PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 31
RESUMEN 33
CAPÍTULO I 37
39
GENERALIDADES 39
1.1. Localización y extensión 43
1.2. División político-administrativa 47
1.3. Población 50
1.4. Vías de Comunicación 51
1.5. Educación 52
.6. Salud 52
1.7.Vivienda 54
.8. Servicios Públicos 54
.9. Actividades Económicas 56
1.9.1. Actividad ganadera 57
1.9.2. Agricultura 58
I.9.3.Actividad forestal 58
I.9.4.Actividad minera 59
I .9.5.Actividad turística
I.9.6.Actividad comercial
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Cagueta
4 CAPÍTULO 2 61
IGAC DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO 63
63
2.1. Geología 64
2.1.1. Estratigrafía 66
67
2.1.1.1. Precámbrico 69
2.1.1.2. Paleozoico 71
2.1.1.3. Mesozoico-Triásico 73
2.1.1.4. Mesozoico-Cretáceo 76
2.1.1.5. Cenozoico (Paleógeno) 79
2.1.1.6. Cenozoico (Neógeno) 81
2.1.1.7. Cuaternario
2.1.2. Geología estructural 84
2.1.3. Evolución geológica 85
86
2.2. Geomorfología 88
89
2.2.1. Categorías del sistema 93
2.2.2. Geoestructuras y ambientes morgenéticos 96
2.2.3. Paisajes geomorfológicos 99
101
2.2.3.1. Paisaje de lomerío
2.2.3.2. Paisaje de montaña 105
2.2.3.4. Paisaje de macizo 108
2.2.3.5. Paisaje de valle 108
2.2.3.6. Paisaje de piedemonte
II1
2.3. Clima 112
114
2.3.1. Distribución espacial de la temperatura 116
2.3.2. Distribución temporal de lluvias
2.3.3. Distribución espacial de la evapotranspiración 120
121
potencial (ETP) 121
2.3.4 Distribución espacial del déficit y los excesos de humedad 122
2.3.5. Clasificación y zonificación climática 128
2.3.5.1. Zonificación climática
2.4. Vegetación y zonas de vida
2.4.1. Zonas de vida
2.4.1.1. Bosque muy húmedo Tropical (bmh —T)
2.4.1.2. Bosque húmedo Tropical (bh-T)
2.4.1.3. Bosque muy húmedo Premontano bmh — PM
Tabla de contenido
Departamento de Caquetá
2.4.1.4. Bosque húmedo Premontano. bh — PM 128 IGAC
2.4.1.5. Bosque muy húmedo Montano Bajo bmh — MB 129
130
2.5. Hidrografía 131
133
2.5.1. Río Caquetá 134
2.5.2. Río Orteguaza 135
2.5.3. Río Hacha 135
2.5.4. Río Caraño 135
2.5.5. Río San Pedro 136
2.5.6. Río Bodoquero 136
2.5.7. Río Pescado 136
2.5.8. Río Peneya 137
2.5.9. Río Caguán 139
2.5.10. Río Yarí
2.5.11. Río Apaporis 141
143
CAPÍTULO 3 143
143
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 144
3.1. Preparación del trabajo 144
3.2. Análisis de la información 145
3.2.1. Zonificación climatica 146
3.2.2. Información geológica
3.2.3. Información geomorfológica 147
3.2.4. Información de suelos 147
148
3.3. Fotointerpretación y elaboración de la leyenda preliminar 148
3.4. Reconocimiento de campo 149
3.4.1. Levantamiento en las áreas piloto y/o transectos 150
3.4.2. Reconocimiento en áreas de extrapolación 152
3.4.3. Clases de observaciones
3.4.4. Descripción y muestreo de suelos 152
3.5.Análisis de las muestras en el laboratorio
3.6.Taxonomía de los suelos
3.7. Elaboración del informe
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Caqu
3.8. Elaboración cartografía de suelos 152
3.8.1. Criterios de fases cartográficas 152
3.9. Clasificación por la capacidad de uso 155
3.10. Zonificación de tierras 156
3.10.1.Vocación de uso y usos principales 157
158
3.10.1.1.Tierras con vocación agrícola 158
3.10.1.2. Tierras con vocación ganadera 158
3.10.1.3. Tierras con vocación para agroforestería 159
3.10.1.4. Tierras con vocación forestal 159
160
3.10.2. Áreas de protección legal 160
3.10.3. Áreas por proteger 160
3.10.4. Áreas de reglamentación especial
3.11. Producción de la Cartografía Temática Digital
4 CAPÍTULO 4 163
IGAC DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS 165
