The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Enfermedades Infecciosas de los Equinos TETANO

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by johel21190, 2018-08-09 15:44:18

trabajo de investigacion

Enfermedades Infecciosas de los Equinos TETANO

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
INSTITUTO NACIONAL DE AGRICULTURA
DR. AUGUSTO SAMUEL BOYD

ESTUDIANTES:
OSNIEL CASTILLO

JESÚS UREÑA
JOSHUA ALVARADO
RODERICK DE LA CRUZ

MATERIA:
INFORMATICA

TEMA:
TETANO

PROFESORA:
MILEIKA MENDOZA

NIVEL:
5°B

2018

INA

AGRADECIMIENTO
Primero que todo le agradezco a DIOS padre todo poderoso que

siempre nos cuida y está junto a nosotros, y nos ayuda a salir
siempre adelante, a mis padres que siempre me han apoyado y
siempre me han dado su granito de arena para seguir mis estudios y

ser algo en el futuro, a mis compañeros que colaboraron al
desarrollar este trabajo que es de mucha importancia para nosotros

ya que más adelante nos puede ser de mucha ayuda.

INA

DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a todos mis compañeros(as), a mis padres,
al INSTITUTO NACIONAL DE AGRICULTURA y a todas las futuras
generaciones para que salgan adelante y vean cada importancia de

estas enfermedades.

INA

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO………………………………………………...….1
DEDICATORIA……………………………………………………….....2
INDICE
GENERAL………………………………………………………………..3
RESUMEN
DESCRIPTIVO…………………………………………………………..4
INTRODUCCION………………………………………………………..5
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS EQUINOS …………...6
1.1 TRATAMIENTO
1.2 PREVENCION
1.3 VACUNAS Y MEDICAMENTO
1.4 ETIOLOGIA
1.5 FISIOPALOGIA
1.6 TRANSMICION
1.7 SIGNOS CLINICOS
1.8 DIAGNOSTICOS
1.9 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1.10 PRONOSTICO
1.11 BACTERIOLOGIA
1.12 NECROPCIA
1.13 PROFILAXIS
1.14 EPIZOOTIOLOGIA
CONCLUSIONES……………………………………………………..…7

INA

RECOMENDACIONES………………………………………………...8
BIBLIOGRAGIA E INFOGRFIA………………………………….…….9
ANEXOS…………………………………………………………………10

INA

Resumen descriptivo

Este trabajo trata de las enfermedades infecciosas de los
equinos(TETANOS) alisando los diferentes tratamientos que se
puedan llevar a cabo en la investigación generada (TETANO)
analizar y determinar el control de la enfermedad que está afectando

mucho a animales. Uno de los principales propósitos es para
prevenir la propagación de la infección. La metodología usada en
este trabajo donde se obtuvo la información adecuada por medio de

internet.
En este trabajo se basa en el desarrollo de la enfermedad de tétano,
con el fin de identificar sus causas, sus efectos y sus tratamientos.

Nuestros aportes sobre esta investigación: conocimientos
dedicación, pasión y tiempo empleado. Henos concluido que al

analizar este tipo de enfermedad ya que como futuros
profesionalitas podemos determinar su causa, su efecto, etc.

INA

Introducción
El tétano es una enfermedad causada por la exotoxina de
clostridium tetani ataca principal mente al sistema nervioso
principalmente el sistema nervioso central. La mayoría de los
pacientes que desarrollan los tétanos no son previamente
inmunizados o lo son inadecuadamente. Sin embargo, el tétano
puede ser mortal incluso con la inmunización y el tratamiento
adecuado. El periodo de incubación entre la infección y los signos
es de dos semanas en promedio, con un rango de dos días hasta
varios meses y progresan gradualmente, entre uno a siete días.
Entre los signos característicos de esta enfermedad se encuentran
prolapso de la membrana nictitante, leve marcha rígida, orejas

erectas, rigidez del cuello, las extremidades y cola.

