The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Ofrecemos resúmenes de enfoques y opiniones de expertos, representantes de empresas y autoridades durante la Cumbre Puebla. En lo que se refiere a las regulaciones, presentamos consideraciones de analistas calificados sobre aspectos esenciales de los Controles Volumétricos.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Onexpo Nacional, 2023-01-20 11:47:27

2023: Complejo panorama regulatorio

Ofrecemos resúmenes de enfoques y opiniones de expertos, representantes de empresas y autoridades durante la Cumbre Puebla. En lo que se refiere a las regulaciones, presentamos consideraciones de analistas calificados sobre aspectos esenciales de los Controles Volumétricos.

INTEGRANTE DE ENERO - FEBRERO 2023 NÚMERO 287 $40.00 App Revista Onexpo Revista Onexpo Interactiva web y app SUS OTROS DATOS PÁGINAS 16, 20, 25, 34 Y 72 + ROSANETY + QUIROZ + CUÉLLAR + SÁNCHEZ + RODRÍGUEZ P 36 AÑO 9 NÚMERO 287 ENERO - FEBRERO 2023 2023: www.revistaonexpo.com.mx www.onexpo.com.mx ¡TEMAS E IMÁGENES! P 8 Complejo panorama regulatorio


Líder con Gran Experiencia y Respaldo al Empresario Gasolinero. Socio Comercial ONEXPO Nacional 01 800 400 2211 www.libertyfianzas.com Garantía real ante proveedores nacionales e internacionales. Gran capacidad de afianzamiento para Distribuidores y Estaciones de Servicio. Tarífas Especiales.


2 DI RECTO RIO Revista Onexpo, Año 9, Número 287, enero-febrero de 2023, es una publicación bimestral, editada por Onexpo Nacional, A.C., Gutemberg 205, Col. Anzures, C.P. 11590, Ciudad de México, Tel. 5255-3838, oficinas@onexpo.com.mx Editor responsable: David Román. Derecho de Reservas al Uso Exclusivo (INDAUTOR) Núm. 04-2013-121712471500-102, ISSN 2007-1485, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio del responsable de la última actualización del ISSN: Gutemberg 205, Col. Anzures, C.P. 11590, Ciudad de México. Licitud de Título 14285. Licitud de Contenido 11858, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX PP09-0847. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03910, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 25 de diciembre de 2022, con un tiraje de 5,000 ejemplares. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores, y las opiniones expresadas no necesariamente reflejan la postura del editor ni de Onexpo Nacional. El contenido de las páginas publicitarias es responsabilidad directa de los anunciantes. La presentación y disposición en conjunto de cada una de las páginas de la Revista Onexpo, así como cada uno de sus elementos son responsabilidad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial, directa o indirecta, por cualquier medio o procedimiento, de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización, expresa y por escrito, de Onexpo Nacional, A.C., y/o del editor. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2022-2023 COMITÉ EJECUTIVO C.P. Jorge Eduardo Mijares Casas PRESIDENTE • L.A.E. Enrique Felix Robelo VICEPRESIDENTE NACIONAL • Arq. Manuel Nocetti Villicaña SECRETARIO NACIONAL • Lic. José Gabriel Bravo Vera TESORERO • Ing. Julio Alejandro Norman Ruiz VICEPRESIDENTE ZONA NORTE • L.E.M. Jorge Luis Pedraza Navarrete VICEPRESIDENTE ZONA CENTRO • Lic. Gilberto Bravo Vera VICEPRESIDENTE ZONA SUR • Lic. Guillermo Rendón Fernández VICEPRESIDENTE ZONA OCCIDENTE • Lic. Fernando González Piña VICEPRESIDENTE ZONA VALLE DE MÉXICO. CONSEJO DE VIGILANCIA Lic. Rafael Zorrilla Alanís PRESIDENTE • Lic. Eduardo López Muñoz SECRETARIO • C.P. Arturo Islas Flores VOCAL • Lic. Arnulfo Cordero Alfonzo VOCAL. CENTRO DE ATENCIÓN A SOCIOS C.P. Jorge Eduardo Mijares Casas PRESIDENTE PRESIDENTES ESTATALES ZONA NORTE Lic. Ricardo Peimbert Culebro GASUCEN • Lic. Ernesto Antonio Laphond de la Peña OEPDCH • Lic. Fernando Carbajal Flores ONEXPO DE CIUDAD JUÁREZ • Lic. Miguel Dainitin Ferreira ECG • Arq. José Gerardo López Pérez ONEXPO DE COAHUILA • Ing. Francisco Javier Martínez Vázquez ONEXPO DURANGO • Lic. Gerardo Madinaveitia Olmos UEPCLCYD • Ing. Jesús Edilberto Herbert Lara UGZHMP • Ing. Carlos Adán Guerra Guerra ONEXPO NUEVO LEÓN • Ing. Horacio Tobías Gómez UESPMSLP • C.P. Juan Carlos Córdova Espinoza OTEXPO • Lic. José Pitones González GAZAC. CONSEJEROS NACIONALES ZONA NORTE C.P. Luis Armando Guzmán Cuéllar • C.P. José de Jesús Porras Villarreal • C.P. Manuel Argüelles Meraz • Lic. José Guadalupe Herrera Bustamante • Lic. Rubén Mijares Casas. PRESIDENTES ESTATALES ZONA CENTRO L.E.M. Jorge Luis Pedraza Navarrete ADIGAL • Ing. Víctor Hugo Rodríguez Paredes UNAGAS CELAYA • Lic. Gabriela de Ramón Balboa AGZIAC • Sr. Enrique Eligio Gómez Rodríguez ONEXPO LEÓN • Lic. Mariano Gutiérrez Mejía AGGAC • Lic. Raúl López Manjarrez EGH • Arq. Manuel Nocetti Villicaña UGAMI • M. en C. César López Ulloa UGEM • Lic. Patricia Jurado Maycotte AEGQ • Lic. José Eduardo Vega Borgio UESQRO. CONSEJEROS NACIONALES ZONA CENTRO Lic. Raúl López Manjarrez • C.P. Mariano Gutiérrez Mejía • Lic. Patricia Jurado Maycotte • Lic. José Eduardo Vega Borgio • M. en C. César López Ulloa. PRESIDENTES ESTATALES ZONA OCCIDENTE Lic. Guillermo Rendón Fernández ONEXPO DE SUDCALIFORNIA • Ing. Carlos Menchaca Díaz OEPN • Lic. Ana María Cabanillas Tracy ONEXPO SINALOA • Lic. Luis Horacio Muñoz Santini ONEXPO SONORA • Lic. Rubén Márquez Espinoza AGM • Ocean. Manuel Romero González AGE • C.P. Carlos Roberto Rubio Arreola ONEXPO BAJA • Dr. Juan Rafael Pinto Velasco ONEXPO COLIMA • Lic. Enrique Ibarra Jiménez ONEXPO JALISCO. CONSEJEROS NACIONALES ZONA OCCIDENTE Lic. Salvador Aguirre Vázquez • C.P. Carlos Roberto Rubio Arreola • Lic. Juan Tachna Félix • Dr. Juan Rafael Pinto Velasco • Ing. Tomás Rendón Fernández. COMITÉ DIRECTIVO C.P. Jorge Eduardo Mijares Casas PRESIDENTE L.A.E. Enrique Felix Robelo VICEPRESIDENTE NACIONAL Arq. Manuel Nocetti Villicaña SECRETARIO NACIONAL Lic. José Gabriel Bravo Vera TESORERO CONSEJO DE VIGILANCIA Lic. Rafael Zorrilla Alanís PRESIDENTE Lic. Eduardo López Muñoz SECRETARIO C.P. Arturo Islas Flores VOCAL Lic. Arnulfo Cordero Alfonzo VOCAL CONSEJO EDITORIAL REVISTA ONEXPO Federico Gómez Pombo DIRECTOR Dr. Víctor Hugo Arellano Benítez DIRECCIÓN ÁREA TÉCNICA Y NORMATIVA Ricardo Cortés Vázquez DIRECTOR COMERCIAL Araceli Montalvo Oliveros ASISTENTE DE PRESIDENCIA Cynthia B. Rodríguez Hernández ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN Ricardo Cortés Vázquez 5255-3838 ricardocortes@onexpo.com.mx VENTAS Y PUBLICIDAD Enrique Chao, Guillermo Aguilera Lozano, Lucía Pérez EDITORES Estudio Imagen y Letra WWW.IMAGENYLETRA.COM David Román Cerón revista@onexpo.com.mx Federico Gómez Pombo DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Graciela López Cruz DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Silvia Luz Zavaleta Bermúdez GERENTE JURÍDICO PRESIDENTES ESTATALES ZONA SUR Lic. Carlos Mouriño Terrazo UGEC • Prof. Ricardo Jorge Calderón Larios UNEXPETAB • Sr. Gilberto de Jesús Bravo Torra OGAVE • Lic. Emilio Gamboa García UGEYAC • Lic. Emilio A. Loret de Mola Gomory AESQR • Ing. Carlos León Martin OPAC • Lic. José Luis Ballesteros Melgar EGEO • Sr. Emerit Aguilar Gerónimo UDGCHAC. • Lic. Carlos Hernán Figueroa Martínez GUPYAC. CONSEJEROS NACIONALES ZONA SUR Sr. Efraín Martínez Cosío • Ing. Carlos León Martín • Lic. Marco Bellasina Muro • Lic. Marden José Camacho Rincón • Cap. Eucario León Vázquez. PRESIDENTES ESTATALES ZONA VALLE DE MÉXICO Lic. Fernando González Piña CEGA • Lic. Patricia Maldonado Barrera RGC • Lic. Alberto Soberanes Azar GAH. CONSEJEROS NACIONALES ZONA VALLE DE MÉXICO Ing. Víctor Manuel Suárez Guevara • Ing. Ismael Viveros Bremont • Lic. Felipe A. Muñoz Villanueva • Lic. Francisco Moreno de la Rocha • Lic. Víctor Ruíz Iriarte. CONSEJO DE EX PRESIDENTES Sr. Rodolfo de Jesús Fernández Amezcua • C.P. Raúl Guajardo Peña • Lic. Isauro López López • Lic. Guillermo Navarro Murguía • Lic. Miguel Dainitin Talamás • Ing. Guillermo Velázquez Zazueta • Lic. Jaime Bermúdez Espinosa • Sr. Gilberto de Jesús Bravo Torra • C.P. Humberto de la Cruz Murias • C.P. José Ángel García Hernández • Lic. Francisco Gallardo Orozco • C.P. Eugenio Zermeño González • Ing. Manuel Nocetti Tiznado • Ing. Julio Alejandro Norman Ruíz • C.P. Cirilo Tapia León • C.P. José Ángel García Elizondo • Lic. Roberto Díaz de León Martínez.


