Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 1 de 66 Proyecto Educativo Institucional Jardín Infantil y Sala Cuna “MI MUNDO DE COLORES” Región de Antofagasta Comuna de Tocopilla 2023-2026 Junta Nacional de Jardines Infantiles
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 2 de 66 CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de Cambio Versión 00 10/10/2018 - Versión Inicial Versión 01 03/04/2019 - Se incorpora Sello del Jardín Infantil y Sala Cuna. - Se incluye en el PEI ejes transversales, alimentación saludable (alimentación inclusiva), salud bucal (sembrando sonrisas) Versión 02 30/05/2020 -Se actualiza información de Metas institucionales del Año. -Operacionalización plan de acción 2020 -Modificación según protocolos Pandemia. Versión 03 Mayo 2021 - Se actualiza datos de funcionarias según nivel de atención. - Se actualiza caracterización de las familias. - Se actualiza visión y misión institucional. - Se actualiza objetivos estratégicos. -Modificación según protocolos Pandemia. Versión 04 Abril 2022 - Se actualiza estructura pedagógica - Se actualiza ejes transversales - Se Actualiza funciones y responsabilidades - Se modifica Calendario de CAUE - Se modifica Niveles de Atención - Se actualiza FODA de estamentos Versión 05 Junio 2023 - Operacionalización plan de acción 2019 -Se actualiza Eje Transversal -Se Actualiza ejes transversales - Se actualiza CAUE Y CAA. Versión 6 Marzo 2024 -Se reestructura PEI por formato entregado por institución. -Se actualiza introducción. -Se actualiza antecedentes generales. -Se agrega información relevante de la atención entregada. -Se actualiza estructura pedagógica. -Se actualizan fechas importantes del año como CAUE y CAA.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 3 de 66 Índice 1.- Contextos del establecimiento de Educación Parvularia 1.1 Introducción 6- 7 1.2 Información Institucional 8- 16 1.2.1 Antecedentes generales 8- 9 1.2.2 Antecedentes específicos 10- 16 1.3 Reseña histórica 17- 18 1.4 Entorno de nuestra unidad educativa 19- 23 2.- Ideario del establecimiento 2.1 Sellos educativos 23- 24 2.2 Visión de la comunidad educativa 24 2.3 Misión de la comunidad educativa 24 2.4 Valores que entregaremos a nuestros niños, niñas y familias 25- 27 2.5 Definiciones y sentidos institucionales 27 2.5.1 Principios y enfoque educativo 27- 42 2.6 Perfiles de cargo 43- 45 3.- Objetivos 3.1 Objetivos General 45 3.2 Objetivos estratégicos 46- 54 4.- Evaluación del PEI 4.1 Seguimiento y proyecciones 55- 64 5.- Difusión de Proyecto Educativo Institucional 64- 65 6.- Anexos 66- 94
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 4 de 66 1.- Contextos del establecimiento de Educación Parvularia 1.1 Introducción El presente documento, corresponde al Proyecto Educativo Institucional del Jardín Infantil Mi Mundo de Colores el que se constituye de una información primordial para la gestión educativa en un contexto sociocultural situado desde un ámbito global abarcando la identidad nacional, a un ámbito local más inmediato que releva los ideales de la educación con respecto al tipo de sociedad y ciudadanos de esta comunidad, ajustando todos aquellos aspectos necesarios para dar identidad y pertinencia. El PEI se establece como un instrumento válido de planificación, que traza el camino de esta comunidad educativa, en un marco de trabajo en equipo y de participación de todas y todos y se constituye de una información primordial y genérica; la que se adecuó a la pertinencia y construcción junto a la comunidad educativa, situado en un contexto sociocultural no solo inmediato, sino más global, abarcando la identidad local, nacional y los ideales de la educación con respecto al tipo de sociedad y ciudadanos en la realidad de dicha comunidad, ajustando todos aquellos aspectos que sean necesarios para dar identidad al Jardín infantil, el cual se establece como un instrumento válido de planificación, que traza el camino del establecimiento en un marco de trabajo en equipo y de participación de toda la comunidad educativa. La Sala Cuna y Jardín Infantil “Mi Mundo de Colores”, comienza la elaboración de un Proyecto educativo genérico en diciembre del año 2018, con el apoyo inicial de la actual directora del jardín infantil junto con la unidad educativa, familia, comunidad y equipo técnico territorial. Este PEI genérico sustentó el período de puesta en marcha del establecimiento, posteriormente se reformula cada dos años, adecuándolo a la pertinencia del contexto socio cultural inmediato, se construye con la unidad Educativa, comunidad y familia. El jardín infantil Mi mundo de colores, se compromete con una educación integral e inclusiva, asumiendo a la educación como un derecho social para todas y todos, coherente con la declaración universal de los derechos humanos y la convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el actual proceso de reforma educacional en Chile. Esta concepción de la educación considera que los sujetos son participe activos del proceso de aprendizaje y la construcción de conocimientos para formar personas críticas y creativas mediante métodos que le permita desarrollar habilidades y actitudes desde diferentes puntos de vista y así poder trasformar de manera positiva la realidad social y natural donde viven. Cabe destacar que se obtiene el reconocimiento oficial en el mes de junio del 2019, RO n° 41286-4 con la aprobación del P.E.I genérico, donde luego se comienza a trabajar en
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 5 de 66 la reformulación y construcción del P.E.I, según los nuevos antecedentes que se obtengan y sean necesarios del jardín infantil. Este Proyecto Educativo del Jardín Infantil, es un instrumento orientador de la gestión que contiene en forma explícita principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. En este, se plasman las definiciones de la institución y del jardín infantil, la concepción de persona, de sociedad, educación que construye la comunidad educativa y es el primer nivel de planificación, gesta su desarrollo desde una visión integrada de los procesos educativos, inicia desde la premisa de niños y niñas sujetos de derecho y ciudadanos, se sustenta en el reconocimiento y valoración de la diversidad, mediante el cual el aprendizaje se construye en relación con otros (pares, adultos, equipos pedagógicos) y en el reconocimiento del juego como la forma natural y espontánea en que niños y niñas se relacionan y comprenden el mundo. Este proceso integrado considera la diversificación de la enseñanza como aspecto fundamental para resguardar que todos los niños y niñas accedan al aprendizaje y alcancen los objetivos propuestos para el nivel El PEI se transforma en la carta de navegación de la Unidad Educativa, es en este dispositivo donde planificaremos a largo plazo, plasmaremos el ideario, los criterios metodológicos, los objetivos generales y la manera en la que organizaremos nuestro establecimiento educativo, todo ello de manera constructiva y colaborativa con la comunidad educativa Para la elaboración del PEI, se consideran diferentes normativas, las que constituyen el marco orientador de este instrumento de gestión, estas son las siguientes: • Ley N°20.370, Ley General de Educación, promulgada el año 2009. • Ley N°20.845 del 2015, de inclusión que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. • Ley N°20.52, de 2011 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, básica y Media y su Fiscalización. • Ley N°20.832 del 2015, de Autorización de Funcionamiento para Establecimientos de Educación Parvularia. Ley N°20.835 del 2015, que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia y Modifica Diversos Cuerpo.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 6 de 66 1.2 Información Institucional 1.2.1 Antecedentes generales NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Mi Mundo de Colores CÓDIGO 02.3.01004 NÚMERO RESOLUCIÓN RO 41286-4 REGIÓN Antofagasta COMUNA Tocopilla DIRECCIÓN Patricio Lynch # 0400 TELÉFONO FIJO Y MÓVIL 938677621 977692558 DIRECTORA Claudia Barrios Guzmán NOMBRE DIRECTORA SUBROGANTE Alejandra Jorquera Muñiz CORREO ELECTRÓNICO DEL ESTABLECIMIENTO [email protected] RBD MINEDUC RBD PAP 886913-8 PROGRAMA Clásico UBICACIÓN TERRITORIAL Provincia Tocopilla CAPACIDAD/MATRÍCULA 76 NIVELES DE ATENCIÓN Sala Cuna heterogénea, Medio Menor, Medio Mayor.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 7 de 66 1.2.2 Antecedentes específicos RECURSOS HUMANOS Coeficiente Técnico En el ámbito de la Educación Parvularia entendemos como coeficiente técnico a la cantidad necesaria de personal idóneo y calificado para la adecuada atención de niños y niñas, en relación a la matrícula o capacidad autorizada para el funcionamiento de un establecimiento de Educación Parvularia. La Unidad Educativa Mi Mundo de colores, cuenta con la dotación completa para la capacidad actual, que opera con seis niveles de atención de párvulos. Funcionarias Cantidad Directora 1 Educadora de Párvulos 3 Técnico en Atención de párvulos 8 Asistente Administrativa 0 Auxiliar de Servicios Menores 1 Total, funcionarias 13 Conformación de grupos por sala de actividades La conformación de los grupos debe ser para el nivel sala cuna por un máximo de 20 lactantes. Mientras que, para los niveles medios, así como también para grupos heterogéneos éstos no deben ser superior a 24 párvulos. En el caso de los niveles medios la capacidad máxima por sala de actividades (28 parvulos) está determinado de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Supremo N° 315 de MINEDUC (modificado por el D.S. 115). Por otra parte, JUNJI, en base al reglamento de la Ley N° 17.301, estipula estas capacidades máximas para el nivel sala cuna y niveles medios en función de resguardar una adecuada realización de los procesos educativos.