INA

Enfermedades Infecciosas del Tétano

El tétano es una enfermedad muy peligrosa. Es provocada por una
neurotóxica producida por una bacteria llamada Clostridium tetani,
esta bacteria resiste en el medio en forma de esporas, que pueden

llegar a resistir hasta 30 años.
Estas esporas son las que penetran en heridas profundas y se
activan, multiplicándose y liberando toxinas que llegan al sistema
nervioso. Las toxinas se diseminan por medio de la sangre o por las
neuronas, produciendo espasmos musculares generalizados
característicos, y convulsiones por inhibición de los nervios motores.
Las bacterias pueden encontrarse en el intestino de los caballos y
otros animales herbívoros, por lo que las bostas son fuente de
contagio para luego de heridas. Cuando se producen heridas
accidentales, sobre todo si no son de corte limpio o si encierran un
cuerpo extraño, las esporas pueden penetrar en el organismo e

inducir el tétanos.
Los caballos, que viven en un medio ambiente muy contaminado y
que fácilmente pueden sufrir heridas con alambres de las cercas o

espinas son muy susceptibles a esta infección.
Las condiciones climáticas (climas calientes y húmedos) son muy

favorables al desarrollo de esta enfermedad.

Se describen cuatro tipos principales:

 Tétanos accidental por herida.
 Tétanos quirúrgico después de una operación.
 Tétanos obstétrico de la yegua después del parto.

 Tétanos umbilical del potro recién nacido

INA

La infección también se puede producir vía oral, después de comer
tierra o excrementos contaminados, a través de las úlceras gástricas

o intestinales.

Presentaciones: aguda, o generalizada
Después de 4-8 días aparecen los primeros síntomas clínicos:
exposición del tercer párpado, marcha titubeante, cola incurvada,
dificultad para la masticación, rigidez muscular o cólicos. En todos
los casos, la exposición del tercer párpado debe ser considerada
como un signo premonitorio de tétanos. Se puede observar a

menudo fiebre.
Progresivamente se observan otros signos clínicos: reacciones
violentas a los estímulos táctiles y auditivos, contracciones tónicas

generalizadas, convulsiones de tipo epileptiformes.

En muchos de los casos las orejas están levantadas, los labios
cuelgan (de allí la expresión de una risa ‘sardónica’) debido a la
afección de los músculos de la masticación, El animal no puede
comer debido a los espasmos musculares y tiene a menudo heno
colgando de su boca (se dice que fuma en pipa). La deglución es

difícil y dolorosa, con hipersalivación.
La cabeza se estira, se produce rigidez del cuello, y el caballo
parece observar el cielo (síntoma del astrónomo). La marcha es muy
rígida. Las crisis se producen cada vez más frecuentemente, más
tiempo y más intensas. La respiración se convierte dificultosa.

Debido a la contracción permanente de los esfínteres, las
retenciones fecales y urinarias son frecuentes.

INA

Forma subaguda
Después de una incubación de 2 a 3 días, una evolución severa y
muy rápida de los síntomas mencionados conlleva la muerte por

afección muy rápida de los músculos respiratorios.

Forma crónica
Tras una incubación de 3 semanas, se nota una evolución más lenta

de la sintomatología. Las crisis son menos frecuentes y menos
marcadas que en la forma aguda. La evolución puede ser hacia una

curación espontánea sin secuelas o hacia la forma aguda.

Forma localizada
En este caso, el tétanos queda localizado en la región próxima de la

herida infectada. La mayoría de las veces se trata de una
extremidad. El miembro está rígido, la articulación está doblada o

extendida.

1.1 Tratamiento

Ante la sospecha se debe llamar inmediatamente al veterinario.
Cuando se ha declarado el tétanos, hay que parar la producción de
la toxina y neutralizar sus efectos. Y, sobre todo, prodigar cuidados

higiénicos de calidad. Suelen utilizarse inyecciones de suero
antitetánico para asegurar una neutralización de la toxina circulante.
Hay que estimular la respuesta inmune por inyecciones repetidas de

anatoxina tetánica. El antibiótico de elección para controlar la
enfermedad en penicilina 10 millones UI, vitamina AD3E, crema
tópica con vitamina A en la herida (para favorecer cicatrización). Se

recomendará la desbridasión y lavado de la herida.

INA

1.2 Prevención

Es mucho más fácil que el de curar la enfermedad. La mejor
prevención consiste en vacunar al caballo. Dos inyecciones
separadas de 28 días son necesarias para la primo-vacunación,

seguidas de unos primeros recuerdos anuales.
Hay que tener cuidado con la vacunación de los potros. La
transmisión de anticuerpos maternales (por el calostro) es
extremadamente variable de un animal a otro, y la mayor parte de
los potros son refractarios a la vacunación algún mes después del
nacimiento. En la práctica, hay que esperar a los 3-4 meses para

poder tener una correcta respuesta a la vacunación.
Las yeguas preñadas se deben vacunarse en el último mes de la
gestación para que pasen la protección a los potros a través del

calostro.
Para proteger a un caballo no vacunado, o con los recuerdos muy
alejados en el tiempo, es utilizar el suero antitetánico y la vacuna a

la vez.