DENSO Y COMPLEJO 3 PAQUETE REGULATORIO OPORTUNIDADES, DESAFÍOS… PREMIOS Y SANCIONES CON TE NIDO 78 16 20 25 34 72 82 84 4 27 28 36 74 78 CO LUM NAS PERSPECTIVAS Y COORDENADAS Expectativas 2023 Rosanety Barrios Beltrán PERSPECTIVAS Precio del petróleo Janneth Quiroz Zamora REGULACIÓN Prácticas monopólicas relativas en los mercados de petrolíferos Javier Cuellar Minguet ALCANCES ENERGÉTICOS El juego de la cerveza Paul Alejandro Sánchez EN LA OPINIÓN DE... Por un avance tecnológico incluyente Manuel Rodríguez González JAQUE MATE Plan sin factibilidad Sergio Sarmiento LOS USOS DEL PODER La importancia del método Alfonso Zárate 8 EDITORIAL ¡Arranca el 23! Jorge Eduardo Mijares Casas NACIONALES José Ángel García Hernández: empresario del año ENTREVISTA Pablo C. Gualdi: nuestra fortaleza, la especialización CUMBRE PUEBLA Mosaico de experiencias, colores y sabores PIONEROS Humberto de la Cruz Murias: fortaleza y consolidación ACCIONES Onexpo Nacional en el Cámara de Diputados La responsabilidad social, un eje rector de los gasolineros 36 3 74 28


4 Jorge Eduardo Mijares Casas Presidente de Onexpo Nacional @jorgeemijares EDI TO RIAL E ¡Arranca el 23! 4 nvío un caluroso abrazo a la comunidad empresarial del sector gasolinero, a sus colaboradores y a quienes esperan que este 2023 sea noble y propicio, que dé cabida a todos los sueños y a la realización de los proyectos personales, familiares y de trabajo que seguramente han delineado. Los propósitos deben rodar sobre rieles firmes para llegar a buen destino. En Onexpo Nacional logramos que la Cumbre Puebla reuniera en los rieles del diálogo y la convivencia a empresarios gasolineros de todo el país, autoridades, reguladores y proveedores del sector. Esta vez no sólo hacemos un recuento de lo sucedido allí, de los temas que concentraron nuestra atención. Ofrecemos resúmenes de enfoques y opiniones de expertos, representantes de empresas y autoridades durante esa reunión en la capital poblana. Damos especial atención al despliegue informativo de los asuntos relacionados con la CRE, el flujo y otorgamiento de permisos, así como consideraciones muy importantes, interesantes y útiles para los regulados. El hoy excomisionado de la CRE Luis Guillermo Pineda Bernal fue prolijo y externó sus observaciones acerca de fenómenos como el autoconsumo, la nociva presencia del mercado ilegal de petrolíferos, el avance de los autos híbridos y eléctricos en la movilidad y transporte de personas y mercancías en nuestro país, la penetración de Pemex y su nueva estrategia comercial; la aplicación flexible del IEPS a los precios del combustible y, desde luego, la maduración del mercado nacional de los petrolíferos. En lo que se refiere a las regulaciones, presentamos consideraciones de analistas calificados sobre aspectos esenciales de los Controles Volumétricos. Onexpo Nacional y organismos como la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE) hemos interactuado responsablemente con autoridades para establecer prórrogas en los plazos de cumplimiento de nuevas disposiciones. Serán tema frecuente a lo largo de este año. Aquí se da cuenta de los plazos y términos tal como están corriendo en este naciente 2023. Onexpo Nacional seguirá desplegando con nuevos alcances su agenda y programa de trabajo 2023. Hay en puerta una importante ocasión para actualizar, en junio, la información estratégica del sector en este 2023 y sus proyecciones hacia el 2024. Es tiempo de nuevos retos y oportunidades. Recorramos juntos esos caminos.


6 VINCU LA CIÓN Obligación Solicitar la actualización del permiso cuando cambie de operador del sistema permisionado, cuando por la naturaleza del permiso aplique, mismo que deberá hacerse del conocimiento de la ASEA para los efectos a que haya lugar. Para eventos tipo 2, presentar el informe de seguimiento del evento una vez controlado éste. Registrar la nueva póliza de seguros indicando la fecha de retroactividad de los riesgos. Fecha de cumplimiento Diario: 60 minutos antes de aplicarse. Diario: Antes de las 18 horas* 31 de enero 31 de enero 15 de febrero 27 de enero Momento de cumplimiento Cuando ocurra. En un plazo no mayor a 24 horas, contadas a partir de que el evento fue controlado. Cuando se contrate una nueva póliza. Dependencia CRE CRE CRE CRE CRE ASEA Dependencia CRE ASEA ASEA OBLIGACIONES CIRCUNSTANCIALES Fuente: elaborado por Solenreg, S.C. con base en la normatividad aplicable. Solenreg, S. C. presta consultoría en regulación: trámite de permisos y autorizaciones ante la CRE y la ASEA, asesoría para cumplimiento regulatorio, Boletín de Obligaciones diario. www.solenreg.com Semarnat publicó en el DOF un Acuerdo por el que establece días y horas hábiles de sus unidades administrativas. Dispone que a partir del 19 de septiembre la Oficialía de Partes y el Área de atención al Regulado de ASEA operarán de lunes a viernes de 9 a 15 horas. Aplicará el mismo horario para actos administrativos relativos a trámites y procedimientos correspondientes a la Unidad de Gestión Industrial, la Unidad de Supervisión, Inspección y Vigilancia Industrial y la Unidad de Asuntos Jurídicos de esa Agencia. La CRE mantiene la suspensión de plazos y términos. La ventanilla de su oficialía de partes (no la OPE) prestará servicio de lunes a viernes de 10 a 14 horas. También informa que cualquier asunto relacionado con la Mesa de ayuda debe hacerse mediante correo electrónico a la dirección mesadeayuda@cre.gob.mx Notas: Las obligaciones circunstanciales deben realizarse cuando ocurra la situación establecida, no tienen un plazo fijo. Se presentan en la tabla únicamente algunas de estas obligaciones. * Del día siguiente a la fecha reportada. Este reporte es de carácter informativo y refleja obligaciones establecidas en documentos públicos. El horario señalado corresponde a la hora del centro de México. Obligación Reportar cambio de precios al público. Reportar volúmenes de ventas, compras e inventarios. Realizar el pago por concepto de supervisión anual. Entregar, conforme a lo señalado en la OPE, el informe de la estructura corporativa y de capital, o un escrito en que se manifieste que no ha registrado cambio alguno respecto del último reporte. Entregar el comprobante de pago por concepto de supervisión ante la institución bancaria por el monto establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la hoja de ayuda generada por el sistema e5cinco la cual debe contener el nombre de la persona física o moral titular del permiso. Adjuntar el comprobante de pago y la hoja de ayuda, ambos en formato PDF legible. Presentar el reporte de cumplimiento semestral del Plan de atención de hallazgos resultante de la auditoría al SASISOPA. OBLIGACIONES / ENERO Y FEBRERO


DE POR TADA 88 DE POR TADA RIO FEDERICO GÓMEZ POMBO Y ENRIQUE CHAO MÓNICA PATIÑO ZÚÑIGA DENSO Y COMPLEJO PAQUETE REGULATO


99 RIO OPORTUNIDADES, DESAFÍOS… PREMIOS Y SANCIONES Hacia el último trimestre la Comisión Reguladora de Energía (CRE) comenzó a resolver solicitudes del sector de petrolíferos y a liberar permisos largo tiempo rezagados. “Eso ha enviado señales de confianza —acotó Enrique Felix Robelo, vicepresidente de Onexpo Nacional— y creemos que será posible dar trámite a solicitudes pendientes que representan actividad, empleo e inversiones para las estaciones de servicio”. De octubre a diciembre la CRE entregó 283 permisos, de los cuales 269 fueron entregados a Pemex (64%) y sólo 14 para gasolineras de marcas distintas. Es evidente la desproporción, pero pronto se verá si la intención es también dar más luz verde a los privados. • Permisos en vilo. Fluyen, pero… • Rechazo a la competencia desleal. • Nuevas obligaciones sobre impacto ambiental. • Expectativas para un mercado competido y DENSO Y maduro. COMPLEJO PAQUETE REGULATO


DE POR TADA 10 DE POR TADA Alejandro Montufar, de Petrointelligence, cree que es una buena señal para el mercado en general. Bajo la perspectiva del optimismo —la del vaso medio lleno— aun si los permisos se han concentrado en Pemex, la operación de nuevas estaciones sigue una lógica competitiva y de apertura a través de políticas propias de los mercados maduros, con normalidad en la entrada y salida de competidores. Desde otro ángulo, Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, anotó que los requisitos legales para obtener permisos están aumentando y reporta que el naciente 2023 inicia con una cantidad considerable de empresas en lista de espera de permisos de operación. EL FUTURO TIENE PERMISO Para los inversionistas lo más alentador en este comienzo de año será una continuada y pronta liberación de permisos para transporte, distribución y comercialización de combustibles. A México le faltan más ES RECUADRO 1 EL EXCOMISIONADO de la CRE, LUIS GUILLERMO PINEDA señaló, con datos comparados con los de otras naciones, que a México “le hacen falta” más gasolineras, aún si son distintas las metodologías para tratar de precisar una cifra y hay bastante subjetividad en el intento. En ese sentido, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha reportado que hay zonas donde los márgenes de utilidad de las estaciones de servicio se consideran altos, señal de que hay “demasiada poca competencia”. Hace un par de meses, JOSÉ NERY PÉREZ, titular de la unidad de planeación, vinculación y asuntos internacionales de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), señaló que la cantidad de vehículos que atiende, en promedio, cada gasolinera del país, pasó de 3,460, en 2015, a 3,659, en 2022; sin embargo, hay entidades, como la Ciudad de México, donde este promedio se dispara a 15 mil vehículos por cada estación de servicio instalada, “por lo que existe una importante área de oportunidad para que se construyan más estaciones”. La menor cantidad de ES (por número de habitantes) respecto a otros países se hace más notoria al considerar que mientras en México existe una estación de servicio por cada 9,924 habitantes, en Estados Unidos y Canadá hay una por cada 3,085 y 3,101 habitantes, respectivamente. Estadísticas recientes de PetroIntelligence revelan al 23 de diciembre que la Ciudad de México es la entidad federativa con más estaciones (sobre superficie ocupada), con un permiso por cada 4 kilómetros cuadrados de superficie, siguiendo en esa curiosa correlación el Estado de México con un permiso por cada 18 kilómetros cuadrados. 10 El autoabastecimiento y el huachicol RECUADRO 2 LAS EMPRESAS CON permisos de autoconsumo de combustibles son generalmente las dedicadas al transporte de mercancías o de pasajeros, y que requieren almacenar grandes cantidades de gasolinas y diésel para mover sus flotillas, de ahí el término “autoconsumo”. Son empresas que compran gasolinas a proveedores legales, pero entre ellas hay algunas que las encuentran dentro del mercado ilegal y entre quienes lo operan (huachicoleros). Esta distorsión limita o impide planes para dar trazabilidad a la molécula (sea gasolina o diésel base o productos terminados). Es sabido que el combustible ilegal es almacenado en pipas, bidones o cisternas, sin permiso alguno y sin normas de seguridad. La gasolina almacenada ilegalmente para autoconsumo termina siendo derivada también para la venta a terceros, generando un factor más de competencia desleal con los expendedores legalmente establecidos, sujetos a regulaciones diversas y a constantes verificaciones. Se considera una cifra negra, de muy improbable estimación, la de los negocios de toda dimensión dedicados a surtir el mercado clandestino y paralelo de petrolíferos en nuestro país. Según datos de PetroIntelligence se estima que podría haber unos 30 mil puntos de venta que ofrecen combustibles de manera ilegal.