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 8 de 66 La Unidad Educativa Mi Mundo de Colores se inicia el año 2018 con una propuesta de personal, acorde a la matrícula de párvulos. Calendarización año académico Inicio de clases del personal 01 de marzo Inicio actividades párvulos nuevos Inicio actividades párvulos antiguo 05 de marzo 07 de marzo Descanso invernal Información relevante de la atención entregada NIVELES PERSONAL CAPACIDAD/ MATRICULA HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Sala Cuna Heterogénea 4 20/13 Lunes 08:00 a 16:00 Martes a viernes de 08:30 a 16:30 Nivel Medio Menor 3 28/13 Lunes 08:00 a 16:00 Martes a viernes de 08:30 a 16:30 Nivel Medio Mayor 3 28/25 Lunes 08:00 a 16:00 Martes a viernes de 08:30 a 16:30 NIVELES HORARIOS DE ATENCIÓN DE APODERADOS PREPARACIÓN DE MATERIALES PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Sala Cuna Heterogénea 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20 Nivel Medio Menor 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20 Nivel Medio Mayor 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20 16:30 a 17:20
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 9 de 66 Antecedentes de nuestro párvulos y familias Características Niñas Niños Observación Niños y niñas con NEE 2 5 El 10 % de los párvulos son niños y niñas con necesidades educativas especiales. Familias inmigrantes 4 3 El 10% de los párvulos son hijos de familias inmigrantes principalmente Colombianos, Peruanas y Bolivianos. Niños y niñas pertenecientes a alguna ETNIA indígena 4 5 El 9% de los párvulos son descendientes de un pueblo originario. Madres trabajadoras 29 22 El 67% de las madres de los párvulos realizan un trabajo remunerado Madres jefas de hogar 10 23 El 49 % de los párvulos sus madres son jefas de hogar Hogar Uniparental El …..% de los párvulos conforman un hogar uniparental. Reuniones de la comunidad de aprendizaje de la “comunidad educativa” MES FECHA MARZO 28 ABRIL 26 MAYO 24 JUNIO 28 JULIO 26 AGOSTO 23 SEPTIEMBRE 27
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 10 de 66 OCTUBRE 25 NOVIEMBRE 22 DICIEMBRE 27 ENERO 24 Comunidad de aprendizaje de aula Cada lunes y un viernes al mes de preferencia (en CAUE) el equipo docente de aula se constituye como una comunidad de aprendizaje, para abordar críticamente los procesos educativos que se aplican y llevan a cabo bajo su responsabilidad. El saber pedagógico tiene la base de la práctica cotidiana se construye y reconstruye a partir de las experiencias. El reflexionar desde conocimientos y vivencias específicas que ocurren en la realidad particular de cada aula aporta sentido sobre el hacer, lo que contribuye a la autonomía y un mayor protagonismo de quienes enseñan y el éxito de los procesos pedagógicos se juega en el aula. Las comunidades de aprendizajes de aula las conforman los micros equipos de aula, es decir, educador, personales técnicos e integrantes de la familia, los que de manera sistemática se reúnen para planificar y evaluar conjuntamente el proceso pedagógico. Reuniones de la comunidad de aula sala cuna y niveles medios. MES FECHA MARZO 4, 11, 18, 25 ABRIL 1, 8, 15, 22 MAYO 6, 13, 20, 27 JUNIO 3, 10, 17, 24 JULIO 1, 8, 15, 29 AGOSTO 5, 12, 19, 26 SEPTIEMBRE 2, 9, 16,23 OCTUBRE 7, 14, 21, 28
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 11 de 66 NOVIEMBRE 4, 11, 18, 25 DICIEMBRE 2, 9, 16, 23, 30 ENERO 6. 13, 20, 27 PA- CEA (Cuidado de equipo y autocuidado) MES FECHA MARZO X ABRIL 19 MAYO 17 JUNIO 21 JULIO 31 AGOSTO 30 SEPTIEMBRE 26 OCTUBRE 18 NOVIEMBRE 29 DICIEMBRE 20 Comunidades de Aprendizaje (1 vez al mes) Comunidades de Aula (1 vez al a la semana más en CAUE jornada tarde) Reuniones Técnicas (mensual) Talleres de autocuidados: (1 vez al mes, el tercer viernes de cada mes), se trabaja por nivel y oficina con auxiliares mensualmente para no sobrecargar al equipo PA-CEA. Calendario antropométrico Se realiza en todos los niveles en el mes de abril y noviembre. Y cuando ingresa un párvulo nuevo se envían todos los datos.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 12 de 66 Reuniones de apoderados de cada nivel MES NIVELES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Sala cuna heterogénea 13 Taller Taller Taller Taller Evaluación Medio menor 14 Medio mayor 15 Reuniones generales de padres y apoderados MES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Comunidad educativa x x X - Se realizarán reuniones extraprogramáticas si las familias lo ameritan Ensayos de evacuación Ensayos de evacuación ante emergencias de incendio, terremoto, sismo, emanación de gas, balacera, extravío de niños y niñas. ME S MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. 3ra sema na 2da sema na 3ra sema na 3ra sema na 3era sema na 2da sema na 3era sema na 3ra sema na 2da sema na 2da sema na
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 13 de 66 Conformación centro general de padres, madres y apoderados Presidenta : Secretaria : Tesorera : 1° delegado: 2° delegado: 3° delegado: - La votación se lleva a cabo en el mes de julio (ultima semana) a través de urna.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 14 de 66 1.3 Reseña histórica La Sala Cuna y Jardín Infantil “MI MUNDO DE COLORES” que inicialmente fue identificado como “EL TENIENTE”, en el mes de diciembre 2018 inicia su funcionamiento. Las razones que sustentan la creación de esta sala cuna y jardín infantil son: Satisfacer las necesidades de los pobladores que habitan alrededor de 8 años en el sector. Esta población se ha conformado por familias provenientes de distintos sectores de la ciudad, donde la mayoría son matrimonios jóvenes con familias extensas, familias monoparentales y un 15% de familias de inmigrantes entre ellos Bolivianos, Colombianos, Peruanos, Paraguayos, Republica Dominicana, Venezuela. Destacando una población significativa entre 0 y 4 años, que no cuentan con espacios educativos que atienda a la primera infancia, esta información se sustenta con antecedentes regionales levantados en el año 2015. En el radio donde se ubica el establecimiento existe un alto porcentaje de familias que requieren acceder a la oferta educativa y alrededor de un 90% madres que trabajan, que requiere contar con este establecimiento educativo que atienda a sus hijos e hijas de pertenecientes a las poblaciones Padre Hurtado, Villa Covadonga, Alto Covadonga, El Teniente, Villa Sur, Villa las Rocas, Villa Prat, sin embargo, cabe destacar que esta localidad cuenta con una población aproximada de 29.684 personas, quienes obtienen el sustento económico de trabajos en pesca artesanal, termoeléctrica, pirquineros, mineros, supermercados y comercios establecidos. El entorno del Jardín Infantil y sala cuna cuenta con diversas organizaciones sociales que colaboran con nuestro Proyecto Educativo institucional beneficiando directamente el proceso educativo de nuestro Jardín Infantil. El proceso de construcción del proyecto educativo se inicia el 09 de noviembre del año 2018, en dependencias de la Junta Vecinal Villa Sur, con la asesoría presencial y a través de correos electrónicos del equipo Técnico Territorial. En cuanto al proceso de inscripción y matrícula de niños y niñas beneficiarios de este proyecto educativo, el personal realizó difusión a través de; avisos radiales, paneles informativos, trípticos, visitas puertas a puerta, entrega de volantes entre otros, igualmente se realiza el reconocimiento en terreno del entorno comunitario y dependencias del establecimiento, lo que permitió una visión concreta del contexto territorial y sus proyecciones. EL Como equipo educativo del jardín infantil Mi Mundo de Colores entregaremos a la comunidad una educación de calidad, incrementar cobertura, lograr una valoración y estimulación temprana, cubrir las necesidades básicas de los hijos e hijas de mujeres jefas de hogar, hogares monoparentales y fortalecer la inserción laboral, entregando a niños y niñas educación gratuita de calidad.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 15 de 66 En cuanto a la creación del nombre, el Jardín Infantil se denominó “El Teniente”, por la calle donde se encuentra construido, frente a lo cual se realizó una consulta a los vecinos del sector para que en conjunto propusieran un nuevo nombre con pertinencia al lugar, las características socioculturales de la zona. Utilizando varias estrategias donde la familia registraron sugerencias, posteriormente se eligieron los 3 nombres con mayor votación de cada una de las estrategias tomadas, del cual sale el nombre oficial, rescatando la pertinencia de sector en el cual se encuentra inserto el jardín infantil. Este nombre elegido por las familias y comunidad fue “Mi Mundo de Colores”. Actualmente el personal que conforma el equipo educativo son 6 funcionarias que ya han trabajo en la institución y 7 funcionarias nuevas que se integran a JUNJI. Desglosándose en 1 directora, 3 educadoras de Párvulos, 8 técnicos en atención de párvulos, 1 auxiliar de servicios, 3 manipuladoras de alimentos de empresa externa quien apoya la alimentación de nuestros niños y niñas. El Jardín Infantil se destacó en tiempos de pandemia por generar experiencia pedagógica innovadora de integración de las familias en experiencia en relación a su sello “la lectura.” Cabe destacar que nuestra Unidad Educativa obtiene el reconocimiento oficial en el mes de junio del 2019, con la aprobación del P.E.I genérico.