguientes expresiones:

servir para, permitir, tener la función de, la función de... es,
estar situado (localizado), encontrarse, haber, estar, tener

a.



b.



c.



d.



COLEGIO LOS NOGALES 73

e.


f.


4. Utilizar la información de los ejercicios anteriores para completar el siguiente
texto que describe la estructura del caleidoscopio. Seguir la estructura lógica
que se presenta a continuación:
a. Presentación del instrumento: su función general.
b. Presentación de las partes principales del instrumento.
c. Descripción de la localización y relaciones entre las partes (comenzando

con la mirilla y procediendo en orden de izquierda a derecha), con indicación
de la función de cada parte nombrada.
El caleidoscopio es un instrumento que permite

Es un tubo alargado que consta de

La mirilla

B. Escoger uno de los siguientes objetos para realizar los ejercicios
propuestos:


• Una cosedora.
• Una puerta.
• Un paraguas.

74 5.O Grado

1. Dibujar el objeto y señalar sus partes.

2. Escribir un párrafo en el cual explique la relación entre las partes del objeto,
su localización y funciones.

COLEGIO LOS NOGALES 75

Unidad 6 Comparación

Exploración

Actividad sugerida: Pedirles a los alumnos pensar en dos superhéroes conocidos para,
entre todos, compararlos a partir de sus características físicas y de comportamiento.
Propósito: Usar conectores para establecer comparaciones.

I.
A. En el siguiente relato, cualquier parecido con la realidad es

pura coincidencia.

Gemelos

El 28 de septiembre nacieron Antonio y Gerardo, y toda la familia los recibió con
cariño. Los dos niños crecieron sanos e idénticos; por tal razón su mamá resolvió
vestirlos y hacerles corte de pelo muy diferentes; y con todo eso, sólo ella los
diferenciaba.
Todos sabemos que los gemelos son niños de gran parecido tanto en su físico
como en sus comportamientos. Pero este caso fue muy particular, ya que los niños
crecían idénticos pero se comportaban en forma muy diferente. Desde los 7 años
Antonio comía toda clase de alimentos sin exagerar, en tanto que Gerardo sólo
dulces, bizcochos, perros calientes y papas fritas. Cuando Antonio se bañaba, a
las 7:00 p.m., permanecía por largo tiempo bajo la ducha tocando flauta; para su
hermano sólo cinco minutos eran suficientes para darse un baño en la mañana.
Ya más grandes a los dos les gustaban los juegos y las fiestas. Antonio armaba
rompecabezas y desbarataba y armaba correctamente los motores de sus carros;
en otro sitio de la casa, Gerardo ponía a todo volumen el tocadiscos e imitaba a
Elvis Presley. Cuando se cansaba de la música, salía a jugar fútbol y nunca pudo
hacerlo tan bien como su hermano, que rara vez entrenaba.
A los 17 años Antonio se graduó como bachiller y a los 22 años recibió con
honores el título de ingeniero. Siempre demostró gran interés por el estudio y
la investigación. Por el contrario, su hermano por poco no logra graduarse de
bachiller, y tuvo que viajar a los Estados Unidos a hacer un curso de mecánica
de automotores.

76 5.O Grado

Con diferencia de un año Antonio se casó con una joven colombiana trigueña, y
Gerardo con una linda rubia chilena. Afortunadamente cada uno ya tiene un lindo
bebé. A pesar de sus diferencias, Antonio y Gerardo se quieren mucho.

1. Leer y subrayar la idea que expresa exactamente el propósito del texto
“Gemelos”.

a. Narración de las actividades realizadas por los gemelos.
b. Descripción física de los gemelos.
c. Comparación de los comportamientos de Antonio y Gerardo.
d. Enumeración de las aventuras y aciertos de Antonio y Gerardo.

2. Utilizando la información del texto, completar la siguiente tabla que compara
los comportamientos de Antonio y Gerardo.