Cumpla con las normas fiscales y la gestión de controles volumétricos con Facilite la administración de los procesos de comercialización, distribución, almacenamiento y transporte de combustible requeridos por la autoridad. ventas@atio.com.mx +52 55 5001 5100 / 800 284 6800 www.atiogroup.com.mx Para mayor información contacte a su asesor de ventas o distribuidor autorizado. @ATIOGroup @ATIOGroup ATIO Group Síganos en nuestras redes sociales:


DE POR TADA 12 DE POR TADA Aún queda en el registro de esta historia el dato de las 679 autorizaciones otorgadas en 2016. O los 351 permisos de 2017 y los 416 del 2018. En 2019, primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se emitieron 407 permisos, pero con las medidas impuestas por la emergencia sanitaria de la COVID-19 hubo un giro en el tratamiento de las solicitudes; el número de autorizaciones cayó drásticamente entre 2020 y 2021 a 175 y 114, respectivamente, según datos de la consultoría Petrointelligence, que todos los meses recaba datos y estadísticas del sector gasolinero basadas en reportes oficiales. Los expertos han informado que en noviembre del 2022 la CRE aprobó 67 permisos de expendio al público de gasolina y diésel, lo que eleva a 13,309 las autorizaciones vigentes y en operación. En una materia tan sensible, la información tiende a ser detallada: tres permisos estaban duplicados, es decir, en tres casos había dos autorizaciones para una misma estación; 16 eran para estaciones cerradas, 11 para instalaciones abandonadas, 9 de predios donde ya no existen estaciones de servicio, y 2 a lugares donde ahora se expende GLP. VENTAS CRECERÁN 5% ESTE 2023 En cuanto a la perspectiva de ventas de combustibles en ES, se espera que el próximo año éstas crezcan razonablemente un 5%. “Si la economía sigue estable, podemos mejorar el mercado gasolinero, habrá más ventas de litros por parte de Pemex y esto dará como resultado más mantenimiento, mano de obra, construcción, y se comenzará a agilizar la economía, lo que se requiere en estos tiempos post pandemia”, confió Francisco Javier Vargas, de Petrogas. Y, en efecto, de acuerdo con el CEO de Combured y expresidente de Onexpo Nacional, Roberto Díaz de León, el volumen de venta de gasolina podrá aumentar un 5% en comparación con el de 2022. El empresario prevé una entrada suave de nuevas estaciones de servicio, mientras Pemex evoluciona en su oferta de valor. “Creo que la política energética de precios no cambiará siempre cuidando no rebasar en términos reales la inflación”, considera. Además, la inversión se mantendrá al alza, pues “cada estación deberá invertir un estimado de al menos 600 mil pesos anuales, lo que significa 50 mil pesos mensuales para capacitación y actualización de equipos”. NUDOS CON EL DAC Sin embargo, las nuevas Disposiciones Administrativas de Carácter General (DAC) para petrolíferos, impactarán la operación de las ES y ejercerán presión sobre los precios. A la luz de nuevas regulaciones, distribuidores y expendedores “deben tener un estudio de mercado, mostrar un plan de negocios y en caso de que no se alcancen las metas, presentar la justificación para esta situación”, lo que implica más horas hombre de personal administrativo para el seguimiento de la información que se pide. 12 Para tenerlo presente RECUADRO 3 LA CRE LABORARÁ con un horario de trabajo y atención al público para la realización de actuaciones y diligencias, así como para la recepción de documentos en la Oficialía de Partes y en la Oficialía de Partes Electrónica, de lunes a jueves de 8:50 a 18:30 horas y los viernes de 8:50 a 15:00 horas. Se consideran inhábiles los sábados y domingos, y aquellos días en los que conforme al calendario se suspenden labores, a saber: • 6 de febrero de 2023. • 20 de marzo de 2023. • 6 y 7 de abril de 2023. • 1 y 5 de mayo de 2023. Los comprendidos del 24 al 28 de julio de 2023 (periodo vacacional). Los comprendidos del 31 de julio al 4 de agosto de 2023 (periodo vacacional). • 2 y 20 de noviembre de 2023. Los comprendidos del 21 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024.


Los límites del estímulo fiscal 1313 RECUADRO 4 OTRO PUNTO mencionado por el excomisionado es el de los precios. Cabe recordar que una de las primeras medidas tomadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al inicio del 2022 fue dejar de recibir el 100 % del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) para gasolinas y diésel. Pero al mostrarse insuficiente la medida ante un mercado externo de precios en ascenso acelerado y con presiones inflacionarias crecientes, se creó un estímulo fiscal adicional, que implicaba que los importadores de gasolinas pudieran deducir el IVA e ISR para mantener estabilidad en los precios al público de las gasolinas y el diésel. ÓSCAR OCAMPO, coordinador de la práctica de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) cataloga 2022 como un año inusual en el precio de los combustibles, al dejar la SHCP de recaudar alrededor de 468 mil millones de pesos de impuestos al consumo de gasolinas y diésel. En un estimado, se consideró que esa decisión (muy bien aceptada por los consumidores) significó una reducción de 2 puntos porcentuales en la tasa general de inflación en nuestro país, donde uno de los principales componentes es el precio de los energéticos. En resumen, en 2022 se pudo mitigar el alza en los energéticos y reducir el impacto en el bolsillo de los consumidores, aunque con un costo elevado para las finanzas públicas. En un mercado mundial y norteamericano menos agobiado por movimientos alcistas y abruptos de precios, la SHCP ha retomado la recaudación de impuestos con tasas variables que se anuncian cada viernes. En opinión del comisionado de la CRE, el estímulo fiscal no puede seguir eternamente y su variación o franca desaparición es algo que no debe descartarse, pues se trata de recursos que no ingresan a las arcas de la Federación y son importantes para los programas sociales: "…el sector gasolinero se ha mantenido estable —incluyendo oferta y precios— pero de alguna manera éstos han estado subsidiados, algo que no podrá ser eterno”. Las sumas y restas del IEPS El precio de la gasolina en México seguirá siendo uno de los temas más relevantes en la marcha económica del 2023. Nadie olvida por completo que los precios de referencia internacionales se disparan con rapidez, como demostró la guerra en Ucrania y la consiguiente aplicación de sanciones a Rusia y la alteración de los mercados internacionales. La expectativa en el precio de la gasolina es que seguirá registrando reducciones en el primer semestre de 2023, pues se encuentra en esa tendencia de caída, dijo en entrevista FELIPE PÉREZ, director de Downstream para América Latina de la agencia de reporte de precios S&P Global Commodity Insights. En enero el precio promedio nacional era de 21.84 pesos por litro, un retroceso de casi 0.40 desde su pico de 22.20 observado en la segunda semana de noviembre de 2022, de acuerdo con datos de la Profeco. Ante un aumento en el precio del petróleo crudo y el impacto de los combustibles en las tasas de inflación posibles en el segundo y tercer trimestre, el Gobierno de México ha incrementado al 100% el no cobro del IEPS para contener la inflación, que alcanza un nivel ligeramente superior a 8%, la más alta en 20 años. ALEJANDRO MONTUFAR comentó que un descenso mayor en el precio de la gasolina también dependerá de qué tan rápido quiera el gobierno recuperar los ingresos: “…No creo que lo sacrifique totalmente… irá bajando el estímulo gradualmente: aunque veamos un gran descenso en Estados Unidos, aquí parece que iremos poco a poco, el comportamiento será gradual”, añadió. Según datos de la Profeco, al cierre del año pasado el precio promedio de los combustibles a nivel nacional concluyó con un aumento de entre 6.08 y 7.9%, y fue el diésel el que más subió su precio al pasar del cierre del 2021 al de 2022, de 21.89 a 23.63 pesos por litro; un 7.9%, debido a que es el combustible con mayor demanda en el transporte de carga. En su caso, y con la finalidad de mantener una inflación controlada desde el lado del consumo, el gobierno mantuvo por nueve meses el 100% de condonación del IEPS, un mayor lapso al otorgado a las gasolinas. En contraste, la Magna subió un 6.08% (de 20.70, a finales de 2021, pasó a los 21.98 pesos el litro al final de 2022). Asimismo, la Premium subió de 22.69 a 24.11 pesos el litro, es decir, un 6.26%. En ambos casos el aumento estuvo por debajo del crecimiento inflacionario, que hasta la primera quincena de diciembre era de 7.7% anual. El diésel sí tuvo un incremento más alto que la inflación, y además cerró en nivel récord su precio promedio nacional, 23.62 pesos el litro. Actualmente el diésel recibe el 100% del subsidio en IEPS; la Magna un 54.80% y la Premium un 29.15%. Cabe reiterar que la SHCP subió el IEPS de los combustibles en un 7.79%, como resultado del factor inflacionario de 2022.