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 16 de 66 1.4 Entorno de nuestra unidad educativa La sala cuna y jardín infantil “Mi Mundo de Colores” está ubicado en Calle Patricio Lynch, esquina El Teniente Nro.0400, perteneciente a la Unidad Vecinal “Pacifico Sur” de la comuna de Tocopilla de la región Antofagasta y cuenta con la organización social “Pacifico sur” la que colabora con nuestro Proyecto Educativo institucional beneficiando directamente el proceso educativo del Jardín Infantil. En el entorno físico en el cual se encuentra construido el Jardín Infantil Mi Mundo de Colores, existe un jardín infantil particular, al cual las familias no tendrían la accesibilidad por su alto valor económico. En el entorno cercano existe un jardín infantil perteneciente a Fundación Integra “Estrellita de Mar”, el cual se encuentra en reconstrucción total y sin funcionamiento, esta reconstrucción se encuentra sin fecha de entrega del trabajo. La junta vecinal del sector “Pacifico sur”, es de gran importancia en este proceso, se ha preocupado de recibirnos e integrarnos a esta localidad, dando a conocer nuestra Unidad Educativa, con el propósito de entregar educación de calidad a los niños y niñas matriculados en el jardín infantil y Sala Cuna “Mi Mundo de Colores”. A esta fecha el establecimiento cuenta con las siguientes redes de apoyo, que trabajamos en coordinación para satisfacer las necesidades a los niños, niñas, familias y comunidad del sector. • Delegación Municipal Departamento Dideco. • Cesfam. Hospital Marcos Macuada. • Chile Crece Contigo. • Juntas de vecinos Jardines del sur. • Juntas de vecinos Pacifico sur. • Tercera Compañía de Bomberos Bomba Unión. • Control de Carabineros Salida sur. • Carabineros de Chile. Plan cuadrante. • Supermercado Unimarc. • Minimarquek llamado Vi-market. • Estadio techado Engie. • Hospital. • Policlínico particular perteneciente a Engie. • Termoeléctrica.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 17 de 66 PLANO DE UBICACIÓN Ambientes y espacios educativos Nuestra comunidad educativa cuenta con un patio central con juegos de psicomotricidad para los párvulos, con salas de actividades distribuidas alrededor de éste como también el servicio de alimentación para el programa de sala cuna y niveles medios. Consta de bodegas para el resguardo del material de aseo y didáctico, oficina, sala multiuso, entre otras. Todas las dependencias cuentan con amplios ventanales que permiten una buena iluminación y ventilación de los espacios educativos, que se detallan a continuación. Área de Aprendizaje: 3 salas de muda 1 Sala expansión sala cuna 1 sala expansión de niveles medios 2 salas de actividades de niveles medios 1 salas de actividad de sala cunas 2 Sala hábitos higiénicos Nivel medio 1 Sala hábitos higiénicos Nivel Sala Cuna 1 patio interno de juego nivel medio menor 1 patio interno de juego nivel medio mayor 1 patio principal del jardín infantil. Área Administrativa: 1 Oficina Directora 8,26 mt2 1 Oficina Educadoras 8,26 mt2
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 18 de 66 1 Sala usos múltiples (S.U.M) Docente 16,80mt2 1 Sala de reuniones 14,16mt2 1 Sala de Amamantamiento 4,28mt2 1 Sala de control salud 16,80mt2 1 sala de espera para apoderados 17,10mt2 3 Bodegas (Bodega General 6 mt2, material didáctico 7 mt2, aseo general 3,70 mt2) Otras Áreas: 1 Sala SUM 1 Sala de Salud. 1 Sala de Espera. (sala de muda para funcionarias). 1 Sala de informática. (se cambia por salda de SUM) Servicios: 1 Cocina General 1 Cocina Sala Cuna 1 Cocina de Leche 3 bodegas (Bodega alimentos no perecibles, perecibles y de aseo de la unidad de alimentación) 1 Baño manipuladoras de alimentos 1 baño auxiliar de servicios 1 baño de personal 1 Baño accesible minusválidos Área de Circulación: Estas áreas permiten que todos los usuarios del establecimiento tengan acceso de forma autónoma a todas las dependencias para realizar las actividades que les competan, la circulación debe ser continua, sin gradas ni desniveles superiores a 2 cm. Cubiertas: Permite a los niños y niñas realizar actividades de patio protegidos de los rayos UV. Cada una de las salas de actividades cuenta con material de apoyo pedagógico y fungible. Además, contamos con diversos ambientes fuera del establecimiento y estos se coordinan con nuestras redes de apoyo como lo son, las diversas comunidades indígenas, la fundación minera escondida, la fundación tierra viva, los parques que tenemos cerca de la Unidad Educativa, huertos de las mismas familias, canales de regadío, etc.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 19 de 66 Recursos tecnológicos y bienes 3 Equipos de calefacción y aire acondicionado por sala de actividades. 1 Data. 2 Impresora 1 Teléfono de red fija 1 Telón 4 Notbook 2 Computadores de escritorio. 2.- Ideario del establecimiento En la construcción y elaboración del ideario de la Sala cuna y Jardín Infantil Mi Mundo de Colores, se propone a la comunidad generar de manera participativa la creación de un nombre de fantasía que identifique y esté relacionado con la visión que proyecta el jardín infantil Hacia la comunidad, los nombres que surgen desde la comunidad son “El Teniente”, logrando este un segundo lugar y “MI Mundo de Colores”, obteniendo el primer lugar. El propósito principal del proyecto educativo del Jardín Infantil y Sala Cuna, se orienta hacia el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje de niños y niñas, coherentes con el marco técnico pedagógico institucional de educación inclusiva. El ideario de la unidad educativa favorece la construcción de la identidad del establecimiento de Educación Parvularia y para ello se escogió un esquema de trabajo que responde a cinco preguntas básicas y ordenan las áreas presentes en una comunidad educativa y ellas son: ¿Dónde estamos? Nuestra unidad educativa está inserta en la población Pacifico sur donde existe un alto porcentaje de familias que requieren acceder a la oferta educativa y alrededor de un 90% madres que trabajan, que requiere contar con este establecimiento educativo que atienda a sus hijos e hijas. ¿Quiénes somos?, somos una unidad educativa que busca que los párvulos tengan un papel activo y participativo en todo aquello que aprenden, a través de la exploración, el juego, la
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 20 de 66 iniciativa, la experimentación y la motivación lectora para los niños, niñas, familias, unidad educativa y comunidad con las riquezas de la literatura que influyen en su desarrollo. ¿Qué queremos?, Reencantar por medio de la motivación lectora a los niños, niñas, familias, unidad educativa y comunidad con las riquezas de la literatura que influyen en su desarrollo y rescatar la creatividad artística, la obra de teatro, la expresión narrativa, los cuentacuentos, kamishibai entre otros y desarrollar procesos educativos de calidad que favorezcan en los párvulos el logro de "aprendizajes significativos” ¿Hacia dónde vamos?, buscamos el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje de niños y niñas, coherentes con el marco técnico pedagógico institucional de educación inclusiva y con el sello de la unidad educativa. ¿Qué niños y niñas queremos formar? niños y niñas ciudadanos/as, protagonistas de sus procesos de aprendizaje, co-constructores de la sociedad y la cultura. La literatura influye en: • Desarrollo lingüístico, estético y literario. • Desarrollo emotivo-afectivo. • Desarrollo de autoestima. • Desarrollo social, fomentando los vínculos entre personas. • Desarrollo moral, mediante la trasmisión de valores. • Desarrollo creativo. • Desarrollo físico-motor • Desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de problemas). 2.1 Sello educativo Es un proceso participativo reflexivo, donde se construye colectivamente con todos los actores de la comunidad educativa, promoviendo la lectura, donde nuestro propósito es, asumir desde la primera infancia la importancia que tiene el proveer variados escenarios de experiencias lúdicas, espacios de exploración, investigación y experimentación favoreciendo la imaginación, los sueños, la aventura y el despertar el interés por descubrir aprendizajes significativos. El jardín infantil promueve y favorece la integración de los niños, niñas, familias y comunidad, mediante la cercanía a la lectura, creando ambientes pertinentes y con la colaboración de las familias, desarrollando trabajo en conjunto y amor a la lectura. “JUGANDO A IMAGINAR CON LA LECTURA APRENDO A SOÑAR”