1.3 Vacunas y medicamento

Tetanic: es un toxoide antitetánico purificado e inactivado,
adsorbido en fosfato de aluminio, a razón de 10 UF/mL. Se aplica en

forma intramuscular a la dosis de 3 mL por equino, comenzado a
vacunar a los equinos después de los 3 meses, los animales primos

vacunados se deben revacunar a los 25 de la 1° dosis y
revacunación anual.

Antitoxina Tetanic: es suero antitetánico con 300 U.I. por mL. La
dosis profiláctica es de 1.500 U.I. (5 mL) inyectados por vía
subcutánea o intramuscular.

INA

Adenosan: una vacuna inactivada elaborada con cepas de
Estreptoccocus equi con alto título de antígenos capsulares,
adsorbidos en hidróxido de aluminio. - Se debe vacunar a los
equinos desde potrillos a la dosis de 2 mL en forma subcutánea. Los
animales primos vacunados se deben revacunar a los 25 días de la
1° dosis y revacunación cada 6 meses hasta los 2 años luego
revacunación anual hasta los 5 años.

1.4 Etiología

El tétano es causado por la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria
tiene la capacidad de penetrar al organismo a través de heridas,

especialmente las heridas punzantes que se cierran de nuevo y en
las cuales hay ausencia de oxígeno. Estas heridas son el lugar ideal
para la multiplicación de este microorganismo. Sólo se necesita una

herida pequeña contaminada par a paralizar y matar a un caballo
adulto. En el caso de los potros, la infección puede ocurrir a través

del ombligo.

El tétanos, también llamado trismo, se sigue produciendo en los
caballos no protegidos por la vacunación Esta enfermedad es
causada por toxinas producidas por C. tetani, una bacteria

formadora de esporas presentes en el tracto digestivo de muchos
animales y en suelos que contienen estiércol, de hecho, estas
bacterias están siempre presentes en el medio ambiente.

El tétano es una enfermedad dolorosa y a menudo mortal causada
por una exotoxina proteica con tres componentes los cuales son
liberadas por la bacteria Clostidium tetani de la familia Bacillaceae

los equinos son particularmente susceptibles a la exotoxina tetánica.
Bajo las condiciones anaeróbicas las esporas de C. tetani germinan

INA

y producen 3 exotoxinas (tetanospasmina, tetanolisina y toxina no
espasmogénica). Estas toxinas pasan a la médula espinal por vía
hematógena o directamente a lo largo de los nervios periféricos.

La manifestación clínica del tétano es causada por una exotoxina
llamada “tetanospasmina”, constituida por esporas del Clostridium
tetani un bacillus Gram positivo, anaerobio. Las esporas sobreviven
por años, resistiendo condiciones que matarían rápidamente a la
mayoría de las bacterias. Las esporas del tétano existen en el polvo,

la suciedad, en el intestino y por lo tanto en heces de humanos,
ovejas, vacas, perros, gatos, ratas, caballos y pollos. La mayoría de

la gente asocia el tétano con lesiones causadas por objetos
metálicos oxidados, pero en realidad los gérmenes del tétano están

en todas partes.

Para la esporulación, C. tetani prefiere un nivel de pH del tejido que
se aproxima a neutro. En general la tasa de mortalidad es del 68%

(21/31) y los caballos más viejos tienen significativamente más
probabilidades de sobrevivir. Esta enfermedad bacteriana provoca
tetania mortal en aproximadamente el 80 por ciento de los caballos
infectados. Las bacterias se multiplican sólo en los sitios donde hay

un suministro de sangre pobre en oxígeno, como en heridas
profundas.

INA

1.5 Fisiopatología

La tetanospasmina actúa en las terminales nerviosas y bloquea la
liberación del neurotransmisor. El efecto es amplificado por la

segunda exotoxina, tetanolisina que causa necrosis de los tejidos,
por descomposición de los leucocitos en el sitio de la infección y la

tercera exotoxina, toxina no espasmogénica, puede bloquear la
transmisión en las uniones neuromusculares periféricas.