DE POR TADA 14 DE ÚLTIMA HORA DE POR TADA “Creemos que eso nos va a cargar de manera muy importante la operación del negocio. Esa carga administrativa se verá reflejada en un costo más elevado que al final podrá impactar el precio al consumidor”, anticipó Díaz de León, quien advirtió que las disposiciones, cuya preparación y estudio está en manos de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), no generan valor en la cadena de los petrolíferos: “Cuando se tiene una redundancia regulatoria, lo que no genera valor, lo reduce”. ATENCIÓN A LA CRE Luis Guillermo Pineda Bernal, excomisionado de la CRE (concluyó su gestión en diciembre), hizo, ya de salida, varios señalamientos públicos sobre el presente y el posible futuro de algunos derechos y obligaciones de los gasolineros. Por un lado, pidió a los empresarios “tener fe, seguir invirtiendo y no descuidar el vínculo con la autoridad”, porque ésta —dijo— será cada vez será más exigente. Insistió en que la matriz energética del país ya cambió, los temas de soberanía energética, de seguridad energética, balance energético… dieron la pauta desde 2019 para hacer un análisis. Fue necesario que empezáramos a ver las cosas como ahora: “Las reglas han cambiado… y van a cambiar mucho, ya se dibuja este panorama”. También puntualizó que “el número de gasolineras en el país a noviembre de 2022 suma 13,315”, donde la entidad federativa con más permisos vigentes es el Estado de México, con 1,202; seguida de Jalisco, con 964, y de Veracruz, con 800 gasolinerías. Sus reflexiones vislumbran escenarios con más regulaciones, más estrictas e incisivas, pero a la vez una autoridad mejor dispuesta a remover y resolver rezagos en los otorgamientos. Durante 2022, hasta el 21 de diciembre la CRE sumó 450 nuevos permisos para estaciones de servicio de combustibles, lo que representa el mayor número de permisos desde 2018. Contra el huachicol RECUADRO 5 EL ROBO DE COMBUSTIBLES en cualquiera de sus modalidades está calificado en la Ley de Hidrocarburos como delito grave. El presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR asegura que con los resultados del combate al huachicol hay ahorros equivalentes a casi el doble del presupuesto anual de Veracruz, y que su práctica ha bajado nacionalmente hasta un 92%, de 2018 a la fecha. En consonancia con este esfuerzo, Onexpo Nacional, en voz de su presidente JORGE E. MIJARES CASAS reiteró el apoyo de los gasolineros a la estrategia del gobierno federal para el combate del robo y venta ilegal de combustibles: “Seguiremos apoyando las acciones que encabezan las autoridades federales y de los estados para seguir reduciendo el mercado ilegal de combustibles en cualquiera de sus variantes”, aseveró. El huachicol distorsiona el mercado, vulnera la legalidad, afecta al fisco y arriesga el funcionamiento de los motores en detrimento del interés de los consumidores. México importa más del 60% de la gasolina que demanda el mercado mexicano”. COMUNICADO Ciudad de México, 7 de diciembre de 2022.- Onexpo Nacional, organización que agrupa a asociaciones de empresarios gasolineros de las 32 entidades del país informa: 1) Seguiremos apoyando las acciones que encabezan las autoridades federales y de los estados para seguir reduciendo el mercado ilegal de combustibles en cualquiera de sus variantes. Todas resultan distorsionantes de la legalidad y ajenas a las mejores prácticas de comercio. 2) El mercado ilegal de hidrocarburos líquidos está sostenido en redes paralelas de abasto que generan una competencia desleal a las empresas; afectan a los consumidores por la dudosa calidad y origen de sus productos y también por las condiciones informales y de inseguridad en las que operan. 3) Onexpo Nacional no defiende ni defenderá a quienes realizan actividades ilegales o contrarias a las mejores prácticas de comercio en el mercado de combustibles. Atentamente, Comité Directivo Onexpo Nacional Nacional La Comisión Permanente del Congreso de la Unión reelige al comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) RECUADRO 6 LEOPOLDO VICENTE MELCHI GARCÍA, el comisionado elegido, rindió protesta como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para los próximos siete años, quien repite en el cargo, pues el 17 de octubre de 2019 fue ratificado como comisionado presidente de la CRE. Melchi García indicó que entre sus prioridades buscará el fomento al desarrollo eficiente del sector energético, la promoción de su competitividad, impulsar la adecuada cobertura nacional y proteger los intereses de los usuarios.


15 PEMEX SE RECUPERA El anuncio de una desinversión en México de la petrolera francesa Total Energies, en el sector de la comercialización de gasolinas, y la salida de 23 marcas de combustibles del mercado nacional fue redimensionado en las sesiones de la Cumbre Puebla. Finalmente, al tratarse de una decisión parcial y no de una salida absoluta del mercado, el hecho se consideró como el ejercicio de “una práctica presente en todos los mercados del mundo y no una mala señal general para un sector que sigue un proceso de maduración”. Al cierre de noviembre de 2022 se identificaron 16 nuevas marcas presentes en un mercado nacional en pleno dinamismo, con frecuentes entradas y salidas de jugadores. Luis Guillermo Pineda coincidió en ello y dijo que ese proceso de maduración quedó demostrado con las decisiones de la marca Total Energies en un mercado en el que se espera continúe el dinamismo de los protagonistas. Pemex está presente y activo en el proceso de recuperación del mercado gasolinero. En años recientes han seguido aumentando las ventas de combustibles de la estatal. Tras reconocer que muchas marcas van a la par en planes de negocio, el excomisionado consideró que “Pemex sigue fortalecido y continúa manejando una participación del 85%, aproximadamente, según cifras de agosto”. Según la petrolera estatal, parte de la recuperación del mercado se da a partir del Programa de Flotillas de Gasolina del Bienestar, con el cual afilian a más de 3 mil ES con la expectativa de alcanzar 6 mil este año. La estrategia comercial incentiva la afiliación de gasolineras a ese nuevo esquema de negocios. En cuanto a la penetración de emblemas distintos a Pemex, los estados con el mayor porcentaje en esa presencia son Baja California, Sinaloa, Tabasco y Sonora, mientras que Guerrero tiene sólo el 4% de gasolineras distintas a la marca estatal. Los plazos del ambiente RECUADRO 7 LA AGENCIA DE SEGURIDAD, Energía y Medio Ambiente (ASEA) extendió al 16 de diciembre de 2022 el plazo del censo para que las estaciones de servicio informen su estatus en materia de regulación ambiental, para que registren su información y la actualicen. Desde que arrancó el censo —cuyo plazo original vencía el 30 de noviembre—, no hubo clausuras de estaciones de servicio que contaran con el registro, afirmó ÁNGEL CARRIZALES, quien dirige el organismo. “Hemos detectado que, de manera poco ética, algunos regulados no cumplen con los requisitos de la convocatoria del censo y se registran sólo durante el desarrollo de las visitas de inspección para evitar una clausura, cuando saben que están en claro incumplimiento. En esos casos su registro no será válido", precisó la ASEA. FABIOLA TOMASINI, abogada de la firma GMB Abogados, alentó a los gasolineros a censarse. "La sugerencia es que se registren porque es una buena oportunidad para regularizarse, obtener su regulación de impacto ambiental y no tener, durante 30 años, ningún inconveniente, siempre y cuando no hagan modificaciones". 15 “Para el 2023, si la economía sigue estable, podemos mejorar el mercado gasolinero, habrá más ventas de litros por parte de Pemex”. PETROGAS “Cada estación deberá invertir al menos 600 mil pesos anuales, lo que significa 50 mil pesos mensuales para compra de combustible, capacitación y actualización de equipos”. ROBERTO DÍAZ DE LEÓN


16 Rosanety Barrios Beltrán @RosanetyBarrios PERSPECTIVAS Y COORDENADAS OPINION Analista independiente de energía 16 Las estaciones de servicio deben seguir atentas al cumplimiento estricto de sus obligaciones regulatorias. MÓNICA PATIÑO ZÚÑIGA C EXPECTATIVAS 2023 Sector gasolinero mexicano erró el año 2022 marcado por una extraordinaria volatilidad en los precios de los petrolíferos producto de la invasión rusa a Ucrania. No hay duda de que vivimos un año intenso, con precios del petróleo que obligaron a subsidiar combustibles en México y en diversas partes del mundo como una herramienta para controlar la inflación. Vimos también expresiones de preocupación por la “libertad” de los mercados, de manera tal que la necesidad de mayor intervención estatal es otra constante del año que terminamos, pero la diferencia es el cómo.


17 Fuente: Energy Information Administration Evolución reservas estratégicas de petróleo en EUA 700,000 Datos en miles de barriles 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 Enero 21 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 22 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 638,085 382,271 bastante alineada con sus principios generales. Es una realidad que las decisiones también han sido políticas, tal es el caso del acercamiento del presidente Biden a países árabes el mes de agosto y el anuncio hecho en nov i e m b r e sobre la posibilidad de relajar el embargo petrolero a Venezuela. Mientras el invierno avanza y las alzas en las tasas de interés empiezan a moderarse para evitar una recesión global, se han generado muchas interrogantes sobre el ritmo de progreso de la transición energética en el mundo. En mi opinión hay una enorme difeTomemos el ejemplo de nuestro principal vecino comercial: Estados Unidos de América. Este país decidió intervenir el mercado con la venta de una parte relevante de sus reservas estratégicas de petróleo. Recordemos que esos inventarios estratégicos son una medida recomendada por la Agencia Internacional de Energía. El nivel de estas reservas al iniciar 2021 era de 638.08 millones de barriles. Hasta la segunda semana de diciembre descendieron en casi 256 millones de barriles, al ubicarse en 382.2 millones de barriles de crudo, como se observa en la gráfica. El gobierno del presidente Biden lanzó una convocatoria de compra de petróleo con el objetivo de restituir su reserva estratégica. No hay duda que es una forma de intervención estatal en los mercados, pero se trata de una


1818 PERSPECTIVAS Y COORDENADAS La reforma energética de 2013 sí alcanzó a aportar nueva infraestructura de almacenamiento, lo cual, sin duda, representa un avance”. mos una importante concentración en el suministro, apenas distribuido por Pemex y unos cinco importadores más mientras que nos hemos olvidado ya de la apertura de nuevas terminales de almacenamiento (quizá solo una nueva instalación en Puebla, que refuerza la posición de un importador privado existente), de forma tal que no podemos esperar nuevas fuentes de suministro para nuestro país en 2023. Otro suceso que determinará la realidad nacional tiene que ver con las finanzas públicas. Si este año tuvimos que sacrificar todo el ingreso fiscal que otorgan las gasolinas al tiempo que Pemex no ha dejado de perder dinero, Dos Bocas sigue drenando el presupuesto federal. Ya se terminaron los ahorros nacionales y la economía no reacciona, lo único que podemos esperar es que se genere estrés financiero. Es decir, más vale que los precios internacionales se mantengan estables, porque seguir recurriendo a subsidios obligaría al gobierno federal a incrementar el nivel de endeudamiento. En otras palabras, muy difícilmente habrá inversiones estatales en la infraestructura que los privados no están construyendo, de forma tal que México continuará operando con lo que ya existe, lo que mantiene los actuales cuellos de botella, en el mejor de los casos, sin cambios. Pero si la demanda aumenta, simplemente veremos más congestión en la logística nacional. En este punto no quiero dejar de reconocer que la reforma energética de 2013 sí alcanzó a aportar nueva infraestructura de almacenamiento, lo cual, sin duda, representa un avance. En estas circunstancias las estaciones de servicio deben continuar atentas al cumplimiento estricto de sus obligaciones regulatorias, lo que abarca a las autoridades del sector energía, la ASEA y naturalmente, del SAT, mientras el mundo sigue girando. renciación entre la subsistencia del gas natural y los combustibles automotores en el largo plazo. Disrupción Considero que la decisión sobre la penetración del motor eléctrico no ha cambiado y sigue adelante como la mayor disrupción posible en el consumo global de gasolina, hecho que debe tomarse en cuenta para la planeación de este sector en el mediano plazo. ¿Y qué pasó en México en 2022 en materia de petrolíferos? Resumo lo ocurrido en tres grandes hechos: a) Los subsidios llevaron los ingresos por IEPS a cifras negativas. b) Dejaron de otorgarse permisos de importación de petrolíferos y no se actuó para evitar el vencimiento de todos aquellos con plazo a un año, mientras que los permisos para estaciones de servicio despertaron de su letargo, aunque están concentrados en la marca Pemex. c) La inauguración de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, no afectará en ningún sentido el balance nacional de gasolina y diésel, al menos en lo que resta de la presente administración. La combinación de estos tres hechos resulta fundamental para tratar de predecir el 2023 en el sector gasolinero de nuestro país. Veamos cómo: Lo primero es que resumir un año en tres hechos refleja el escasísimo movimiento de esta industria. Tene-


20 Precio del petróleo Janneth Quiroz Zamora @Janneth_QuirozZ PERSPEC TIVAS OPINION Es economista y financiera por profesión y pasatiempo. Cuenta con más de 15 años de experiencia analizando la coyuntura mundial y local de los mercados. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora. C uando la economía mundial apenas se recuperaba del desplome propiciado por el cierre de actividades para contener la pandemia, Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y provocó nuevas grandes distorsiones, principalmente en el mercado de materias primas, con gran repercusión en el de las energéticas y alimenticias. El 7 de marzo las cotizaciones del petróleo West Texas Intermediate (WTI) y Brent alcanzaron niveles no vistos desde el 2008; 130.5 y 139.2 dólares por barril (dpb) respectivamente, debido a preocupaciones sobre la suspensión del suministro ruso a Europa después de que Estados Unidos y sus aliados de occidente impusieron fuertes sanciones económicas contra Moscú. A pesar de ello, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia (conocida como OPEP+), decidió incrementar gradualmente la producción petrolera en los meses posteriores, tras los grandes recortes que realizó por la pandemia, tal y como lo tenía programado antes de la guerra entre Rusia SEGUIRÁ SIENDO DETERMINADO POR LA DINÁMICA GEOPOLÍTICA


21 Se incrementa la probabilidad de que el nuevo equilibro de la economía mundial sólo se alcance a través de una recesión. Reserva estratégica de petróleo (miles de barriles) GRÁFICA 1 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Fuente: elaboración propia con información de Bloomberg.