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 21 de 66 2.2 Visión de nuestra comunidad educativa Formar a niños y niñas creativos/as con pensamiento crítico, respetuosos de: la diversidad, diferentes culturas y con amor por la lectura desde la primera infancia, mejorando el nivel educativo de los niños, niñas y sus familias. 2.3 Misión de nuestra comunidad educativa Entregar educación integral de calidad a los niños y niñas de 3 meses a 4 años 11 meses del sector sur de la comunidad de Tocopilla, desde una visión inclusiva, fomentando el inicio por la lectura desde la sala cuna, involucrando a la familia en cada momento, participando activamente en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos e hijas. 2.4 Valores que entregaremos a nuestros niños, niñas y familias Valores que serán incorporados en el desarrollo de la gestión administrativa y técnica pedagógica de la comunidad educativa involucrando a todos los actores del proceso. Valor Como se trabaja en la comunidad educativa Amor Es uno de los valores más importantes, ya que nos impulsa al personal y a toda la comunidad educativa hacer las cosas bien. Y tener muy en claro la diferencia entre el bien y el mal. Lo más importante que pretendemos es que todos los niños y niñas puedan tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría. Empatía La comunidad educativa quiere lograr en los niños y niñas tengan la capacidad de percibir, compartir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro. Respeto Queremos lograr la consideración y valoración especial que los niños y niñas deben tener frente alguien o algo. Este igual es uno de los valores fundamentales de nuestra unidad educativa. Responsabilidad Este valor debemos insertarlo en la conciencia de cada niño y niña, por lo cual nos ayudara a afrontar de manera positiva e integral para el futuro de nuestros niños y niñas
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 22 de 66 Solidaridad Lo que queremos lograr con nuestros niños y niñas de la unidad educativa unan a las personas, colaboren y ayuden a las personas que más lo necesiten. Generosidad Lo que queremos lograr es que los niños y niñas creen un hábito de dar o compartir con los demás sin recibir nada a cambio Cuidado del medio ambiente Queremos lograr que los niños y niñas ayuden a proteger el planeta adquiriendo hábitos y costumbres sencillas, tales como reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar los diferentes recursos naturales Los principios que entregaremos a nuestros niños-niñas y familias serán Principios Como se trabaja en la unidad educativa Bienestar Queremos lograr en todo momento la integridad física, psicología, moral y espiritual de los niños y niñas de la C. E, es por esto por lo que toda experiencia educativa debe propiciar que los niños y niñas se sientan plenamente considerados en todo momento. Actividad Queremos lograr que nuestros niños y niñas sean protagonistas de sus aprendizajes, por lo que es fundamental que el equipo educativo potencie este rol disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos que activen la creatividad de cada niño y niña de la C. E Singularidad Queremos lograr que cada niño y niña independientemente de la etapa de vida y niveles de desarrollo que se encuentre debe ser valorado como un ser único con características, necesidades intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 23 de 66 Potenciación Queremos lograr que nuestros niños y niñas desarrollen progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias fortalezas y talentos para a si afrontar mayores y nuevos desafíos y que puedan aprender de sus errores Relación Es muy importante que nuestro niños y niñas con pares y adultos logren una interacción positiva que permiten la integración y la vinculación afectiva, lo cual nos permite lograr aprendizajes significativos Unidad Es muy importante que cada niño y niña en nuestra C.E. Y es una persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral. Construyen sus aprendizajes desde sus sentidos, emociones, pensamiento, corporalidad y espiritualidad. Significado Queremos lograr que nuestros niños y niñas construyan significativamente sus aprendizajes, por lo cual los equipos educativos generan practicas lúdicas, gozosa, donde los párvulos tengan la oportunidad de exploración, creación, interacción y juego, la cual debe propiciar la conexión con la vida cotidiana Juego Es el concepto central de nuestra C. E, esto se refiere a la actividad natural del niño y la niña como una estrategia pedagógica privilegiada, con el cual podemos lograr el desarrollo de funciones cognitivas, la afectividad, la socialización, la creatividad. Es decir que a través de juego podemos lograr un sinfín de logros de aprendizajes en nuestros niños y niñas. 2.5 Definiciones y sentidos institucionales 2.5.1 Principios y enfoque educativo El enfoque pedagógico de nuestra unidad educativa es el Currículum Integral, el cual permite la apropiación de los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de la educación parvularia, los cuales se encuentran señaladas en el capítulo de los Fundamentos
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 24 de 66 en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en una búsqueda de promover en los niños y niñas “el desarrollo pleno de las potencialidades, y su capacidad para aprender a lo largo de la vida ampliando la gama de posibilidades de aprendizajes considerando sus características y potencialidades, integrando activamente a las familias en su contexto cultural y social, donde el educador es un elemento importante del proceso, como artífice de un ambiente estimulante, oportuno, adecuado y mediador de la trascendencia personal, el respeto al otro, la vida solidaria en sociedad y el respeto a la naturaleza, en el amor a la verdad, a la justicia y a la belleza, en el sentido de convivencia democrática, el espíritu emprendedor, y el sentimiento de la nación y de la patria de su identidad y tradiciones. La propuesta curricular del Proyecto educativo del jardín infantil considera como base el Referente Curricular de JUNJI, el que se sustenta las nuevas Bases Curriculares de la educación parvularia 2018, en el marco de la buena enseñanza, en la propuesta curricular institucional y en Estándares indicativos de desempeños para los establecimientos que imparten educación parvularia. En nuestra comunidad educativa se da cumplimiento a los énfasis institucionales de las siguientes maneras: Desde el enfoque de derechos, nuestra comunidad educativa desarrolla una Educación Inclusiva, que sea accesible para todas las niñas y niños de la comuna de Tocopilla, considerando las diferentes formas de aprender, necesidades educativas, situaciones de discapacidad, género, entre otras, valorando la diversidad de cultural, ya que nuestra comunidad educativa se encuentra inserta en una localidad inter y multi cultural, asociada a la población migrante y pueblos indígenas, que enriquecen los contextos para el aprendizaje y la convivencia cotidiana, contribuyendo a la equidad y la justicia social. Asimismo, consideramos el Bienestar integral, como resultado de contextos protectores, saludables y bientratantes que promueven e instauran estrategias y acciones para el pleno ejercicio de los derechos de niñas y niños, dando respuesta a nuestro Plan de Convivencia. Por otra parte, la Pedagogía del nivel, posee una identidad propia a través de diversos precursores o metodologías, es decir: en sala cuna mayor predomina Waldorf, en sala cuna heterogénea Emmi Pickler y en los niveles medios la Reggio Emilia, siendo así contextualizada, pertinente e integrada, relevando el juego como un derecho, como una forma de vida, bienestar y aprendizaje. Y finalmente, la Innovación pedagógica, de nuestra comunidad educativa, se refleja en experiencias pedagógicas significativas que relevan y rescatan el valor ancestral y cuidado
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 25 de 66 con el medio ambiente como: la invitación a toda la comunidad a los “Waki” pago a la Tierra, “Floramento”, siendo estas instancias en la cual las familias contribuyen con la confección y ambientación (animales, plantas representativos de la zona) con material desechable y/o reutilizable, brindando nuevas vivencias cotidianas a niñas y niños para su bienestar y aprendizaje integral. Con la finalidad de asegurar múltiples y diversas oportunidades para el aprendizaje y desarrollo pleno de los párvulos, es necesario que los equipos pedagógicos y técnicos se cuestionen y reflexionen respecto de su quehacer para construir sentidos compartidos. Contextos para el aprendizaje Los Contextos para el Aprendizajes serán abordados desde la integralidad educativa y en los siguientes aspectos: Planificación Integrada: Este establecimiento con su equipo de trabajo está orientado a realizar un trabajo enfocado en la aplicación de una Pedagogía basada en el Currículo Integral; donde la planificación, debe conocer, comprender, fortalecer o resignificar los sentidos orientaciones y aprendizajes de los Ámbitos de Aprendizaje de las nuevas Bases Curriculares, a la luz de los principales énfasis pedagógicos centrado en el ser, con fundamentos constructivista, en el crecer de la persona, con un estilo de educación basada en valores y principios orientadores que convergen en una educación eminentemente humanista y potenciadora de las niñas y niños como personas que aprenden confiados y seguros. De esta manera nuestro Proyecto Educativo tendrá como eje permanente la promoción de la afectividad y el fortalecimiento de la familia en su rol de apoyo activo y constante en los aprendizajes de los niños y de las niñas. Siendo también una oportunidad el crear instancias favorables que logre dar cuenta del desarrollo y nivel de madurez que posee cada niña y niño, para enfrentar los aprendizajes como seres únicos con sus propias características, intereses y necesidades. Nivel de Salas Cunas Heterogénea: Fortalecimiento del apego, centrada en la afectividad, pedagogía del humor, principio de juego, principio de relación, cuyo objetivo es la construcción de la identidad, la autonomía y autovaloración positiva. Niveles Medios: Principio de potenciación, del significado a través de la metodología del desarrollo del pensamiento lógico matemático y proyecto de lenguaje, cuyo objetivo es fortalecer las competencias lingüísticas, conciencia fonética y habilidad comunicativa.