The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Fenalco Presidencia Nacional, 2017-08-15 15:14:20

Propone FENALCO

Propuestas

10 propuestas de choque
para la economía
colombiana.

Fenalco Presidencia Nacional
Agosto 15 de 2017

GUILLERMO BOTERO NIETO
Presidente
@GuillermoBotero

PROPUESTA # 10: REFORMA ARANCELARIA

Se debe implementar un arancel plano, reducir las barreras no
arancelarias y eliminar las protecciones negativas.

En 2008, existían más de En 2012, el

25.000 62%

barreras no arancelarias vigentes en de las partidas arancelarias tenían
Colombia, como por ejemplo, los alguna barrera no arancelaria para su
reglamentos técnicos*.
importación a Colombia**.

Una reforma arancelaria integral ayudaría a disminuir el contrabando y la evasión.
Además, se debe reforzar la seguridad jurídica para incentivar la inversión extranjera.

* García, J., López, D., Montes, E. y Esguerra, P. (abril del 2014). Una visión general de la política comercial @GuillermoBotero
colombiana entre 1950 y 2012 [versión Adobe Digital Editions]. Serie Borradores de Economía del Banco de
la República, no. 817. Disponible en línea: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-817

** Echavarría, J. J. (mayo de 2015). Hacia un arancel más equitativo en Colombia: Propuestas.
Investigación preparada para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin publicar.

PROPUESTA # 9: TASA DE USURA

El cálculo de la tasa de usura debería ser 1.25 veces el
interés bancario corriente certificado

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 8: REFORMAR LA LEY DE GARANTÍAS

La Ley de Garantías (996/05) fue planteada para equilibrar el terreno de
juego entre los candidatos que están en el poder y los que aspiran a llegar

a él. Pero en muchas instancias, sólo es un obstáculo para el
funcionamiento del Estado.

Los proyectos estructurales necesarios para el desarrollo del país no
deberían estar sujetos a la ley. Un ejemplo: el metro de Bogotá.

Estaremos paralizados de noviembre a junio en algunos campos.

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 7: MÁS EFICIENCIA EN EL GASTO

GUBERNAMENTAL

La Comisión de Estudio para el Gasto Público y la Inversión debe revisar el
Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, y emitir un
concepto teniendo en cuenta criterios de estabilidad macroeconómica y el
mediocre crecimiento del PIB. Así mismo debe conceptuar si la calidad del
gasto público es óptima.

El presupuesto para En la primera semana de marzo, se instaló la Comisión de
gastos de funcionamiento Estudio para el Gasto Público propuesta en la reforma

del Estado aumentó tributaria (Ley 1819/16). Esta Comisión debe pronunciarse
sobre el proyecto de ley de PGN para 2018, y su concepto
6,3%
debe ser tenido en cuenta.
en el proyecto de PGN
2018*

* Ministerio de Hacienda (julio de 2017). Presupuesto General de la Nación 2018 - Ajuste exitoso, repunte @GuillermoBotero
en marcha. Ponencia presentada en el Cuarto Diálogo de Expertos de la Red Latinoamericana de Buenas
Prácticas Regulatorias. Bogotá, Colombia.

PROPUESTA # 6: PROGRAMA DE VIVIENDA

Ampliar temporalmente el margen de financiación para viviendas de
menos de 300 millones de pesos

● El Decreto 145 de 2000 establece que
la cuota inicial para comprar vivienda
no debe superar el 30% de los ingresos
familiares.

● Los programas de subsidios deben
complementarse con una disminución
de la cuota inicial al 20%, como
sucede con las VIS, para las viviendas
de menos de 300 millones de pesos, si lo
requiere el comprador. Esta medida se
tomaría temporalmente por los 6
meses siguientes a la fecha de
adopción.

● Estas estrategias activarán el sector de
materiales de construcción.

Fuente: DANE @GuillermoBotero

PROPUESTA # 5: SOLUCIONES A ALTOS COSTOS DE
ENERGÍA PARA INDUSTRIA Y COMERCIO

Que el Plan de Choque para el Caribe no sólo esté concentrado en los
usuarios del servicio residencial, sino que también responda a las
dificultades que enfrentan la industria y el comercio.

Colombia sigue teniendo costos de energía tan altos que socavan nuestra competitividad.
Adicionalmente, en la región Caribe hay graves problemas con la prestación constante del servicio.
La Superservicios lanzó el Plan de Choque para el Caribe. Este Plan debe tener en cuenta al
comercio y la industria, entender sus necesidades, y así construir un marco de referencia para
proponer soluciones de corto y largo plazo.