22 “Las presiones de los productos energéticos en los precios han sido uno de los principales factores que han mantenido a la inflación en máximos de varias décadas en muchos países”. y Ucrania y la crisis energética en Europa de finales de 2021. Pero, más allá de eso, varios países no alcanzaron sus objetivos de producción establecidos para dichos meses. Ante ello, la oferta fue insuficiente debido a la creciente demanda, en un contexto en el que la recuperación económica continuó a lo largo del mundo, lo que mantuvo presionados al alza hasta junio a los precios del crudo. A partir de ese mes, las cotizaciones internacionales del commoditie empezaron a descender por la apreciación del dólar, los temores de recesión y la mayor oferta petrolera por parte de Estados Unidos. El 15 de junio la Reserva Federal anunció que aceleraría considerablemente los incrementos de la tasa de interés de los fondos federales, aumentándola en 75 pb por primera vez desde finales de 1994. Ello originó que las expectativas de los inversionistas sobre la tasa terminal del actual ciclo alcista aumentaran hasta el 5.25%. Este ajuste propició que el dólar se apreciara frente a casi todas las monedas y que la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro se invirtiera en los plazos de 10 y 2 años desde principios de julio. Históricamente se ha observado que un diferencial negativo entre los rendimientos de dichos plazos antecede a una recesión, por lo que los temores de que ocurra el próximo año siguen aumentando. Tema político El elevado costo de los combustibles se ha convertido en un tema político importante en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, de ahí que el 31 de marzo la Casa Blanca anunció que liberaría de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR por sus siglas en inglés) 1 millón de barriles por día de petróleo (mdbp) durante los próximos seis meses, en un esfuerzo por reducir los precios del crudo y el gas. Esta es la liberalización más grande de la historia al sumar un total de 180 mdbp; la segunda más grande se anunció el 23 noviembre de 2021 por 50 mdbp, en conjunto con los principales consumidores mundiales de petróleo, incluidos China, India y Japón (ver gráfica 1). Ante este escenario, a finales del pasado septiembre los precios del WTI alcanzaron un mínimo de 76.25 dpb, nivel no visto desde enero, lo que propició que en su primera reunión presencial desde el 2020 la OPEP+ acordara una reducción de la producción petrolera de 2 mdbp a partir de noviembre. Este es el mayor recorte desde el ajuste histórico que realizó por la pandemia, con lo que el precio del crudo frenó su descenso significativamente. Las presiones de los productos energéticos en los precios han sido uno de los principales factores que han mantenido a la inflación en máximos de varias décadas en muchos países, por lo que la decisión del cartel petrolero implica una mala noticia tanto para los consumidores de todo el mundo, como para los bancos centrales, pues la inflación no tendrá un descenso acelerado apoyado en los precios del crudo. Al parecer, la dinámica geopolítica seguirá evitando que la economía mundial se normalice y alcance un nuevo equilibro, lo que incrementa la probabilidad de que éste se alcance sólo a través de una recesión. PERSPEC TIVAS


24 Consulta el video y galería fotográfica en la versión interactiva de la revista en nuestra app y en computadoras. NA CIONA LES Empresario del Año 2022 La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tampico entregó el reconocimiento al director general de Grupo Garel y expresidente de Onexpo Nacional. JOSÉ ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ E l presidente de Grupo Garel recibió la presea Ricardo Everbush “por su aportación de conocimiento mediante la docencia y su participación a cabalidad en la política del puerto de Tampico”, en palabras de la regidora Mónica Villarreal Anaya, representante del gobernador Américo Villarreal. Generador de empleos desde 1973, cuando inauguró su primera estación de servicio, García Hernández tiene una trayectoria de más de 50 años como empresario, caracterizado por su liderazgo, esmero y voluntad de trabajo, contribuyendo mediante la generación de empleos al desarrollo social y económico de la región. Canaco Tampico entrega la presea Ricardo Everbush a los empresarios destacados por su labor profesional vinculada a una notable filantropía. Entre las palabras pronunciadas en la ceremonia, se dijo que “ser empresario tiene un gran significado porque se requiere de valentía, aprendizaje, errores y aciertos, así como tomar riesgos, pero sobre todo demanda mucho optimismo y ganas de servir. Cuando todo esto se combina, se consolidan grandes empresas como el Grupo Garel, fundado por García Hernández”. “Me siento feliz de estar acompañado de las personas que día a día me motivan a levantarme y hacer algo por los demás. Para mí ese es el gran sentido de la vida. Así de simple: es muy valioso tener sueños e ideas, pero lo fundamental es actuar. Hacer algo hoy, no mañana ni la siguiente semana, sino hoy, y disfrutar plenamente de la felicidad de compartir, haciendo las cosas con mucho amor y pasión por mi ciudad natal, Tampico”, expresó el empresario al recibir la presea. 24


25 Javier Cuellar Minguet1 Contacto@EconomicJCConsultant.com @EconomicJC RE GULA CIÓN OPINION Prácticas monopólicas relativas en los mercados de petrolíferos l 17 de noviembre de 2022 la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emitió la versión pública de su Resolución del 4 de noviembre de 2022 en la que, por falta de elementos, cierra la investigación de oficio realizada por la Autoridad Investigadora (AI) de la Cofece sobre la posible comisión de Prácticas Monopólicas Relativas (PMR) en el mercado de la comercialización, almacenamiento y transporte de petrolíferos en México, así como servicios relacionados con los mismos, expediente IO001-2018, cuyo periodo de in25 E Llamado a los empresarios gasolineros y a los participantes de la cadena de valor de sector en general para denunciar ante la Cofece y la CRE las afectaciones a las que pudieran estar siendo sujetos por la comisión de conductas anticompetitivas de agentes económicos que participen en los mercados de petrolíferos. La Cofece no encontró elementos para determinarlas


2626 RE GULA CIÓN “La conducta de Pemex y PTRI generó presuntamente dos efectos anticompetitivos en la comercialización de gasolinas regular, Premium y diésel”. MÓNICA PATIÑO ZÚÑIGA vestigación se amplió en 4 ocasiones entre el 7 de mayo de 2018 y el 26 de mayo de 2021. Lo anterior no obstante que la AI emitió el 29 de junio de 2021 Dictamen de Probable Responsabilidad (DPR) y notificó tanto a Pemex como a Pemex Transformación Industrial (PTRI) el 16 de agosto de 2021. En la versión pública de la Resolución del 4 de noviembre de 2022 la Cofece deja claro que en el DPR, del cual desafortunadamente aún no hay una versión pública, la AI encontró evidencia de la comisión de PMR, descritas en la fracción X del artículo 56 de la LFCE, por parte de Pemex y PTRI, aunque a juicio del Pleno no fue suficiente para decretar alguna sanción o medida correctiva al denunciado. En la Resolución de Cofece sobresalen los siguientes elementos: Análisis de la conducta • Pemex y PTRI han ofrecido condiciones discriminatorias a clientes situados en condiciones equivalentes, actualizando probablemente lo señalado en la fracción X del artículo 56 de la LFCE, en los mercados relevantes de la comercialización de gasolinas regular, Premium y diésel con dimensión geográfica nacional. • Los hechos ocurridos se relacionan con los siguientes esquemas comerciales: a. Política de descuentos de PTRI. b. Desviación en la política de descuentos, otorgando descuentos diferentes a los ofrecidos en sus publicaciones. c. Otorgamiento de beneficios para distintos clientes por el uso de marcas y productos Pemex. d. Análisis y desviación del precio de lista. Objeto o efecto de la conducta Según el DPR, la conducta de Pemex y PTRI generó presuntamente dos efectos anticompetitivos en la comercialización de gasolinas regular, Premium y diésel. • Efecto A: Pemex y PTRI establecieron distintos precios de venta para diferentes clientes y condiciones de venta a compradores situados en condiciones equivalentes con el objeto y efecto de impedir sustancialmente el acceso de sus competidores potenciales en los mercados relevantes, sin que se adviertan razones o justificaciones económicas o comerciales objetivas que justifiquen dichos precios y condiciones de venta distintos, pero sí un daño significativo al proceso de competencia y libre concurrencia en los mercados relevantes.


27 • El comportamiento de PTRI le permite impedir que determinados comercializadores-intermediarios que suministran petrolíferos a un número importante de clientes obtengan una alternativa de suministro primario o tengan incentivos para convertirse en comercializadores-importadores, es decir, en competidores directos de PTRI. • Efecto B: Pemex y PTRI establecieron distintos precios y condiciones de venta a diferentes clientes situados en condiciones equivalentes con el efecto de proteger su poder sustancial en los mercados relevantes, impidiendo que sus competidores directos, es decir, los comercializadores-importadores que operaron en dichos mercados durante el periodo investigado, logren obtener una base amplia de clientes que les permita proveer el mismo producto en dichos mercados, generándole presión competitiva. Lo anterior, sin que la Al advirtiera razones económicas o comerciales objetivas que justifiquen dichos precios o condiciones de venta distintos, pero sí un daño significativo al proceso de competencia y libre concurrencia en los mercados relevantes. Más elementos No obstante el análisis y las evidencias presentadas por la AI, el Pleno de la Cofece consideró los argumentos de Pemex, PTRI y el perito, que desestimaban lo señalado por la AI, como parcialmente fundados y suficientes para decretar el cierre del expediente, debido a que no se colman los elementos del tipo administrativo descrito en el artículo 56, fracción X, de la LFCE, en cuanto a que en el DPR no se observan elementos suficientes para acreditar la existencia de compradores situados en condiciones equivalentes, a quienes se aplicaron precios o condiciones de venta distintos. Es decir, la Cofece no pudo imponer remedios o sanciones a las conductas de PMR de discriminación de precios de Pemex o PTRI que evidenció la AI, la cual, para robustecer su análisis y acreditar las conductas que intentó exhibir, pudo haberse allegado mayores elementos de comercializadores o estaciones de servicio de expendio al público que adquieren petrolíferos a Pemex. Por todo lo anterior, tras casi 4 años y medio de investigaciones, denuncia, alegatos y juicio llevadas a cabo en Cofece por presuntas prácticas monopólicas relativas en los mercados de petrolíferos que habrían causado un daño al proceso de competencia y libre concurrencia entre 2018 y 2021, es un nuevo llamado a los empresarios gasolineros, y a los participantes a lo largo de la cadena de valor de petrolíferos en general para detectar y denunciar ante la Cofece y ante la CRE las afectaciones de las que pudieran estar siendo sujetos por la comisión de estas conductas anticompetitivas por otros agentes económicos que participen en los mercados de petrolíferos. 1 Es director general en Economic JC Consultant, S.C., despacho de consultoría económica y asesoría regulatoria. Cuenta con más de 25 años de trayectoria profesional en temas de regulación sectorial, desarrollo de mercados regulados, relaciones gubernamentales, auditorías, finanzas y competencia económica. Entre los cargos que ha ocupado destacan: director general de Mercados de Petrolíferos en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), director general de Concentraciones y director de Mercados Regulados en la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), director general adjunto de Vigilancia de Procesos de Tesorería en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), economista e investigador financiero en jefe en el Banco de México (BANXICO), asesor en estrategias de inversión en Grupo Financiero Interacciones (perteneciente actualmente a BANORTE) y subdirector de Relaciones Gubernamentales en Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V. (FERROMEX). javier.Cuellar.M@outlook.com contacto@economicjcconsultant.com WhatsApp y celular: (+52 1) 5519665268 www.economicjcconsultant.com 27