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 26 de 66 Es así como se estructura el marco curricular en la comunidad educativa definiendo estrategias para los componentes del currículo. • Considera la construcción colectiva del PEI como planificación a largo plazo • Planes de sala: se articula con el PEI, PME y EID EP y se organiza la construcción por cada nivel educativo a mediano y largo plazo sustentada en un diagnóstico que permita conocer las necesidades, intereses, y sugerencias de las niñas y niños, Incorporando propuestas los aportes del personal técnico e intereses de las familias, respecto de los aprendizajes de sus hijos e hijas • Las planificaciones y actividades serán organizadas en torno a los principios y orientaciones de las Bases Curriculares, en función de los contextos para el aprendizaje y el Referente Curricular y Diseño Universal de Aprendizajes (DUA)y debe estar articulada con los resultados obtenidos en el proceso de evaluación. modalidades curriculares del currículo integral. Juego De Rincones Centro De Interés Motivo De Lenguaje Cuento Eje Juego Centralizador Juego Heurístico Cesto del Tesoro Visitas Educativas: Enfatizando, además, el trabajo en las experiencias directas y concretas que tengan los párvulos con su entorno. Organización del espacio Se vincula directamente con las características del entorno comunitario, el cual se organiza con participación de los niños y niñas, la familia y comunidad, de acuerdo con los intereses y necesidades de los niños y niñas. Para el buen desarrollo y efectividad de las actividades pedagógicas, es importante tener en consideración el espacio en que se realizarán éstas, su organización, ofrecer diferentes experiencias educativas, variedad, dinamismo y flexibilidad entre otros. Organización del tiempo La organización del tiempo constituye un elemento importante en el desarrollo de las actividades variables y regulares, guardando una estrecha relación con los avances y logros de los aprendizajes, identificándose en un elemento que debe ser cambiado
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 27 de 66 sistemáticamente de acuerdo a intereses de niños y niña para permitir variedad de experiencias pedagógicas. Etapas de la planificación de experiencias de aprendizaje Etapa de Inicio: Motivación, Planificación y Organización. Etapa de Desarrollo: Orientado desde los ejes centralizadores como: Juego de Rincones, Motivo de lenguaje, Juego centralizador, cuento eje, centro de interés y método de proyecto. Etapa de finalización: Síntesis y Evaluación. Evaluación: Es el conjunto de acciones programadas y organizadas como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtienen y analizan la información relevante para mejorar las estrategias de enseñanza – aprendizaje, y tomar decisiones en pos de los aprendizajes de nuestros niños y niñas.Se evalúan todos los procesos de aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos componentes, como son en este caso: planificación, comunidad educativa, espacios educativos, organización del tiempo, metodologías, recursos, redes de apoyo, estrategias, evaluación. Los procesos son parte indivisible de la planificación, para ello las Educadoras de párvulos consideran los diferentes instrumentos y modalidades de evaluación de forma permanente y sistemática, a través de la medición diaria y sistematización de los resultados, involucrando análisis cualitativo, juicios de valor y toma de decisiones según periodicidad definida por equipo de aula, este proceso debe ser objetivo y confiable se debe considerar evaluación de corte semestral y final para articular los resultados de la evaluación con la próxima planificación a organizar, se debe considerar a las familias en el proceso evaluativo de los párvulos y al personal técnico en el proceso evaluativo desde el conocimiento y la interacción con los párvulos , importante también es generar estrategias que faci Todo programa / proyecto / acciones deben ser monitoreadas y evaluadas, en función de los objetivos y compromisos señalados anteriormente liten la evaluación por parte de los párvulos de las experiencias de aprendizajes, acogiendo sugerencias o propuestas para el otro períodoEn JUNJI, se evalúan los aprendizajes de los niños y niñas al inicio, corte y termino del año con un instrumento nacional, denominado “Evaluación para el aprendizaje (IEPA), este instrumento es de carácter cualitativo no estandarizado que permite sistematizar la evaluación de los aprendizajes y es realizada por el equipo pedagógico del aula.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 28 de 66 La primera sistematización de la evaluación se realizará una vez que los niños y niñas, tengan a lo menos un mes de permanencia en el jardín y que exista suficiente información recopilada a través de distintos instrumentos evaluativos de carácter cualitativo que insumen al IEPA. La información sistematizada se utilizará para la toma de decisiones del aula y del centro educativo e insuma el instrumento de evaluación trayectoria de aprendizaje que se entrega a la madres padres y apoderados como parte de la evaluación aprendizaje de sus hijos e hijas. Con relación a los objetivos estratégicos del jardín infantil se realizará un seguimiento a las acciones derivadas de estos y al cumplimiento de los indicadores de gestión emanados de la institución, ya sea a nivel regional, nacional o local, para levantar las acciones de mejora. • Evaluación Diagnóstica (Marzo/Abril) • Evaluación de Corte (Julio) • Evaluación de Finalización (Noviembre/Diciembre) Para las evaluaciones de proceso pedagógicos se cuenta con: • Registros de observaciones, lista de control, escala de apreciación y rúbrica con juicios de valor y toma de decisiones. • Relatos de aprendizaje de las familias. • Registros anecdóticos. • Registros fotográficos que forman parte relevante de la documentación pedagógica. • Trayectoria de aprendizaje de la niña y el niño: Se comparte dos o tres veces en el año, dependiendo del periodo en que se haya integrado el párvulo al establecimiento, siendo en los niveles de sala cuna las familias un agente colaborador que insuma al equipo de los aprendizajes de sus hijos o hijas. • Instrumento de Evaluación para el aprendizaje (IEPA), es una de las principales herramientas de análisis cuantitativa con las que cuenta el equipo, esta se desarrolla a lo largo de los tres periodos, busca recoger información de los aprendizajes alcanzados por los niños y niñas, compartiendo sus resultados con los equipos pedagógicos, familias y el consejo de educación parvularia. Conformación de las comunidades educativas En este contexto queda claramente establecido la importancia de la conformación de la comunidad, incluyendo a todos los actores del proceso de construcción de los aprendizajes de los niños y niñas, estableciendo alianzas entre los educadores, familia y miembros de la
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 29 de 66 comunidad de manera tal, que esta variedad de experiencias y oportunidades educativas sean más conscientes y efectivas con participando en: - Construcción del PEI - Programar la participación de la familia en sala, espacios externos y en el hogar. - Participación en la evaluación pedagógica y de los aprendizajes. - Descubrir y rescatar en la familia agentes educativos. - Articular el trabajo educativo de aula con el trabajo educativo de la familia. - Elaborar y preparar material de apoyo pedagógico en conjunto. - Participación en reuniones y entrevistas con fines educativos. - En la planificación y desarrollo de las experiencias pedagógicas asumiendo la mediación pedagógica. Trabajo con familia y comunidad Se encuentra orientado por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, El Referente Curricular y Política de trabajo con familia y comunidad, el objetivo es fortalecer el trabajo con familias y comunidad, incorporándolas de forma activa en las prácticas educativas cotidianas. Calendario de efemérides Festividades y celebraciones propias de la comunidad de San Pedro de Atacama, permiten conservar las tradiciones y resaltar la cultura local siendo incorporadas en las planificaciones curriculares a desarrollar con los párvulos y familias en los siguientes eventos: Efemérides y celebraciones en nuestra comuna San Pedro de Atacama MES DESCRIPCIÓN MARZO - 8 día internacional de la mujer. - 21 día del síndrome de Down. - 22 día mundial del agua. ABRIL - 2 día nacional de la concientización del autismo y Asperger. - Dia internacional del deporte y la paz. - 22 día de la tierra. - Semana del 23, celebración del día del libro y concientización a la lectura. - 27 día del Carabinero.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 30 de 66 MAYO - Dia internacional del trabajador. - 12 día de la Madre. - 17 día del reciclaje - 21 combate naval de Iquique JUNIO - 1 día mundial de la leche. - 12 Dia mundial contra el trabajo infantil - 05 día del medio ambiente. - 16 día del Padre. - 21 al 24 año nuevo indígena. - 30 día del bombero. JULIO - 6 día del árbol. - 9 día de la bandera. AGOSTO - 10 día del minero. - 18 día de la solidaridad. - Dia del niño y la niña. - 26 día de la técnico en atención de párvulos. - 22 día mundial del folcklore - Mes de la lactancia materna. SEPTIEMBRE - Fiestas patrias. - 7 día del circo chileno. OCTUBRE - 1 día del adulto mayor. - 15 día de los abuelitos. - Mes de la salud bucal. NOVIEMBRE - 7 día internacional del artesano. - 22 día de la educadora. - Mes de aniversario Jardin Infantil. DICIEMBRE - 3 día nacional de la discapacidad. - Navidad