Aspecto Antonio Gerardo
alimento

baño
deporte
estudio
profesión
matrimonio

COLEGIO LOS NOGALES 77

3. Emplear la información del texto y el vocabulario del banco, adaptándolo para
completar las siguientes oraciones.

Banco

Similitud Diferencia


igual (es) - se asemeja (n) mientras que - en tanto que - aunque
idéntico (s) - también - al igual que difiere (n) - desigual (es) - opuesto (s)
semejante (s) - ambos se parece (n) por el contrario - distinto(s) - se
distingue (n)
pero - sin embargo - al contrario de -
a diferencia de

a. Antonio y Gerardo nacieron para y su mamá los
vestía .

b. fueron niños sanos y alegres.

c. A Antonio le gustaban el juego y las fiestas;
Gerardo las disfrutaba.

d. Antonio recibía una alimentación completa,
Gerardo prefería "galguerías".

e. Antonio ,
Gerardo escuchaba música a todo volumen.

f. Antonio y Gerardo en que el primero recibió
el grado de ingeniería y .

78 5.O Grado

Aclaración

II.
A. Leer con atención el siguiente texto y subrayar la oración que

expresa correctamente el propósito que tuvo el autor al escribirlo.

Describir los comportamientos de los animales.

Narrar la vida del delfín y del caballo.

Comparar las características físicas de dos animales.

Describir los miembros de locomoción de dos animales.

Dos animales admirados

El caballo y el delfín son dos animales muy admirados por su belleza física y su
comportamiento inteligente. Estos dos animales tienen características comunes,
porque los dos son vertebrados, vivíparos y mamíferos.

A pesar de que los dos pertenecen a un mismo grupo del reino animal, sus di-
ferencias son marcadas. El cuerpo del delfín es pisciforme, sin cuello, en tanto
que el caballo sí posee un largo y esbelto cuello. La piel del primero carece de
pelo y es lisa, pero los caballos sí tienen su piel cubierta de suave y lustroso pelo.

De acuerdo con su habitat estos animales cuentan con extremidades que les per-
miten su locomoción: el caballo tiene 4 patas largas y fuertes que difieren mucho
de las aletas del delfín. Sus cabezas también son muy diferentes, aunque las dos
presentan prolongación; en el caso del mamífero acuático, su hocico se prolonga
en forma de pico; el del otro animal termina en labios abultados, llamados bel-
fos. El caballo tiene orejas pequeñas y su oído le permite captar los sonidos a su
alrededor; el delfín, si bien no posee orejas, tiene desarrollado el oído y escucha
aún los sonidos ultrasónicos.

Adaptado de: Enciclopedia de la vida animal. Barcelona: Editorial Bruguera, 1974.

COLEGIO LOS NOGALES 79

1. Localizar en el siguiente diagrama la información sobre las características
físicas del caballo.

2 Localizar en el diagrama la información sobre las características físicas del
delfín.

80 5.O Grado

3. Subrayar en el texto "Dos animales admirados" con color verde las expresiones
que indican similitud y con rojo las que indican diferencias.

4. Completar las siguientes oraciones utilizando la información de los diagramas.
Al final, escribir 3 oraciones originales con la información que falte.

a. El caballo y el delfín son y
porque tienen columna vertebral y nacen vivos.

b. Cuando son adultos, la alimentación de estos animales es ;

cuando pequeños los dos se alimentan con

.

c. El caballo recién nacido se alimenta de leche materna, por lo cual es ma-

mífero, el delfín lo es.

d. el caballo tiene un cuello largo y esbelto,
el delfín .

e. La piel del caballo de la del delfín en que la del
primero tiene
y la del delfín .

f.




g.




h.


COLEGIO LOS NOGALES 81

B. Leer los siguientes escritos para resolver los ejercicios propuestos.

Texto 1.

Si te digo te quiero

el verbo está conjugado

en tiempo presente.
Cuando no estoy contigo

todos los verbos

todo el estudio

todas las casas
son tiempo perdido

Zapata, Flobert. Después del colegio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994.