28 EN TRE VIS TA EN TRE VIS TA Consulta la video entrevista en la versión interactiva de la revista en nuestra app y en computadoras. NUESTRA FORTALEZA, LA ESPECIALIZACIÓN


2929 Presidente y CEO de ATIO Group PABLO C. GUALDI


EN TRE VIS TA 30 EN TRE VIS TA DAVID ROMÁN CERÓN Y GUILLERMO C. AGUILERA L. MÓNICA PATIÑO ZÚÑIGA RODRIGO MORALES Y JOEL R. ROJAS El combustible mueve al mundo, ATIO mueve al mundo del combustible”, reza el eslogan del corporativo empresarial líder en tecnología para la automatización y control del suministro del combustible, tema vital para los empresarios del sector de los hidrocarburos líquidos, en especial en el contexto actual donde las regulaciones y obligaciones deben cumplirse para continuar en el mercado. La organización está enfocada en la automatización de los negocios de combustibles. Presente en toda la cadena de valor, abarca distintos sectores como aeropuertos, gasolineras, mineras, marinas, distribuidoras y comercializadoras con distintas soluciones para facilitar el control de los combustibles. De la empresa, su oferta de valor y visión del futuro nos platica Pablo Gualdi, presidente y CEO de ATIO Group. ¿Cuánto tiempo tiene la empresa sirviendo al sector de hidrocarburos? Cumplimos 28 años y esperamos llegar a los 30 logrando nuestras metas. En 1994, cuando nació la empresa, comenzamos con desarrollos en general y en poco tiempo nos especializamos en todo lo relacionado con el manejo de combustibles. ¿Qué es lo que ofrece ATIO Group a sus clientes? Soluciones integrales que van desde el manejo de la operación hasta la administración centralizada de grupos gasolineros, así como aplicaciones para los consumidores que les permiten facturar de manera automatizada o manejar sus sistemas de lealtad desde sus smartphones; interactuar con el consumo de combustible desde el punto de vista del consumidor. También proporcionamos a los empresarios gasolineros distintas herramientas no solamente para operar, sino para administrar en la nube toda la información de manera gráfica, comparativa, y con nuestro Business Intelligence manejar el negocio de la mejor manera. Nuestra aplicación móvil ControlGAS Mobile les permite estar al tanto de sus negocios desde sus celulares o tabletas. No sólo les facilitamos tener la información en tiempo real, sino contar con elementos analíticos para comparar y ver cómo evoluciona su negocio. “Nuestra experiencia de casi 29 años nos permite poner nuestro conocimiento en las soluciones que ofrecemos y brindar al empresario del combustible las mejores alternativas, tanto del punto de vista de la operación y administración como el de la tecnología”.


31 ¿En qué consisten sus servicios en la nube? Proponemos nuestras propias aplicaciones y respaldo para eventualidades y contingencias, algo que sucede muy a menudo en la época de lluvias cuando por no estar bien protegidos los equipos pueden dañarse por un rayo, una tormenta eléctrica, una inundación… ofrecemos ese servicio adicional para tener todo perfectamente respaldado y sin problemas para recuperarlo cuando ocurre un incidente como los mencionados. Además de los empresarios gasolineros, ¿quiénes son sus otros clientes? Somos líderes en el tema del into-plane fueling, abarcamos todos los aeropuertos de México y Colombia, excepto el de Bogotá, y el de Lima, en Perú, con una soluESTADO CIVIL. Casado. Cuatro hijos, dos míos y dos de mi mujer. ¿LE GUSTA EL FUTBOL? Me encanta. ¿CUÁL ES SU EQUIPO PREFERIDO? Mi corazoncito está con Argentina. Mi equipo favorito es el Boca Juniors. ¿PLATILLO FAVORITO? El mole poblano y la comida japonesa. ¿TIENE ALGÚN HOBBIE? Deportes de raqueta, padel, squash… y viajar. ¿QUÉ LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE? Aunque cada vez es menos, pasarlo con mi familia, salir, conocer, viajar. ¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA? Minority report (Dirigida por Steven Spielberg e interpretada por Tom Cruise). ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO AHORA? Las regulaciones del SAT (dice riendo). ¿QUÉ FUE LO ÚLTIMO QUE BUSCÓ EN GOOGLE? La Cumbre de Onexpo para tener el programa en tiempo real. TODO PERSONAL El combustible mueve al mundo, ATIO mueve al mundo del combustible”. 31


EN TRE VIS TA 32 500 “EN CONJUNTO SUMAMOS MÁS DE “TENEMOS UNA EXPERIENCIA ACUMULADA DE CASI 29AÑOS”. PERSONAS AL SERVICIO DEL SECTOR”. ción (FuelGATE) con la que manejamos la carga de combustible a los aviones a través del ala cuando están esperando; y otras soluciones para controlar el almacenamiento en los aeropuertos grandes que tienen sus propias plantas. ¿Cuál es el valor agregado que ofrecen para diferenciarse de sus competidores? La especialización. Nosotros nos dedicamos únicamente al combustible, a la administración de estaciones de servicio, aeropuertos, distribuidoras… tenemos una experiencia acumulada de casi 29 años que nos permite poner nuestro conocimiento en nuestras soluciones y brindar al empresario del combustible las mejores alternativas, tanto del punto de vista de la operación y administración como de la tecnología. ¿A cuántas personas asciende la plantilla de colaboradores de ATIO Group? Contamos con 170 profesionales. En nuestras oficinas corporativas en el piso 22 de la Torre Manacar disponemos de 2,000 metros cuadrados con todas las instalaciones que n e c e s i t a m o s para llevar nuestro negocio de la mejor manera: laboratorios, salas de capacitación, espacios para prueba y validación de equipos, además de toda la cuestión administrativa. Ese grupo de 170 personas es quien genera todas nuestras soluciones. Además tenemos una red de 15 distribuidores en las principales ciudades capitales de la República. Así que en conjunto sumamos más de 500 personas al servicio del sector.


33 Desde el punto de vista de la proveeduría 2023 será un buen año”. ¿Cuál es su posición ante las energías alternativas, el reto para el 2050, los vehículos eléctricos? ¿Cómo les afecta? ¿Están preparados? Estamos aprovechando la tendencia de esa migración, preparando muchas de nuestras soluciones para cooperar e interactuar con ese tipo de industrias, aunque de alguna manera están bastante retrasadas en nuestros países. Por ejemplo, tenemos un producto, un sistema de lealtad para flotillas que hemos adaptado para los cargadores eléctricos. De la misma manera que podemos manejar flotas de combustible en estaciones tradicionales o en autoconsumos, lo hemos adaptado para redes de cargadores eléctricos. También a través de nuestra división de hardware estamos comercializando cargadores eléctricos. Pero honestamente eso es algo aún muy incipiente. Si bien los medios y la tendencia señalan que hacia allá vamos, la realidad de los negocios es mucho más lenta. De cualquier manera estamos preparados. En México avanza muy despacio y el sector gasolinero todavía tiene muchos años por delante, lo que se traduce en que aún haya mucha necesidad de combustibles en el mercado tradicional, especialmente en áreas como la aviación, donde estamos muy lejos de energías alternativas. ¿Algún mensaje para los empresarios gasolineros? Mi compromiso con el sector y con Onexpo como representante de los empresarios gasolineros. Por eso estamos aquí presentes como patrocinadores, agradeciendo la preferencia de la mayoría del sector que utiliza y consume nuestros productos. Para ellos trabajamos y mejoramos día a día. En ellos nos inspiramos para generar soluciones y cumplir con las regulaciones, facilitarles la vida a quienes tienen la tarea de administrar negocios de combustibles. Hablando de regulaciones, ¿cómo ha sido la relación en este aspecto con las autoridades? Bueno, es una pregunta difícil (risa nerviosa). Desde que entró este gobierno hemos sufrido la sequía de permisos que hoy afortunadamente podemos decir que se acabó, pues en los últimos meses los han estado liberando y eso de alguna manera reactiva el sector. Lo mismo en regulaciones que implican certificaciones. Y si bien hay muchas cosas que teóricamente se tendrían que cumplir para el 31 de diciembre, la capacidad física de los certificadores no se dará abasto para revisar las 13 mil estaciones en un mes. Esto se extenderá durante todo el 2023, por lo que vemos un año muy bueno para el sector. Un poquito castigado para el empresario gasolinero porque implica inversiones para seguir cumpliendo con las regulaciones, pero desde el punto de vista de la proveeduría será un buen año.