La toxina tetánica (TT) se encarga de inhibir la liberación de
neurotransmisores en el sistema nervioso central y la sinapsis a

nivel periférico, respectivamente. TT se une a la membrana
presináptica de unión neuromuscular y es interiorizada por
transporte retroaxonal a la médula espinal, resultando en una
parálisis espástica, a través de la acción de la toxina sobre las
interneuronas, bloqueando la transmisión de las señales inhibitorias.

La tetanospasmina tiene tres dominios activos, cada uno de los
cuales es esencial para el efecto global sobre el paciente y contiene

una cadena ligera y una cadena pesada conectadas por un único
enlace disulfuro. El carboxilo terminal de la cadena pesada participa

en el reconocimiento del receptor. El amino terminal de la cadena
pesada participa en el transporte transmembrana de la molécula en
la célula nerviosa, mientras que la cadena ligera sirve de catalizador

después de que se encuentra dentro de la célula. La mayoría del
daño hecho a través de infecciones clostridiales es debido a la
acción de las toxinas liberadas por las bacterias. La tetanolisina
tiene un efecto necrotizante de tejidos que pueden servir para

disminuir la oxigenación del tejido y facilitar la proliferación de las
bacterias.

La toxina es selectiva para el tejido neural. Solo existe un tipo
antigénico de esta toxina, lo que permite disponer de un toxoide

INA

eficaz para la inmunización. Ocurren tres períodos sucesivos, desde
el contacto íntimo del hospedero con el bacilo hasta la acción íntima

de la toxina.

 1er período: ocurre la penetración del Clostridium tetani
en el organismo y la producción de la toxina. La puerta
de entrada está dada por lesiones de la piel, mucosas y
otras veces directamente del músculo. Por disminución
del potencial de óxido reducción, las esporas se
convierten a su forma vegetativa que son las que
producen las toxinas. El Clostridium tetani carece de
poder invasor, en cambio la toxina se difunde por el
organismo.
 2do período: corresponde a la diseminación de la
toxina, la cual se difunde por vía nerviosa y humoral.
 3er período: corresponde a la fijación de la
toxina en el sistema nervioso central. Entre los factores
que determinan el curso clínico del tétanos en los
individuos no inmunizados destacan la cantidad de
toxina producida y la longitud del trayecto neural que
ésta debe recorrer hasta llegar a la médula espinal.
Cuando existe una gran cantidad de toxina ésta puede
diseminarse por vía hematógena y linfática y producir el
tétanos generalizado, que es la forma más común de la
enfermedad. Cuando la cantidad de tetanospasmina es
menor, solo se disemina por vía neural, produciéndose
en ocasiones una enfermedad muscular localizada, solo
en el área de la herida. La tetanospasmina también
puede inhibir la liberación de acetilcolina en la unión
neuromuscular.

INA

1.6 Transmisión

C. tetani se encuentra en el tracto gastrointestinal de los animales y
en el suelo, las heridas profundas proporcionan las condiciones
anaeróbicas requeridas para el crecimiento de la bacteria y por lo
tanto son la fuente de infección más común. Se ha reportado el
ombligo como sitio de infección en neonatos. Los equinos y los
seres humanos son muy susceptibles, los rumiantes y los cerdos
son de sensibilidad intermedia y los carnívoros son relativamente
resistentes a los efectos de la toxina del tétano.

Es importante mencionar que la contaminación de heridas por C.
tetani puede empeorar, si también se presenta alguna infección
bacteriana mixta producida por organismos tales como Echerichia

coli y Staphylococcus ya que aceleraran la necrosis tisular y
exudación promoviendo así la producción y multiplicación de la

toxina del tétano.

1.7 Signos Clínicos

Los signos clínicos surgen cuando la tetanospasmina se une a los
gangliosidos GT y GD1b en el sistema nervioso central. Esta unión

es casi irreversible, por lo tanto, se entiende la naturaleza
prolongada de los signos.

Entre más distal sea la herida de la médula espinal, mayor es el
período de desfase entre la liberación de la toxina y las

manifestaciones clínicas observadas. Los signos clínicos del tétano
son causados por las neurotóxicas de C. tetani, que bloquean la

liberación de neurotransmisores en las interneuronas de la médula
espinal.

INA

Los signos típicos son la hiperestesia, prolapso del tercer parpado,
espasticidad muscular, tetania y espasmos, estos se consideran

relativamente diagnósticos. Por el tiempo de presentación se realiza
en una puntuación clínica, basada en los siguientes criterios:

 Signos clínicos leves: prolapso de la membrana nictitante,
orejas hacías atrás, miembros rígidos, pero puede caminar y
comer sin dificultad.