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 31 de 66 Canales de comunicación En nuestro jardín infantil, y sala cuna Mi Mundo de Colores, promovemos las buenas relaciones y comunicación, acogiendo y valorando las opiniones, sugerencias, necesidades, intereses, dudas y consultas de toda la Comunidad Educativa, a través de: • Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) es el primer punto de contacto entre el usuario y la institución, se puede realizar solicitudes ciudadanas a las cuales serán canalizadas al interior del servicio y respondidas oportunamente. • Paneles de Información en espacios comunes del establecimiento. • Paneles Informativos a la vista de la comunidad educativa en cada nivel de atención. • Teléfono del establecimiento que se mantendrá activo durante toda la jornada, número entregado a cada familia. • A través de correo electrónicos informados por las familias. • Se realiza una vez al año Asamblea general de apoderados. • Se realizan de forma bimensuales reuniones de apoderados. • Dos veces al año exponemos paneles educativos de los ejes trasversales que trabajamos en el Jardín Infantil. • Reuniones con equipos de aula. • Las visitas domiciliarias son registradas en la Ficha del Párvulo. • Libretas de Comunicación. • Trayectoria de Aprendizajes de los Niños sistema de comunicación permanente con las familias respecto de los aprendizajes construidos por los párvulos, desde una perspectiva de evaluación participativa y auténtica. • Entrevistas personales a las familias, registradas en Formato pertinente, para correspondiente seguimiento y retroalimentación. • Se realizan encuestas de participación de familias en Comunidades de aprendizajes, experiencias de aprendizajes como agente educativo y por cada eje transversal. • Cuaderno viajero de experiencias de aprendizajes de niños y niñas (Alimentación saludable y Lactancia Materna). • Comunicación por correo electrónico
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 32 de 66 • Plataforma online Teams • Grupos de WhatsApp Ejes transversales Además, el trabajo pedagógico con los niños y niñas está sustentado en las planificaciones diarias y la incorporación de temas transversales, los cuales sustentan los ejes de acción de nuestro que hacer institucional. Las encargadas de estos ejes transversales son: Nombre del Proyecto: SALUD BUCAL Objetivo: Mejorar el nivel de salud bucal a la comunidad, a niños y niñas mediante el desarrollo de actividades educativas de tipo individual, colectivo y familiar y acciones preventivas orientadas, control y la identificación de los factores de riesgos que contribuyen a la aparición de enfermedad oral, y determinar la importancia de la salud bucal de los niños y niñas para mantenerlo en los años posteriores. Actividades: - Fluoración. - Difusión Salud Bucal. - Charla dentista para las familias. - Desfiles de Gorros locos “Salud Bucal”. - Técnicas de Cepillado de Dientes Nombre del proyecto: ALIMENTACIÓN SALUDABLE Objetivo: Promover y potenciar en los niños y niñas la alimentación saludable. - Las conductas alimentarias en los niños, niñas y sus familias. - Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. - Crear un ambiente agradable que promueva la alimentación saludable en los niños y niñas. - Generar actitudes positivas hacia la vida saludable. Con diferentes actividades dentro o fuera de la unidad educativa. También sensibilizaremos con los padres, familias y comunidad sobre la importancia de mantener una alimentación saludable y comprender las características generales de llevar una vida saludable. Actividades: - Cocina chilena saludable. - Kermes mes del mar. - Disfraces saludables (pasarela de modelaje)
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 33 de 66 - Degustaciones postres y comida saludable. - Taller de Alimentación Saludable (nutricionista del hospital) Nombre del Proyecto: FAMILIA Y COMUNIDAD Objetivo: Involucrar a padres y apoderados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas, participando en experiencias de aprendizajes significativas tanto para párvulos como para padres. Actividades: - Limpieza Piedra del Camello con familia. - Stands con familia fiestas Patrias. - Taller con familia confección decoración dieciochera. - Actividades Recreativas aniversario Jardin Infantil. Nombre del Proyecto: ACTIVIDAD FÍSICA Objetivo: “El deporte es vida.” La práctica regular de actividad física en los niños y niñas generan muchos beneficios, algo que en los últimos tiempos ha perdido importancia, debido al alto aumento de sedentarismo infantil. Esto se debe a que ha cambiado la forma de jugar con estas consecuencias queremos incentivar la práctica de la actividad en los niños y niñas del jardín infantil “Mi mundo de colores”. Actividades: - Zumba Kids. - Circuito sicomotor. - Mañana entretenido con juegos. - Corrida Familiar. Nombre del Proyecto: LACTANCIA MATERNA Objetivo: Promover la lactancia materna, durante los primeros meses de vida, dado que es en esta etapa, en el que se debe proporcionar a los niños y niñas toda la energía y los nutrientes que necesitan. Después de los 6 meses de edad cuando viene la alimentación complementaria se debe promover la lactancia materna oportuna, adecuada, inocua y debidamente administrada hasta los 2 años de edad. Y apoyar la adherencia a la lactancia materna durante la actual pandemia mundial COVID-19 mediante educación a las madres lactantes. Actividades: - Caminata con afiches difusión lactancia materna.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 34 de 66 - La Vaca lechera actividades por nivel (mostrando una figura grande de la vaca) - Degustación postre de leche. - Semana de la Lactancia Materna. Nombre del Proyecto: MEDIO AMBIENTE Objetivo:. Fomentar en los párvulos el interés en la participación y mejora del medio ambiente, realizando actividades relativas al cuidado de la energía, aire, tierra y agua. Actividades: - Desfile de modas Trajes Reciclados. - Confección de afiches con familia. - Salida Pedagógica con familia. - Actividades por nivel. - -confección de la cara de papa. - Confección de Basureros. - Confección de recolectar de colillas. Nombre del Proyecto: PLAN DE SEGURIDAD INFANTIL (PISE) Objetivo: Establecer procedimientos que aseguren que, ante una emergencia, tanto las funcionarias, niños y niñas, además de las personas que se encuentran en el jardín infantil puedan ponerse a resguardo de forma rápida y oportuna, evitando al máximo las lesiones personales. Actividades: - Simulacros de emergencia bimensual. - Socialización PISE 2024 a la comunidad educativa. - Visita a Bomberos 1° compañía. Nombre del Proyecto: CUIDADO DE EQUIPO Y AUTOCUIDADO (C.E.A) Objetivo: Generar jornada reflexiva con respecto a las situaciones de cada una sobre lo que estamos viviendo, en donde nos comuniquemos, motivemos y generemos entrega de herramientas para potenciar los ambientes laborales bien tratantes y la convivencia al interior del equipo. Actividades: - Como me estoy nutriendo. - Como afrontar nuestras emociones. - Representando y compartiendo nuestro mundo interior.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 35 de 66 - Demostrando nuestros talentos. Nombre del Proyecto: PERSPECTIVA DE GÉNERO (ENFOQUE DE GÉNERO) Objetivo: Favorecer la educación de los niños niñas en la igualdad, inclusión, respeto, tolerancia en las distintas experiencias de aprendizaje. Actividades: - Celebración Dia del Carabinero (a) - Celebración día del Marino (a) - Visita a los Bomberos. - Pasarela de Oficios y Profesiones. Nombre del Proyecto: INTERCULTURALIDAD Objetivo: Queremos como jardín infantil seguir dando a conocer los distintos países y acercamiento a las culturas, fomentando la interculturalidad en nuestros párvulos, padres y comunidad; es así que lo seguiremos haciendo presencial y de manera remota con actividades muy entretenidas. También quisiéramos dar a conocer los bailes y juegos tradicionales en el ámbito educativo. Seguir fomentando las relaciones sociales y aún más la integración de los niños y niñas emigrantes. Actividades: - Cocina Chilena. - Kermes Interculturalidad. - Encuentro de Dos mundos. Nombre del Proyecto: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Objetivo: Proporcionar conocimientos, innovar en estrategias y entregar herramientas que faciliten la integración e inclusión de personas con capacidades diferentes en el tema transversal Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Acompañando a los niños, niñas y sus familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Actividades: - Circuito Sensorial. - Caminata difusión Inclusión. - Celebración Dia del Autismo. - Celebración Síndrome Down.