Texto 2.

Historia de los dos reyes y de los laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y
les mandó construir un laberinto tan complejo y sutil, que los varones más pru-
dentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían.

Borges, Jorge Luis y Bioy Casares. Antología del cuento fantástico.
Buenos Aires: Sudamericana, 1994.

1. Completar la tabla de diferencias entre los dos textos.

Aspectos Texto 1 Texto 2
Forma o estructura
Propósito de quien lo escribió

Tema

82 5.O Grado

2. Resumir con sus palabras.
a. El texto 1.




b. El texto 2.





3. Escribir un texto que compare los escritos anteriores. Usar el siguiente plan:
a. Introducción.
b. Diferencias entre los dos textos (usar la información de la tabla que llenó
en 1).
c. Pequeño resumen de los textos para probar la diferencia en tema.
d. Semejanzas entre los textos (si encuentra alguna).
e. Conclusión.

COLEGIO LOS NOGALES 83

Aplicación

III.
A. Leer con atención la información sobre los relojes para completar

los ejercicios que siguen a continuación.

Relojes

Hay relojes de sol, arena y mecánicos.
Hay relojes de sol en los muros de algunas
catedrales, los hay de arena en algunos
castillos y los hay mecánicos por todas
partes.
¿Que cómo son los relojes?
Los relojes de sol son antiguos, callados,
duraderos, sencillos, amigos del día y
enemigos de las nubes.
Los relojes de arena son silenciosos,
tranquilos, monótonos, arenosos y com-
pañeros de la guadaña de la muerte.
Los relojes mecánicos son de pared, de
bolsillo, y de pulsera.

1. Completar el ejercicio escribiendo otras características de los relojes tal como
se hace en el primer ejemplo.

a. Los relojes de pared suelen ser decorativos, . .
y y .

b. Los relojes de bolsillo son y

c. Los relojes de pulsera pueden ser

84 5.O Grado

2. Escribir en la columna correspondiente cómo es y qué hace cada reloj. Usar
su conocimiento y su imaginación.


Aspecto
Reloj 1 Reloj 2 Reloj 3



Cómo es




Qué hace

3. Utilizando la información dada en el texto y las características escritas en el an-
terior ejercicio, construir algunas oraciones comparando los tres tipos de relojes.
(Emplear también distintas expresiones del banco que aparece en la página 78).

a.



b.


c.


d.


e.



COLEGIO LOS NOGALES 85

4. Redactar un párrafo en el cual se comparen estos tres tipos de relojes según
sus características físicas y lo que cada uno hace. Comenzar el párrafo con
una buena oración introductoria y darle un título. Usar expresiones que indi-
quen similitud o diferencia.



















5. Inventar un nuevo tipo de reloj y preparar una breve exposición oral mostran-
do algunas ilustraciones con las cuales pueda explicar sus características y
funciones.

86 5.O Grado

Unidad 7 Descripción de procesos

Exploración

Actividad sugerida: En grupos de tres, pedirles preparar una explicación detallada
para compartir con la clase, acerca de cómo se imaginan las etapas que se dan entre
sembrar y cosechar frutas. Escoger, entre todos, la explicación más completa.
Propósito: Describir procesos.

I.
A. El siguiente diagrama muestra el ciclo del agua. Un ciclo es

un proceso que se repite una y otra vez. Estudiar el diagrama
y escribir el paso que corresponde en cada cuadro.
Pasos del ciclo del agua

• Caen gotas de agua sobre la superficie de la tierra.
• El agua se evapora.
• El vapor de agua se condensa.
• El vapor de agua sube

COLEGIO LOS NOGALES 87

1. Unir con líneas las siguientes causas con el efecto correspondiente.

a. Los rayos del sol calientan la • Caen gotas de agua sobre la
superficie de lagos, ríos y mares. superficie de tierra.

b. El vapor de agua se calienta y • El agua se evapora.
se vuelve más liviano que el aire.
• El vapor de agua sube.
c. El vapor llega a zonas de la
atmósfera donde la temperatura • El vapor de agua se condensa.
es baja.

d. El vapor de agua se condensa.