 Signos clínicos moderados: prolapso de la membrana
nictitante, orejas hacia atrás, miembros rígidos y presenta
dificultad para caminar, trismos y espasmos musculares

generalizados. Disminuye la capacidad del animal para comer
y beber voluntariamente.

 Signos clínicos severos: el animal puede mantenerse de pie,
pero es incapaz de caminar, presenta trismos severos,

dificultad con la prensión, la masticación, deglución de los
alimentos y para beber.

 Signos clínicos terminales: el animal se encuentra en
recunbencia es incapaz de mantenerse de pie, no puede

comer. Los animales que se encuentran en esta situación son
considerados candidatos para la eutanasia inmediata

Las ulceras en la piel, isquemia muscular y contractura han
sido reportadas como las complicaciones más comunes por
decúbito prolongado en caballos. La severidad y velocidad de

progresión de los signos clínicos depende de la
dosis de la toxina, tamaño, edad y estado inmune del animal
afectado. En muchos casos, una ligera marcha rígida es el
signo inicial; otros signos son los espasmos de los músculos

INA

de la masticación, orejas erectas, prolapso de la membrana
nictitante, extensión rígida del cuello, las extremidades y la

cola.

Otros signos reportados a medida que la enfermedad
progresa, son la reducida participación de la faringe y
músculos de la laringe por este motivo la saliva y agua salen
de la boca constantemente. Del mismo modo, los alimentos y
el agua pueden ser regurgitados y en algunos casos los

pacientes desarrollan neumonía por aspiración.

Las complicaciones que se pueden presentar durante la
hospitalización son artritis séptica, edema periférico, laminitis,
diarrea, fractura de isquion, impactación de colon, hiperlipemia

y neumonía por aspiración entre otras.

En alguna literatura se menciona un proceso de infección por
tétano en el 55% de los caballos afectados, 25% son heridas
de castración y 25% abscesos presentes en el casco. En este
estudio realizado en caballos también se evaluó la frecuencia
cardiaca y respiratoria en el inicio y el desarrollo de la disfagia
durante la hospitalización, no son significativamente diferentes
en los caballos no sobrevivientes (NS) y los sobrevivientes.
Todos los caballos NS murieron dentro de los 8 días después

de la aparición de los primeros síntomas. Los caballos
sobrevivientes fueron recuperados totalmente después de

16 a 32 días de hospitalización.

El periodo de incubación entre la infección y los síntomas es
de 2 semanas en promedio, con un rango de dos días hasta
varios meses. Los síntomas progresan gradualmente, entre 1

a 7 días.

INA

1.8 Diagnostico

El diagnóstico es basado fundamentalmente solo en los
signos clínicos. El aislamiento de C. tetani no suele ser
probado debido a la dificultad en la diferenciación entre
especies clostridiales patógenas y no patógenas que pueden
estar en el medio ambiente. Pruebas clínicas de laboratorio

que miden la lesión muscular (creatina quinasa,
aminotransferasa aspártica, deshidrogenasa láctica) son a
menudo elevadas, pero son inespecíficas. En función de la
evolución clínica, los cambios en función renal (nitrógeno

ureico sérico y creatinina, elevados), pueden ser vistos
secundarios a la deshidratación. La citología del líquido

cefalorraquídeo no es muy útil.

Un diagnóstico temprano y la intervención terapéutica son
imprescindibles para cualquier posibilidad de supervivencia. A
pesar de los avances en la comprensión de la fisiopatología,

no hay de métodos de diagnóstico fácilmente disponibles
como pruebas que detecten la presencia de la toxina. El
diagnóstico se basa principalmente en la historia de la herida y
los signos clínicos característicos de esta enfermedad.

1.9 Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluye, traumatismo en el sistema
nervioso central, meningitis, algunos tipos de encefalitis y

miotonía congénita. La etiología traumática y la meningitis en
algunos casos es posible descartarlas por exámenes

radiográficos, además de un resultado negativo a sepsis y
respecto al síndrome por miotonía congénita, estos han sido

raramente descritos en caballos.

INA

En casos avanzados los tétanos podrían confundirse con otras
enfermedades como laminitis, tetania de la lactancia y rara vez

por envenenamiento con estricnina.