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 36 de 66 Nombre del Proyecto: PLAN NACIONAL DE LA LECTURA (PNL) Objetivo: Fomentar y promover en nuestra comunidad educativa el goce por la lectura, que nos permite mejorar el nivel educativo, desarrollando la creatividad e imaginación, sensibilizando a las familias en las diferentes instancias de participación para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades que garanticen una introducción significativa a la práctica lectora desde las más tempranas etapas de la vida, permitiendo el desarrollo social, económico y cultural de las personas; enriqueciendo el lenguaje en los niños y niñas a través del juego como un aprendizaje significativo. Actividades: - Cuentos con la familia. - Creación de Títeres. - Cuentos en Kamishibai. - Tendedero Literario. Estructura pedagógica En el jardín infantil las funcionarias asumen responsabilidades, el cual está distribuido de la siguiente manera: TEMAS (CARGOS) RESPONSABLES DIRECTORA UNIDAD EDUCATIVA CLAUDIA BARRIOS GUZMAN COMUNICACIONES ELDA SALAMANCA GONZALEZ GESPARVU ALEJANDRA JORQUERA MUÑIZ PROGRAMA ALIMENTACIÓN PRE-ESCOLAR(PAP) ALEJANDRA JORQUERA MUÑIZ BUEN TRATO LABORAL ELDA SALAMANCA GONZALEZ BUEN TRATO INFANTIL ELDA SALAMANCA GONZALEZ BIENESTAR JUNJI ELDA SALAMANCA GONZALEZ PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES MARISOL RIQUELME CARRASCO INVENTARIO Y BODEGA PAMELA FIGUEROA FIQUEROA PLAN NACIONAL LECTOR CAROLINA GARCIA HERRERA LACTANCIA MATERNA NATALIE ZEPEDA FICA SALUD BUCAL ROMINA SANCHEZ CAIMANQUEN ACTIVIDAD FÍSICA CAMILA GONZALEZ VERGARA
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 37 de 66 MEDIO AMBIENTE SOLANGE PEREZ HIDALGO ENFOQUE DE GÉNERO ALEJANDRA JORQUERA MUÑIZ NECESIDADES EDUCATIVA ESPECIALES (NEE) CAROLINA GARCIA HERRERA INTERCULTURALIDAD TRACY GAHONA QUIROZ FAMILIA Y COMUNIDAD LINKA LIZAMA SAN MARTIN CHILE CRECE CAROLINA GARCIA HERRRERA AGENTE INDUCTOR MARISOL RIQUELME CARRASCO CUIDADO DE EQUIPO Y AUTOCUIDADO (C.E.A) ELDA SALAMANCA GONZALEZ Se cuenta con personas con funciones y responsabilidades, el cual está distribuido de la siguiente manera: RESPONSABILIDADES RESPONSABLE DIRECCIÓN UNIDAD EDUCATIVA Claudia Barrios Guzmán SUBROGANCIA DIRECCIÓN Alejandra Jorquera Muñiz GESPARVU Alejandra Jorquera Muñiz Claudia Barrios Guzmán PAP PROGRAMA ALIMENTACIÓN Alejandra Jorquera Muñiz Claudia Barrios Guzmán ENCARGADA ASISTENCIA PERSONAL Y NIÑOS Alejandra Jorquera Muñiz Claudia Barrios Guzmán ENCARGADA DE PERMISO ADMINISTRATIVO Alejandra Jorquera Muñiz Claudia Barrios Guzmán ASOCIACIONES Pamela figueroa Figueroa (AJUNJI) INVENTARIO MATERIAL ASEO Pamela figueroa Figueroa
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 38 de 66 INVENTARIO MATERIAL DIDACTICO Linka Lizama San Martín INVENTARIO LIBROS (PNL) Carolina Garcia Herrera INVENTIRARIO MATERIAL OFICINA Pamela figueroa Figueroa INVENTARIO BODEGA GENERAL Pamela figueroa Figueroa INVENTARIO SALAS EQUIPOS DE SALA BIENESTAR Elda Salamanca Gonzalez 2.6 Perfiles de cargo DIRECTORA I.MISION DEL CARGO Liderar y administrar la gestión del Jardín Infantil para ofrecer una educación integral de calidad a los párvulos en colaboración con sus familias. Competencias Transversales: • Trabajo en equipo • Orientación al Cliente Competencias conductuales: • Liderazgo • Capacidad de planificación y organización • Manejo de conflictos Competencias Funcionales: • Realizar seguimiento y evaluar las metas y objetivos de la unidad educativa. • Realizar supervisiones locales, en pos del proceso de mejora continua. • Promover y generar espacios bien tratantes para la comunidad educativa. • Favorecer las autocapacitaciones de las funcionarias • Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de la misión y objetivos institucionales • Posesionar en las redes locales la labor técnico-educativa respecto a su misión institucional • Fortalecer el trabajo en equipo y la orientación al Cliente • Potenciar el desarrollo de la calidad de la unidad educativa • Planificar y organizar el desarrollo del PEI, en conjunto con su comunidad educativa
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 39 de 66 Educadora Liderar los procesos de atención integral de los párvulos y sus familias, generando aprendizajes de calidad, relevantes y significativos en los niños y niñas atendidas Liderar los procesos de atención integral de los párvulos y sus familias, generando aprendizajes de calidad, relevantes y significativos en los niños y niñas atendidas Planificar, organizar, desarrollar y evaluar actividades educativas, que orienten el proceso de enseñanza y aprendizaje Prever y asegurarse de que los niños/as puedan interactuar activamente en su aprendizaje a través de sus propias acciones, teniendo experiencias variadas y significativas Disposición a autocapacitarse en temas de educación y lineamientos institucionales. Planificar, desarrollar y evaluar actividades educativas, que orienten el proceso de enseñanza y aprendizaje •Implementar experiencias educativas innovadoras. •Mediar la práctica pedagógica. •Generar alianza de colaboración entre el equipo de aula, familia y comunidad para lograr el bienestar de niños/as y potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. •Generar información para alimentar el inicio, desarrollo y ejecución del PEI. Técnico en atención de párvulos Aportar al desarrollo integral de los párvulos del nivel asignado en el jardín infantil, brindando una atención de calidad, colaborando activamente en la planificación y ejecución de los programas pedagógicos, en el marco de las orientaciones Aportar al desarrollo integral de los párvulos /as del nivel asignado en el Jardín Infantil, brindando una atención de calidad, colaborando activamente en la planificación y ejecución de los programas Favorecer las interacciones positivas con los niños/as, en ambientes bien tratantes y respeto. Participar en la elaboración y ejecución de la planificación y evaluación del proceso pedagógico en aula. •Implementar espacios educativos en conjunto con la comunidad educativa, con experiencias educativas innovadoras. •Mediar la práctica pedagógica. •Velar por el bienestar psíquico y físico del niño.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 40 de 66 técnicas fijadas por la institución. Auxiliar de servicios Mantener las dependencias en buen estado, a través del aseo, ornato y mantención del equipamiento, mobiliario y dependencias internas y externas de las unidades educativas cumpliendo las reglas de higiene de cada sala, para velar por el bienestar de los niños, niñas, familias y personal de la junta nacional de jardines infantiles. Mantener las dependencias del Jardín Infantil limpias, ordenadas y ventiladas, además de favorecer el buen trato y respeto con los niños y apoderados del jardín infantil. Mantener en buenas condiciones de seguridad el equipamiento y mobiliario de uso de los párvulos y personal. •Velar por el uso de materiales y equipos a su cargo, informando oportunamente su estado. •Otras funciones encomendadas por la directora del establecimiento Manipulad ora de alimentos Dichas funcionarias dependen de la empresa concesionaria del servicio de alimentación.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 41 de 66 Dimensión organizacional operativa DIRECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CLAUDIA BARRIOS. Educadora de párvulos SALA CUNA HETEROGENEO ALEJANDRA JORQUERA Técnico en atención de párvulos SALA CUNA HETEROGENEO ELDA SALAMANCA Técnico en atenciòn de párvulos SALA CUNA HETEROGENEO ROMINA SANCHEZ Técnico en atención de párvulos SALA CUNA HETEROGENEO YISLENNE FERNANDEZ Técnico en atención de párvulos SALA CUNA HETEROGENEO CAMILA GONZALEZ Educadora de párvulos MEDIO MENOR LINKA SAN MARTIN Técnico en atención de párvulos MEDIO MENOR MARISOL RIQUELME Técnico en atención de párvulos SALA CUNA MAYOR TRACY GAHONA Educadora de párvulos MEDIO MAYOR CAROLINA GARCIA Técnico en atención de párvulos MEDIO MAYOR NATALIE ZEPEDA FICA Técnico en atención de pávulos MEDIO MAYOR SOLANGE PEREZ ADMINISTRATIVA AUXILIARES DE SERVICIO PAMELA FIGUEROA 3 MANIPULADORAS DE ALIMENTOS VERONICA HERRERA FRANCIS VARAS VIVIAN VEGA
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 42 de 66 3.- Objetivos OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO GENERAL UNIDAD EDUCATIVA Desarrollar procesos educativos de calidad que favorezcan en los párvulos el logro de "aprendizajes significativos" en el marco de los énfasis de la política pública de educación, a través de la implementación de zonas educativas y espacios interactivos con una metodología basada en la diversidad del trabajo colectivo en niños y niñas entre 3 meses a 4 años potenciando el desarrollo del lenguaje, la imaginación, creatividad, comprensión del medio en relación a las bases curriculares de la educación parvularia (BCEP) a través del juego y las interacciones sociales entre párvulos, unidad educativa, familia y comunidad educativa; Potenciando a su vez el Plan Nacional Lector (en adelante PNL).