DE SUELOS
169
4.1. Suelos del paisaje de montaña
170
4.1.1. Suelos de montaña en clima frío muy húmedo y húmedo
4.1.1.1. Asociación Typic Humudepts — Typic Dystrudepts — 173
Andic Dystrudepts. Símbolo MKA
4.1.1.2. Asociación Thapto Histic Fluvoquents —Typic 176
Haplofibrists — Fluventic Humic Dystrudepts. Símbolo M KB 179
4.1.1.3. Asociación Fluventic Dystrudepts — Andic Dystrudepts —
Aquic Udifluvents. Símbolo MKC 1 79
182
4.1.2. Suelos de montaña en clima templado muy húmedo y húmedo 182
4.1.2.1. Asociación Typic Udorthents — Lithic Udorthents —
Typic Dystrudepts. Símbolo MPA 184
187
4.1.3. Suelos de montaña en clima cálido muy húmedo 189
4.1.3.1. Asociación Lithic Udorthents — Oxic Dystrudepts. Símbolo MUA
4.1.3.2. Asociación Lithic Udorthents —Typic Dystrudepts — 190
Afloramientos rocosos. Símbolo MUB
4.1.3.3. Asociación Typic Dystrudepts —Typic Endoaquepts. Símbolo MUC
4.1.4. Suelos de montaña en clima cálido húmedo
4.1.4.1. Asociación Typic Dystrudepts — Oxic Dystrudepts —
Inceptic Hapludox. Símbolo MVA
Tabla de contenido
Departamento de Cagueta
4.1.4.2. Asociación Typic Udipsamments — Oxic Dystrudepts — 193 4
Typic Kandiudox. Símbolo MVB
196 IGAC
4.1.4.3. Asociación Lithic Dystrudepts — Lithic Udorthents —
Oxic Dystrudepts. Símbolo MVC 199
4.1.4.4. Asociación Typic Dystrudepts —Typic Kandiudox — 202
Lithic Udorthents — Oxic Dystrudepts. Símbolo MVD
207
4. I .4.5. Asociación Fluventic Dystrudepts — Oxyaquic
Udifluvents — Typic Udifluvents. Símbolo MVE 208
208
4.2. Suelos del paisaje de piedemonte 211
214
4.2.1. Suelos del piedemonte en clima cálido muy húmedo
4.2.1.1. Asociación Typic Dystrudepts — Typic Kandiudox. Símbolo PUA 216
4.2.1.2. Asociación Typic Hapludox — Oxic Dystrudepts. Símbolo PUB
4.2.1 .3.Asociación Oxic Dystrudepts —Typic Humaquepts. Símbolo PUC 2I7
4.2.2. Suelos de Piedemonte en clima cálido húmedo 221
4.2.2.1. Asociación Typic Hapludults — Typic Kandiudox — 224
Typic Humaquepts. Símbolo PVA
4.2.2.2. Asociación Oxic Dystrudepts —Typic Dystrudepts — 226
Typic Humaquepts —Typic Paleudults (inclusión). Símbolo PVB
4.2.2.3. Asociación Oxic Dystrudepts —Typic Endoaquepts. Símbolo PVC 229
4.2.2.4. Asociación Fluventic Dystrudepts — Oxic Dystrudepts. 233
234
Símbolo PVD
4.2.2.5. Asociación Typic Endoaquepts —Typic Udifluvents — 235
Typic Udorthents. Símbolo PVE 238
242
4.3. Suelos del paisaje de lomerío
242
4.3.1. Suelos de lomerío en clima cálido muy húmedo 246
4.3.1.1. Asociación Typic Hapludults — Typic Kandiudults —
Oxic Dystrudepts. Símbolo LUA 249
4.3.1.2. Asociación Typic Udifluvents — Fluventic Endooquepts — 253
Aquic Dystrudepts. Símbolo LUB
257
4.3.2. Suelos de lomerío en clima cálido húmedo
4.3.2.1. Asociación Typic Paleudults —Typic Hapludults —
Oxic Dystrudepts. Símbolo LVA
4.3.2.2. Asociación Typic Humaquepts — Hydric Haplofibrists. Símbolo LVB
4.3.2.3. Asociación Typic Hapludox —Typic Hapludults —
Typic Humaquepts. Símbolo LVC
4.3.2.4. Asociación Plinthic Hapludox —Typic Udipsamments. Símbolo LVD
4.3.2.5. Asociación Typic Endoaquepts —Typic Epiaquepts —
Aquic Udifluvents. Símbolo LVE
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Caquetá
4.4. Suelos del paisaje macizo tectónico 260
4.4.1. Asociación Inceptic Hapludox -Typic Kandiudox — 261
Afloramientos rocosos. Símbolo ZVA 266
267
4.5. Suelos del paisaje de valle aluvial
267
4.5.2. Suelos del valle en clima cálido muy húmedo
271
4.5.2.1. Asociación Fluventic Endoaquepts —Aeric Fluvaquents — 275
Typic Dystrudepts. Símbolo VUA 277
4.5.2.2. Asociación Typic Hapludults —Aquic Dystrudepts — 277
Hydric Haplofibrists. Símbolo VUB 281