El juego de la cerveza EL ROL DE LOS INVENTARIOS Paul Alejandro Sánchez @paulalejandros ENERGÉTICOS ALCAN CES Consultor energético y director de negocios de Oleum Servicios OPINION os inventarios representan un papel fundamental en las cadenas de suministro de bienes y mercancías. El sector gasolinero no es la excepción. La importancia de los inventarios ha sido estudiada en las ciencias de la administración, finanzas y economía. Para entender mejor su relevancia la Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan del MIT ideó un ejercicio práctico llamado El juego de la cerveza. Este ejercicio consiste en analizar un caso de estudio de la empresa automotriz Volvo y cómo lo resolvió. Cuenta la historia que la organización acumuló una cantidad importante de autos verdes que no podía vender. Para solucionar este problema y comercializar el exceso de inventario, el equipo de marketing diseñó una fuerte campaña orientada a la venta de los autos verdes de Volvo. La campaña fue un éxito y aumentó las ventas de autos verdes de la empresa, que se liberó del inventario acumulado. Sin embargo, el área de operaciones, no teniendo noción de qué causó el incremento en la demanda de autos verdes, decidió incrementar la producción general de automoviles en las plantas. Efecto látigo A esto se le denomina efecto látigo: una pequeña oscilación en uno de los extremos de la cadena de producción puede generar fluc34 Para mantener los costos bajos en el mercado gasolinero es fundamental cumplir con las órdenes a tiempo y sincronizar la demanda. L RODRIGO MORALES JUÁREZ


35 tuaciones importantes en el otro. Por ejemplo, un incremento del 5% en la demanda final puede crear un aumento del 40% en la producción, derivado no sólo del exceso de la demanda original, sino también de exigencias adicionales de los minoristas, mayoristas y productores. El juego de la cerveza permite observar esta situación y considerar los retrasos, costos tanto de inventarios como al no entregar las órdenes completas por falta de producto. De esta forma, el objetivo del juego de la cerveza es mantener los costos bajos, cumplir con las órdenes a tiempo y sincronizarlas en un ambiente no coordinado previamente. Un dato esencial para el mercado gasolinero de Estados Unidos, y por ende de México, son los inventarios de gasolina. Fungen como colchón de amortiguamiento entre la oferta de corto plazo y los desequilibrios de la demanda. Si los inventarios se reducen significativamente ante una demanda estable, los precios de gasolina pueden elevarse, lo que envía la señal de aumentar la producción a los agentes dentro de la cadena de suministro. En contraste, si los inventarios se acumulan y la demanda se reduce, los precios pueden tender a bajar, lo que manda la señal de disminuir la producción a los agentes dentro de la cadena de suministro. Dado que existe incertidumbre en la duración de estos desequilibrios, una reducción podría generar escasez, mientras que un aumento podría provocar un exceso de inventario. Según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, los inventarios de gasolina entre enero de 2021 y diciembre de 2022 se han mantenido en niveles muy bajos comparados con el rango promedio entre 2016 y 2020, lo que puede explicarse por una menor demanda, particularmente en 2022, que se ha mantenido en la banda de los 8.5 y 9 millones de barriles diarios promedio en contraste con el promedio entre abril y diciembre de 2021, que se ubicó en los 9.0 y 9.5 millones de barriles diarios. Escasez El mercado gasolinero observa cautelosamente esta situación, pues mientras la demanda no se recupere los inventarios podrían no verse presionados, sin embargo, en caso de un aumento sostenido de la demanda ante niveles históricamente bajos de inventarios, podría generar escasez. Si los agentes del mercado observan una situación como la señalada, la caída de los inventarios podría ocasionar un incremento de las ofertas de los mayoristas por temor a una disminución en los suministros, lo que podría generar a futuro que se eleven los precios mientras se ajustan la producción y los inventarios. En suma, como en el juego de la cerveza, el rol de los inventarios es fundamental en el mercado gasolinero para mantener los costos bajos, cumplir con las órdenes a tiempo y sincronizar la demanda de consumidores, minoristas, mayoristas y productores, considerando también las restricciones de logística y almacenamiento sin generar disrupciones entre la oferta y la demanda.


36 • Onexpo Nacional reunió a empresarios, autoridades, reguladores y proveedores del sector en su evento de fin de año. Bienvenidos a este grato recuento. MOSAICO DE EXPERIENCIAS, COLORES Y SABORES Temas e imágenes:


37 Consulta los videos y galerías en la versión interactiva de la revista, en nuestra app y en sitio web revistaonexpo.com.mx. MOSAICO DE EXPERIENCIAS, COLORES Y SABORES


38 cumbre PUEBLA S e realizó la Cumbre de Onexpo Nacional, esta vez en la hermosa ciudad de Puebla, capital del estado. Autoridades, reguladores y proveedores del sector se reunieron para dialogar, interactuar y fraternizar, además de disfrutar sabrosos platillos regionales y un colorido y alegre show. Entre conferencias y talleres de capacitación, los asistentes tuvieron oportunidad de visitar la Expo, donde importantes proveedores presentaron su amplia oferta de insumos para el sector gasolinero. En los talleres, gerentes de estaciones de servicio, administradores y despachadores pudieron recibir orientación para trabajar en equipo de manera exitosa y aprender estrategias dirigidas a lograr que la experiencia de los clientes les haga regresar, convencidos, a la estación. Conferencias y paneles El comisionado de la CRE, Luis Guillermo Pineda Bernal, reconoció que el mercado gasolinero se está moviendo en favor de la sociedad y aseguró que es necesario regular y meter en cintura todo el autoabastecimiento, “que muchas veces es combustible irregular y competencia desleal para los empresarios cumplidos”. La ASEA también estuvo presente con la conferencia Impacto ambiental y el informe preventivo, y Calpro abordó el tema de los controles volumétricos y la urgente necesidad de estar al corriente con esta obligación, pues el tiempo se agota. El analista Macario Schettino ilustró a los empresarios sobre el tema de la incertidumbre y cómo la ha afrontado la humanidad desde tiempos remotos. Su mensaje de esperanza fue que, aunque vienen tiempos malos, estos acabarán. El exboxeador profesional y conferencista motivacional Jorge "El Travieso" Arce emocionó a los asistentes con la impactante historia de su vida, así como sus motivaciones para ser hoy un exitoso ser humano. Abel Miranda, de EY, expuso las nuevas actualizaciones de la factura electrónica y comentó que el SAT observa


39 cada vez más a los contribuyentes y sus actos afectan a toda la cadena de valor, por lo que hay que evitar errores al momento de emitir facturas. Sobre el tema de la ASEA y la evaluación de impacto ambiental, los integrantes de GMB abogados aclararon dudas sobre los procedimientos sancionadores del organismo e hicieron algunas recomendaciones para lograr que las multas sean menores. Consideraron el programa de la ASEA como una oportunidad para censarse, regularizarse y capacitar a quienes atienden visitas de


40 cumbre PUEBLA inspección, para no quedar expuestos a sanciones por respuestas imprecisas. También Pemex participó con el anuncio de su programa Gasolineras Bienestar, un nuevo nicho de mercado para estaciones de servicio. ¡Hay! inspecciones Los especialistas de Kepler Oil & Gas, Calpro, Verifigas, Capex y Lobying México comentaron sobre los procesos de inspección de los controles volumétricos, las inconsistencias que encuentran con más frecuencia y recomendaron tener toda la documentación a la mano para que personal capacitado atienda esas visitas. Por su parte, la directora de planeación y evaluación de la Cofece explicó las acciones que ha llevado a cabo ese organismo para asegurar la competencia en los mercados de petrolíferos. La promotora del arte y la cultura mexicana, Cristina Pineda, cofundadora de Pineda Covalin, habló de su personaje Xico e hizo el ofrecimiento para quien esté interesado en utilizarlo en su negocio. Además recomendó a los presentes enfocarse en las tiendas de conveniencia y cafeterías; centrarse en que la recarga de combustible sea una experiencia. !


41 Finalmente, para cerrar con nostalgia y alegría, durante la deliciosa cena de clausura se presentó el concierto retro con el Show Déjà Vu Retro Experience. Fue una noche perfecta, donde uno de los empresarios, precisamente de Puebla, regresó a casa en un flamante auto nuevo, cortesía de Liberty Fianzas.


42 Conferencias Consulta los videos y galerías en la versión interactiva de la revista, en nuestra app y en sitio web revistaonexpo.com.mx.


43 ún como comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL ofreció en la Cumbre Puebla su conferencia sobre los pendientes de ese organismo con los empresarios gasolineros, y viceversa. Compartió buenas noticias: “A noviembre de 2022 tenemos 433 solicitudes resueltas con aprobación. Esperamos terminar el año con al menos 500 estaciones de servicio aprobadas”. Añadió que el mercado gasolinero “se está moviendo en favor de la sociedad porque busca los mejores precios, más calidad y sobre todo confiabilidad en el suministro”. Reveló que la CRE “está trabajando en el desarrollo de una regulación que permita una gasolinera multimodal, donde se pueda expender gas natural, gas LP, gasolina y diésel, y, ¿por qué no? estaciones de carga para vehículos eléctricos. Es una realidad que está próxima”. Agregó que los nuevos modelos de negocio en el sector gasolinero deben ser tomados en cuenta. Como las gasolineras de bajo consumo con tanques de almacenamiento en superficie que tienen menos costo. “Eso fue aprobado por la ASEA y se han identificado más de mil poblaciones donde podrían funcionar”. Compartió lo que ha observado la CRE en las visitas de inspección y qué deben realizar las estaciones de servicio para que esas verificaciones no las sorprendan “con los dedos en la puerta”. Las visitas extraordinarias de manera conjunta con Profeco, ASEA, CRE y el SAT pretenden fortalecer el cumplimiento de las normatividades y regulaciones, aseguró. Recomendó tener preparados todos los documentos que acrediten la procedencia lícita de los hidrocarburos que se almacenan, distribuyen y expenden. También reveló los puntos de autoconsumo que hacen competencia desleal a las estaciones de servicio legalmente establecidas. “He insistido en que se avance en una regulación donde ya ‘metamos en cintura’ todos esos puntos de autoabastecimiento que no A están controlados ni tienen la regulación necesaria para poder dar trazabilidad a la molécula”. Insistió en el cumplimiento de obligaciones establecidas en la normatividad vigente y futura; no resistirse a las verificaciones ni dar dinero para resolver trámites que son gratuitos. “Tenemos la obligación de aprobar siempre y cuando todo esté en orden”. Luis Guillermo Pineda Bernal Consulta la video entrevista exclusiva en nuestra app o en la versión interactiva para computadoras. Reguladores y regulados


44 ienen tiempos difíciles, pero también terminarán. Así lo aseguró, con gráficos, números y una que otra broma, el profesor e investigador MACARIO SCHETTINO en su conferencia magistral titulada, sencillamente, “Incertidumbre”. No sólo la democracia está sufriendo, sino también el comercio, afirmó. Esto da como resultado que se reduzca la producción de riqueza, lo que a su vez suele desencadenar violencia y guerra. Por si fuera poco, al parecer hemos llegado a un punto máximo de población en todo el mundo: “México no es joven ni volverá a serlo”. Se podría considerar que los recursos escasos alcanzarán mejor si se reparten entre menos gente, pero, afirma, el crecimiento demográfico suele coincidir con el aumento del ingreso por persona; a mayor población, la generación de riqueza crece al doble. Recordó que permitir a las personas acumular riquezas de forma privada (antes sólo la Iglesia y el Estado podían hacerlo) impulsó el desarrollo y el progreso de la sociedad. Gracias a esto, dijo, la pobreza se ha reducido drásticamente y los últimos 50 años son los mejores para la humanidad en toda su historia. OTRAS CANASTAS Se avecinan cambios importantes. La reducción de población implica una sociedad más vieja, enfocada en ahorrar, lo que reducirá el intercambio y los proyectos de inversión. Por la misma razón, aunque el mercado de las energías renovables crecerá exponencialmente —sin que esto signifique la desaparición de gasolinas y diésel— el consumo de energía en general también disminuirá. “Conviene poner los huevos en otras canastas”. Estas azarosas y complejas circunstancias han provocado que la incertidumbre determine el funcionamiento de la política en todo el mundo. Según Schettino, existen dos principales orígenes de la incertidumbre: cuando encontramos algo que no conocíamos o no entendemos y el momento en que se nos presenta una situación ante la cual no sabemos cómo debemos comportarnos ni estamos seguros de qué está bien y qué está mal. Para enfrentarnos a la primera fuente de incertidumbre podemos recurrir a la información y el conocimiento; ante la segunda, tenemos la mitología (historias que nos guían sobre cómo conducirnos). Sin embargo, el constante progreso humano nos obliga a seguir enfrentándonos a cosas nuevas que vuelven a generar periodos de incertidumbre, lo cual nos fuerza a renovar las respuestas. Explicó que la historia de la humanidad puede entenderse por periodos de incertidumbre que nos obligan a cambiar y adaptarnos, para luego vivir una era de progreso y serenidad que volverá a ser interrumpida por una Incertidumbre V Macario Schettino Conferencias