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 43 de 66 3.2 Objetivos estratégicos Dimensión Liderazgo Los estándares de PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS incluyen los mejoramiento educativo. Esto implica que el director o la directora debe conocerinstitucional participativos que permitan elaborar planes de mejoramiento. Taresultados del proceso educativo. FAMILIA Y COMUNIDAD Los estándares de VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES aluden al direcprocesos y prácticas que estimulan la relación entre el centro educativo y el entEducativo Institucional y mejorar las oportunidades de aprendizaje y las trayecGestión pedagógica El subdimensión de INTERACCIONES PEDAGÓGICAS pone el foco en la calideducativos donde interactúan niños y niñas con el equipo pedagógico. Aquí se cpositiva y de gozo por el aprendizaje con prácticas pedagógicas que promueven educativa. Aquí se destaca que los equipos pedagógicos establezcan interacaprendizajes integrales, acoger sus ideas y puntos de vista y plantear nuevosvaloración de la diversidad, la generación de comunidades educativas y a la ve---------------------------------------- GESTION CURRICULAR:
procesos asociados al uso efectivo de los datos para la toma de decisiones y el r profundamente a la comunidad educativa y liderar procesos de autoevaluación ambién se incluye el monitoreo de estos planes y la rendición pública de los ctor o directora, al sostenedor y al equipo pedagógico, y se refieren a aquellos orno territorial en que se inserta. Esto con el objetivo de potenciar el Proyecto ctorias educativas de los niños y las niñas. ad de las experiencias de aprendizaje que se dan en los distintos espacios combinan elementos referidos a la construcción de una identidad de aprendiz la participación, el sentido de pertenencia y la construcción de una comunidad cciones pedagógicas frecuentes, individuales y grupales, para promover los s desafíos a los párvulos. Los estándares de esta subdimensión velan por la ez recogen los núcleos de las Bases Curriculares.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 44 de 66 BIENESTAR INTEGRAL La subdimensión de VIDA SALUDABLE describe los procedimientos y prácticaobjetivos transversales de formación en hábitos saludables, bienestar y desalimentación saludable, el desarrollo armónico y consciente del movimiento, la cGESTION DE RECURSOS La subdimensión GESTIÓN DE LAS PERSONAS describe las políticas, procedimdirectivo y el sostenedor, para contar con un equipo calificado y motivado, así ces un aspecto relevante para todos los establecimientos, considerando que suscondiciones en que lo hacen.
as que implementa el equipo directivo y el pedagógico para el logro de los sarrollo integral y autocuidado entre los niños y las niñas, a través de la corporalidad, el contacto con la naturaleza y el cuidado del equilibrio ecológico. mientos y prácticas que implementan el director o la directora junto al equipo omo con un clima laboral positivo. De esta manera, la gestión de las personas s resultados dependen del desempeño de las personas que ahí trabajan y las
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 45 de 66 Objetivos estratégicos Dimensión y subdimensión. Metas Estrategias Acciones 1) Liderazgo / Conducción. Promover espacios permanentes de colaboración y retroalimentación de los equipos educativos en la actualización de conocimientos técnicos, la reflexión de las prácticas que propicien la innovación, el protagonismo de niñas y niños e involucrando a toda la comunidad educativa. Lograr que el 85% del equipo de la unidad educativa, participe en instancias de actualización de conocimientos técnicos y en retroalimentación de prácticas educativas Participación de funcionarias en capacitaciones externas e internas a la institución. 1.-En instancias de Cexponer y reflexionarlas capacitaciones rea 2.-Generar redes clocales que percapacitación del peaporten conocimiento2) Familia y Comunidad /Vínculo con la comunidad y sus redes Promover la colaboración efectiva con actores e instituciones clave de la comunidad local, generando redes de apoyo que permitan la Participación de un 75% de redes locales en la ejecución de diferentes experiencias de aprendizajes. Fortalecimiento de vínculo con redes locales de apoyo. 1.- Realizar catastro dede apoyo. 2.-Reuniones con encaEducación Párvularia dpara la transición educ3.-Reuniones trimestrdiferentes redes de apgestión educativa.
Eje de la política de Reactivación al que responde Responsable CAA o CAUE r réplica de lizadas. on actores rmitan la ersonal que os técnicos. Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes. Encargada de jardín infantil, técnico en atención de párvulos y educadoras de párvulos. e las redes argada de del DAEM, cativa. ales con poyo para la Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes. Encargada de jardín infantil, Educadoras de párvulos encargadas de cada nivel.
Código: PEI Versión: 9 Fecha: 2023 Página 46 de 66 gestión educativa y orientación a las familias para una mejor transición entre jardín infantil y escuelas. 3) Gestión pedagógica / Gestión curricular. Fortalecer espacios de análisis reflexivos, potenciando las interacciones inclusivas y el lenguaje mediante la participación de niños y niñas, familia, equipo pedagógico y comunidad asegurando la calidad de los aprendizajes. Lograr que el 50%de la comunidad y familia participe, se incorpore en los procesos pedagógicos inclusivos de la unidad educativa. Preparación de la mejora continua para instalar prácticas inclusivas. 1.-Gestionar con la capacitaciones con preferente área incluFonoaudiólogo, PsicEducadora DiferencialOcupacional para pedagógico de leducativa. 2.- Gestionar tallerefamilias con temas rinteracciones inclusilenguaje. 4) Bienestar Integral / Buen trato y Convivencia. Fortalecer la convivencia armónica y ciudadana entre los distintos integrantes de la comunidad difundiendo los protocolos de buen trato y convivencia, considerando distintos medios de difusión y comunicación. El 60% de las familias usuarias de la unidad educativa conozcan los protocolos de buen trato y convivencia. Generar instancias comunicativas y de difusión para dar a conocer el plan de convivencia y protocolo de buen trato. 1- Dar a conocer en regeneral de la unidad eplan de convivencia y de la unidad de buen tfamilia. 2.- Exponer el cronogplan de convivencia a comunidad educativa frontis del Jardín Infan3.- Generar taller con de buen trato a la famcomunidad.
comunidad rofesionales usiva como: copedagogo, l, Terapeuta el equipo la unidad es para las relevantes a ivas y de Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes. Encargada de comunicaciones. Encargada de jardín infantil. Encargada NEE. eunión educativa protocolo trato a la rama del la en el ntil psicólogo milia y Convivencia, Bienestar y Salud Mental. Encargada de buen trato. Encargada de familia.