2. Con base en la información anterior, completar el siguiente texto usando estas
expresiones: debido a - por - a causa de - por tal razón

El agua de lagos, ríos y mares se evapora

la acción de los rayos solares . El vapor caliente se hace más liviano en compa-

ración con el aire atmosférico. , asciende

a las capas altas y frías de la atmósfera. Allí ocurre el siguiente paso dentro del

ciclo, que es la condensación del vapor

las bajas temperaturas. este fenómeno

se forman las gotas de lluvia que caen sobre la superficie de la tierra.

88 5.O Grado

Aclaración

Propósito: Identificar las partes, funciones y secuencia del proceso que hace
posible el funcionamiento de una máquina.

II.
A.Observar el siguiente diagrama de una antigua bomba de agua.

surtidor manubrio

pistón
cilindro

válvula

1. Completar las siguientes oraciones acerca de las partes que componen la
bomba de agua.

a. La bomba de agua se compone de diferentes partes: el cilindro,
, , , el pistón

y .

b. El sostiene el pistón.

c. El pistón sube y baja del cilindro.

d. En el fondo del hay una pequeña válvula que
permite el paso del agua.

COLEGIO LOS NOGALES 89

2. Unir con una línea las partes con su función correspondiente.

Partes Funciones
a. manubrio • permitir que el agua del subsuelo pase al cilindro.
b. pistón • permitir que el agua salga del cilindro.
c. válvula • mover el pistón.
d. surtidor • crear succión dentro del cilindro para subir el agua.

La función de la bomba es lograr que el agua que se encuentra en
el subsuelo suba a la superficie y pueda ser aprovechada por el
hombre. Para lograr este propósito, la bomba debe funcionar en
una secuencia de pasos.

A esta secuencia de pasos se le llama proceso.

3. El siguiente diagrama muestra cómo funciona la bomba de agua, o sea, el
proceso por el cual ésta permite extraer el agua del subsuelo. Estudiarlo para
completar los siguientes ejercicios.

El manubrio hace Dentro del cilindro
subir el pistón se crea la succión
dentro del cilindro. del líquido.

El agua sale El agua entra al
por el surtidor. cilindro por la válvula.

El nivel del agua
dentro del cilindro
sube.

90 5.O Grado

a. Con base en la información anterior, completar el siguiente texto que des-
cribe el proceso de funcionamiento de la bomba de agua.

Las bombas de agua sirven para extraer que se

almacena en el subsuelo. Para que el agua salga a la superficie se lleva a

cabo todo un proceso. Al bajar el , el pistón sube,

permitiendo así la succión de líquido dentro del ;

entonces la se abre, dando paso al agua. Cuando

esto ocurre, el del agua

sube y el agua sale por .

b. Completar la siguiente tabla para mostrar la relación de causa - efecto que
existe entre cada uno de los pasos del proceso.

Causa Efecto

1) El pistón sube.

2) El pistón sube. El agua entra en el cilindro.

3)

4) El agua sube en el cilindro.

c. Con base en el ejercicio anterior, escribir oraciones que incluyan las expre-
siones indicadas entre paréntesis.