1.10 Pronóstico
El pronóstico de sobrevivencia es reportado dependiendo de
varios factores: el estado de inmunidad y vacunación, la dosis

de inoculación clostridial y la duración y disponibilidad del
tratamiento y cuidados de soporte.

La combinación de disfagia, disnea y postración pueden
considerarse como parámetros indicativos de mal pronóstico

en los caballos que sufren de tétano.
En general las tasas de supervivencia en los caballos con
tétano varían entre 24% y 46%, los pacientes jóvenes son más
propensos a desarrollar un curso clínico de la enfermedad más

severo.
Estudios demuestran que los caballos infectados con tétano
tienen un mejor pronóstico si están vacunados, previamente a
la infección. Es importante mencionar que la recuperación del
tétano no confiere inmunidad de por vida. Por este motivo se

recomienda la revacunación anual.

INA

1.11 Bacteriología

C. tetani, clasificado dentro de la familia Clostridiaceae, es un bacilo
Gram positivo, móvil y esporulado, que adopta la forma de un palillo
de fósforo. Crece en medios anaerobios como Tarozzi, en la sangre

u otros que contengan caldo de carne o de hígado. A 37°C
desarrolla colonias irregulares luego de 2-5 días de incubación. Sus

esporos son muy resistentes al calor. Se estima que a pleno sol
permanece vivo alrededor de dos semanas, mientras que sin

presencia de luz solar es infeccioso durante años. Por otra parte,
resiste 60 minutos la ebullición y hasta 24 horas los desinfectantes

fenólicos, mientras que los compuestos iodados lo inactivan en
cuestión de minutos. Por ser una bacteria anaerobia estricta, es
sensible a los desinfectantes oxidantes. C. tetani es un habitante
normal del tracto gastrointestinal del equino y se encuentra en los

suelos y las heces.

1.12 Necropsia

La necropsia realizada inmediatamente de producida la muerte del
animal revela un cadáver hipertérmico. En general existen pocas
lesiones. La sangre está espesa y amarronada, mientras que el
músculo tiene una coloración oscura. A nivel del sistema nervioso

central pueden existir zonas congestionadas.

1.13 Profilaxis

Los potrillos se vacunan a partir de los 2 meses de nacidos con
toxoide tetánico, repitiendo a los 3 y a los 6 meses de edad. En

áreas endémicas es conveniente aplicar 5000 UI de suero

INA

antitetánico al neonato por vía intramuscular, repitiendo dos
semanas más tarde la misma dosis hasta los 2 meses de edad,
momento en que recibe la primo vacunación. La higiene del establo
es primordial, evitando la acumulación de heces y efectuando una

desinfección permanente.

1.14 Epizootiología

El Tétanos es una enfermedad toxiinfecciosa, de curso agudo y
muchas veces mortal. Afecta a numerosas especies animales,
siendo muy susceptibles los ovinos, equinos y humanos. En los
potrillos recién nacidos, el bacilo del Tétanos penetra generalmente
por el cordón umbilical. Los esporos del agente se encuentran en
suelos contaminados con estiércol seco. Germinan en heridas con
baja tensión de oxígeno, liberando tetanospasmina que llega a la
placa neuromuscular y al sistema nervioso central a través de los

nervios motores. El periodo de incubación, inversamente
proporcional a la gravedad de la enfermedad, se ubica entre 2-7
días. Además, el peor pronóstico tiene una directa relación con la
duración e intensidad de las convulsiones. Esta toxiinfección es más

frecuente en áreas cálidas que en zonas de climas fríos.

INA

Anexos

INA

INA

Recomendación
Les recomiendo a todas las personas interesadas en adquirir
conocimientos sobre las enfermedades equinas que pueden causar

daños y lesiones a las que pueden llegar a su muerte.
Esta información se refiere a la enfermedad del TETANO, que
hemos estado investigando profundamente como hacerle cura para

parar de que se reproduzca.

INA

Bibliografía
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1126/1/TE
TANO_EQUINO_CRIOLLO_COLOMBIANO_REPORTE_CASO.pdf

INA

Conclusión
El tétanos constituye un grave problema de salud pública de la

mayoría de los países en desarrollo y en particular en
Latinoamérica. Este podría evitarse haciendo énfasis en las medidas

profilácticas, como la vacunación activa y una vez hecho el
diagnóstico, se debe realizar un adecuado seguimiento del paciente,
puesto que el tratamiento no siempre puede curar esta enfermedad,

la mejor elección es su prevención.

INA


Click to View FlipBook Version