45 nueva causa de incertidumbre. En los inicios de la humanidad las amenazas fueron externas y se respondió con la intuición —que implica también miedo e irracionalidad—, pero el progreso humano nos permitió comenzar a confiar más en la razón para enfrentarnos a esa incertidumbre. Sin embargo, prosigue, desde hace unos 500 años la incertidumbre ha sido provocada porque hemos dejado de entender al mundo. Los avances tecnológicos, principalmente aquellos relacionados con la comunicación, han hecho que la sociedad responda intuitivamente: con irracionalidad, miedo y angustia. Sucedió cuando se inventó la imprenta, luego con la prensa, más tarde con los medios masivos y parece que ahora lo estamos viviendo nuevamente debido a Internet y las redes sociales. CICLO Por eso no hay que temer: en cada ocasión se ha conseguido volver a pensar ordenadamente, racionalmente, y las sociedades se hicieron más prósperas y estables cada vez… hasta el próximo cambio. Schettino calcula que el ciclo de incertidumbre actual terminará en unos 15 años. Para sobrevivir de la mejor manera esta compleja época por la que atravesamos debemos concentrarnos en impulsar la generación de riqueza, que suele relacionarse con el progreso de las sociedades, pero también necesitamos descentralizar el poder. “Quien concentra todo el poder, sólo piensa en conservarlo”, recordó. Luego analizó la situación actual de nuestro país: la inversión y el Producto Interno Bruto están cayendo, ya no hay margen en las finanzas públicas y es probable que las obras magnas, como Dos Bocas y el Tren Maya, no se inauguren durante este periodo presidencial. Ante esta situación y para terminar de la mejor manera posible el sexenio propone que se cumpla lo que dice la Constitución en materia energética y aprovechar el enfrentamiento entre China y Estados Unidos. Considera que en 2023 habrá una recesión y China ya no crecerá; las empresas en ese país buscarán relocalizar sus plantas y México podría atraer esa inversión, sólo necesita producir suficiente electricidad a precio razonable y de fuentes limpias. Para terminar, dejó algunos consejos para sobrellevar los complicados tiempos que se avecinan: debemos recordar que todo se acaba, lo bueno y lo malo. También entender y aceptar las tendencias globales; es mejor concentrarnos en nuestra familia, equipo o nuestros clientes. Además, podemos abrazar la incertidumbre, olvidar los planes y movernos con la corriente. “Vienen años difíciles, pero se van a acabar”. Consulta la video entrevista exclusiva en nuestra app o en la versión interactiva para computadoras.


46 L Conferencias Consulta la video entrevista exclusiva en nuestra app o en la versión interactiva para computadoras. a conferencia magistral más emotiva de la Cumbre Puebla fue sin duda la que ofreció el exboxeador y hoy conferencista motivacional JORGE “EL TRAVIESO” ARCE. Hijo de un obrero y una ama de casa, nació en Los Mochis, Sinaloa. Fue el tercero de cuatro hermanos en una familia de escasos recursos, lo que le obligó a trabajar desde muy pequeño. Siempre se distinguió por ser un peleador valiente y resistente. Su incursión en los cuadriláteros comenzó a los 16 años y a los 19 se convirtió en el boxeador más joven del mundo en conseguir un título mundial. Luego de 18 años de carrera boxística, ahora ofrece charlas motivacionales salpicadas de humor y dramatismo en las que toma como base su propia historia, la promesa que hizo a su progenitor cuando éste se encontraba en riesgo de muerte a causa de un accidente de trabajo: convertirse en campeón mundial de boxeo, al igual que el ídolo de su padre, Julio César Chávez. PROMESA CUMPLIDA Su padre se recuperó y Arce buscó la manera de cumplir aquella promesa. Viajó a la frontera norte del país, donde perdió la cuenta de las veces que intentó cruzar como ilegal a Estados Unidos en su pretensión de llegar a ser campeón mundial. La oportunidad se presentó el día en que El Dientes, como le apodaban en Tijuana, consiguió una pelea a la que le dijeron asistiría Julio César Chávez, el ídolo de su padre. Empezó el combate y Arce no veía a Chávez en el ring side. No la pasó bien en casi toda la pelea. Hasta que escuchó la voz del famoso boxeador gritándole instrucciones. Tarde, pero ahí estaba, sentado junto al ring al lado de los padres de Arce, a quienes había pagado el viaje con el dinero de la pelea para que fueran a verlo boxear. Cuando Arce siguió los consejos que le gritaba Chávez, el rumbo de la pelea cambió. El sinaloense ganó y se convirtió en campeón mundial. La promesa estaba cumplida, pero no era suficiente. GORRONES Arce contó también por qué no acabó en la miseria como la mayoría de los boxeadores. Como campeón, comenzaron a tratarlo como un gran personaje, lo recibían políticos y muchísimos gorrones en grandes fiestas que él pagaba. Hasta que perdió el campeonato mundial ante Mike Carvajal. “Fue quien más fuerte me pegó”, reco46 Una promesa cambió mi vida


47 Jorge “El Travieso” Arce noce, y cuenta cómo luego de haberle puesto una paliza, “con un golpe me ganó”. Al regresar a México el aeropuerto estaba vacío. Ahora no lo esperaba el alcalde, ni el gobernador. No había gente, porque perdió. Entonces se hizo otra promesa: juró que sería campeón de nuevo y apartaría a quienes no lo buscaron en la derrota. Ganó de nuevo el campeonato en una espectacular pelea y al regresar de Corea otra vez el aeropuerto estaba repleto de gente; de nuevo lo buscaban políticos para tomarse la foto con él. Los mandó a volar y fue a encerrarse en su cuarto. “Comprendí que tenía que proteger mi dinero, cuidarme de los aduladores”, afirma. Empezó a grabar comerciales y a ganar mucho dinero, pero también a tener problemas con su mujer. A minutos de iniciar otra importante pelea, le hicieron firmar una demanda de divorcio que no pudo leer. O firmaba o no habría pelea. Con ese divorcio le quitaron casas, automóviles, terrenos, todo… hasta le impidieron ver a su pequeña hija. Esa noche recibió de nuevo una golpiza. Estaba perdiendo la pelea… bañado en sangre siguió boxeando y pidiendo que no pararan la contienda. Cuando nadie lo esperaba, ganó en el décimo round. Ahora comenta que imaginó la cara de su ex esposa (quien no le dejaba ver a su hija) en el rostro del rival, por eso logró triunfar . Y de nuevo la fiesta, a sus costillas. SOLO OTRA VEZ Después conoció a otra mujer, y cuando estaba por casarse, se le encimó la fecha con otra pelea. Recibió otra golpiza y volvió a quedarse solo. En noviembre de 2013 peleó con José Carmona, a quien dejó en coma. Para compensarlo le donó 10 mil dólares. Su nueva esposa le puso un ultimátum para que dejara el boxeo, pues no quería verlo en las condiciones de Carmona, por lo que hizo una promesa más: si no ganaba en la próxima pelea se retiraba. En octubre de 2014 perdió en el décimo asalto con Johnny González, y cumplió. Soñó que Dios le decía que escribiera un libro y las ganancias serían para Carmona. Así lo hizo. El dinero que recibe por las ventas de su obra Una promesa que cambió mi vida, las envía al boxeador que retiró del ring.


48 BEL MIRANDA, gerente de la práctica de Tax Technology Transformation (TTT) de EY para Latinoamérica Norte, dictó la conferencia “SAT, el gobierno y la facturación”, donde abordó las nuevas actualizaciones de la factura electrónica. Advirtió que el SAT ha incrementado sus actos de fiscalización hasta en un 230% y que está facultado para cancelar sellos de facturación, lo que pone en riesgo la operación de una estación de servicio, pues no podrán emitir facturas de ingresos, anticipos, ni pagos de nómina. “Los actos de esta institución gubernamental afectan a toda la cadena de valor”, dijo. Aconsejó a los empresarios apoyarse en la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), “pues este organismo es el que puede ayudarlos cuando tengan algún inconveniente con el SAT para llegar a un acuerdo y evitar ciertas multas o reducir recargos”. NUEVAS OBLIGACIONES Entre los retos para el sector gasolinero en el 2023 adelantó que habrá otras obligaciones con la facturación 4.0 y el nuevo complemento de hidrocarburos que contendrá mucha información sobre los controles volumétricos, así como el de pago que incluirá datos importantes sobre los impuestos, la base de las operaciones, IVA y el IEPS para calcular esas declaraciones de forma automática e identificar la existencia de omisiones en las declaraciones de los contribuyentes. CAMBIO DE JUGADA Sobre la obligatoriedad de la Carta Porte prorrogada hasta el 31 de julio de 2023, lo que significaría que no aplicarán multas por complementos que no se emitan correctamente conforme al anexo técnico, recomendó a los empresarios gasolineros no confiarse, pues la autoridad podría cambiar la jugada. Agregó que lo relevante es que en IEPS e ISR el código fiscal no hace referencia de que el uso de ese comprobante sea deducible, lo que puede provocar que si no se cumplen los requisitos de la Carta Porte pudieran rechazar la deducción de las operaciones de traslado de mercancías. Recordó la factura 4.0 será obligatoria a partir del 1 de abril de 2023 y enumeró algunos errores en su emisión, como que no haya relación entre la factura y el registro contable, facturas que indiquen pago en una sola exhibición relacionadas con un complemento de pago, facturas duplicadas, complementos de pago emitidos fuera del plazo establecido por la autoridad, entre otros. MONITOREO VITAL De los controles volumétricos destacó que es importante identificar las principales obligaciones y recomendó contratar un proveedor de verificación para comprobar que los sistemas funcionan correctamente. InSAT, el gobierno y la facturación A Conferencias Abel Miranda dicó que el SAT tiene un listado de proveedores autorizados, el cual es muy importante monitorear. Habló también del proceso de cancelación de los CFDI y comentó que las sanciones por la no emisión de CFDI van de los 13 mil a más de 70 mil pesos. Recomendó tener en cuenta que ahora la multa es por cada CFDI emitido por el contribuyente, por lo que habrá que estar muy pendientes para no emitir comprobantes de forma incorrecta. 48 Consulta la video entrevista exclusiva en nuestra app o en la versión interactiva para computadoras. EY


Click to View FlipBook Version