1) (porque)

2) (debido a)

3) (por esto)


COLEGIO LOS NOGALES 91

4) (hace que)


B. Leer el siguiente texto y escribir un título apropiado según el
tema específico que se desarrolla.



El algodón es una planta que se cultiva en regiones de clima cálido y seco. Esta
planta crece y, antes del año, sus flores se convierten en capullos de algodón
que son recogidos a mano por los obreros de las plantaciones o por máquinas
recolectoras.
Después de la recolección, el algodón se ata en pacas o paquetes bien prensados
que se mandan en camiones a la fábrica de tejidos. Allí se inicia la transformación
de la materia prima en telas, ropa, etc.
Toda fábrica de tejidos de algodón tiene un número considerable de máquinas,
y cada una desempeña un trabajo específico dentro del proceso. El algodón no
llega totalmente limpio; por esta razón, pasa a una máquina donde se separan
las semillas y cualquier impureza de las fibras. Ya limpio el algodón se hacen con
él cuerdas que automáticamente se colocan en un recipiente apropiado. De ahí
las fibras pasan a la tercera máquina, que es la encargada de transformar las
cuerdas largas en finos hilos. Inicialmente estos hilos son blancos, color natural
del algodón y más adelante se tiñen según las necesidades del mercado.
En una sección especializada llamada de telares, se encuentran varias máqui-
nas, unas de manejo manual y otras computarizadas, que son las encargadas
del diseño de los tejidos y de la gran producción de telas. En el trabajo de esta
sección intervienen operarios y creativos; estos últimos tienen en cuenta las
exigencias de la moda al determinar el estampado de las telas y las gamas de
colores empleadas. Antes de salir al mercado o a los talleres de confección, toda
tela debe recibir los tratamientos de lavado, engomado y planchado, según la
calidad y clase del tejido.

Adaptado de: Nueva Enciclopedia Larousse. Bogotá: Planeta, 1988.

92 5.O Grado

1. Teniendo en cuenta la información del texto, completar el siguiente diagrama
para resumir los pasos del proceso descrito.

a. Recolección Después,



a la fábrica de tejidos

b. Separación Transformación

Teñido

c .

COLEGIO LOS NOGALES 93

2. Completar los pasos que son importantes dentro del proceso descrito en el
texto.

a. 1) En el momento propicio, los obreros recolectan el algodón.

2) .

3) Los camiones depositan en la fábricas grandes cargamentos de algodón.

b. 1) .

2) Una máquina especializada transforma los copos de algodón en largas
cuerdas.

3) .

c. 1) El algodón se procesa para formar finos hilos de color blanco.

2) .
d. 1) .

2) .

3) .

3. En el desarrollo del proceso anterior intervienen varias personas. Completar
el siguiente ejercicio escribiendo la actividad que cada una realiza.

a. Obreros de la plantación:
b. Conductores de automotores:
c. Operarios de la primera
sección de la fábrica:
d. Operarios de telares:
e. Diseñadores de textiles:

94 5.O Grado

C. Leer y subrayar en el texto lo siguiente:

1. Con color rojo, las palabras que indican descripción de un proceso.
2. Con color azul, las expresiones de tiempo.
3. Con color verde, las expresiones de causa/efecto.

La mariposa del gusano de seda

La mariposa del gusano de seda es ovípara, o sea que se reproduce por medio
de huevos; además, en su desarrollo sufre cambios que se denominan fases y
que hacen parte de un proceso de reproducción llamado metamorfosis.

La mariposa adulta deposita sus huevos sobre una hoja de morera, que es su
alimento preferido. Pasados unos días nacen pequeñas larvas de forma alarga-
da; debido a su apetito voraz, los pequeñísimos gusanitos crecen rápidamente
hasta convertirse en orugas; este crecimiento hace que las orugas cambien su
cubierta (piel) varias veces.

Al mes de nacidas las larvas comienzan la tercera fase: el gusano u oruga fabrica
una envoltura o capullo con un fino hilo de seda que va segregando por la glán-
dula salivar, en el labio inferior.

En el interior del capullo se realiza la cuarta fase; es entonces cuando la oruga
se transforma en ninfa o crisálida. Pasadas tres semanas de inmovilidad, una
mariposa blanca rompe el capullo y sale al exterior a iniciar de nuevo el ciclo de
su metamorfosis.

Adaptado de: Enciclopedia de la vida animal. Barcelona: Editorial Bruguera. 1974.