4.5.2.3. Asociación Typic Hapludults —Typic Endoaquepts. SímboloVUC 283
4.5.3. Suelos de los valles aluviales de clima cálido húmedo
287
4.5.3.1. Asociación Typic Endooquepts —Typic Udifluvents —
Fluventic Endoaquepts. Símbolo VVA
4.5.3.2. Asociación Typic Endoaquepts —Typic Humaquepts. Símbolo VVB
4.5.3.3. Asociación Typic Dystrudepts — Oxyaquic Dystrudepts —
Typic Humudepts. Símbolo WC
4.5.3.4. Asociación Typic Hapludox —Typic Kandiudox —
Typic Humaquepts. Símbolo VVD
CAPÍTULO 5 291
GÉNESIS Y TAXONOMÍA 293
293
5.1. Génesis de los suelos 293
295
5.1.1. Consideraciones generales 295
5.1.2. Génesis y evolución 297
5.1.3. Ambientes edafogenéticos en el departamento del Caquetá 299
300
5.1.3.1. Las laderas de la montaña como primer ambiente edafogenético
5.1.3.2. El piedemonte: segundo ambiente para la edafogénesis 302
5.1.3.3. Ambiente edafogenético de lomas y colinas del area amazónica 303
5.1.3.4. Ambiente edafogenético de los valles aluviales
5.1.3.5. El macizo de Araracuara un ambiente particular de 303
303
formación de suelos
5.1.4. La evolución de los suelos en síntesis
5.2. Taxonomía
5.2.1. Aspectos generales
IGAC
Tabla de contenido
Departamento de Caquetá
5.2.2. Categorías y clases del sistema taxonómico 304
5.2.3. El sistema taxonómico americano 305
5.2.4. Unidades taxonómicas de suelos en el departamento
del Caquetá 305
5.2.41 Orden de los Inceptisoles 306
5.2.4.2. Orden de los Entisoles 308
5.2.4.3. Orden de los Ultisoles 309
311
•
5.2.4.4. Orden de los Oxisoles
5.2.4.5. Orden de los Histosoles 312
CAPÍTULO 6
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 315
6.1. Factores limitantes 317
6.2. Clasificación agrológica 319
6.3. Clases y subclases identificadas 320
6.4. Unidades de tierras por capacidad de uso 322
326
6.4.I.Tierras de la clase 4 333
6.4.2.Tierras de la clase 5 338
6.4.3.Tierras de la clase 6 345
6.4.4.Tierras de la clase 7 353
6.4.5.Tierras de la clase 8
CAPÍTULO 7
ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA DE LAS TIERRAS 357
7.1. Áreas para la producción agrícola, ganadera 366
y la explotación de los recursos naturales (APAG)
7.1.1. Zonas con vocación agrícola 367
7.1.1.1. Uso principal cultivos transitorios semiintensivos de clima 369
frío (CTSF)
7.1.1.2. Uso principal cultivos permanentes semiintensivos de clima
TI
369 4
medio (CPSm)
IGAC
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Cagueta
7.1.1.3. Uso principal cultivos permanentes semiintensivos de clima 369
cálido (CPSc) 370
371
7.1.2. Zonas con vocación ganadera 371
372
7.1.2.1. Uso principal pastoreo extensivo de clima frío (PEXf) 373
7.1.2.2. Uso principal pastoreo extensivo de clima cálido (PEXc) 374
375
7.1.3. Zonas con vocación agroforestal 375
376
7.1.3.1. Uso principal agrosilvícola con cultivos transitorios (AGSt) 376
7.1.3.2. Uso principal agrosilvícola con cultivos permanentes (AGSp)
7.1.3.3. Uso principal agrosilvopastoril con cultivos permanentes (ASPp) 378
7.1.3.4. Uso principal silvopastoril (SPA)
379
7.1.4. Zonas con vocación forestal 379
7.1.4.1. Uso principal forestal protector productor (FPP) 381
7.2. Áreas para la conservación y protección ambiental (ACPA) 382
7.2.1. Áreas de protección legal
385
7.2.1.1. Parques Nacionales Naturales (PNN) 385
7.2.2. Áreas prioritarias para la conservación 387
387
7.2.2.1. Áreas de especial importancia ecosistémica
7.3. Áreas de reglamentación especial (ARE)
7.3.1. Resguardos indígenas (RIN)
7.4. Áreas de explotación actual de recursos no renovables
7.4.1.Títulos mineros
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 389
GLOSARIO 395
IGAC