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 4: TOMAR MEDIDAS PARA PROMOVER

LAS MARCAS BLANCAS

Las PyMES podrían ser productores de marcas blancas, pero se necesita
facilitar los trámites con Invima y hacer alianzas para reducir costos

1● El Presidente debe emitir una directriz Presidencial para Fuente:
que los trámites sanitarios de INVIMA dirigidos a
PyMES deben tener tratamiento prioritario. ● Gran Encuesta Pyme 2016, ANIF.
● Se debe ampliar el call center de INVIMA, que
hoy por hoy no da abasto. ● Informe de Dinámica empresarial en Colombia
● Registro de importación para zonas francas
● El trámite para cosméticos y aseo puede durar 2017, Confecámaras.
hasta 105 días hábiles (incluyendo opción de
prorrogar tiempo de revisión).
● Grandes superficies pueden estimular este sector
adquiriendo más marcas propias.

2 Hemos desarrollado una alianza con GS1 para
reducir altos costos de codificación.

● Tarifa para 10 productos es de $620.500 + @GuillermoBotero
IVA.

PROPUESTA # 3: PROMOCIÓN DE LA SEMANA DE LA PROTEÍNA

Estimular consumos internos para evitar pérdidas por producción de carne que estaba
destinada a exportación.

● Bajo consumo per cápita de carne
en Colombia en comparación con
otros países.

● Suspensión temporal de las
importaciones de carne por parte
de Perú, Panamá, Ecuador, etc.

● La suspensión de exportaciones
solamente a Perú implica una
pérdida de más de 1 millón de
dólares en mercado.

● La aftosa no tiene color político.

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 2: COMPROMISO DE

DESREGULACIÓN

Que el Gobierno expida una directriz presidencial en la que
se comprometa a eliminar dos regulaciones por cada nueva

propuesta regulatoria que pueda imponer obstáculos a la
empresa privada.

El problema de la sobrerregulación ya está diagnosticado Países que lo han implementado
(ver Documento CONPES 3816 de 2014). Se propuso una
metodología para evaluar las normas antes de expedirlas. Se México 2017
inició un piloto en 4 dependencias del Gobierno, pero aún no
hay resultados visibles. Estados Unidos 2017

Entre tanto, cada día se emiten, en promedio*: Canadá 2015
● 2,8 decretos
● 11,2 resoluciones Gran Bretaña 2010
● 15,4 normatividades

* Gaviria, S. (marzo de 2017). Hacia la implementación del análisis de impacto normativo en @GuillermoBotero
Colombia.Ponencia presentada en el Cuarto Diálogo de Expertos de la Red Latinoamericana de
Buenas Prácticas Regulatorias. Cartagena, Colombia.

PROPUESTA # 1: SUSPENSIÓN DURANTE
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE LOS TRES PUNTOS DE

IVA ADICIONALES DERIVADOS DE LA PASADA
REFORMA TRIBUTARIA

1. En el 2010, fue suspendida la tarifa del IVA en la zona fronteriza
mediante el Decreto 2694 de Julio 27 de 2010, cuando se declaró un
Estado de Emergencia Social, debido a las dificultades con
Venezuela.

2. Mediante Decreto 1818 del 15 de Septiembre de 2015, fue
suspendida la tarifa en atención a la declaración de Estado de
Emergencia en la Zona Fronteriza, por parte del Gobierno
Colombiano, en razón a la crisis en esta zona.

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 1: SUSPENSIÓN DURANTE
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE LOS TRES PUNTOS DE

IVA ADICIONALES DERIVADOS DE LA PASADA
REFORMA TRIBUTARIA

En conclusión, si bien en Colombia no se ha
aplicado la figura de suspensión de una tarifa
tributaria a nivel nacional, si se ha suspendido el
IVA por períodos determinados y en ciertas zonas
del país para superar las coyunturas económicas.
A misma razón de hecho, opera a la misma razón
de derecho.

@GuillermoBotero

PROPUESTA # 1: SUSPENSIÓN DURANTE
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE LOS TRES PUNTOS DE

IVA ADICIONALES DERIVADOS DE LA PASADA
REFORMA TRIBUTARIA

Esto se puede hacer por
dos vías:

1. Decretando un Estado de
excepción.

2. Tramitando un Proyecto
de Ley con mensaje de
urgencia.


Click to View FlipBook Version