COLEGIO LOS NOGALES 95

1. Observar la gráfica y escribir en los círculos los números correspondientes al
orden de cada fase de la metamorfosis y su nombre.

2. Utilizando la información del texto, completar el siguiente diagrama que muestra
la transformación de la larva en oruga.

Causa de la transformación Efecto/Causa Efecto

3. Ordenar con números los pasos de las fases 3a. y 4a. de la metamorfosis. y
escribir en el renglón en blanco el evento que marca el último paso de la me-
tamorfosis.

inmovilidad de la crisálida dentro del capullo.
rompimiento del capullo.
segregación de un fino hilo de seda.
fabricación del capullo.
transformación de la oruga en crisálida.

4. Leer la información contenida en el ejercicio anterior para redactar un párrafo
que describa las fases 3a. y 4a. de la metamorfosis. Incluir expresiones de
tiempo y de causa/efecto. Comenzar con una buena oración introductoria.









96 5.O Grado

Aplicación



III.

Guía de consulta

Con el propósito de hacer una descripción, buscar información acerca de
un proceso sobre el cual le gustaría aprender. Con el apoyo del profesor
desarrollar los siguientes pasos para llevar a cabo una consulta.

A. Escoger un proceso y completar la siguiente guía.

1. Nombre del proceso:

2. Tipo de proceso: animal vegetal mineral otro

3. Datos históricos de la materia prima y del producto:

a) Lugar donde se explotó, se cultivó o se desarrolló por primera vez:

b) Época (aproximada) de su aparición y aprovechamiento:



4. Descripción del proceso

a) Primera parte
• Enumeración de los elementos necesarios:


• Enumeración de los pasos del proceso:




COLEGIO LOS NOGALES 97

b) Segunda parte
• Producto obtenido:


• Características del producto:


• Tipos de producto obtenidos:



B. Preparar una exposición oral sobre el proceso consultado para
presentarla a los compañeros.Diseñar una cartelera apropiada.

C. Escribir un párrafo que describa el proceso consultado.



98 5.O Grado

BIBLIOGRAFÍA

1. Román, Celso. Claude Véricel el amigo de los animales. Bogotá: Panamericana, 1998.
2. Borges, Jorge Luis y Bioy Casares. Antología del cuento fantástico. Buenos Aires: Sudameri-

cana, 1994.
3. Caballero, Calderón Eduardo. Memorias infantiles. Bogotá: Panamericana, 1994.
4. Casas, José Joaquín. “El valle de Chiquinquirá”. En: Antología comunicativa. Bogotá: Norma,

1998.
5. Del Llano, Flora. “Esteros y lagunas”. En: Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá: Paname-

ricana, 1997.
6. Enciclopedia de la vida animal. Barcelona: Editorial Bruguera, 1974.
7. Enciclopedia El mundo de los niños. T5. Barcelona: Salvat Editores, 1973.
8. Espinosa, Cobaleda Mario. Guatavita, un encantamiento de agua, oro, tierra y vientos. Bo-

gotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000.
9. HBJ Lectura. Vol. 3. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich, 1987.
10. Herrera, Juan Ignacio. Vidas ilustres. Barcelona: Susaeta, 1979.
11. Nueva Enciclopedia Larousse. Bogotá: Planeta, 1988.
12. Quiroga, Horacio. “EL cuendú”. En: Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1970.
13. ________________ “El hombre sitiado por los tigres”. En Los cuentos de mis hijos. Bogotá:

Alfaguara, 1970.
14. Kolopisis, Teordore. El libro de las casas. Madrid: Altea, 1986.
15. Müller, Ulrike. El nuevo libro del gato. España: Editorial Everest S.A., 1987.
16. “Una carrera que hizo historia”. En: Sonata, libro de lectura. Madrid: Santillana, 1967.
17. Zapata, Flobert. Después del colegio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994.

Editora RyL Diseño
Tel. 400 6446
Cel. 300 215 9936
[email protected]
www.editoraryldiseno.com


Click to View FlipBook Version